Editorial mito bachue

Page 1

DICIEMBRE 2015 EDICIÓN COLOMBIA N. 001


DIRECCIÓN Y STYLING Valentina Delacruz LA MUJER CARIBE 4 LA CULTURA 5 TOMA FUERZA 6-13 LA DIOSA 14-15 LA MUJER CARIBE 16-17 TIERRA Y EL AGUA 18 BATCHUE FURACHOGUA 19

FOTOGRAFÍA Cesar Nigrinis MODELO Valeria Delacruz


LA MUJER CARIBE

N

Por: Valentina Delacruz.

o es un secreto que la mujer Colombiana considera elegancia; una cualidad que se percibe pero tiene una gran reputación mundial gracias que no es fácil de describir. Esa dualidad de lo criollo/ a su belleza y carisma, sin embargo, es elegante es, personalmente, el resultado de la posición importante aclarar que con la diversidad de esta terrenal de la mujer caribeña. Se podría decir que es nación, la mujer caribe es muy diferente a la mujer aquella que está inmersa en una atmósfera cálida, del interior o del pacifico; ya sea en su forma de vestir, subdesarrollada y colorida, pero que mira hacia fuera, de hablar y su idiosincrasia. La mujer caribeña es, literal y metafóricamente. Una mujer de puerto, que una maestra del eclecticismo (o del sincretismo). mira hacia el mar y se imagina otra realidad, tal vez Una mujer que está familiarizada con un tipo de incluso viaja y la encuentra, o se la cuentan, o sabe contradicción que es también siempre armonía. Hábil que existe porque el horizonte del mar así se lo revela, y apta para el eclecticismo o la mezcla; las mujeres esto hace que la mujer caribeña de cierta manera tenga caribeñas se distinguen por esa cierta “sabrosura”, un algo siempre del mundo extranjero sin dejar de estar contoneo, no solo del cuerpo, pero del alma, en sus anclada en las cualidades de la tierra donde nace y se gustos, sus gestos. Y si goza con lo estético, es posible cría. Bien puede que ella sea una metáfora del de todo que sepa expresar su carácter mixto en la relación que lo Caribe, donde se funde lo ancestral, lo primitivo, lo tiene con lo material. La exuberancia o sabrosura indígena, con lo español, lo oscuro, lo flamenco, con la de la mujer caribeña potencia, la cadencia, la puede ser vibrante o rimbombancia africana. as mujer es caribeñas se distinguen colorida, criolla, y Claro que esto no es aún así armonizar, evidente ni visible, sino por esa cierta sabrosur a un sin contradicción, más un tema de condición con la elegancia o el contoneo no solo del cuer po pero interna. Un rasgo íntimo. clasicismo. Hay ciertas Algo que va adentro. Y mujeres de este tipo que del alm a en sus gustos sus gestos que puede manifestarse sorprenden precisamente de formas distintas. porque como hijas de Pero que se caracteriza una tierra de sol, de por un temperamento flores, de verano sin tregua, de sabores dulces, color, mixto. Tal vez la mayor cualidad de la mujer caribeña tambor, siseo de palma, horas hundidas en el calor sea profesarse a sí misma un tipo de amor propio tan adormilado, reglas estrechas de comportamiento y intenso y certero, que la impulsa a cultivarse, cuidarse, actitudes de tribu, son seres que saben incorporar embellecerse y disfrutarlo. Y tal vez el mayor ‘defecto’ de todas esas características en muestras estéticas que la mujer caribeña sea desconocer su fuerza, confundir su tienen gentileza de ademán y vestir. Esa sutileza, que vulnerabilidad femenina con una fragilidad que se puede es cuidadosa y pulida, es algo muy parecido a lo que se dejar fracturar por la dominación.

L

”, ,

,

,

4

,

.

LA CULTURA TOMA FUERZA “Colombia es un lugar rico en inspiraciones, tradiciones, talento, creatividad e identidad que, hoy en día hay quienes poseen una apreciación y afecto por aquello que es nuestro, que nos hace propio, nuestra cultura.”

C

olombia es un país que como muchos en américa latina está lleno de tradiciones y culturas, que por ocasiones cada vez más visibles se ven en el olvido, podríamos decir que a causa de las inversiones extranjeras, la globalización y factores que con el pasar de los años han ido asentándose en nuestra tierra para manifestarse con estilismos foráneos dentro de nuestra cultura. Nos encontramos en un tiempo en el que muchas personas que se habían ido del país, a formarse por fuera, han ido regresando trayendo consigo conocimientos y nuevas ideas para la industria creativa, en este caso, para la industria de la moda, cosa que anteriormente no se veía. Hoy en día vivimos en un constante ciclo de cambios y avances, nuevas exigencias y deseos banales que han sido hincapié para el nacimiento de nuevas tendencias y vanguardias. Con el pasar de los años las tradiciones se han dejado a un lado, no obstante, hay quienes trabajan por no solo mantener estas tradiciones sino darles vida en esta industria tan cambiante. La moda Colombia, por ejemplo, posee uno de los vestir más bellos e interesantes que en ocasiones se ha visto opacado por la propagación de una misma “estampa”, es momento que expresemos un sentido de amor y pertenencia hacia nuestra cultura encontrando maneras de expresar nuestra identidad a través de nuestra moda colombiana.

5


C

olombia es un país rico en tradiciones literarias que han transcurrido de generación en generación, existen infinidades de mitos, leyendas e historias que han entretenido a más de un colombiano, de igual manera, es con estas que se explican muchas costumbres, ideologías y demás de nuestras comunidades indígenas, quienes por medio de estas han explicado durante años la creación de la tierra y de sus comunidades. Uno de los mitos más importantes para los indígenas de Colombia es el mito Chibcha de Bachué. El mito de la diosa Bachué representa el dualismo entre la madre agua y la madre tierra, se podría considerar el mito femenino más importante de los indígenas colombianos, el cual ha permanecido en la mente de los pueblos del altiplano cundiboyacenseconalgunas supervivencias míticas en sus tradiciones y creencias. Un mito que proyectó la supravaloracion delamujerentreloschibchas, dejando en el trasfondo de la mentalidad social los caracteres de un pueblo con algunas tendencias hacia el matriarcado. Las narraciones mitológicas muiscas indican que en las regiones cercanas a Tunja existía la Laguna de Iguaque, de cuyas aguas emergió Bachué, nimbada de una luz que hizo resplandecer la tierra. La diosa femenina sacó consigo de la mano a un niño con quien bajó la serranía y en el llano, en donde posteriormente surgió el pueblo de Iguaque, construyó una choza, la cual se convirtió en la primera

vivienda de los muiscas en Boyacá. Cuando el niño creció en su desarrollo natural, Bachué se casó con él, realizándose así el primer matrimonio chibcha. Esta unión fue tan importante y la mujer tan prolífica y fecunda, que en cada parto tenía entre cuatro y seis hijos, con lo cual muy pronto se llenó de gente la tierra. Cuando ya estaban viejos llamaron a sus descendientes y fueron acompañados hasta la laguna de Iguaque, su lugar de origen. Allí Bachué les hizo una plática final, exhortándolos a la paz, después de la cual se despidieron y se convirtieron en dos grandes serpientes que se sumergieron en la laguna, que desde entonces se convirtió en santuario chibcha. El mito de Bachué alude a relaciones entre fenómenos de carácter meteorológico e hídrico y fenómenos astronómicos, basados en alineaciones geográficas. El culto a Bachué no pudo ser destruido por más de cuatro siglos de occidentalización y colonización, sobrevive aún en la tradición de algunos campesinos. . La laguna de Iguaque es cuidada con celo por los habitantes de Iguaque y allí todavía los campesinos celebran en secreto algunos rituales. Para muchos pueblos indígenas, el origen estuvo en el agua asociado al árbol de la vida. Árbol que era al mismo tiempo el árbol de los enlaces, alianzas e inyección de las fuerzas y energias en el mundo.

Bachué, dualismo entre la madre agua y la madre tierra; la diosa más importante entre los indígenas colombianos,

6

Bachué, dualismo entre la madre agua y la madre tierra; la diosa más importante entre los indígenas colombianos, quien otorgó supravaloración a la mujer entre estos.

7


“ De las aguas de alguna de las lagunas sagradas nacĂ­o una bella mujer que se hacia llamar bachue.â€?

8

9


MEZCLA DE PODER Y FUERZA. El mito de la diosa Bachué representa el dualismo entre la madre agua y la madre tierra, se podría considerar el mito femenino más importante de los indígenas colombianos, el cual ha permanecido en la mente de los pueblos del altiplano cundiboyacense con algunas supervivencias míticas en sus tradiciones y creencias. Un mito que proyectó la supravaloracion de la mujer entre los chibchas, dejando en el trasfondo de la mentalidad social los caracteres de un pueblo con algunas tendencias hacia el matriarcado.

10

11


“De las aguas de alguna de las lagunas sagradas nacĂ­o una bella mujer que se hacia llamar bachue.â€?

12

13


Por: Valentina Delacruz. Fotos: Cesar Nigrinis

No es un secreto que la mujer Colombiana tiene una gran reputación mundial gracias a su belleza y carisma, sin embargo, es importante aclarar que con la diversidad de esta nación, la mujer caribe es muy diferente a la mujer del interior o del pacifico; ya sea en su forma de vestir, de hablar y su idiosincrasia. La mujer caribeña es, una maestra del eclecticismo (o del sincretismo). Una mujer que está familiarizada con un tipo de contradicción que es también siempre armonía. Hábil y apta para el eclecticismo o la mezcla; las mujeres caribeñas se distinguen por esa cierta “sabrosura”, un contoneo, no solo del cuerpo, pero del alma, en sus gustos, sus gestos. Y si goza con lo estético, es posible que sepa expresar su carácter mixto en la relación que tiene con lo material. La exuberancia o sabrosura de la mujer caribeña puede ser vibrante o colorida, criolla, y aún así armonizar, sin contradicción, con la elegancia o el clasicismo. Hay ciertas mujeres de este tipo que sorprenden precisamente porque como hijas de una tierra de sol, de flores, de verano sin tregua, de sabores dulces, color, tambor, siseo de palma, horas hundidas en el calor adormilado, reglas estrechas de comportamiento y actitudes de tribu, son seres que saben incorporar todas esas características en muestras estéticas que tienen gentileza de ademán y vestir. Esa sutileza, que es cuidadosa y pulida, es algo muy parecido a lo que se considera elegancia; una

14

cualidad que se percibe pero que no es fácil de describir. Esa dualidad de lo criollo/elegante es, personalmente, el resultado de la posición terrenal de la mujer caribeña. Se podría decir que es aquella que está inmersa en una atmósfera cálida, subdesarrollada y colorida, pero que mira hacia fuera, literal y metafóricamente. Una mujer de puerto, que mira hacia el mar y se imagina otra realidad, tal vez incluso viaja y la encuentra, o se la cuentan, o sabe que existe porque el horizonte del mar así se lo revela, esto hace que la mujer caribeña de cierta manera tenga algo siempre del mundo extranjero sin dejar de estar anclada en las cualidades de la tierra donde nace y se cría. Bien puede que ella sea una metáfora del de todo lo Caribe, donde se funde lo ancestral, lo primitivo, lo indígena, con lo español, lo oscuro, lo flamenco, con la potencia, la cadencia, la rimbombancia africana. Claro que esto no es evidente ni visible, sino más un tema de condición interna. Un rasgo íntimo. Algo que va adentro. Y que puede manifestarse de formas distintas. Pero que se caracteriza por un temperamento mixto. Tal vez la mayor cualidad de la mujer caribeña sea profesarse a sí misma un tipo de amor propio tan intenso y certero, que la impulsa a cultivarse, cuidarse, embellecerse y disfrutarlo. Y tal vez el mayor ‘defecto’ de la mujer caribeña sea desconocer su fuerza, confundir su vulnerabilidad femenina con una fragilidad que se puede dejar fracturar por la dominación.

15


“ Escucharás a todos lados a los espíritus, aquellos que viven en la tierra, en el agua, en el cielo, si los escuchas ellos te escucharán . . . “

16

17


No es un secreto que la mujer Colombiana tiene una gran reputación mundial gracias a su belleza y carisma, sin embargo, es importante aclarar que con la diversidad de esta nación, La mujer caribeña es, una maestra del eclecticismo (o del sincretismo). Una mujer que está familiarizada con un tipo de contradicción que es también siempre armonía. Hábil y apta para el eclecticismo o la mezcla; las mujeres caribeñas se distinguen por esa cierta “sabrosura”, un contoneo, no solo del cuerpo, pero del alma, en sus gustos, sus gestos. Y si goza con

Bachué está en relación con la fertilidad de los campos, las cosechas y la influencia de la mujer. Teniendo en cuenta que el matriarcado tiene raices profundas en la organización social primitiva, en la cual las mujeres disponian de la autoridad.

lo estético, es posible que sepa expresar su carácter mixto en la relación que tiene con lo material. La exuberancia

o sabrosura

de la mujer caribeña puede ser vibrante o colorida, criolla, y aún así armonizar, sin contradicción, con la elegancia o el clasicismo. Hay ciertas mujeres de este tipo que sorprenden precisamente porque como hijas de una tierra de sol, de flores, de verano sin tregua, de sabores dulces, color, tambor, siseo de palma, horas hundidas en el calor adormilado, reglas estrechas de comportamiento y actitudes de tribu, son seres que saben incorporar todas esas características en muestras estéticas que tienen gentileza de ademán y vestir. Esa dualidad de lo criollo/elegante es, personalmente, el resultado de la posición terrenal de la mujer caribeña. Se podría decir que es aquella que está inmersa en una atmósfera cálida, subdesarrollada y colorida, pero que mira hacia fuera, literal y metafóricamente.

18

19


20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.