ARQUITECTURA Y CONTEXTO: PERSPECTIVAS DE ROSSI Y MONEO

Page 1

ARQUITECTURA Y CONTEXTO perspectivas de rossi y moneo

Arquitectura y contexto: Perspectivas de Rossi y Moneo

“… Siempre he afirmado que los lugares son más fuertes que las personas, el escenario más que el acontecimiento. Esa posibilidad de permanencia es lo único que hace al paisaje o a las cosas construidas superiores a las personas”

El ensayo explorará las diferentes perspectivas que tenían Aldo Rossi y Rafael Moneo sobre la arquitectura y su relación con el contexto. Dos arquitectos relativamente contemporáneos que comparten la idea de la relación arquitectura-ciudad. Mientras que Rossi busca reentender la arquitectura a partir de la ciudad como espacio de memoria colectiva. Moneo busca una arquitectura contextual que queda marcada por el pasado, presente y futuro donde el estilo propio es olvidado. El ensayo toma dos obras cruciales de los arquitectos para comparar: La Arquitectura de la Ciudad de Rossi y el Ayuntamiento de Murcia de Moneo porque ambas obras nos permiten entender su concepción de arquitectura-ciudad. El contexto es parte vital en el diseño de la ciudad de ambos arquitectos, sin embargo cada arquitecto manejó la misma idea de diferente manera, dando como resultado una evolución de los postulados de Rossi, a través de las obras de Moneo.

Para entender a Rossi, sus intenciones y perspectiva sobre la arquitectura, debemos

trasladarnos a los años 60´s. Para la arquitectura, esta época suponía varios cambios, tomando en cuenta que previamente, esta disciplina se vio fuertemente influenciada, y porque no decir, gobernada por el movimiento modernista con fuertes influyentes como Le Corbusier o Gropius. “Funcionalismo y organicismo, las dos corrientes principales que han recorrido la arquitectura moderna, muestran la raíz común y la causa de su debilidad y de su equívoco fundamental” (Rossi, 1966, p. 05). Gracias a la admirable curiosidad de varios arquitectos que empezaban su carrera, y en gran parte su inconformidad con lo establecido, es que la arquitectura adopto nuevas posiciones, que más que nacer como una oposición o aberración por el movimiento modernista, buscaba descubrir nuevas maneras de diseñar ciudades, evitando errores que cometieron sus predecesores.

A partir de este punto, Aldo Rossi junto a varios otros referentes, surgen de la nueva generación de arquitectos italianos, quienes, debido a la necesidad de una nueva arquitectura, comienzan a explorar temas que no se

habían abordado previamente por sus referentes modernistas. Las pre existencias del entorno, la idea de la arquitectura como un monumento, o el rol de la arquitectura dentro de la historia de la ciudad, forman parte de los ideales que proponen un nuevo comienzo para la arquitectura, y que dejarían huella en las futuras generaciones de arquitectos. Por su parte, Rossi destacó entre este grupo de arquitectos, sobre todo por su trabajo teórico y su concepción de la ciudad ideal y en cómo la arquitectura no es una disciplina que puede separarse de otros estudios como los antropológicos, geográficos, sociológicos, y más importante, la historia propia de la ciudad. Rossi brevemente se convertiría en el referente para la nueva arquitectura, siendo su libro “La arquitectura de la ciudad”, un texto casi obligatorio para cualquier arquitecto que quisiera abordar las problemáticas de la ciudad.

un análisis del libro, menciona que “Rossi is primarily concerned with the form of a city which is the summary of its architecture” (p. 02). De esta manera, Rossi genera una idea de memoria como punto de partida común entre todos los edificios que se establecen sobre un lugar, y como a la vez, estos edificios funcionan como objetos que acumulan estas experiencias colectivas que son base de la sociedad, y espejos que reflejan al humano y la historia del mismo.

El libro fue dividido en cuatro partes según Rossi, sin embargo, en este ensayo se explorarán los puntos más importantes que nos ayudan a entender a la arquitectura como parte de un contexto dentro de la ciudad. La memoria se convierte para Rossi, en uno de los elementos más importantes para entender la arquitectura, y a la vez, en un factor inseparable de la sociedad en la cual esta se desarrolla. Refiriéndose al libro de Rossi, el profesor Seungkoo Jo (2003), dice:

Rossi described the city as an artifact that possesses its own history. This artifact leaves traces of its history; these traces embody the memory of the city. As a diverse totality, the city is haunted by meaning which the collective memory extracts from the traces. (pp. 231-232)

Aldo Rossi publica el libro “La arquitectura de la ciudad” en 1966, como un texto que, en la época, se convirtió en una de las herramientas que le darían un verdadero valor a la ciudad como obra arquitectónica y a los elementos que la conforman. Rossi entiende a la arquitectura y su relación con el contexto, de manera diferente. El libro adopta un enfoque en el cual la arquitectura es tanto una fusión del objeto físico y real, como el de un pensamiento que se da gracias a la sociedad que habita la misma arquitectura. Farida Nilufar (2004), en

Es así, que Podemos entender a la memoria como parte esencial de la arquitectura, pues a través de la sociedad, su gente y su historia, se crean las bases de la ciudad, las cuales, con el avance del tiempo, no cambian, y es la arquitectura quien toma el rol de reforzar estas bases. De igual manera refuerza la idea de que no se puede separar la arquitectura de la historia y memoria colectiva de una ciudad, puesto que, sin estos componentes, no existirían bases, más que simplemente formales o tipológicas, para formar la arquitectura.

Otro de los puntos importantes que Rossi usa para entender la arquitectura con su contexto es el del paso del tiempo. “By considering the events of the past, we can better understand the future, create the vital form through the vast reservoir of memory, and

Fig 1: Aldo Rossi

transform the narrow boundaries of lived experience into wider environments of shared experience” (Jo, 2003, p. 232). Así, Rossi entiende al paso del tiempo no solo como la sucesión de periodos, sino como la conformación de historia, la cual se transforma en memoria al momento en la que las sociedades humanas son participes de la arquitectura.

El mismo Rossi (1966) afirma que “La forma de la ciudad siempre es la forma de un tiempo de la ciudad; y hay muchos tiempos en la forma de la ciudad”, que, viéndolo desde la definición de Rossi de autonomía, significa que la forma es independiente del paso del tiempo pues siempre van a existir cambios. Sin embargo, el tiempo mantiene un estado de permanencia que, para Rossi, debería contener la arquitectura. La permanencia es el elemento que permite el legado de la sociedad en el mundo, y la arquitectura es el medio por el cual la permanencia se da, puesto que, el espacio físico es más fuerte ya que es un elemento que a diferencia de las personas, no tiene un tiempo determinado.

La obra de Rafael Moneo se ve muy influenciada por los textos de Aldo Rossi y Robert Venturi. No es de sorprender que el contexto sea un factor tan determinante para proyectar sus edificios. Moneo genera una tipología propia que es plasmada por las condiciones específicas del lugar donde se implanta. Es así que su obra se enfoca en entender las diferentes variables que pueden afectar al edificio: la función, el sitio y la época. Su arquitectura es humilde, pues deja de lado el deseo de ser reconocido, su deseo es que la obra como tal sobreviva a él. Además, el material del

edificio se tiene que derivar del entorno para crear un símbolo y una relación visual de su alrededor construido.

El contexto se convierte en un material de estudio. Desde su punto de vista, el edificio debe mantener su individualidad pero habitar en relación a lo demás. De acuerdo a Torres (2020), “lo construido obliga a admitir la continuidad con el pasado, una continuidad que tiene que resolverse en términos arquitectónicos y que no debe desarrollarse como una simple respuesta histórica y estricta con el pasado como consecuencia de lo existente, sino que la futura obra” (p.11 ). Moneo explora la profunda atención al lugar. Cada ciudad es única, tiene sus propias condiciones, materiales, colores y da sensaciones diferentes. “La arquitectura va irremediantemente ligada al sentido de pasar por este mundo en un determinado momento” (Moneo, 2010). Moneo descubre que las ciudades se vuelven diferentes a medida que cambia el tiempo. Por tal razón, la historia debe mantenerse como es: una capa más en el desarrollo de las civilizaciones. La alusión del pasado no debe ser una misma copia de historicismo y esta idea la vuelve realidad en su arquitectura. El arquitecto lo entiende y lo expresa en sus creaciones propiendo una autonomía en la forma que a su vez se sumerge en la ciudad.

Para Moneo no existe arquitectura sin la ciudad. Esta condición nace a partir de la idea de que la aquitectura no puede levantarse sin un contexto, sin entender el pasado. En 1999, Moneo inauguró la extensión del Ayuntamiento de Murcia, España. El edificio está

ubicado en la Plaza del Cardenal Belluga donde se acomoda la Catedral de la ciudad y el Palacio Episcopal. Este proyecto de Moneo propone un edifico emblemático donde los edificios de su alrededor no deben perder protagonismo. Moneo reconoce que el edificio debe vincularse a su entorno pero debe mantener su caracter de autoridad, pues es un Ayuntamiento. La obra de Moneo es constante al hacer creaciones únicas para un sitio determinado, el Ayuntamiento está construido para ese lugar y no se puede implantar en ningún otro. El edificio debe perdurar en el tiempo, a pesar de que haya sido construido para un tiempo específico.

En el edificio se identifican ciertos puntos claves. En primer lugar, encontramos una reinterpretación de los órdenes clásicos que se encuentran en un mismo plano. El plano funciona como facholeta que sigue un ritmo y le otorga profundidad a la fachada desde afuera y desde el interior enmarca los edificios de su alrededor. Se muestra un plano totalmente puro. También, se utilizan materiales de acuerdo al lugar como son el ladrillo de color amarillo para generar un lenguaje abstracto que mantiene la esencia del lugar. La fachada se alinea a la fachadas de las ventanas de sus vecinos. Cada línea marcada por las pilastras es una consecuencia directa de lo que sucede en los edificios del exterior. Moneo trabaja la idea de fachada igual que lo hace Terragni en la Casa del Fascio.

Otro punto importante, en la arquitectu ra de Moneo, es el uso del dibujo y de maquetas que permiten ver a distantas escalas como se va a relacionar el proyecto con su alrededor en conjunto a las texturas de los materiales que son complejamente estudiados. (Asenjo, 2020 , p.142).

Moneo trabaja detalladamente cada componente del edifico y nada es dejado al azar. El estudio de la funcionalidad lleva a la creación de una arquitectura racional y contextual donde cada elemento tiene una razón de aparecer. Borguesi afirma que “Las obras de Moneo se nutren del racionalismo y la pureza formal de la modernidad, pero recuperan la conciencia del pasado y del contexto, condicionantes que el Movimiento Moderno había rechazado en su afán funcionalista y pragmático” (2015). Moneo se rehusa a caer en los fetiches sobre el pasado por lo que elimina la ornamentación de sus obras y se enfoca en resaltar los elementos que han logrado perdurar a través de una abstracción formal.

La abstracción formal que trabaja Moneo, se puede evidenciar en el texto de Rossi el cual nos habla acerca de cómo la posición de la forma también es partícipe dentro de la concepción de memoria en la ciudad, puesto que la secuencia formal, crea un sistema en el cual la información, conocimiento y memoria, logran ser retenidos por mayor tiempo dentro de los espacios arquitectónicos. Es decir, la forma arquitectónica retiene la memoria colectiva. Refiriéndose a la abstracción formal, Moneo usa el Ayuntamiento de Murcia para crear una forma autónoma que debe tener un carácter autoritario debido a la

Fig 2: Implantación Ayuntamiento de Murcia
Fig 3: Fcahada Casa del Fascio Fig 4: Maquetas Ayuntamiento de Murcia

función que desempeña, sin opacar a la catedral frente a él. Se adapta a lo que ya estaba construido creando una extensión del Ayuntamiento que permite conservar la memoria. Todo a su alrededor puede cambiar pero el edificio debe perdurar. No puede existir una arquitectura que no sea consecuencia de la ciudad y viceversa.

to se adapta a la función del contexto. En este caso específico, Moneo crea una condición formal, en la cual establece parámetros para respetar las condiciones originales de las calles junto a él. Este gesto crea dos accesos por los cuales los usuarios pueden acceder al edificio, llegando a un mismo punto de encuentro, de tal manera que la función interior del edificio no se ve afectada. Por su parte, Rossi concebía a los edificios como monumentos, preocupándose principalmente en la idea de memoria colectiva y permanencia de la arquitectura sobre la ciudad. Esta cualidad en su arquitectura, a la vez, reducía a Rossi a pensar en en la forma como un elemento que se sobrepone a la función, con tal de que la arquitectura responda a la historia del espacio sobre el cual cada edificio se desarrolla.

ra que la arquitectura debe ser atemporal, es decir debe poder evolucionar al igual que lo hace la ciudad. En este contexto, Rossi plasma monumentos con la intención de que perduren y que nunca se vuelvan parte del pasado sino que sean siempre parte del presente. No obstante, Moneo considera que la arquitectura es parte del presente y va a perdurar pero como una capa más de la historia. La arquitectura permanece porque se entiende que fue hecha para un contexto específicio en un momento determinado. El Ayuntamiento será permanentemente un recuerdo de lo que fue la ciudad en una época. El edificio como tal no va a evolucionar pero si va a lograr perdurar.

Ambos arquitectos se centran en la idea de contexto. Sin embargo, el punto de contexto que tienen en común se diferencia principalmente por la percepción del lugar basada en los parámetros no espaciales, es decir, los parametros simbólicos (Lim, 2003). Moneo analiza la tipología de Rossi en su ensayo On Typology (1958) y aclara que “the type preserves and defines the internal logic of forms, not by techniques or programs. In fact, the type can be called "functionally indifferent”. La primera diferencia en la aproximación del contexto es que para Moneo la función es una consecuencia directa del lugar. La forma del ayuntamien-

De igual manera, ambos arquitectos desarrollan una idea de la ciudad en la cual no se puede separar la necesidad humana y su participación dentro de la arquitectura. El Ayuntamiento de Murcia ha logrado integrarse en la vida de las personas, convirtiéndose en uno de los referentes más icónicos de la ciudad, por su entendimiento del contexto sobre el cual está asentado, además de que respeta las condiciones de sus alrededores. De igual manera, Moneo propuso una repavimentación de la plaza Belluga, la cual funciona a lado del Ayuntamiento. Mediante detalles que pueden llegar a ser imperceptibles en el suelo, logra una geometría la cual unifica a los edificios que rodean la plaza, y fortalecen la relación del ayuntamiento con el conjunto. Estas relaciones entre el edificio y la plaza que se desarrolla en frente, crea una antesala, en el cual el Ayuntamiento, como pensaba Rossi, llega a ser un monumento para los usuarios que lleguen a presenciarlo. A pesar de que esta intención no fue propia de Moneo al momento de crear el ayuntamiento, es una característica que responde a los textos de Rossi, los que establecen que la arquitectura debe concebirse como un monumento que representa la historia de lo que sucedió previamente, y a la vez, perdurará en el tiempo.

El concepto de permanencia es plasmado por Moneo y Rossi en sus obras pero las aproximaciones son diferentes. Rossi conside-

En definitiva, la arquitectura contextual de Rafael Moneo se ve directamente influenciada por el texto de Aldo Rossi. Si bien sus aproximaciones en cuanto a las concepciones de permanencia, forma, tiempo son variables, ambos logran crear un lenguaje que les sirvió para expresar de mejor manera lo que ellos entendían como arquitectura y ciudad. El posmodernismo es un período de tiempo donde se vivían varias verdades al mismo tiempo. Por tal razón, a pesar de ser arquitectos europeos con influencias parecidas y un tanto contemporáneos, ellos logran crear una arquitectura de acuerdo a su verdad. Para Rossi, la verdad de su arquitectura estaba ligada a la razón y a la memoria, creando así una tipología clara y definida por estos factores. De igual manera, Rossi entendía la nueva arquitectura como un pilar de la sociedad donde los edificios se convierten en la ciudad, los humanos son pasajeros del tiempo que crean una memoria colectiva, y esta memoria es plasmada de manera atemporal. Por otro lado, Moneo proyectaba una arquitectura funcional, contextual y racional. Moneo consideraba que su verdad era poder generar una arquitectura donde el protagonista no es el arquitecto sino el contexto. El deseo propio debe siempre estar por debajo de las condiciones del lugar, pues es el lugar el que se encarga de explicarnos la historia. La arquitectura de Moneo perdura porque se vuelve parte de esta historia.

Fig 5: Fachada ayuntamiento de Murcia Fig 6: Teatro del mundo - Aldo Rossi

bibliografía

Al-Sayigh, L. A., & Al-Moqaram, D. A. M. (2017). Architectural Design Method ology by Typology. International Jour nal of Architecture (IJA), 3(1).

Asenjo, A. (2020). Aproximación a la arquitec tura de Rafael Moneo.

Borguesi, C. (2015). Rafael Moneo, un racio nalismo contextual.

Farrú, A. (2006). Tres proyectos, tres décadas: La arquitectura de Rafael Moneo. Revistade Arquitectura.

García, L. (2015). Moneo en sus escritos. Textos de historia y teoría crítica.

Hernandez, M. (1984). La tipología en arqui tectura. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

Jo, S. (2003). Aldo Rossi: architecture and memory. Journal of Asian Architecture and Building Engineering, 2(1), 231-237.

Loren, M. (1998). Rafale Moneo: Arquitecto. Revista de Historia y Teoría de la Arquitectura, 0, 246-258.

Lim, S. (2003). Aldo Rossi and Rafael Moneo’s symbolic architecture.

Miller, S. M. (2017). Aldo Rossi: The City as the Locus of Collective Memory and the Making of the Public City in Cold War Italy (Doctoral dissertation, San José State University).

Moneo, R. (2019). Ampliación del Ayunta miento de Murcia. Revista Arquitectura Viva.

Moneo, R. (1958). On Typology.

Moneo, R. (1978). Sobre la noción del tipo. Institute for Architecture and Urban Studies, MIT Press.

Nilufar, F. (2004). The Architecture of the city. City as evaluated by Aldo Rossi.

Rossi, A. (1966). La arquitectura de la ciudad.

Rossi, A. (1975). La arquitectura análoga. 2C: Construcción de la ciudad.

Torres, R. (2020). Territorio, Contexto y Sostenibilidad en la Obra de Rafael Moneo. Repositorio Universidad Católica de Murcia.

Szczesniewski, R. P. (2016). Propuestas y arquitecturas de Aldo Rossi. El pens amiento tipológico, la arquitectura y la ciudad. Diseño y Sociedad, (38-39), 62-75.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.