6 alcoholes

Page 1

QUIMICA ORGANICA ALCOHOLES


ALCOHOLES Son compuestos de fórmula general R-OH, en donde R es cualquier grupo alquilo, incluso substituido. El OH puede ser primario, secundario o terciario, puede ser de cadena abierta o cíclico, puede contener un doble enlace, un átomo de halógeno, o anillo aromático. OH H3C

OH

H3C

HO

OH

H3C

H3C CH3

OH

Cl

CH3

CH3

OH

El grupo OH es el grupo funcional de los alcoholes (OH hidroxilo), el cual determina las propiedades características de esta familia de compuestos. Cuando el grupo OH se encuentra unido directamente a un anillo aromático, no son alcoholes, sino fenoles. Los alcoholes pueden ser primarios, secundarios o terciarios, según el átomos de carbono al cual está unido el grupo OH.


ALCOHOLES GRUPO FUNCIONAL

ALCOHOL BENCILICO

FENOL

OH R

OH

Od ( - ) Hd ( + )

CH3 H3C

CH3

CH3 H3C

H3C

3rio

HO HO 1rio

2rio

CH3

CH3

HO 4-METIL, 1-PENTANOL

4-METIL, 2-PENTANOL

4-METIL, 4-PENTANOL


ALCOHOLES NOMENCLATURA Se nombran por tres sistemas: NOMBRES COMUNES Los alcoholes simples se nombran con la palabra alcohol seguida del nombre del grupo alquílico.Son compuestos de fórmula general R-OH, en donde R es cualquier grupo alquilo, incluso substituido. El OH puede ser primario, secundario o terciario, puede ser de cadena abierta o cíclico, puede contener un doble enlace, un átomo de halógeno, o anillo aromático. OH H3C

OH

ALCOHOL METILICO

H3C

ALCOHOL ISOPROPILICO

HO

OH

H3C

H3C CH3

OH

Cl

CH3

OH

CH3

ALCOHOL TERBUTILICO

ALCOHOL α-CLORO PROPILICO

ALCOHOL CICLOBUTILICO ALCOHOL 2,4CICLOHEXADIENILICO


ALCOHOLES Sistema carbinol: Se considera a los alcoholes como derivados del alcohol met铆lico CH3OH (carbinol), se nombra los grupos que reemplazan a cada uno de los hidr贸genos del grupo CH3- por separado y finalmente de agrega el sufijo carbinol para indicar la presencia de la porci贸n C-OH. OH H3C

OH

CARBINOL

H3C

DIMETIL CARBINOL

HO

OH

H3C

H3C CH3

Cl

CH3

CH3

TRIMETIL CARBINOL

OH 1-(1-CLORO)METIL CARBINOL

IUPAC Se elige como estructura matriz la cadena continua m谩s larga que contenga el grupo OH .

FENIL CARBINOL


ALCOHOLES Se indica la posición del grupo OH en la cadena matriz por medio de un número, el cual es generalmente el más bajo posible. Los grupos unidos a la cadena matriz se indican también por medio de números. A la cadena matriz se le asigna el nombre de acuerdo al número de átomos de carbono que contiene, cada nombre deriva reemplazando la terminación o del alcano por ol del alcohol.

H3C

11

CH3

10 9

CH3

8 7

6

5-ISOPROPIL,

CH3

6-ETIL,

5

OH

4

2-UNDECANOL

3

H3C

2

CH3

4,8-DIMETIL

CH3

1


ALCOHOLES Los alcoholes con dos grupos OH se conocen con el nombre de glicoles, los que tienen nombres comunes o IUPAC. H H

H

H

OH

H3C

OH

H

HO HO

H

H

OH H

HO

H

CH3

H

H

OH

H

OH H

H H

ETILENGLICOL

CICLOPROPANODIOL

H

H

3,4-HEXANODIOL

H

CICLOHEXANODIOL


ALCOHOLES PROPIEDADES FÍSICAS Los alcoholes contienen el grupo OH muy polar, el cual tiene H unido a O, un elemento muy electronegativo, lo que permite la formación de puentes de H. Los alcoholes demuestran un punto de ebullición creciente con el incremento del número de átomos de C y una disminución del mismo con la ramificación. Sin embrago lo notable es el punto de ebullición elevado de los alcoholes con relación a los hidrocarburos de igual peso molecular. Esto se debe a que los alcoholes son líquidos asociados al igual que el agua, y sus puntos de ebullición elevados se deben a la mayor energía necesaria para vencer los puentes de H que mantienen unidas a las moléculas. La solubilidad de los alcoholes también refleja la tendencia de estos compuestos a la formación de los puentes de H, por ello los alcoholes inferiores son miscibles en agua, ya que se forman puentes de H entre las moléculas de agua y alcohol. Los tres primeros alcoholes son miscibles en agua, n-butanol tiene una solubilidad de 8g/100g de agua, n-pentanol 2g y n-hexanol 1g. Los alcoholes superiores son aún menos solubles. Los alcoholes polihidroxilados como el etilenglicol, presentan puntos de ebullición más altos por la presencia de dos grupos OH en su estructura, los glicoles inferiores son miscibles en agua.


ALCOHOLES PUENTES DE HIDROGENO H

H3C O

H

O

O

H

H

O

H3C CH3

H

H

O H H

O CH3

FUENTE INDUSTRIAL Hay dos sistemas para obtener alcoholes industrialmente, el primero es la hidrataci贸n de alquenos, los cuales a su vez se obtienen del cracking del petr贸leo. El segundo es la fermentaci贸n de carbohidratos.


ALCOHOLES Los alquenos con hasta cuatro o cinco átomos de carbono pueden separarse de la mezcla obtenida del cracking del petróleo, los cuales pueden convertirse fácilmente en alcoholes por adición directa de agua o por adición de ácido sulfúrico seguida de una hidrólisis. Los alcoholes que se obtienen por este proceso siguen la regla de Markovnikov y el único alcohol que se puede lograr con este método es el etanol.

H2C

H3C

CH2

OH H2O H2SO 4 H3C

OH H3C

CH2

CH3


ALCOHOLES Fermentación de carbohidratos: La fermentación de azúcares con levadura es el proceso químico sintético más antiguo empleado por el hombre, y sigue siendo de enorme importancia para la preparación de alcohol etílico y ciertos otros alcoholes. Los azúcares provienen de la melaza de la caña de azúcar o del almidón de varios granos. Cuando la materia prima es el almidón, además de etanol se obtiene aceite fusel (licor de calidad inferior), que es una mezcla de alcoholes primarios: npropanol, isobutanol, alcohol amílico. MELASA OH H OH

H

O H H

HO

OH H

ALMIDON

OH

LEVADURA

H3C OH


ALCOHOLES El etanol no es solamente el producto químico más antiguo, sino uno de los más importantes. El etanol se usa como solvente, para lacas, barnices, perfumes, condimentos, medio de reacción para cristalización, extracciones, y materia prima para síntesis de muchos productos orgánicos. El etanol se prepara industrialmente a partir del etileno obtenido del cracking del petróleo, de la fermentación de la caña de azúcar y de varios granos. El etanol es el alcohol de las bebidas alcohólicas, depende de que tipo de bebida alcohólica se requiera para prepararlo a partir de una determinada fuente vegetal. El sabor especial de las bebidas alcohólicas no depende del etanol, sino de ciertas substancias que se le pueden agregar o se generen en la misma fermentación . Medicinalmente, el etanol se conoce como hipnótico, es el menos tóxico de todos los alcoholes. El metanol es tóxico produce ceguera y la muerte.


ALCOHOLES Industrialmente el etanol se expende como alcohol industrial agregándole un desnaturalizante (metanol y gasolina) para que no se use como bebida alcohólica. Químicamente puro se conoce como alcohol absoluto, se usa en los laboratorios, pero es controlado estrictamente por los gobiernos. En medicina se usa para preparar muchos medicamentos, como solvente e incluso como antiséptico solo o en combinación con otras substancias como el mentol. Todo el etanol se comercializa como etanol al 95 %, excepto en la bebidas alcohólicas que tienen su propio contenido alcohólico, dependiendo de la bebida que se trate.

H3C

O

n

H2 Pt

OH

ACIDOS GRASOS

P, D

H3C

n

OH


ALCOHOLES PREPARACIÓN DE ALCOHOLES 1. Hidratación de alquenos.

H

H

H

H

H

H

H

OH

H2O H

H

H2SO4

2. Adición de ácido sulfúrico a alquenos, seguida de hidrólisis.

H2C

CH2

H2SO4

H

H

H

H

H

H

H

H

OH

H2O H

H

O

SO3H


ALCOHOLES 3. Oximercurizaci贸n-Desmercurizaci贸n. (Markovnikov)

H

H

H

H

H

H

H

H

H

H

H

OH

NaBH4

Hg(CH3COO)2 H2O

H

H3CCOOHg

H

OH

H

H

4. Hidroboraci贸n-oxidaci贸n. (Anti Markovnikov)

H

H

H

H

H

H

H

H

OH

H 2O 2

(BH3)2 H

H

H 2B

H

H

NaOH


ALCOHOLES 5. Síntesis de Grignard. H

H3C

Mg

H

Cl O

H

H

ETER

H2O

H H3C

O

H3C

Mg

H3C

Mg

H3C

Cl O

ETER

H

H H2O

H3C H3C

O

H3C

Mg

H3C

Cl O

ETER

H3C H3C

Mg

CH3

CH3 H2O

H3C H3C

O

OH

ALCOHOL 2rio

Cl

CH3

OH

ALCOHOL 1rio

Cl

H

H

Mg Cl

H3C H3C

OH

ALCOHOL 3rio


ALCOHOLES 6. Hidr贸lisis de halogenuros de alquilo.

H2O

H3C Cl

Na

H3C OH

OH

7. Reducci贸n de compuestos de carbonilo. O

OH LiAlH4

H3C H

H3C

H2SO 4

O

OH H2

H3C CH3

H3C

Pt

CH3

O

OH LiAlH4

H3C OH

ETER

H3C


ALCOHOLES 8. Reacci贸n de alquenos con KMnO4.

OH KMnO4

H3C CH3

H3C

H2SO 4

OH H3C


ALCOHOLES REACCIONES DE LOS ALCOHOLES Los alcoholes tienen definidas sus propiedades químicas por el grupo funcional OH 1. Reacción con halogenuros de hidrógeno:

HCl

H3C

H3C Cl

OH 2. Reacción con trihalogenuros de fósforo. PCL3

H3C OH

H3C

+ Cl

H3PO3


ALCOHOLES 3. Deshidrataci贸n.

OH H2SO 4

H3C CH3

H3C

180潞C

CH3

4. Reacci贸n con metales activos.

O

OH

Na

H3C CH3

Na

+

H3C CH3

H2


ALCOHOLES 5. Formaci贸n de 茅steres. O

+

H3C

H3C

OH

H2SO 4

OH

H3C

O O CH3

6. Oxidaci贸n. O H3C

K2Cr2O 7 OH

H3C

H2SO 4

H2SO 4 H O

KMnO4

H3C OH

H2SO4

H3C OH

CH3

O KMnO 4

H3C OH

H2SO4

O K2Cr2O 7

H3C CH3

H3C OH


ETERES ETERES Son compuestos de fórmula R - O R, R - O - Ar, Ar - O - Ar. Donde R es un grupo alquilo o Ar es un grupo arilo (bencénico). Para designar a los éteres, generalmente indicamos los dos grupos unidos al oxígeno, seguidos por la palabra éter. También se los puede nombrar como alcoxiderivados: Si los dos grupos son idénticos, se dice que son simétricos, y si son diferentes, se dice que son asimétricos.

H3C

O

H3C

O

CH3

CH3

DIMETILETER

METIL, ETILETER

O

ETIL, FENILETER

CH3


ETERES Propiedades físicas: El punto de ebullición de los éteres son similares a los de los alcanos de peso molecular equivalente y mucho más bajos que los de los alcoholes. Los puentes de hidrógeno que se dan en los alcoholes, no son posibles en los éteres, por cuanto no existe H enlazado al O. La solubilidad de los éteres es comparable a la del alcoholes, de C2 a C5, pueden considerarse solubles en agua, posiblemente se debe este comportamiento a que posiblemente forma puentes de H con el solvente acuoso. Fuente industrial: Varios éteres simétricos con grupos alquilo menores se preparan en gran escala para usarlos como solventes. El más importante de estos es el éter etílico, el cual es un anestésico y solvente usado en extracciones y en preparación de reactivos de Grignard, incluidos para este uso los éteres isopropilicos y n-butílicos.


ETERES Se preparan estos compuestos por reacción entre un alcohol y el ácido sulfúrico, se pierde una molécula de agua por cada dos moléculas de alcohol que interviene en la reacción, es una deshidratación, la cual se controla mediante las condiciones de reacción con ácido sulfúrico en exceso y a 140 C. Esta reacción queda limitada a la preparación de éteres simétricos, pues la mezcla de alcoholes genera una mezcla de productos y no es importante. El exceso de ácido sulfúrico en la reacción previene la formación de un peróxido, el cual puede ser muy explosivo y peligroso al contacto con el aire. Preparación de éteres: 1. Deshidratación de alcoholes. H3C H2SO 4

H3C OH

180ºC

O CH3


ETERES 2. S铆ntesis de Williamson. O H3C

O

Na

+

CH3

Cl

3. Alcoximercurizaci贸n-desmercurizaci贸n. (Markovnikov). H

H

H H3C

H

H

H

OH

Hg(OOCCF3)2

HgOOCCF 3

H

H

H

O

H

H

NaBH4 H3C

O

H

H

H3C


ETERES Reacciones de los éteres: Son compuestos relativamente poco reactivos, la unión éter es muy estable frente a las bases, agentes oxidantes y reductores. Unicamente dan un tipo de reacción: degradación por ácidos. Los ácidos deben ser concentrados y las temperaturas elevadas. H3C

HCl (c) O

D

2 H3C OH

CH3

O

CH3

OH HCl (c)

D

+

H3C OH


EPOXIDOS EPOXIDOS

H

Son compuestos que tienen un anillo de tres átomos.

H H

Son éteres, pero el anillo de tres miembros les confiere propiedades excepcionales.

O

H

OXIDO DE ETILENO U OXIRANO

El epóxido más importante es el óxido de etileno se lo prepara industrialmente por oxidación catalítica del etileno con aire. H

H

H

H O2

H

H

Ag 250ºC

H O

H


EPOXIDOS Preparaci贸n de ep贸xidos: 1. A partir de halohidrinas. H H

H

H

H

H

H

H2O H

H

HCl

H

NaOH HO

Cl

O

H

H

2. Peroxidaci贸n del doble enlace C = C. O O O H

H

OH

H

H

H

H O

H

H

+

OH


EPOXIDOS Reacciones de los ep贸xidos: 1. Apertura catalizada por 谩cidos. H

H

H

H

ACIDO

H

H

H

H3C

ACIDO

OH H

H

H

ACIDO

O

H

H

H

H O

H

H

H

H

OH

O

H

H

H

H

OH O

H

H

H

OH Cl

H

H

OH

O

H

OH OH

H2O

O

H

H

H

HCl H

CH3


EPOXIDOS 2. Apertura catalizada por bases. CH3 H

H3C

H

H

H

O NaOH

O H

H

NaOH

O

H

H

H O

H

H

H

H

OH

O

H

H

H

H

OH NH2

H

H

Na H

H

OH O

Na

O

H

H

NH3 H


EPOXIDOS 3. Reacci贸n con reactivos de Grignard. H

H3C

H

H

H

Mg Cl

H H

O

H O

Mg Cl

H

H

CH3

H2O

H

H

H OH

CH3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.