Anuario de la Economia y Sociedad de la Comunidad Valenciana

Page 1










10

OPINIÓN

Las dos caras de la moneda

«Los medios de comunicación han estado ausentes en la época de bonanza, y son excesivamente críticos en la fase recesiva»

de Inglaterra. La fuga de depósitos que sufrió Northern Rock con posterioridad al anuncio de la BBC abrió un debate sobre la responsabilidad de los medios de comunicación frente a la crisis. Algunas voces argumentaron que el caso del banco británico era un ejemplo de profecía autocumplida, culpando al periodista de la suerte de la entidad. En cierto modo, el desenlace de aquella historia pone de manifiesto uno de los aspectos críticos del periodismo financiero: las noticias tienen efectos económicos reales y, por ello, el grado de verificación de las noticias debe ser superior al de otras áreas del periodismo. El periodista se autocensura por miedo a las consecuencias económicas de la información que revela a sus propios lectores. La autocensura es fruto de una cuestión de ética profesional, pero también de la relación desigual que existe entre los medios de comu-

nicación y los propios inversores. Aunque la prensa financiera parece tolerar la crisis mejor que los medios generalistas, no parece que las editoriales puedan asumir en igualdad de condiciones los costes derivados de las demandas judiciales, que pudieran resultar de las pérdidas motivadas por la publicación de información sensible. Además, los inversores suelen contar con mayor capacidad técnica en un contexto de creciente complejidad de los productos financieros. Por ello, los medios dependen cada día más de la información suministrada por los inversores especializados, en su propio nombre o en nombre de sus clientes, de modo que la asimetría en el conocimiento e interpretación de la información financiera sitúa al periodista ante el temor de ser manipulado por sus propias fuentes, en la búsqueda de beneficios privados, y ajenos a los objetivos globales de la profesión. La manipulación por parte de los inversores adquiere distintas formas: priorizar al periodista frente a otros colegas a cambio de un trato favorable o, simplemente, hurtar la información sensible al profesional de la información. De hecho, durante muchos años, algunas cajas de ahorros españolas negaron a los periodistas la oportunidad de presenciar el desarrollo de sus Juntas Generales. El periodismo se había convertido en una molestia, una piedra en el camino de una sociedad en tránsito hacia el bienestar completo y definitivo. Y la crisis estalló Y así, sin avisar, la crisis estalló. Y al hacerlo, se llevó por delante la realidad de cartón piedra que con tanto celo se había logrado trasladar desde y hacia los medios de comunicación. Muchos acusan a los medios de situarse ahora

en el extremo opuesto, censurando de forma desmesurada los desmanes de antaño, e impidiendo que la confianza se restablezca entre los bancos y sus clientes. Y ciertamente, los medios no faltan a su cita diaria con la exposición detallada de la mala praxis bancaria, que condujo a la colocación masiva de acciones preferentes de bancos quebrados. No falta la ración diaria de información sobre el perverso director de oficina que no informó a una venerable anciana sobre el riesgo inherente a estos productos financieros. Sin embargo, nadie informó antes acerca de estos riesgos. Tampoco los medios de comunicación. Y no fue por la impericia de los profesionales de los medios, sino simplemente porque nadie podía prever la profundidad de la crisis que estaba por llegar. Llegados a este punto, podría resultar interesante, y socialmente deseable, informar acerca de la cantidad de profesionales del sector bancario que vendieron estos productos financieros, no solo a sus mejores clientes, sino también a sus propios familiares. Posiblemente porque, aunque cueste creerlo, ellos tampoco entendían el riesgo que corrían asumiendo la comercialización de estos productos. Se ha hablado con profusión de los reguladores, los consejos de administración y los expertos financieros en general. Pero en España no se ha abordado en profundidad el papel que han jugado los medios de comunicación en la presente crisis financiera. La evidencia parece sugerir un comportamiento procíclico. Los medios han estado ausentes en la época de bonanza, y son excesivamente críticos en la fase recesiva. Los problemas observados deben servir como base para una reflexión en profundidad del papel de los medios en el sector financiero.


11

Valencia Plaza Anuario de Economía y Sociedad 2013

La profecía no es nuestro trabajo 16.06.2013 / José García Abad Periodista especializado en información económica y financiera con una extensa experiencia en diferentes medios de comunicación. Es presidente y editor del Grupo Nuevo Lunes y ha escrito varios libros sobre la Familia Real española.

M

e ha interesado mucho el artículo del profesor Illueca: “Medios de comunicación y crisis financiera: ¿por qué nadie la vio llegar?”. El ilustre profesor de la Universidad Jaume I de Castellón formula una cuestión interesante y turbadora partiendo de la pregunta planteada por la reina Isabel II de Inglaterra el 5 de Noviembre de 2008, en un solemne acto académico celebrado en la London School of Economics: “Why did no one see it coming?” (¿Por qué nadie la vio llegar?). El profesor valenciano viene a decir, en esencia, que nadie vio venir la crisis pero que los economistas ya lo han pagado caro en términos de reputación mientras que los periodistas nos hemos ido de rositas a pesar de que tenemos bastante culpa con el agravante de la gran influencia que nos atribuye. Y añade el profesor que ahora, cuando estamos presos de patas en la crisis, compensamos nuestra ceguera anterior cargando en exceso las tintas. Antes de seguir quisiera dejar bien sentado que no tengo ni una gota de sangre corporativista y que estimo, y así lo he expresado en numerosos artículos, que el trabajo periodístico es manifiestamente mejorable, como el cultivo de ciertos latifundios. No voy pues a desenvainar mi pluma en defensa de la prensa ni de los periodistas. Por el contrario, quiero agradecer al profesor Illueca que ponga el dedo en algunas llagas de la clase periodística. Su brillante exposición me anima a formular algunas opiniones, en tono menor, respecto a la naturaleza y el papel que desempeñan los medios de difusión y su responsabilidad en el proceso económico y en la terrible crisis en la que seguimos atrapados. Serían pertinentes algunas dosis de humildad en lo que se refiere a la previsión de los

grandes acontecimientos históricos antes de pedir responsabilidades a quienes no lo vieron o no los vimos venir. Nadie pudo prever que el asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo provocaría la Primera Guerra Mundial; ni el derrumbamiento del comunismo. Ni, algo que viene a colación, el crack del 29, ni siquiera después del célebre jueves negro del 24 de octubre del mismo año. Y en otra dimensión y a escala española, ¿quien hubiera podido prever que de la esplendorosa apariencia de las cajas de ahorro, la mitad del sistema financiero hispano, solo quedaran vivas media docena? El caso de la gran crisis de los años treinta es especialmente significativo en relación con la crisis actual pues los rectores económicos de las grandes potencias de entonces no solo no vislumbraron la tormenta que se avecinaba sino que la provocaron con su empecinamiento. (Véase el apasionante libro “Los Señores de las Finanzas” de Liaquat Ahamed. Ediciones Deusto. Octubre, 2010). Si la Economía no es una ciencia exacta la política no es ni ciencia y no hace falta insistir en la escasa fiabilidad del olfato periodístico. A los economistas les cuesta hacer un diagnóstico preciso sobre cualquier materia que se les plantee. Son maestros en el uso de adversativos, en los “peros” y “sin embargo”. El presidente de los Estados Unidos, Harry S. Truman, lo expresó con alguna ironía cuando pidió que le enviaran un economista manco pues estaba harto de que cuando pedía una solución a un problema concluían con la frase: “In one hand... in de other...”. Solo se muestran seguros cuando profetizan el pasado y cuando se lanzan con una opinión concreta son virtuosos en el arte de explicar por qué no sucedieron las cosas como habían pronosti-

cado. Los periodistas no somos precisamente mancos pero la profecía no es lo nuestro. Es evidente que la culpa de la crisis que se manifiesta a partir de 2007 se debe mayormente a las prácticas irresponsables de las entidades financieras y al fallo de las autoridades económicas y políticas que debían controlarlas. La pregunta más pertinente en el asunto que nos ocupa es cómo no se percataron de la tormenta que se avecinaba las instituciones ‘ad hoc’: los rectores de la Reserva Federal de los Estados Unidos, los del Fondo Monetario Internacional, de la OCDE, de la Comisión Europea y demás, así como los flamantes ‘think tank’, los servicios de estudios de los bancos, los gurús económicos, las agencias de rating, etc. Y en lo que se refiere a la vertiente española, de forma especial, el Banco de España que negó la burbuja inmobiliaria y que cuando no pudo negarla confió en que en un par de años la situación se normalizaría por si sola. El periodista sabe muy poco de casi todo ¿Es culpable la prensa de no enterarse de lo que iba a pasar? No lo creo. Los periodistas no nos ocupamos del futuro sino del presente que ya es bastante. El periodista, aún el especializado en cuestiones económicas, es un generalista. Sabe muy poco o casi nada sobre casi todo. La economía es un territorio demasiado amplio. Lo que el periodista sabe o debe saber es quién sabe, a quién preguntar. Lo pregunta y lo escribe de forma que se entienda. Es un intermediario, un divulgador. Pregunta a los gobernantes, a los empresarios, a los economistas, a los sindicalistas, a los consumidores, a los inversores, asume las respuestas y trata de explicarlas en el lenguaje más inteligible posible a un amplio público. Pero una cosa son los periodistas y otra los







17

Valencia Plaza Anuario de Economía y Sociedad 2013

les e Vents fue... inenarrable. Aquellos que lo vieron saben de lo que hablo. Para los que no, lo resumiré brevemente. En él participaron cuatro representantes de la sociedad civil, que fueron: Javier Quesada, un investigador del IVIE vinculado con el PP (fue director general de Economía en el primer gobierno de Eduardo Zaplana); Fernando del Rosario, presidente de Cruz Roja en la Comunidad Valenciana; Manuel Machado, el presidente de Ford España, en representación de los empresarios (una elección un tanto peculiar, dada su escasísima vinculación con Valencia, y que generó bastantes críticas entre los empresarios); y Cristina Tárrega, en representación... ¿del mundo de la cultura? Destacó, naturalmente, esta última, explicando que Valencia es lo más grande que ha habido nunca, que somos los mejores y que los andaluces son, por contraste, unos desgraciados. La verdad es que, dicho así, parece un discurso infame (y, en efecto, fue infame), pero cabe reconocer que Tárrega supo condensar muy bien la esencia de la gala del jueves. A continuación, Nuria Roca (insólita presentadora del acto) dio paso a un fascinante vídeo promocional que venía a decir lo mismo que había dicho Cristina Tárrega (así como sus demás compañeros de la “sociedad civil valenciana”). Tras lo cual, Fabra dijo unas palabras en la misma línea y cerró el acto firmando el documento. La clausura vino, apresuradamente, con los himnos de la Comunidad Valenciana y de España. Todo bastante surrealista, por no decir ridículo. El conjunto del acto constituyó la escenificación de... ¿? Aún no soy capaz de saber muy bien qué se nos estaba vendiendo, más allá de constatar que los valencianos somos los mejores; sobre todo, los valencianos que se adhirieron al acuerdo. Lo más llamativo del asunto es que todo indica que el pacto con la sociedad civil finalizó en el preciso instante en que Fa-

«Lo mejor que se puede decir del Acuerdo es que lo más probable es que desde la sociedad civil casi nadie lo haya seguido con el más mínimo interés»

bra estampó su firma. Total, si se trataba de un acto controlado desde el principio por el president de la Generalitat... ¿A quién se le ocurre? Lo mejor que se puede decir del Acuerdo de la Sociedad Civil por la Comunidad Valenciana es que, afortunadamente para Fabra, lo más probable es que casi nadie lo haya seguido con el más mínimo interés desde la sociedad civil valenciana. Ha sido, desde el principio hasta el final, un asunto de consumo interno para periodistas, partidos políticos y el público más politizado (y amante de disfrutar de este tipo de espectáculos sadomasoquistas). Lo peor, que el mero hecho de organizar una cosa así, en las condiciones que hemos comentado, dice muy poco no sólo del President, sino de su entorno. ¿A nadie se le ocurrió dar la voz de alarma? ¿Protestar, al menos, por la delirante inclusión de una periodista del mundo de la telebasura, como Cristina Tárrega, que lleva veinte años en Madrid pateándose los platós de Sálvame y programas similares? Una incorporación, la de Cristina Tárrega, cuyo origen está, según

cuenta el diario El País, en que la mano derecha de Fabra, Esther Pastor (a quien supongo que cabe otorgarle los “méritos” de la organización del acto) y Tárrega se conocieron a través de un conocido común: su peluquero. Y de ahí vendría la iniciativa de incluirla, porque ¿qué hay más propio de la sociedad civil que charlar en las peluquerías, equivalente hispánico de los clubs ingleses y los salones parisinos donde se forjaron las revoluciones burguesas? #prayfor... SocietatxCV Como correlato previsible de todo lo indicado anteriormente, el Acuerdo de la Sociedad Civil por la Comunidad Valenciana fue promocionado activamente en Twitter por la “sociedad civil” que lo había lanzado, esto es: los dirigentes y militantes del PP valenciano, que montaron una campaña en toda regla para dar a conocer su mensaje. ¿Qué mensaje? Pues generalmente un mensaje agresivo, muy poco congruente con un acuerdo de la sociedad civil, que combinaba los parabienes de dicho pacto con las críticas a los que no se habían adherido a él. Es decir, el mensaje de siempre: Valencia somos todos, pero sobre todo son los que tienen claro que sólo el PP puede defender Valencia de sus enemigos. Sólo el PP puede gestionar las instituciones. Sólo el PP es valenciano. Los demás son malos valencianos; algunos ni siquiera se sabe qué son. La campaña tuvo el éxito previsible, en consonancia con el éxito de la iniciativa en su conjunto: un mensaje autorreferencial, que sólo sirvió para reenviárselo de unos militantes del PP a otros y para crear una contracampaña en Twitter que criticaba el pacto y, posteriormente, se reía de la alucinante gala. Que esto último, al menos, sí que hay que reconocérselo a Fabra: a los que vimos la escenificación del pacto, como mínimo, logró arrancarnos una sonrisa (o, mejor, dicho, muchas).









25

Valencia Plaza Anuario de Economía y Sociedad 2013

Foto: Diego Opazo

El espejismo duró poco. El encargo del diseño y elaboración del ERE a los mismos directivos anteriores que se habían mostrado incapaces de actuar con honradez profesionalidad al frente del ‘engendro RTVV’, condujo inevitablemente a su fracaso en manos del nuevo equipo gestor, precipitando por parte de Presidencia de la Generalitat una irreflexiva pero al mismo tiempo calculada orden cierre de una de los enseñas de la personalidad autonómica de los valencianos. Si, claro que renegábamos -y renegamos- de Canal 9, pero solo de ‘aquel’ Canal 9, no de la televisión autonómica que se merece una sociedad moderna del Siglo XXI. El Consell de Fabra, desprovisto de cintura política y sensibilidad autonómica, tiró por la calle de en medio avergonzando ante el resto de España al conjunto de la sociedad valenciana. Confundir dureza con firmeza es señal de soberbia e inmadurez y con la televisión autonómica se confundió la firmeza necesaria para enderezarla con la dureza de una medida de claro signo autoritario. Y de paso, un flaco favor a la industria y a la cultura regionales. Con Canal 9 se apagó otra parte importante del orgullo de ‘lo valenciano’, ya castigado tras la pérdida infame de los bancos y las cajas. Ahora, según parece, nos espera Televisión Española, y puede que hasta TV3. Vaya planazo: presenciaremos como televidentes la versión centralista de los hechos, o la catalanista, pero nunca la valencianista. O sea, retrocedemos a una casilla situada treinta años atrás. Retomando el ejemplo del Valencia CF, nos encontramos otra vez ante la pesadilla de la confusión entre los intereses generales y el interés partidario, y ya llevamos 18 años de múltiples intereses partidarios -y personales, claro estácon el Partido Popular, como los hechos demuestran cabezonamente una y otra vez. La gestión del club que supuestamente reúne la esencia de la valencianía ha sido de aficionados. Y no solo al futbol. No me digan que no les

«Pasan los años y todo sigue igual: dirigentes políticos atrapados en su propio bucle esperando al otro lado para tirar por tierra el esfuerzo de todos» «Con Canal 9 se apagó otra parte importante del orgullo de ‘lo valenciano’, ya castigado tras la pérdida infame de los bancos y las cajas» ha parecido lamentable el espectáculo de la alcaldesa de Valencia vociferando su oposición a la venta de una empresa que ha tirado millones por la borda, se ha endeudado lo inconfesable por el manirrotismo de sus directivos y la permisividad de los políticos (incluida la propia alcaldesa, que maniobró para favorecer una obra faraónica que ni ella ni los otros han sabido consumar), en lugar de reclamar la vuelta al orden natural para que cada quien cargue con sus responsabilidades. Se llega incluso al extremo de amenazar a Bankia -un banco público cuyos intereses son también los de todos los contribuyentes- e incluso a su gran presidente, José Antonio Goirigolzarri,

con azuzarle a la afición/clientela si lleva adelante su obligación de salvaguardar los intereses de la entidad, que al fin y a la postre es la única que en todo este gallinero ha puesto dinero en el Valencia (ni Fundación, ni club, ni ayuntamiento, ni Generalitat). Esto no debería estar pasando, pero lo está haciendo... Siempre el mismo sonsonete, la misma cantinela, el mismo patrioterismo fatuo e inútil que avergüenza a quienes día a día nos entregamos al trabajo cotidiano para sacar adelante nuestras empresas... y pagar nuestros impuestos. Pasan los años y todo sigue igual: dirigentes políticos atrapados en su propio bucle esperando al otro lado para tirar por tierra el esfuerzo de todos. Sin novedad en el alcázar. Han pasado dos años largos de Gobierno Fabra y alguien, gentes del pasado -ustedes ya me entienden- parece que le estuvieran susurrando al oído del presidente recomendaciones peligrosas, de vuelta atrás, de control férreo, de acabar con cualquier atisbo de normalización, de pensar en la conservación del poder por encima de cualquier consideración... de controlar -o manipular, que igual da- la información y la imagen, “como no podía ser de otra forma”. Los cambios en Presidencia aprobados el viernes parecen anunciar que el presidente los ha escuchado y algunas voces moderadas y algo olvidadizas reclaman “una oportunidad para el nuevo equipo”. Sí, porqué no. La tendrán. Pero sospecho que será una nueva pérdida de tiempo que ya no tenemos: lo cierto es que durante lustros han tenido oportunidades reiteradas y, sinceramente, no sé si se merecen más oportunidades antes de que todo este tinglado se venga abajo dados los viejos mimbres reutilizados para intentar seguir sosteniéndolo. Qué decepción. Ojalá no volvamos a la opacidad, a la manipulación y a las mismas fórmulas de gobierno que han conducido a los ciudadanos valencianos al oprobio y la vergüenza que sufrimos en la actualidad.




































Política y sociedad Partidos políticos

Cinco razones por las que el bipartidismo pende de un hilo 28.01.2013 / Ximo Aguar La crisis económica, la pujanza de otros partidos o los problemas derivados de la corrupción y la falta de ética están carcomiendo los cimientos de PP y PSOE

D

esde el hundimiento del Centro Democrático y Social (CDS) a principios de los 90, la hegemonía alterna del Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español se ha mantenido con un equilibrio casi perfecto donde, incluso los traspasos de poder, han sido aceptados a menudo con naturalidad por parte de los actores protagonistas de ambos partidos, que siempre se han puesto de acuerdo para pactar cualquier medida que contribuyera a perpetuar el statu quo existente en la actualidad. Sin embargo, este contexto ha dado muestras de cambiar en los últimos meses. La crisis económica, la pérdida de crédito de PP y PSOE, los partidos emergentes o los resultados de las elecciones autonómicas, son algunos de los indicadores que permiten atisbar un cambio en el orden establecido hasta ahora.

los partidos gobernantes, que se ven exigidos de forma urgente por la ciudadanía y ello, ante la imposibilidad de proporcionar soluciones por la vía rápida desemboca en un socavamiento del voto de la formación política que se encuentra en el poder. En este caso, el PP, que ya ha caído 15 puntos en un poco más de un año, según revelaba el último sondeo de ‘El País’. Curiosamente, aunque ahora el desgaste lo sufre el partido que lidera Mariano Rajoy, el PSOE no termina de conseguir frenar el batacazo sufrido en las elecciones generales de 2011. Así, el citado sondeo reflejaba un porcentaje de intención de voto del 30% para el PP y de un 23% para los socialistas, lo que evidencia una caída notable de ambos gigantes políticos y, lo que es más grave para los socialistas: los votos que pierde el PP no van a parar al PSOE, que sigue siendo castigado por su gestión de la crisis.

03

02

01

Las urgencias de la crisis económica. España tiene en la actualidad seis millones de parados. La crisis económica, atendiendo a ejemplos como el de Grecia, implica un desgaste brutal para

se al sonrojante caso de la Fundación Ideas, donde la exmujer del anterior máximo responsable del ente cobraba fuertes cantidades de dinero por colaboraciones poco o nada sustanciales. Unas informaciones que, ante un momento tan delicado para la ciudadanía, están agravando la ya deteriorada imagen de los políticos españoles de ambos partidos, más aún si se recuerdan escándalos relacionados con la corrupción que están en los juzgados como Gürtel, Palma Arena o Brugal en el caso del PP, y los ERE en Andalucía o el llamado caso Campeón en lo que se refiere al PSOE.

Escándalo Bárcenas en el PP y la Fundación Ideas del PSOE. Otra de las causas que está conllevando el adelgazamiento de los grandes partidos es el desgaste de imagen debido a los casos de presunta corrupción y a las prácticas poco éticas de PP y PSOE. Estos días ha estallado el caso Bárcenas, al conocerse que el extesorero del PP disponía de cuentas millonarias en Suiza. A ello se le ha unido el supuesto cobro de sobresueldos por parte de dirigentes del PP durante años, un asunto que la dirección ‘popular’ ha negado y por el que ha anunciado dos auditorías para investigarlo. El PSOE, por su parte, ha tenido que enfrentar-

Fuerzas emergentes: oposición, nuevos partidos y movimientos sociales. Los dos partidos mayoritarios se enfrentan además al crecimiento de formaciones nuevas como UPyD o el refuerzo de partidos que pocos años atrás se encontraban en una situación crítica como Izquierda Unida. Las últimas elecciones generales ya reflejaron el descontento con PP y PSOE en forma de aumento de representación de otros partidos: de ahí los cinco diputados cosechados por UPyD, el crecimiento de Izquierda Unida o la irrupción de otras formaciones que no habían tenido escaño en el Congreso, como es el caso de Compromís-Equo. Esta situación no es anecdótica, dado que los electores han comprobado que apoyar a otras opciones ya no es ‘tirar’ el voto. Tienen representación y hacen ruido, lo que en la mayoría de ocasiones puede implicar la fidelización del voto recibido y una probable ampliación del mismo.


61

Valencia Plaza Anuario de Economía y Sociedad 2013

Foto: Congreso de los Diputados

En este escenario, no resulta extraña la proliferación de nuevos partidos políticos -muchos de ellos sí son anecdóticos en este caso- que demuestran el hastío con las organizaciones políticas que han ocupado del poder y que entran en sintonía con movimientos sociales que, en muchos casos, parten de la primera piedra puesta por el movimiento 15M.

Por otro lado, en Cataluña estalló el bipartidismo encabezado por CiU y PSC que venía repitiéndose. El ascenso vertiginoso de ERC, la entrada de los independentistas del CUP, o el crecimiento de Ciutadans, derivaron en una caída estrepitosa del PSOE y un resultado descafeinado para el PP, que apenas rentabilizó el descalabro socialista. En cuanto al País Vasco, el PNV mantuvo el tipo pese a la irrupción de Bildu. Los grandes derrotados fueron los socialistas vascos, pero tampoco brillaron los ‘populares’, que perdieron tres diputados.

04

La pista de las elecciones autonómicas. Aunque las elecciones gallegas, vascas y catalanas han evidenciado la crisis abierta en el PSOE, tampoco han sido resultados halagüeños para el PP. Es cierto que con un buen candidato como Alberto Núñez Feijóo, los ‘populares’ ganaron las elecciones y subieron tres escaño, pero lo hicieron consiguiendo 130.000 votos menos que en 2009. Por otro lado, la irrupción de Anova con nueve escaños unido a los siete del BNG, condujeron a los socialistas a una derrota contundente.

05

La pesada mochila de PP y PSOE. Uno de los principales lastres de los dos grandes partidos es precisamente su historial gobernante. Enzarzados en un permanente duelo del ‘y tú más’,

el PP señala la herencia recibida del PSOE y no desdeña recordar casos de corrupción ya históricos como Filesa, mientras desde las filas socialistas no es extraño recurrir al anterior mandato de los ‘populares’ con José María Aznar al frente cuando se habla de los orígenes de la crisis económica y la burbuja inmobiliaria. Una batalla que suele trasladarse con el mismo formato a las autonomías: sin ir más lejos, el eterno debate en la Comunitat Valenciana del modelo de financiación que ni unos ni otros han conseguido que varíe pero sí se exige al rival que lo haga cuando gobierna. Esta batalla dialéctica puede abocar a la desazón de la ciudadanía, que ya parece asumir que los dos grandes partidos poseen sus respectivos ‘cadáveres en el armario’. Así, no resulta extraño que en diversos estudios (CIS incluido), los dirigentes políticos se hayan convertido en uno de los problemas de las sociedad a juicio de los ciudadanos. En cambio, la mayor parte de partidos de la oposición no ha gozado de responsabilidades de importancia, lo que les permite dejar en evidencia a las grandes formaciones que sí han pasado por los órganos de gobierno. Con estos mimbres, las elecciones europeas de 2014 se convertirán en una buena piedra de toque para medir el grado de descontento de la sociedad española, que puede utilizar su voto en esos comicios para ejercer la protesta y castigar a las grandes formaciones políticas.




64

POLÍTICA Y SOCIEDAD

Radiografía de la universidad valenciana

Las universidades suman 10.883 profesores 04.06.2013 / Joaquim Clemente El equilibrio entre las horas efectivas de docencia y la actividad investigadora centra las tensiones entre la Administración y la comunidad universitaria

L

a plantilla de las cinco universidades públicas valencianas ha ido creciendo prácticamente sin interrupción en los últimos diez años, tanto en la parte docente como en la administrativa, según se desprende de los datos que constan en el último informe de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas, que abarca el periodo comprendido entre 2000 y 2010. En concreto, el número de empleados en el apartado de personal docente se elevó a finales de esa década hasta los 10.429. Un año después, según los datos oficiales a los que ha tenido acceso ValenciaPlaza.com, el número de profesores tanto funcionarios como contratados estables y temporales (entre asociados y ayudantes) aún se incrementó más, hasta alcanzar los 10.883. Esto supone un incremento del 25% de la plantilla docente respecto al año 2000, en el que se contabilizaban un total de 8.693 profesores. Por lo que respecta al personal administrativo, la plantilla conjunta de las cinco universidades públicas pasó en una década de 4.102 a 5.673 empleados, lo que supone un incremento del 38%, más de diez puntos por encima de la media conjunta de los dos grupos de empleados que conforman la fuerza laboral de las instituciones educativas superiores valencianas. En ambos casos, los datos incluyen el personal efectivo como los puestos vacantes en el caso de que existan. En ese periodo, tal y como publicó este periódico en la primera entrega de esta radiografía de la universidad pública valenciana el número de estudiantes se mantuvo constante. El volumen de las plantillas de las universidades públicas valencianas es uno de los puntos claves del gasto que realiza la Generalitat Valenciana en la financiación de las universidades públicas. Las tensiones entre las dos partes se han avivado en el último año por los retrasos en los pagos por parte del Consell y ha puesto sobre la mesa la necesidad de que se abra un debate sobre la actual estructura de los estudios superiores en la Comunitat Valenciana. De hecho, el gasto de personal es la parte fun-

damental del coste anual de la universidad valenciana. De los alrededor de 800 millones que aporta el Consell a las cinco universidades, algo más del 70% se destina a pagar salarios. Así, el presupuesto para las plantillas de las cinco universidades públicas valencianas a primeros del año pasado ascendía a 608,45 millones de euros, de los que 382,6 millones se destinaron al personal docente e investigador y 225 millones al administrativo. La Universitat de València, la más grande Por pura historia, la Universitat de València-Estudi General es la mayor de las cinco y la que, por tanto, acumula mayor plantilla. En concreto 3.598 empleos en el apartado docente, con un coste de 138,5 millones de euros. A ellos se suman 1.759 empleados, entre funcionarios y laborales, de los distintos departamentos administrativos, con un coste de casi 63 millones. La Universitat de València tiene unos 45.000 alumnos matriculados. El coste del personal de la Universitat Politècnica de València asciende a 175,3 millones, de los que 109 van a pagar las nóminas y costes sociales de los 2.792 profesores y 65,3 millones para los 1.590 administrativos. El de la Universitat d’Alacant, 115 millones, 68,7 millones para los 2.392 profesores y 46 millones para los administrativos. El de la Jaume I de Castellón es de 74 millones, 36 millones para las nóminas del personal docente e investigador y 37,8 para el de ad-

ministración. Finalmente, la Miguel Hernández cuesta 42,98 millones en personal, 29,3 millones por los 1.110 profesores y 13,6 millones para los 435 administrativos. El perfil del profesorado de las universidades valencianas, en todo caso, no es homogéneo, al igual que sus sueldos, que dependen de la categoría laboral y de los años que llevan. Pero más allá de los sueldos lo que resulta relevante para un análisis sobre si la dimensión del cuerpo docente es o no adecuada es el volumen de créditos que tienen que impartir a lo largo del año. El total del profesorado valenciano, entre los catedráticos, titulares, ayudantes, asociados y el resto de modalidades que componen el cuerpo docente, tienen formalmente que dar 236.692 créditos anuales. Este dato sale de sumar las obligaciones docentes de todo el profesorado, desde los que tienen dedicación completa, 24 créditos anuales, a las parciales. Hay que matizar que estos datos corresponden al curso pasado y que en el presente ejercicio ha entrado en vigor un cambio impulsado por el ministro José Ignacio Wert, que tiene en cuenta los resultados de la investigación del profesorado a tiempo completo para asignar sus horas de docencia, castigando a algunos profesores con un incremento hasta los 32 créditos, premiando a los que tienen mejores resultados en la investigación con una reducción a 16 créditos, y manteniendo a los que cumplen unos requisitos mínimos con 24 créditos.


65

Valencia Plaza Anuario de Economía y Sociedad 2013

Incertidumbre e impagos 29.08.2013 / Estefanía Pastor

Sin embargo la norma es que la mayoría de los profesores no alcanzan esa cantidad de créditos que, traducido en horas de clase, hay que multiplicar por 10, es decir: 24 créditos, 240 horas lectivas. En el mundo universitario español existen una serie de reducciones de docencia por distintos conceptos, que van desde cuestiones organizativas internas -ocupar cargos de gestión en la universidad- a actividades educativas, como la dirección de tesis o trabajos de fin de grado. Incluso en la Universitat de València se decidió que la reducción de horas lectivas por cargos académicos (directores de departamento, decanos, etcétera) se aplicaría sobre los 24 créditos y no sobre los 32 que marcó la nueva norma del Ministerio de Educación. El de la universidad decana no es un caso excepcional. Todos los centros han buscado vías para rebajar esa exigencia de incremento de horas lectivas alegando la necesidad de contar con más tiempo para la investigación. Con estas reducciones resulta difícil saber si la mayor parte del profesorado imparte realmente los créditos que tiene asignados. La adecuación cada curso del trabajo en las aulas de los profesores se convierte en “una labor de orfebrería” que se realiza anualmente en cada departamento, según las previsiones de docencia, los cargos académicos y las reducciones docentes de diversa índole. Este periódico no ha conseguido saber cuántas horas reales de clases se imparten por parte del cuerpo universitario valenciano al año. No implica esto que los profesores universitarios no realicen más actividades. De hecho, tal y como reivindica el colectivo, la labor investigadora es clave en una universidad moderna. Saber qué tiempo se dedica a la investigación y los resultados de la misma en las cinco universidades públicas valencianas será objeto de la próxima entrega de esta radiografía. Artículo relacionado

Las universidades valencianas están ultimando la puesta a punto para dar el pistoletazo de salida al curso. El rector de la Universidad de Alicante y presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Valencianas, Manuel Palomar, explica a ValenciaPlaza.com que las cinco instituciones educativas tienen desarrolladas y trazadas las líneas de los próximos meses, que están ejecutando el presupuesto de 2013 y se encuentran expectantes sobre lo que acontecerá en 2014. Las incertidumbres sobre el panorama educativo son constantes, sobre todo en materia de recortes, no sólo económico, sino también académico, que afecta a universidades públicas pero no a privadas. El hambre recaudatorio de la Generalitat ha propiciado una subida del 10% de los másteres, y de aproximadamente un 1% de los grados, nada que ver con la sufrida hace un año del 33%, que desbordó los bolsillos de los estudiantes. Las universidades están a la espera de ver qué acontece. A pesar de que el panorama se encuentra más estable que hace un año, las incertidumbres siguen patentes ya que todos los percances sufridos por estas instituciones pueden volver a repetirse este curso. No sólo por el miedo a la repetición, sino también porque pueden hacerse visibles las consecuencias de las decisiones del Consell. Entre las principales preocupaciones de los rectores se encuentra: Impagos de la Generalitat a las universidades. “La preocupación principal es mantener el escenario económico y llevar adelante los pagos corrientes” explica Palomar. Actualmente, se encuentran trabajando con la Conselleria de Hacienda en una comisión mixta para hacer un seguimiento financiero de éstas y para asegurarse de recibir las transferencias corrientes cada mes para recuperar la deuda pendiente. Palomar explica que el conseller Moragues se ha comprometido a los pagos, sin embargo algunos meses se sigue utilizando la fórmula del ‘confirming’. Este método perjudica a las arcas de las universidades por tener que afrontar el pago de intereses debido el adelanto del dinero que ha llevado a la Universitat de València a ‘perder’ es un mes más de 300.000 euros. Ahora, esperan que la dinámica de pago de los últimos meses no se rompa y perturbe el desarrollo del curso. Falta de becas para los alumnos y su posible expulsión. El endurecimiento de las becas se ha convertido en un lastre para alumnos y universidades, que han visto como aumentaba el precio de las tasas de los créditos y

en cambio las becas siguen siendo prácticamente las mismas. Durante el curso pasado, debido a la falta de liquidez de los hogares valencianos y la elevada subida de los precios, los bancos de más de 5.000 alumnos de la Universitat de València devolvieron los recibos de cobro de matrículas, lo que en muchas ocasiones tiene como consecuencia la expulsión. Como remiendo, la Generalitat negoció con las universidades públicas que sus alumnos pudieran pagar por primera vez una matrícula universitaria mensualmente de forma fraccionada, por lo que podrán afrontar el pago desde el mes de septiembre hasta el mes de mayo. Sin embargo, la Comunitat sigue siendo una de las comunidades con mayor incremento de matrícula y se ha convertido en una de las más caras para estudiar. Está a la cabeza con Cataluña y Madrid, y las matriculaciones cuestan entre 1.420 y 1.600 euros. Recorte en su mapa de titulaciones y el incremento del mapa privado. En julio era presentado el nuevo mapa de titulaciones con el que se pretende reducir de 407 titulaciones a 188 grados a partir del curso 2015/2016 y la reducción de los másteres de 345 a 282. Además, para volver a implantar nuevos grados, tendrán que contar con un mínimo de 50 alumnos. Sin embargo, a los rectores de las universidades públicas, a pesar de colaborar para llevar a cabo esta medida, les perturba que se sigan aprobando nuevos títulos y másteres en universidades privadas, además de en la VIU. Para Palomar, el discurso político de la Generalitat no coincide con las decisiones que toma, y esto es un error. El recorte de titulaciones en las universidades públicas y el aumento en las privadas podría beneficiar a las segundas por trasvase de alumnos. Miedo a las decisiones imprevistas de la Generalitat. “Los rectores hemos dado muestra de colaboración evidente, como en el mapa de titulaciones o el libro blanco de empleabilidad” explica Palomar. Por este motivo, no están de acuerdo con que la Generalitat tome decisiones respecto a las universidades públicas sin avisar como los aumentos de tasas en los másteres o la autorización de titulos a universidades sin aval científico o académico. Estas decisiones, unidas a las tomadas desde el Gobierno como la revocación de oposiciones para puestos en las universidades públicas, hacen que las universidades se encuentren incómodas, no sólo por no tomar parte de las medidas acordadas para las instituciones, sino también a su mal funcionamiento por falta de personal.






70

POLÍTICA Y SOCIEDAD

Cambios en Presidencia de la Generalitat

Johnson: sonrisas de seda, puño de hierro 14.12.2013 / Carlos Aimeur La nueva responsable de Comunicación del Consell fue uno de los personajes de confianza del expresidente Camps en una etapa de extrema opacidad informativa

H

ay una anécdota que ilustra la habilidad de Lola Johnson para ocultar a todo el mundo sus pensamientos. Cuando era una joven presentadora que se iniciaba en Aitana se produjo el cambio de gobierno en España y José María Aznar llegó a La Moncloa. En una conversación con sus compañeros del centro de producción de RTVE les dijo: “No os lo había contado antes pero yo soy del PP”. Los presentes guardaron silencio. Johnson pertenecía a Nuevas Generaciones en Xirivella y nunca, nadie, había imaginado esa filiación. Elegante y coqueta, ya en esos años era cliente asidua del peluquero Tono Sanmartín, el mismo que Esther Pastor, la secretaria autonómica de Organización, Coordinación y Relaciones Institucionales, y mano derecha del presidente Alberto Fabra. Pastor y Johnson han coincidido en el local que tiene el famoso estilista en la calle Maestro Gozalbo de Valencia. Comparten peluquero y ahora compartirán confidencias en el Palau de la Generalitat, donde trabajarán juntas. Licenciada en Derecho por la Universitat de València en la especialidad de Empresa, inició su andadura en Canal 9 como copresentadora del programa ‘En primera persona’ con Inés Ballester en el año 1994. En RTVV estaban encantados con ella, según recuerda un directivo de aquellos años, e intentaron retenerla, pero Johnson recaló finalmente en Aitana donde llamaba la atención por su facilidad y naturalidad a la hora de hablar un valenciano exento de influencias catalanas. La entonces directora de ‘Las Provincias’ María Consuelo Reyna ordenó escribir una información alabándola. Había sido bendecida por el diario conservador. Tras su paso por la delegación de TVE llegó a dirigir un canal privado en Alicante. Volvió a Valencia como subdirectora de Punt 2 y su ascenso en la cadena pública valenciana fue paulatino y constante. En tan solo unos meses fue nombrada directora de Punt 2, cargo que ocupó durante tres años y en otoño de 2007 pasó a ser jefa de Informativos de RTVV en sustitución de Lluís Motes.

Cuando se produjo el caso Gürtel, en febrero de 2009, Johnson realizó un férreo marcaje sobre el contenido de los noticiarios de Canal 9 hasta el punto de que jamás se pronunció la palabra Gürtel, se omitió la implicación del presidente Francisco Camps y, en definitiva, apenas se informó de las investigaciones del juez Garzón. Siete meses más tarde se le designó directora de Televisión Valenciana con plenos poderes sobre todos los canales de la cadena pública valenciana. Obsesión por el control Johnson se ha destacado siempre por intentar tener todo controlado. “Es una persona muy estricta”, dice un antiguo colaborador en RTVV. Su capacidad llega hasta los más mínimos detalles. Durante su etapa como directora de Televisión Valenciana dio instrucciones para que el personaje de Tonet en ‘L’Alqueria Blanca’ muriese. Ferran Gadea hacía entonces campaña por Jorge Alarte. “Era terrible. No daba la orden directamente, sino que las hacía llegar por terceras personas”, relata. En la Conselleria de Cultura organizaba reuniones en otoño para preparar las posibles críticas de la Sindicatura de Cuentas y sus correspondientes réplicas. “No olvida ningún detalle, tiene en cuenta todos los aspectos”, dice una persona que trabajó bajo su mando. “Discutir con ella no tiene sentido porque cualquier recoveco, cualquier duda, cualquier inexactitud por pequeña que sea la aprovechará para llevarte a su terreno; al final tienes que darle la razón o enfrentarte”, agrega. En el trato diario resulta una persona cordial, amable, muy educada y siempre con la palabra adecuada a mano. Madre de dos hijas, muy reli-

giosa, la imagen que ofrece Johnson es siempre la de una persona familiar, de gustos sencillos, exquisita y hasta simpática. Nunca pierde la compostura en público. En una ocasión, durante unas Fallas, se encontró en un concurso de paellas de una comisión fallera a un trabajador que había despedido. Johnson se aproximó, le saludó, le preguntó por su familia y, tras una breve conversación, se fue a comer paella. Sus amigos alaban su capacidad de trabajo. “Nunca mira el reloj”, dice uno de ellos. Quienes la defienden poco menos que la veneran. “Es una persona de firmes creencias, muy profesional y es un gran nombramiento”, sostiene este amigo suyo. Fallera de Doctor Zamenhoff, es una enamorada de las tradiciones valencianas a las que siempre que puede loa y ha sido, por ejemplo, pregonera de la Semana Santa de Crevillent. En dos palabras: Transmite proximidad. “Si te la presentan una noche, si se sienta a tu lado en una mesa y cenas con ella, acabas pensando que es maravillosa”, comenta un conocido. “Cuando la tratas en profundidad es cuando ves su otra cara; yo no tengo queja, a mí me cae muy bien, pero sé que hay gente que no ha acabado contenta con ella”, añade. Esta ‘gente-que-no-ha-acabado-contenta’, estos detractores dan de ella una imagen terrible. “No te puedes fiar. Su capacidad de mentir es patológica. La he visto decir delante de mí que estaba en un sitio y estaba en otro. Es capaz de sostener una cosa y estar pensando lo contrario y lo que es peor, nada en su lenguaje corporal te puede dar pistas de lo que piensa”, dice un antiguo subalterno de Johnson en RTVV. “Eso es lo peor, que no la ves venir”, agrega.



72

POLÍTICA Y SOCIEDAD

Tribunales

La condena a Carlos Fabra emborrona la lucha contra la corrupción 26.11.2013 / Ximo Aguar El barón castellonense aguantó, con la permisividad de Alberto Fabra, hasta el último momento como líder provincial del PP y como presidente de Aerocas

L

a condena de cuatro años de cárcel por delito fiscal al exlíder provincial de Castellón y expresidente de la Diputación Carlos Fabra ha llegado en un momento inoportuno para el actual jefe del Consell, Alberto Fabra. La sentencia, emitida el lunes, se ha producido un día antes de que el líder valenciano comparta mesa con Mariano Rajoy en un acto público en Madrid en el que el jefe del Consell espera un espaldarazo a las políticas llevadas a cabo en la Generalitat y a su candidatura de cara a las elecciones autonómicas de 2015. La condena ha tenido un efecto boomerang para el jefe del Consell. Si la línea roja contra la corrupción dibujada por el presidente desde el principio de su mandato ha sido flexible con un dirigente ese ha sido Carlos Fabra. Con un proceso judicial de casi una década e imputado desde años atrás, el líder del PPCV no alzó la voz para pedirle que abandonara la presidencia del partido. Y allí permaneció hasta que se hizo a un lado en el congreso de julio de 2012 para que su puesto lo ocupara Javier Moliner. Esta comprensión contrasta con la mano dura que Alberto Fabra ha aplicado a cargos del Consell que han sido imputados en diversas causas judiciales, cuya salida del Ejecutivo, ya fuera vestida como renuncia voluntaria, ha sido inmediata en la mayoría de los casos. Sin embargo, y con la bendición de Alberto, Carlos Fabra fue líder provincial del PP hasta mediados de julio del pasado año y se mantuvo en un cargo dependiente de la Generalitat hasta el tiempo de descuento, jactándose de ello además. Así, el último puesto de estas características que abandonó fue la presidencia del Aeropuerto de Castellón (Aerocas), que dejó en marzo de 2013 tras conocerse la apertura de juicio oral por el caso Naranjax. Ahí sí que el presidente de la Generalitat telefoneó a Carlos Fabra para transmitirle la conveniencia de que dejara el cargo: curiosamente, el barón del PP de Castellón se había ido por la tangente horas antes al ser preguntado ese mismo día sobre si dejaría el cargo. “Que hagan lo que crean conveniente. Es una cuestión que no depende de mí, sino de ellos”, afirmó. Posteriormente, se permitió un último coletazo al afirmar: “Dejé Aerocas porque quise”. El PPCV fracasó en su intento de ‘vender’ la acción de Alberto Fabra como una muestra de autoridad. No solo se había mantenido a un di-













84

CULTURPLAZA

Tribus urbanas

Cómo ser un hipster Así viste y piensa la ‘modernor’ valenciana

Lord Jack Knife. Fotos: Two Saints

26.09.2013 / Eugenio Viñas Conceptos básicos y un par de decálogos para acercarse a esta tribu urbana que combina cierto aire posmoderno con la máxima exposición en las redes sociales

L

a juventud es un espacio lleno de tiempo libre para dedicarse a la impostura. La impostura (atentos al sustantivo) es el 2.0 de la imitación, esa cosa que nos hace querer ser peluqueras y mecánicos con tal de agradar a los cazadores recolectores de vínculo sanguíneo. Sin embargo, a poco que uno pasa a pagarse la factura del móvil -la emancipación era esto- descubre todo un mundo dedicado a la cultura del aparentar. Y allá que vamos.

El hipsterismo tiene como origen algo que no tiene nada que ver con ser hipster. Más que nada, porque es difícil simultanear la fidelidad a Hemingway y a Mailer, a la generación Beat o al nuevo jazz de los 40, preocupado por combinar básicos de Zara con zumitos bio de producción industrial. Pero llamémosle hipster y olvidémonos del origen de la palabra y de los doce movimientos de calado que se han sucedido en Estados Unidos (génesis) tras su aparición. Estas que vienen a continuación son algunas referencias muy básicas, acompañadas de consejos para hipsters en busca de un nivel profesional con mucho tiempo libre y ganas de que esto se note. Eres de donde vives Empieza a transmitir tu irresistible personalidad instagrameando tu entorno. Disfruta de la fruta en cafeterías, bares y restaurantes en consonancia con toda esa pose inquieta que te rodea: gente queriendo ser hipster y a la vez queriendo saber qué demonios significa eso.

Las opciones evidentes aquí son Malasaña en Madrid, Sant Antoni en Barcelona (Gracia rechaza las tribus urbanas de las que pueda hablar Ana Rosa o Susana Griso en sus matinales) o Ruzafa en Valencia. Sin embargo, las opciones B suelen resultar mucho más hipsters -porque llevar la contraria a todo es muy hipster-, por lo que Lavapies en Madrid, Born en Barcelona y Benimaclet en Valencia son opciones incluso más válidas que las anteriores. Hipster pro: Si vives en Valencia, múdate a los barrios de Arrancapins o Botànic. En menos de dos años podrás pregonar que tú estabas allí mucho antes de que llegaran la panda de modernos que atesta los barrios ya citados. Come o no, pero fotografíalo Más allá de la cesta de la compra -el veganismo no se ha hecho especialmente fuerte entre los hipsters que nos rodean- lo importante es cambiar los hábitos. Aquí el rey de las rutinas es el brunch: un almuerzo fuerte con ánimo de









92

CULTURPLAZA

Palau de les Arts

Helga Schmidt... 7 razones del Consell para destituirla y 4 para retenerla 26.12.2013 / Carlos Aimeur Desde Presidencia han iniciado una campaña de acoso y derribo para provocar que la intendente del Palau de les Arts, Helga Schmidt, abandone el coliseo

L

a intendente del Palau de les Arts, Helga Schmidt, está en el disparadero del Consell. El presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, y su equipo de confianza han decidido forzar al máximo la relación con la austriaca con la intención de provocar su dimisión y que la austriaca abandone el coliseo. Sin embargo, Schmidt ha resistido hasta ahora todos los envites por parte del Consell y su aguante ha hecho que en Presidencia reculen a la hora de destituirla. E incluso hay quien recuerda que, con sus defectos, mantenerla es una opción mejor que echarla. Schmidt se encuentra en estos momentos en China, acompañando a la orquesta del Palau de les Arts y a Zubin Mehta en una gira que les llevará por doce ciudades del país asiático. Se trata de una de las ‘tournées’ más importantes que ha hecho una orquesta española en los últimos años. Tras estar unos días con la formación regresará a Valencia para asistir el día 30 a la reunión del patronato del complejo, una cita que se prevé clave para el futuro del coliseo. Las críticas sistemáticas de los últimos meses se han interpretado en el Palau de les Arts como un intento por parte del Consell de laminar su confianza y provocar su dimisión. “Van a por ella, es descarado”, comentan desde el complejo. Estos son algunos de los motivos por los cuales el Consell quiere desprenderse de la austriaca.

01

No hay dinero. El principal problema con el que se encuentra actualmente la Generalitat es la falta de liquidez, hasta el punto que proyectos como el Palau de les Arts resultan incompatibles con el mensaje de austeridad que lanzan Fabra y su equipo.

Fotos: GVA

Siguiendo las directrices de reternacional. La presencia del de cortes para conseguir un déficit Castellón en el complejo ha sido presupuestario equilibrado, la Desde su llegada meramente anecdótica. aportación de la Generalitat al Schmidt ha Como argumento para justiPalau de les Arts para el año que ficar esta actitud, se emplea la suscitado envidias viene ha bajado hasta 11,8 millofalta de tradición en Valencia si nes de euros y el presupuesto final por parte de otros bien cabe matizar que la ópera altos cargos que ascenderá a 19,97. tuvo una presencia más o menos Con esas cantidades en el coli- criticaban desde regular en los teatros valenciaseo creen que se tendrá que can- su salario hasta su nos durante el siglo XIX y parte celar el Festival del Mediterrádel XX, pero con el franquismo forma de vida y su neo, proyecto personal de Mehta se fue perdiendo. No fue hasta y motivo de su presencia en Va- carácter los años setenta cuando se realilencia. En el Consell no disgusta zó el intento más serio de recuesa opción. Por ejemplo, se considera que el perar la lírica de manera frecuente en la progracaché del director de origen indio es demasiamación con la Asociación Valenciana de Amigos dos elevado. de la Ópera, que estuvo activa entre 1971 y 1980 y que organizaba festivales anuales en el Teatro Principal de Valencia. Los problemas económicos acabaron con esta Desinterés del Consell. Al presidente de la Geiniciativa. Llegada la década de los ochenta, la neralitat, Alberto Fabra, no le gusta la ópera o al lírica fue excepcional, con casos como el celemenos no ha manifestado nunca en público su brado Festival Puccini a finales de lo noventa. interés. A diferencia de su antecesor, Francisco Ya no quedaba casi recuerdo de ella cuando por Camps, Fabra no ha hecho bandera de que Vafin apareció el Palau de les Arts. Pero quizás llelencia se convierta en un templo de la lírica ingó demasiado tarde.

02


93

Valencia Plaza Anuario de Economía y Sociedad 2013

03

Desconfianza hacia Schmidt. La gestión de Schmidt ha suscitado una gran desconfianza entre los miembros del Consell. Las reiteradas críticas de la Sindicatura de Cuentas a raíz de los gastos en viajes y alojamientos y su irregular forma de pago (en 2012 se abonaron viajes de 2007) han sentado mal. En el Palau de Manises dicen que están esperando a que en cualquier momento se encuentren con facturas poco deseadas o con problemas legales derivados por la gestión de la intendente. “Es ponerse la venda antes de la herida”, admiten fuentes consultadas, “pero las experiencias que hemos tenido hasta ahora nos demuestran que siempre puede pasar algo”. Lo cierto es que jamás se ha podido demostrar nada contra Helga Schmidt. “Ni lo podrán demostrar”, dicen desde el complejo. Da igual. Los costes de los hoteles donde se aloja la intendente en sus viajes al extranjero, de alta gama, de los restaurantes donde come con las estrellas internacionales a las que después contrata o de sus billetes avión, son cifras que causan un profundo malestar entre los consellers. Creen que son gastos de otra época.

04

Desafección del Ministerio de Cultura. Ha visitado más veces Valencia la reina Doña Sofía que da nombre al coliseo que los ministros de Cultura del Gobierno, ya sea con el PSOE o el PP. Al igual que acontece con otros proyectos impulsados por la Generalitat, la autonomía con respecto a Madrid se ha traducido en desafección constante. Para 2014 el Ministerio ha reservado para la ópera valenciana 397.000 euros, una consignación muy inferior a la del Teatro de la Maestranza de Sevilla (1,4 millones), y también a la que recibe la privada Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera, que percibirá 470.000 euros. Esa ausencia de colaboración por parte del Gobierno central se ha traducido en que la intendente no puede acudir a nadie para que dé fe de la valía de los montajes del Palau de les Arts. Cuando Schmidt habla, sabe que no hay ningún poder político, ni nacional ni local, que la apoye.

05

Independencia de Schmidt. La intendente del Palau de les Arts llegó de la mano de Eduardo Zaplana y ha permanecido en el cargo pese a los diferentes cambios de presidente. No ha tenido que rendir cuentas ni favores a nadie. Ha actuado con absoluta independencia. Con mayor o menor escrupulosidad, ha regido los destinos del complejo según ha considerado. Esa independencia no sienta bien en la Generalitat. Desde su llegada Schmidt ha suscitado envidias por parte de otros altos cargos que criticaban desde su salario (su anterior contrato ascendía a 240.000 euros, según distintas fuentes) hasta su forma de vida y su carácter.

Foto: GVA / Tato Baeza

En sus trece años en Valencia Schmidt ha tratado con pocas personas y ha tenido dificultades a la hora de crear un grupo de presión local que le apoyara frente al Consell. Es más, sus relaciones con la presidenta del Palau de la Música, Mayrén Beneyto, por citar un ejemplo, fueron al principio tensas.

06

Apuestas más populares. El presidente Fabra lo dijo en su copa con los medios por Navidad: “Quiero que en el Palau de les Arts entre gente con vaqueros”. Con esa frase verbalizaba cuál era su concepto de Cultura que quiere imprimir como un sello personal para el final de la legislatura: más popular y menos elevada. Al jefe del Consell no le convence la apuesta de élite del complejo y, como quiera que sólo ha asistido a los estrenos desde su palco, “tiene una imagen muy equivocada de quien es nuestro público”, dicen desde el coliseo. Ya sea por la estética de las grandes inauguraciones, por el carácter fastuoso de la ópera, por todo lo que conlleva, en el Consell se ha establecido la idea de que el Palau de les Arts es un recinto creado para el uso y disfrute de una burguesía ilustrada. La realidad es muy distinta y habla de precios populares y, sobre todo, extranjeros que son los que llenan el coliseo y los que agotan las localidades más caras. Pero Fabra fue a ver el musical ‘Los Miserables’, que se ha representado en el complejo porque así lo impuso la consellera de Cultura, María José Catalá, y se sintió más próximo a ese tipo de espectáculos.

07

Racionalización del gasto público. “¿Para que necesitamos dos orquestas en Valencia? En Viena sólo hay una”, dicen desde la Conselleria de Cultura. La fría racionalización del gasto

público hace que se apueste por una única orquesta para la ciudad siguiendo el modelo de la Orquesta Sinfónica de Madrid que actúa para el Teatro Real. “Ninguna gran ciudad tiene dos orquestas” insisten. Es una argumentación falaz. Sin ir más lejos, en Barcelona mismo hay dos orquestas, la del Liceu y la Sinfónica de Barcelona. Y por los mismos motivos: una es para ópera y la otra es sinfónica. Habida cuenta que la orquesta es una apuesta personal de Schmidt, en el Consell entienden que la única fórmula para acabar con una es echar a la otra. Pero no hay una idea clara de cómo se podría después organizar una nueva orquesta, aunque, dejan entrever desde Campanar, “quizás la idea es que después no haya nada”. RAZONES PARA QUE SIGA Con todo, en el Consell se debaten con el hecho de que son varios los motivos por los cuales no pueden destituir a Helga Schmidt. Esas razones se encuentran en el otro lado de la balanza y hacen que en el Palau de Manises se nieguen a reconocer abiertamente que desde la Generalitat preferirían que Schmidt se fuera de Valencia.

01

La influencia internacional de Helga Schmidt. Para muchos la razón fundamental por la que la intendente del Palau de les Arts no ha sido destituida es su fama internacional. Las críticas de Zubin Mehta, vertidas en un diario nacional a cuenta de la reducción salarial a la que se obligó a la intendente, sentaron muy mal en el Palau de Manises, que comprendieron la importancia de la que fuera asistente de Herbert Von Karajan. “Una rueda de prensa de Mehta y Plácido Domingo puede hacerles mucho daño”, comentaba un cargo de confianza de la administración


94

CULTURPLAZA

Foto: GVA / Tato Baeza

valenciana; “eso les da pánico”, añadía. En un contexto como el actual, en el que la imagen del presidente Fabra ha quedado profundamente deteriorada por su gestión del cierre de RTVV, una comparecencia del tenor español y del director, amigos personales de Schmidt, criticando la actuación de la Generalitat, “supondría un golpe muy duro”, apuntaba la misma fuente. Son precisamente sus amigos, influyentes, famosos, prestigiosos, los que han hecho que personalidades como la reina o el presidente de Planeta, José Manuel Lara, hayan visitado Valencia ex profeso para contemplar en directo un montaje del Palau de les Arts.

02

No hay relevo. El Consell no sabría a quién darle el Palau de les Arts ahora si Schmidt dimitiera o fuera destituida. No existe un relevo de garantías para suplirla. “Y si no está ella, ¿quién?”, se preguntaba un técnico del complejo. De ahí que en el coliseo comience a cundir la idea de que la intención es forzar la marcha de la intendente para después cerrar el edificio. No se han oído nombres de sustitutos ni el Consell de Alberto Fabra parece estar muy bien conectado con el mundo de la lírica, de ahí que sean muchos los que consideran que toda la presión que está recibiendo Schmidt en los últimos meses, con auditorías a su gestión, investigaciones sobre el uso de tarjetas de crédito y críticas veladas desde la Generalitat, tiene como fin último que se siga amol-

dando a los dictados que se le mandan desde el Palau de Manises. “Helga [Schmidt] lo que tiene que hacer es lo que vamos a hacer todos”, comentaba un alto cargo cultural de la Generalitat; “adaptarse al presupuesto que se la ha dado y funcionar acorde al dinero que tiene con la mayor alegría e imaginación posible”. Es decir, ceder y programar con el dinero del que dispone. Y no protestar.

03

Éxito internacional. Los premios internacionales y nacionales corroboran que lo que sucede en el escenario del Palau de les Arts una vez se sube el telón es uno de los mejores espectáculos del mundo. De eso son conscientes en la Conselleria de Cultura donde, en más de una ocasión, y a pesar de las críticas y dudas hacia la intendente, la han defendido. En concreto, el entorno más próximo a Catalá comparte el que Schmidt es una de las pocas figuras verdaderamente internacionales que permanecen en Valencia de los días de vino y rosas. Un buen ejemplo de ello sería la gira que está realizando en estos momentos la Orquesta del Palau de les Arts por China, un empeño personal que se ha cerrado tras más de dos años de negociaciones. Es por todo ello que se esgrimen sus aciertos como parte de sus haberes y defiendan que se le dé continuidad o que se le permita al menos acabar el contrato. Este fue renovado en noviembre de 2011 y por él permanecerá aún

dos años más en Valencia. “Ella se cree el proyecto”, admitía hace un par de semanas el diputado socialista Juan Soto, una persona que ha llegado a pedir su cese. Y es que hasta su mayor crítico le reconoce su dedicación.

04

La plantilla de su lado. La relación de Schmidt con los trabajadores del coliseo ha experimentado un cambio profundo en los últimos meses a raíz de su comportamiento durante la negociación del ERE. Así lo apuntan fuentes sindicales que admiten que son muchos los trabajadores que la defienden frente a las críticas que se vierten desde la Generalitat. Su comportamiento en los últimos tiempos ha sido modélico, aceptando tanto las reducciones salariales como las condiciones del ERE, que aún no se ha puesto en marcha y por el cual todos los trabajadores, incluida ella, serán despedidos dos meses al año. Los trabajadores creen que Schmidt es la única que puede poner y mantener en marcha un monstruo de las dimensiones del Palau de les Arts. Así lo señalaba un técnico consultado, quien comentaba que “quizás Schmidt tiene mal carácter, quizás sea un poco antipática, pero ella está intentando que en Valencia se haga algo especial”. Recientemente, Schmidt se confesó ante unos allegados y les indicó que para ella el Palau de les Arts era “un hijo” y que ella iba a luchar “todo lo que pueda” para evitar que tuviera que cerrar. “Yo lo siento como mío y no voy a abandonarlo”, les dijo. Y en esas está.



Plaza Privada Entrevistas realizadas por María Costa

Antonio Garrigues «Todas las crisis acaban y España estará bien colocada cuando esta acabe» 04.03.2013 Antonio Garrigues Walker (Madrid, 1934), se hizo cargo con 27 años de la firma creada por su padre y su tío, Antonio y Joaquín Garrigues DíazCañabate, y la hizo crecer. Más de 2.000 empleados y la presencia de la firma en 14 países avalan la labor de este reconocido jurista. En lo personal destaca su afición por el teatro. Ha escrito más de 50 obras y sólo ha estrenado una, ‘El silencio y la belleza’, ante el gran público y en el Círculo de Bellas Artes de Madrid; las otras, las representa en el pequeño teatro que construyó en su casa, y para un reducido grupo de amigos.

A

bogado de altura y de largo recorrido. En su larga trayectoria ha destacado como experto legal en inversiones extranjeras en España, ha asesorado a grandes multinacionales y al Gobierno español en materia de inversiones extranjeras e hizo sus pinitos en política, ala liberal, que abandonó tras lo que consideró un rotundo fracaso. -¿Político por vocación y jurista por tradición familiar? -En efecto. Algo hay de ambas cosas. Mi intervención en política fue en 1982 intentando una actuación reformista, primero creando el Partido Democrático Liberal y más tarde con el Partido Reformista Democrático que impulsó Miquel Roca. Unos intentos que como todos saben salieron muy mal. La gente nos animó diciendo que no era el momento para aquel proyecto, pero creo que en realidad era una operación demasiado compleja y no supimos transmitir de una manera clara cuáles eran nuestros objetivos. -¿Nunca le rondó la tentación de volver? -Más bien lo contrario. Me rondó la de no volver a acercarme a una acción política directa. El fracaso fue suficiente para no volver a dar la lata a la ciudadanía. -¿De aquellos tiempos a los de ahora los políticos han cambiado?

-El estamento político español como el del resto del mundo está pasando una fase crítica muy delicada. Lo que ha ocurrido en Italia es significativo. Llama la atención que uno de cada cuatro italianos haya apoyado al cómico genovés Beppe Grillo lo que pone de manifiesto la gran desafección de los ciudadanos por la política. Algo similar está pasando en todos los países, incluido EEUU. Al estamento político le ha llegado la hora de recomponerse y regenerarse. Es algo que tienen que hacer, aunque antes tienen que reconocerlo. En el debate del Estado de la Nación ya se vio que los políticos españoles se están dando cuenta. Ahora, tienen que reducir esa desafección para aumentar su credibilidad. -Sin embargo a los ciudadanos les llama la atención la lentitud de la respuesta de los políticos ante algunos de los hechos. -En el caso Bárcenas vamos a ver cómo acaba. En esta clase de temas lo mejor es no vivir solamente de la visión de los medios de comunicación, aunque sea respetable. Lo mejor es ver lo que ocurre judicialmente en las próximas semanas. Creo que se ha avanzado adoptando medidas cautelares como la retirada del pasaporte. En todo caso creo que los partidos políticos no pueden seguir jugando, ni mantener esquemas como “tú eres más corrupto que

yo”, o “tú tienes más corruptos que yo en tus filas”. Hay que adoptar medidas. -Como... -En primer lugar agilizar la Ley de Transparencia para que tanto el sistema público como el privado sea más transparente. En segundo lugar tienen que modificar sus estructuras internas porque los partidos demócratas no pueden gestionarse con realidades antidemocráticas. En tercer lugar tienen que clarificar el sistema de financiación. No obstante hay que insistir en el que el tema de la financiación política no es un problema únicamente en España, es un problema en todo el mundo. Las cuentas de los partidos políticos pueden ser perfectamente transparentes. Hay que presionar para conseguirlo. -También para recibir explicaciones más claras. ¿Qué opina de las últimas de Cospedal respecto a la indemnización de Bárcenas? -Creo sinceramente que no podemos vivir permanentemente con informaciones parciales. Vamos a ver y esperar a que la justicia avance en estos temas. Se ha reclamado celeridad en la justicia porque no podemos vivir sólo y exclusivamente de la interpretación de los medios de comunicación. Sin duda los medios están haciendo una labor ingente de denuncia y crítica pero no pueden convertirse en un sistema paralelo de interpretación. Lo que hay que hacer es pedir a la justicia que vaya más rápido. Es la única forma de tranquilizar a la ciudadanía y avanzar. -Usted ha sido el fundador del capítulo español de Transparencia Internacional sobre el proyecto de la Ley de Transparencia ¿cree que esta ley solucionará la corrupción? -La Ley de Transparencia por sí misma no elimina la corrupción, pero lo que se ha demostrado es que en los sistemas donde funciona la ley favorece notablemente la lucha contra la corrupción. Estamos viéndolo a nivel interna-





100

PLAZA PRIVADA

Manuel Illueca «Si el sector público sigue pidiendo fondos, el crédito no llegará a las pymes» 13.05.2013 Manuel Illueca (Valencia, 1970), es profesor de Finanzas y Contabilidad de la Universidad Jaime I, investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y colaborador en ValenciaPlaza.com con tribunas de opinión donde plasma las dos caras de cualquier situación económica y social

P

ara el profesor Illueca la moneda siempre cae en cara, aunque todavía no ha visto ninguna cara sin cruz. Optimista, prefiere lo público a lo privado, sobre todo en materia sanitaria y por experiencia. Su reflexión es que si las cosas están bien no tiene sentido cambiarlas. Y está convencido que la reforma de la Administración y de la Generalitat forman parte de un programa económico de futuro ineludible. Sigue jugando al fútbol con los compañeros del colegio, lee hasta saciarse y se considera una persona casera, feliz, a la que le encanta vivir la ciudad. -¿Cómo se ve desde el Ivie la economía valenciana? -Muy complicada. Las perspectivas recuerdan a una L, es decir a una situación que resultará difícil revertir. Pasar de una economía de baja productividad, centrada en el ladrillo y poco intensiva en I+D a otra, es costoso. Va a costar mucho digerirlo, por eso es absolutamente necesario comprar tiempo. -¿Se veía venir? -Se observaba una elevada concentración de riesgo en el sistema financiero español en torno al ladrillo y una caída paulatina de la productividad, pero no la intensidad con la que la estamos viviendo. El Ivie avisó tanto sobre los excesos en el precio de la vivienda como sobre las prácticas en las cajas de ahorro. -Sus informes no son vinculantes. ¿No le genera frustración? -La verdad es que cuando leo los informes sobre la financiación autonómica sí que siento una

gran frustración al ver cómo es posible que después de 20 años la Comunidad Valenciana siga discriminada en renta per cápita. -¿Para salir de la L hay que cambiar de políticas? -De entrada hay que dejar funcionar el mecanismo de estabilizadores automáticos. Reconocer que cuando hay crisis hay déficit. Y que costará muchos años recuperar los niveles de estabilidad que teníamos antes de la crisis. Partiendo de ahí, hay que rediseñar y redimensionar el Estado hacía el tamaño de la nueva economía. Porque ese tránsito supone cerrar cosas que son inviables, para que puedan abrirse las viables. Las inviables no solo están en el sector privado, sino también en el sector público que tendrá que revisarse, ya que de lo contrario drenarán el crédito que necesitan las actividades pujantes. Esto es, el empresario privado tiene muy difícil competir con el público para captar fondos. Y lo estamos viendo. Si el sector público sigue demandando fondos, el crédito no llegará a las pymes. -¿El crédito podrá ir por delante de la recuperación? -No. Más bien al revés. Las empresas con buenos niveles de exportación que lo están haciendo bien, sí están accediendo al crédito. El resto, no. Hay que tener en cuenta que el sector bancario tiene una tasa de morosidad declarada en torno al 12%. Por eso es normal que la banca tenga dudas a la hora de prestar. -Volvamos a las políticas económicas, ¿qué opina sobre la bajada de impuestos anunciada para el año electoral? -Estamos esperando políticas de oferta con más calado en sectores clave para la economía española. Se necesitan políticas con las que los ciudadanos vean mejoría. Sabemos que el crédito no llega a todas las empresas, el mercado de trabajo está paralizado, lo que está pasando en educación es preocupante, etc. El Gobierno aplica medidas de alto coste electoral para no mejorar los resultados. Esto no se entiende. -¿Podemos con más recortes en educación? -Es muy doloroso ver a tus alumnos, con una estupenda formación y preparación, tener que emigrar obligatoriamente porque aquí no hay trabajo. La emigración no es negativa, pero seguramente no era esa la idea que los estudiantes tenían cuando empezaron la carrera. Soy optimista y creo que muchos de ellos volverán y se-

rán los que ayuden a que este país cambie en la dirección adecuada. Respecto a los recortes veo improbable que no se hagan. Tenemos un déficit del 7% sin contar la intervención bancaria. Hablamos de unos objetivos para España, que aunque se están posponiendo porque nos dan dos años más de margen, tienen que converger a un 3% de déficit. No creo que la economía española repunte tanto. -¿Las soluciones se conocen? -Políticas de oferta, una relajación de los recortes acompasados en el tiempo para poder asumirlos y que el crédito financie los nuevos sectores productivos emergentes y de exportación. Todo lo que sea entorpecer esto lastrará nuestro desarrollo y generará problemas. -Si se sabe, ¿a qué esperamos? -No lo sé. Se siguen identificando aquellas partes del sector público que no son productivas. -¿Hablamos de diputaciones, Senado, asociaciones, fundaciones, etc? -Sí. Asociamos a los recortes una vertiente negativa, pero son pura eficiencia. No se puede invertir en cosas que no generan bienestar a la ciudadanía, ni son útiles. -Hay muchas personas que trabajan en esos organismos... -Pero subvencionar puestos de trabajo que no redundan en una mejora del bienestar no es algo que nos podemos permitir. La reforma de la Administración y de la Generalitat forma parte de un programa económico de futuro y es la prioridad número uno. Un ejemplo. La Generalitat se creó en los años 80. Desde entonces ¿qué reformas de calado se han realizado? Recibimos subvenciones de la UE, pero no tenemos presencia allí como lobby para, por ejemplo, beneficiarnos del corredor mediterráneo. -Esto me suena, ¿no sería abrir más oficinas y por tanto generar más gasto? Hay buenos eurodiputados valencianos... -Bueno. Lo cierto es que tenemos una Generalitat Valenciana muy anclada en lo que fue y sobredimensionada. -¿Sabemos lo que nos cuesta al mes mantener, sueldos, oficinas, luz, agua, seguros, alquileres, etcétera? -No me consta. Podemos tener una aproximación sobre todo de los paquetes descentralizados como la sanidad y la educación.



102

PLAZA PRIVADA

Pilar Mateo «Las ayudas a la investigación son indiscriminadas y carecen de orden» 17.06.2013 Pilar Mateo (Valencia, 1959) es doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Valencia y por el CSIC. Doctor Honoris Causa por la Universidad Anáhuac de México y una de las ‘top ten’ de la ciencia en España con numerosos reconocimientos y premios internacionales. En su haber cuenta con haber ganado la guerra al “Mal de Chagas” extendido entre las comunidades indígenas Guaraníes. Ya no toca tanto el piano, sus hijos se han hecho mayores, pero ella siente que su vida empieza hoy.

E

l futuro no está sólo en Alemania, está en África”, comenta la doctora Mateo, quien en menos de cuatro meses inaugura una fábrica de pinturas, Inesfly África, para combatir la malaria en Ghana, y otra en Paiporta, para crear las microcápsulas donde se encierran las moléculas de insecticida. Dos proyectos con gran impacto porque generan numerosos puestos de trabajo local, previenen enfermedades y erradican algunas de las consecuencias de la pobreza. -Embajadora de los guaraníes y ¿embajadora en África? -De momento tenemos dos proyectos en África. Por un lado la fábrica de pinturas que se inaugura dentro de cuatros meses y dará trabajo a muchas personas de allí, porque creemos que lo que cambia la pobreza es el trabajo; y por otro, el proyecto ‘Painting Africa’ en el que colaboramos con la Fundación de Mujeres por África que preside María Teresa Fernández de la Vega. Llevamos ya trabajando un tiempo para combatir enfermedades endémicas como la malaria. -Antes de volver al continente africano, ¿podemos confirmar que ha ganado la guerra al ‘Mal de Chagas’? -Hemos demostrado que mi tecnología es eficaz para combatir el chinche del ‘Mal de Chagas’, pero no puedo confirmar que hayamos acabado con el problema porque es muy grande, tanto como la pobreza que hay en esos países. -¿Pero con datos en la mano? -Ahí sí. Las constataciones científicas que se han publicado evidencian los resultados. Hemos pintado más de 8.000 casas y se ha visto que ningún niño nacido en ellas tiene el ‘Mal de Chagas’. -¿Ha costado mucho obtener esas constataciones científicas?

-Casi 17 años. Al principio era muy difícil que nadie viniera a evaluar los resultados de nuestras acciones hasta que finalmente se consiguió. -El premio es que ahora se la rifan... -Casi que sí. Recibimos propuestas de numerosas partes del mundo que necesitan reducir sus producciones de mosquitos. Sin duda las publicaciones científicas que hablan de nuestra tecnología han despertado mucho interés. Entre otras partes en África. Por eso estamos construyendo una nave de casi 10.000 metros cuadrados en la capital de Ghana, Accra. -¿Dónde radica el éxito de su tecnología? -Por un lado, la pintura contiene en microcápsulas el insecticida que acaba con el bicho que se acomoda en las paredes, además embellecemos las casas y por otro, porque contribuimos a la higiene familiar y damos trabajo. Por todo ello existe una gran demanda de multinacionales pidiendo que encapsulemos moléculas de insecticidas. -¿Con qué otros bichos, además del Tripanosomiasis americana, Leishmaniasis, el dengue y la malaria, se relaciona? -Ahora estamos patentando un proyecto para acabar con el picudo rojo. -Después de tantos años combatiendo a los bichos y entre la pobreza, ¿se ha empobrecido o enriquecido? -Depende de cómo se vea. En la parte personal me he enriquecido enormemente. ¡Vaya, no lo cambio! Económicamente no me he llegado a empobrecer. Gracias a mi padre, a que la tecnología ha funcionado y a que ahora tengo unos socios que han creído en ella. -¿Con una inversión de 10 millones de euros para crear Inesfly Corporation llegarán a todo? -En ello estamos. Inauguramos además de las

dos fábricas en África y Paiporta un centro de investigación para nuevas patentes que va a dar mucho que hablar. Estoy muy contenta porque después de 17 años viviendo en los sitios más pobres, con una tecnología para ellos, de repente esto se ha convertido en una fuente de trabajo en África y España. -Tengo entendido que viaja, pinta, negocia, crea fundaciones y además investiga, ¿un investigador no tiene que estar todo el día delante del microscopio? -Me da tiempo, pero gracias a esta nueva situación estamos contratando gente. De aquí a final de año tenemos previsto contratar a 21 jóvenes del mundo de la ciencia. -¿Tras tanto recorrido aún le queda mecha? -Digamos que el momento importante empieza ahora. Hasta ahora ha sido muy difícil porque al dedicarte a los pobres nadie venía a evaluarte. En el Chaco Boliviano no hay ni ONGs. Al final conseguimos que vinieran los mejores científicos del mundo a constatar el trabajo. Pero costó. -Del pueblo guaraní que conoció al que es hoy ¿ha cambiado mucho? -Creo que sobre todo el movimiento de mujeres indígenas ha crecido mucho. Tienen escuela de hostelería, peluquería, gabinete jurídico, mujeres que juegan al fútbol, guarderías, autobuses que recogen a los niños para ir al colegio, etc. Si algo caracteriza esta tecnología es, además de sus resultados, la movilización social que genera. -Una mujer que ha vivido tantos años en la selva, ¿qué tal se lleva en el asfalto? -Últimamente echo de menos la selva y estamos pensando en irnos a vivir fuera de la ciudad. -¿Qué frase no olvidará nunca? -La que hizo que empezara. La del médico que me llamó pidiéndome ayuda porque él también se moría del ‘Mal de Chagas’ como el resto del poblado. Me fui pensando que en un mes lo solucionaría y me quedé 17 años. Allí no había carreteras, ni paredes para pintar por lo que aprendí a construir casas y el idioma de los guaranís. El premio es que una madre me diga: “doctorcita, mi hijo no tiene Chagas”. Ese es el nobel que me da. -¿Y el momento más duro? -Cuando recibí mi primera amenaza de muerte. Cuando haces algo que puede cambiar la socie-



104

PLAZA PRIVADA

Teresa Gisbert «Nunca he recibido una orden del Fiscal General al margen de la ley, ni yo la daría, ni los fiscales la aceptarían» 15.07.2013 Teresa Gisbert (Valencia, 1957) ha renovado su cargo al frente de la Fiscalía Provincial de Valencia por cinco años más. Durante su anterior mandato ejerció la acusación contra cargos del PP en casos como el de Emarsa. En el actual, el caso Cooperación o Blasco, y otros, acapararán la atención de su área. Miembro de la Unión Progresista de Fiscales (UPF), madre, aficionada a la pintura y a la restauración y nieta del último alcalde republicano de Valencia Manuel Gisbert Rico.

L

a fiscalía se va a poner de moda en 2014 con el nuevo Código Procesal Penal que quita protagonismo de los jueces para dárselos a los fiscales en materia de investigación e instrucción. Una decisión, en fase de anteproyecto, que ha levantado ampollas en el sector jurídico. -¿Hay límites en la renovación del cargo al frente de la Fiscalía Provincial de Valencia? -A priori no. Antiguamente permanecían en este cargo muchos años. Hoy lo normal es que tengan un plazo. Un mandato es poco, dos está bien y tres depende de las circunstancias. -¿Esperaba obtener el apoyo de los fiscales de izquierdas y de derechas? -Ha sido una grata sorpresa, así como el haber recibido el apoyo del Fiscal Inspector, del teniente Fiscal del Supremo y del propio Fiscal General que me votó. Salir renovada con mayoría absoluta es un buen reconocimiento al trabajo realizado por la Fiscalía Provincial durante estos años. -¿Cómo es posible renovar el mandato pese a que en la anterior etapa la Fiscalía ejerció la acusación contra cargos de relevancia del PP como el caso Emarsa? -Porque las acciones no han sido unilaterales y se han ejercido también contra otros partidos. Cuando hay materia para investigar y acusar, se acusa. Estamos para ser profesionales, no para hacer política. -¿Los próximos cinco años cree que serán tan intensos como los precedentes en materia de anticorrupción? -No sabemos. Pero sí me espera un tiempo para consolidar todo el sistema de secciones especializadas. Espero un mayor despliegue territorial del Ministerio Fiscal en la provincia de Valencia para atender a más gente. Esto supone

un mayor número de fiscales, mejor distribuidos y que trabajen en condiciones dignas. Un hito ha sido separar las plantillas de la Fiscalía Superior de la Comunidad Valenciana de la Fiscalía Provincial y esto implica completarlas. -¿La Fiscalía consigue más personal y a los jueces les recortan sueldo y personal? -Horas extras nos han puesto a todos. La regulación de jueces y fiscales que depende del Ministerio de Justicia nos ha afectado también a nosotros. Nos han quitado días libres, fiscales sustitutos, etc. Al final tienes que ser una persona muy organizada para conseguir llegar a todo. -¿Una queja pendiente? -Que nos pongamos más de acuerdo respecto a los señalamientos de Juzgados y Fiscalía. No tiene sentido que un fiscal tenga que ir a un pueblo a un juicio y al día siguiente al mismo pueblo a otros tres juicios, etc. -El nuevo Código Procesal Penal que elabora el Ministerio de Justicia propone que el fiscal sustituya al juez en la investigación de delitos, ¿qué piensa al respecto? -Me parece una buena idea. De entrada va a suponer aumentar muchísimo la plantilla de fiscales. Después, supone acatar la Constitución, que dice que la función del juez es juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, no instruir. Creo que es mejor que instruyan los fiscales porque son los que deciden si van a presentar o no un asunto a juicio y por tanto presentar escrito de acusación. Los fiscales tenemos una ventaja sobre los jueces y es que ya estamos especializados, contamos con expertos en delitos económicos, en siniestralidad laboral, medio ambiente, urbanismo, etc. -Al depender la Fiscalía principalmente del Ministerio la imagen que se ha transmitido a la sociedad en muchos casos de corrupción ha

sido precisamente la de la figura que ralentiza o pone trabas a la investigación. ¿Cómo esperan ser entonces juez y parte? -Lo primero que tendríamos que hacer es informar adecuadamente a la sociedad porque efectivamente se ve así, pero esta presunción es falsa. La Fiscalía depende del Fiscal General del Estado, que nombra el Gobierno, pero nosotros no dependemos del Gobierno. Somos funcionarios inamovibles. La Fiscalía se rige por el principio de jerarquía que es fundamental para que la respuesta del ministerio fiscal sea igual para todos en todos los sitios. De ahí que la interpretación jurídica que se da en una instrucción sea la misma para todos. Lo mismo ocurre con los principios de legalidad e imparcialidad. -No me acaba de quedar claro. -Los fiscales estamos para hacer cumplir la ley. El fiscal no se sujeta a nada más que la legalidad y la objetividad. Es imparcial, actúa independientemente de la persona a la que se dirige. La gente piensa que como al Fiscal General lo nombra el Gobierno, en base al principio de jerarquía, ordena dar una respuesta determinada ante cualquier caso. Eso no es así. A mí me puede ordenar en el sentido de que establezcamos criterios, que sigamos las instrucciones de la circular y que cumplamos la ley. No me puede ordenar nada que suponga salirse de la ley porque hay mecanismos para decir no. Se vio recientemente en el caso Faisán. El fiscal no consideró oportuno acusar de dos delitos como sugería el Fiscal General y la Junta de Fiscales. En mi caso nunca he recibido una orden. Jamás. ¡Y mire que tenemos asuntos clave! Y nunca he dado una orden de vamos a por éste sí y a por éste no. Ni la he recibido, ni la daría, ni los fiscales la aceptarían. -¿Y cómo se entiende que en el caso “Blesa” los



106

PLAZA PRIVADA

Luis Crespo «Es evidente que las eléctricas influyen mucho en las decisiones del Gobierno» 21.10.2013 Luis Crespo es doctor ingeniero aeronáutico y licenciado en Sociología y lleva en el sector energético desde 1979. Fue uno de los pioneros y director general del Instituto de Energías Renovables. Actualmente es secretario general de Protermosolar y presidente de Estela, la asociación termosolar europea. Defiende con pasión la competitividad económica de la energía termosolar frente a los ataques de las grandes compañías eléctricas.

S

i la denominada “rentabilidad razonable”, que se va a aplicar a las renovables, “se aplicase a las centrales nucleares e hidráulicas, aflorarían los grandes beneficios acumulados y se podría compensar la mayor parte del déficit tarifario acumulado”, asegura Crespo. -Las eléctricas dicen que la energía solar es cara, la solar que a la inversa ¿no le recuerda a una sesión en el Congreso? -Buena analogía. Está claro que en este tema, como en la política, hay intereses muy encontrados. Yo les agradezco el interés porque sus lectores puedan conocer más a fondo esta cuestión con informaciones objetivas que pongan de manifiesto aquello que la invasión de propaganda por parte de las eléctricas pretende ocultar. -¿Cree que finalmente se impondrá el sentido común de reconocer que España es un país de sol? -Siempre ha habido históricamente una fuerte oposición de los sectores con intereses en el mantenimiento de la situación ante cambios de modelos. Recordemos la revolución industrial, la introducción del ferrocarril, etc. Pero la historia avanza, el progreso y el sentido común se acaban imponiendo y el futuro, no le quepa ninguna duda, es renovable y, fundamentalmente, solar. -Dicen que si a la energía hidráulica se le retribuyera con una ‘rentabilidad razonable’ se conseguiría una importante rebaja en el recibo de la luz. ¿Me lo explica? -De todos es sabido, incluido por el Gobierno y el Regulador, que las centrales nucleares que llevan 30 años en operación y tienen toda la inversión amortizada, y las grandes presas construidas en tiempo de Franco, que se operan de forma automática y que utilizan el agua llovida del cielo, tienen costes de generación del kWh muy reducidos. De hecho de esto han venido presumiendo las compañías eléctricas hasta hace relativamente poco tiempo. No obstante los consu-

midores, particulares e industriales deben saber que aunque generar con las antiguas nucleares e hidráulicas es muy barato, no por ello se reduce el precio del kWh que pagamos todos ya que las eléctricas cobran por el mismo precio que el del ciclo combinado más caro que sirve para casar la oferta y la demanda a cada hora. -¿Entonces? -Si a la nuclear e hidráulica se les retribuyese, como se va a hacer a las renovables, con una rentabilidad del 7,5% respecto a su inversión, el coste del suministro eléctrico se reduciría en más de 2.000 millones de euros. Aún más, si esa rentabilidad, como se va a hacer a las renovables, se aplicase a toda la vida operativa de las centrales nucleares e hidráulicas, aflorarían los grandes beneficios desde que se cambió el modelo del Régimen Estable al Mercado y se podría compensar la mayor parte del déficit tarifario acumulado. -¿Quiere decir que la tarifa eléctrica podría bajar hasta un 20% si se retiran a las eléctricas las desproporcionadas sobrerretribuciones por la generación de energía nuclear e hidráulica? -Si se aplicase, como he dicho, esa llamada rentabilidad razonable a esas centrales, al menos desde 1997, el ahorro sería muy superior incluso al 20%. Por otra parte, quiero llamar la atención sobre las medias verdades que afirman que “si se cierran las solares y se deja de pagar primas se rebajaría el recibo de la luz”. En el caso de que se cerraran las centrales solares (fotovoltaicas y termosolares) haría falta en el pool casar 7.000 MW adicionales en horas centrales del día, que es cuando está más caro. En ese momento, tendrían que dar precio 7.000 MW más de ciclos combinados, lo que evidentemente les interesa mucho a las eléctricas, que encarecerían significativamente el precio del pool, con lo que el aparente efecto de ahorro de quitar las primas

acabaría resultando en un coste mayor del recibo de la luz. -¿Por qué no se aplica el concepto “rentabilidad razonable” en nuclear e hidroeléctricas, como en el resto de tecnologías, como establece la nueva reforma energética? -Eso habría que preguntárselo al Gobierno. Estoy seguro que lo han considerado pero es evidente que las compañías eléctricas todavía tienen mucho peso en la toma de decisiones. -El presidente de Iberdrola ha criticado las tecnologías solares por su coste e «ineficiencia», señalando que la suspensión abarataría un 10% los recibos de la luz, ¿cuál es el trasfondo de estos ataques al sector? -A mí lo que me ha extrañado mucho es que afirme que el bombeo tiene un 40% de pérdidas, cuando inauguraba la instalación de Cortes de la Muela, a la vez que criticaba el almacenamiento en sales fundidas, cuyos tanques pierden menos de 1ºC tras un día sin operación y, por tanto, tienen un rendimiento cercano al 100%. Iberdrola tenía 12 centrales termosolares en promoción, según anunciaba hace tiempo e, incluso, que la prima a la termosolar estaba muy ajustada. Tras el mecanismo de preasignación de 2009, Iberdrola sólo consiguió que se incluyera su central de Puertollano, que, por cierto, es la que peor ha funcionado de todo el parque termosolar en estos años. No me extraña que esta mala práctica le haya supuesto cierta frustración en este periodo, a la vez que veía que otras empresas con la que existía cierta confrontación habían hecho muy bien las cosas en sus centrales termosolares con almacenamiento. En fin, esto es una conjetura que tal vez explicara sus intentos de eliminar valor en el mercado a esta tecnología. Ahora, las nuevas centrales termosolares que están siendo construidas por empresas españolas en otros países, ya pueden mostrar avances significativos en la reducción de costes y desde luego la tecnología termosolar, que a diferencia de la eólica o la fotovoltaica, no necesitará ciclos combinados de respaldo, se muestra como la gran opción de futuro, lo cual tampoco debe agradar a quienes han hecho una apuesta tan arriesgada y fallida por una tecnología como los ciclos combinados que aumentarían la dependencia energética de nuestro país.



108

PLAZA PRIVADA

Jaime Lamo De Espinosa «Las autonomías no deben ser una réplica del Estado» 18.11.2013 Jaime Lamo de Espinosa y Michels de Champourcin (Madrid, 1941) es Ingeniero agrónomo, economista y exministro de Agricultura y Adjunto a Presidencia de Adolfo Suárez, Jaime Lamo de Espinosa forma parte del Alto Consejo Consultivo de la Comunitat Valenciana (ACC), integrado por cinco Premios Jaime I, designado por el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, para elaborar una propuesta sobre un nuevo modelo de financiación autonómica.

E

n la actualidad, Lamo de Espinosa está reintegrado en la vida académica y en la empresa privada. Es autor de un buen número de trabajos científicos sobre política agraria y es también directivo del Club de Roma. En 1999 recibió de manos del Príncipe de Asturias el Premio Rey Jaime I de Economía, que concede la Generalitat Valenciana, por su contribución a la economía agraria. Lamo de Espinosa insta a reducir impuestos y liberar más crédito al sector privado para generar empleo y recomienda exigir un código ético en política que nos proteja frente al político corrupto. -En su informe, la ACC anuncia la conveniencia de llevar a cabo más recortes, pero ¿por dónde conviene seguir recortando, por el gasto público o los gastos políticos? -Lo hemos escrito todos varias veces antes de este Informe, primero hay que empezar por recortar los gastos políticos, eso legitima los demás recortes en el gasto público. Y eso es lo que proponemos con carácter general para todas las autonomías y para la Administración Central. -De alguna manera al tener que ser los políticos quienes decidan dónde recortar ¿les será más difícil tomar esta medida? -Sí, es más difícil pero por eso mismo más necesaria. -¿Por qué los políticos de hoy necesitan más asesores que los de antes? En teoría están más preparados. -Lo ignoro. Yo recuerdo en la Transición a un presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, con tres asesores, no más, pero usaba a los ministros y nosotros a nuestros equipos para prepararle los informes que nos pedía. Y los ministros no teníamos más allá de dos o tres asesores por ministerio. Habiendo en España los magníficos cuerpos de funcionarios que existen no hay necesidad alguna de contratar

a asesores salvo para temas muy puntuales y por el tiempo que sea necesario. Lo esencial hay que encargarlo a los funcionarios. -Usted vivió el proceso de la Transición, así como la configuración del Estado de las autonomías. ¿Cree que se hizo bien? ¿Está ahora en revisión ese modelo? ¿Qué y quiénes han fallado? -Se hizo bien. Se ha desarrollado mal. Pero ello no conduce a cuestionar las autonomías sino su sistema de financiación -sobre todo el Sistema de 2009, que fue oscuro y negociado bilateralmente- y las duplicaciones innecesarias que ha generado el sistema. Una autonomía no puede, no debe ser la réplica del Estado. Eso solo genera ineficiencias y costes redundantes. No es así ni en EE UU ni en Alemania con sus estados federales y sus länders. Tampoco en Canadá. -¿Qué medidas habría que tomar para crear empleo y que fluyera el crédito? ¿Un pacto de gobierno y oposición? -Sería muy positivo. Los Pactos de la Moncloa fueron eso y tuvieron un efecto balsámico. Todos los partidos fuimos capaces de lograrlo, hubo una gran generosidad por parte de todos. Se antepuso España a los intereses partidarios. Respecto al momento presente, a mi juicio, hay que reducir el tamaño del Estado, el porcentaje del gasto público sobre el PIB, para evitar el efecto crowding out y así generar menos déficit, menos deuda, hay que reducir impuestos ya, y liberar más crédito al sector privado para que éste cree empleo. No olvidemos que la CE nos ha llamado la atención sobre el fuerte ritmo de crecimiento de nuestra deuda. Hay que recortar gasto ya, todos los yacimientos de gasto improductivo que son muchos. En toda España. -¿Cree que los cinco economistas que han elaborado el informe sobre financiación para el presidente de la Generalitat tienen una visión

del Estado muy centralista? -En absoluto. Ninguno. Todos somos constitucionalistas y algunos, como Tamames y yo estábamos en el Congreso y votamos en favor de la Constitución y la LOFCA. Lo que si tenemos es una visión de que el Estado no puede abarcarlo todo y menos aún en crisis. La economía no es hoy, en crisis, como era en la etapa del boom. Hay que hacer más o iguales cosas pero con menos recursos, ser más eficientes. -¿Es necesaria esa recentralización? ¿Por qué? El gobierno autonómico ha dicho que no ve muy posible devolver competencias, ¿mal empezamos? -Tampoco nosotros decimos que haya que devolver competencias. Decimos que si no se resuelve de forma satisfactoria la financiación con el nuevo sistema de 2014, la situación puede ser insostenible porque seguirá creciendo el déficit y la deuda y entonces, solo entonces, tal vez haya que plantearse devolver competencias. Entre otras cosas para evidenciar lo que ocurre. -¿El modelo de financiación autonómica debe llevar aparejado un modelo de Estado? -Claro, pero a la inversa. Un modelo de Estado requiere, exige, determina, un sistema de financiación autonómica que no debe improvisarse cada cinco años. Se avanza mediante el sistema de prueba y error. Pienso que ya hemos experimentado bastante y hemos visto muchos errores. Y hay muchos modelos de donde copiar con éxito. El sistema alemán para la ecualización, el finlandés para la enseñanza primaria, el americano para la universitaria, etc. Miremos a los que son los mejores en cada tema y aprendamos de ellos. -¿Está de acuerdo con que sus propuestas chocan con otra línea sociopolítica que apuesta por profundizar en el federalismo? ¿Cuál cree que vencerá? -No tanto. España es ya casi un estado federal.







114

PLAZA DEPORTIVA

Opinión / Plaza Vannes

Míster migajas 03.10.2013 / Chema Mancha Accedió al cargo sustituyendo a Fernando, de quien aprendió el oficio. Braulio pronto adivinó la importancia de tener una buena relación con los medios. Así que al ejercer, empezó a repartir. A ti te digo esto. A ti te cuento esto otro... No grandes exclusivas, nada que comprometiera al club, pero suficiente para mantener el foco alejado. Por eso en algunos círculos de los medios se le conoce con el sobrenombre de Míster Migajas.

E

s sutil. Fino. Como el caco que se escapa a hurtadillas con el diamante aprovechando una discusión por cuernos entre los dos policías que lo buscan. Si falta algo en la estantería habrá que atar muchos cabos para concluir que Braulio camina lentamente y de puntillas hacia la puerta de salida. Con él no va la cosa. Pero los datos están ahí. Y le delatan. Fea fue la forma que tuvo de acceder al cargo: a la espalda de Fernando. Y eso que gracias a él Vázquez aprendió el oficio. Pudo adivinar la importancia que una buena relación con los medios tiene para un cargo como el suyo. Así que al ejercer, empezó a soltar. A ti te digo esto. A ti te cuento esto otro. A ti, buena cara. A ti te susurro aquello. Va repartiendo. Tampoco grandes exclusivas. Nada que comprometa al club. Pero suficiente para que pudiera mantener el foco alejado. Por eso en algunos círculos de los medios se le conoce con ese sobrenombre, el de Míster Migajas. Fichando tiene aciertos y errores, como los tendría cualquier otro tipo con conocimientos en el mundillo. Pero, ¿dónde estaba cuando no se apostó por Isco?, ¿o cuando Llorente le atropelló y contrató a Pellegrino? ¿Y por qué tuvo que comerse el entrenador lo de Albelda si él era el director deportivo? ¿Debajo de qué florero ha estado durante el caso Ramí? ¿Quién va a coger a Feghouli de la pechera para ponerle recto y mostrarle todo lo que ha hecho el club por él?.... No busquen con todo esto a Braulio. Está escondido tras la planta, como en el anuncio de Bancaja. Pero las migajas no sólo las va soltando entre la prensa, a los jugadores también les dice lo que quieren oír. Les da cobijo ante las decisiones del entrenador. Papá Braulio. Ven aquí, mi chico. No le hagas caso a ese entrenador malo, que te pone en un sitio que no es el tuyo. Cura sana. Y así. Eso lo tendrá que arreglar Djukic diciéndose-

lo a la cara, si es que no lo ha hecho ya. Y el serbio tendrá también que apechugar con una plantilla con gen Braulio. Y no sólo porque la haya montado él, sino porque muchas veces embebe su personalidad. Al mínimo problema, detrás del florero. Ahí le queda mucho trabajo a Djukic. Y a la cámara de Pereira, también. Mientras tanto, a Salvo, le está haciendo un Tim Robbins como en ‘Cadena perpetua’; cree que es el preso modelo, pero día a día va cavando un túnel con una navaja suiza y se escapará con la pasta. Para ser más precisos, se escapará con el finiquito; si lo echan sería de unos 800.000 euros. Gentileza de Llorente, eso sí, que lo blindó antes de marcharse.

«A los jugadores también les dice lo que quieren oír y les da cobijo ante las decisiones del entrenador» Tranquilos, le tapará el hueco del túnel con un póster de Ramí en pelotas. Ahora dicen que ha decidido no repartir más migajas, que ya no va a coger el teléfono a la prensa harto de no sé qué. Braulio no tendrá quien le escriba. Dentro de poco acabará el capítulo de Scooby Doo, le quitarán la máscara de director deportivo y aparecerá el careto de Soriano o similar, vete tú a saber, que nadie se extrañe. Como un mal tinte en día lluvioso, la labor del máximo encargado de lo deportivo va destiñendo. Poco a poco. Gota a gota. Lo malo es que ya ha pringado las hombreras de la chaqueta nueva. Así es Míster Migajas.



116

PLAZA DEPORTIVA

Opinión / Planeta valenciastán

La bofetada del Atlético al Valencia 04.10.2013 / Vicent Molins Supone el caso Atlético una bofetada para un club que se dio a la condescendencia y a dormitar sabiendo que, siendo terceros, tampoco convenía agitar mucho las aspiraciones. Pero cuando los de atrás despertaron, dejó de ser tercero. Valencia y Atlético parecen dos partes de una misma fracción en la que al Valencia le toca de repente ser un numerador taciturno. Director de Checheche.net

L

os ‘otros’ de la Liga entraron en fase de atonía, debilitados perdidos, desde el momento en el que aceptaron que no había manera con la que competir contra las ‘torres gemelas’. Que sólo queda mirar y esperar a que te pasen por encima, sin discusión. Que nada puede hacerse. Algunos equipos comenzaron a sacar a su promoción de suplentes cuando se enfrentaban al Madrid y al Barça. Naturalizamos el abismo. Prendió otra vez la doble militancia entre la nueva generación: chicos que eran del Valencia pero un poco del Barça. O al revés. Sólo hay que darse un rodeo por las cuentas de Twitter de los canteranos del Valencia, donde afloran imágenes del Barça y el Madrid, que ni que fuera aquello un caladero de tránsfugas en potencia. Qué dolor.

Es por todo lo anterior por lo que la asunción del Atlético de Madrid urdido por Simeone suena a estruendo. “Contra el Madrid y el Barça no se puede; dejaos de populismo”. Y va el Atlético y puede. Sin demasiado condimento, pero con un equipo puesto al fuego tan al punto que asfixia y apuntilla al prójimo por rutina. Es por eso también por lo que el Valencia al levantar la vista se tenga que decir: ¿por qué es el Atlético y no soy yo? Para el Valencia es una mala noticia, aunque un buen ejemplo, que los del Calderón -inferiores cada día desde aproximadamente la final de Copa en la que el Piojo voló sobre el nido de Molina- hayan pasado a todo trapo sin tiempo siquiera para mirarlos por el retrovisor. Supone el caso Atlético una bofetada para un club que se dio a la condescendencia y a dormitar sabiendo que, siendo terceros, tampoco convenía agitar mucho las aspiraciones. Cuando los de atrás despertaron, el Valencia dejó de ser tercero. El Atlético puede que no acabe entre los dos primeros, pero atraviesa las competiciones con decisión. Quienes censuraban -apelando al realismo- que se exigiera competir al menos un poco frente a las ‘dos montañas’, no dejan de alabar el desafío de Simeone.

Ambos, Valencia y Atlético, parecen dos partes de una misma fracción en la que al Valencia le toca de repente ser un numerador taciturno. Busca su identidad como equipo en otras identidades, hasta en la Real Sociedad, bajando el listón sin freno (¿la Real ya no sirve como modelo?). El Atlético es como un trasunto del Valencia mejor, con los colmillos bien afilados y una idea de juego tan clara que transparenta; mientras el modelo futbolístico en Mestalla es una mezcla entre el equipo de arte y ensayo que quisieron modelar Braulio y Unai, lanzado al ataque, y una nueva versión que todavía es una incógnita. Simeone, que corre el peligro de acabar peinado como el Chori Domínguez, se dejó de pamplinas, orilló los dictados de la posesión, y -aunque también a él le traspasaron delante-

«El Atlético es como un trasunto del Valencia mejor, con los colmillos bien afilados y una idea de juego tan clara que transparenta» ros- convenció a los jugadores para practicar un fútbol áspero, asfixiante, sin concesiones, una estudiada testosterona táctica, contundentes sin necesidad de perforar los muslos contrarios con los tacos. “Para mí el Atlético es un equipo italiano que juega en España”, dijo el entrenador del Oporto. ¡Pero ya quisieran los equipos italianos! El estruendo del Atlético, a lo que vamos, suena a bofetada para un Valencia complaciente y sin identidad futbolística, que en lugar de construir un equipo ‘duro’, se ha pasado todo este tiempo haciendo experimentos y jugando a querer ser algo que no está en sus genes.



118

PLAZA DEPORTIVA

Opinión

Todavía nos pasa poco... 15.10.2013 / Pedro Morata El análisis de algunas situaciones o acontecimientos recientes ponen de relieve las contradicciones del universo valencianista. Reconocemos las cosas tres o cuatro años más tarde, cuando ya no hay remedio. Por eso digo que nos pasa poco todavía... No me lo tomen a mal, pero es que somos únicos. Mirarse al espejo de vez en cuando puede servir para intentar no volver a repetir los errores. Jefe de deportes de Radio Valencia Cadena SER

S

omos y actuamos con tantas contradicciones en el universo valencianista que el sólo análisis pausado de algunas situaciones nos ponen en nuestro sitio...y todavía nos pasa poco.

Toda generalización conlleva ser poco riguroso, así que usaré la generalización para describir estados de ánimo, corrientes de opinión que yo he vivido y percibido. Y si Vd, se ve aludido en esa generalización y no está entre ese sector, no se enfade, simplemente dígase a sí mismo: “esto no va por mi”. Y si se ve fotografiado en la generalización y le fastidia, aunque sea verdad, haga el deporte favorito: mire para otro lado como si la cosa no fuese con Vd. Hace unos días he leído “la Fundación no quiere vender el Valencia”. Y yo me pregunto: pero ¿Puede la Fundación decir algo? La Fundación no paga a Bankia, no está logrando que la Generalitat que puso a los actuales mandatarios del patronato, se haga cargo del aval y por tanto es una institución morosa. ¿Puede decidir algo? No. La decisión está por encima de ella. Si no paga: Bankia hará lo que estime oportuno con las acciones (70%) de la Fundación (si es que las embargara) para cobrarse y ni Aurelio, ni Amadeo ni nadie tendrá ni voz ni voto. También he leído: “La Fundación se plantea vender sólo un porcentaje de su 70%”. Y yo me pregunto: ¿Quién va a comprar un porcentaje para poner dinero y no mandar? Es simplemente ridículo, salvo que lo saquen a la venta al pequeño accionista y éste por romanticismo quie-

ra tirar su dinero para que mande otro puesto a dedo y en algún caso de patronos, gente que no son ni accionistas (vaya rostro por cierto). El presidente del Valencia CF se ha enrocado en que ni Bankia ni KPMG están vendiendo el Valencia CF. La realidad es que Bankia y Aurelio Martínez, lógicamente ante el panorama de impago de la Fundación y de lavada de manos de la Generalitat y de que preguntan propios y extraños a Bankia por invertir en el Valencia CF, ambos acordaron delegar a KPMG, que reciba a los interesados y si les ve solventes y fiables, lo comunique a Bankia. Y eso es así por lógica. Es más a pesar de la supuesta pipa de la paz que pusieron en pause, en la reunión a cuatro bandas que tuvieron en Valencia, Generalitat, Valencia CF, Fundación y Bankia, he de añadir que la entidad bancaria ya tiene preparando en su horno jurídico un escrito de embargo ante el juzgado de lo mercantil y para ello y dando pasos firmes, acaba de solicitar un dictamen extrajudicial para acompañarlo. Es decir, Bankia va a solicitar judicialmente el embargo de: 4,2 o 85,2 millones de euros de la caja de la Generalitat, según si deciden reclamar lo impagado o dar por vencido la totalidad del crédito. Es más, Bankia tiene provisionados a pérdidas posibles 20,4 millones de euros. Bankia está cumpliendo rigurosamente con lo que debe hacer para cobrarse lo que le deben y defender a los 10 millones de clientes que somos del banco, para que no quiebre y para poder devolver algún día los 22.000 millones de euros

que Europa (no sé de qué cajón) le dejó a Bankia para sanear sus cuentas y que usted y yo que tenemos ahorros en ese banco, no nos pasara un ‘corralito’ o lo de Grecia. Por tanto, aquí estamos con respiración asistida en la traquea del Valencia CF hasta que Bankia quiera (se le deben 304 kilos: 85,2 de la Fundación + 219 del Valencia CF) y mientras tanto Amadeo Salvo, con toda su ilusión hace lo que puede en el día a día del club. Pero es un inquilino político puesto por un dueño (la Generalitat) que no quiere ser el dueño y no desahuciado por Bankia porque al fin y al cabo el banco necesita que alguien siga gestionando el club y le viene bien que lo haga Amadeo, que no cobra, que está bien visto aquí y que si no estuviera tendrían que mandar un bancario de Madrid aquí. Cuatro grandes retos para Salvo Entre tanto, Amadeo hace cosas de calado como intentar reanudar el nuevo estadio y otras domésticas tipo hermanarse con un Maratón de un mini patrocinador o contratar a tiempo parcial a Kempes o adecentar el Mestalla pintándolo y tuneándolo (que algo es algo). Me encantaría ver a Amadeo Salvo y sus ideas que me suenan bien, gestionar el club, con pasta y no administrando miseria como ahora. Yo creo que Salvo se debería centrar en cuatro grandes cosas y dejarse las BBC (bodas, bautizos y comuniones) para más adelante o para sus consejeros(as). Y de las cuatro grandes cosas sólo se está centrando en una: buscar una em-


119

Valencia Plaza Anuario de Economía y Sociedad 2013

«Me encantaría ver a Amadeo Salvo y sus ideas que me suenan bien, gestionar el club, con pasta y no administrando miseria como ahora»

Foto: Biel Aliño

presa que asuma el riesgo de acabar el nuevo estadio a cambio de lo que quiera. Pero hay otras tres cruciales: Exigirle el aval a la Generalitat, porque en ausencia de dinero, de inversor serio, de empresa que compre las parcelas, de empresa que acabe el estadio, lo que hace falta es tiempo. Ganar tiempo. Y sólo es posible que el club refinancie a 15 años su deuda de 219 con Bankia si la Generalitat asume su condición de avalista. Y no se puede esperar un año o año y medio a que sentencie el TSJ. Amadeo Salvo y Aurelio Martínez están siendo suaves como la seda con quienes les han puesto ahí: Ciscar y la Generalitat. Amadeo no le debe (más allá del cargo) nada a la Generalitat ni necesita que le recalifiquen nada de Power Electronics, ni aspira a ser político del PP, por tanto no acabo de entender por qué no los presiona. Las otras dos cosas cruciales son: no perder la edificabilidad, la recalificación y los metros extras que dio la Generalitat en una recalificación VIP (ATE) dada al club en tiempos de Llorente para el acuerdo Newcoval. Y finalmente tratar de vender el suelo de Mestalla recalificado, cuestión que ahora le han encargado también a los de moda: KPMG, como antes Soriano se lo encargó a Urdangarín, Soler a sí mismo, luego Soriano pensó en Juan Villalonga, luego Llorente y Javier Gómez a la inmobiliaria internacional Richard Ellis... Y res de res. Las parcelas sin vender. El único que las vendió fue Llorente con la inestimable colaboración de

Olivas, pero la entrada de los hombres de negro de Europa en Bankia, tras prestarle 22.000 millones de euros acabó con ese milagro. Y por Newcoval digo que aun nos pasa poco. Recuerdo muchos sénecas criticar el expolio de Newcoval al Valencia. Miren, aquello hubiese sido un milagro: la solución del club. Aquello que se aprobó en consejo de administración de Bankia presidida por Rato y vicepresidida por Olivas hubiese dejado al Valencia CF así: -Con el campo nuevo acabado invirtiendo 164 millones en él. -Con los solares de Mestalla, Paterna y las torres de terciario del nuevo estadio vendidos por un total de 304 millones entre todos. -Con la nueva Ciudad Deportiva de Porxinos acabada y pagada. -Con el polideportivo de los vecinos de Benicalap construido por 7 millones y pagados. -Con la deuda de 19 millones al Ayuntamiento de Valencia por la permuta de solares pagada. -Con todo lo que se le debe al Ayuntamiento de Ribarroja todavía, pagado. -Y muy importante con la mitad de deuda que tiene ahora. Hoy el club debe 376 millones: 357+19 al Ayuntamiento y se hubiese quedado con una deuda a 186 millones a pagar en 15 años; cuando 219 de los 376 que tiene de deuda lo debe a 5 meses vista. Y encima la propia Bankia era quien prestaba esos 186 millones al Valencia CF. Era maravilloso... para el Valencia claro; para Bankia nada maravilloso. Bankia al 50% con una empresa valenciana Aedifica asu-

mía todo el riesgo y ponía la pasta. Era tan bonito que cuando llegaron los hombres de negro de Europa a Bankia se cargaron el acuerdo, por una rendija legal que encontraron. Y aun había sénecas, amargados, buscapleitos y gentes del meter el dedo en el ojo, que tacharon esto como un expolio al Valencia CF. Yo iría a pie a Águilas para que esto volviera. Se ha demonizado Newcoval. Cierren los ojos: quiten Newcoval y pongan otro nombre de otra empresa y díganme si lo firmarían hoy. Seguro que sí. Pues por eso nos pasa poco todavía... Y ahora querremos que venga un jeque, o un ruso a poner 400 millones para acabar el nuevo estadio, comprar el club y luego que el presidente se elija democráticamente. Si no es así, criticaremos al jeque o al ruso. Y lo criticarán muchos grandes valencianistas que vendieron sus acciones o gran parte de ellas menos una (para los descuentos) a 600 euros la unidad, en aquella fiebre del oro de lucha Bautista Soler-Paco Roig/Soriano. ¿Se acuerdan de Cúper y sus dos finales de Champions y las críticas de barraquero? ¿Se acuerdan de Paco Roig y Juan Soler?: esos dos murciélagos del escudo que eran intocables y todo aquel (como yo) que osaba criticarlos era un antivalencianista. ¿O ahora más recientemente Albelda al que se le rajaba por denunciar al club (en realidad era a Soler) y ahora hay criticas porque no se le ha renovado? O más cercano todavía: muchos se han tomado a cachondeo a Unai Emery porque no ganaba nunca en los partidos importantes y no se ha jugado ni una final con él. Pues ya veremos cuando el Valencia vuelve a ser tercero e ir directo a Champions tres años seguidos, teniendo que vender cada año a los cracks. Por eso digo que nos pasa poco. Reconocemos las cosas tres o cuatro años más tarde, cuando ya no hay remedio. Por eso digo que nos pasa poco todavía... No me lo tomen a mal, pero es que somos únicos. Después de 22 años día a día con la información del Valencia, con sus alegrías y penas, con sus mangarrufos y sus problemas, creo que tengo una pequeña autoridad moral para poder decirlo. Disculpas si alguien se siente molesto. Mirarse al espejo para no tropezar por quinta vez en la misma piedra es bueno.






124

PLAZA DEPORTIVA

Deporte autóctono

La pilota valenciana, ese oscuro objeto del deseo político 15.03.2013 / Eugenio Viñas La clase política de la Comunitat Valenciana promulga la “discriminación positiva” hacia la pilota, la ejerce y defiende este deporte desde la práctica

L

a mayoría de grupos políticos que repre- que este organismo regional es el máximo vasentan al pueblo valenciano en Les Corts ledor de la pilota en su vertiente profesional. tienen un abanderado en el mundo de Este último escalón, el de la élite de jugadores la pilota. En el caso del Gobierno valenciano del deporte valenciano, es el caballo de batalla son dos: el presidente de la Diputación, Alfon- ya que según la Diputación es lo que hace creso Rus y el conseller de Gobernación, Serafín cer la disciplina y fija los objetivos de las nueCastellano, ambos diputados en la cámara de vas generaciones de pilotaris. representantes autonómicos. No obstante, cabe destacar la posición de El caso de Castellano es especialmente curio- Emilio Llopis como jefe de gabinete de Rus en so en lo político y en lo personal. Su conselleria la Diputación. Su afición confesa por este deasume las competencias de la pilota, alejando porte, del cual también es ferviente seguidor, esta disciplina deportiva de la debe tenerse en consideración conselleria que a priori debepara comprender la sensibiría incluirla, la de Educación, lidad de esta administración Cultura y Deporte. La dotación Castellano, Rus, con respecto a la pilota. de la conselleria de Goberna- Cataluña y Morera Llopis, alcalde de Genovés ción para la pilota en 2013 es de son habituales en -pueblo con indudable tradi356.000 euros, según informa la ción en la pilota- influye, pero las finales más propia administración. la Diputación mantiene una Una aportación, por cierto, señaladas de la larga tradición desde los años que resulta clave para la Federa- temporada en calidad 80 con este deporte autóctono. ción de Pilota Valenciana y para de aficionados Una relación económica que se la promoción de este deporte en ha acrecentado en los últimos los colegios a través del prograaños y de la que hace bandera ma ‘Pilota a l’Escola’. su presidente con especial énfasis en sus apaCastellano es jugador y aficionado de la pi- riciones por el entorno de la pilota. lota valenciana. Su vinculación le ha llevado incluso a tener una relación de amistad pú- El Plan Director y la coyuntura de crisis blica y notoria con Álvaro, el mejor jugador Ambas administraciones ‘invierten’ en esta de este deporte de los últimos 15 años. De los disciplina deportiva y es fácil entender, reparepresentantes políticos ligados a este deporsando las aportaciones a las que dimos espacio te, Castellano es el más habitual no sólo en en el reportaje publicado anteriormente, dos las grandes finales, sino en muchas partidas motivos por los que su inversión se compreny campeonatos no tan populares. Su defensa de mejor: por un lado, la pilota es un elemento de este deporte le ha llevado a asegurar en cultural valenciano ligado a su historia y amepúblico que la pilota “merece una discrimina- nazado por sus recursos y público; por otro, la ción positiva”. Una auténtica declaración de inversión que Generalitat y Diputación realiintenciones. zan tiene una respuesta directa sobre sus ciuAlfonso Rus, precisamente, es rival de Casdadanos que fácilmente justifica sus objetivos tellano dentro de la presidencia del Partido institucionales y políticos. Popular en la provincia de Valencia. Una riLa Generalitat, además, es la principal redacvalidad en la que, por el momento, Rus va en tora, garante y valedora del actual Plan Direccabeza como presidente provincial del partido. tor a través del cual se vertebra este deporte Desde la Diputación, Rus defiende a menudo desde su base hasta su escala profesional. Esta

Foto: Fundación Bancaja

‘hoja de ruta’ para el fomento de esta práctica deportiva a nivel cultural y profesional ha puesto en marcha iniciativas de diferente índole en torno a la pilota. Unas iniciativas que se han visto ralentizadas en gran medida por la falta de dinero público por parte de la Generalitat para terminar de ejecutar todo aquello que recoge este Plan Director. Muchos de estos buenos propósitos se encuentran en un momento de bloqueo oficialmente por la falta de liquidez para ir cumpliendo los hitos del Plan Director. Un plan que fue redactado y comunicado en la previa del torneo ‘Europilota 2010’ que se celebró en la Ciutat de la Pilota de Moncada, otro ítem a resolver entre las partes y que implica a la Generalitat. La Ciutat de la Pilota Dentro de la gestión y de la buena relación del entramado que conforma el mundo actual de la pilota (ValNet, Federación de Pilota y CESPIVA), la realidad política también ha tenido sus claroscuros en estos últimos años de crisis institucional. Todas las fuentes no institucionales consultadas por PlazaDeportiva.com y relacio-














Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.