IFAA INSTITUTO DE FORMACIÓN ARTÍSTICA Y ACADÉMICA By Sodre
1
2
3
4
IFAA INSTITUTO DE FORMACIÓN ARTÍSTICA + ACADÉMICA By Sodre
5
Trabajo Final de Carrera Taller Danza Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad de la República, Uruguay Marzo, 2019 Autoras Valentina Bico Giuliana Bentancur Equipo Docente Coordinación: Horacio Flora Alejandro Baptista Proyecto: Paolo Bonavota Pedro Calzavara Alfredo Pereda Asesores académicos: Estructura - Klaus Mill Acond, Lumínico y Eléctrico - Juan Carlos Fabra Acond, Térmico - Juan Pedro Merlino Acond, Sanitario - Daniel Chamlian 6
7
8
ÍNDICE
1
PREMISAS Y ESTUDIOS
2
3
4
2.1 INTRODUCCIÓN GENERAL
3.1 ALBAÑILERÍA
4.1 ESTRUCTURA
.....................................................................MEMORIA ............................................. PLANTAS ESCALA 1.200 .............................................. CORTES ESCALA 1.200 ............................................. PLANTAS ESCALA 1.100 .............................................. CORTES ESCALA 1.100 ........................................................ CORTE INTEGRAL ....................................... DETALLES CONSTRUCTIVOS
.....................................................................MEMORIA ............................................. PLANTAS ESCALA 1.100 .....................................................................DETALLES
EL EDIFICIO
2.2 DESCRIPCIÓN PROGRAMÁTICA
PROYECTO
INFRAESTRUCTURAS
4.2 ACONDICIONAMIENTO SANITARIO .....................................................................MEMORIA ............................................. PLANTAS ESCALA 1.100 .............................................. CORTE ESCALA 1.200 .................................................................... DETALLES 4.3 ACONDICIONAMIENTO ELÉCTRICO .....................................................................MEMORIA ................................................... DIAGRAMA UNIFILAR ............................................. PLANTAS ESCALA 1.100 4.4 ACONDICIONAMIENTO LUMÍNICO .....................................................................MEMORIA .........................................CATÁLOGO DE LUMINARIAS ............................................. PLANTAS ESCALA 1.100 4.5 ACONDIONAMIENTO TÉRMICO .....................................................................MEMORIA ............................................. PLANTAS ESCALA 1.100 ............................................... CORTES ESCALA 1.100 ............................................ CATÁLOGO DE UNIDADES
9
10
PREMISAS Y ESTUDIOS
1 11
MEMORIA
Las escuelas de formación artística del SODRE se integran en el sistema de Educación Pública Nacional, atendiendo a aquellas individualidades que presentan aptitudes sobresalientes; ofrecen un aporte cultural mayor y una proyección para las nuevas generaciones de jóvenes, con vocación artística. Proveen el conocimiento y habilidades necesarias para llevar adelante una carrera y alentar el virtuosismo, la creatividad, y la reflexión. Actualmente la Escuela de Formación Artística incluye: END Escuela Nacional de Danza
Danza Contemporánea (15 a 25 años) Ballet (6 a 21 años) Folclore (15 a 60 años)
EFA ENAL Escuela Nacional de Arte Lírico
Niños y jóvenes uruguayos audicionan cada año por la oportunidad de pertenecer a estas escuelas, ingresando unos 20 estudiantes anualmente en cada una de las divisiones. El compromiso de los jóvenes es fundamental para tener un pasaje exitoso por el SODRE: los ensayos de muchas horas, los traslados, las diferentes clases y sus evaluaciones demandan una gran participación no solo de los integrantes de la escuela, sino que también de sus familias. Padres y madres moldean su agenda a la rutina del SODRE, de sus ensayos y actuaciones, lo que se suma a las actividades académicas del sistema formal, que también son parte fundamental de la formación de sus hijos. Una de las mayores complicaciones para los alumnos son los traslados desde los centros de estudio hasta los lugares de ensayo, ya que suelen superponerse horarios, debiendo optar por faltar a una u otra clase o realizando jornadas de horarios agotadores . Esta situación conlleva a que muchos niños talentosos terminen optando por abandonar sus futuras carreras en el arte, ya que implican un enorme esfuerzo tanto anímico como económico y comienzan a afectar no solo a su familia, si no a su rendimiento en el aula y a su estado físico.
PROPUESTA Generar un nuevo edificio que de lugar a un Instituto que permitia unir el sistema formal de educación (Primaria y Secundaria) con la Escuela de Formación Artística del SODRE; agrupando bajo un mismo techo espacios de estudio y lugares de ensayo y de esta manera invitar al alumno a un sistema integral que contempla todas las partes y le permite realizarse como artista.
SISTEMA DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA + ESCUELAS DE FORMACIÓN ARTISTICA DEL SODRE = INSTITUTO DE FORMACIÓN ARTÍSTICO ACADÉMICO DEL SODRE 12
¿POR QUÉ? Fundamentación Existen varios motivos por los cuales un instituto de estas características es necesario en nuestro medio; no solo sería un producto nuevo, que dará nuevas realidades en el futuro, si no que llegaría para solucionar problemas que actualmente tiene el sistema educacional y suplantaría esquemas que no están funcionando para muchos. Es una necesidad real. En primer lugar, es una necesidad arquitectónica. Los edificios que albergan las Escuelas de Formación Artística hoy en día, no se encuentran en condiciones óptimas para poder impartir sus cursos, no cuentan con la capacidad suficiente y/o con los elementos necesarios para la práctica de sus aprendizajes. En varias oportunidades el bailarín y maestro Julio Boca ha expresado su preocupación por esta temática, señalando que es de vital importancia que se cuente con un centro de aprendizaje acorde a la altura de la exigencia que se le impone al estudiante; tener un espacio donde uno pueda contar con todos los elementos para enseñar y para aprender y donde se cuente con el espacio suficiente para albergarlos a todos. En segundo lugar, es una necesidad educativa. Durante mucho tiempo se ha dividio la educación artística con la académica, entendiendo que no existe vínculo entre ellas y que por tal motivo no tendrían por qué impartirse en conjunto. Pero con el tiempo, se ha comprendido que ambas estrategias de aprendizaje resultan vitales para el desarrollo de la persona y que se complementan la una a la otra. Hemos tenido la posibilidad de conversar con diferentes personas dedicadas a la danza que nos cuentan sus anécdotas de como realizar una carrera académica y tratar de llevar adelante una carrera artística en simultáneo resulta agotador y practicamente imposible, ya que el sistema está pensado y diseñado para que uno se dedique a una cosa u otra. Es por este motivo que nos resulta muy atractiva la idea de juntar estos dos programas en un solo lugar y así cambiar esa modalidad estandarizada que existe de educación lineal y única. Si bien se planea impartir clases vinculadas al sistema de Educación nacional (ANEP, etc) planteamos una escuela que conjuga varios aspectos del aprendizaje de un niño o adolescente, para que el mismo pueda dedicarse a lo que realmente disfruta, saliendo de ese esquema rígido, combinando horarios, clases y profesores según necesite y así poder hacer frente a las carreras que escogió, sin escatimar esfuerzos en ninguna de las dos. Es una apuesta al futuro. El generar un lugar de estas características genera una base fundamental para alcanzar estándares internacionales de grandes artistas y escuelas del mundo, el acostumbrar al alumno a ciertos estándares y modos de trabajo lo prepara para enfrentar nuevos desafíos y alcanzar nuevos horizontes. Generando también, un nivel de artistas de muy alto nivel en el país, quienes continuamente generarán una base para generaciones siguientes. Esto garantiza que los recursos educativos que se imparten sigan pasando de generación en generación, manteniendo ese nivel de excelencia por muchos años. 13
¿CÓMO? Funcionamiento. Los gestores del emprendimiento serían fundamenalmente dos, el Consejo de Educación Primaria y Secundaria, que aportaría respecto al área académica y por otro lado el SODRE, encargado de las actuales escuelas de formación artística. El edificio intenta dar respuesta a ambos actores, logrando funcionar como un todo o como un edificio compartimentado en caso de ser necesario. Por ejemplo, en determinados períodos donde la escuela no imparta clases (verano), ese bloque puede dejar de funcionar por completo, sin afectar en ningún aspecto al bloque artístico o viceversa, generando un edificio que permite varias configuraciones. Pero este edificio no trabajará solo, si no en contacto directo con otros agentes cercanos, con los cuales podrá compartir tanto instalaciones como actividades.
¿DÓNDE? Limitante o impulsor? Como mencionamos anteriormente, el edificio fue planteado desde un inicio para trabajar de forma colaborativa con otros edificios vinculados al mismo ente, como los son los Auditorios Nelly Goitiño y Adela Reta y las Oficinas del SODRE. Todos ubicados en las inmediaciones del barrio Ciudad Vieja de Montevideo. Al mismo tiempo, Ciudad Vieja se destaca por contar con gran cantidad de centros y movimientos culturales vinculados, por este motivo fue muy sencillo el encontrar la zona donde se instalaría el Instituto. Estuvimos investigando puntualmente dos terrenos que nos habían interesado y en el proceso de investigación nos dirigimos al Ministerio de Educación y Cultura, precisamente al área de Planeamiento Edilicio del Departamento de Obras y Servicios y conversamos con la arquitecta encargada Silvina Podestá, quien nos informó que un proyecto de similares características se estaba comenzando a formular y que ya se le habría otorgado un terreno. El mismo corresponde a donde actualmente se encuentra la ex sede del INDA (Instituto Nacional de Alimentación), ubicado en Avenida Uruguay y Convención (Ciudad Vieja) un edificio muy antiguo, cuya estructura se encuentra en peligro de derrumbe debido a un incendio que sufrió en los últimos años, en los cuales, ha sido base de diferentes actos de vandalismo, llevando a que la estructura se encuentre en este momento tepeada y sin ningún tipo de posibilidad de uso, generando únicamente un grano urbano esperando ser demolido. El mismo era propiedad del Ministerio del Ministerio del Interior, pero le fue sedido al MEC conla condición que fuera utilizado para realizar una sede de las esucelas del SODRE. Fue a partir de este momento que nos decidimos trabajar con este terreno. Si bien fue cuestionado por su condición de medianero porque podría llegar a limitar al programa, quisimos enfrentarnos a una situación real y compleja. El terreno ya tiene destino y eventualmente alguien tendría que proyectar un proyecto de similares características allí, entonces.. por qué no hacerlo nosotras? Tomamos dicha limitante como un punto más de partida para la proyección. 14
¿CUÁNDO? Por qué ahora? En los últimos años ha habido una especie de explosión colectiva en lo que refiere a la danza y la música. Varios episodios tanto nacionales como internacionales han generado que la po población se haya vuelto mucho más sensible con estas temáticas y que decide acercarse a ellas. Es este entuciasmo el que es necesario aprovechar, si el interés y las ganas ya están instaladas en la población entonces la parte más dificl ya fue lograda. En el ámbito local podemos observar el fenómeno que causó Julio Boca como director del Ballet del SODRE, el alcance que tuvieron las producciones con el pueblo, la exigencia que impartía y la calidad de los espectáculos, sin duda marcaron un antes y un después en la forma que el ciudadano se acerca a la danza. Fenómenos internacionales podemos encontrar varios y a diferentes escalas, desde famosos programas televisivos como “Dance Moms”, el fenómeno de “Spotify”, la cantidad de videos en las redes que se viralizan con gente cantando o bailando, videos musicales con personajes reconocidos, generan de una manera u otra una base en el inconsciente del usuario consumidor, que poco a poco se va interesando en la música, el canto y el baile y que paulatinamente, cuando el interés comienza a crecer, busca un lugar donde poder formarse. Por eso es necesario que hoy y ahora, podamos ofrecer ese espacio.
Maddie Ziegler Bailarina de 16 años (12 en la foto) que ha revolucionado al mundo con su destreza en la danza contemporánea. Debe su fama al programa televisivo de danza “Dance Moms” y a sus videoclips con la cantante SIA. Ha motivado a miles de niños a incursionarse a la danza y a estudiar su técnica en profundidad. 15
16
EL EDIFICIO
2 17
UBICACIÓN
URUGUAY IFAA
SODRE Audiotorio Nacional Adela Reta
MERCEDES
RIO BRANCO
CONVENCIÓN
ANDES
FLORIDA
COLONIA
plaza independencia
18 DE JULIO
SODRE Auditorio Nelly Goitiño
SISTEMA DE TRIANGULACIÓN El edificio se ubica en Montevideo, en el barrio Ciudad Vieja, precisamente en la intersección de las calles Uruguay y Andes, siendo este un punto clave, ya que se encuentra en la cercanía otros entes pertenecientes al SODRE, tales como el Auditorio Nelly Goitiño y el Adela Reta, esto permite que los diferentes edificios se utilicen de manera triangualda por los estudiantes. Generando permanentes intercambios y pudiendo utilizar las instalaciones del edificio vecino. 18
ESCALA 1/2000
ESCALA 1/10000
19
Vista exterior de IFFA desde Calle AV. Uruguay 20
21
2.1 INTRODUCCIÓN GENERAL
Tanto la danza, como la música y la arquitectura trabajan con flujos, es decir, con movimientos, el alumno es quien crea esos movimientos, es por esto que la preocupación central de este proyecto se basa en el estudiante, en el estudio de su confrontación física consigo mismo, con los demás y con el espacio que lo rodea y lo acoje. La arquitectura del edificio, se conforma procurando que cualquier movimiento pueda desarrollarse plenamente, porque en definitiva es el artista quien cambia la manera de expresar el espacio, de ponerlo en escena en relación con su cuerpo o su voz, es ese usuario en definitiva, quien le da sentido. Mientras que el edificio se presenta únicamente como un encuadre de dicha acción. Los espacios que se proyectan no se basan en la danza o en la música ni en su simbología, si no en el ser y en su movimiento. No existe una analogía directa entre la danza y el edificio, la relación entre estas dos expresiones se realiza a una escala menor, es sutil, apropiándonos de la experiencia artística, no de las formas. Nos propusimos crear espacios quietos, entornos serenos, para que el más mínimo movimiento o sonido lo convierta en un espacio en movimiento, de flujos, de vida. El espacio artístico, tal como fue proyectado, no adquiere tal característica hasta que el individuo entra y se apropia del mismo. Entendemos esta arquitectura como un generador de espacios que a su vez generan oportunidades, que permiten relatar historias cantadas y bailadas. Como comentara Xavier Fabre: “La arquitectura no tiene que contar historias, simplemente permitirlas. Y eso de por sí ya es bastante.”
22
2.2 DESCRIPCIÓN PROGRAMÁTICA
Los programas que se unen tienen necesidades y requerimientos muy diferentes, es por eso que se debe disponer de distintos espacios para poder garantizar que se realicen todas las actividades con comodidad y seguridad. A continuación se detallas programas que resultan vitales para el funcionamiento del Instituto:
Uno de los grandes desafíos fue estudiar los movimientos, entender las dimensiones, los espacios necesarios para que un cuerpo de baile pueda sentirse cómodo. Para poder llegar a dimensiones de locales y proporciones necesarias, realizamos un estudio sobre la geometría del cuerpo, midiendo cuanto espacio se necesita para una pirueta, un salto, una elevación,.
La multiplicidad de usos en este proyecto fue vital para su consepción, la necesidad de manejar áreas muy grandes para las salas de ensayo era una condicionante, por lo que aplicamos la teoría del “2 en 1” en varios aspectos. La capacidad de transformación de los espacios se volvió fundamental, por lo que las salas de ensayo mayores (260m2) se pueden dividir en dos salas de menor porte, para albergar mas clases, y al mismo tiempo, ajustando los diferentes dispositivos dispuestos, se pueden convertir en salas aisladas, con buena acústica, para que los estudiantes de lírico puedan desarrollar sus ensayos. La flexibilidad que le fue otorgada es la que permite que todas las actividades puedan generarse en simultáneo.
23
LAS PARTES DEL TODO
24
BLOQUE A El presente módulo alberga las grandes salas de ensayo. Son 4 pisos de 260m2 cada uno y que ofrecen la posibilidad de dividirse en 2, para poder obtener 8 salones de menor porte. En todos los casos las salas son adaptables tanto a danza como a clases de lírico, ya que cuenta con elementos que la flexibilizan y la acondicionan según la ocasión.
ALA ESTE Ambos bloques cuentan con un módulo hacia el este donde se encuentran todos los servicios higiénicos y otros servicios húmedos generales (como cantina). Es por este sector por donde se canalizan la mayor parte de las cañerías de agua sanitaria.
BLOQUE B La escuela. Aquí se encuentran las aulas donde se impartirán las clases correspondientes al área académica o clases teóricas del área artística. Son 4 pisos con 3 salones por cada uno. Este bloque se encuentra directamente vinculado al patio central y se encuentra lo más alejado de la vía pública por motivos de seguridad.
ALA OESTE Por el ala oeste se concentran los bloques de circulación vertical: ascensores y escaleras presurizadas. También es por donde se concentran la mayor cantidad de conductos de eléctrica, generando así una especie de polo opuesto con el agua del ala este.En los entrepisos del ala oeste del bloque B se encuentran las Oficinas de los funcionarios administrativos
BASAMENTO El basamento es el conector entre los bloques. Es el único módulo que es totalmente compartido por ambas áreas y en donde se encuentran todas las actividades relacionadas al público ageno al Instituto. De esta manera se mantiene un control de ingreso y se asegura que todos los grades servicios compartidos están al alcance de todos por igual.
EL PATIO A través del patio podemos observar cómo se va filtrando la exposición del usuario al exterior, como un un degradé, Comienza con una terraza directamente a la calle, luego se refugia en el comedor pero aun mantiene contacto visual con el exterior y luego se encuentra entre los bloques, al resguardo del afuera, generando una sensación de amplitud y seguridad
FILTROS
LA PIEL El bloque A se ecnuentra recubierto en ambas caras por una piel tipo Screen Panel G de Hunter Douglas hecha en acero corten. La misma se convierte en la segunda piel del bloque, resguardándolo. La misma cumple con diversas funciones.
LAS PARTES DEL TODO
La piel es el primer filtro material entre el edificio y el exterior, luego nos encontramos con vidrios DVH, cortinas acústicas dobles, y una serie de elementos que lo van aislando al usuario en la medida que lo desee del exterior. Estos filtros son regulables y permiten que el usuario adapte el espacio a lo que necesita.
Térmicamente, colabora en disminuir el impacto de los rayos solares provenientes del Norte, disminuyendo el aporte de energía, esencial para salas donde la mayor parte del tiempo se encontrará ocupada por personas que estarán emtiendo calor. La misma permite el mantenimiento de la fachada ya que se separa de la misma lo suficiente para generar unos pasajes livianos, que permiten el acceso de personal de mantenimiento y/o de limpieza de vidrios en caso de ser necesario. También cumple una función estética, ya que genera un impacto diferente hacia la calle. Durante el día, cuando la luz interior es menor que la exterior, no se logra ver hacia adentro practicamente, pero a medida que avanza el día, la fachada va cobrando vida, iluminandose, mostrándose. Influye además a un nivel emocional en el usuario, el artista, que quiere ser visto pero no, que quiere mostrarse pero en ocasiones se averguenza. Va compartiendo con la fachada diferentes emociones, durante el día ve hacia afuera pero no puede ser visto, durante la noche, los roles se invierten.
A nivel urbano, se eleva un metro más allá del edifcio, generando un remate, y colaborando con la conformación de la fachada de la Avenida Uruguay. El edificio existente dejó de corresponderse con su entorno, conformando un vacío urbano, entorpeciendo la conformación del frente. Este edificio se eleva y se alinea con sus construcciones linderas, generando una línea de fachada continua y armoniosa.
25
26
PROYECTO ALBAÑILERÍA
3 27
28
MEMORIA ALBAÑILERÍA
Salones de ensayo Dada la complejidad programática de estos espacios flexibles resolvimos: -En paramentos verticales colocar un espejo hasta una altura de 2.1m con una cortina acústica movil por encima para poder acondicionar el espacio tanto para danza como arte lírico. Sobre la altura del espejo se colocan placas acústicas de madera microperforada.
-cerramientos vidriados: se genera un sistema de filtros compuesto por una doble cortina acústica (trasparente y opaca) sobre un riel motorizado; un doble vidriado hermético y la piel de caero corten compuesta por paneles microperforados Hunter Douglas.
-paneles móviles: mediante un sistema de paneles acústicos de madera microperforada que corren sobre un riel y son facilmente apilables es posible dividir los salones de ensayo en dos salones medianos.
-Pavimento: se genera una sumatoria de capas. Sobre la estructura de hormgón se colocan paneles de lana de vidrio de un espesor de 3cm (paneles PF) y sobre estos una losa flotante de hormigón armado para lograr evitar la propagación del sonido por impacto a los demás salones. Sobre la losa flotante se coloca una tarima harlequin líberty apoyada sobre bloques de elastómero; y sobre esta tapíz harlequín studio en tres de los salones y tapíz herlequin fiesta en el restante. Estas tarimas y tapices son las utilizadas por las grandes compañías de ballet del mundo y ya que aseguran el confort y la seguridad de los bailarines.
Cielorrasos Utilizamos cielorrasos de yeso de manera de dejar ocultas las instalacions suspendidas. El mismo se compone de una estrucura metálica de soleras y montanes, y se suspende de las losas mediantes velas régidas colocadas a una distancia máxima de 1m. Las placas de yeso serán de 15mm y la elección del modelo dependerá de los requerimientos de fonoabsorción del local, utilizando placas estandar o acústicas. Pavimentos Elegimos utilizar piso flotande de alto tránsito para los espacios comunes buscando de esta manera unificarlos. En locales húmedos utilizamos porcelanato. El patio y la terraza se resuelven mediante azoteas invertidas, y sobre estas se coloca un deck de baldosones de madera sobre soportes regulables. De esta manera buscamos generar un plano de continuidad entre el patio, la cantina y la azotea que da a la calle.
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
Vista interior del hall de acceso de IFFA 62
63
64
INFRAESTRUCTURAS 4.1 Estructura 4.2 Acondicionamiento Sanitario 4.3 Acondicionamiento Eléctrico 4.4 Acondicionamiento Lumínico 4.5 Acondicionamiento Térmico
4 65
66
ESTRUCTURA • MEMORIA • ESQUEMA 3D • PLANTAS • DETALLES
4.1
67
MEMORIA
La estructura de hormigón armado construye el espacio y lo caracteriza, apareciendo por momentos honestamente el material en bruto. Podemos dividir el edificio esquemáticamente en el bloque A, el bloque B, las alas laterales y el basameneto en donde todo confluye. Cada uno de estos se resuelve de acuerdo a sus necesidades espaciales. Dado que el programa requería de grandes áreas de planta libre y doble altura, en el bloque A utilizamos dos pantallas de hormigón armado que sostienen grandes losas casetonadas de 40cm de espesor. Esta solución nos permite conseguir grandes espacios que pueden ser distruibuidos de manera flexible. Mediante la perforación de estas pantallas logramos generar un vínculo entre el bloque A y las alas laterales. Las alas laterales tienen una misma solución estructural, pero mientras que en el lado Este se cuenta con doble altura para poder alojar las instalaciones, en el lado oeste se apovecha esa altura para colocar oficinas y por lo tanto hay el doble de losas. La estructura que soporta la piel envolvente es de acero y se adosa a la estructura de hormigón armado del bloque A Esquema de estructura de piel envolvente
screenpanel G Hunter Douglas Perfil Z Hunter Douglas Perfil tubular 20x20
68
viga H.A. platina perfil doble T
ESQUEMA AXONOMร TRICO
ALA ESTE
Losa casetonada Permiten generar grandes espacios de planta libre en el bloque A. Tiene un espesor de 40cm.
BLOQUE A
Pantalla de hormigรณn armado Elemento estructural que soporta las losas casetonadas.
BASAMENTO
Fundaciรณn Sistema de fundaciรณn sobre pilotes
BLOQUE B
ALA OESTE
Vigas y losas de hormigรณn armado
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
ACONDICIONAMIENTO
SANITARIO • MEMORIA • PLANTAS • CORTE
4.2
85
MEMORIA
1. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE OSE
(Figura 1) Sistema derivado con bombeo
El abastecimiento de agua potable al edificio se proyecta mediante un sistema derivado con bombeo. Se ubican el el subsuelo depósitos conectados a la red de OSE, los mismos se vinculan a un equipo de bombas presurizadoras que derivan el agua a los tanques superiores ubicados en el bloque A y a los del B respectivamente. Desde estos tanques superiores, se abastece a los artefactos del edificio.
tanques superiores Bloque A
distribución de tomas interiores
(ver figura 1)
columnas de bajada
Dada la forma del proyecto y su forma de conformarse, donde se pretende que cada bloque pueda funcionar independientemente del otro, se realizará el calculo de abastecimiento por separado, como si fueran dos edificios dsitintos, pero que comparten el depósito inferior (ubicado en el subuselo del basamento, sector compartido por ambos bloques) Para ello, cada bloque requiere su propio tanque superior para la distribución de agua potable.Ya que en el bloque 1 se abastecerán unicamente baños y en el bloque 2 se abastecerán baños y vestuarios con duchas, por lo que variará el valor del consumo diario para cada caso. CÁLCULO BLOQUE A *Cantidad de usuarios diarios estimados: 270 *Consumo previsto: 50 litros / persona / día *Capacidad de tanque requerida: 13500 litros A continuación distribuimos la reserva total, 1/3 en el tanque inferior y 4/5 en el tanque superior. *Capacidad del tanque inferior BLOQUE A: 4500 litros *Capacidad del tanque superior BLOQUE A: 10800 litros CÁLCULO BLOQUE B Se procede a calcular el segundo bloque de la misma manera, con la diferencia de consumo pertinente. *Cantidad de usuarios diarios estimados: 270 *Consumo previsto: 80 litros / persona / día *Capacidad de tanque requerida: 21600 litros Distribuimos la reserva total, 1/3 en el tanque inferior y 4/5 en el tanque superior. *Capacidad del tanque inferior BLOQUE B: 7200 litros *Capacidad del tanque superior BLOQUE B: 17280 litros Cálculo de tanque inferior bloque A + B: 1500 lts BLoque A + 7200 lts Bloque B = 11700 lts 86
columnas de bajada
2. CÁLCULO DE CONSUMO DE UNA ESCUELA
tanques superiores Bloque B
oh
tram
tanques inferiores con 2 doble equipo de bomeo
COLECTOR
OSE
or
olect
l rec
nta orizo
3. ELECCIÓN DE TANQUES
5. MATERIALES A UTILIZAR
Se propone abastecer al edificio con tanques prefabricados Nicoll Perdurit.
Abastecimiento: Se utilizará el polipropileno. El mismo presenta buena rsistencia a la combinación de presión con altas temperaturas y al impacto. El sistema de unión entre las piezas se realiza mediante termofusión o roscado. Se utilizara la marca AquaSystem fabricada con polipropileno copolimero random, compuesto por varios plásticos y apto para termofusión.
TANQUES INFERIORES: Capacidad necesaria: 11700 litros Tipo seleccionado: Nicoll Perdurit Aprobado Cantidad: 6 de 2000 litros c/u Capcidad Total Definitiva: 12000 litros Ubicación: Subsuelo, Sala de tanques. Nivel -4.37m TANQUES SUPERIORES BLOQUE A Capacidad necesaria: 10800 litros Tipo seleccionado: Nicoll Perdurit Aprobado Cantidad: 6 tanques de 2000 litros c/u Capcidad Total Definitiva: 12000 litros Ubicación: Azotea, Bloque A. Nivel +27.80 TANQUES SUPERIORES BLOQUE B Capacidad necesaria: 17280 litros Tipo seleccionado: Nicoll Perdurit Aprobado Cantidad: 9 tanques de litros 2000 litros c/u Capcidad Total Definitiva: 18000 litros Ubicación: Azotea, Bloque B. Nivel +16.65m DIMENSIONES DE LOS TANQUES: Tanque de 2000 lts altura 180cm diámetro 143cm diámetro tapa: 45cm
4. DEPÓSITO DE ALMACENAMIENTO DE AGUA CALIENTE Y CALDERA Depósito Modelo Thermor Corydro 3000lts 500mm - h:2.20m Equipados con fundas de PVC y asilamiento flexible. Elaborado en base a la Norma DIN4753. Temperatura máxima de servicio 95°.
Desagüe: Se utilizará PVC para los desagües de aguas primarias y secundarias. 6. DESAGÜE Y CONEXIÓN A COLECTOR El predio cuenta con conexión a colector unitario en su fachada principal, por la calle Av.Uruguay. Es por allí donde se desagüan aguas primarias, secundarias y pluviales. La red primaria se concentra en el ala ese del edificio, y esta organiazda a grandes razgos por 3 columnas de bajada principales que se conectan a un único tramo horizontal, el cual se conecta al colectr prefio sifón desconector. 7. DESAGÜE EN SUBSUELO En el subsuelo se colocará un depósito de bombeo donde se instalarán dos bombas sumergibles para la evacuación de los desagües de dicho nivel.
Se escogió el modelo TOP-VORTEX, ya que es adecuado para el drenaje de aguas sucias no agresivas quimicamente. Su motor se enfria totalmente y tiene un doble sello en el eje, lo que garantiza simplicidad en su uso y seguridad en el funcionamiento.
Caldereta mural a gas natural marca Ariston Genus 36 FF, apta para calefacción y agua caliente sanitaria instantánea. Con una producción de 20lts/min a un diferencial de 25°C.
87
88
89
90
91
92
93
SANITARIO 2do PISO - NIVEL+12.15 E S C . 1 : 1 0 0 0
0.5
1.0
2.0
3.0m
f
f
f f
COLUMNA AGUA PRIMARIA CON TAPA DE INSPECCIÓN SIFÓN DESCONECTOR
+6.96
CAÑERÍA RED PRIMARIA CAÑERÍA SUSPENDIDA RED PRIMARIA INODORO
CAJA DE PISO SIFONADA ABIERTA CAJA DE PISO SIFONADA TAPADA REJILLA DE PISO INTERCEPTOR DE GRASA CAÑERÍA RED SECUNDARIA CAÑERÍA SUSPENDIDA RED SECUNDARIA L - LAVABO LV -LAVAVAJILLAS BOCA DE DESAGÜE ABIERTA BOCA DE DESAGÜE TAPADA COLUMNA AGUAS SECUNDARIAS COLUMNA AGUAS PLUVIALES EMBUDO
14 15 16 17 18
TOMA DE AGUAS PLUVIALES EN AZOTEA CAÑERÍA RED SECUNDARIA CAÑERÍA SUSPENDIDA RED SECUNDARIA ACOMETIDA DE OSE CON LLAVE DE PASO GENERAL
13 12 11 10
01 02 03 04
LLAVE DE PASO CAÑERÍA DIRECTA DE OSE CAÑERÍA DERIVADA AGUA FRÍA CISTERNA CANILLA AGUA FRÍA COLUMNA AGUA FRÍA SANITARIA CANILLA AGUA CALIENTE CAÑERÍA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA CALIENTE CAÑERÍA DE RETORNO DE AGUA CALIENTE COLUMNA DE VENTILACIÓN CAÑERÍA VENTILACIÓN
94
09 08 07 06 05
f
f
f
R
95
96
97
Se opta por poner tanques prefabricados ya que se entienden son más prácticos para el programa en cuestión; en caso de rotura, es más sencilla su reposición, simplemente se coloca uno nuevo, de esta forma evitar que se generen obras dentro de la escuela que pudieran interrumpir o generar molestias en el transcurso. Se tuvo en cuenta que las puertas de acceso por las cuales deben ingresar los tanques fueran no menor a 1.50m de ancho, dejando circulación perimetral entorno a ellos para facilitar la manipulación. En todos los casos se encuentran elevados del piso 60cm mediante losa de hormigon.
detalle tanques superiores Bloque A
detalle tanques inferiores Bloque A
98
99
100
ACONDICIONAMIENTO
ELÉCTRICO • Memoria • Esquema 3D • Unifilar • Plantas
4.3
101
MEMORIA
Estimación de carga Realizando una estimación de carga solo con los equipos de aire acondionado, sabemos que vamos a necesitar contar con una subestación. Carga por acondicionamiento térmico: -Chiller: 96 TR = 336KW -VRV: 150KW -Multisplit: 16KW CARGA POR AT= 502KW Subestación Dados los requerimientos de carga eléctrica del programa es necesario construir una subestación de UTE. La misma se ubica sobre la fachada en la calle Uruguay en el ala Oeste del edificio. Es un local no inundable, con acceso directo desde la calle para el personal de UTE, y se ubica en planta baja.
Domótica En los espacios de uso común que se encuentran en el basamento se utiliza un sistema de regulación y control de iluminación DALI ( Digital Addresable Lighting Interface). Mediante un panel de control (touchpanel) ubicado en la recepción se controla y adapta la iluminación permitiendo así adecuar los ambientes a cada momento y ahorrar energía. En los salones de ensayo del bloque A está planteada una planta libre que permite que el espacio se configuere como un gran salón o dos salones de tamaño mediano utilizando paneles acústicos apilables. Mediante la colocación de un sensor que identifica si los paneles están plegados o desplegados y un controlador, se programa la iluminación de la sala y el sistema de audio para que funcione tanto como un espacio único o dividido.
Tableros La acometida eléctrica proviene de la red existente y llega a la subestación. Se dirige luego hacia el medidor de UTE, llegando a la sala de tableros. Se cuenta con una sala de tableros en planta baja donde se ecuentran los tableros generales de potencia y tensiones débiles. Y de allí deriva a tableros secundarios ubicados uno por planta en cada uno de los bloques.
Paneles apilados / gran salón
Canalizaciones Dependiendo de lsa características del espacio las canalizaciones serán: a) sobre cielorraso por bandejas portacables (en aquellos espacios que cuentan con espacio suficiente entre el cielorraso y la losa) b) ocultas por losa o muros. c) vistos (en cantina y salones de ensayo). Los tendidos verticales serán a traves de dos columnas montantes, una por bloque.
Paneles desplegados / dos salones medianos
102
ESQUEMA AXONOMÉTRICO
POTENCIA TENSIONES DÉBILES
IÓN
STAC
SUBE
103
ESQUEMA UNIFILAR POTENCIA
104
ESQUEMA UNIFILAR TENSIONES DÉBILES
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
ACONDICIONAMIENTO
LUMÍNICO • Memoria • Esquema 3D • Catálogo de luminarias • Plantas
4.4
115
MEMORIA
A nivel de anteproyecto separamos el edificio en dos bloques con un patio principal en el centro y otro en el fondo, obteniedo así mayores áreas de fachada que nos permite orientar cada programa hacia donde le es más favorable. En el basamento se genera un espacio de triple altura que vincula los espacios y permite que la iluminación natural de la calle y el patio llegue a todos lo niveles. El proyecto incorpora una piel que envuelve el bloque A y permite tamizar la luz dentro del edificio, generando una diversidad de atmósferas según la hora del día. Identificamos dentro del proyecto diferentes tipos de espacios de acuerdo a su uso y requerimientos visuales, y determinamos los niveles de iluminación y calidad de luz necesarios (ver tabla). Los cálculos para verificar que la selección y disposición de las luminarias verifiquen los niveles de iluminancia requeridos se realizaron con Dialux.
E (lux)
UGR
CRI
CIRCULACIÓN HORIZONTAL
100 lx
25
80
CIRCULACIÓN VERTiCAL
150 lx
25
80
HALL
200 lx
22
80
MOSTRADOR RECEPCIÓN
300 lx
22
80
BIBLIOTECA estanterías
200 lx
19
80
BIBLIOTECA áreas lectura
500 lx
19
80
CANTINA
200 lx
22
80
22
80
25
80
ÁREA
COCINA
500 lx
Algunos conceptos:
BAÑOS/ VESTUARIOS
• W - Watio es la unidad de potencia (consumo).
ENFERMERIA
500 lx
19
80
• lm - Lumen es la unidad del flujo luminoso. Lumen = Luz. El éxito real de cualquier proyecto de iluminación es la LUZ (lumenes), no la potencia (Watios)
GIMNASIO
300 lx
22
80
SALA ELÉCRICA/ BOMBA
200 lx
25
60
• E (lux)- Es la iluminancia, lúmenes por metro cuadrado. •Temperatura de Color de la Luz - Es el color de la luz que emite una fuente comparado con el color que emite un cuerpo negro calentado a una cierta temperatura , se mide en ºK . Varía entre cálida , blanca y fría , yendo de los 1800K a los 12000 K • CRI - Índice de Reproducción Cromática: Capacidad de la luz emitida para representar los colores reales. 60 es un IRC pobre, 90 o más es muy bueno. •El UGR (Unified Glare Rating) o Índice de Deslumbramiento Unificado es un valor comprendido entre 10 y 30, que expresa el deslumbramiento que provoca una fuente de luz, siendo nulo cuando es 10 y mayor cuanto mayor es el valor • Eficiencia de la luz : lumen watt 116
200 lx
AULAS/ LABORATORIOS
300 lx
19
80
AULAS pizarrón
500 lx
19
80
SALA PROFESORES
300 lx
19
80
OFICINAS
500 lx
19
80
SALAS DE ENSAYO
300 lx
22
80
CAMERINOS
300 lx
22
80
ESPACIO POLIVALENTE Incendios Se plantea un recorrido de evacuación con luminarias de emergencias y señalización de las vias de escape. Se cuenta con un grupo electrógeno ubicado en el nivel de patio en un local ventilado y de acceso restringido al público general.
117
CATÁLOGO DE LUMINARIAS
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
ACONDICIONAMIENTO
TÉRMICO • Memoria • Esquema 3D • Plantas • Cortes
4.5
133
MEMORIA
El proyecto arquitectónico tuvo dentro de sus premisas iniciales la intención de ubicar los diferentes bloques a la mejor orientación posible dadas sus cualidades espaciales y necesidades funcionales. De esta forma, se buscó aprovechar la energía solar al máximo, tanto para aspectos térmicos como lumínicos. El desfazaje de los bloques de danza y academia, dándole lugar tanto al patio central como al secundario, provoca que se genere ventilación cruzada en la mayoría de los ambientes proyectados, procurando la higiene de los espacios y colaborando con el bienestar de los alumnos. Tanto el Bloque A como el Bloque B cuentan con doble fachada hacia el Norte y hacia el Sur respectivamente y cuentan con ventilación cuzada natural. El Basamento, dada su función y proporción, es el que se encuentra a mayor resguardo de la interperie. Para regular las diferentes variables y asegurar en todos los espacios un confort térmico ideal para los usuarios en todos los momentos del año es que se emplean distintos recursos, que al trabajar en conjunto, conforman un clima adecuado para la realización de las diferentes actividades que se lleven a cabo en la escuela. Los Patios: Asoleamiento y Ventilación El patio principal, además de nacer como un espacio de vínculo y esparcimiento de los estudiantes, surge de la necesidad de asolear el Bloque B y ventilar de forma cruzada el Bloque A. Posteriormente nace el patio secundario, despegando el Bloque B de la medianera, para así permitir la ventilación cruzada en el Bloque B, tanto en las aulas como en los servicios húmedos y permitir la salida de los extractores de aire desde PB y Subsuelo. En los siguientes gráficos se muestra de forma esquemática el estudio realizado.
patio secundario
norte norte
patio central
134
La mayoría de los espacios cuentan con ventilación natural. Los locales que por su ubicación lo requieren (como los vestuarios y camarines), cuentan con un sistema de extracción mecánica de aire que se realiza por un sistema de ductos de ventilación conectados a un extractor centrífugo. La Piel Esta estructura conforma el primer filtro del edificio respecto al exterior, la combinación de diferentes tipos de paneles con distintos grados de graduación en su perforación, permiten conformar y regular condiciones de iluminación y de radiación térmica dependiendo del local y de la orientación de la que se trate. Cerramientos traslúcidos El edificio, basado en un ideal educativo y demostrativo de las cualidades y talentos de los alumnos, se diseña con grandes paños vidriados, pensados para poder mostrar y lucir sus talentos. Los mismos, bañan de gran cantidad de luz natural a las espaciosas salas de ensayo, generando un clima de bienestar. Para controlar las ganancias y pérdidas térmicas que estos grandes paños pueden generar es que se colocan cristales DVH (doble vidrio hermético) compuestos por un cristal solarcool 6mm templado + cámara de 12mm + cristal 6mm incoloro templado. El cristal Solarcool está recubierto con una capa magnetrónica proporcionando así un mayor aislamiento térmico y control solar. Sistemas de acondicionamiento complementarios Debido a que la escuela funciona en un amplio rango horario, durante la mayor parte del año y que se realiazan múltiples actividades de distintas intensidades y que involucran a diferentes cantidades de personas, es necesario contar con un sistema complementario que asegure un clima ideal para el desarrollo normal de las actividades. Existen tres áreas bien definidas en el proyecto: salas de ensayo, aulas para el dictado de clases y oficinas administrativas. En todas ellas se llevan a cabo diferentes actividades, y varían en sus metrajes y en su estructura. Es por este motivo que se opta por instalar en el edificio 3 sistemas de acondicionamiento térmico mecánico diferentes, uno por cáda módulo mencionado, asegurando la correcta vinculación entre el sistema elegido y las necesidades del módulo a acondicionar.
ESQUEMA AXONOMÉTRICO DE INSTALACIONES SISTEMA 1 CHILLER + MANEJADORAS
SISTEMA 3 VRV + CASSETTES Y SPLITS
3
5
6
2
1
7
4
REFERENCIAS: 1. BASAMENTO - Ssistema A 2. BLOQUE A - Sistema A 3. ALA ESTE BLOQUE A - No requiere acondicionamiento térmico 4. ALA OESTE BLOQUE A - Sistema 2 5. ALA ESTE BLOQUE B - No requiere A.T 6. BLOQUE B - Sistema 3 7. ALA OESTE BLOQUE B - No requiere A.T Inyección de aire Retorno de aire Toma de aire exterior
SISTEMA 2 MULTISPLIT + SPLITS
135
SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO
SISTEMA 1 - CHILLER / BLOQUE A El sistema que se propone para el acondicionamiento del Bloque A y del Basamento se basa en un CHILLER en azotea refrigerado por aire, el cual se conecta a manejadoras interiores con tomas de aire exterior, acondicionando y renovando el aire de las salas. Se seleccionó el Chiller con sistema de bomba de calor en base a un precálculo de tonaladas de refrigeración necesarias dado el volumen total a refrigerar. Precálculo estimativo: - Para acondicionar 20m² se requiere de 1TR - Área a refrigerar: 1916m2 - Capacidad de Chiller necesaria: 96 TR Se opta por instalar un Chiller enfriado por aire marca Carrier modelo AQUASNAP® 30RB Tipo Scroll que varia de 60 a 390 TR. El mismo se ubicará en la azotea del Bloque A. Es un efectivo paquete todo en uno; la instalación es fácil y rápida ya que no necesita conexión de accesorios auxiliares ( bombas, válvulas,filtros,etc.).
MANEJADORAS Se dispone de una manejadora por cada local a acon a a acondicionar; las mismas se encuentran dentro de depósitos técnicos o “salas de máquinas” en cada piso. Se dispone una por cada sala de ensayo (4), en cantina (1), acceso en PB (1), sala de ensayo central (1) y una en biblioteca en subsuelo (1), siendo un total de 8. Cada unidad se conecta al sistema de desagüe ubicado en los servicios higiénicos anexados (a excepción de la ubicada en el subsuelo que va a depósito acumulador y luego bombeada hacia PB) En base al mismo precálculo se elige el modelo de manejadora en función al área a refrigerar, tomando como premisa que 1TR equivale aproximadamente a unos 400CFM. - Para los espacios de 300m² aprox (salas de ensayo, sala mayor y biblioteca) se requiere manejadoras de 15 TR / 6000CFM - Para los espacios de menor área, 150m² (cantina y PB) aproximadamente, se necesitarán manejadoras de unos 7,5 TR / 3000 CFM Se escoge una manejadora marca Carrier, especificamente el modelo AERO® 39S que varia desde 400 a 8500 CFM, dando respuesta a las diferentes áreas.
136
DUCTOS Y DIFUSORES El aire acondicionado se transporta desde las diferentes manejadoras hacia las salas mediante ductos de inyección. En algunos casos, como ser en la biblioteca, el acceso y en la sala principal, se colocan ductos de sección cuadrada/rectangular colgados mediante soportes de suspensión y ocultos en el cielorraso. El aire se proyecta mediante difusores de inyección.
En los demás casos (cantina y salas de ensayo) se opta por ductos de sección circular, también sujetados mediante soportes de suspensión pero que en este caso quedan a la vista, evitando la utilización de un cielorraso que impida la utilización de la mayor altura libre posible para la realización de las actividades. En esta situación, el aire se inyecta mediante rejillas de inyección ubicadas en el mismo ducto.
Se realizó un precálculo de las dimensiones de los ductos siguiendo las siguientetes ecuaciones: caudal de aire (m³/h) = volúmen del recinto x número de reposiciones por hora área ducto (m²) = caudal de aire m³ x h) /360 velocidad (m/s) Lado de ducto cuadrado = √área del ducto Radio ducto circular = √área del ducto / π
SISTEMA 2 - MULTISPLIT / ALA OESTE BLQ.A
SISTEMA 3 - VRV / BLOQUE B
En el ala oeste del Bloque A se ubican 3 oficnas y 4 antesalas de los salones de ensayo. Son espacios de área reducida y donde se encontrará relativamente poca gente al mismo tiempo y realizando actividades mayormente sedentarias. Al ser únicamente 7 habitaciones, al no requerir una carga exgerada y al ser lugares donde es deseable tener el control individual de cada equipo, se opta por colocar una unidad exterior tipo Multisplit, conectado a las 7 unidades interiores de pared tipo split.
Finalmente, se opta por instalar un sistema de climatización VRV (Variable Refrigerant Volume) en el Bloque B, donde se encuentran las aulas de clase y servicios varios. Se entienede que el mismo es ideal para el bloque ya que se necesitarán instalar varias unidades interiores (UI) dada la partición de los espacios. Este sistema es capaz de soportar varias UI, de diferente modelo, en una única unidad exterior; además, permite regular cada una de las UI de forma individual en cada lugar. Por otra parte, emite un bajo nivel sonoro, vital para la actividad en cuestión y resulta uno de los sistemas de mayor ahorro energético en relación a otros. Los tendidos verticales de tuberías de refrigerante están ubicados en los ductos del ala este del bloque y luego se distribuyen horizontalmente ocultos en el cielorraso hasta cada unidad interior en los distintos locales.
La conexión entre los equipos y la unidad exterior se realiza por cañerias de cobre que van verticalmente por ducto hasta la azotea. Las unidades desagüan verticalmente por ducto hacia la rejilla que recoje las pluviales en el patio central.
Se utilizan dos tipos de UI: unidad de techo tipo cassette y unidad de pared tipo split, en función a las características y necesidades de cada lugar.
Se utilizará una unidad exterior inverer marca MITSUBISHI ELECTRIC modelo PUMY-SP140VKMD de la gama Power Multi Series, que permite conectar de 2 a 8 unidades interiores, las cuales serán splits de pertenecientes a la Serie GE Classic. Se realizó un cálculo estimativo de la capacidad de cada unidad, teniendo en cuenta la cantidad de personas que se encuentran en cada espacio, la actividad que desarrollan, la cantidad de equipos con los que cuentan y la dimensión de las aberturas. En base a los mismos se concluyó que se requiere de 1 unidad VRV modelo RTYQ54T con calefacción continua de 3 módulos marca DAIKIN. El modelo de cada módulo es el RYMQ18T; su capacidad de refrigeración es de 150w y 168w de calefacción.
La gran mayoria de los equipos desagua en PB junto con la instalación de los vestuarios, los restantes (en subsuelo) van a depósito acumulador y son bombeados hacia PB.
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
Vista interior desde 1er piso, cantina IFFA 152
153
CORTE PERSPECTIVADO
154
155
156
“LOS ARTISTAS SON PERSONAS DIRIGIDAS POR LA TENSIÓN ENTRE EL DESEO DE COMUNICAR Y EL DESEO DE ESCONDERSE.” - D.W. WINNICOTT
157
158
159
160
GRACIAS Giuliana quisiera agradecer a: Mi Familia Valentina quisiera agradecer a: Lucy y Pablo
161
162
163
TRABAJO FINAL DE CARRERA / TALLER DANZA FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO, UY. GIULIANA BENTANCUR + VALENTINA BICO MARZO, 2019
164