AN OSE COSTA RICA
Valentina Gangotena
SAN OSE Recorriendo
Ruta RUTA DEL PASEO COLÓN Parque Metropolitano de la Sabana. Hospital San Juan de Dios. Museo de Arte Costarricense. Antigua Sucursal del Instituto Parque Metropolitano Estatua de León Cortés. Nacional de Seguros “La Merced”. la Sabana Paseo Colón. Iglesia de la Merced. Museo deAntiguo ArteChapuí. Ministerio de Salud
Costarricense Monumento a León Cortés Paseo Colón Antiguo Chapuí Hospital San Juan de Dios Antigua Sucursal del Instituto Nacional de Seguros “La Merced” Iglesia de Nuestra Señora de la Merced Ministerio de Salud
RUTA DEL PASEO COLÓN
1
Parque Metropolitano la Sabana
2
Museo de Arte Costarricense
3
EMonumento a León Cortés
4
Paseo Colón
5
Antiguo Chapuí
6
Hospital San Juan de Dios
7
Antigua Sucursal del Instituto Nacional de Seguros “La Merced”
8
Iglesia de Nuestra Señora de la Merced
9
Ministerio de Salud
Ruta del Paseo Colón
1
Parque Metropolitano La Sabana
E
n 1783 el padre Manuel Antonio Chapuí donó algunos de sus terrenos para ser utilizados en beneficio de los costarricenses, algunos de ellos conforman lo que en la actualidad es el Parque Me- tropolitano La Sabana, sitio que ha servido para el esparcimiento, recreación y deporte de los capitalinos; de esta manera el parque adquirió gran valor en el ámbito cultural, recreativo y deportivo de la ciudad, convirtiéndose así en el principal parque de San José y del país. Cuenta con una extensión de 72 hectáreas, que alojan a la Piscina Maria del Milagro París, lagos, gimnasios, el Museo de Arte Costarricense y canchas para prácticas de diversos deportes como el fútbol, atletismo, natación, tenis,
Parque Metropolitano La Sabana
baloncesto y voleibol, entre otros. El parque se encuentra a una altitud de 1.333 metros sobre el nivel del mar y posee una flora abundante compuesta de una gran cantidad de árboles, en su mayoría eucaliptos, cipreses y pinos, considerados especies exóticas, actualmente se estudia la posibilidad de introducir otras especies de árboles nativos de la zona, con lo que se busca mejorar la biodiversidad del parque. Se calcula que semanalmente el parque es visitado por alrededor de 30.000 personas, la mayoría acude al sitio durante el fin de semana. Declarado e incorporado al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica en febrero de 2001.
Parque Metropolitano La Sabana
Ruta del Paseo Colón
2
E
Museo de Arte Costarricense
l Museo de Arte Costarricense que ocupa lo que fue la terminal del antiguo Aeropuerto Internacional de la Sabana, abrió sus puertas el 3 de mayo de 1978. Se encuentra ubicado en un hermoso edificio de estilo neocolonial, con una concepción arquitectónica moderada de gran pureza de líneas. El inmueble data de 1940, fue diseñado por el arquitecto José María Barrantes, para servir como la primera terminal aérea de Costa Rica, hasta finales de la década de 1950, en que se trasladó a su actual ubicación en Alajuela. Cuenta con aproximadamente 6.000 obras, entre ellas alrededor de 5.400 son de artistas nacionales y 600 de artistas extranjeros. El Museo de Arte Costarricense (MAC) es la entidad encargada de la conservación, divulgación y desarrollo de las artes plásticas costarricenses en todas sus representaciones. Además, realiza investigaciones, conferencias, pub-
Museo de Arte Costarricense
licaciones, exposiciones itinerantes, certámenes, programas de restauración, y vela por las adquisiciones de obras artísticas realizadas con dinero del Estado. Se encuentra adscrito al Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. El museo cuenta con 10 salas de exhibición permanente. Las exhibiciones temporales se llevan a cabo en la nave central del museo y en las salas destinadas para este fin. Dentro de sus instalaciones se encuentra el Salón Dorado, antiguo salón diplomático del aeropuerto de La Sabana, el cual posee un gran relieve de aproximadamente 150 m2, elaborado en estuco y posteriormente dorado por el artista francés Louis Feron. En dicho mural el artista talló delicadamente episodios y personajes de la historia de Costa Rica. Otro dato de importancia es que en el vestíbulo de este salón, se exhibe un bellísimo collar elaborado en 1945, en oro de 24 kilates por el mismo artista, en el cual se replicó con todo detalle los
Sal贸n Dorado
Ruta del Paseo Colón
temas del relieve, siguiendo las técnicas del repujado. La joya consta de 5 piezas entrelazadas y un par de aretes, representativos de hechos históricos, además de la flora y fauna costarricenses. El collar en mención, fue contratado al artista por el empresario norteamericano Walter Kipplert, quien residió en el país, para obsequiárselo a su esposa. No obstante, 60 años después esta joya fue considerada un símbolo de fraternidad entre varios países, ya que gracias a las gestiones de algunas asociaciones con miembros de distintas nacionalidades, así como la junta directiva del MAC, ciudadanos estadounidenses y descendientes de franceses intervinieron para que la pieza regresara a su país de origen, Costa Rica, ya que se encontraba en el exterior. Dicho salón puede ser alquilado para conferencias, recitales o para diversas actividades sociales. En los exteriores del elegante edificio se pueden admirar variedad de esculturas
de diversos artistas y temas como son: “Tres Mujeres Caminando” elaborada en bronce por el artista Francisco Zúñiga, la cual consiste en un conjunto de tres mujeres de tamaño natural en las diferentes etapas de la vida, la juventud, madurez y vejez. Otras obras de importancia son: la monumental representación “Imagen Cósmica” de Jorge Jiménez Heredia elaborada en mármol; “Arboriforme III” de José Sancho, entre otras. El museo cuenta con el servicio de visitas guiadas ya sea para estudiantes, previa cita con el Departamento de Educación o para adultos. UBICACIÓN: Parque Metropolitano de la Sabana. TELÉFONO: 2222-71-55. HORARIO: De martes a domingo de 10h00 - 16h00. ADMISIÓN: Entrada General 500. Estudiantes con carnèt gratis. Domingos entrada gratuita. Extranjeros $5.
Detalle Salón Dorado
Ruta del Paseo Colón
3
Monumento a León Cortés Castro
E
l Lic. León Cortés Castro nació en la ciudad de Alajuela en diciembre de 1882. Su carrera política la realizó en la primera década del siglo XX, desempeñando varios cargos públicos como el de Presidente Municipal, Regidor, Gobernador, entre otros. En 1936 asumió la Presidencia de la República, su gobierno se destacó por la gran variedad de obras de infraestructura como carreteras, puentes, alcantarillado, edificios escolares, etc. Este monumento, realizado por el artista italiano Leoni Tommasi, está compuesto por un pedestal de mármol mar-
rón, donde resaltan cuatro figuras de bronce: la imagen sobresaliente, de 4 m. de alto, corresponde al ex-presidente costarricense, el cual se encuentra en actitud de discurso público. Además, se encuentran dos representaciones de mujeres romanas: una sosteniendo el cuerno de la abundancia y la otra con el libro de la sabiduría. Otra figura que se puede apreciar es la de un león de 1.5 m. de alto, el cual con su pata derecha sostiene el escudo de Costa Rica. Esta obra se encuentra hacia el costado Este del Parque Metropolitano La Sabana, fue inaugurada el 20 de abril de 1952.
“Tres Mujeres Caminando“
Ruta del Paseo Colón
É
sta es una de las vías más importantes de la ciudad de San José, la cual une el centro de la ciudad con el área Oeste de la misma. A lo largo de esta gran arteria se pueden observar gran cantidad de edificaciones, cuyo objetivo inicial fue el de servir como viviendas, sin embargo, con el pasar de los años su utilidad fue cambiando ya que al encontrarse ubicadas en lo que hoy se considera una zona céntrica, se transformaron en oficinas, centros médicos, hoteles, restaurantes y comercio en general. Los inmuebles ubicados en las inmediaciones del Paseo Colón responden a diferentes corrientes arquitectónicas, como son las victorianas; esta corriente arquitectónica se desarrolló con bastante fuerza en construcciones habitacionales de inicios del siglo XX. Sobre el Paseo Colón también se pueden admirar algunos edificios bastante representativos del eclecticismo europeo.
4
Paseo Colón
Las viviendas de estilo neocolonial fueron las más utilizadas partir de 1930, cuando empezaron a resaltar las paredes blancas revestidas de rústicos estucos, los techos con tejas rojas, los balcones, etc. Se dice que la corriente del Art Decó abrió las puertas al movimiento moderno en América Latina, éste se desarrolló en San José a partir de 1930, cuando algunos técnicos europeos arribaron al país con conceptos de esta innovadora tendencia arquitectónica europea.
Ruta del Paseo Colón
5
E
Capilla del Hospital Psiquiátrico Chapuí
l edificio se construyó entre 1890 y 1895, su diseño posee algunos elementos arquitectónicos que responden a la corriente neogótica, fue elaborado en ladrillos, además contó con un zócalo de piedra canteada. Su creación se debió a la necesidad de apartar a las personas con trastornos mentales de la sociedad. Se construyó en los terrenos ocupados durante algunos años por El Lazareto (hogar para los leprosos). Del edificio original, actualmente sólo se pueden apreciar la capilla, con su bella cúpula de influencia romántica y sus arcos ojivales, y la nave central; debido a que el resto de la construcción fue demolido hacia el Oeste, para dar espacio al Hospital de Niños y a una ampliación del Hospital San Juan de Dios. Dicha nave se encuentra ocupada
por la Biblioteca Nacional de Seguridad Social, entidad perteneciente a la Caja Costarricense del Seguro Social. La antigua edificación de la capilla fue declarada Monumento Nacional en septiembre de 1974. UBICACIÓN: Paseo Colón.
Capilla del Hospital Psiquiátrico Chapuí
Ruta del Paseo Colón
S
6
Hospital San Juan de Dios
e considera que fue el primer hospital construido en San José en el año 1845. El edificio fue levantado utilizando materiales como el bahareque, su techo elaborado con tejas y paja y su piso de tierra; sin embargo, sus objetivos de servicio social primaron sobre las dificultades iniciales, logrando que, no sólo se mantuviera a través del tiempo, sino que se desarrollara. La materialización del proyecto de construcción se logró gracias al aporte tanto del sector eclesiástico, como del gubernamental, pero sobre todo a la enorme colaboración de la población. Fue de esta manera, que se fundó un hospital general con el nombre de San Juan de Dios. El inmueble presenta varias edificaciones que responden a diferentes épocas constructivas, dentro de las cuales se manifiestan diversos estilos arquitectónicos como: el neoclásico, el Art Decó, entre otros. Inicialmente, el hospital contó con 40 camas distribuidas en sus dos salones, fue atendido por las hermanas de la caridad de la Congregación de San Vicente de Paúl, de origen guatemalteco. En el año 1976 se traspasó el
hospital a la Caja Costarricense del Seguro Social, con lo que se dio por concluido el servicio de estas monjas. Dentro de las instalaciones del hospital se encuentra La Plaza de los Próceres, creada en 1995, con el fin de reconocer la labor y el aporte de los gestores de la construcción y del desarrollo del centro médico, como lo fueron Ricardo Moreno Cañas, Cleto González Viquez, etc. Además, en otro de sus jardines se pueden contemplar unas hermosas esculturas europeas, elaboradas en mármol, las cuales representan a los continentes. El edificio fue declarado de Interés Histórico Arquitectónico en octubre de 1994. UBICACIÓN: Paseo Colon y Calle 14. TELÉFONO: 2257-62-82. LA LEYENDA DE LA MONJA DEL VASO DE AGUA: Dice la vieja leyenda, que por las noches se ve deambular en los corredores del hospital, la figura de una monja vestida de blanco,
Hospital San Juan de Dios
Ruta del Paseo Colón
con una toca alta en forma de barco de papel, quien debido a su mal humor, no cumplió el último deseo de un enfermo moribundo, que solicitaba un vaso de agua, sin embargo, murió sin haber bebido el líquido, por lo que maldijo a la monja poco an-
7
tes de fallecer, diciendo que ella jamás descansaría; es por eso que la monja arrepentida, pena ahora ofreciendo un vaso de agua a los enfermos, algunos de los cuales dicen que al beberlo sanan milagrosamente.
Instituto Nacional de Seguros “Sucursal La Merced”
E
Instituto Nacional de Seguros “Sucursal la Merced“
ste hermoso edificio construido entre 1930 y 1933 es símbolo de algunos aspectos importantes y dignos de consideración como son: la presencia de una influencia arquitectónica del Art Deco, como resultado de una búsqueda de cambio y renovación, presentes en la sociedad josefina de entonces. El inmueble consiste en una planta rectangular rematada con esquinas redondeadas por volúmenes semicilíndricos. Su fachada principal se encuentra adornada por columnas adosadas, además de altorrelieves con motivos flo-
rales que enmarcan la puerta principal. Posee un zócalo almohadillado, decorado con diseños de medallones. Sus ventanas se encuentran rematadas por arcos de medio punto, excepto las ubicadas hacia el Sur y hacia el Norte que son arquitrabadas, además de poseer tímpanos embellecidos con motivos orgánicos. Otro dato interesante, es que este inmueble junto con algunos otros, como el edificio de bomberos y el antiguo aeropuerto La Sabana, son muestras de la tendencia expansionista de la ciudad hacia el Oeste.
Ruta del Paseo Colón
8
L
Iglesia Nuestra Señora de la Merced
a división clásica del cantón central de San José se dio en distritos urbanos y rurales, de los cuales los urbanos ubicados en el casco metropolitano tuvieron sus ejes centrales, que fueron la Avenida Central y la Calle Central. Como dato interesante, vale la pena mencionar que los nombres de dichas divisiones responden a los edificios más destacables ubicados en ellas; así por ejemplo, el distrito del Carmen posee su iglesia con el mismo nombre, el de la Catedral cuenta con su catedral, el del Hospital tiene al San Juan de Dios; sin embargo, la Iglesia de la Merced no se encuentra en el distrito que lleva su nombre, sino más bien en el del Hospital. En un inicio la Iglesia de la Merced se encontró en la cuadra ocupada actualmente por el
Iglesia Nuestra Señora de la Mercedes
edificio del Banco Central de Costa Rica, ésta fue una ermita bastante sencilla, que alguna vez sustituyó a la catedral, hasta que ésta fue terminada. Sin embargo, un terremoto el 30 de diciembre de 1888 dejó inservible el anterior templo, por lo que el Gobierno cedió a la Iglesia unos terrenos, donde anteriormente se encontraba el Teatro Municipal, a fin de que en ellos se edificara el nuevo templo de la Merced. El diseño del airoso y elegante edificio neogótico estuvo a cargo del ingeniero Lesmes Jiménez Bonnefil, fue construido en la década de 1880. Posee elementos bastante característicos de la corriente arquitectónica que lo inspiró, como son sus torres de aguja y la forma ojival de sus puertas y ventanas. Declarada e incorporada al
Ruta del Paseo Colón
Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica en junio de 1996. UBICACION: Calles 12 y 10, Avenidas 2 y 4
Iglesia Nuestra Señora de la Merced
E
9
Ministerio de Salud
ste conjunto de edificaciones fue construido entre 1936 y 1944, estuvo a cargo del arquitecto José Francisco Salazar, quien desarrolló el proyecto considerando la homogeneidad con respecto al diseño y funcionabilidad de los tres edificios. Declarado e incorporado al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica en enero del 2000. UBICACIÓN: Calle 16, y Avenidas 6 y 8.
Iglesia Nuestra Se単ira de las Mercedes
Recorriendo
AN OSE Ruta RUTA DE LA AVENIDA CENTRAL Mercado Central Monumento a los Presentes La Chola La Alhambra Antigua Soda Palace Teatro Popular Mélico Salazar Parque Central La Armonía Catedral Metropolitana Edificio Steinvorth Edificio Juan Knhör e Hijos Antiguo Banco Anglo Librería Lehman
RUTA DE LA AVENIDA CENTRAL
1
Mercado Central
2
Monumento a los Presentes
3
La Chola
4
La Alhambra
5
Antigua Soda Palace
6
Teatro Popular Mélico Salazar
7
Parque Central
8
La Armonía
9
Catedral Metropolitana
10
Edificio Steinvorth
11
Edificio Juan Knhör e Hijos
12
Antiguo Banco Anglo
13
Librería Lehman
Ruta de la Avenida Central
E 1
Mercado Central de San José
ste emblemático sitio fue inaugurado el 23 de marzo de 1880, aunque la primera piedra del edificio fue colocada en 1878. Ha sido testigo desde finales del siglo XIX, hasta la actualidad de los acontecimientos capitalinos, ya sean históricos, sociales y económicos. Su actividad es bastante acelerada, se inicia al amanecer en que se preparan los trabajadores para atender a toda clase de clientes. En el mercado se puede encontrar una gran variedad de mercadería, desde hierbas medicinales hasta artesanías representativas del país. En él, también se pueden degustar una gran diversidad de platos, muchos de ellos típicos como los casados, tamales, picadillos, etc.; o ricos sándwiches, acompañados con un aromático café. Se dice que antes de su fundación, San José contaba con otro mercado, ubicado en los terrenos del actual Parque Central, conocido en aquella época como la Plaza de Armas. Inicialmente el edificio era de dos plantas, sin embargo, un terremoto en 1888 afectó al inmueble, de cuyo se-
gundo piso sólo queda la parte estructural, que colinda con la Avenida 1, hacia este mismo lado, la primera planta muestra ventanas con arcos originales de la construcción inicial de 1880, la cual fue de estilo neoclásico. Sin embargo, casi todo el edificio se levantó en los años 40, bajo una influencia modernista. Diariamente al mercado ingresan alrededor de 30.000 personas y unas 700 familias dependen del trabajo realizado en el lugar. Cuenta con 4.507 m2. de área comercial, 2.303 m2. para tránsito de consumidores y en total posee 220 locales comerciales. Fue declarado patrimonio en 1995, no sólo por su arquitectura, sino porque refleja la cotidianidad cultural popular costarricense. UBICACIÓN: Avenida Central y 1, Calles 6 y 8.
Ruta de La Avenida Central
2
Monumento a los Presentes
E
ste conjunto escultórico elaborado en bronce está compuesto por nueve figuras de tamaño natural, que representan al campesino costarricense. La obra personifica a los habitantes típicos del Valle Central, en peligro de desaparecer producto de la modernización; paradójicamente se los representa firmes, inmutables, estáticos y en silenciosa rebeldía ante los cambios. La obra fue desarrollada por el escultor costarricense Fernando Calvo, quien recibió por su realización el Premio del Salón Anual de Escultura en 1980 y el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría en 1982. El conjunto escultórico Los Presentes se encuentra en los jardines del Banco Central de Costa Rica, desde 1989. UBICACIÓN: Avenida Central y Calle 4.
E
3
Escultura de la Chola
sta singular escultura de bronce fue diseñada por el artista Manuel Vargas, la obra mide 2.10 m. y pesa alrededor de 500 kilos. Según el autor es una creación bastante metafórica, que busca caracterizar a una mujer costarricense, en este caso específica más que vanidosa, retadora y fuerte. Además, tiene una segunda interpretación metafísica, al ser un emblema de la actitud del pueblo costarricense, que a pesar de las dificultades siempre sale adelante; hecho del cual “La Chola” será testigo. Se encuentra ubicada en el bulevar más importante de la capital y es parte del proyecto “Arte en Espacios Públicos”, promovido por la Municipalidad de San José. UBICACIÓN: Avenida Central y Calle 2.
Ruta de la Avenida Central
4
E
Edificio la Alhambra
ste inmueble de tres pisos fue construido a finales del siglo XIX, corresponde a un conjunto de edificaciones de arquitectura ecléctica propios del momento, los cuales todavía se conservan en la parte central capitalina y que reprodujeron elementos arquitectónicos de diferentes corrientes, con nuevos materiales como fueron el concreto y el metal. El edificio fue elaborado en metal en Europa, desde donde lo importaron para convertirlo
Edificio La Alhambra
en un almacén de primer orden, que vendía gran variedad de productos importados. Ha sido sometido a varias remodelaciones, como en la que se le eliminaron sus elaborados balcones con características mudéjares, que dieron origen a su nombre. Declarado e incorporado al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica en febrero del 2000. UBICACIÓN: Calle 2, Avenidas Central y 2.
Ruta de La Avenida Central
E
5
Antigua Soda Palace
ste inmueble, junto con algunos otros, es una representación de un movimiento vanguardista de alrededor de 1930, cuyo objetivo era el de dar un cambio a métodos constructivos y a la utilización de materiales, además de racionalizar la geometría. El edificio posee elementos arquitectónicos del Art Deco, como es la típica superposición de volúmenes, que se observa 6
en los juegos de cuadrantes de su fachada, en la cual también se puede observar un balcón bastante representativo de esta corriente arquitectónica. El edificio fue declarado e incorporado al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica en noviembre del 2000. UBICACIÓN: Avenida 2 y Calle 2.
Teatro Popular Mélico Salazar
U U
bicado al Noroeste del Parque Central yace este inmueble, cuyas paredes hablan de arte y su historia nos recuerda los hechos acaecidos en la vieja capital. A partir del año de 1780 y como consecuencia del estímulo económico del país, gracias al cultivo del tabaco se iniciaron varias obras, entre ellas la construcción del “La Casa del Cabildo” en 1799. El 14 de octubre de 1821 fue a esta ésta casa, donde lle-
Teatro Popular Mélico Salazar
garon desde Guatemala los documentos que proclamaban la Independencia de Centroamérica. Pero no fue sino hasta el 1 de noviembre del mismo año en que se celebró el cabildo abierto, en este mismo lugar, donde se juró la independencia definitiva de España. En el año de 1833 en el mismo lugar se edificó el Cuartel Principal. En 1850 y durante el mandato del presidente Juan Rafael Mora, se le realizaron algunas adecuaciones
Ruta de la Avenida Central
al edificio con fines militares. Fue aquí donde se formaron los primeros batallones que participaron en la Campaña Nacional de 1856-1857. Posteriormente a la gesta contra los filibusteros, el cuartel fue fortificado. En 1913 el Congreso Nacional donó la propiedad a la Junta de Educación de San José, instalándose ahí La Escuela Superior de Varones y la Escuela Graduada Juan Rafael Mora, sin embargo, los sismos de 1924 dejaron inhabitable la estructura, motivo por el cual fue rematada por la Junta de Educación en 1926. El señor José Raventós adquirió el terreno, con el objetivo de construir en él un teatro, donde se pudiera representar zarzuelas y operetas para el deleite del pueblo costarricense. Don José Favio Garnier, arquitecto y dramaturgo, diseñó el teatro Raventós, nombre inicial del actual Teatro Popular Melico Salazar. La construcción se inició a mediados de 1926. La sala tendría una capacidad para más de mil espectadores, distribuidos entre lunetas, palcos y galería general. Su estilo pertenece a la cor-
Teatro Popular Mélico Salazar
riente del barroco, su fachada cuenta con 44 columnas estriadas con capiteles corintios, que le brindan un aspecto de bastante movimiento, entre las cuales destacan relieves florales. Otros detalles de interés son los frisos en los que se reproducen coros de niños y los Mefistófeles que dan soporte a los balcones. La noche del 7 de octubre de 1928 se inauguró el teatro con la función de gala de la Compañía de Operetas de Esperanza Iris de la Revista “Kiss Me”. Durante varios años se mantuvo la actividad cultural en este teatro; sin embargo, en la madrugada del 23 de abril de 1967 un voraz incendio acabó con la sala. En la década de los 70 el Ministerio de Cultura empezó a considerar la posibilidad de adquirir el Teatro Raventós para convertirlo en un teatro popular, pero no fue hasta 1976 cuando se consolidó el hecho y luego de algunos trabajos de remodelación, se llevó a cabo una preinauguración con la presentación de la obra “Carmen” de Bizet, en el ahora Teatro Popular Melico Salazar. Una vez terminadas las presentaciones de dicha obra, el teatro fue cer-
Ruta de La Avenida Central
rado hasta concluir con todos los trabajos de reconstrucción. Finalmente, el 6 de marzo de 1985 el teatro fue inaugurado oficialmente. En su interior, su amplio escenario fue diseñado a la usanza clásica italiana, cuyas medidas de 15 m. de boca por 10 m. de profundidad permitían representar los más variados espectáculos. En un nivel inferior, bajo el escenario, se encuentran seis camerinos debidamente equipados. Además, en su vestíbulo se halla una
7
E
sala de exposiciones, dirigida por el Museo de Arte Costarricense, en la cual se han presentado constantemente muestras de artes plásticas. También, se dispone de una pequeña librería. El teatro fue declarado de Interés Histórico Arquitectónico en diciembre de 1986. UBICACIÓN: Avenida 2 y Calle Central TELÉFONO: 2233-54-24.
Parque Central
l Parque Central de la ciudad de San José fue conocido durante la época colonial como Plaza Principal.
Ruta de la Avenida Central
Parque Central
El 12 de noviembre de 1848 en este parque fue izado por primera vez el actual pabellón nacional. En 1868, como consecuencia del recién habilitado sistema de acueductos de San José, se instaló en la plaza central josefina una enorme fuente cubierta por hermosas rejas traídas desde Inglaterra. En 1885 la plaza se convirtió en el Parque Central, el cual ha sufrido algunas remodelaciones con el objetivo de mejorar el aspecto urbano de la capital. El parque es el corazón de la ciudad, donde confluyen las carreteras del país y donde a la vez transitan diariamente miles de habitantes. En el año de 1944 se construyó el actual kiosco de estilo ecléctico, el cual cuenta con una sencilla ornamentación, donde posteriormente en su sótano se instaló la Biblioteca Infantil Carmen Lyra.
En este sitio se puede admirar el monumento a la bandera, el cual fue artísticamente revestido en cerámica por su artífice Otto Apui, cuya intervención cobra el nombre de “Zócalo”, que es una de las obras del proyecto Arte Urbano, impulsado por la Municipalidad de San José.
El parque, también cuenta desde el 2003 con una escultura conocida como “El Barrendero”, realizada por el escultor Edgar Zúñiga, la cual rinde homenaje a los trabajadores de la Municipalidad de San José, quienes se dedican diariamente a la limpieza de parques y calles de la ciudad. El Parque Central fue declarado de Interés Histórico en junio de 1991. UBICACIÓN:
Avenidas 2 y 4, Calles Central y 2.
Ruta de La Avenida Central
8
E
Escultura “La Armonía“
ste conjunto escultórico elaborado en hierro está compuesto por tres figuras que miden entre 2,28 m. y 2,65 m. de altura, es una obra del artista costarricense Juan Carlos Sojo. Se encuentra ubicado sobre el bulevar Paseo Unión Europea. La obra representa a una familia de músicos, integrada por el papá quien es el guitarrista,
la madre a cargo del tambor y el hijo es el trompetista. El creador de la escultura afirmó que con este trabajo, buscó rescatar la imagen, bastante cotidiana de la familia unida por la música. UBICACIÓN: Boulevard Unión Europea y Calle 2
Escultura “La Armonía“
A
9
Catedral Metropolitana
finales del siglo XVIII, la ermita de San José de la Boca del Monte, fue así como se llamaba la capital, se trasladó al lugar donde se encuentra la actual Catedral. Inicialmente su estructura fue de adobe y techo de paja, para luego convertirse en una iglesia de piedra con columnas salomónicas. Posteriormente, tras haber sufrido daños ocasionados por terremotos y temblores, fue sometida a algunas remodelaciones hasta llegar a su estado actual, en 1851 la iglesia fue
elevada a rango de catedral. La Iglesia Catedral Metropolitana, de estilo neoclásico, es considerada como el principal edificio eclesiástico relacionado con la historia y desarrollo de la ciudad, y a partir de la cual, con el paso del tiempo se fue conformando la urbe central. En su interior se puede admirar el Vía Crucis, que es en su totalidad una obra del escultor Fernandino Stufleser, el trabajo fue elaborado en madera de cedros. Al interior, en su ábside se en-
Ruta de la Avenida Central
Catedral Metropolitana
cuentra un fresco que la adorna, cuyo tema es la Santísima Trinidad y que fue pintado alrededor de 1929 por el artista Carlos Balser, cabe destacar los bellos detalles florales que decoran sus paredes, además de los diseños de lacería mudéjar de sus pisos. Los vitrales fueron realizados a mano en Paris, integrados por 17 piezas elaboradas bajo la técnica conocida como “vidrio de color a la grisalla” (proceso de fundición a 700 grados centígrados), con bordes en plomo. Otra de las piezas de gran valor que se encuentra en la Catedral Metropolitana es el antiguo órgano, el cual posee aproximadamente 3.500 tubos de madera y metal, entre grandes y pequeños, los cuales dan diferentes tonos ya sean graves o agudos; es considerado el instrumento musical más grande del país. Se dice que su origen se remonta a finales de 1888, año en que un terremoto derrumbó una de las torres del templo, la cual cayó hacia adentro destruyendo el anterior instrumento. El órgano actual fue adquirido en Bruselas, Bélgica y estrenado en el país el 21 de diciembre de 1891.
En su fachada resaltan dos campanarios, en el de la izquierda se encuentran las campanas más antiguas, conocidas como “Victoria” y “Bernarda”, en honor a Monseñor Víctor Manuel Sanabria y a Monseñor Bernardo Augusto Thiel. Hacia el Norte se encuentra la capilla El Sagrario, cuya construcción se realizó en 1854, sin embargo, tuvo que ser demolida al realizarse trabajos de ampliación sobre la Avenida 2, por lo que el edificio actual es una réplica del original. Hacia el Sur se encuentra el edificio de los Archivos Eclesiásticos, que fue construido en 1887 bajo la influencia de la corriente neoclásica, en su frontispicio triangular resalta un balcón balaustrado. Este edificio originalmente fue construido como Palacio Episcopal y para residencia del obispo. Al costado Noroeste de la Catedral Metropolitana, gracias a la iniciativa de la Municipalidad de San José, a la Arquidiócesis josefina y a varias empresas privadas, se encuentra un majestuoso conjunto escultórico, elaborado en mármol blanco de Carrara, como un homenaje a la memoria de Su Santidad
Ruta de La Avenida Central
Catedral Metropolitana
Juan Pablo II, cuyo objetivo no solamente es el de recordar a una figura histórica, sino el de convertirse en un icono urbano. El artista nombrado para desarrollar tan trascendental obra de arte fue el costarricense radicado en Italia, Jorge Jiménez Deredia. La figura elaborada en un gigantesco bloque de mármol blanco de Carrara, mide 4,10 m. de altura, 2,30 m. de ancho, 1,78 m. de profundidad y pesa 25.000 kilos. Además, el conjunto escultórico cuenta con un segundo el-
emento, el cual es la figura de una niña que representa a la infancia mundial, a la cual el Papa abraza y protege con su mano derecha, el tercer elemento es una mujer, que apoya su cabeza en la pierna del Sumo Pontífice, en señal de esperanza. La Catedral Metropolitana fue declarada de Interés Histórico Arquitectónico en mayo de 1998. UBICACIÓN: Calles Central y 1, Avenidas 2 y 4.
Ruta de La Avenida Central
C
10
Edificio Steinvorth
onstruido al mejor estilo europeo “art nouveau” de su época, sus fachadas se encuentran ricamente ornamentadas con animales, como conejos y chompipes. El edificio fue edificado por Otto Steinvorth, quien contrató al arquitecto italiano Francisco Tenca para realizar tan maravillosa obra. Construido en 1907, ha sido testigo silencioso de la historia de algunos alemanes y de sus descendientes, ya que el Gobierno de aquellos años mandó cerrar algunos negocios argumentando que sus dueños apoyaban al líder alemán Adolf Hitler. Posteriormente, mandaron a los miembros de la familia de origen alemán, propietarios del inmueble a
campos de concentración, para luego expropiarlos y confiscar sus bienes. Años más tarde, alrededor de 1950 sus dueños recuperaron el edificio, sin embargo, el negocio nunca volvió a ser el mismo, por lo que tuvieron que dividir el inmueble en locales comerciales para ser alquilados. En 1960 la mitad sur de la edificación tuvo que ser vendida, lastimosamente esta parte se demolió y por tal motivo ya no colinda con la Avenida Central, como lo hizo en su inicio. El edificio fue declarado e incorporado al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica en marzo de 1999. UBICACION: Calle 1, Avenidas Central y 1. Edificio Steinvorth
Catedral Metropolitana
11
E
Edificio Juan Knöhr e Hijos
l edificio fue construido en 1914 en un terreno ocupado anteriormente por un almacén de abarrotes. Este inmueble presenta características de una arquitectura historicista neoclásica, se encuentra adornado con elementos elaborados por la tradicional empresa de los señores Doninelli, su estructura es de acero laminado en caliente, fabricada en Alemania y armada en el país. Fue edificado en aquella época, con tecnología y material innovadores, como fueron el concreto y el metal. Es un vivo ejemplo de
12
E
la actividad comercial y financiera de una incipiente burguesía, en este caso particular, de inmigrantes alemanes. Su fachada se encuentra adornada por unas enormes pilastras estriadas de orden jónico, cornisas dentadas, guirnaldas y medallones correspondientes a ornamentaciones neoclásicas. Actualmente el edificio constituye un centro comercial, con algunos negocios. Declarado e incorporado al Patrimonio Arquitectónico de Costa Rica en mayo del 2000. UBICACIÓN: Avenida Central y Calle 1.
Edificio del Antiguo Banco Anglo Costarricense
ste precioso edificio es muestra de la arquitectura institucional de inicios del siglo XX, que se dio como resultado de un creciente desarrollo económico en el país, debido a la producción cafetalera. El edificio del antiguo Banco Anglo Costarricense fue construido en 1914 por el arquitecto Jaime Carranza, para albergar al banco estatal más antiguo del país (fundado en 1863). El estilo arquitectónico empleado en el diseño del inmueble es básicamente el neoclásico, aunque con algunas adaptaciones propias de
Ruta de La Avenida Central
la región. En el primer piso de su fachada se encuentran unas pilastras pareadas de estilo corintio sobre basamento, además de un zócalo elaborado en piedra; en el segundo piso destacan sus balcones balaustrados, junto con sus ventanas, unas de arco
de medio punto y las otras con capitel ornamentado. Declarado e incorporado al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica en junio del 2001. UBICACIÓN: Avenida Central, Calles 1 y 3.
Edificio del Antiguo Banco Anglo Costaricense
L
13
Librería Lehmann
a Librería Lehmann fue fundada en San José en 1896 por el señor Antonio Lehmann Merz. El edificio construido en 1914 corresponde a la corriente arquitectónica neoclásica, utilizada frecuentemente en San José por aquella época. El diseño de este inmueble es atribuido al arquitecto de origen catalán Gerardo Rovira. En su fachada se aprecian 8 pilastras rematadas con capiteles de influencia corintia, entre cada una de estas pilastras se observa una guirnalda floral, como elemento decorativo. Al nivel de la cornisa destacan las ménsulas labradas. El primer piso del edificio es ocupado por una de las librerías más tradicionales de San José; en la segunda planta se encuentra una hermosa cafetería con amplios ventanales, que invitan a contemplar con deleite el precioso boulevard de la Avenida Central. UBICACIÓN: Avenida Central, Calles 1 y 3.
SAN OSE Recorriendo
Ruta RUTA DEL Edificio de Correos Edificio Correos de Costa Rica Museo Filatélico Quién fue Juan Rafael Mora Porras Club Unión Edificio Herdocia Antiguo Edificio Oller Plaza de Tiradentes Edificio Siglo Nuevo Edificio Ferretería Macaya Antiguo Banco Tristán Carvajal Iglesia del Carmen Edificio Solera Bennett Parque Morazán Templo de la Música Escuela Metálica Las Acacias Key Largo Casa Jiménez de la Guardia Edificio Maroy
RUTA DEL Edifcio de Correos
1 Edificio Correos de Costa Rica 2 Museo Filatélico 3 Club Unión 4 Edificio Herdocia 5 Antiguo Edificio Oller 6 Plaza de Tiradentes 7 Edificio Siglo Nuevo 8 Edificio Ferretería Macaya 9 Antiguo Banco Tristán Carvajal 10 Iglesia del Carmen 11 Edificio Solera Bennett 12 Parque Morazán 13 Templo de la Música 14 Escuela Metálica 15 Las Acacias 16 Key Largo 17 Casa Jiménez de la Guardia 18 Edificio Maroy
1
Edificio de Correos y Telégrafo
D
urante muchos años este edificio fue una de las puertas de entrada y salida del país, si consideramos la cantidad de cartas, encomiendas, libros, etc. que pasaron por aquí y que pasan hasta nuestros días. El diseño del inmueble de estilo ecléctico, pero con marcada influencia francesa, fue concebido por el arquitecto catalán Luis Llach Llagostera y es un ejemplo histórico de la construcción elaborada en concreto en el país. En 1847 una vez que estuvo consolidado el servicio postal en Costa Rica, se consideró la necesidad de contar en San José con un edificio central de correos, que permitiera controlar el resto de oficinas postales del país. Cabe mencionar que Costa Rica fue la primera nación centroamericana en establecer el servicio telegráfico en 1869. Alrededor de 1910 se iniciaron las gestiones para la construcción del Edificio Central
Edificio de los Correos y Telégrafo
de Correos, donde también se instalarían las oficinas del telégrafo. El 7 de agosto de 1914 se firmó el contrato con la compañía “The English Construction Co.Ltd”, la cual estuvo a cargo del proyecto. En 1917 el proyecto fue concluido y en agosto de ese mismo año el personal ocupó las instalaciones. La edificación además alberga al Museo Filatélico desde 1985. En la plazoleta frente al Edificio de Correos y Telégrafo se puede apreciar un monumento en honor a Juan Rafael Mora Porras, el cual exhibe en sus costados diferentes temas: al Norte el trabajo de los labriegos, al Sur la Campaña del 56, al Este se encuentra una mujer que simboliza la ciencia y hacia el Oeste un hombre que representa la libertad y en la parte superior luce la estatua del ex-presidente. El 14 de octubre de 1980 El Edificio Central de Correos fue declarado Reliquia de Valor Histórico y Arquitectónico.
Ruta del Edificio de Correos
2
M
Museo Filatélico
antiene en exhibición los bienes patrimoniales del correo, destacando la trayectoria de los diversos sistemas de comunicación desde 1849 en que se crea la Administración General de Correos. Cuenta con 4 salas de exhibición: La primer sala está dedicada a las comunicaciones antiguas, aquí si lo desea puede transmitir mensajes a través de un telégrafo, que fue el aparato de comunicación utilizado antes del teléfono; en la segunda sala se muestra la trayectoria del correo en Costa Rica; la tercera sala es de carácter lúdico y didáctico, dirigido especialmente a los niños para que comprendan el proceso de una carta, desde su creación hasta la distribución de la misma, y la cuarta sala
dedicada a la filatelia, donde se puede observar una muestra de estampillas enviadas por 200 países, además de gran cantidad de estampillas nacionales. Dentro de sus actividades cabe mencionar que el primer sábado de cada mes, desde las 8h00 hasta las 12h00 se dedica un tiempo para el intercambio de estampillas, además una vez al año durante la Exposición Filatélica, los coleccionistas compiten con sus mejores piezas. UBICACION: Calle 2, Avenidas 1 y 3, segundo piso del Edificio Central de Correos de Costa Rica. TELÉFONO: 22236-918. HORARIO: Lunes a Viernes de 8h00 – 17h00. ADMISIÓN: Gratuita, sin embargo es requisito adquirir un valor filatélico que consiste en una tarjeta preporteada de 100 para niños y de 150 para adultos.
Ruta del Edificio de Correos
N
3
¿Quién fue Juan Rafael Mora Porras?
ació en San José en febrero de 1814. Nombrado por los costarricenses comúnmente como “don Juanito”, para diferenciarlo de su pariente el primer Jefe de Estado don Juan Mora Fernández. Reconocido por el valor de haber conducido el país a la victoria sobre los filibusteros, en la guerra centroamericana de 1856-1857. Durante algún tiempo desempeño cargos públicos como: el de sucesor al poder, luego de que el presidente Castro Madriz fue obligado a renunciar a su cargo. Dentro de los éxitos alcanzados durante su mandato está el reconocimiento de la independencia de España, la creación de la Primera Diócesis de Costa Rica, por parte de Pío IX. Fue nombrado Benemérito de la Patria por el Congreso en junio de 1850. En 1851 inauguró el sistema de alumbrado público. Dentro de sus logros, también vale la pena mencionar la construcción del edificio de la Universidad de Santo Tomás, la construcción de la Fábrica
Nacional de Licores, estimuló la creación de un Banco Nacional, entre otras cosas. En 1853 fue reelegido a su cargo de mandatario del país. Durante la primera fase de la guerra contra los filibusteros, acompañó personalmente a las tropas, pero fue atacado por la peste del cólera, motivo que lo forzó a retirarse del combate. Esta peste se extendió por el país, matando casi a la décima parte de la población, que equivalía en aquel momento a unas 10.000 personas. En 1859 fue reelegido por tercera vez para gobernar, sin embargo, poco tiempo después fue derrocado por los comandantes de los cuarteles de San José, quienes además lo obligaron a salir del país. Posteriormente regresó con pretensiones de recobrar el poder, no obstante, Mora fue apresado y un consejo de guerra lo condenó a muerte, fue fusilado el 30 de septiembre de 1860 en Puntarenas.
Edificio de los Correos y TelĂŠgrafo
Ruta del Edificio de Correos
4
E
ste exclusivo club fue fundado en 1923, siguiendo las características de los clubes ingleses, en boga en aquellos tiempos, en que el ingreso a las mujeres estaba restringido, sólo a ciertas actividades sociales y a algunos eventos. En 1925 se inauguró frente al Edificio de Correos y Telégrafo 5
C
Club Unión
Club Unión
el primer edificio del club de arquitectura neoclásica, el cual sufrió un terrible incendio en 1983. La actual edificación, revestida de gran valor artístico, se inició en 1986 y fue concluida en 1988, cuenta con tres plantas que albergan elegantes salones.
Edificio Herdocia
reación del renombrado arquitecto catalán Luis Llach Llagostera, quien a través de esta obra expresa una corriente un poco más modernista. Fue construido en 1940, representa junto con algunos otros, el final de un período de arquitectura en que se combinaron elementos neoclásicos con tecnología que usaba el concreto. El edificio cuenta con cuatro niveles simétricos, en el cuarto hacia
Ruta del Edificio de Correos
la esquina delantera se presenta un cuerpo volumétrico, además en este piso, hacia los costados Norte y Oeste se observan unas pérgolas realizadas en concreto, cuyas vigas se encuentran rematadas por interesantes figuras. Su fachada es de estilo neoc-
6
E
lásico con algunos elementos barrocos, como los helicoides que flanquean las ventanas. El edificio fue declarado Patrimonio Nacional del país en febrero de 2000. UBICACIÓN: Avenida 3 y Calle 2.
Edificio Antiguo Luis Ollé
ste edificio es bastante representativo del modelo arquitectónico (neoclasicismo) utilizado en las construcciones urbanas de principios del siglo XX. Sus instalaciones fueron diseñadas para cumplir con las necesidades comerciales de sus dueños. En el lugar funcionó originalmente el almacén Luis Ollé, posteriormente se instaló en el inmueble la Ferretería Espriella &Cia, BIESA y desde 1988 una sucursal del Banco de Costa Rica. Representa la era de oro del liberalismo criollo, ya que para su
Edificio Antiguo Luis Olle
construcción, que siguió estilos europeos se requirió de una importante suma económica, ya que no se descuidó ningún aspecto arquitectónico. En su fachada resalta una cúpula coronada por un pequeño templete, la cual ha sido reemplazada por lo menos dos veces durante su existencia. El motivo original para la construcción de la cúpula fue el de distinguir al almacén expendedor de productos importados, de las verdulerías y pulperías propias de la época. La influencia ejercida por el arquitecto español Idelfonso Cerda, fue otro de los motivos
Ruta del Edificio de Correos
del diseño de su construcción, al ser éste el promotor de una modalidad urbanística en que se intentaba llamar la atención sobre el acceso principal del edificio, en este caso mediante la cúpula. En la fachada destacan otros elementos decorativos como son: los frisos con triglifos y
las ménsulas ornamentales, cuyo objetivo era el de simular ser soporte de la cúpula. Fue declarado e incorporado al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica en julio de 1986. UBICACIÓN: Avenida 3 y Calle Central.
Plazoleta Tiradentes
E
sta pequeña plazoleta ubicada frente a la Iglesia Nuestra Señora del Carmen, junto con los edificios que se encuentran a su alrededor, como el edificio del Banco de Costa Rica(antiguo Almacén Luis Ollé ), el edificio del fondo y la misma iglesia, conforman un conjunto urbano bastante representativo de inicios del siglo XX. En la plazoleta se puede observar un busto en honor al Dr. José da Silva Xavier, quien nació en Minas Gerais, Brasil en 1748. Desempeñó varias profesiones, entre ellas la de dentista, por lo que fue conocido como “Tiradentes”, de personalidad idealista y prác-
Plazoleta Tiradentes
tica, perteneció al Movimiento de la “Inconfidencia Mineira”, el cual, entre otras cosas promovió la abolición de la esclavitud. El busto elaborado en bronce por el escultor B. Liurli, mide 90 cm., donado por el Ministerio de Educación y Deporte de Brasil e inaugurado en abril de 1995. El sencillo edificio del fondo, de características neoclásicas, fue construido en 1910 en bahareque y concreto, siendo declarado e incorporado al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica en diciembre de 1992. UBICACIÓN: Avenida 3 y Calle Central.
Ruta del Edificio de Correos
Edificio El Siglo Nuevo
C
Edificio El Siglo Nuevo
onstruido en 1913, su diseño fue concebido para fines comerciales, por este motivo no ha sufrido grandes transformaciones durante su vida, por lo que presenta su forma y características casi originales. Es un ejemplo de la sencilla arquitectura neoclásica desarrollada en el país. Al nivel del segundo piso de su fachada destacan siete ventanas con co-
E
lumnas jónicas adosadas; las cuales a su vez, se encuentran ubicadas entre pilastras con capitel dórico. Además, resalta su friso ornamentado con rosetas. En octubre de 1999 fue declarado Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica. UBICACIÓN: Calle Central, Avenidas Central y 1.
Antigua Ferretería Macaya
ste edificio fue construido a principios del siglo XX bajo un estilo Art Nouveau, propio de las construcciones de la ciudad de aquella época, presenta una combinación de técnicas constructivas tradicionales y otras novedosas, que dieron paso al uso no sólo estructural sino también decorativo del metal. En su fachada con almohad-
Ruta del Edificio de Correos
illado resaltan seis enormes ménsulas con mascarones mitológicos, además de cinco balcones en forma de concha, en los cuales sobresale el rico trabajo de herrería y su zócalo elaborado en piedra. Hoy en día en este edificio se encuentra el mercado de arte-
sanías “La Casona”. Declarado e incorporado al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica en diciembre de 1999. UBICACIÓN: Calle Central, Avenida Central y 1.
Antiguo Banco Carvajal Tristán
C
onstruido a finales del siglo XIX, específicamente en el año 1897 como residencia y comercio, fue durante algún tiempo el bazar “Iris”, uno de los más exclusivos de la primera mitad del siglo XX. Es un excelente ejemplo de la influencia del Art Nouveau en San José, como muestra de ello se puede apreciar la rica ornamentación, compuesta por un mosaico con motivos florales, los cuales también se aprecian en el trabajo de
Antiguo Banco Carvajal Tristán
herrería de su balcón. Para su construcción se utilizó el ladrillo y en sus interiores se usaron finas maderas; sin embargo, de sus orígenes sólo se puede apreciar la fachada, ya que el edificio fue sometido remodelaciones en su interior. Declarado e incorporado al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica en enero del 2005. UBICACIÓN: Calle Central, Avenidas 1 y 3.
Ruta del Edificio de Correos
Iglesia de Nuestra Señora del
E
sta es una de las edificaciones más antiguas de San José, uno de los hitos de mayor importancia, alrededor del cual se formó toda una parroquia. Sus orígenes datan de 1830, en que las hermanas Quirós y Castro, quienes eran apodadas “los dos ciriales” por ser altas, muy delgadas y pálidas, donaron los terrenos donde se encuentra ubicada la iglesia, con la finalidad que se edificara un oratorio en honor a la Virgen del Carmen. Hacia 1845 ya existía una pequeña iglesia en el lugar, que durante la década de 1860 a 1870 fue sometida a algunas ampliaciones y reconstrucciones, dando paso al edificio que apreciamos en la actualidad. La construcción responde al estilo neoclásico, su arquitecto fue Lesmes Jiménez, la iglesia es de una sola nave con bóveda de cañón y en sus pisos destacan los diseños de lacería mudéjar. En su interior se observa una imagen del Dulce Nombre de Jesús, considerada una de las más antiguas y de mayor valor histórico-religioso del templo. Se dice que la devoción surgió en 1856, cuando a raíz de la Campaña Nacional, la peste del cólera se propagó por todo el país, causando la muerte de miles de costarricenses. Por este motivo, se dedicó
Carmen
una promesa al Dulce Nombre de Jesús, ofreciendo una procesión anual con su imagen por todo el barrio a cambio del cese de esta pandemia, como consecuencia de los hechos hubo que adquirir la valiosa imagen, que se exhibe hasta la actualidad en el templo. No fue sino hasta el 15 de julio de 1874 en que la Iglesia del Carmen fue bendecida oficialmente. Declarada e incorporada al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica en diciembre de 1998. UBICACIÓN: Calle Central y Avenida 3.
Ruta del Edificio de Correos
E
Edificio Solera Bennett
rigido en el año de 1962, obra del arquitecto Jaime Borbón Zeller. El edificio presenta una evidente influencia de “Le Corbusier” (uno de los principales arquitectos del siglo XX). Este inmueble se levanto una década después del “Hábitat de Marsella”; el cual fue inaugurado en octubre de 1952 en Francia. El Ministro de Reconstrucción en Francia solicitó a “Le Corbusier” el diseño para la construcción de una alternativa habitacional destinada a la clase media, con la posibilidad de abordar los problemas del momento como lo eran un crecimiento acelerado de la población versus un espacio limitado; es así como se diseñaron
diversos tipos de apartamentos para una diversidad de familias. Ambos edificios son considerados propuestas dedicadas a la vivienda vertical y con diseños de conceptos similares. La fachada cuenta con algunos elementos, balcones y parasoles como respuesta al clima costarricense, cuya apariencia asemeja el entretejido de un “petatillo”. El inmueble cuenta con 26 apartamentos, una oficina y su planta baja compuesta por locales comerciales, los cuales brindan gran actividad al edificio. UBICACIÓN: Avenida 3 y Calle 5.
Parque Morazán
S
Parque Morazán
e dice que en este lugar en el siglo XIX existió una laguna, la cual comprendió lo que hoy en día son el Parque Morazán, el Parque España y la Escuela Metálica, cuya extensión abarcaba hasta la denominada Avenida 7-Bis, lugar conocido como “Puerto Escondido”. Originalmente era dedicado a servir como depósito de aguas al
Ruta del Edificio de Correos
aire libre, para ser usadas en la destilería de la Fábrica Nacional de Aguardiente, conocida como Fábrica Nacional de Licores, así como por los habitantes del sector. Su bellísimo estado actual es el resultado de dos rediseños posteriores. Frente a este parque de apariencia antigua contrasta el Hotel Aurola Holiday Inn, con su moderno edificio. El parque debe su nombre al héroe centroamericano Francisco Morazán, de nacionalidad hondureña, quien promovió la unidad regional y fue la persona que derrocó al presidente Braulio Carrillo en 1842 en un intento por proyectar, a la fuerza, sus ideales de crear una sola república. De este personaje se puede observar una efigie. Por otro lado se puede apreciar un monumento en honor al libertador suramericano Simón Bolívar, de 1.70 m. elaborado en bronce sobre pedestal de piedra caliza, obsequiado por el coronel venezolano Ernesto Pérez Luna, fue inaugurado en
S
este sitio en 1931; se dice que de esta escultura se realizaron 4, la que se observa en el lugar y las otras se encuentran: una en Bogotá, Colombia; otra en Caracas, Venezuela y la última en Hamburgo, Alemania. Además, en el sitio se encuentra un monumento realizado en homenaje al Lic. Julio Acosta García quien ocupó varios cargos públicos incluido el de Presidente de la República (1920-1924), un busto elaborado en honor al Lic. Mauro Fernández Acuña, quien estructuró la enseñanza en Costa Rica y fue declarado Benemérito de la Patria en 1955; además de otros bustos en honor a reconocidos ciudadanos suramericanos, como lo fueron el Sr. Domingo Faustino Sarmiento, argentino proclamado Maestro de América y otro busto en honor al libertador chileno Bernardo O’Higgings Riquelme. UBICACIÓN: Avenida 3, y Calles 5 y 7.
Templo de la
e dice que el Parque Morazán fue el corazón de la vida social y política josefina de finales del siglo XIX, convirtiéndose en el sitio en que se desarrollaron por muchos años las fiestas cívicas de fin de año, donde se realizaba el muy tradicional “saludo” que los capitalinos hacían al Año Nuevo, además de las muy concurridas retretas musicales realizadas los días lunes
Música
y jueves. Fue por estos motivos que en 1920 se levantó la construcción del Templo de la Música, el cual contaba con excelentes acabados arquitectóni-
Parque Morazรกn
Ruta del Edificio de Correos
cos, además de una extraordinaria acústica. Esta preciosa joya construida por el ingeniero José Francisco Salazar, siguiendo las normas de la corriente neoclásica, es una imitación del Templo del Amor y la Música de Versalles, considerada la primera cúpula de concreto armado realizada en el país. Durante la década de 1930, el lugar fue utilizado por muchos políticos en sus arengas públicas, incluso en 1958 fue utilizado para la toma de posesión de
la Presidencia de la República del Lic. Mario Echando Jiménez. Su estructura circular, se encuentra ricamente ornamentada con guirnaldas y dentículos en la cornisa, su cúpula se encuentra soportada por doce columnas de influencia jónica. Declarado e incorporado al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica en marzo de 1975. UBICACIÓN: Dentro del Parque Morazán.
Escuela Metálica
E
s considerada como un emblema de la revolución industrial y educativa en el país, se dice que alrededor de 1890 los gobernantes de Costa Rica desearon contar con un edificio inspirado en la Torre Eiffel, Paris; cuya finalidad fuera la educación (hecho que se cumple hasta la actualidad). De esta manera, se iniciaron los trámites para su construcción y fue así que se contrató al arquitecto Charles Thirion para que diseñara la obra que fue construida en
Escuela Metálica
Bélgica por la fábrica Societè des Forges de Aiseau, su estructura fue enviada al país por partes desde el puerto de Amberes en Bélgica. Su arquitecto diseñó en su natal Bélgica el edificio del teatro La Bomboniere, cuyas ventanas presentan remates bastante similares a los de la Escuela Metálica. El montaje y acabado de la edificación se realizó en 1896, convirtiéndose Costa Rica en el primer país centroamericano poseedor de un edificio metálico.
Ruta del Edificio de Correos
Su fachada de influencia neoclásica y volumetría simétrica cuenta con tres cuerpos elaborados con planchas de hierro galvanizado, en medio de las cuales existe un espacio vacío por donde circula aire, consiguiéndose así una adecuada ventilación del inmueble. La parte superior de su tímpano frontal se encuentra adornada con un busto de Minerva, la diosa de la sabiduría. Su espacio interior fue muy bien definido, cuenta con salones realzados por arcos y columnas donde se realizan actividades estudiantiles. Toda la construcción ocupa
Escuela Metálica
un espacio útil de 2.440 metros cuadrados y sus paredes y pisos poseen un peso aproximado de 1.000 toneladas. En el parque que se encuentra frente a este edificio, se puede admirar un mosaico realizado por el artista Adrián Gómez, llamado” Una niña en la hamaca”, parte del proyecto Arte Urbano, impulsado por la Municipalidad de San José. Este edificio fue declarado reliquia de Interés Histórico y Arquitectónico en julio de 1980. UBICACIÓN: Avenida 5, y Calles 7 y 9.
Ruta del Edificio de Correos
Las Acacias
E
sta peculiar casa fue construida alrededor de 1920 con ladrillos de barro cocido, convirtiéndose en una interpretación nacional de la arquitectura victoriana del siglo XX. Posee elementos decorativos propios del desarrollo industrial como lo son la crestería en cumbrera, barandales y frisos elaborados en hierro fundido. Además, en sus techos se pueden admirar las hermosas ventanas mansardas.
Las Acacias
Cuenta con un precioso vitral, inspirado en castillos y fortalezas, a orillas de un mar, donde se observan veleros, hacia el fondo se aprecian las montañas que enmarcan la escena, en la cual predominan las gamas de verdes, azules y violetas. Declarada e incorporada al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica en marzo del 2000. UBICACIÓN: Avenida 1 Bis y Calle 9.
Bar Key Largo
E
Bar Key Largo
ste hermoso edificio, representativo de la arquitectura residencial utilizada por la burguesía capitalina es de estilo victoriano, con acentos caribeños, y se construyó
Ruta del Edificio de Correos
a finales del siglo XIX, utilizando una combinación de materiales, como el ladrillo para la fachada, y para su interior el bahareque francés junto con la madera, técnicas ya desactualizadas. Posee ventanales de diferentes estilos: unos son de arcos rebajados y otros rectangulares; sus pisos de mosaico son bastante vistosos debido a sus colores y
diseños. Durante muchos años fue la sede del Conservatorio de Música de la Universidad de Costa Rica. Declarado e incorporado al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica en diciembre de 1998. UBICACIÓN: Avenida 1 Bis y Calle 7.
Casa Jiménez de la Guardia
S
e encuentra ubicada en uno de los barrios que durante años se consideró tradicional y representativo de la clase burguesa del país. La construcción del inmueble se inició en 1905, posteriormente en el año 1924 y durante cuatro años, la casa fue
Casa Jiménez de la Guardia
sometida a una remodelación casi total ya que ésta sufrió graves daños causados por un terremoto. Edificada bajo la influencia del modernismo, considerada como uno de los exponentes del “Art Nouveau” de San José, estilo de origen francés que se expandió por casi todo
Ruta del Edificio de Correos
el mundo, cuya inspiración fue básicamente la naturaleza, cuyos detalles se pueden observar en los motivos florales y frutales de las ménsulas, frisos y cornisas, además de los de las rejas. Sobre una de sus ventanas se encuentra un hermoso altorrelieve de dos niños jugando en un bosque, en el zócalo de piedra se aprecian detalles de rostros femeninos. Uno de los propietarios de esta vivienda fue el connotado
abogado y diplomático costarricense, Lic. Manuel Francisco Jiménez Ortiz, quien desempeñó destacados cargos dentro y fuera del país que lo hicieron acreedor a varias condecoraciones latinoamericanas. La casa fue declarada e incorporada al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica en diciembre de 1998. UBICACIÓN: Calle 5, Avenidas 1 y 3.
Edificio Maroy
E
ste bellísimo edificio esquinero fue construido en 1923, por el arquitecto Gerardo Rovira, con características arquitectónicas propias del estilo neoclásico. En el primer piso de su fachada se observa un zócalo de piedra y un conjunto de catorce pilastras. Sus ventanas son de diferentes formas: unas son de arcos deprimidos y las otras cuentan con una moldura parecida a los capiteles de las columnas del primer piso, las del segundo piso, de capitel corintio, se alternan con pilastras con altorrelieves.
Edificio Maroy
Destaca su vestíbulo circular esquinero, que es la entrada principal, rematado por una cúpula de aguja con un balcón, al cual se accede por una puerta adornada con un pequeño tímpano. El edificio posee seis balcones, de los cuales los del segundo piso se encuentran sostenidos por dos ménsulas cada uno. Fue declarado e incorporado al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica en abril del 2002. UBICACIÓN: Avenida 1 y Calle 5.
SAN OSE Recorriendo
Ruta RUTA de la Casa Amarilla Museo de los Niños Barrio Amón Castillo Moro Casa Cultural Amón Parque Zoológico Simón Bolívar Alianza Francesa Casa Mario González Feo Museo de Jade: Marco Fidel Tristán Centro Cinemátografico Casa Amarilla Parque España Antigua Fabrica Nacional de Licores Apartamentos Jiménez Embajada de México Apartamentos Interamericanos Escalera y Balaustrada de Piedra
RUTA DE La Casa Amarilla
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Museo de los Niños Barrio Amón Castillo Moro Casa Cultural Amón Parque Zoológico Simón Bolívar Alianza Francesa Casa Mario González Feo Museo de Jade: Marco Fidel Tristán Centro Cinemátográfico Casa Amarilla Parque España Antigua Fabrica Nacional de Licores Apartamentos Jiménez Embajada de México Apartamentos Interamericanos Escalera y Balaustrada de Piedra
Ruta de la Casa Amarilla
Museo de los niños
H
acia finales del siglo XIX el país contaba con algunas cárceles en estado deplorable, por tal motivo en el año 1905 se inició la construcción de la Penitenciaria Central de San José, siguiendo los sistemas carcelarios desarrollados en Europa. Originalmente en ella se confinaron no sólo a hombres sino también a mujeres y niños. La cárcel se mantuvo con un sinnúmero de dificultades en el edificio hasta el 20 de diciembre de 1979, en que cerró definitivamente. Luego de un largo período de abandono de las instalaciones y de varios proyectos para
Museo de los Niños
aprovechar el espacio, se decidió situar ahí el Centro Costarricense de Ciencia y Cultura. A finales de 1993 se inauguró la Galería Nacional, el Museo de los Niños abrió sus puertas el 27 de abril de 1994, el Auditorio Nacional en 1998 y el Complejo Juvenil en 1999. Todo este esfuerzo se realizó con la finalidad de fortalecer la educación y estimular el desarrollo tecnológico y científico del país. El edificio de tendencia arquitectónica neogótica rememora fortalezas europeas ubicadas en lomas, rodeadas por altos muros y protegidas por torreones. Los pabellones adquieren su estilo de los sistemas
Ruta de la Casa Amarilla radial y panóptico, utilizados en la construcción de cárceles, no sólo de Europa sino de Estados Unidos y de América Latina durante el siglo XIX. Las edificaciones fueron nombradas e incorporadas al Patrimonio Histórico y Arquitectónico de Costa Rica en octubre de 1995.
UBICACIÓN:Calle 4, al Norte de la Avenida 9. TELÉFONO: 2258-49-29. HORARIO: De martes a viernes de 8h00AM – 16h30. Sábados, domingos y feriados de 9h30 AM – 17h00. ADMISIÓN: Niños $800. Adultos: $1100.
Barrio Amón
F
ue el señor Amón Fasileau-Duplantier, francés de nacimiento pero con algunos años de vivir en el
Barrio Amón
país, poseedor de amplios terrenos hacia el Noreste de la ciudad, bordeados por el río Torres, quien planteó a la Municipalidad de San
Ruta de la Casa Amarilla José el proyecto para desarrollar en dicha propiedad, un barrio al legitimo estilo francés, el cual quedó enmarcado entre las calles 1 y 9 y las avenidas 7 y 13. Fue el mismo señor Fasileau-Duplantier quien realizó el trazado de las calles y avenidas formando una retícula casi perfecta. Fue así como a inicios del siglo XX, surgió el primer suburbio de la burguesía costarricense, vendiéndose los primeros terrenos a precios bastante elevados, hecho que marcó la pauta para que quienes compraran ahí sus propiedades fueran considerados los nuevos burgueses “ticos”. Por aquellos tiempos, este barrio se desarrolló gracias al hecho de que a finales del siglo XIX se puso en funcionamiento el Ferrocarril al Atlántico; suceso que facilitó la inmigración de extranjeros, sobre todo de europeos, quienes tenían conocimientos técnicos especializados en la construcción, además de ser muchos de ellos artesanos. Estos inmigrantes importaron materiales de construcción, muchos de los cuales no se conocían, pero a raíz del terremoto de Cartago se valoró la necesidad de construir con estos, por considerarlos más resistentes. Consecuentemente, se facilitó el levantamiento de edificios, similares a los apreciados por ciudadanos nacionales, en sus viajes al
exterior o a través de revistas o catálogos de la época, dando como resultado un estilo clásico pero a vez ecléctico de la arquitectura de este primoroso suburbio, donde se mezclaron los estilos que estaban de boga en Europa en los albores del siglo XX, dentro de los cuales se puede mencionar el victoriano, neoclásico, ecléctico; además del neomudéjar, traído al país por los inmigrantes españoles, dando paso posteriormente al denominado estilo colonial criollo. Desde hace varios años, la Municipalidad de San José junto con algunos de los vecinos de la zona, han tomado la iniciativa para la protección y conservación del lugar, designando al barrio como zona protegida, además de declarar Patrimonio Histórico a algunos de sus inmuebles. Alrededor de los años 50 comienza a darse una migración de las familias adineradas que quieren salir del Amón para reubicarse inicialmente hacia el Este de la ciudad y posteriormente hacia el Oeste. Actualmente, en el barrio se pueden encontrar algunos pequeños negocios hoteleros, locales comerciales de la más variada naturaleza, instituciones gubernamentales, entidades culturales y un convento con su respectiva iglesia, entre otros.
Ruta de la Casa Amarilla
Castillo Moro
E
ste inmueble es muestra representativa del poder adquisitivo y buen gusto de la incipiente burguesía costarricense de principios del siglo XX, radicada en el Barrio Amón. Su edificación data de 1910, cuando su propietario de origen español, lo mandó a construir dotándolo de innumerables detalles singulares e irrepetibles, que impresionan y cautivan a sus visitantes. Así pues, encontramos un edificio de tendencia mudéjar, donde abundan puertas y ventanas ojivales, propias de este estilo, asimismo en su patio central, una fuente capta la atención del turista; también se pueden admirar los arcos en forma de herradura fuertemente decorados con motivos florales. Además, de mosaicos arabescos procedentes de España e Italia, que representan motivos propios de la caligrafía y costumbres árabes, muestra de ello, es la cornisa de su sala interior que reza una leyenda escrita en árabe, “No hay nada más grande que Dios”.
Castillo Moro
Por otro lado, sus paredes cuentan con incrustaciones de mosaicos españoles, que narran de manera gráfica las aventuras de Don Quijote de la Mancha, y otros que representan a la Virgen del Carmen y al escudo de Costa Rica (curiosamente éste sólo con cinco provincias, que eran las de entonces). Su fachada cuenta igualmente con detalles de estilo gótico, como las gárgolas decorativas, ubicadas en la cornisa. Además, en esta fachada se puede admirar una hermosa cúpula, elaborada en bronce. Actualmente en este edificio de gallarda presencia, se encuentra ubicado el Café Moro. Declarado e incorporado al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica en noviembre del año 2000. UBICACIÓN: Esquina de la Calle 3 y Avenida 13. TELÉFONO: 2223-31-16. HORARIO: De lunes a jueves de 11h30 – 21h30. Viernes de 11h30 - 22h30. Sábados de 5h00 – 22h30.
Ruta de la Casa Amarilla
S
Casa Cultural Amón
urgió en el año 1998 cuando un grupo de personas del ITCR (Instituto Tecnológico de Costa Rica) palpó la necesidad de acercar el arte a la comunidad, de esta manera, se emprendieron los trabajos de restauración de una casona, inicialmente considerada inhabitable, a la cual gracias al gran empeño e ingenio se logró devolver un aspecto sano a sus paredes y techos, consiguiendo así la utilización efectiva de este peculiar edificio. Hoy en día, sus cuartos y pasillos vibran de actividad originada por exposiciones, música, teatro, danza, pintura, entre otros. Es considerado un semillero de artistas plásticos, escénicos y literarios. Cada semestre unas 2.000 personas, entre estudiantes universitarios y gente de la comunidad, se inscriben en sus aulas para recibir valiosa instrucción artística. Además de ser un centro de docencia, en sus corredores se han realizado un sinnúmero de interesantes exposiciones, que han servido para el deleite de una comunidad con necesidad
de conocimiento artístico. Se ubica en pleno corazón del barrio Amón junto a la sede del Instituto Tecnológico de Costa Rica del cual forma parte. Responde al estilo constructivo conocido como “Shingle Style” (estilo de tablillas), que consiste en edificaciones elaboradas en madera, como resultado de la importación de sierras mecánicas y de maquinas para fabricar clavos, que permitieron que esta modalidad de construcción se desarrollara en el país. UBICACIÓN: Avenida 11 y Calle 5.
Casa Cultural Amón
Ruta de la Casa Amarilla
Parque Zoológico y Jardín Botánico Nacional Simón Bolivar
E
n el año 1884 se llevó a cabo la fundación del Jardín de Plantas y Animales cerca del edificio del Liceo de Costa Rica, sin embargo, debido a las quejas de los vecinos causadas por los ruidos y malos olores de los animales, circunstancias que motivaron su reubicación hacia el sector Noroeste de la capital. En 1916 se fundó el Jardín Botánico y Zoológico Nacional Simón Bolívar. El nombre del parque es un homenaje al libertador Simón Bolívar en reconocimiento a sus grandes esfuerzos en la obra de independencia de América Latina. Hacia mediados de 1921 una vez que el parque es-
tuvo próximo a terminarse, fue inaugurado. El propósito del parque es la conservación de especies en peligro de extinción y el de servir como instrumento educativo. UBICACIÓN: Calle 9 Bis y Avenida 11. TELÉFONO: 2223-18-17. HORARIO: Lunes a viernes de 8h00 – 15h30 Sábados, domingos y feriados de 9h00 – 16h30. Diciembre a febrero y julio de 9h00 – 16h30. ADMISIÓN: Niños menores de 3 años: gratis. De 3 a 6 años: 750. De 7 años en adelante: 1000. Ciudadano de Oro con Carnet: 6.
Ruta de la Casa Amarilla
E
Alianza Francesa
l inmueble data de 1896, es de estilo ecléctico ya que su fachada y techos poseen influencias de varios estilos, como lo son el victoriano (inglés), el del Segundo Imperio (francés) y algunos rasgos de estilo italiano. La edificación, conjuga armoniosamente las diferentes técnicas constructivas de la época en el país, como lo fueron el uso del metal, donde sobresale el techo de hierro belga, el ladrillo y la madera; todos elaborados con pulcro cuidado. Sus techos exhiben, una co-
queta ventana mansarda con detalles de graciosas volutas, cuyo objetivo además de decorativo era el de ser lucernario del cielo raso. Ha sido sede de la representación cultural francesa desde 1965, año en el que el sitio empezó a desempeñarse como escuela del idioma francés. En 1995 la Alianza Francesa adquirió el inmueble. En noviembre de 1997 fue declarado de Interés Histórico Arquitectónico. UBICACIÓN: Avenida 7 y Calle 5.
Alianza Francesa
E
Casa Mario González Feo
sta hermosa casa de notable valor artístico perteneció al escritor Mario González Feo, y fue construida en varios momentos, de los cuales sus tendencias arquitectónicas quedaron plasmadas en el inmueble, como el estilo victoriano aportado en su fase
constructiva de principios del siglo XX y sus otras adecuaciones, que fueron realizadas a partir de mediados de la década de 1950. Esta joya ubicada en pleno corazón del Barrio Amón posee un sinnúmero de obras de arte, como son los mosaicos
Ruta de la Casa Amarilla
con motivos de El Quijote exhibidos en su tapiado, realizados por el artista Guido Sáenz; los murales que representan el fresco de Giotto en la Capilla de la Arena de Padua, Italia; elaborados por el renombrado artista nacional Francisco Amiguetti; además de las pin-
turas de Gonzalo Morales y los vitrales hechos por Luisa González. Declarada de Interés Histórico Arquitectónico en enero de 1998. UBICACIÓN: Calle 9 Bis, y Avenidas 7 y 9.
Ruta de la Casa Amarilla
Museo de Jade Marco Fidel Tristán
C
onsiderado el único espacio cultural en el mundo dedicado al jade precolombino. Se encuentra ubicado en el edificio del Instituto Nacional de Seguros. Fue fundado en 1977 por el señor Marco Fidel Tristán, quien tuvo la acertada idea de apoyar el proyecto al adquirir piezas precolombinas con el fin de rescatar el patrimonio arqueológico costarricense. Posee bajo custodia un total de 6.889 piezas precolombinas, de las cuales 3.000 se hallan en exhibición, dentro de ellas se encuentra una variedad de objetos labrados en oro, hueso, madera, entre otros. Vale la pena destacar la importancia que los pueblos precolombinos dieron al jade, utilizándolo en la producción de una infinidad de objetos empleados especialmente por personajes de alto rango, sus familias y por los sacerdotes. Un aspecto digno de
consideración es que en el territorio costarricense el jade, geológicamente no existió; sin embargo, los primeros pobladores no sólo trabajaron esta piedra, sino también una innumerable variedad de materiales como fueron la nefrita, jadeíta, concha, cuarzo y serpentina; de lo cual se desprende la importancia del intercambio de conocimientos y materiales que se llevó a cabo en la zona, entre las diferentes sociedades precolombinas. El museo cuenta con cinco salas:
Ruta de la Casa Amarilla LAS RAICES DEL INS. EL LEGADO. En esta sala es donde se destaca la percepción de quienes promovieron el rescate de la historia precolombina al crear dicho espacio museográfico. ESCENARIO: Es donde se pretende representar la importancia de la agricultura para la cultura precolombina, a través de objetos con fines utilitarios expuestos tan acertadamente, que parecen contar por si mismos la historia, sin embargo, no se puede desestimar la excepcional relación de éstos con lo divino. PUEBLOS Y POBLADORES: En esta sala se representa el desarrollo social y cultural alcanzado por las culturas precolombinas a través de ocarinas, flautas y tambores. Al observar los motivos humanos, animales y espirituales plasmados en el trabajo en cerámica de dichos instrumentos musicales se percibe la función social brindada por dichos
grupos sociales a éstos. ESPACIO VITAL: Es la última sala del museo, donde se representa la estrecha relación entre lo divino y lo humano a través del chamán, quien era el ser elegido para vincularse con los dioses. Aquí se puede apreciar una variedad de representaciones de aves como quetzales, tucanes, yigüirros y águilas, que eran las figuras en las que se podían transformar los chamanes para conducir las almas al mas allá. Además en este salón, se logra apreciar una representación tridimensional de un espacio funerario, donde figuran una gran variedad de objetos que acompañaban al difunto en su viaje final. De hecho, muchos de los objetos de jade exhibidos en el museo fueron extraídos de entierros precolombinos. UBICACIÓN: Edificio de las Oficinas Centrales del Instituto Nacional de Seguros, Calles 9-11 y Avenidas 7-9.
Ruta de la Casa Amarilla TELÉFONO: 2287-60-34. HORARIO: De lunes a viernes de 8h30 15h30. Sábados de 9h00 - 13h00. ADMISIÓN: Adultos nacionales: 1.000.
Estudiantes y ciudadanos de oro con carnet: gratis. Adultos $7. Niños menores de 12 años entran gratis. Todos los miércoles y los primeros sábados de cada mes: gratis.
Monumento a la Familia
S
e encuentra ubicado a la entrada del Instituto Nacional de Seguros, fue creado por Francisco Zúñiga, artista costarricense, a solicitud del Presidente Ejecutivo de la institución, quien pretendía lograr que a través de una escultura se transmitiera la imagen de protección, que la institución brinda a la familia costarricense, a fin de conseguirlo se utilizó como
temática el trabajo y la unidad familiar. La creación consiste en una escultura de bronce de 1.50 m. de alto que está conformada por un trabajador musculoso, una mujer robusta quien lleva en brazos a un niño al cual amamanta, la escultura representa a una familia trabajadora, humilde y activa. La obra se inauguró en abril de 1978.
Centro Costarricense de Producción Cinematográfica
E
ste inmueble, característico de las construcciones de la ciudad de San José durante la década de 1920, presenta un estilo ecléctico con gran influencia neoclásica; fue construido en concreto armado. Originalmente contó con dos pisos, luego de una de sus remodela-
Ruta de la Casa Amarilla
ciones se le añadió el tercero. Posee dos grandes ventanales: el de la esquina noreste en forma de guillotina y el de la sureste en forma de polígono cortado. Hacia el área central se observa una sección en forma de “bay window” de cinco lados. En su segundo piso, destacan sus amplios balcones balaustrados. El Centro Costarricense de Producción Cinematográfica nació
E
n este bello y sobrio edificio de color amarillo, cuya fachada de estilo neocolonial, ostenta un hermoso frontón ricamente ornamentado bajo la influencia barroca, posee dos juegos de graciosas pilastras pareadas, de estilo corintio. En 1912 se inició la construcción del edificio donado por el señor Andrew Carnegie, finalizado en 1916 con el objetivo de fungir como sede de la Corte Panamericana Central de Justicia, una regional de las Naciones Unidas, la cual dejó
en 1973, como departamento de cine del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes; a partir de noviembre de 1977 se convirtió en lo que es hasta nuestros días. Declarado de Interés Histórico Arquitectónico en octubre de 1994. UBICACIÓN: Calle 11 y Avenida 9.
Casa Amarilla de existir en 1919, año en que el inmueble empezó a funcionar como despacho presidencial, hasta 1922. En 1924 fue sede temporal del Congreso Nacional. Posteriormente y hasta la actualidad en él se ubica el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, cuyo objetivo es el de colaborar con el Presidente de la República en la formulación sistematizada de la política exterior del país, en la orientación de sus relaciones internacionales y en salvaguardar la soberanía nacional.
Ruta de la Casa Amarilla En la esquina Este se pudo contemplar durante muchos años un precioso y enorme árbol de Ceiba, plantado en el sitio en el año 1963 por el presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, durante uno de sus viajes, cuyo objetivo era el de fundar la Alianza para el Progreso. Debido al paso del tiempo el árbol enfermó, motivo por el cual fue derribado en el 2008.
Contiguo a este edificio se ubica el museo del “Marqués Manuel María Peralta”, quien fue uno de los más destacados diplomáticos costarricenses; asimismo un trozo del controvertido Muro de Berlín, colocado en sus jardines. En septiembre de1976 fue declarada Monumento Nacional. UBICACIÓN: Avenidas 7 y 9 y Calles 11 y 13.
Parque España
C
onocido también como Parque de la Expresión, es uno de los más antiguos de la capital. Este es un parque de tamaño pequeño, pero de enorme y cautivadora belleza, el cual posee pintorescos caminos de ladrillos rodeados de exuberante vegetación. En su interior se encuentra un busto dedicado al magnate americano del acero Andrew Carnegie, quien financió la construcción de la Casa Amarilla. También se encuentran los siguientes bustos: el de Rafael Barroeta Baca, quien fue miembro de las Juntas Organizadoras de la República, considerado
benefactor de la juventud, ya que su herencia estuvo destinada en beneficio de la misma; en honor a Tomás Soley Güell, quien desempeño cargos públicos, además de luchar por los principios liberales y el bien público; el de Ricardo Jiménez Oreamuno, gestor del Instituto Nacional de Seguros, quien ejerció la Presidencia de los tres poderes del la República. Se pueden destacar dos efigies, una en honor a la Reina Isabel la Católica, esculpida en bronce, en España, obsequio del Instituto Hispánico de Madrid al pueblo costarricense y otra en honor al conquistador de Costa Rica, Juan Vásquez
Ruta de la Casa Amarilla
Ruta de la Casa Amarilla de Coronado, este monumento donado por el Instituto de Cultura Hispánico al Gobierno de Costa Rica mide de 3m. de altura y fue esculpido en bronce en España, está colocado frente a una bellísima fuente, que engalana los atardeceres y las noches con diversas luces danzarinas, fue inaugurado en el sitio en1977. Hacia la esquina Noreste se construyó un hermoso pabellón de estilo mudéjar, adornado con azulejos alegóricos, y donado por la Fábrica Nacional de
Licores. El parque, también, cuenta con dos hermosas pérgolas, que invitan al visitante a tomarse un fresco descanso en ellas. Próximo a este parque y bajo la avenida 3, llamada también “Paseo de las Damas”, se cruza un pequeño túnel que exhibe dos mosaicos elaborados por el artista Carlos Tapia, bautizados como “Los Gatos Sabios” y “El Gato Cazador”; estas obras fueron auspiciadas por la Municipalidad de San José, con el objetivo de embellecer la ciudad.
Centro Nacional de Cultura: (Antigua Fábrica Nacional de Licores)
E
ste museo se encuentra ubicado en una zona histórica de gran valor del centro de San José, en las instalaciones de la Antigua Fábrica Nacional de Licores, establecida en 1856, la cual se trasladó a la ciudad de Grecia en 1993, debido al crecimiento de la ciudad y de la misma fábrica, el lugar donde estaba situada ya no era apto para la destilería del alcohol. Este edificio fue una de las grandes obras públicas construidas durante el gobierno del presidente Juan Rafael Mora Porras; casi todo el inmueble
conserva su estructura original, con evocaciones de la colonia y con detalles firmes y sobrios característicos de la época. Su fachada se construyó siguiendo el diseño del portal principal del Mercado de los Vinos de Paris, con materiales como la piedra pavas, conocida así porque era extraída en las canteras de Pavas; en su interior algunas de sus paredes fueron elaboradas en piedra canteada de casi un metro de espesor (80 cm.), además cuenta con piezas de madera de cedro amargo y pochote. Hacia el Sureste del inmueble
Ruta de la Casa Amarilla se encuentra un portalón que recuerda a la famosa puerta de Toledo, conocida como La Alcántara, fue parte del antiguo Templo de San Antonio de Belén, demolido en 1940. En su frontón se aprecia el Escudo Nacional tallado en un único bloque de piedra con un peso aproximado de una tonelada. En la esquina de esta misma área, sobre la pared de lo que fuera el tanque de agua, se observa un precioso reloj de sol cincelado en piedra de mollejón en la década de 19401950, en cuya parte superior luce la inscripción “TEMPVS FVGIT” (tiempo fugaz), los diseños que representan los signos zodiacales están inspirados en relieves del Arte Romántico, propios del siglo XI. Desde los inicios de la década de los noventa este edificio ha sido sometido a una serie de reconstrucciones respetando
las diferentes etapas constructivas del mismo, lo que ha dado como resultado una obra de valiosa consonancia arquitectónica, la cual a partir de 1994 alberga el Centro Nacional de Cultura (CENAC), entidad perteneciente al Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes; el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica; el Teatro de la Danza y la Sala 1887. Actualmente, el centro ofrece exhibiciones de importantes artistas costarricenses y extranjeros, resaltando en todo momento el desarrollo cultural costarricense. Además sirve como teatro experimental, recomendado solo para personas hispanohablantes. Las edificaciones construidas en el siglo XIX hasta 1943 fueron declaradas de Interés Histórico Arquitectónico en noviembre de 1993.
Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC)
E
l edificio cuenta con un espacio físico de aproximadamente 1.200 m2, el cual incluye 4 salas de exposiciones temporales, adicionalmente posee otra sala destinada a eventos culturales. En el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo se exhiben muestras de la plástica nacional e internacional. En sus exteriores se encuentra un espacio denominado “Pila de la Melaza” destinado a eventos artísticos de distintas ín-
Ruta de la Casa Amarilla doles. Otras alternativas ofrecidas por el museo son los ciclos de cine y video semanales y/o mensuales, además de una biblioteca, videoteca y un centro de documentación artística centroamericana.
El museo cuenta con un servicio de visitas guiadas en español (cita previa) destinadas a estudiantes, profesores y visitantes en general. UBICACIÓN: Avenidas 3 y 7, y Calles 13 y 15.
Apartamentos Jiménez
E
sta valiosa construcción de tres pisos, fue diseñada por el arquitecto Teodorico Quirós y construida por el ingeniero José Francisco Jiménez Ortiz a principios de la década de los años 40. El diseño ecléctico del edificio, cuenta con una fusión de estilos arquitectónicos de corrientes europeas, básicamente presentes en las construcciones del país desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. En sus fachadas se pueden apreciar puertas y venta-
nas rematadas por arcos de medio punto, además en su tercer piso existen tres frontones con características barrocas y góticas. Un aspecto importante de dichas fachadas es que para su acabado se utilizó la técnica del concreto expuesto, poco corriente en su época constructiva. En enero de 1999 fue declarado e incorporado al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica. UBICACIÓN: Avenidas 7 y Calle 13.
Ruta de la Casa Amarilla
Embajada de México
E
s considerada como una de las tres obras arquitectónicas más representativas relacionadas con la política exterior del país, junto con la Casa Amarilla y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). La obra es atribuida al arquitecto Salazar, su construcción se inició en 1924 y fue inaugurada en 1929. Es de estilo neocolonial e inspirada en los palacios mexicanos, fue levantada en un terreno donado por el Gobierno de Costa Rica al Gobierno de México. El edificio de dos plantas, cuenta en el segundo piso con un frontón con características propias del barroco, adornado con
Embajada de México
azulejos con motivos mudéjar, sobre la puerta del mismo se observa el escudo de México tallado en piedra, todo esto se encuentra enmarcado por un bello balcón balaustrado. En 1948 en este edificio se firmó un acuerdo preliminar a favor de la paz, “El Pacto de la Embajada de México”, ya que los actores involucrados en la Guerra Civil de Costa Rica, originada a raíz de que el Congreso anuló el triunfo de don Otilio Ulate, solicitaron al cuerpo diplomático su mediación en el conflicto. UBICACIÓN: Avenida 7 y Calle 15.
Apartamentos Interamericanos
E
ste edificio fue construido a finales del siglo XIX en ladrillo, como molino, para la elaboración de harina de trigo. Durante las primeras décadas del siglo XX el edificio “Molino Victoria”, como era conocido, fue adquirido por el
ex presidente Rafael Iglesias Castro, quien lo transformó en molino de café. En la década de 1940 fue remodelado por el ingeniero José Francisco Jiménez Ortiz, para ser utilizado como una alternativa habitacional. Este edificio presenta car-
Ruta de la Casa Amarilla acterísticas arquitectónicas y decorativas de los estilos neocolonial y neoclásico, presentes en las construcciones de San José en la primera mitad del siglo XX. Su frontispicio se encuentra rematado con una balaustrada superior, a la vez que en su pórtico se observa una concha sobre la puerta, enmarcada por dos nichos, sobre los cuales se ubican 4 columnas salomónicas. Debe su nombre a que alred-
edor de 1940 se construyó en el país la Carretera Interamericana, motivo por el que llegaron varios ingenieros norteamericanos, algunos de los cuales habitaron en estos apartamentos. Declarado e incorporado al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica en diciembre de 1998. UBICACIÓN: Avenida 7 y Calle 15.
Apartamentos Interamericanos
E
La Balaustrada, Escalinata y Muro de Piedra
l muro de piedra con su correspondiente balaustrada y escalinata fue diseñado y construido por el ingeniero José Francisco Jiménez Ortiz en perfecta concordancia con las otras edificaciones del área, armonizando en cuanto a la utilización de materiales, estilo y época de construcción. En mayo de 1994 fue declarada de Interés Arquitectónico Histórico. UBICACIÓN: Avenida 7 y Calle 15.
SAN OSE Recorriendo
Ruta RUTA del Parque Nacional Museo Calderón Guardia Iglesia de Santa Teresita Antigua Aduana Hospicio de Niños San José Tanques de Agua Hospital Calderón Guardia Biblioteca Nacional Estación del Ferrocarril al Atlántico Parque Nacional Colegio Sión Asamblea Legislativa Castillo Azul Museo Nacional Plaza de la Democracia Corte Suprema de Justicia Pabellón Escuela de Derecho Casa de Matute Gómez Templo Votivo Quién fue Rafael Calderón Guardia Quién fue Tomás Guardia Gutiérrez Quien fue José “Pepe” Figueres Ferrer
RUTA DEL PARQUE NACIONAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Museo Calderón Guardia Iglesia de Santa Teresita Antigua Aduana Hospicio de Niños San José Tanques de Agua Hospital Calderón Guardia Biblioteca Nacional Estación del Ferrocarril al Atlántico Parque Nacional Colegio Sión Asamblea Legislativa Castillo Azul Museo Nacional Plaza de la Democracia Corte Suprema de Justicia Pabellón Escuela de Derecho Casa de Matute Gómez Templo Votivo
Ruta del Parque Nacional
R
Museo Histórico Dr. afael Ángel Calderón Guardia
A
Museo Histórico Dr. Rafael Ángel Calderón Gaurdia
brió sus puertas en marzo de 1994, está dedicado a presentar la vida y trayectoria del ex presidente de Costa Rica Dr. Calderón Guardia, quien gobernó de 1940 a 1944. Además, de contribuir con la formación cultural y educativa a través de varias manifestaciones culturales, que sirven para mantener una relación e intercambio con la comunidad. El museo cuenta con el centro de documentación Lic. Jorge Enrique Guier Sáenz, donde se encuentra la información histórica relacionada con los hechos y personajes de los años 40. En este sitio se ubica la galería Manuel de la Cruz González, espacio donde se realizan exposiciones de diversos artistas. Además, el lugar cuenta con un moderno auditorio muy bien equipado con capacidad para 90 personas,
utilizado para la exposición de investigaciones, conferencias, talleres, música, etc. Ubicado en una casa de estilo neoclásico, que data de 1912, edificada con bahareque francés, rodeada por enormes corredores con balaustrada y con columnas dóricas. También, en su portal reposan dos esculturas de leones. Fue adquirida por el ex presidente Calderón Guardia en 1942 y declarada Monumento Nacional en septiembre de 1979, funcionó por varios años como sede del Liceo Anastasio Alfaro, el ITCO y de la Orquesta Sinfónica Juvenil. UBICACIÓN: Avenida 11, Calles 25 y 27. TELÉFONO: 22-226-392/22551-218. HORARIO: De lunes a sábado de 9h00– 17h00 ADMISIÓN: Gratuita.
¿Quién fue el Dr. Rafael Angel
N
Calderón Guardia?
ació en San José en 1900 y falleció en la misma ciudad en 1970. Fue presidente de Costa Rica durante el período de 1940 a 1944, Benemérito de la Patria y gran reformador social del país.
Ruta del Parque Nacional Estudio medicina en Bélgica, donde fue inspirado por la doctrina social de la Iglesia Católica (conocida hoy en día como socialcristianismo), que resultó ser su guía para adoptar una posición política e ideológica a favor de los más necesitados. Incursionó en la vida política en 1930, contando con amplio respaldo de los grupos populares. Su obra gubernamental ayudó a sentar las bases de la justicia y paz social en el país, dentro de su labor se reconoce la importante creación de la Universidad de Costa Rica (1940), la Caja Costarricense del Seguro Social (1941), la inclusión del capítulo de las Garantías Sociales en la Constitución Política (1943) y la promulgación del primer Código de Trabajo (1943), solucionó el problema limítrofe con Panamá, mediante el tratado EchandiFernández, entre otros. Durante la Segunda Guerra Mundial le declaró la guerra a Alemania y a Japón, antes que lo hiciera Estados Unidos. Durante las elecciones de 1948 fue nuevamente candidato, sin embargo, el Tribunal Nacional Electoral declaró electo al candidato opositor Otilio Ulate Blanco, a lo que el Dr. Calderón adujo fraude y presentó una demanda de nulidad al Congreso; donde existía una alianza entre calderonistas y comunistas que eran mayoría, por tal motivo se procedió a la anulación de las elecciones presidenciales, motivo que
Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia
provocó una guerra civil, enfrentándose las fuerzas militares opositoras lideradas por José Figueres Ferrer contra las fuerzas del gobierno, que resultaron derrotadas. Como consecuencia de estos hechos, Calderón Guardia se exilió en Nicaragua, desde donde en 1948 invadió a Costa Rica, con el apoyo del gobierno del dictador nicaragüense Anastasio Somoza García, pero la contrarrevolución, como era conocida, fracasó. Calderón se trasladó con su familia a México, desde donde en 1955 emprendió una segunda invasión, con el apoyo esta vez no sólo de Somoza García sino, también, de Rafael Leonidas Trujillo y Marcos Pérez Jiménez, sin embargo, fue nuevamente derrotado. En 1958 regresó a Costa Rica para ser diputado durante el gobierno de Mario Echandi Jiménez, no obstante nunca ejerció el cargo. Fue candidato a la presidencia nuevamente en 1962 y aunque no ganó, fue considerado una figura de importancia política hasta el día de su muerte.
Ruta del Parque Nacional
Iglesia de Santa Teresita
F
Iglesia de Santa Teresita
ue diseñada en 1920, convirtiéndose en uno de los mejores exponentes del estilo neoclásico en la ciudad, debe su autoría al arquitecto José Maria Barrantes. Se construyó, en terrenos donados por el Gobierno de Costa Rica a la Municipalidad de San José y a la Junta Barrial. Inicialmente, el templo, fue dedicado al Sagrado Corazón de Jesús, aunque su nombre fue cambiado posteriormente por el de Templo de Santa Teresita de Jesús, al conocerse sobre la canonización de la monja francesa de la Orden Carmelita en 1925. El edificio es de estilo neoc-
E
lásico, cuenta con una planta basilical de tres naves, divididas por columnas de orden jónico y corintio, además en su interior se pueden observar a los cuatro evangelistas que sirven de apoyo a la cúpula. Durante las festividades de Navidad, en el templo se exhibe un bellísimo nacimiento con imágenes de tamaño natural, que datan de finales del siglo XIX, las cuales son originales de Guatemala. Declarada e incorporada al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica en febrero de 1999. UBICACIÓN. Avenida 9 y Calle 23.
La Antigua Aduana Principal
l edificio de la Aduana fue construido en 1891, a fin de satisfacer la necesidad de que la ciudadanía contara con un sitio seguro por donde
ingresar y almacenar los productos importados al país, ya que antes de la edificación de este inmueble, los artículos importados llegaban hasta la Plaza Juan Mora Fernández,
Ruta del Parque Nacional
ubicada frente al Teatro Nacional. Con la creación de la Aduana y de la Estación del Ferrocarril se consiguió el fortalecimiento del proceso expansionista de la ciudad hacia el Este; ya que durante las primeras décadas del siglo XX los alrededores de estos dos edificios se comenzaron a poblar, dando paso al Barrio Aranjuez. Su estructura de características neoclásicas fue construida íntegramente con ladrillos, se utilizó loseta de piedra canteada para los pisos y una estructura de hierro atornillada, con características industriales, para que soportara la cubierta de láminas de hierro galvanizado. La edificación cuenta con un conjunto de columnas rectas entrelazadas a través de arcos, bajo los cuales se encuentran una puerta y un rosetón, cuya finalidad no era sólo la de embellecer la fachada, sino también cumplía con el objetivo de ventilar las instalaciones.
Se ha llevado a cabo en años recientes, la adecuación de estas instalaciones para un centro multidisciplinario, que promueva el desarrollo de la creatividad y la innovación, a partir de una visión integral del arte, la educación y la tecnología; convirtiéndolo en un centro de actividades donde los costarricenses, especialmente los capitalinos se reúnan y disfruten diferentes presentaciones artísticas, así como exposiciones, ferias, entre otras cosas. En la parte trasera del edificio se encuentra el Teatro de la Aduana, en las instalaciones de lo que fue la “Casa del Cuño”, entidad fundada en 1824 y encargada de acuñar la moneda para su uso en Costa Rica, con el fin de evitar la circulación de moneda falsa. Fue declarada como Reliquia Histórica en junio de 1980. UBICACIÓN: Calle 23.
Ruta del Parque Nacional
Hospicio de Huérfanos de San José
E
n 1869 se estableció un albergue, bajo el nombre de “La Trinidad” cuyo fin era el de amparar a niños sin familia. Posteriormente, en 1887 se fundó el Hospicio de Huérfanos, año en que se inauguraron sus instalaciones, las cuales cumplen su misión inicial hasta la actualidad. Por casi 100 años, la atención a los menores alojados en la institución estuvo a cargo de las hermanas religiosas Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, hasta que éstas se retiraron y el cuidado de los niños pasó a manos de una Junta Directiva, encargada de contratar personal profesional en trabajo social, psicológico, y educativo, etc. El centro está organizado por programas con diferentes sistemas de educación y formación, de acuerdo a las edades y necesidades de los menores. El edificio de la Sede Central cuenta con una capilla, a disposición de entidades religiosas y de la comunidad, además
F
de una sala de conferencias y reuniones, muy amplia y bien equipada. En 1998 con ocasión del 110 Aniversario de su fundación, la Asamblea Legislativa le concedió el título de “Institución Benemérita”, en reconocimiento a su labor en el campo de la protección y cuidado de personas menores de edad en riesgo social. A sus 115 años de fundación, Correos de Costa Rica le otorgó un matasellos conmemorativo. En octubre del 2002 la Defensoría de los Habitantes, junto con otras instituciones, le confirió un certificado por sus aportes en el mejoramiento de la calidad de vida. El Edificio Centenario fue declarado e incorporado al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica en septiembre del año 2000. UBICACIÓN: Calles 21 y 23 y Avenida 5.
Antiguos Tanques de Agua
ueron construidos entre 1865 y 1868 en calicanto (cal y piedra) y ladrillos, con el objetivo de racionalizar el uso del suelo, además de brindar un mejor tratamiento para la salud pública.
Ruta del Parque Nacional
Cabe mencionar, que el desarrollo de la producción y exportación de café, además de la necesidad de agua potable por parte de otras industrias y de la población en general, fueron los motivos principales, para que se llevara a cabo la construcción de una tubería de hierro en San José que suministrara agua potable a sus habitantes; sumándose a esto el hecho de que el acueducto antiguo se encontraba obsoleto, con constantes colapsos de paredes, obstrucciones y contaminación.
A partir del levantamiento de estos tanques, se dio un impulso al desarrollo económico y social de la capital, al crearse la primera planta hidroeléctrica en 1884, no sólo del país sino de toda Centroamérica, la cual aprovechaba una caída de 15 metros entre los tanques de almacenamiento y la turbina. En mayo del 2004 fue declarado e incorporado al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica. UBICACIÓN: Calle 17 y Avenida 7.
Hospital Calderón Guardia
F
ue concebido para ser el primer hospital de la Caja Costarricense del Seguro Social, como resultado de la reforma social del gobierno del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, se inauguró en 1943 bajo el nombre de “Policlínico del Seguro Social”, posteriormente se llamó
“Hospital Central” y a partir de 1972 lleva el actual nombre. En 1945 se logró habilitar el servicio de internado con 200 camas para pacientes, el hospital sigue cumpliendo su objetivo original hasta la actualidad; sin embargo, como consecuencia de su crecimiento se ha expandido hacia los alrededores,
Ruta del Parque Nacional además de contar actualmente con 650 camillas para hospitalizados. El arquitecto José Maria Barrantes fue el diseñador del edificio, cuyo modelo sirvió también para posteriores edificaciones dedicadas a la salud; en su fachada se observan importantes estructuras volumétricas sobrepuestas. El edificio original, los espa-
cios abiertos ubicados entre la Torre Medica al Norte y hacia los tanques de la cañería al Sur, además de la plaza de acceso hacia su costado Oeste, fueron declarados e incorporados al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica en diciembre del 2003. UBICACIÓN: Avenidas 17 y 19, Calles 7 y 9.
Biblioteca Nacional
L
a Biblioteca Nacional se fundó el 13 de octubre de 1888, sus orígenes se remontan a la fusión de dos instituciones: La Oficina de Depósitos y Canje de Publicaciones y La Oficina de Rezagos. La Universidad de Santo Tomás al momento de su cierre le donó 4.000 libros; actualmente posee alrededor de 700.000 volúmenes, considerándose como una de las más completas de Latinoamérica. Entre los ejemplares más destacados, están uno publicado en el país en 1836 y otro extranjero de literatura latina que data de 1594. Además, de una colección de más de 50
diferentes ediciones de “Don Quijote de la Mancha”. La biblioteca que lleva el nombre de Miguel Obregón Lizano, ilustre educador costarricense; fue abierta al público en 1890. En 1969 se inicio la construcción del edificio actual, concluido en 1971, de estilo moderno, fue construido velando por el cuidado de los libros que en él se albergan, por lo que está pintado de gris para rechazar la luz, además sus ventanas fueron selladas con vidrios especiales y sus pisos se reforzaron con lozas de alta resistencia. UBICACIÓN: Avenida 9, y Calles 15 y 17.
Ruta del Parque Nacional
E
Antigua stación del Ferrocaril al Atlántico
E
l edificio diseñado por el arquitecto nacional Jaime Carranza, uno de los profesionales más prestigiosos en el siglo XX, es de estilo neo renacentista con alguna influencia clásica, fue inaugurado en 1908 y durante su existencia ha sido sometido a algunas ampliaciones, como la del alero exterior sostenido por ménsulas, que bordea al bloque, agregado para proteger a los usuarios de la estación de la lluvia y del sol.
En su techo se aprecian algunas ventanas mansardas de dos aguas, típicas de Francia. En sus inicios, su frontón exhibió un bello reloj de características barrocas, el cual lastimosamente desapareció; hacia los costados del tímpano del frontispicio se encuentran dos esculturas, una de Mercurio (dios griego del comercio y los viajes), símbolo importante ubicado en este puerto capitalino, ya que desde aquí se partía al Puerto de Limón, desde donde se emprendían las travesías a varios destinos exteriores, como fueron Europa y Estados Unidos. La otra escultura consiste en una Venus (diosa del amor, la primavera y la vegetación).
En sus salas interiores, se usaron maderas preciosas en los cielos rasos encasetonados. Con la construcción del ferrocarril el país experimentó un acelerado desarrollo comercial, de transporte y de las vías de comunicación. En la actualidad esta estación de ferrocarril, sirve como punto de partida alternativa de transporte hacia la provincia herediana. Hacia un costado de este edificio, se puede admirar un busto que rinde homenaje al General Tomás Guardia Gutiérrez, ex presidente de la República. Existen planes para construir la nueva Casa Presidencial, en los actuales patios de la Estación del Ferrocarril al Atlántico y en la cuadra Este del Parque Nacional, con el fin de crear un centro cívico, ya que en los alrededores del Parque Nacional, se encuentra la Asamblea Legislativa, el Tribunal Supremo de Elecciones y a unas pocas cuadras al Sur, la Corte Suprema de Justicia. De esta manera se conformaría el “Parque de los Cuatro Poderes”. En julio de 1980 fue declarada Reliquia de Interés Histórico y Arquitectónico. UBICACIÓN: Avenida 3, y Calles 19 y 21.
Ruta del Parque Nacional
¿Quién fue Tomás Guardia Gutierrez?
D
on Tomás Guardia Gutiérrez nació en Bagaces, Guanacaste en 1831, fue un distinguido militar costarricense, que tomó parte en la Campaña Nacional en contra del filibustero William Walker. En 1870 siendo ya coronel y apoyado por otros militares dio un golpe de Estado al presidente Jesús Jiménez Zamora, logrando derrocarlo; al llegar al poder disolvió al Congreso que lo había elegido, a la vez que desterró a muchos de sus enemigos políticos. Gobernó el país por 12 años, algunas veces como presidente y otras veces indirectamente, mientras la presidencia era ejercida por otra persona. Decretó la Constitución de 1871, la cual estuvo vigente hasta 1948, además de impulsar el desarrollo económico del país. Durante su gobierno se inició la construcción del ferrocarril al Atlántico, para cuyo propósito se contrataron los primeros créditos elevados,
E
que dieron origen a la deuda externa de Costa Rica; de esta manera se buscó propiciar el desarrollo de la provincia de Limón. Otro de sus logros importantes, fue la abolición de la pena de muerte y el aumento del número de instituciones educativas públicas. Declarado Benemérito de la Patria en julio de 1876. Murió en Alajuela en julio de 1882.
Parque Nacional
s considerado hito de importancia de finales del siglo XIX, surgió en 1870 como la Plaza de la Estación; este nombre le fue dado por su proximidad a la Estación de Ferrocarril al Atlántico. En él se encuentra el Monumento Nacional dedicado a la gesta histórica de 1856-1857, cuando un grupo de costarricenses encabezados por Juan Santamaría, luchó contra los
intentos expansionistas y esclavistas en Centroamérica, llevados a cabo por el filibustero estadounidense, William Walker. La obra fue elaborada en bronce, por el escultor Louis Carrier, en Paris, en 1891 y desvelada en el sitio en 1895; consta de siete figuras que representan, entre ellas, a las cinco Repúblicas de América Central, Costa Rica, Nicaragua; Honduras, Guatemala y
Ruta del Parque Nacional
El Salvador; unidas para defender su territorio y rechazar la invasión personificada por William Walker, y por último la séptima figura es la del soldado muerto. Dentro del conjunto de esta emblemática escultura, sobresale en la parte superior Costa Rica, indicando el camino a las demás repúblicas hermanas, al mismo tiempo que sostiene a Nicaragua, cuya espalda está rota y su rostro velado, en representación del dolor por la ocupación. En el pedestal se observan cuatro altorrelieves que representan: La Batalla de Santa Rosa (20 de marzo de 1856) La Batalla de Rivas (11 de abril de 1856) La toma del Río San Juan. Los jefes de la Campaña Nacional Centroamericana alrededor del presidente Juan Rafael Mora Porras. También, se pueden admirar otras esculturas como, el busto en honor a Andrés Bello, filólogo, gramático, poeta y jurisconsulto nacido en Caracas, Venezuela en 1781. Este busto de 60 cm., fue realizado en bronce y donado por el
presidente venezolano Luis Herrera Campins, al Gobierno de Costa Rica. Otro monumento para observar es el realizado en honor al sacerdote Miguel Hidalgo y Castilla quien nació en Guanajuato, México en 1753, fue el cabecilla del Movimiento Revolucionario de Guanajuato y luchó por la redención del sector social más oprimido. El busto consiste en una representación del personaje realizado en bronce, mide alrededor de 80 cm., fue inaugurado en el Parque Nacional en 1966. Este bellísimo parque es un punto clave de la calle conocida como el “Paseo de las Damas”, no porque en él transitaran mujeres, sino por los árboles conocidos con este nombre que ahí se encontraban, y que se extendía desde la Estación del Ferrocarril al Atlántico hasta el Parque Morazán. Esta destacada avenida, fue el primer sector de la capital en contar con alumbrado eléctrico y en ser asfaltada; además por esta misma vía, se instaló la cañería de hierro para el agua potable de San José. En la actualidad, todavía
Ruta del Parque Nacional se puede apreciar una muestra de estos hechos, a través de la postería del alumbrado público e hidrantes, que son fieles representantes de una época de gran auge económico, en la Costa Rica de finales del siglo XIX e inicios del XX. Vale la pena mencionar que todas estas características significativas en la avenida, como la dotación de alumbrado público, el asfaltado, la plantación de árboles a sus
E
dos lados, se debieron a que durante años, fue la entrada hacia la ciudad, ya que en sus inmediaciones se ubicó la Estación del Ferrocarril al Atlántico, puerto de ingreso desde el exterior al país. Esta avenida fue declarada de Interés Cultural en mayo de 1994 y en el presente es la denominada Avenida 3. El Parque Nacional fue declarado de Interés Histórico en noviembre de 1994.
Antiguo Colegio Señora de Sión
n 1878 el gobierno de Tomás Guardia Gutiérrez trajo a Costa Rica la orden de las religiosas de Nuestra Señora de Sión, quienes se encargaron de establecer un centro privado para enseñanza femenina, que marcó un hito en el desarrollo educativo del país. La construcción del inmueble se realizó entre los años 1883-1887 y albergó al colegio, al convento y a la Capilla de Nuestra Señora de Sión. Las áreas correspondientes a la capilla, aposentos, claustro y aulas se encuentran prác-
Nuestra
ticamente inalteradas de lo que fue su aspecto original, el cual correspondió a un estilo neoclásico, corriente que influyó en las construcciones capitalinas entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX. Hoy en día el inmueble es sede de una de las áreas de la Asamblea Legislativa. El edificio fue declarado de Interés Histórico Arquitectónico en febrero de 1988. UBICACION: Calle 17, Avenidas Central y 1.
Ruta del Parque Nacional
Asamblea Legislativa
E
l Congreso o Parlamento Nacional en Costa Rica es conocido como Asamblea Legislativa, es el primer poder de la República. Su sede la conforman un conjunto de edificios ubicados en las vecindades de la misma zona como son: La Casa Rosada, El Castillo Azul, El Antiguo Colegio de Sión y El Edificio del Plenario. En un inicio, todos estos edificios fueron construidos con fines muy distintos, sin embargo, las circunstancias han hecho que
en estos días, sirvan como oficinas de los 57 diputados y de sus asesores. El edificio del Plenario se encuentra construido en un terreno que inicialmente perteneció a la Arquidiócesis de San José, posteriormente, este terreno fue vendido al Estado. El edificio de estilo colonial, tendencia arquitectónica bastante utilizada para la construcción de instituciones del Estado durante la administración del presidente León Cortés (1936-1940), se caracteriza por sus corredores,
Ruta del Parque Nacional arcos de medio punto y su torrecilla. Fue construido por el arquitecto José María Barrantes, quien originalmente lo proyectó para ser Casa Presidencial. Posee un agradable patio interior, llamado Patio Español, el cual en su centro cuenta con una fuente hexagonal recubierta con azulejos y enmarcada por una exótica vegetación. En su jardín exterior, hacia el costado Norte, se encuentra una estatua en honor al héroe nacional Juan Santamaría, apodado “El Erizo” nacido en Alajuela en 1831, quien se enlistó en el batallón para luchar contra un grupo de mercenarios liderados por William Walker, cuyo objetivo fue el de esclavizar a toda la región. Este joven ofrendó, junto con otros costarricenses, su vida por la defensa
del país. Mediante esta bella representación escultórica se rinde homenaje a todos los costarricenses, que dieron su vida a cambio de conservar la libertad, la independencia y la identidad de Costa Rica. El monumento, de 2,30 m. de altura, fue realizado en 1969 en granito fingido por el artista Luis Umaña Ruiz Declarado de Interés Histórico Arquitectónico en enero de 1991. UBICACIÓN: Avenida Central y 1, y Calles 13 y 15. TELÉFONO: 2243-2000. HORARIO: De lunes a viernes de 8h00 – 16h00. ADMISIÓN: Visitas guiadas 2243-2545 ext. 2546.
CASTILLO AZUL
H
ay quienes afirman que el inmueble debe su nombre de “Castillo Azul” a una antigua torre ubicada en su fachada, la cual poseía un gran ventanal con cristales azules. Esta hermosa casa de estilo
europeo, con características neo coloniales, fue construida alrededor de 1914 por el líder del Partido Republicano don Máximo Fernández, quien era candidato a las próximas elecciones. La idea del político fue contar
Ruta del Parque Nacional con una vivienda, que le sirviera de residencia en caso que llegara a la presidencia, por tal motivo, la mansión debía contar con un balcón desde el cual pronunciar los discursos, además de unas amplias escaleras que condujeran a las seis habitaciones del segundo piso. Sin embargo, don Máximo Fernández al no ganar las elecciones decidió ofrecer su casa al mandatario designado, quien fue miembro de su mismo partido. Luego de un golpe militar, éste tuvo que abandonar la residencia, la cual pasó a ser habitada posteriormente por el revoltoso militar que dio el golpe de estado. Luego de estos hechos, ningún jefe de estado designado quiso hacer uso de las instalaciones, por lo que fue adquirido por el Departamento de Estado de los Estados Unidos con el propósito de ubicar allí su legación. En 1932 un grupo de militares se apoderó del Cuartel Bellavista, en un levantamiento armado conocido como “El Cuartelazo”, para dar un golpe de estado, por tal motivo se desarrolló un plan de defensa en
F
ue fundado en 1887 durante el gobierno del presidente Bernardo Soto, mentor de un proyecto liberal de “orden y progreso”. Inicialmente ocupó distintos edificios hasta que en 1949, después de la fabulosa decisión de abolir el ejército, durante el gobierno del presidente José Figueres Ferrer, se trasladó al edificio donde se ubica actualmente. Para cumplir con tal objetivo, al edificio se le hicieron algunas adecua-
la Penitenciaria Central (actual Museo del Niño), desde donde un armero trató de disparar contra el Bellavista, con tan mala puntería que le dio a la torre azul de la Legación de los Estados Unidos. Cuentan que el embajador Roy Tasco Davis en su informe, indicó que el evento no paso de ser un gran susto, que inclusive a raíz de esto se vino al suelo un gran panal de abejas que había en la torre, lo cual permitió disponer de miel fresca por largo tiempo. Como consecuencia de este hecho los norteamericanos decidieron retirarse del edificio. Tiempo después, la Asamblea Legislativa resolvió adquirir la propiedad para albergar allí las oficinas del Directorio Legislativo y también para ser utilizada como sede de actos protocolarios, de esta manera una joya que forma parte del Patrimonio Nacional desde 1976, sigue brillando en la actualidad. Fue declarado Monumento Nacional en noviembre de 1976. UBICACIÓN. Avenida Central y Calle 17.
Museo Nacional ciones, dotándolo siempre de un aspecto colonial; a pesar de dichas reconstrucciones, en sus torreones todavía son visibles los agujeros producidos por las balas durante la revolución del 1948. Se encuentra ubicado en un edificio declarado Patrimonio Histórico, cuya construcción se inició en 1917, con el fin de albergar al Cuartel Bellavista. La construcción del edificio se suspendió debido a la difícil situación política, social y
Ruta del Parque Nacional económica que atravesó el país entre los años 1923 y 1928. El Cuartel Bellavista sirvió de sede para diferentes actividades como: para impartir instrucción militar y valores morales a reclutas; y para almacenamiento de armas, entre otras. A mediados del siglo XIX el terreno donde se sitúa el actual Museo Nacional estuvo destinado a la siembra de café, debido a su ubicación adquirió el nombre de “Bella Vista o Buena Vista”, ya que brindaba una bella panorámica de la ciudad josefina. En 1877 el reformador de la educación costarricense, Mauro Fernández, adquirió la propiedad, edificando hacia el Noroeste de la misma su casa; de la cual se puede observar únicamente el arco de entrada y un muro de contención. Dentro de los objetivos del museo están los de proteger, conservar, investigar y rescatar el patrimonio natural y cultural del país. El museo cuenta con algunas secciones:
HISTORIA PRECOLOMBINA: A través de la Sala Precolombina se puede obtener información acerca de las culturas antiguas, que datan desde hace 12.000 años hasta la llegada de los españoles, 1.500 D.C. Se encuentra en exhibición gran cantidad de objetos realizados en cerámica, piedra, etc. ORO INDIGENA: Esta sala exhibe objetos realizados en oro por los pueblos indígenas, para quienes este metal tenía un valor más espiritual que material. SALA COLONIAL “CARLOS MARIA JIMENEZ”: Consiste en una pequeña sala donde se observan muebles de la época colonial, mediante los cuales queda de manifiesto la pobreza y sencillez de los habitantes del país en aquellos tiempos. SALA DE HISTORIA: Dentro de esta sala se hace un reconocimiento a todos los inmigrantes del país, los cuales
Ruta del Parque Nacional
han contribuido en el desarrollo del mismo. Además, se pueden apreciar: muebles antiguos, estampillas, armas, textiles, etc.
mariposas, con un sendero a través del cual se puede realizar un recorrido mientras se observa la actividad de estos insectos.
DE CUARTEL A MUSEO: El museo cuenta con un lugar histórico donde se puede observar la exhibición “De Cuartel a Museo”, ubicado en uno de los espacios mejor conservados del edificio, en donde se encuentran las antiguas celdas de castigo de los soldados. En sus paredes se plasma lo que fueron los pensamientos y sentimientos de quienes ingresaron en el lugar, o de quienes simplemente dejaron sus firmas aquí. Por medio de textos, testimonios y fotografías se puede realizar un recorrido por la historia de un ejército, ahora inexistente. Uno de los elementos más destacados de esta sección es el valioso artesonado, que alguna vez se encontró en el Antiguo Congreso Nacional.
SALAS TEMPORALES: Es donde se realizan exposiciones temporales de los más variados temas.
JARDIN SECRETO: Consiste en un pequeño espacio dedicado a las preciosas
DATO INTERESANTE: En el patio interior del Museo Nacional se pueden admirar unas misteriosas esferas de piedra, cuyo origen ha sido un enigma desde su descubrimiento, sin embargo, arqueólogos nacionales y extranjeros han ido develando su misterio, de ahí se desprende la teoría que fueron elaboradas por los antepasados de los pueblos Boruca, hace unos 1.600 años y lo continuaron hasta la llegada de los españoles. Estas esferas de diferentes tamaños no fueron encontradas sino hasta 1939 accidentalmente por un grupo de empleados de una bananera, en el Pacifico Sur de Costa Rica en los alrededores del río Térraba. Sus tamaños varían desde los 10 cm. hasta los 2,5 m. de diámetro, estas últimas con
Ruta del Parque Nacional un peso de casi 16 toneladas. Los materiales utilizados en su elaboración fue granito, andesita y roca sedimentaria. Estas esculturas, que en promedio cuentan con una perfección esférica de un 95%, fueron realizadas durante varias etapas, la primera consistía en elegir y fracturar la roca de forma más o menos esférica; posteriormente, se calentaba y enfriaba repetidamente para suavizarla y poder mejorar su forma, por último se pulían manualmente hasta lograr la textura que las caracteriza. No existen rastros de esferas imperfectas o inconclusas, ni siquiera hay huellas de “prácticas” de ellas; de esto se deduce, que cada pieza que se comenzó se terminó, con lo que queda de manifiesto que fueron elaboradas por una sociedad de decisión, determinación, perseverancia, que en realidad sorprende, ya que eran con-
sideradas comunidades poco desarrolladas; por este motivo se cree que era una sociedad interesada en la búsqueda de la perfección, al representar un concepto completamente abstracto como es la esfera. UBICACIÓN: Calle 17, y Avenidas Central y 2. TELÉFONO:2257-14-33. HORARIO: De martes a sábado de 8h30 16h30. Domingos de 9h00 – 16h30. ADMISIÓN: TARIFAS NACIONALES: Adultos: C/.1.000. Niños, estudiantes con carnet, adultos de la tercera edad: GRATIS. Miércoles: entrada gratuita para nacionales. TARIFAS EXTRANJEROS: Tarifa General: $6. Estudiantes con carnet: $3.
Ruta del Parque Nacional
Plaza de la Democracia
S
e encuentra ubicada en la parte trasera del Museo Nacional. Esta plaza aterrazada en varios niveles fue construida en 1989 para recibir a los presidentes que participaron en la Cumbre Presidencial del Hemisferio, cuyo anfitrión fue el Dr. Oscar Arias Sánchez, presidente del país en aquel momento.
En sus inmediaciones se ubicó una estatua del legendario presidente de Costa Rica José “Pepe” Figueres Ferrer, elaborada por la artista Marisel Jiménez, la cual luego de algunas remodelaciones en la plaza, fue trasladada al interior del museo. UBICACIÓN: Avenida 2 y Calle 15.
¿Quién fue José “Pepe” Figueres Ferrer?
N
ació en San Ramón de Alajuela el 25 de septiembre de 1906. Durante los primeros años de su vida adulta, don “Pepe” se dedicó a actividades agrícolas, además de la producción de sacos y cordeles de cabuya. En 1942, sin ser una figura política, emitió algunas denuncias en un discurso radiofónico, de actos irregulares y de corrupción por parte del gobierno del Dr. Calderón Guardia, motivo por el cual 4 días después fue expulsado a México. En 1944 regresó a Costa Rica y en 1948 presenciando un fraude electoral, se alzó en armas, luego de enterarse que el Congreso desconoció la elección del candidato presidencial Otilio Ulate, en ese momento lideró las fuerzas del Ejército de Liberación
Nacional, que aglutinaban a los grupos opositores, triunfando así en la guerra civil que siguió, lo que originó el Pacto FigueresUlate, en el cual se le daban 18 meses al Ejército, para reformar el Estado e iniciar cambios en la sociedad costarricense. En mayo de 1948 se instaló, bajo su presidencia, la Junta de Gobierno Fundadora de la
Ruta del Parque Nacional Segunda República. En noviembre de 1949 se emitió la Constitución Política, con algunos nuevos decretos de ley que dieron paso a la transformación de la sociedad costarricense, fortaleciendo la democracia, alcanzando conquistas sociales y modernizando al país en el ámbito económico. Durante su gobierno se crearon la mayoría de ministerios e in-
E
stituciones autónomas. Además de los logros anteriores, José Figueres y su Junta Fundadora dan el ejemplo más grande al mundo, al disolver el ejército. Fue presidente constitucional de Costa Rica durante dos períodos (1953-1958 y 1970-1974). Declarado Benemérito de la Patria en noviembre de 1990. Murió en San José en junio de 1990.
Complejo de Edificios de la Corte Suprema de Justicia
l edificio de la Corte fue inaugurado el 29 de abril de 1966, la idea de su construcción surgió ante la necesidad de concentrar las dependencias judiciales, las cuales se encontraban esparcidas por la ciudad. Los arquitectos responsables del proyecto fueron Eugenio Gordienko Orlich y Hernán Arguedas Salas. El edificio posee un área de construcción de 16.281 m2., cuenta con un sótano, planta principal y una torre de 8 pisos, donde se encuentran ubicadas la Sala de Casación, la Sala de la Corte Plena, las Salas de la Corte, las oficinas de los magistrados, entre otras dependencias. Para su edificación se utilizaron principalmente materiales nacionales, entre los que destacan los mármoles de Nicoya, Santa Rosa; las maderas preciosas usadas en los pisos, etc. En su fachada se puede admirar un hermoso relieve escultórico de 8 m. de alto por 6 m. de largo, repre-
sentativo de la Justicia (figura femenina, de pie, quien sostiene con su brazo izquierdo el símbolo de la justicia y del que brotan hacia abajo dos rayos de luz), y el Pueblo (tendido en el suelo, con la cabeza erguida, mirando esperanzado hacia la Justicia, la cual lo sujeta del brazo izquierdo, mientras que con su brazo derecho extendido sostiene las Tablas de Moisés). Otro de los edificios de este conjunto, es el que alberga al Organismo de Investigación Judicial, órgano auxiliar de los Tribunales Penales del Ministerio Público y el último es el que aloja a la Sala IV. UBICACIÓN: Avenidas 6 y 8, Calle 17. TELÉFONO: 2221-13-40.
Ruta del Parque Nacional
Antigua Escuela de Derecho
E
ste pequeño edificio estuvo destinado inicialmente como sala de actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica. El pabellón quedó como reminiscencia de un centro educativo con características clasicistas, el cual fue demolido. Dicho edificio fue diseñado por Teodorico Quirós, quien además de ser arquitecto, se dedicó también a la pintura. En cada una de sus
fachadas resaltan las imponentes columnas pareadas con capitel jónico. Representa un sitio de gran importancia para la educación superior costarricense, ya que fue aquí donde se formaron varias generaciones de prestigiosos abogados del país. Declarado Monumento Histórico en noviembre de 1979. UBICACIÓN: Calle 19 y Avenida 8.
Casa Matute Gómez
E
ste inmueble desde su construcción en la década de 1930, se convirtió en un icono referencial dentro de la ciudad por su tamaño y ubicación. Se podría decir que responde a un estilo arquitectónico ecléctico pero con bastante in-
Ruta del Parque Nacional fluencia del neoclásico, donde resaltan los hermosos diseños florales de su balaustrada exterior, además en su fachada, se observa una imitación de mansarda francesa recubierta por tejas metálicas. Los ventanales del primer piso de forma rectangular, contrastan con los del
L
segundo piso, de medio punto. El edificio fue declarado e incorporado al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica en octubre del 2004. UBICACIÓN: Avenida 10 y Calle 21.
Templo Votivo del Sagrado Corazón de Jesús
a construcción de este moderno templo, cuyo espacio rompe con algunos conceptos antiguos de las estructuras de templos católicos, se remonta a inicios de 1970 con la presentación del proyecto, el cual en sus inicios tuvo buena acogida, sin embargo, posteriormente tropezó con varios inconvenientes. En 1974 la obra ganó el premio al mejor proyecto en el Congreso Centroamericano de Arquitectura. La iglesia cuenta con un monumental vitral, considerado uno de los más grandes del istmo y, sin duda, el más grande de Costa Rica, ya que cuenta con 19.000 piezas de vidrio montadas en 252 paneles, para realizarlo se requirió más de 50 personas,
entre herreros, vitralistas e instaladores. Esta obra simboliza la historia de Santa Margarita María de Alacoque (1647-1690), quien tuvo algunas revelaciones sobre Cristo y su Sagrado Corazón Expuesto. En la parte superior del vitral se representa el Corazón Divino envuelto en las llamas del amor. En la tradición artística cristiana, la corona con rayos dorados simbolizan la gloria de Jesús. Por otro lado, se puede observar a la Santa quien es alcanzada por el fuego del amor divino, representado por los rayos que llegan hasta ella. UBICACIÓN: Avenida 8 y Calle 25
SAN OSE Recorriendo
Ruta RUTA del teatro nacional
Iglesia Nuestra Señora de la Soledad Casa de San Pancrasio Escuela España Plaza de las Artes Plaza de las Garantías Sociales Colegio de Señoritas La Gobernación Las Arcadas Gran Hotel Costa Rica Quién fue Juan Mora Fernández Teatro Nacional Plaza de la Cultura Museo del Banco Central Teatro Variedades
RUTA DEL TEATRO NACIONAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Iglesia Nuestra Señora de la Soledad Casa de San Pancrasio Escuela España Plaza de las Artes Plaza de las Garantías Sociales Colegio de Señoritas La Gobernación Las Arcadas Gran Hotel Costa Rica Teatro Nacional Plaza de la Cultura Museo del Banco Central Teatro Variedades
Ruta del Teatro Nacional
Iglesia de Nuestra Señora de la Soledad
E
s considerada como un inmueble representativo del siglo XIX, alrededor del cual se desarrolló la ciudad hacia el Sureste. En 1909 fue declarada parroquia. Su construcción se inició en 1850, la estructura fue elaborada en cal y canto (piedra y cal), con influencia del estilo neoclásico donde sobresalen sus dos torres de campanarios. En el campanario de la derecha se encuentran las campanas más grandes nombradas “Fe” y “Esperanza” y en el de la izquierda se ubican “Caridad” y “Ave María”. Su fachada posee dos cuerpos horizontales, de los cuales el inferior cuenta con dos nichos,
E
cada uno adornado con una escultura sobre pedestal. El templo posee tres naves separadas por dos hileras de 8 columnas cada una; su nave central posee una bóveda de cañón, mientras que las laterales tienen el cielo plano. La iglesia se caracteriza por poseer piezas de gran valor artístico, casi todas procedentes de Europa; como es el caso del Vía Crucis del importante escultor Ferdinand Stuflesser. En diciembre de 1999 fue declarada e incorporada al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica. UBICACIÓN: Avenidas 4 y 6, y Calle 9.
Casa de San Pancrasio
sta residencia se edificó a finales del siglo XIX, los materiales utilizados para su construcción fueron el bahareque con zócalos de piedra y ladrillo.
A finales de 1920 el inmueble sufrió un flagelo, por lo que tuvo que ser reconstruido. En 1996 la propiedad fue adquirida por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios de Costa Rica, para establecer en este lugar su
Ruta del Teatro Nacional
sede. Dicho consejo fue fundado en Venecia, Italia en 1964 durante el II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, cuya misión es la de preservar, restaurar y velar por el Patrimonio Arquitectónico, Histórico y Cul-
C
omo muchos otros edificios construidos en San José entre 1930 y 1940 responde a la tendencia arquitectónica del Art Decó,
tural de la ciudad. En agosto de 1997 la edificación fue declarada de Interés Histórico Arquitectónico. UBICACIÓN: Avenida 6 y Calle 9. TELÉFONO: 2233-69-28.
ESCUELA ESPAÑA propia de esta época, la cual por su sencillez formal fue considerada como el estilo ideal para la construcción de la creciente cantidad de obras públicas, como cen-
Ruta del Teatro Nacional
tros de enseñanza y hospitales. Su fachada completamente simétrica exhibe una volumetría pura, donde resaltan las pilastras adosadas y su importante frontón de líneas rectas. UBICACIÓN: Avenida 6, Calles 9 y 11.
Plaza de las Artes
E
n San José el arte ya tiene su plaza, se encuentra ubicada frente a la iglesia de La Soledad, es un punto de encuentro para las más diversas expresiones artísticas, además de ser un lugar apropiado para la participación de organizaciones culturales, diplomáticas, turísticas
y para la población de la ciudad en general. Cuenta con 9 aros elaborados en hierro de 5,5 metros de diámetro y cada uno de ellos posee un sistema de iluminación, que resalta su forma. En este sitio se puede admirar una enorme escultura de bronce, que representa a una
Ruta del Teatro Nacional mujer con su guitarra. En este caso, el instrumento musical simboliza la cotidianidad de la vida, ya que el creador de la obra afirma que la música nos acompaña siempre, tanto en los momentos de alegría como en los de tristeza. El nombre de esta escultura es “Gracias” ya que el artista, Alexis Palanzuela, considera que es la manera de agradecer a los costarricenses su hospitalidad, además de reconocer los buenos modales de los mismos. Además, en el parque se pueden
observar dos bustos, uno en bronce de aproximadamente 65 cm. en honor al cantante y actor cinematográfico Carlos Gardel, quien fue la figura cumbre de la canción criolla argentina, y otro en honor al político uruguayo José Gervasio Artigas, importante gestor del período de la independencia uruguaya, quien agrupó a gran cantidad de gauchos para luchar a favor de la libertad. Este busto, donado por el gobierno uruguayo, fue inaugurado en 1995.
Plaza de las Garantías Sociales
Ruta del Teatro Nacional
Colegio Superior de Señoritas
E
l Colegio Superior de Señoritas fue fundado en el año de 1888, durante el gobierno del presidente Bernardo Soto, cuyo objetivo era el desarrollo de la educación superior en Costa Rica, en especial el de la mujer. En este lugar se marcó el inicio de la preparación femenina costarricense, suceso considerado por muchos como el triunfo de los liberales sobre los conservadores. Fue bastión desde donde se gestaron algunos acontecimientos políticos, culturales y sociales importantes del país, como lo fue la iniciativa para que la mujer tuviera derecho al sufragio, igualdad de salario, además muchas de sus alumnas tomaron parte activa en la lucha contra la dictadura de los Tinoco (1917), entre otras cosas. El plantel cuenta con dos edificaciones, una es la de la antigua escuela Vitalia Madrigal, edificio de estilo ecléctico, realizado en concreto, en el que predomina la arquitectura neoclásica inglesa. Construido alrededor de 1913 y declarado patrimonio
en diciembre de 1999. Por otro lado se encuentra el Colegio Superior de Señoritas, cuya fachada es de estilo neoclásico, con componentes representativos de esta tendencia arquitectónica, como lo constituye el balanceo completamente simétrico de sus elementos, además cuenta con gran cantidad de ornamentos y con un amplio zócalo elaborado con piedra de granito. En su interior se puede admirar un precioso patio, denominado Patio Español por los azulejos y mosaicos de tipo sevillano en él exhibidos. Constituye junto con el Teatro Nacional, La Catedral Metropolitana y el Palacio Arzobispal, entre otros; el grupo de edificios monumentales capitalinos. Este edificio, desde sus inicios, alberga ininterrumpidamente al Colegio Superior de Señoritas. En mayo de 1981 fue declarado de Interés Histórico y Arquitectónico. UBICACIÓN: Calle 3, Avenidas 4 y 6.
Ruta del Teatro Nacional
La Gobernación
E
sta edificación es una muestra de las viviendas construidas hasta mediados del siglo XX en la ciudad, posee elementos de una tendencia arquitectónica neoclásica. La fachada se caracteriza por presentar un almohadillado y pilastras lisas, entre las cuales
se encuentran unas graciosas guirnaldas, además por los triglifos del friso dórico. Declarada e incorporada al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica en marzo de 1999. UBICACIÓN: Calle 3, Avenidas 2 y 4.
Las Arcadas
S
e encuentra ubicado a un costado del Gran Hotel Costa Rica y frente al Teatro Nacional, fue construido con la idea de agregarse al conjunto de edificios aledaños a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Consiste en un conjunto de arcos de carácter colonial, concebidos originalmente para ser sitio tranquilo de reuniones. Inicialmente la construcción formó una escuadra, ya que llegaba hasta lo que hoy día es el Gran Hotel Costa Rica.
A
Gran Hotel Costa Rica
lrededor de 1920 surgió la idea de construir el primer gran hotel del pequeño país exportador de café, con la idea de que se convirtiera en un lugar apropiado para hospedar a las grandes per-
sonalidades que visitaban la capital. Sus gestores le propusieron al Presidente de la República de aquella época la construcción del inmueble, además de que éste se comprometiera a construir las car-
Ruta del Teatro Nacional
Gran Hotel Costa Rica
reteras a los volcanes Poás e Irazú y a cambio se le cedería durante 20 años dos apartamentos del quinto piso del hotel, para que el gobierno alojara a sus visitantes internacionales. Todos estos esfuerzos se llevaron a cabo con el fin de desarrollar una nueva actividad que representara divisas para el país, la industria turística. Para la construcción del edificio se contrató al ingeniero estadounidense Victor Lorenz, quien se dio a la tarea de edificar un majestuoso edificio de cinco pisos y ciento veinte habitaciones. En 1930 se concluyeron los primeros cuatro pisos y el último fue concluido cinco años después; el 30 de octubre de ese mismo año se realizó la inauguración oficial, con una gran cena bailable. La fachada del edificio presenta características de varios estilos arquitectónicos vigentes en aquella época, como el de la influencia racionalista temprana, en lo referente a la conformación volumétrica de los primeros cuatro pisos, combinado con
elementos de carácter neoclásico, como las cornisas, pilastras, frisos, entre otros; por otro lado en el quinto piso se puede reconocer la influencia hispano-colonial, con una columnata de características historicistas, además de sus ventanas de arcos de medio punto. Rápidamente el hotel se convirtió en el sitio donde se realizaron un sinnúmero de actividades sociales, políticas y diplomáticas; por otro lado la gente adoptó la costumbre de reunirse en su cafetín antes o después de asistir a las presentaciones en el Teatro Nacional. En la parte frontal del hotel se encuentra una plazoleta, donde se yergue la estatua del primer presidente costarricense Juan Mora Fernández, elaborada por el escultor R. Verlet. Es el único hotel en Costa Rica declarado monumento Histórico Arquitectónico por el Gobierno. UBICACIÓN: Avenida 2 y Calle 3.
Ruta del Teatro Nacional
¿ Quién fue Juan Mora Fernandez? Don Juan Mora Fernández nació el 12 de julio de 1784 en la ciudad de San José. Desde 1815 hasta 1824 desempeñó múltiples cargos públicos, hasta que en ese año fue nombrado Jefe Provisorio del Estado, en 1825 fue elegido por mayoría como Jefe Supremo para el período de 1825-1829. Es reconocido como el Primer Jefe de Estado de Costa Rica. Durante su primer mandato se anexó a Costa Rica el Partido de Nicoya, hoy provincia de Guanacaste. En 1825 se proclamó a la Virgen de los Ángeles como patrona de Costa Rica. Durante sus administraciones promovió el periodismo, por lo que fue distinguido con el título de Padre del Periodismo de Costa Rica. Posteriormente, desde 1834
hasta 1854 participó en varias actividades políticas, en 1848 fue nombrado por el Congreso Benemérito de la Patria. Murió el 16 de diciembre de 1854.
Teatro Nacional
C
abe mencionar, que durante un largo período de tiempo por razones económicas (ya que en el país desde la colonia hasta la época de la Indepen-
dencia, no se generaron muchos ingresos); y razones religiosas (por la fuerte oposición de la Iglesia Católica a las manifestaciones culturales en Costa Rica), no se contó en el país
Ruta del Teatro Nacional con un espacio cultural para el pleno desarrollo de éstas. A pesar de estos antecedentes el pueblo costarricense sentía la necesidad de contar con espacios escénicos, donde poder realizar distintas interpretaciones, inicialmente de temas religiosos y luego representar temas domésticos. No fue sino hasta el año de 1890, cuando un grupo de ciudadanos le proponen al presidente en ejercicio la creación de un impuesto, cuyo propósito fue el de financiar la construcción del Teatro Nacional, es así como surgió un impuesto de cinco centavos por arroba de café exportado. Sin embargo, las recaudaciones a través de dicha tasa no fueron suficientes, por lo que se recurrió a otro gravamen, esta vez a las importaciones, con lo que finalmente se logró recaudar el monto nada despreciable, para la construcción de tan suntuoso inmueble. Los trabajos de construcción del teatro se iniciaron en enero de 1891 con la limpieza del terreno. Los planos del edifico estuvieron a cargo de la Dirección General de Obras Públicas, sin embargo éstos durante la construcción sufrirían grandes cambios y adecuaciones. Se puede afirmar que el edificio a pesar de responder a una tendencia neoclásica alemana del siglo XIX, presenta características de una arquitectura ecléctica, usual en Europa y América Latina de esa época, además es considerado una réplica del
Teatro de la Opera en París y su auditorio cuenta con 1042 asientos. En cuanto a las columnas, balcones y ventanas de su fachada se puede considerar la influencia de los palacios renacentistas italianos. En esta misma portada vale la pena admirar las hermosas esculturas alegóricas a la Música, la Danza y la que corona al frontispicio dedicada a la Fama, todas estas réplicas de las originales que se ubican en su hall y en su foyer. Al acceder al teatro, a ambos lados de la entrada se encuentran unos nichos con otras esculturas, una de Ludwig van Beethoven y otra de Pedro Calderón de la Barca. En sus espacios interiores se observa la influencia de diferentes estilos: el barroco en las escalinatas principales, el “Foyer” denota una influencia neoclásica alemana. Además, la decoración cuenta con elementos emblemáticos clásicos romanos y griegos, como las columnas de mármol de Carrara
Ruta del Teatro Nacional
y las esculturas de La Tragedia y La Comedia, que acompañan a los Héroes de la Miseria. El edificio exhibe majestuosas pinturas, como la que adorna el palco presidencial en el auditorio principal, elaborada por Roberto Fontana, la cual consiste en una alegoría a la Patria y la Justicia, sin embargo, el más popular es el colosal mural “Alegoría al Café”, representativo de la producción de banano y café, realizado por el artista italiano Aleardo Villa, que fue reproducido en los billetes de cinco colones, actualmente fuera de circulación. En el techo del Foyer se puede admirar un hermoso tríptico, del pintor italiano Vespaciano Bigmani, cuyos temas son las musas de la poesía, la música y la danza. En el sitio, también se hallan unos medallones pintados con el escudo adoptado por el país en 1907 y otros con los escudos de las siete provincias. La fábrica Forges de Aiseau ubicada en Bélgica, estuvo a cargo de la elaboración de las partes de la cúpula de este teatro. El teatro se inauguró el 21 de octubre de 1897 con la presentación de la Ópera Fausto de Gounod, en cinco actos. Dicho acto inaugural contó con la presencia de altas dignidades políticas y militares, el Presi-
dente Iglesias y la alta sociedad costarricense. El edificio en la actualidad, no sólo puede ser admirado de día sino también de noche, gracias a la inspiración del reconocido arquitecto francés Alain Gilhot quien es el responsable de su actual aspecto nocturno, además del de la Torre Eiffel, en Francia; Las Torres Petronas, en Malasia; el Museo del Hermitage, en Rusia; entre otros. Como resultado de su trabajo, el edificio del Teatro Nacional se encuentra extraordinariamente iluminado, cuenta con la potencia de 9’400 watts y 101 reflectores de 15 modelos diferentes, los cuales sugieren delicadamente los contornos y curvas del inmueble. Esta obra de arte cuenta en su interior con otra, la Galería Enrique Echandi, que posee un espacio especialmente diseñado para admirar a los grandes maestros de la plástica costarricense, distribuido en dos ambientes adecuadamente acondicionados; así mismo el teatro cuenta con un café de influencia barroca, donde se encuentra la Galería de Arte José Luis López Escarré, con exposiciones de arte temporales. Hacia el costado Este del edificio se halla un anexo, que alberga a la Galería Joaquín García Monge, sitio de exposiciones tempo-
Ruta del Teatro Nacional rales de las artes plásticas. En sus jardines laterales se encuentran algunas efigies, realizadas en honor a Francisco Zúñiga (escultor costarricense, mediante sus obras el artista buscó la exaltación humana a través del hombre y de los objetos de su vida cotidiana). Otras en honor a Francisco Amighetti (destacado acuarelista y muralista, además ensayó con otras tendencias en el campo pictórico como los grabados en madera) y en honor a Joaquín
Gutiérrez Mangel (intelectual costarricense, escritor de novelas, poemas, crónicas de viajes, entre otros), a Benjamín Gutiérrez (músico, galardonado con el Premio Magón del 2000), a la poetisa Eunice Odio y a la escritora Yolanda Oreamuno. Esta pequeña joya incrustada en el centro de San José, fue declarada Monumento Histórico Nacional en el año de 1965. UBICACIÓN: Avenida Central y 2, Calle 5. TELÉFONO: 2221-13-29.
Plaza de la Cultura
C
onsiderada como un hito josefino, es el sitio de reunión más importante de la capital, cuenta con un gran espacio abierto, donde los visitantes pueden tomar un descanso y sentarse a admirar la intensa actividad del sitio. Inicialmente, en el lugar se planeó construir un edificio de dos pisos con una plazoleta enfrente; sin embargo, una vez demolidas las construcciones existentes, se pudo apreciar la belleza de la fachada lateral del Teatro Nacional, por lo cual se re-
planteó el proyecto, para considerar otras alternativas que permitieran lucir al teatro, de esta manera se concibió lo que hoy día es la plaza y así se desarrollo así la primera construcción subterránea de grandes dimensiones en el país. La mayoría de los actores callejeros, tanto nacionales como extranjeros, suelen hacer sus presentaciones en este sitio, brindando diversión a sus visitantes. UBICACIÓN: Avenida Central y Calle 5.
Ruta del Teatro Nacional
Museos del Banco Central de Costa Rica
I
nicialmente el Banco Central de Costa Rica creó una galería pública en su edificio principal con el objetivo de albergar su museo, sin embargo cuando crecieron sus colecciones, se vio en la necesidad de construir unas instalaciones aptas para custodiar dichos valores, por lo que se decidió llevar a cabo la construcción del complejo de la Plaza de la Cultura, donde a partir de 1985 se ubicó la sede de exposición permanente de sus colecciones. Este complejo, claro ejemplo de la arquitectura moderna, representa el buen uso de materiales costarricense, como son las maderas de sura y genízaro, entre otras; y mármoles nacionales. Está construido en tres niveles subterráneos y consta de: el Museo de Oro Precolombino, el Museo de Numismática y las Salas de Exhibiciones Temporales, además el edificio cuenta con un jardín interno. En su parte superior y al aire libre se encuentra la Plaza de la Cultura. El Museo del Banco Central de Costa Rica cuenta con una gran variedad de objetos patrimoniales y precolombinos, entre ellos una extensa colección de
piezas de oro precolombino. MUSEO DE NUMISMATICA “JAIME SOLERA BENNET”: Actualmente en dicho museo se realiza un recorrido de la historia monetaria costarricense, mediante una colección de numismática, iniciada en la década de 1950, con alrededor de 5.000 objetos, e incluye desde artículos utilizados para el trueque, boletos de café y banano, hasta monedas y billetes, objetos que permiten apreciar la dinámica monetaria del país. La explicación de dicha dinámica comienza con la descripción sobre el dinero y su uso, para luego pasar a la historia monetaria del país, en cuyos inicios se utilizó el trueque, el cual posteriormente dio paso a la moneda metálica, utilizada en la época colonial. Además exhibe algunas monedas extranjeras, boletos de café y banano, la emisión de billetes por parte de diferentes bancos, hasta ser consolidado el Banco Central como único emisor de la moneda nacional. El simbolismo presente en las monedas y billetes es otro de
Ruta del Teatro Nacional los temas interesantes tratados en dicho museo. MUSEO DE ORO PRECOLOMBINO “ALVARO VARGAS ECHEVERRIA”: A través de la fabulosa colección de objetos de oro que posee este museo, el visitante puede aprender acerca de la cosmovisión, estructura social y destrezas en la orfebrería de la cultura precolombina costarricense. La colección esta constituida por piezas que datan desde el año 300 D.C. hasta el 1.500 D.C. Estas piezas nos muestran la tecnología, usos y funciones para las cuales fueron diseñadas, así como la vida cotidiana relacionada con la naturaleza de los grupos humanos que las elaboraron. El Museo de Oro está organizado en dos niveles: En el segundo piso del edificio se encuentra el área introductoria, donde se expone una interpretación de la evolución sociocultural precolombina, además de un espacio dedicado al desarrollo de la metalurgia en Costa Rica. En el tercer piso del edificio se pueden apreciar el uso y sig-
nificado de los objetos de oro. En este espacio los visitantes pueden ver un video introductorio de la colección de dichos objetos. SALA DE EXHIBICIONES TEMPORALES: En los espacios de dichas salas se presentan obras de artes visuales, etnológicas e históricas de reconocidos artistas nacionales e internacionales, que provocaron impacto en la historia del arte costarricense y latinoamericano; así como exposiciones didácticas e interactivas de las muestras. Cada una de las exposiciones exhibidas en las salas es sustentada mediante una exhaustiva investigación, que incluye la publicación de catálogos y libros de la misma. UBICACIÓN: Bajos de la Plaza de la Cultura, Avenida Central y 2, Calle 5. TELÉFONO: 2243-42-02. HORARIO: De lunes a domingo de 9h30 -17h00. ADMISIÓN: Extranjeros: $9. Estudiantes extranjeros con identificación: $4.50. Nacionales o residentes con identificación: C/.1500.
Ruta del Teatro Nacional
Entrada gratuita para niños nacionales menores de 12 años, estudiantes nacionales con carnet, guías de turismo con carnet, adultos mayores, miembros de las comunidades indígenas nacionales, todos los días miércoles y los primeros domingos del mes.
Teatro Variedades
E
n el año 1890 el empresario español Tomás García decidió construir un teatro privado, con capacidad para 384 espectadores, el cual fue inaugurado en 1891 con la opereta “La Mascota”. El aspecto de su fachada actual responde a la corriente ecléctica, pero con gran influencia del neoclasicismo, resaltan las columnas de doble altura rematadas con capitel decorado con volutas, rostros de mujer y hojas. Sobre sus puertas se encuentran tres balcones sostenidos por volutas. Esta fachada se encuentra rematada por un frontón donde destacan un arpa, al centro, y dos altorrelieves de musas a los costados, los cuales están enmarcados por semicírculos. Otros de
sus ornamentos interesantes son las figuras de rostros femeninos con dragones a cada lado. El Variedades funcionó como alternativa al Teatro Nacional después de finalizada su construcción. Además, de los espectáculos teatrales, éste empezó a proyectar las primeras películas que se vieron en el país a partir de 1906, a través del tiempo fue el cine el que atrajo al público de este teatro. El edificio fue declarado e incorporado al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica en noviembre de 1999. UBICACIÓN: Calle 5, Avenidas Central y 1. TELÉFONO: 22956-275.
SAN OSE Recorriendo
Ruta otros lugares que visitar Inbio Parque de Diversiones Orosi Jardines Botรกnicos Lankester Volcanes de Costa Rica Grecia Sarchi Parque Nacional Carara
Ruta del Teatro Nacional
INBio
L
a ideología del instituto considera que la mejor manera de conservar la biodiversidad es estudiarla, valorarla, y utilizar lo mejor que ésta ofrece, para acrecentar la calidad de vida del hombre. El INBio fue fundado en 1989, con el fin de ser un centro para la investigación y gestión de la biodiversidad. Las áreas de acción son las siguientes: INVENTARIO Y MONITOREO: Es donde se origina información de los diferentes ecosistemas y especies del país. Cuenta con una colección de más de 3 millones de especies, identificados y catalogados adecuadamente; entre los cuales se encuentran plantas, hongos, moluscos y artrópodos. CONSERVACIÓN: En esta área intervienen tanto el sector público como el privado, con el fin de tomar decisiones óptimas en cuanto a la protección y uso sostenible de la biodiversidad.
COMUNICACIÓN Y
EDUCACION: Aquí se busca crear mayor conciencia sobre el valor de la biodiversidad, brindando información oportuna. A través del INBioparque se busca acercar a los visitantes a la riqueza natural de Costa Rica. En el INBioparque se pueden realizar recorridos muy informativos a través de sus senderos de mas de 1 km. de longitud, donde se pueden encontrar los ecosistemas más representativos de Costa Rica (Bosque del Valle Central, Bosque Húmedo, Bosque Seco y el Humedal); visitar sus estaciones vivas, donde puede obtener información de las diferentes especies del país; el mariposario donde puede observar alrededor de 15 especies de mariposas diurnas y aprender más acerca de ellas; la laguna, hogar de una gran diversidad de especies de flora y fauna de agua dulce de Costa Rica; el acuario que se encuentra bajo el nivel de agua de la laguna y la finca, que abarca más de 12 parcelas de hortalizas, plantas medicinales, aromáticas, etc.; además de contar con una granja con sus respectivos animales. Otro de los atractivos del parque
Ruta del Teatro Nacional es una “Casa Autosuficiente”, la cual utiliza fuentes de energía renovables, además de prácticas amigables con el ambiente; de tal manera se muestran las formas de contribuir a la protección del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.
BIOINFORMATICA: La información de cada especie del inventario de la biodiversidad se encuentra en la base de datos Atta, a la cual se puede acceder a través de la página web del INBio. BIOPROSPECCION: Busca encontrar usos sostenibles y comerciales de los recursos de la biodiversidad, para ser utilizados por las industrias médicas, biotecnológicas, cos-
méticas, entre otras. Además posee varios salones de distintos tamaños, donde se pueden realizar diferentes eventos. UBICACIÓN: Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia. TELÉFONO: 2507-81-00. HORARIO: De martes a viernes de 8h30– 14h00. Sábados y domingos de 9h00– 15h30. ADMISIÓN: Niños de 4-12 años: C/.2.100, guiados: C/.2.600. Adulto: C/.3.100, guiados: C/.3.600. Niños no residentes con visita guiada: $13. Adultos no residentes guiados: $23.
Parque de Diversiones
E
ste agradable parque surgió en 1981, como una alternativa que buscaba recaudar fondos para el Hospital Nacional de Niños, que no estaban contemplados dentro de los presupuestos ordinarios. Brinda un mundo de fantasía y de diversión segura, además
de servicios con los más altos estándares de calidad. El lugar cuenta con la debida infraestructura para realizar eventos privados, como fiestas de cumpleaños, bodas, eventos corporativos y más. La Plaza Tío Conejo permite a grandes y chicos divertirse con variados entretenimientos,
Ruta del Teatro Nacional como son “Reventazón”, que consiste en túneles de agua por donde se puede deslizar a toda velocidad; “Pacuare” simula un ambiente tropical que permite sentir la misma emoción de hacer “rafting”; un lago en cuyos botes se puede disfrutar de inmensa tranquilidad. Asimismo, montañas rusas, trencitos, carros y muchos otros juegos divertidos. Una de las principales atracciones del Parque de Diversiones es Pueblo Antiguo, el cual consiste en una serie de edificios y de ambientaciones naturales, que evocan a la Costa Rica de principios del siglo XX. Cuenta con una infraestructura que permite realizar eventos
privados, como fiestas de cumpleaños, bodas, actividades corporativos y más. UBICACIÓN: 2 Km. Al oeste del Hospital México, La Uruca. TELÉFONO: 2242-92-00. HORARIO: En verano: De Lunes a Jueves de 9h00– 17h00. Viernes, Sábado y Domingo de 9h00– 19h00. Temporada baja: Viernes, sábado y domingo. ADMISION: La entrada al parque es gratuita. Los tiquetes de los juegos: C/.500. Pase especial: C/.5.800.
Orosi
U
bicado a sólo 25 minutos de Cartago, este hermoso valle, debe su nombre a un jefe indígena huétar, quien habitó la región antes de ser colonizada
por los españoles; es fiel reflejo de la actividad agrícola en el país, en las laderas de sus montañas se pueden observar plantaciones tradicionales, como la del café; además de otro tipo de
Ruta del Teatro Nacional
plantaciones no tradicionales, todas ellas brindan un paisaje majestuoso y pintoresco. En el sitio se encuentra el pequeño pueblo colonial de Orosi, con su iglesia considerada la más antigua en uso del país, su fachada no cuenta con ninguna ornamentación, sin embargo, posee un precioso altar ricamente tallado en madera, el templo es de planta rectangular y su campanario se encuentra en una torre externa; en las inmediaciones de esta pequeña iglesia se halla el Museo de Arte Religioso San José de Orosi, ubicado en el antiguo convento de los padres franciscanos que se remonta al año 1743. En él se exhiben pinturas, un sepulcro, objetos e imágenes religiosas que datan de épocas coloniales. Otro de los entretenimientos propios de la zona es el de la pesca de trucha ya sea en el río Reventazón o en el lago Cachí. Además, en el pueblo existen algunos baños termales que brindan una forma delicada para relajarse, calmar los nervios y beneficiar la salud. Las Ruinas de Ujarrás, datan del siglo XVIII, tiempos colo-
niales en los que se edificó una de las iglesias más antiguas del país (1575-1580), de la cual sólo restan unas hermosas ruinas. De camino a estas ruinas se encuentra el pueblo de Paraíso de Cartago, con un hermoso museo cuyo objetivo es el de rescatar y mantener las costumbres y tradiciones propias de la comunidad paraiseña. LEYENDA DE LA APARICION DE LA VIRGEN DE UJARRAS: Esta leyenda se trata de un indígena, que se encontraba pescando en las márgenes del río, por donde bajó flotando una caja de madera, la cual rescató y al abrirla tuvo la sorpresa de encontrar dentro la imagen de la Virgen María. Al tenerla ante sus ojos, la tomó en sus brazos para mostrársela a los frailes en Cartago, de camino pasó por la misión de Ujarrás, donde la depositó un rato en el piso a fin de descansar, sin embargo, cuando intentó levantarla nuevamente para retomar su camino le fue imposible a él y a 8 indígenas más que lo acompañaban. En tales circun-
Ruta del Teatro Nacional stancias llamaron a los curas de esta misión quienes al ver la imagen exclamaron “¡La Madre de Dios!”dando paso así al nombre del río por donde bajó la imagen. Todos los frailes trataron también mover la pieza, sin embargo, no lo consiguieron interpretando entonces, que el deseo de la Virgen era el de ser cargada en pro-
cesión, lo cual intentaron, sin conseguir su propósito, motivo por el cual decidieron levantar una ermita en el lugar. Luego de que un terremoto destruyó Ujarrás, la imagen fue trasladada al pueblo de Paraíso de Cartago desde donde cada año es llevada en procesión a su antiguo emplazamiento.
Jardines Botánicos Lankester
L
a historia del Jardín Botánico Lankester se remonta a la década de 1940, cuando el naturalista británico Charles Lankester se interesó por todo lo relacionado con las plantas epifitas del territorio; junto a otros orquideólogos dedicó su vida a la creación, en su finca, de un jardín privado. Tras su muerte se mantuvieron los esfuerzos relacionados al jardín, el cual fue donado a la Universidad de Costa Rica en 1973, con el compromiso de transformarlo en un jardín botánico, que es el que existe actualmente y considerado una de las instituciones botánicas más importantes del Neo trópico. El objetivo de este parque es
promover la conservación, el deleite y el uso sostenible de la flora epifita a través de la horticultura, educación ambiental e investigación científica. En este precioso y exuberante parque se pueden observar una gran variedad de orquídeas neo tropicales, además de plantas tropicales. Ubicado a 1.360 m. sobre el nivel del mar, cuenta con 11 hectáreas, que albergan más de 3.000 especies de plantas distribuidas a través de las colecciones en campo, las colecciones en invernaderos y bosques secundarios. Como dato curioso, cabe que mencionar que la familia Orchidaceae es la más grande del Reino Vegetal con alrededor de
Ruta del Teatro Nacional 800 géneros y 28.000 especies, de las cuales en este jardín se hallan 1.000, la mayoría nativas de Mesoamérica. El bosque secundario abarca aproximadamente seis hectáreas, resembradas con especies nativas y otras introducidas muy variadas, este bosque tiene otra misión, que es la de ser el hogar de una gran cantidad de especies de pájaros, de pequeños mamíferos, de reptiles y de insectos. UBICACIÓN: Se encuentra a 4 km. Sobre la
C
carretera que une a Cartago con Paraíso, a 26 km. de la capital. TELÉFONO: 2552-32-47. HORARIO: El Jardín Botánico se abre todos los días del año con excepción del 1 de enero, el Viernes Santo y el 25 de diciembre. De 8h30 – 16h30. Los visitantes pueden permanecer dentro del jardín hasta las 17h30. ADMISIóN: Adultos no residentes $7.50. Adultos residentes C/.2.000. Niños menores de 6 años entran gratis.
Volcanes de Costa Rica
osta Rica se encuentra ubicada dentro del llamado Cinturón de Fuego del Pacifico, al poseer un numero de 112 formaciones volcánicas identificadas, cuyo origen data de más de 65 millones años, sin embargo, en la actualidad sólo 5 muestran alguna actividad, los mismos que se encuentran ubicados dentro de parques nacionales. Entre los volcanes más visitados se pueden mencionar los: VOLCAN ARENAL: Este imponente volcán posee gran actividad y resulta fácil observar durante una noche clara sus continuas emanaciones de vapores y gases calientes. Frente a este monumental coloso se encuentra La Laguna del Arenal, con una extensión de 200 hectáreas y una profundidad de 66 m., la cual fue creada para la generación de energía eléctrica, sin embargo, es factible encontrar en ella a turistas realizando distintos deportes como son el windsurf y paseos en bote. El Parque Nacional Volcán
Arenal posee un interesante bosque lluvioso rico en vida silvestre. Cerca del volcán se encuentra la zona de la Fortuna, conocida por sus aguas termales, cuyas propiedades curativas y cosméticas las hacen famosas y muy visitadas, ya que éstas poseen una importante cantidad de minerales y oligoelementos. VOLCAN POAS: Se encuentra dentro del Parque Nacional Volcán Poás, cuya extensión es de 5.600 hectáreas, en la provincia de Alajuela. Es bastante activo y posee tres cráteres de tipo lacustre, sólo uno de los ellos presenta actividad, los otros se encuentran dormidos. El más grande posee un diámetro de 1.5 km. y una profundidad de 300 m. Debido a la constante emisión de azufre el panorama en sus alrededores asemeja un paisaje lunar. LA LEYENDA DEL POAS: Esta leyenda, de origen indígena trata sobre un hermoso pájaro rualdo, cuyo exótico
Ruta del Teatro Nacional plumaje de color azul y verde vibrante es considerado uno de los más bellos, originalmente esta ave poseía un plumaje corriente, pero su trino era el más melódico de toda la selva. Resulta que en las faldas de este enorme y traicionero coloso, vivía una hermosa doncella huérfana, quien era acompañada solamente por una familia de pájaros rualdo, compuesta por el papá, la mamá y la pequeña cría; diariamente la doncella se entretenía escuchando el precioso trino de estos pajaritos y observando sus movimientos. Un día extrañada la joven por la falta de actividad cerca del nido, comprobó que algo tuvo que haberle sucedido a los padres del polluelo, al cual decidió atender con el mayor de los esmeros, de esta manera se estableció entre la pareja de amigos una relación más que entrañable. Hasta que un día la furia del Poás se desató y la tierra tembló violentamente, por lo que todos los habitantes de la zona salieron corriendo de sus chozas desesperadamente, mientras ríos de lava bajaban por las laderas. Los brujos del pueblo vaticinando la incontenible molestia del volcán, decidieron conversar con él para conocer sus deseos, a lo cual éste respondió su deseo, de que se le ofrendara la doncella más hermosa del poblado, quien sin lugar, a dudas resultó la compañera del rualdo. Toda la comunidad decidió salir en su busca, al ser encontrada no le quedó duda de su dramático destino, al cual accedió convencida, pues de lo contrario, moriría de igual manera, que el resto del poblado a consecuencia del enfado del Poás.
Decidió entonces acercarse al cráter, el mismo que esperaba impaciente a su víctima, dio unos pasos vacilantes, y en ese momento la preciosa ave voló en círculos sobre el cráter y pidió que su ama fuera perdonada, cantando de la forma más espectacular, jamás antes escuchada. El volcán conmovido por los melodiosos trinos sintió saltar sus lágrimas, en medio de una gran humareda, con lo que se llenó su cráter, dando lugar a una hermosa laguna. De esta forma la noble ave logró salvar a su ama, sin embargo, el fuego extinto secó su voz para siempre y sus plumas fueron alcanzadas por el calor, que las matizó de hermosos colores verde y azul. De aquí en adelante jamás nadie escucharía al ave cantar nuevamente, sin embargo, la belleza de su plumaje deleitaría a quien alcanzara ver su vuelo, sobre las montañas y bosques. Cuenta la leyenda, que el Poás conmovido por el sacrificio del rualdo, nunca dejó de llorar y de vez en cuando deja escapar chorros de vapor caliente, que representan sus lágrimas. VOLCAN IRAZU: Este volcán posee 5 cráteres, uno de los cuales se asemeja a un gran lago azul verdoso. Debido a su altitud, 3.432 m. sobre el nivel del mar, su vegetación es parecida a la de las regiones andinas. En un día despejado, desde lo más alto de su cima, se pueden observar el Océano Atlántico y el Pacífico. LA LEYENDA DEL IRAZU: Esta leyenda cuenta la historia de una joven pareja, ella muy
Ruta del Teatro Nacional hermosa, esbelta y delicada; él alto, fuerte y valiente. Ella era la hija de un renombrado cacique y él, un valiente soldado. Una noche se encontraban sentados a orillas de un riachuelo, mirando plácidamente la inmensidad del cielo, con sus manos entrelazadas y jurándose amor eterno. En determinado momento, oyeron el crujir seco de una rama al quebrarse, él se incorporó rápidamente para proteger de cualquier peligro a su amada, sin embargo, no encontró nada. En el pueblo, el cacique fue alertado de la desobediencia de su hija, quien durante mucho tiempo amó a un guerrero de una tribu enemiga. El cacique, a pesar de su enorme dolor, pidió al sol todopoderoso clemencia para todos y castigo para su
adorada hija; el dios escuchó las peticiones del cacique y tomó a la dulce y enamorada muchacha y la incrustó con un golpe furioso en el azul del cielo; a él, sin embargo, no lo tocó. Con el tiempo ella se convirtió en una suave, blanca y vaporosa nube; el muchacho murió de soledad, jurando luchar eternamente por el amor de su amada. Al morir y ser enterrado en la llanura, se quebró la monotonía de ésta, la cual empezó a crecer: primero se convirtió en túmulo, luego en duna, después en loma, de loma pasó a montaña y de montaña se convirtió en el imponente Irazú, quien es envuelto cariñosamente en las mañanas frías por una nube blanca, vaporosa y femenina.
E
Grecia
ste pintoresco pueblo se encuentra ubicado hacia el Noroeste de la capital de Costa Rica y a 20 km. de la ciudad de Alajuela, en medio de un bello paisaje de montañas, es un importante centro agrícola, donde se cultiva
Ruta del Teatro Nacional la caña de azúcar, el café y la piña, entre otras cosas. No sólo es considerado un importante destino turístico por sus exuberantes escenarios, sino porque en él se encuentra una majestuosa iglesia metálica, de un rojo intenso, La Catedral de las Mercedes, importada desde Bélgica en 1890, tan imponente en su exterior como en su interior. A un costado de esta iglesia se encuentra el Museo Regional de Grecia. Hacia el Norte del Parque Central de este pueblo se halla un museo de insectos y mariposas con más de 50.000 especies diferentes. Si embargo, una de las mayores atracciones del lugar es un serpentario, que aloja a más de 50 especies de culebras de todo el mundo. En este pueblo es corriente observar columnas de estilo griego en las casas de sus habitantes, en honor al nombre de su ciudad. Otra distinción importante del lugar es que fue galardonada con el premio a la ciudad más limpia de América Latina. LEYENDA DEL
E
PUENTE DE PIEDRA DE GRECIA: Camino a Grecia existe un puente de piedra natural, con una cavidad donde cierra el arco. Algunos científicos afirman que el hueco tiene su origen en la erosión de la piedra. Sin embargo, cuenta la leyenda que al no existir este puente, los habitantes de la zona debían recorrer más de medio día, río abajo para poder acceder a sus casas; hasta que una noche uno de ellos se detuvo en las inmediaciones de donde hoy se encuentra el puente e invocó al mismísimo demonio, para que a cambio de su alma les construyera un puente sobre el río, a través del cual poder cruzar y acceder a sus viviendas. El diablo, con una inmensa agilidad, comenzó el trabajo para cumplir con su parte del trato, no obstante, cuando el sol estaba a punto de salir y al demonio sólo le faltaba colocar la última piedra, el vivaracho campesino se acercó a su carreta, de donde saco un gallo, que al cantar lo exoneró del compromiso y así logró salvar su alma del “Pisuica”.
ste pequeño pueblo de Sarchi colinda con Grecia, se encuentra ubicado alrededor de 30 km. al Noroeste de la ciudad de Alajuela. Se puede afirmar que este pueblecito es reconocido por sus carretas, elaboradas desde hace siglos y que se han convertido
Sarchi
en símbolo costarricense. El origen de estas carretas fue la necesidad de los campesinos de contar con un medio de transporte, para acercar su producción de café a los mercados cercanos o lejanos. Estas preciosas carretas, generalmente, cuentan con diseños muy vistosos elaborados en
Ruta del Teatro Nacional
colores fuertes. En el lugar también se ofrecen preciosas artesanías elaboradas con las más finas maderas, que van desde los muebles más elegantes a joyas elaboradas con una riquísima variedad de maderas. Otra de las atracciones del pueblo es su preciosa iglesia, emplazada sobre el monte pero orientada hacia el caserío, data de 1950 y se encuentra pintada con un llamativo contraste de colores, rosado y azul. El paisaje de este lugar es una oda al color verde, ya que sus laderas se encuentran sembradas generalmente de café, asemejándose a cascadas verdes. LEYENDA DE LA CARRETA SIN BUEYES:
E
Dicen que a veces se puede observar una carreta recorriendo las vías con la yunta en alto, porque no lleva ningún buey enganchado. La leyenda cuenta, que alguna vez un hombre bastante avaro y codicioso robó la madera, que iba a ser utilizada en la construcción de una iglesia, con el propósito de elaborar su propia carreta, sin embargo, cuando concluyó su construcción y decidió subirse en ella, los bueyes que jalaban el vehículo se soltaron y el hombre cayó para atrás, muriendo ese mismo instante, a partir del cual guía la carreta sin bueyes por los caminos costarricenses, siendo advertencia para quienes sólo fijan su atención en la riqueza y en la avaricia.
Parque Nacional Carara
ste parque es considerado uno de los más bonitos de Costa Rica, posee una extensión de 5.242 hectáreas y una asombrosa variedad de flora y fauna. Su nombre, de origen indígena, significa “río de cocodrilos”. En él se pueden realizar recor-
ridos a través de sus tres senderos y alrededor de su laguna meándrica. El Parque Nacional Carara es bastante singular, ya que en esta zona convergen el ecosistema mesoamericano con la amazonía, formándose así una gran reserva ecológica, donde
Ruta del Teatro Nacional
se unen la humedad de la Costa Sur con el clima seco del Pacífico Norte. Cuenta con gran diversidad de árboles, entre los cuales destacan los madereros más raros del país y uno endémico (Cafecillo). En cuanto a fauna se refiere, éste es uno de los pocos sitios, donde se puede observar el Aramacao (guacamaya roja), Trogones y Jacamanes en su hábitat natural. Al poseer muy poca maleza el avistamiento de animales y de aves es más fácil; de esta manera se
pueden ver micos, armadillos, zarigüeyas, boas, ocelotes, venados de cola blanca y muchos animales más. La reserva se encuentra aproximadamente a dos horas de San José, a 20 km. al Sur de Orotina, bordeando la Autopista Panamericana. TELÉFONO: 2237-10-54. ADMISIÓN: Adultos nacionales: C/.1.000. Niños nacionales: C/.400. Adultos extranjeros: $10. Niños extranjeros: $1.
Ruta del Teatro Nacional
notas