151218 dungun 01

Page 1

VOL . 02 . 2015

Trifunkuwe Panguipulli · Kalink Kuwü Vive Música · Ruta Musical de las Misiones

VOL . 01 . 2015

CULTURA

PANGUIPULLI

CULTURA

REGIÓN DE LOS RÍOS

Relatos de un joven cronista Extracto del libro "Parlamento de Coz Coz"

PANGUIPULLI


vol . 02

editorial

dungun

UN RECORRIDO POR NUESTRA TIERRA, SUS

panguipulli

Municipalidad de Panguipulli Region de Los Ríos, Gobierno Regional Casona Cultural de Panguipulli

02

VOL. 01 2015

RAÍCES Y CULTURAS dungun cultura

comuna que hizo viajar sus palabras a Universidades de otros lugares del mundo; el programa Red Cultura y su desarrollo en la comuna; la Ruta de las Misiones y el circuito musical; uno espacio para la participación y la cultura; una profesora reconocida a nivel nacional; y destacados grupos musicales de la comuna, entre otros. Dungun es una publicación que busca promover y difundir el arte y la cultura de Panguipulli, con información de las actividades culturales que se realizan en la comuna, temáticas de interés de la comunidad, historias, personajes, y aquellas cosas que nos caracterizan a quienes formamos parte de esta gran comunidad. Queremos dar a conocer y compartir, las distintas actividades, ideas y proyectos que se realizan en nuestra comuna en materia cultural, social y creativa. En Panguipulli, convive una trama de expresiones y culturas, que hacen de este lugar, un espacio único en el cual se desenvuelven expresiones diversas. Nuestra cultura Mapuche, su cosmovisión, artesanías, lengua y significados, conviven con nuevas manifestaciones haciendo de este territorio, un lugar posible para las distintas expresiones humanas y sociales, en el que organizaciones públicas, privadas, comunitarias, así como cada uno de los habitantes contribuyen día a día a que podamos seguir construyendo este lugar que amamos.

edición y producción

Municipalidad de Panguipulli. Departamento de Cultura. Corporación Amigos de Panguipulli. Casona Cultural. Patricio Cerda Gutiérrez. Lorena Paredes Mansilla.

REVISTA CULTURAL DUNGUN Panguipulli

En esta edición conoceremos a una especial escritora de nuestra


DUNGUN

VOL . 02

PANGUIPULLI

editorial

03

pág. 05 · loReM iPsuM TRAFKINTUWE PANGUIPULLI

pág. 10 · HistoRia RELATOS DE UN JOVEN CRONISTA

pág. 06 · aGRuPaciÓn

Extracto del libro "Parlamento de Coz Coz", Aurelio Díaz Meza.

KALIN KUWÜ Manitos de araña, un modelo de gestión participativa.

pág. 08 · PRoGRaMa PROGRAMA VIVE MÚSICA Orquesta Sinfónica Juvenil.

pág. 12/13 · PeRsonajes MARIELA FUENTEALBA Escritora

ELENA CATRIPAN Profesora


04

editorial

VOL . 02

DUNGUN

P A TRIM ONIO NATU RAL

destino Siete lagos, Panguipulli. regi贸n de los r铆os

PANGUIPULLI


VOL . 02

PANGUIPULLI

editorial

05

Fotografía, alapinta..

DUNGUN

TRAFKINTUWE Pa n G u i P u l l i

nuestra comuna es una reserva de vida y agua para toda la humanidad.

en el espacio trafKintuWe de panguipulli,

en torno al desarrollo armónico del ser humano y

surge a partir de un proceso que hay en Panguipulli

se realizan diversas actividades artísticas y culturales,

el medio ambiente, basado en los principios de la

de plantearnos una nueva forma de vida, con lo que

así como importantes encuentros regionales, naciona-

cultura mapuche, que buscan habitar y compartir

es el Küme Mongen (bienestar o calidad de vida de

les e internacionales de organizaciones y comunidades

el mundo, respetuosa e integralmente.

las personas en un territorio), para eso debe haber un

locales. Ex bodega del ferrocarril, cercano al terminal

Francisco Caquilpán, integrante del Parlamento

desarrollo acorde a nuestra cultura mapuche, en el

de buses, está abierto a la comunidad, y es coordinado

señala, que —“Este espacio recuperado y habilitado,

cual el ser humano no es dueño de la naturaleza, sino

por la Asociación Indígena Futa Koyagtun Koz Koz

que antes fuera bodega de ferrocarriles, hoy contribuye

que es parte de ella. Nuestra comuna es una reserva de

Mapu, del Parlamento de Koz Koz.

a lo que aspiramos, a ese mundo posible que queremos,

vida y agua para toda la humanidad”—.

Como parte del trabajo desarrollado por los Ca-

y que nos permite caminar al horizonte por el que vamos

Posee una muestra permanente de productos lo-

bildos Culturales de Panguipulli el año 2000, junto

trabajando, soñando y proyectando en el tiempo”—.

cales, un centro demostrativo de energías renovables

a varias organizaciones, este lugar recuperado para

Así también, han desarrollado una línea de tra-

no convencionales, artesanías en maderas, textiles,

la participación y la cultura, hoy es un referente en

bajo muy importante en materia de energías con

productos apícolas, conservas, hierbas medicinales,

materia de organización y contenidos para la comuna

interesante proyectos reconocidos a nivel nacional.

contactos para servicios turísticos y gastronomía.

y sus habitantes. Su organización se basa en la participación activa

Beatriz Chocori, una de sus coordinadoras cuenta que —“La idea de trabajar las energías alternativas


06

aGruPaCion

lalin

KuWÜ

VOL . 02

DUNGUN

PANGUIPULLI

la agrupación de artesanas lalin KuWÜ nació el 27 de enero de 2010

En la actualidad la agrupación cuenta con más de 35 personas vinculadas de manera directa y activa, siendo en su mayoría mujeres. Su trabajo se caracteriza por ser colaborativo e inclusivo. La agrupación está compuesta por más de artesanas provenientes de diferentes sectores de la comuna y de distinta trayectoria. Su principal objetivo ha sido dar continuidad al oficio textil por medio del rescate y valorización de técnicas ancestrales, generando conocimiento e innovación a través de la capacitación y auto- capacitación para el mejoramiento, muestra, y comercialización, de pro-

Manitos de araña, un modelo de gestión participativa

ductos elaborados con calidad e identidad. Han formado una importante red de colaboración entre ellas, desde el momento de la obtención de la materia prima hasta la exposición del producto terminado. Lalin Kuwü, cuenta desde el mes de octubre de 2011, con un espacio permanente en la Casona Cultural de Panguipulli, espacio que constituye el lugar de exposición y sala de ventas para la necesaria comercialización de sus productos y también la vitrina para la difusión del proceso de elaboración de productos elaborados a base de lana de oveja y de las diversas técnicas textiles que trabajan las artesanas. Es así como ha propiciado un programa que busca aportar con herramientas para la promoción y venta, sobre todo diseños en telar y tejidos, entre otros y mejorar el procesamiento de la materia prima utilizada; la lana de oveja. Luego de cinco años de trabajo, de capacitación y comercialización, la Agrupación de Artesanas Lalín Kuwu, cumplió un año con destacadas participaciones en ferias, mejorando sus técnicas y ampliando su red de amigos. Este año volvieron a ser parte de la Muestra Internacional de Artesanía Tradicional, organizada por la Universidad Católica en el Parque Bustamante, con una destacada participación. Su trabajo ha evolucionado, y esperan seguir creciendo como lo han realizado hasta hoy, en base a la unión y el cariño por lo que hacen.


dungun

vol . 02

panguipulli

agrupacion

07

B I B LIO — TE C A M UNI C I PAL a través del tiempo, y con la comprometida

es un centro de información y documentación, especialmente acon-

colaboración del Municipio, la Coordinación de Bibliotecas DIBAM,

dicionado para el estudio y la investigación, su función principal es

y la comunidad, se ha obtenido un espacio de encuentro y acogi-

la de seleccionar, adquirir, organizar, preservar y difundir el mate-

da como es la Biblioteca Municipal de Panguipulli, Violeta Vera,

rial bibliográfico para satisfacer la demanda de información de la

ubicada en la calle Carlos Acharán, con una vista privilegiada al

comunidad”. Tod@s pueden hacerse soci@ gratuitamente. Sólo es

Lago y el Volcán Choshuenco. Un lugar cálido; donde además se

necesario el número de Cédula y dirección, y así ver en Sala todas las

presentan múltiples posibilidades dentro del ámbito de la cultura

publicaciones, o llevarse hasta 5 ejemplares de algún título o autor.

y la entretención. Se ha producido un proceso de apertura y se han diversificado los servicios. Actualmente, además del préstamo de libros a domicilio y haber cambiado el procedimiento de búsqueda de los usuarios, mediante las estanterías abiertas, se implementó el programa Biblioredes; en donde la comunidad ha podido capacitarse conocer las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), y desde el año pasado se encuentran las oficinas del Departamento de Cultura Municipal. En estas semanas se ha iniciado el proceso de una nueva implementación en su mobiliario, con renovadas acomodaciones, estanterías y módulos. En el ámbito del Patrimonio, trabaja con la comunidad en el Programa Memorias Siglo XX, que busca recordar y poner en valor, historias locales, construyendo nuestra memoria para enriquecer el presente e imaginar el futuro. Durante el año, se realizan jornadas de motivación lectora con colegios y jardines Infantiles que nos visitan, como una forma de acercar a los niños al mundo de los libros.. Así también como parte de las actividades de Cultura, se realizan en este espacio diversos talleres artísticos y culturales, abiertos y gratuitos “La biblioteca

horario de atención

Calle Carlos Acharan 296, Panguipulli. De lunes a viernes desde las 8:00 horas hasta las 18:00 horas.


08

programa

vol . 02

dungun

panguipulli

PRO G RAMA V I V E MÚS I CA Es la Orquesta Sinfónica de Panguipulli, quien da pie para crear el Programa “Vive la Música” cuyo fin es el desarrollo de las habilidades sociales, intelectuales y valóricas de los niños y jóvenes de nuestra comuna, a través de herramientas formativas, relacionadas con la música, su apreciación e interpretación, abordándolos desde su nacimiento hasta los 23 años de edad. La Corporación Amigos de Panguipulli, responsable de esta iniciativa, junto a la colaboración de otras Instituciones Privadas, Municipales y Educativas, cuenta con diez profesores de vasta experiencia en la formación de niños y jóvenes a

nivel nacional e internacional, todos ellos formados en conservatorios de música y universidades nacionales con especialización en el extranjero, junto con monitores de instrumentos pertenecientes a las primeras generaciones de la Orquesta Sinfónica, lo que permite tener 750 niños y jóvenes vinculados a actividades artísticos musical en la comuna de Panguipulli. Para ello se ha desarrollado una propuesta que consta de tres etapas: 1.

Formación Música Temprana.

2. Etapa — Básica Musical y Orquesta Infantil y juvenil. 3. Etapa — Nivelación Musical. Todo ello para forjar en niños y jóvenes valores y competencias mediante la música, que les permitan enfrentar la vida con madurez e inteligencia emocional, para lograr un desarrollo integral, a través de un equipo multidisciplinario identificado con la institución. Actualmente el programa vive la música se está desarrollando en 20 colegios municipales y 1 subvencionados y 3 salas cunas de la comuna. Implementar este tipo de iniciativas es único a nivel regional y esta reconocido a nivel nacional por su metodología de trabajo, gestión educativa y las diversas iniciativas de extensión que tiene a través de sus giras, y presentaciones en lugares muy especiales, lo que ha sido replicado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, quienes incluso cuentan con profesores que pasaron ya por nuestra comuna.


DUNGUN

PANGUIPULLI

VOL . 02

ProGraMa

P A TRIM ONIO NATU RAL

destino Siete lagos, Panguipulli. regi贸n de los r铆os

09


10

vol . 02

historia

dungun

panguipulli

RELATOS DE UN JOVEN CRONISTA — Año 1900, Panguipulli —

parlamento de coz coz , aurelio díaz meza

“El Valle de Coz-Coz está situado a unas cuarenta y cinco leguas

y nos muestra una línea negra que apenas se divisa detrás de los

al noreste de Valdivia. El itinerario que sigue a fin de que el viaje

primeros cerros.

sea lo más cómodo posible, dura un día completo, de sol a sol, más

“El calor empieza a apretar de firme lo cual es mal pronóstico

unas tres horas del día siguiente. Nuestra primera jornada fue en

para el resto de camino. Únese al calor el polvo sutilísimo que se

tren: desde Valdivia a Quilquil, en la línea de Antilhue a Gorbea

levanta con el trote de los caballos. Después de una hora de camino

aprovechando el tren de la combinación al norte”.

la conversación que al principio había surgido quizás animada, ha

“Saliendo a las siete de la mañana de la estación de Valdivia,

decaído notablemente. El camino se ha compuesto un poco con la

se llegará a las 10 y media a Quilquil si Dios y el dichoso tren lo

sombra de los árboles que aún quedan de la corta de aserraderos

permiten. Los que íbamos al Parlamento éramos tres. Nuestro in-

y roces. La carretera continúa por el espacio de quince minutos a

vitante el Padre Sigifredo, el señor Oluf V. Erlandsen, corresponsal

la orilla del río Purulón, ofreciendo al caminante variados panora-

de diarios extranjeros y el que escribe. En Quilquil nos esperaban

mas, dignos de ser descritos por artistas de fuste. El río, profundo

tres indios montados con caballos que nosotros debíamos ocupar.

y tranquilo se desliza encajonado en barrancas de notable altura

Allí vimos la primera prueba de adhesión y respeto que los indios

y va formando caprichosos zig-zag en cuyas esquinas se notan

tributaban al Padre Sigifredo. Los tres mocetones se abalanzaron,

hondas concavidades hechas por la furia de la corriente invierno”.

puede decirse, sobre el «Padre» y le estrecharon la mano como a

“Una hora aún de camino, y llegamos a la misión de Purulón

un camarada”.

un poco después de medio día, atravesando antes el río del mismo

“Nos presentaron, montamos y emprendimos la jornada hípica

nombre. El padre Francisco de Luxemburgo, misionero de Purulón,

que debía durar hasta las 8 y media de la noche, con término en

nos recibió con todo cariño, como si hubiéramos sido antiguos amigos.

la Misión de Panguipulli, eso sí que con un intervalo de media

Bajando de los caballos y después de un par de minutos, nos invitó

hora para almorzar en la Misión de Purulón. Internándose por el

a almorzar en el modesto refectorio del convento. Acompañan al

camino hacia al oeste, empieza a notarse la exuberancia del follaje.

Padre Francisco, dos hermanos legos, uno carpintero y otro cocinero

Grandes montañas se divisan a lo lejos, medio envueltas en densa

y ambos, junto con el misionero, profesores, inspectores, y «tutti

y pareja nube de humo: son los roces y quemas que se hacen para

quanti» del internado indígena de Purulón”.

limpiar y preparar el terreno para sembrados”. –Aquella montaña tenemos que atravesar nos dice el Padre,

“Una pequeña cabalgata divisamos venir por nuestro camino. Alguien nos dice que son indios de Coz-Coz que vienen a encon-


dungun

panguipulli

vol . 02

historia

trarnos. Efectivamente, es un mocetón intérprete y «sargento» de la

sumo, el cacique tiene que hacer su provisión de trutrucas para

reducción de Coz-Coz que viene a darnos la bienvenida en nombre

la reducción”.

de su señor Manuel Curipán-Treulén, dueño de casa, como quien dice, y organizador del parlamento”.

“Mensajero y «trutrucaman» formaron en la comitiva y se siguió el camino. Llegamos a una planicie bastante pintoresca”.

–“Manda a decir mi tío el cacique de Coz-Coz que les desea muchas

“En esta planicie, nos dice el Padre Sigifredo debieron haber

felicidades y que hayan llegado buenos y que sus familias hayan

tenido los españoles algún establecimiento importante. Vean ustedes

quedado buenas y que no tengan novedad y que usted se encuentre

las disposiciones de estos fosos ya casi completamente tapados y

bien y que pasen no más al parlamento que nosotros sabemos que

luego este levantamiento del terreno en la orilla de la zanja que

ustedes no quieren mal para nosotros. Y como el indio llevara trazas

encierra todo este pedazo. Yo creo que esto ha sido un fuerte”.

de no terminar tan luego su discurso, el Padre Sigifredo le dijo”: –“Los caballeros agradecen la atención del cacique y luego se lo dirán personalmente”.

“He preguntado a indios muy viejos pero no han sabido darme respuesta. Esto mismo me confirma que son obra de los primeros españoles”.

“Con el mensajero de Curipán, venían tres indios que traían

“Pasamos al estero, el Coz-Coz, y sentimos detrás de nosotros

sendas «trutrucas». Son estos unos instrumentos hechos de un

potentes toques de trutrucas; verdaderos clarines tocados por

colihue de un metro de largo por un centímetro de ancho en la

pulmones vigorosos.

parte superior y hasta dos centímetros y medio en la parte inferior.

El toque, o mejor dicho la música tan o más rara que la de los

A este palo se le hace un agujero que empieza en una punta y ter-

chinos, a cuya fiesta anual había yo asistido en el Club de la calle

mina en la otra. En la parte inferior se le hace un agregado o tejido

de la Bandera….”

con la hoja de una árbol cuyo nombre no recuerdo, el cual agregado le da la forma de la campana de cualquier instrumento de metal. “La parte superior se adapta a los labios del «trutrucaman» y el instrumento da voces tan claras y sonoras como las cornetas del ejército”. “Las trutrucas tienen la forma de una trompeta antigua, exactamente, pero son de poca duración; cada año o cada dos años a lo

extracto libro el parlamento de coz coz, aurelio díaz meza.

11


12

VOL . 02

PerSonaJe

MARIELA FUENTEALBA

DUNGUN

PANGUIPULLI

E S C R I TO R A Mariela Fuentealba Millaguir —Marita—. una mujer apasionada por la lectura, alegre, amante y fiel defensora de su cultura mapuche, es una de nuestras grandes escritoras de Panguipulli. Fue la primera en publicar una novela mapuche titulada “Cherrufe” y que hoy es lectura obligatoria en la universidad de Carolina del norte, u.S.a., para los alumnos de primer año de lenguaje, de esta casa de estudios. el año 2015 sale a luz un nuevo hijo de papel, como dice ella, a sus creaciones literarias, titulado “Cuentos de Sayen”.

¿qué trata o qué quisiste retratar en esta publicación de sayen? Quise tomar un tema contingente como lo es la violencia intrafamiliar, la no denunciada, la que duele, la que hace sufrir a la familia a los niños, allí estamos tocándolo a través de éstos cuentos, para ser una voz de alerta, de ayuda quizás para muchas mujeres que no se atreven a hablar o denunciar lo que les pasa.

¿cómo fue posible la publicación de tus tres libros? A través de fondos públicos, gracias a dios he podido contar con el auspicio de CONADI para poder publicar mis libros.

¿cómo nace esta veta de escritora? Yo me descubrí mapuche no hace muchos años, soy descendiente de Tadeo Millaguir de la localidad Ñancul y fue este quien no me dejaba dormir, yo ya estaba comenzando a escribir para mi hija, las historias que me contaba mi abuelo Crecencio Millaguir y fue así como a través de los pewma, sueños , comencé a conectarme con mis antepasados y nació Cherrufe, que es considerada a nivel nacional la primera novela mapuche escrita en Chile, dándome grandes satisfacciones a nivel internacional.

¿qué le diría marita a las nueva generaciones de panguipulli, en relación al tema literario?

— a través de los peWmas decidí ser escritora mapuche —.

Puedo decir que este año estuve trabajando en un proyecto de la Casona Cultural en las poblaciones con señoras y me fue muy gratificante conocer que en Panguipulli hay muchas señoras que escriben. Es difícil publicar, es difícil conseguir los recursos y cuesta que crean en tu talento, pero se puede. Yo tuve la suerte de encontrarme con amigo poeta mapuche que creyó en mi trabajo, lo leyó y me dijo: “Mariela tu te estás perdiendo, publica” y el me ayudó a conseguir el financiamiento. Así que si las personas no conocen los medios, las formas, les puedo decir que hay fuentes de financiamiento para concretar sus ideas o proyectos para acceder y quizás dejar algo a nuestros hijos, no nos hacernos famosos pero como se dice por ahí: un ser humano es completo cuando tiene un hijo, escribe un libro y planta un árbol, yo lo he cu mplido todo gracias a dios estoy redondita.


DUNGUN

VOL . 02

PANGUIPULLI

PerSonaJe

13

— los sueños nos cuentan cosas que podemos escuchar claramente —.

E L E N A C AT R I PA N

PROFESORA

La señora Elena Catripán nació en Coihueco y fue criada desde

petuar en su familia como fue ella educada, es por ello que exigió a

que tenía un año de edad por su bisabuela María Huentequeo,

sus hijos ir al colegio ya que, como dice ella —“El bien es para ustedes,

quien después de dos años se enferma y se van a vivir donde un

no para mi. El día de mañana quiero que ustedes sean más que yo”—.

tío abuelo. Sus primeros años de vida la marcarían por siempre.

A los 15 años de edad se casó con Víctor Hugo Lleufuman Huenque,

A los 8 años, en la escuela, aprende el huincazungún, el caste-

con el cual tuvo 4 hijos: Elías Daniel, Francisco Javier, Gloria Teresa y

llano. Sus recuerdos más preciados están las conversaciones en

Elizabeth Magaly. Su familia a crecido con 8 nietos. En sus primeros

mapuzungún, lengua la cual hablaba en totalidad su bisabuela,

años de casada, Elena no habló Mapuzungún, solo algunas palabras

y en castellano de su tío abuelo. Ellos pensaban que la pequeña

con sus perros y gatos ya que no había otro miembro en su familia

Elena no entendía, pero en silencio escuchaba y aprendía su lengua

que hablara la lengua, ahora recibe en su casa a turistas y todo

de origen junto a las historias de su familia y su pueblo mapuche.

aquel que quiera conocer su ruca, su trabajo textil, la gastronomía

Ella destaca de estos relatos los valores que se extraían, como

mapuche e historias de su pueblo. Por todo el trabajo de la señora

las experiencias de sus cercanos eran hechos dignos o no de imi-

Elena Catripán, como ella ha entregado su sabiduría a los niños,

tar. La educación que recibió fue muy estricta, como dice ella, los

Desde 1996 es profesora de la Escuela de Coihueco enseñando el

profesores eran muy críticos y castigadores. Estuvo 3 años en la

Mapuzungún a niños de primero a sexto básico y tejido en telar a

escuela, hasta segundo básico y repitió el primer año por decisión

séptimo y octavo. Ha dedicado a trasmitir su lengua y tradiciones

de su tío abuelo, ya que no sabía leer a cabalidad. Luego se retira

a través de la educación a las nuevas generaciones. Fue reconocida

ya que su bisabuela pensaba que las mujeres no necesitaban esa

como Patrimonio Vivo por el Consejo Regional de la Cultura y las

educación.

Artes, ya que gran parte de su vida ha contribuido a promover,

A pesar de ello, hoy la señora Elena no piensa que hay que per-

difundir y mantener presente la cultura de nuestra tierra.


14

VOL . 02

ProYeCtoS

DUNGUN

PANGUIPULLI

P O L Í T I C A D E D E S A R R O L LO POLÍTICA DE DESARROLLO C U LT U R A L E CULTURAL E IDENTIDAD REGIONAL I D E N T I DA D R E G I O N A L

El Gobierno Regional de Los Ríos, junto al Consejo

para la adecuada Salvaguardia de aquellos elementos

Regional de la Cultura y las Artes, y la colaboración

que forman parte esencial de su desarrollo.

de Municipios, Instituciones Públicas y Privadas,

En este importante encuentro, la comunidad de

Organizaciones Culturales, Grupos Artísticos y la

Panguipulli recalcó que su principal valor cultural,

Comunidad Creativa, se encuentran en pleno proceso

patrimonial y natural es el agua. Un joven indicó,

de formulación de la Política de Desarrollo Cultural

—“Ahí radica la vida de este lugar. Todo aquello que

e Identidad Regional de Los Ríos.

somos es gracias al agua, sin ella no existimos. Cualquier

En el mes de Octubre, se realizaron en Panguipulli

alteración de ella, es altamente perjudicial para el ser

3 encuentros locales, en el que organizaciones y perso-

humano y la sociedad. Hacemos cultura, cuando nos

nas pudieron expresar su visión frente al desarrollo

hacemos responsable con las generaciones que vienen”—.

cultural de la comuna y la región, junto con realizar

El proceso contempló una serie de instancias par-

propuestas para la formulación de una cartera de

ticipativas, entre las cuales se destaca la realización

proyectos que conformará el plan de trabajo.

de jornadas de expertos, talleres comunales e in-

Entre los principales temas planteados, un elemen-

tercomunales, talleres con los pueblos originarios y

to fundamental lo constituye la Cultura Mapuche y el

reuniones de trabajo con los servicios públicos que

Patrimonio, para lo cual se requiere de una atención

abordan temáticas del ámbito cultural; además de

integrada de este ámbito.

la implementación de una página web, que permite

En este sentido se planteó la necesidad de contar con programas transversales y permanentes, y que su

informar a la ciudadanía sobre el proceso de construcción de esta Política.

concursabilidad, a través de proyectos, es insuficiente

eVento

FeBrero 2016 durante febrero del 2016 se vivirán tres fechas importantes

R U TA M U S I C A L DE LAS MISIONES

en donde se pondrá en valor parte importante de la Región de Los Ríos, tres fechas en donde la música, la historia y los productos de la zona iluminarán la región, cumpliendo su cometido al enseñar y transmitir un importante legado. Se trata de —"La Ruta de las misiones"—. La iniciativa nació a raíz de lo ocurrido a finales del siglo XIX, cuando un grupo de monjes bávaros por órdenes del gobierno vinieron a Chile a evangelizar a la zona. Por esta llegada, se crearon distintas misiones que hasta el día de hoy perduran en esta región. Por tercer año consecutivo se realizarán en Purulón comuna de Lanco, Quinchilca comuna de Los Lagos y Panguipulli, conciertos, exposiciones de la historia de estas misiones, y un mercadito con productos de la zona, en

un recorrido muSical por laS antiGuaS miSioneS de panGuipulli, QuincHilca, purulÓn.

cada presentación. María José Vial y el trabajo conjunto con la Casona Cultural, Orquestas Infantiles, los Municipios de Lanco, Los Lagos y Panguipulli, así como con las Parroquias, y el Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile, dan vida durante tres días de un importante evento cultural, histórico y patrimonial en la Región de los Ríos. El trabajo iniciado hace tres años, como parte de un proceso investigativo, se consolida como parte del circuito cultural estival, el que atrae anualmente a turistas e interesados en este tipo de manifestaciones y expresiones históricas.


DUNGUN

PANGUIPULLI

VOL . 02

ProYeCtoS

P A TRIM ONIO NATU RAL

destino Siete lagos, Panguipulli. regi贸n de los r铆os

15


CULTURA PANGUIPULLI

p roy e c to f i n a n c i a d o c o n s u b v e n c i ó n otorgada por el gobierno regional d e lo s r í o s .

Municipalidad de Panguipulli, Departamento de Cultura.

patrimonio cultural

— Abundante /abundant.

c o i h u ec o

c ach i m

— Corral /farmyard.

/river of coihues (Nothofagus dombeyi).

c aci q u e a i l l apá n

— Nueve pumas /nine pumas.

c o ñ ar i p e

c al af q u é n

— Otro lago /another lake.

/path of warriors.

c al fu m a l e m

— Princesa /princess.

c oz c oz

— Gato montés /wild cat.

c ar r a n co

— Agua de piedra /stoner water.

c u lt ru n c a h ue

— Instrumento /instrument.

c ar r i r i ñ e

— Lugar de coligües verdes e n c o

a n cac o m o e

/place of green bamboo sticks. c at uto m u lt ru n

— Masa en base al trigo triturado

f oy e

— Río de coihues — Sendero de los guerreros

— En agua, aguado /covered in water. — Canelo

/winter's bark or canelo (Drimys winter). f u n d i hu i n c u l

— Detrás de un cerro /behind a hill.

c h al l u p é n

— Fantasma /ghost.

h ua lv e

— Lugar nacimiento de un estero.

/dough made with ground wheat. c h an c h án

— Pequeñas plantas /small plants.

"Menoko" /place where a stream or

c h au q u é n

— Unido al lago /joined to the lake.

river is born (source), it is associated to

c h o sh u e n c o

— Lugar de aguas amarillas

a marsh or wetland.

/place of yellow water. c o ch c oya r ay en

— Copihue

/copihue flower (Lapageria rosea).

h u i lo - h u i lo

— Antiguo nombre que se le daba a la

planta de colihue /old name for

bamboo sticks.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.