HÍBRIDO CATALIZADOR DEL BARRIO SANTA FE LAURA VALENTINA PULIDO
PROYECTO UNIDAD AVANZADA 2020-02 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
AGRADECIMIENTOS
A mi mamá, Liliana Martínez, gracias por darme el apoyo y la inspiración para alcanzar mis metas y ser siempre una mejor persona. Gracias a Maria Elvira Madriñan, Ximena Samper y Erik Vergel por su acompañamiento durante el desarrollo del proyecto de grado. Agradezco también a todos los compañeros de equipo, profesores y arquitectos que han compartido conmigo sus ideas y conocimiento.
ÍNDICE
1
INTRODUCCIÓN
p.10
2
APROXIMACIÓN GENERAL
p.14
3
APROXIMACIÓN ESPECÍFICA p.24
3. LOS ESPACIOS
4 5
OBJETIVO GENERAL
6
1. LA VIVIENDA EN EL SECTOR
p.26
p.30
2. LXS HABITANTES
ÁREA DE INTERVENCIÓN
CONCEPTO
p.18
1. PLAN MAESTRO
p.32
p.40
p.48
p.50
7
MODELO HÍBRIDO CATALIZADOR DEL BARRIO SANTA FE
p.56
1. INTERVENCIÓN DE LA MANZANA 2. PROGRAMA
p.60
3. LOCALIZACIÓN
p.64
4. PLANTAS GENERALES 5. SECCIONES
p.74
6. FACHADAS
p.80
p.66
7. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS 8. ESPACIO PRIVADO
p.90
9. ESPACIOS COLECTIVOS
8
REFLEXIONES FINALES
p.108
p.58
10. ESPACIO PÚBLICO
p.96
p.102
p.86
01
INTRODUCCIÓN El barrio Santa Fe ha pasado por diferentes etapas que han ocasionado el cambio constante de sus habitantes y las características de sus espacios. Su cercanía al centro histórico, a la estación de trenes y a ejes viales importantes de la ciudad ha detonado en el sector un constante movimiento de personas que llegan a la ciudad de Bogotá. En las últimas décadas se ha asociado al barrio Santa Fe con problemas de delincuencia e inseguridad, por este motivo los antiguos residentes del sector han abandonado muchas de sus viviendas, dando paso al desarrollo de bodegas industriales, edificaciones destinadas al trabajo sexual, al entretenimiento, talleres o comercio. Entre todos estos nuevo usos surge también la adaptación de las viviendas preexistentes que buscan atender la alta demanda de alojamiento por parte de quienes llegan al sector, principalmente en busca de alojamientos de muy bajo costo. Por este motivo se desarrollan los llamados inquilinatos y pagadiarios, donde los residentes pueden costear un espacio para pasar la noche pagando su hospedaje diariamente. Este tipo de vivienda ofrece también diversas alternativas donde a menor costo disminuye la privacidad de este espacio de alojamiento, desde la oferta del colchón por noche hasta la oferta de una habitación con mobiliario. Sin embargo, el desarrollo de esta vivienda en cualquiera de P.10
sus variaciones se da mayoritariamente a partir de la subdivisión de edificaciones que inicialmente no habían sido contempladas para alojar la misma cantidad de personas, por lo que finalmente la infraestructura interna de la vivienda termina siendo insuficiente y esto genera repercusiones en la calidad de vida de las personas. Por otro lado, esta alta densificación y la aparición de nuevos usos ha generado también la llegada de trabajadores, que junto a los residentes del sector aprovechan el espacio público como lugar de reunión e interacción. Sin embargo, la carencia de mobiliario y espacios públicos de calidad se vuelve limitante para este tipo de relaciones entre los habitantes del sector, por lo que se generan conflictos entre la comunidad. El Modelo de Híbrido Catalizador es una propuesta para potenciar las relaciones internas entre los habitantes de la vivienda y generar espacios de uso público de calidad. La idea consiste en mejorar la calidad de la vivienda de bajo costo, donde el espacio de alojamiento puede flexibilizarse y optimizarse sin sacrificar las condiciones de habitabilidad. Se proponen también espacios colectivos como servicios y zonas de estar que permitan suplir las necesidades de los residentes e incentiven su interacción generando un sentido de comunidad en la vivienda. Finalmente, esto se complementa con lugares comerciales, equipamientos y espacio público que se vuelve un foco de reunión y participación para los habitantes del barrio. La generación de espacios públicos de permanencia permite el desarrollo de actividades importantes para comunidades representativas del barrio que se hacen abiertas al público y comúnmente son desarrolladas por fundaciones o colectivos, de forma que la arquitectura se vuelve una herramienta importante en las labores sociales que benefician a los habitantes del sector.
P.11
02
APROXIMACIÓN GENERAL
±
BOGOTÁ D.C
P.14
Los barrios objeto de estudio forman parte de la localidad de Los Mártires, Bogotá. En el límite norte colindan con la calle 26, un importante eje vial que conecta la ciudad en sentido oriente- occidente. Al oriente se delimita con la Avenida Caracas, la cual representa también una de las más antiguas e importantes conexiones entre el norte y sur de la ciudad y el que será un eje relevante para el desarrollo de transporte masivo con la presencia de la troncal de Transmilenio y el futuro Metro de Bogotá. La zona de estudio abarca los barrios Santa fe, Samper Mendoza, La Favorita y Estrella en la parte norte de la localidad de Los Mártires. Su localización en el centro de Bogotá es fruto del desarrollo urbano de la ciudad a mediados del S.XX. Allí se alojaron personajes importantes de la élite bogotana y posteriormente fueron reemplazados por inmigrantes nacionales e internacionales como consecuencia de la cercanía a la estación de trenes. El sector hoy en día mantiene su carácter cambiante que se evidencia en su diversidad poblacional y tipológica, en parte por el abandono de los residentes permanentes a causa de la estigmatización y de-
TR AN V. 2
8
terioro de algunas zonas del lugar.
L CA LE
LE
19
AV .C AR AC AS
26
CA L
P.15
El desarrollo y la expansión de la ciudad hacia la periferia dejan actualmente a la zona de estudio en el panorama reflejado en la imagen 1, donde se evidencia una desconexión de la estructura ecológica principal y del circuito de bienes históricos y culturales de Bogotá. Esto ha generado un paulatino deterioro de la zona, en donde han tomado lugar actividades de alto impacto que producen transformación de usos y tipologías a favor del desarrollo comercial, zonas residenciales con renta de habitaciones en condiciones de hacinamiento, usos comerciales e industriales cerrados hacia la calle y predios abandonados.
1
3
2
4
5
Relación con: Convergen los barrios: -Santa Fe -Samper Mendoza -La Favorita -La Estrella
-Centro Histórico -Centro Internacional -Cementerio Central -Centro de Memoria y Paz -Estación de la Sabana -Museo de la Memoria
P.16
5
4 1
2
3
IMAGEN 1. Mapa de localización de la zona de estudio con sus barrios anexos y colindantes. En la imagen se resaltan los elementos cercanos e inscritos de la estructura ecológica así como las zonas de interés cultural (Centro histórico, museos y monumentos, Estación de La Sabana, Cementerio Central).
P.17
El plan maestro Recorrido hacia la memoria tiene como principal objetivo, la revita-
RECORRIDO HACIA LA MEMORIA
PLAN MAESTRO:
lización y renovación urbana de los barrios que conforman el área objeto de estudio, entre los cuales se pueden ubicar el barrio Santa Fe, Samper Mendoza, La Florida y La Favorita. Esta renovación es el resultado del planteamiento de cuatro ejes principales y una serie de ramificaciones paralelas que buscan conectar constantemente los lugares con mayor historia y memoria del sector, entendiendo que este, cuenta con una gran cantidad de edificios y espacios históricos como lo es el Cementerio Central, la estación del Ferrocarril, y unos espacios futuros como lo será el Museo de la Memoria. Se proponen seis ejes de conexión, los cuales se han nombrado como Eje de la memoria nacional, Eje comercial, Ruta de los alcaparros , Eje de artes y oficios, de entretenimiento nocturno y Regiotram. A través de estos se busca aumentar los índices de espacio público y zonas verdes. Así mismo, estas conexiones permiten enlazar la ciudad en sentido sur- norte con el barrio Armenia y Teusaquillo, proponiendo soterrar la actual Calle 26 y suturando la grieta urbana que representa, de esta forma se peatonaliza gran parte de su superficie y se mantienen las vías de transporte público incentivando el uso de transporte sostenible. Adicionalmente, los ejes que conectan en sentido oriente - occidente se extienden hasta la Carrera séptima y complementan la red peatonal actual y su relación con hitos históricos y zonas verdes como los cerros orientales y el parque de la independencia.
P.18
P.19
EJE DE LA MEMORIA NACIONAL CALLE 26
RUTA DE LOS ALCAPARROS CARRERA 19b
RUTA COMERCIAL DIAGONAL 22c - CRA 22
FERROCARRIL
REGIOTRAM
CALLE 2
22
EJE DE LA MEMORIA NACIONAL CALLE 26
EJE DE ARTES Y OFICIOS CALLE 24
REGIOTRAM CARRERA 17
EJE DE ENTRETENIMIENTO NOCTURNO CARRERA 16
¿Qué se resuelve a nivel de plan maestro? 1. Conexión entre el barrio Armenia, la Cra 7 y el AOE. 2. Articulación de los espacios verdes y publicos del AOE. 3. Articulación entre los espacios arquitectónicos patrimoniales y con memoria para darles la importancia que se merecen. 4. Revitalización y mejora de ejes principales para darle a la ciudad y a la gente una ciudad justa y digna. 5. Aumento de espacio público y ecológico para satisfacer los indices de la OMS.
¿Cómo escoger predios de oportunidad? 1. Definición del tipo de intervención. 2. Intervenir predios con edificabilidad baja y alto potencial. 3. Ubicación sobre ejes planteados para garantizar su actividad y conexión. 4. Delimitación de áreas con edificios patrimoniales para su recuperación.
P.22
1
2
3
4
3
2
5
5
14 4
1
9
8
13
7
6 12 6 11
18 10
7
17
16
20
24
15 21
8
19
23
9 22
10
11
Recuperaciรณn Patrimonial Predios Patrimoniales
Construcciones Propuestas Peatonalizaciรณn
12
Ejes con Vegetaciรณn
P.23
03
APROXIMACIÓN ESPECÍFICA
La localidad de Los Mártires; especialmente hacia el barrio Santa fe, cuenta con una diversidad poblacional importante como consecuencia de la recurrente migración de población. La zona se ha vuelto lugar de acogida para habitantes de calle, comunidades indígenas, inmigrantes extranjeros, población desplazada por la violencia, trabajadores informales y trabajadores sexuales. Así mismo, se conservan también sus habitantes tradicionales, personas que han vivido en el barrio por más de 50 años y han sido testigos de los cambios y matices del sector. Según la encuesta realizada en el marco del programa «Salud a su Casa» del Hospital Centro Oriente,(2009) los residentes habitan en los tipos de vivienda presentados en la gráfica. Considerando esta información, se realiza un análisis más detallado de la vivienda en el sector con el fin de comprender mejor su distribución, usuarios y tipologías.
Inquilinatos 7%
Habitación 29%
Casa o apartamento 64% Tipos de vivienda localidad Los Martires. Fuente: EL BARRIO SANTA FE DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ, Y EL CAMBIO EN LOS PATRONES DE USO
P.24
P.25
LA VIVIENDA EN EL SECTOR Al aproximarse a la localización de los predios de uso residencial es posible identificar dos focos principales de concentración de la vivienda. El primero de estos; hacia la zona norte del polígono cuenta con tipologías nuevas, de alta densidad que se compensan con espacios comerciales y públicos. En el lugar aún son comunes las viviendas tradicionales con un estilo moderno; que aunque conservan su tipología original hoy funcionan como construcciones de uso mixto o algunas han cambiado totalmente a un uso comercial. Esta tipología se encuentra repartida en todo el área de estudio, sin embargo hacia el barrio Santafe se encuentra en mayor estado de abandono. Muchas veces esta vivienda tradicional es transformada con fines lucrativos. Ante la demanda de habitaciones de bajo costo, los propietarios transforman la morfología interna de las edificaciones dando cabida a más espacios de alojamiento. En consecuencia, un inmueble que atendía originalmente a X cantidad de personas funciona hoy para una mayor cantidad de usuarios. Esta vivienda transformada; que se convierte en pagadiarios o inquilinatos, se encuentra concentrada hacia el foco residencial del parque Santa fe y hacia el barrio La Favorita.
Imagen 1. Edificio Zima 26.
Imagen 2. Vivienda Cra25.
NUEVAS OFERTAS DE VIVIENDA VIVIENDA TRANSFORMADA
ANTIGUAS OFERTAS DE VIVIENDA
Imagen 3. Inquilinato Cra 18 P.26
P.27
HOGARES VS VIVIENDAS De acuerdo a los datos del área objeto de estudio, la mayor parte de la población habita casas o apartamentos. Esto se ve representado en el mapa comparativo de viviendas contra hogares donde la oferta de viviendas es mayor o igual a la cantidad de hogares. Esto ocurre principalmente hacia la calle 22 sobre el barrio Samper Mendoza. Por el contrario, el porcentaje restante de personas que dicen habitar inquilinatos, pagadiarios o habitaciones se ubican cerca a la calle 22 hacia la Avenida Caracas. En esta zona se puede evidenciar una mayor cantidad de hogares que de viviendas al igual que en las manzanas colindantes con el cementerio central. Esta diferencia en cifras corresponde a una oferta de vivienda de muy bajo costo donde habitan dos o más familias en un mismo espacio. Esto implica compartir ciertos espacios como los servcicios de cocina, lavanderías o baños que pasan a funcionar como lugares colectivos. Es evidente la abundancia de este tipo de viviendas en el barrio Santafe, en parte como respuesta a la demanda de alojamiento económico e inmediato por parte de la población.
P.28
P.29
LXS HABITANTES
BARRIO SANTAFE
Foto de la exposición Mobilities at Gunpoint: The Geographies of (Im)Mobility of Transgender Sex Workers in Colombia. Fuente: Pacifista.tv
Indígenas de la comunidad Embera en Bogotá, Barrio Santa fe. Fuente: Colectivo Agenda Propia. Especial periodístico Bogotá Indígena. (2018)
Don José, Plaza de las Hierbas. Foto por John Bernal. 2010. Fuente: Fundación Arcupa.
P.30
Trabajadores Industriales
Adultos Mayores Personas Desplazadas
Comunidades IndĂgenas
Trabajadorxs Sexuales
Vendedores Informales
P.31
La vivienda transformada; como se ha mencionado previamente, alberga una alta densidad poblacional sin estar totalmente preparada para esto. Adicionalmente, la alta edificabilidad de la zona tampoco ha sido compensada con la cantidad y cualidad requerida de espacios públicos y colectivos, por lo que existe una necesidad de mejora del espacio en todos sus niveles de intimidad comprendiendo la cantidad y diversidad
LOS ESPACIOS
de sus habitantes.
Permanencia en el espacio público. Fuente: Google Streetview
Iniciativas colectivas en el espacio público. Fuente: Colectiva Lxs Nadie
La vida en los inquilinatos. Fuente: Colectivo Agenda Propia. Especial periodístico Bogotá Indígena. (2018)
P.32
DENSIDAD POBLACIONAL
EDIFICABILIDAD
Predios filtrados por uso residencial en el รกrea objeto de estudio. Fuente de datos: IDECA.
Indice de edificabilidad en el รกrea objeto de estudio. Fuente de datos: IDECA.
EQUIPAMIENTOS
ENTIDADES DE APOYO
Equipamientos en el รกrea objeto de estudio. Fuente de datos: IDECA.
Sedes de entidades de apoyo en el รกrea objeto de estudio. Fuente de datos: IDECA.
P.33
EL CARÁCTER DEL ESPACIO PÚBLICO
El espacio público juega un papel imprescindible en el desarrollo de la comunidad del barrio Santafe. El espacio público es un lugar de trabajo para muchos de sus habitantes, desde vendedores ambulantes hasta trabajadores sexuales. Sin embargo, uno de los aspectos más interesantes a la hora de visitar el lugar es la carencia de mobiliario urbano. Por esta razón las personas del lugar se apropian de los andenes, las escalinatas o cualquier elemento que se convierten en los lugares de encuentro y estar en el espacio público. La calle es el lugar de reunión de las personas y, teniendo en cuenta la diversidad de sus usuarios, se vuelve el lugar de convocatoria de iniciativas colectivas de la comunidad.
Permanencia en el espacio público. Fuente: Google Streetview P.34
?
COLECTIVOS Y FUNDACIONES Diversas fundaciones y colectivos realizan actividades de ayuda y recreación con los miembros de la comunidad, los habitantes de calle,
comunidades
indígenas,
afro , personas desplazadas, niños y niñas. Para el desarrollo de estas actividades es necesario un lugar de reunión al cual tenga acceso cualquier miembro de la comunidad. Por esta razón se hace uso del espacio público para el desarrollo e tipo de actividades. Sin embargo, el cierre de vías vehiculares o la interrupción de la circulación peatonal ha conllevado a conflictos entre las autoridades y estas fundaciones que termina finalmente afectando a las personas del barrio que participan de estas.
Iniciativas colectivas en el espacio público. Fuente: Colectivo Lxs Nadie P.35
EL CARÁCTER DE LA VIVIENDA La población del sector busca principalmente vivienda temporal de bajo costo. Los tipos de alojamiento cubiertos bajo este requerimiento suelen ser de carácter informal y nacen a partir de la subdivisión de una edificación original. Este tipo de vivienda accesible que funciona bajo la modalidad de pago de renta diaria o mensual se categoriza de acuerdo a su costo y por ende, al espacio personal del que dispone el usuario. Los camarotes son el alojamiento más económico con un costo promedio de $6.000 a $10.000 pesos colombianos diarios. En estos se dispone de un colchón y acceso a baños (En algunos casos) y siempre de carácter compartido. Los pagadiarios e inquilinatos varían entre $15.000 y $30.000 pesos colombianos diarios, en este se dispone de una habitación que puede o no ser compartida y se tiene acceso a algunos servicios colectivos. Finalmente, la renta diaria de apartamentos es mucho más escasa pero permite disponer de algunos servicios privados adicionales al espacio de
ALOJAMIENTO ACCESIBLE
habitación.
Apartamento
Inquilinato
Pagadiario
Camarote
La población usuaria de paga diarios generalmente lleva consigo sus objetos personales básicos, yen algunos casos, nada. Esta es una diferencia con el inquilinato, donde las personas, además de llevar consigo sus objetos personales básicos, pueden hacer uso de muebles y electrodomésticos.
P.36
CARÁCTER DEL ESPACIO ACTUAL
ETAPAS DE DESARROLLO
EL INQUILINATO
1 2 3
Estado original (Vivienda unifamiliar)
Subarriendo (Ampliación de construcciones)
Subdivisión (División del espacio existente)
FACHADAS
PRECIO POR DÍA $15000-$30000
DISTRIBUCIÓN
SERVICIOS X PERSONA Jardín Servicios Habitaciones
Información de inquilinato en el barrio La Favorita. Tomado de: Das urbane Phänomen der Inquilinatos; Kollektive, informelle, temporäre Wohnformen für eine sozioökonomisch benachteiligte Bevölkerung in Bogotá (Doctoral dissertation, Wien).
P.37
CARÁCTER DEL ESPACIO ACTUAL CAMAROTES DISTRIBUCIÓN Habitación Servicios
PRECIO POR DÍA $6000 - $10000
SERVICIOS X PERSONA
2
2
24
24
P.38
PRIVADO
Aunque es variable la disposición de espacios entre los diferentes alojamientos, las características de los espacios privados y colectivos suele asemejarse. Los espacios colectivos se limitan a los servicios necesarios como inodoros duchas o cocinas que usualmente no estan diseñados para servir a la densidad de usuarios que les demandan actualmente. Esto conlleva a conflictos internos entre los inquilinos o residentes por lo que estos lugares pueden llegar a volverse antihigiénicos o inutilizables. En otros casos se llegan a improvisar cocinas
COLECTIVO
o lavanderías en la misma habitación.
La vida en los inquilinatos. Fuente: Colectivo Agenda Propia. Especial periodístico Bogotá Indígena. (2018)
REFLEXIÓN A causa de la necesidad de generar mayor cantidad de espacios para rentar, se ha sacrificado la calidad espacial y las condiciones de habitabilidad de las viviendas. Uno de los mayores problemas es la falta de acceso de luz y ventilación natural, especialmente en condiciones de alta densidad de personas en un mismo espacio. Este problema se suma a los mencionados anteriormente en relación con los espacios colectivos. Por esto es necesario replantear la posibilidad de ofertar alojamiento de acuerdo a las necesidades de las personas; es decir, un alojamiento de bajo costo que contemple los requerimientos de servicios por sus posibles usuarios y que beneficie la calidad de vida de las personas.
P.39
04
ÁREA DE INTERVENCIÓN CRITERIOS DE SELECCIÓN
P.40
1
Localización dentro del foco residencial del Parque Santafe. En este foco se identificaron las principales problemáticas relacionadas con el espacio en la vivienda, por lo que se convierte en una zona de oportunidad en
2 3 4 5 6 7
este ámbito. Cercanía a parques y transporte público.
Relación con los nuevos ejes del plan maestro, de forma que funcione sistemáticamente con la propuesta urbana. Ubicación con déficit de equipamientos, de forma que pueda compensarse a través de la propuesta. Lotes de baja ocupación, con edificabilidad menor o igual a 1 o lotes en desuso para disminuir el impacto en actividades de carácter privado. Lotes no residenciales con el fin de evitar desplazar población actual. Lotes sin relación con la calle, con fachadas que afecten la calidad del espacio público.
P.41
1
Parque Santa fe
¯
Uso de predios Parques
70 140
280
420
560 Meters
2
E LL CA
Predios filtrados por uso residencial en el área objeto de estudio. Fuente de datos: IDECA.
0
26
CA Parques y transporte público en el AOE. Fuente: Elaboración propia datos del IDECA.
LL
E
22
CA L
LE
19
AV .C AR AC AS
Uso Residencial
P.42
3 Carrera 17 - Regiotram
REGIOTRAM Plan Maestro Recorrido Hacia la Memoria. Fuente: Unidad Avanzada Renovaciรณn, Revitalizaciรณn y Regeneraciรณn urbana Centro de Bogotรก. 2020-02
4
Equipamientos en el รกrea objeto de estudio. Fuente de datos: IDECA.
P.43
5
Filtro 5. Indices de edificabilidad. Fuente: Elaboraciรณn propia con datos del IDECA.
CA RR ER
A
17
CA RR ER
A
18
6
CA L
LE
19
Usos de suelo donde se identifican lotes no residenciales. Fuente: Elaboraciรณn propia con datos del IDECA.
P.44
LL
E
20
CA R
RE RA
17
CA R
RE RA
18
CA
CA L
LE
19
1 3
1 2 1
Identificaciรณn de los predios de oportunidad con sus construcciones actuales. Estos predios son actualmente estacionamientos(1) , almacenaje de chatarra(2) y una bodega de andamios(3). P.45
7 FACHADA ACTUAL CALLE 19
FACHADA ACTUAL CALLE 20
FACHADA ACTUAL CARRERA 18
FACHADA ACTUAL CARRERA 17 P.46
P.47
05
OBJETIVO GENERAL
Proponer una tipología de vivienda que prevea la demanda de alojamiento de bajo costo donde se promuevan; a partir de la configuración de los espacios, las dinámicas sociales entre los residentes del proyecto y entre los habitantes de la ciudad.
P.48
RELACIONAR Y CREAR
1
Mejor espacio privado
2
Más espacios colectivos
3
Más y mejor espacio público
Se propone la intervención con un proyecto detonante ya que gracias a su ubicación estratégica y su influencia en el área de estudio puede generar nuevas dinámicas que favorezcan la vida en el sector. Adicionalmente, se busca incentivar la transformación paulatina del barrio a favor de mejorar las condiciones actuales para la población.
P.49
06
CONCEPTO
Servicios compartidos, zonas comunes
ESPACIOS PÚBLICOS
EDIFICIO HÍBRIDO
ESPACIOS COLECTIVOS
SOCIAL
Célula habitacional, espacios personales
CONDENSADOR
ESPACIOS PRIVADOS
Espacio público abierto, comercio y equipamientos para la ciudad. Esquema 1. Complementación de la relación espacial en el modelo de Condensador Social y en el Edificio híbrido.
CONDENSAR
CATALIZAR
= Concentrar lo disperso.
= Favorecer o acelerar el desarrollo de un proceso.
P.50
ESTRATEGIA
Se emplean estrategias de redesarrollo, densificación y consolidación por cambio de uso al proponer un proyecto que genera nueva oferta de vivienda en lotes comerciales o en desuso que funcionan actualmente como estacionamientos y cuyo índice de edificabilidad es muy bajo (Menor a 1). Como se ha mencionado anteriormente, se evita desplazar a la población actual, por lo que es importante aprovechar este tipo de predios para la construcción de una nueva tipología de mayor densidad. Aunque el uso principal pasa a ser el uso residencial, se propone una mezcla de usos donde se involucren zonas de equipamientos y comercio local que impulsen un mayor dinamismo urbano.
¿Hasta qué punto podemos seguir condensando el modelo de vivienda y qué elementos debemos eliminar para conseguirlo? MOISEI GINZBURG, 1929.3
LECCIONES A partir del modelo de Condensador Social de Ginzburg1 y de vivienda colectiva se extrae la idea de condensar el modelo de vivienda y generar espacios colectivos para el encuentro y la socialización de tareas domésticas. De esta forma se dinamiza la relación entre lo privado (Célula habitacional) y lo colectivo (Espacios y servicios compartidos). Uno de los mayores beneficios del modelo de Ginzburg es la posibilidad de simplificar la célula habitacional, por ende hay una mayor disposición de unidades de alojamiento sin comprometer la calidad espacial. Por otro lado, el modelo del Edificio Híbrido2 genera dinámicas similares a partir de la mezcla de usos. En este caso el proyecto en general representa un punto de encuentro social para la ciudad; es decir, se dinamiza la relación con lo público. Adicionalmente, permite responder más fácilmente a la presión de valor de suelo mediante la intervención de diferentes autores, lo que se vuelve un aspecto relevante al tratarse de una propuesta de vivienda de bajo costo.
P.51
Edificio de viviendas Narkómfin Moiséi Ginzburg, Ignatiy Milínis Vivienda Colectiva El proyecto de Narkómfin; desarrollado por el mismo Moiséi Ginzburg es la imprementación del modelo experimental del condensador social. Fué desarrollado en Moscú alrededor de 1930 con el objetivo de responder a un nuevo estilo de vida orientado hacia el pensamiento comunista buscando una solución para la insostenibilidad de la vivienda en la URSS a partir de la reestructuración de la vivienda burguesa. A partir de esto se busca socializar ciertas actividades que se encerraban en la vida privada de la unidad habitacional y generar espacios colectivos con módulos de vivienda más sencillos. El modelo constructivista propone tres tipologías de vivienda diferente ubicadas en el volúmen rectangular del proyecto. Con estos tipos de vivienda se aprovecha el espacio al máximo y están diseñados de forma tal que contienen los espacios indispensables para sus habitantes. Algunas presentan zonas de servicios sencillas ya que el segundo volumen cúbico del proyecto contiene áreas comunes de servicios como áreas de lavandería y cocina y se dejan espacios de circulación amplios con el fin de incentivar el contacto entre los residentes. El diseño de las tipologías surge a partir de una investigación de las formas de habitar la vivienda donde Ginzburg y su equipo del Departamento de Estandarización de Stroikom buscan las mejores alternativas de optimización.
Zonas comunes “Calles internas” Viviendas
Diagrama de distribución. Edificio Narkomfin. Moisei Ginzburg.
P.52
1930. Moisej Ginzburg: Edificio Narkomfin, MoscĂş. Alzados generales y plantas de las viviendas.
1930. Moisej Ginzburg: Edificio Narkomfin, MoscĂş. Perspectiva.
P.53
Mixed-use Complex DEMO Architects Viviendas
Edificio Híbrido
Oficinas
66,7%
7,4% Comercio Equipamiento
5,6%
6,3%
Render vista oeste Fuente: Hybrids III. A+T Publishers.
Render vistaaérea Fuente: Hybrids III. A+T Publishers.
Vivienda Equipamiento
Comercio Oficinas
Diagrama de usos en sección. Mixed-use Complex. DEMO Architects.
P.54
Alzado sureste. DEMO ARCHITECTS, Mixed-use Complex.
Alzado noroeste. DEMO ARCHITECTS, Mixed-use Complex.
El proyecto de mixed-use Complex responde a un concurso para la ciudad de Milan, donde se busca revitalizar un sector industrial donde a raíz de la construcción vial se generó una división urbana entre el área residencial y el área de la industria. DEMO Architects propone un volumen de 4 torres destinadas a vivienda y un bloque horizontal donde se agrupan funciones para la comunidad. Entre los usos asignados al bloque bajo están algunas zonas comerciales que atienden el zócalo conformado al interior del proyecto. Adicionalmente, cuenta con usos para oficinas que disponen también del zócalo central como punto de reunión. Para el diseño morfológico se contempla generar dos accesos principales elevando en las esquinas el volumen horizontal, de forma que se establece una conexión y permeabilidad en el proyecto. Adicionalmente, la propuesta de un edificio híbrido en este sector de Milán busca generar un impulso económico que rescate las antiguas dinámicas de la zona y beneficie a sus antiguos y nuevos habitantes. El complejo responde aplica en una clasificación de edificio híbrido residencial al comprender usos diversos en los siguientes porcentajes: Vivienda (66,7%), oficinas (7,4%), comercio (5,6%), equipamientos cívicos y de educación (6,3%) y un 14% restante destinado a estacionamientos subterráneos. Esta mezcla de usos permite dinamizar la relación del proyecto con la ciudad, de forma que genera un impacto urbano positivo al proveer espacios de uso público.
P.55
MODELO HÍBRIDO CATALIZADOR DEL BARRIO SANTA FE
PROPUESTA:
07
Se propone entonces un proyecto que genere dinámicas de interacción interna aprendiendo de las lecciones del Condensador social. Esto se traduce arquitectónicamente en disponer de células habitacionales flexibles, que pueden responder a la variedad de usuarios pero que internamente se configuran con los espacios privados necesarios. Esto implica generar ciertos espacios comunes donde: 1)Se socializan algunas actividades de la vivienda tradicional como la cocina, lavandería. 2)Se comparten servicios de aseo. 3) Se generan espacios colectivos flexibles de permanencia. Por otro lado; para potenciar las dinámicas urbanas, se genera un primer piso permeable que permita establecer una conexión entre las calles 19 y 20. Además, la relación del proyecto con la calle se da a partir de la disposición de espacios comerciales, plazas y patios. Se proponen también espacios de equipamientos pensando en suplir la escazes de estos en la zona de intervención. En este caso son de carácter local que complementen las formas de habitar en el barrio. Se contempla una guardería, salones sociales a disposición de fundaciones y colectivos y una biblioteca. Uno de los aspectos más relevantes a tener en cuenta es la relación visual del proyecto con la ciudad. La ubicación del área de intervención permite establecer una relación importante con los cerros orientales de la ciudad y los hitos del skyline bogotano. A partir de esto surge la idea de continuar el eje vial (Que refuerza esta relación visual) y abrir espacios de permanencia para contemplación del paisaje. Por este motivo, se generan terrazas con el mismo objetivo contemplativo para los residentes del proyecto, una escalera/gradería hacia el oriente y una plaza abierta hacia los cerros orientales de Bogotá . P.57
INTERVENCIÓN DE LA MANZANA ESTADO ACTUAL
CONTINUACIÓN DEL EJE VIAL
Continuación del trazado vial, conexión con el oriente acentuando el eje visual (Imagen 1). División del área de intervención en dos predios de diferente escala. P.58
18 RA RE LE
RA RE 20
CA R
LE
CA L
17
CA R CA L
Img. 1. Eje al oriente.
19
Img. 2. Eje al oriente.
La manzana comprendida entre las Carreras 17 y 18 sobre la Calle 19, presenta varios predios continuos con las características estipuladas en los criterios de selección. Otro aspecto que llama la atención de esta manzana es la discontinuidad de una vía vehícular, que funciona como acceso a algunas viviendas pero se ve interrumpida por un predio no construido que funciona actualmente como estacionamiento. Como primera intervención se propone la continuación de esta vía con el fin de facilitar el acceso a las viviendas, reparar el trazado urbano y acentuar la importante visual de este eje hacia los cerros orientales y los edificios icónicos del skyline bogotano. De esta forma, el área de intervención se divide en dos manzanas más pequeñas que permiten una continuidad en dos sentidos perpendiculares. Esta selección permite también resolver el diseño de espacio público en un nodo importante de reunión como lo es la carrera 17, donde abunda el comercio informal y de menor escala. P.59
PROGRAMA Vivienda
Espacios colectivos
Equipamientos
Comercio
BIBLIOTECA BIBLIOTECA
SALÓN SALÓN
SOCIAL
SOCIAL
GUARDERÍA
PISO 1
PISO 2
LUDOTECA
BIBLIOTECA
PISO 3
PISO 4 P.61
Vista Nororiental.
LOCALIZACIÓN PARQUE NACIONAL
CEMENTERIO CENTRAL
PARQUE BICENTENARIO
ESTACIÓN DE LA SABANA
El proyecto se encuentra ubicado entre las calles 19 y 20 en la zona centro de Bogotá. Su localización se relaciona con el eje propuestro de regiotram, en el cual se propone un separador verde sobre la Carrera 17. Así mismo se genera una conexión importante con la Calle 19, una de las vías articuladoras más importantes del centro de Bogotá. El objetivo del proyecto es atraer a las personas que circulan por estos ejes y responder a su alto tráfico con espacios públicos amplios y espacios de permanencia. P.64
P.65
PLANTA NIVEL 1 El primer piso permeable permite circular peatonalmente entre las Calles 19 y 20. Contempla también una circulación semi-peatonal en sentido oriente-occidente que permita el ingreso de vehículos a las viviendas preexistentes y el paso entre las carreras 17 y 18. Esta circulación peatonal se acompaña de espacios comerciales y equipamientos con la opción de abrirse al espacio público, ampliar su capacidad y cumplir con los requerimientos de bioseguridad.
P.66
CARRERA 17
CALLE 19
P.67
PLANTA NIVEL 2 El segundo nivel contiene los módulos de vivienda con espacios colectivos como cocinas, lavanderías y algunas zonas de estar de doble o triple altura. Estos espacios colectivos se encuentran repartidos en las zonas de circulación de forma que se incentiva un constante paso de personas activando su uso y generando una constante relación visual.
P.68
CARRERA 17
CALLE 19
P.69
PLANTA NIVEL 3
P.70
CARRERA 17
CALLE 19
P.71
PLANTA NIVEL 4
P.72
CARRERA 17
CALLE 19
P.73
BLOQUE A
SECCIONES
BLOQUE B
P.76
P.77
P.78
P.79
BLOQUE A
FACHADAS
SUR
NORTE BLOQUE B
P.82
P.83
P.84
P.85
ESTRUCTURA ESTRUCTURA APORTICADA EN CONCRETO
ESTRUCTURA MIXTA EN ACERO
P.86
P.87
DETALLE DE FACHADA
Para el tratamiento de la privacidad e iluminaciรณn en algunas fachadas se utiliza una estructura de malla metรกlica que permite el crecimiento de la vegetaciรณn de las jardineras en pisos inferiores. Conjuntamente con la malla, el crecimiento de la vegetaciรณn funciona como un tamiz, de forma que disminuye la necesidad de utilizar elementos como cortinas en las habitaciones. Adicionalmente, este sistema permite ventilar las viviendas y mantener una uniformidad en la fachada sin sacrificar la importante conexiรณn visual con la calle. P.88
A Impermeabilizante SikaManto-1300 Flex Canal metálico Ladrillo Portante 30 Bloque N°5 Viga en concreto Cuelgue Repisa en concreto para mampostaria en fachada Perfil metálico tubular rectangular Platina metálica Malla metálica zaranda arena 6x6 Union en soldadura Vigueta en concreto Travesaño Paral Mensula metálica Tornillos de anclaje Lámina drywall 4mm Marco de aluminio 4mm Vidrio claro Perfil en ángulo Canaleta plástica para instalaciones Pañete Pintura para Interior Blanco 1 Tierra Matera en concreto Tubo de desague Impermeabilizante SikaManto-1300 Flex Guardaescobas en cerámica Piso en cerámica 50x50 Mortero de pega Placa de piso en concreto Gotero Lámina fibrocemento 6mm
P.89
ESPACIO PRIVADO MÓDULO SENCILLO
El módulo sencillo consiste en una unidad de 16m2 1con capacidad de alojar hasta 4 personas. Contiene un espacio de almacenamiento y un baño externo que puede ser utilizado por los habitantes de la unidad pero mantiene su carácter de baño colectivo.
1. Área total calculada sin el espacio del baño. El área total de la unidad puede variar. Los módulos con baño anexo tienen un área total de 16m2 mientras que las unidades que no tienen baño continuo tienen un área total de 19m2.
P.90
Planta nivel 2. P.91
MÓDULO FLEXIBLE
La opción de módulo flexible consiste en 2 unidades de habitación que pueden funcionar para 2 a 4 personas cada uno. Esta opción contiene un espacio de almacenamiento y dispone de un baño sencillo externo que puede ser utilizado por los usuarios del módulo pero funciona complementariamente como un servicio de uso colectivo. Esta alternativa permite unificar las dos unidades por medio de divisiones móbiles aumentando su capacidad para familias numerosas o en caso de que se requiera mayor espacio. P.92
Planta nivel 2. P.93
MÓDULO DOBLE
La opción de módulo doble permite dividir dos unidades por medio de mobiliario. Esta opción permite optimizar el espacio disponible de forma que la separación entre unidades funciona como almacenamiento y camarote para 2 personas de forma tal que otorga la capacidad total de alojar de 1 a 5 personas por módulo. P.94
Planta nivel 2. P.95
ESPACIOS COLECTIVOS La asignación y cantidad de espacios colectivos se clasifica en espacios útiles, como lo son zonas de estudio, juego, comedor, terrazas y zonas de estar; y espacios necesarios como lo son los servicios de cocina, lavandería, duchas y baños. Aunque los espacios útiles no tienen una cantidad mínima sugerida se busca mantener mínimo uno por cada 3 unidades. Sin embargo, en el caso de los espacios necesarios si se sugieren cantidades mínimas para un uso adecuado de acuerdo al análisis realizado por Kühler, M.1 sobre el espacio en los inquilinatos . Para sanitarios se sugiere mínimo 1 por cada 5 personas, para duchas 1 por cada 10 personas y 1 espacio de cocina por cada 5 núcleos familiares.
Lavandería colectiva. Bloque A. Piso 2. 1. Cifras sugeridas n el documento: Das urbane Phänomen der Inquilinatos; Kollektive, informelle, temporäre Wohnformen für eine sozioökonomisch benachteiligte Bevölkerung in Bogotá. En los espacios de cocina se aplican cantidades inferiores a las sugeridas debido a la temporalidad de alojamiento en este tipo de vivienda en el barrio Santa Fe.
P.96
LAVANDERÍA
ZONA DE ESTAR
COCINA
LAVANDERÍA ZONA DE ESTAR
COCINA/ COMEDOR
PISO 1
PISO 2
TERRAZA ZONA DE ESTAR
TERRAZA
ZONA DE ESTAR
ZONA DE ESTAR
ZONA DE ESTAR
TERRAZA
TERRAZA
ZONA DE JUEGOS TERRAZA
PISO 3
PISO 4
P.97
Comedor y cocina.Bloque A. Piso 2.
CUADRO DE ÁREAS BLOQUE A ÁREA BRUTA (ENGLOBE PREDIAL) ID PREDIO ÁREA(m2) 6104027003 476 6104027002 440 6104027023 403 TOTAL 1319
ÁREAS PISO 1
USO COMERCIO EQUIPAMIENTO ADMINISTRACIÓN CUARTO TÉCNICO PUNTO FIJO TOTAL
AFECTACIONES (m2) CONTINUACIÓN DE LA VÍA DE CONEXIÓN ENTRE LA CARRERA 17 Y CARRERA 18
172
ÁREA NETA URBANIZABLE
1147
ÁREAS PISO 2
USO COLECTIVO PRIVADO PUNTO FIJO CIRCULACIÓN CUARTO DE ASEO CUARTO TÉCNICO OTROS TOTAL
USO PÚBLICO EN PRIMER PISO (m2) CIRCULACIÓN PEATONAL EN PRIMER PISO
425
ZONA VERDE CENTRAL DEL PRIMER PISO
116
TOTAL
541
ÁREAS PISO 3
USO COLECTIVO PRIVADO PUNTO FIJO CIRCULACIÓN CUARTO DE ASEO CUARTO TÉCNICO OTROS TOTAL
AREA TOTAL DE CONSTRUCCIÓN(m2) 676 TOTAL PISO 1 986 TOTAL PISO 2 781 TOTAL PISO 3 780 TOTAL PISO 4 ATC 3222 ÍNDICES TOTALES INDICE DE OCUPACIÓN 0,86 ÍNDICE DE CONSTRUCCIÓN 2,81
85,97% 280,93%
ÁREA(m2) 384 117 15 7 152 676
ÁREA(m2) 318 235 99 190 13 11 121 986
ÁREA(m2) 153 235 99 190 13 11 80 781
ÁREAS PISO 4 USO ÁREA(m2) COLECTIVO 152 PRIVADO 235 PUNTO FIJO 99 CIRCULACIÓN 190 CUARTO DE ASEO 13 CUARTO TÉCNICO 11 OTROS 80 TOTAL 780
P.100
BLOQUE B ÁREA BRUTA (ENGLOBE PREDIAL) ID PREDIO ÁREA(m2) 6104027022 620 6104027021 658 6104027020 1512 TOTAL 2790
ÁREAS PISO 1
USO COMERCIO EQUIPAMIENTO ADMINISTRACIÓN CUARTO TÉCNICO PUNTO FIJO TOTAL
AFECTACIONES (m2) CONTINUACIÓN DE LA VÍA DE CONEXIÓN ENTRE LA CARRERA 17 Y CARRERA 18
172
ÁREA NETA URBANIZABLE
2618
ÁREAS PISO 2
USO COLECTIVO PRIVADO PUNTO FIJO CIRCULACIÓN COMERCIO CUARTO TÉCNICO EQUIPAMIENTO TOTAL
USO PÚBLICO EN PRIMER PISO (m2) CIRCULACIÓN PEATONAL EN PRIMER PISO
1303
ZONA VERDE CENTRAL DEL PRIMER PISO
317
TOTAL
1620
ÁREAS PISO 3
USO COLECTIVO PRIVADO PUNTO FIJO CIRCULACIÓN CUARTO TÉCNICO EQUIPAMIENTO TOTAL
AREA TOTAL DE CONSTRUCCIÓN(m2) TOTAL PISO 1 998 TOTAL PISO 2 1045 TOTAL PISO 3 1155 TOTAL PISO 4 617 ATC 3815 ÍNDICES TOTALES INDICE DE OCUPACIÓN 0,40 ÍNDICE DE CONSTRUCCIÓN 1,46
39,92% 145,72%
ÁREAS PISO 4
USO COLECTIVO PRIVADO PUNTO FIJO CIRCULACIÓN CUARTO TÉCNICO TOTAL
ÁREA(m2) 620 118 13 23 224 998
ÁREA(m2) 190 103 166 97 66 13 410 1045
ÁREA(m2) 134 155 162 145 13 546 1155
ÁREA(m2) 142 155 162 145 13 617
P.101
ESPACIO Pร BLICO LUGARES DE ENCUENTRO
Imagen 1. Salรณn Social. Bloque B. Primer piso. P.102
Tanto el espacio público como los lugares cerrados de uso público como comercio y equipamientos buscan compensar el déficit de lugares de encuentro y permanencia en las calles, especialmente de la zona de estudio. Las actividades culturales e iniciativas comunitarias en pro de la convivencia y el mejoramiento de la calidad de vida de las diferentes comunidades del barrio son características y necesarias. Por esta razón es importante diseñar un espacio físico, de fácil acceso, donde puedan llevarse a cabo este tipo de actividades. Se propone como primer equipamiento una biblioteca- ludoteca pública que funcione como un espacio educativo y cultural para la población residente y que se vuelva un foco de atracción para la población flotante, de modo que se reactive la actividad en esta zona que se encuentra cada vez más deteriorada. Esto permite también potenciar la economía local y visibilizar la situación actual del barrio Santa Fe, no solo por medio de la intervención arquitectónica, sino también por la propuesta urbana contemplada en el plan maestro Recorrido Hacia La Memoria. Adicionalmente, se proponen espacios como el salón social y la guardería de cara a la plaza. Estos espacios están contemplados como oportunidades para que los mencionados colectivos y fundaciones que trabajan de la mano con la comunidad lleven a cabo las actividades que realizan actualmente en el sector. Para esto es importante no solo proponer un espacio sede (Que puede entenderse como el adentro), también es importante que puedan expandirse y acoger más personas por lo que su implantación está diseñada de forma que la plaza misma se vuelve una extensión del adentro, como puede observarse en la imagen 1. Todos los lugares del proyecto; tienen una relación visual con la calle y el espacio público. Como lo menciona Jane Jacobs, para tener espacios más seguros es importante aplicar la teoría de “Ojos sobre la calle” 1, de forma que los espacios públicos siempre tienen relación con lo que pasa en el adentro. Además de esto se propone una mezcla de usos que incentive una constante circulación de personas tanto en el día como en la noche.
1. Jacobs, J., & Abad, Á. (1973). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Península.
P.103
Plaza principal. Bloque B. Piso 1.
Vista desde zona de estudio. Biblioteca. Bloque B. Piso 2.
ESPACIOS PARA LA CIUDAD
La generación de nuevos espacios públicos de permanencia para los habitantes del sector se vuelve un aspecto clave del desarrollo de la propuesta ya que la convivencia entre los diferentes actores del barrio Santa Fe se da principalmente en la calle. El espacio público se vuelve lugar de encuentro, de recreación, de trabajo, de contemplación.
“Las calles y sus aceras, los principales lugares públicos de una ciudad, son sus órganos más vitales. ¿Qué es lo primero que nos viene a la mente al pensar en una ciudad? Sus calles. Cuando las calles de una ciudad ofrecen interés, la ciudad entera ofrece interés; cuando presentan un aspecto triste, toda la ciudad parece triste” J.Jacobs
P.109
P.110
Vista al oriente desde la calle . Propuesta de intervenciรณn.
P.111
08
REFLEXIONES FINALES MULTIESCALA
Uno de los ejercicios más interesantes del desarrollo del proyecto es el de aproximarse en diferentes escalas a la comunidad y a la propuesta. El aprendizaje sobre el área objeto de estudio desde una situación post pandemia se sustenta en herramientas informativas, documentos académicos y análisis de datos que brindan una información certera pero desde una posición un poco más alejada de la comunidad. Como ejercicio personal he decidido acercarme al lugar de trabajo y de la mano con residentes del lugar conocer de primera fuente las dinámicas sociales, las características de los espacios y la forma en que la comunidad los percibe. Puede decirse que el ejercicio de interacción con las personas es útil para comprender el lugar de forma más cercana que, como en la arquitectura; permite visualizar detalles que suelen pasarse por alto.
RELACIONAR Y CREAR
1
Mejor espacio privado
2
Más espacios colectivos
3
Más y mejor espacio público
Así mismo, a la hora de diseñar una propuesta he decidido enfocarme en el ejercicio multiescalar; no solo en lo que a unidades de medida de distancia respecta, sino también en el carácter e intimidad del espacio. El objetivo de relacionar lo privado, lo colectivo y lo público surge con el fin de mejorar la calidad de vida de la persona desde cada uno de los diferentes espacios que puede habitar independientemente de su oficio , sin que se interprete que alguno de estos espacios sea más importante que otro. Desde el lugar de descanso hasta el lugar de paso deben tener un impacto positivo y funcionar adecuadamente para aquel que lo habita.
P.112
P.113
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
- La Resistencia de los Embera. (2018). [Blog]. Retrieved from https://www.agendapropia.co/ bogotaindigena/drama-embera. - Piñeros Santamaría, D. C. (2010). Transformaciones del barrio Santa Fé en la ciudad de Bogotá. - Mejía, F. A. C. (2007). Historia del desarrollo urbano del centro de Bogotá. Bogotá: D’Vinni SA. - Kühler, M. (2019). Das urbane Phänomen der Inquilinatos; Kollektive, informelle, temporäre Wohnformen für eine sozioökonomisch benachteiligte Bevölkerung in Bogotá (Doctoral dissertation, Wien). - Arredondo, I. C. A., Guzmán, C. E. G., & Henao, J. M. M. (2018). Mixtos+ compactos. Universidad de los Andes. - Movilla Vega, D., & Espegel Alonso, C. (2013). Hacia la nueva sociedad comunista: la casa de transición del Narkomfin, epílogo de una investigación. Proyecto, progreso, arquitectura, 9, 26-49. - Sarquis, J. (2006) Arquitectura y modos de habitar. Nobuko. -Gehl, J. (2011). Life between buildings: using public space. Island press. - De Solà-Morales, M., Ibelings, H., & Frampton, K. (2008). De cosas urbanas. Gustavo Gili. - HYBRIDS III. Residential Mixed-Use Buildings. (2009). Serie HYBRIDS. - A+T Publishers. (2014). THIS IS HYBRID. - Buchli, V. (1998). Moisei Ginzburg’s Narkomfin Communal House in Moscow: Contesting the social and material world. The Journal of the Society of Architectural Historians, 57(2), 160-181. - Rigotti, A. Moisei Guinzburg: Fundar el Estilo Contemporáneo (1st ed.). Buenos Aires, Argentina. -Molina, R., & Ramírez, E. Alternativa espacial para el comercio informal inquilinato, el barrio interno. Escuela de Arquitectura y Urbanismo. P.114