Dinámicas Urbanas

Page 1






DINÁMICAS URBANAS

INTRODUCCIÓN

Bajo la comprensión de las necesidades del ser humano en todas sus dimensiones, cultural, social, económica, espiritual, personal, entre otras; entendemos que la construcción de un espacio público no equivale a su fabricación física, sino que por el contrario identificamos que el hombre es el protagonista de la construcción de dicho espacio por medio de las relaciones o los vínculos públicos que se genera con otras personas, y que a su vez es el encargado de darle carácter a las vocaciones que se generan en dichos espacios físicos y públicos. A partir del documental “La escala humana” del arquitecto danés Jan Gehl identificamos que este principio es el elemento fundamental de proyección de un espacio público. Es evidente que la consolidación de éste es un tema que ha ido trascendiendo a medida que nos damos cuenta que no solo el hombre configura los espacios y elementos en el medio en el cual se desarrolla su vida pública sino que entendemos que sin estos espacios no se propiciaría las relaciones entre las personas, lo que hoy llamamos comunidad. Es por esta razón que dichos espacios, deben pensarse y desarrollarse a partir de entender las problemáticas de las comunidades, sus verdaderas necesidades y dinámicas urbanas, para así, desarrollar un espacio público con identidad propia del lugar a intervenir, es decir que no sea un territorio aislado a lo demás, sin carácter y sin apropiación de las personas. En coherencia con lo anterior podemos ver en la ciudad de Medellín una estrategia de apropiación del espacio público realizada por algunos jóvenes de la ciudad, los cuales por medio de colectivos de ciudad se tomaron los espacios públicos y las calles para manifestar sus prácticas urbanas y culturales. Entendimos que las calles y el espacio público pueden acoger un sinnúmero de dinámicas urbanas y que a partir de esta mezcla estos espacios pueden generar aprendizaje y diversidad cultural.

Imagen 0.1: Fotografía colectivo Niquia Skate Plaza

|6

Imagen 0.2: Fotografía colectivo cuestionarte

Imagen 0.3: Fotografía colectivo Siclas


URBAN TOOLBOX

Bajo esta reflexión nuestra investigación busca mostrar como las dinámicas urbanas de la ciudad pueden enfrentarse a través del diseño urbano. Partiendo de esta hipótesis el trabajo investigativo se desarrolla en tres capítulos. El primer capítulo analiza los modelos de ordenamiento del espacio público desde dos perspectivas, la del Urbanismo Social de los periodos 2004-2011 (Gobiernos alcaldía de Medellín Sergio Fajardo y Alonso Salazar) y las Políticas Nacionales de espacio público de los periodos del 2011-2012, esto con el fin de pasar una mirada a estos modelos de ordenamiento, reflexionar en cuanto a sus directrices y la relación con las comunidades que se ven enfrentadas a los desarrollos que estos modelos plantean. En el segundo capítulo de nuestro trabajo investigativo se examina tres casos de estudio de espacio público en sectores urbanos, el primero de ellos a nivel local, donde realizaremos un estudio de la Urbanización Belén Las Playas desde lo espacial hasta las prácticas sociales del lugar. En segundo lugar analizaremos dos casos de estudio a nivel internacional, esto con el fin de entender como las dinámicas urbanas de un contexto existente pueden darnos pistas para desarrollar un espacio público que las acoja o por el contrario las enfrente y consigo las mismas se conviertan en potencialidades del lugar. Y el tercer capítulo recopila todos los conocimientos adquiridos en el estudio del lugar del caso de estudio local y las herramientas observadas en los casos de estudio internacionales, se procederá al planteamiento de una intervención de espacio público en la Urbanización Belén Las Playas, esta con el fin de responder a las dinámicas urbanas del lugar, dirigida hacia las necesidades, potencialidades y habitantes del sector. Posteriormente se reflexionará esta intervención a la luz de los conocimientos adquiridos en el desarrollo teórico y de conceptos (Cap. 1) con el fin de entender y desarrollar en las conclusiones de esta monografía unas estrategias y/o herramientas de intervención de espacio público que enfrente las dinámicas urbanas de la ciudad consolidada. Cada capítulo representa una mirada de la ciudad desde sus dinámicas urbanas y en respuesta a estas unas estrategias de intervención de espacio público.

|7



URBAN TOOLBOX

|9


DINÁMICAS URBANAS

El Documental Urbanized del director Gary Hustwit (2011), nos muestra unas problemáticas de la ciudad actual en cuanto a crecimiento demográfico y consigo falta de ordenamiento en los procesos de urbanización de la ciudad, debido a que en su gran mayoría ésta crece desmesuradamente de manera espontánea e informal. A partir de este documental nos surge dos inquietudes sobre el espacio público y el futuro de las ciudades, una lo que ha venido pasando en la ciudad de Medellín con las transformaciones urbanas llamadas bajo el nombre de Urbanismo Social y otra la atención que le ha prestado el Estado al espacio público desde las políticas del gobierno a nivel nacional. La Visión Colombia 2019, formuló en 2006 la estrategia “Construir Ciudades Amables”, en donde para el 2019 las ciudades colombianas habrán adoptado patrones de desarrollo urbano planificado y de uso eficiente del suelo optimizando la localización de sus habitantes y sus actividades. Además de esto serán ciudades generadoras de crecimiento económico, amables con los ciudadanos, ambientalmente sostenibles, fuertes institucionalmente e integradas territorialmente. A partir de estas estimaciones se plantearon las metas para la construcción de ciudades amables a través de varios aspectos (desarrollo urbano, vivienda, agua potable y saneamiento básico y transporte urbano), que le apuntan en primera instancia al desarrollo urbano, y se planean tres metas: “incremento del espacio público, uso planificado del suelo y gestión eficiente del desarrollo urbano”, las cuales en su conjunto buscan lograr una mejor calidad de vida de los habitantes. Para cumplir estas metas se plantean unas estrategias como una guía de planeación e intervención ligada a la adecuación de aquellos espacios donde habitan y se relacionan los ciudadanos y los espacios públicos.

| 10


URBAN TOOLBOX

El espacio público es el tema fundamental que creemos necesario estudiar para llegar a una buena construcción de ciudad, por esto analizaremos el tema desde dos perspectivas, la primera a partir del Modelo de Urbanismo Social en Medellín (2004-2011) y la segunda desde las Políticas del Gobierno Nacional (2011-2012), ambas nos ayudarán a reflexionar sobre la preocupación que se viene dando en las administraciones nacionales y municipales frente al espacio público. La definición de cada una de las perspectivas a investigar (Urbanismo Social y Políticas del Gobierno Nacional) está relacionada con las variables que hemos seleccionado para que cada una de las temáticas este acotada y ambas puedan mirarse desde los mismos aspectos. Esto con el fin de que sean comparables y estén bajo los mismos parámetros. Política – Normativa: Conjunto de reglas y modelos de ordenamiento del espacio público que son establecidos para que dicho diseño de estos espacios responda a estos métodos. Social: Entender la relación de las comunidades afectadas con el espacio público, y como ha sido la apropiación de dichos espacios. Físico espacial: Como dichas normativas y modelos de ordenamiento se resuelven físicamente y cuáles son sus herramientas de proyección. Por ultimo plantearemos a modo de conclusión unas reflexiones sobre el espacio público como eje fundamental en la construcción de ciudades, teniendo en cuenta que los dos campos de actuación analizados (Administración Local y Gobierno Nacional) -Urbanismo Social y Políticas Nacionales- nos sirvieron como ejemplo y referente para entender que es necesario preocuparse por la proyección, el diseño y la apropiación del espacio público para que las ciudades tengan un espacio de calidad donde los habitantes puedan expresarse.

| 11


DINÁMICAS URBANAS

1.1 EL ESPACIO PÚBLICO BAJO LA MIRADA DEL URBANISMO SOCIAL EN MEDELLÍN

Como se menciona anteriormente, el documental “Urbanized” y “La escala humana”, muestran como las ciudades latinoamericanas se están viendo enfrentadas a grandes transformaciones a causa de fenómenos urbanos que las acogen en las últimas décadas, como lo son los altos índices demográficos, los intereses económicos y mercantiles y la globalización e internacionalización de las ciudades. Como lo asegura Peter Brand “las ciudades latinoamericanas tratan de adaptarse a las demás ciudades desarrolladas, mediante la renovación de infraestructuras, equipamientos y la reestructuración de economías locales, todo acompañado por ciclos intensivos de construcción, que en su conjunto, cambiaron la cara de las ciudades hasta hace poco atrasadas y sin rumbo definido”. (Brand, 2009) Es por esto que nos interesa abordar esta investigación desde el tema del espacio público en las ciudades, específicamente en la ciudad de Medellín, ya que ésta ha sido escenario de trasformaciones y cambios sociales que la hacen digna de caso de estudio y referente para nuestro tema investigativo. A partir de este interés nos adentramos al tema del Urbanismo Social en Medellín, modelo de transformación urbana que se instauró en el año 2004 hasta el 2011. Observaremos el tema del Urbanismo social desde tres perspectivas; la primera desde la mirada gubernamental a partir de las administraciones que concibieron este modelo (Alcaldías de Sergio Fajardo y Alonso Salazar), allí evidenciaremos su surgimiento, sus objetivos y estrategias de intervención. Seguido de esto analizaremos el tema desde una mirada normativa y legislativa, a partir de la autora Nataly Montoya, observaremos como el Urbanismo Social puede analizarse a través de los derechos fundamentales de los ciudadanos y las obligaciones de las administraciones municipales. Por último tendremos una perspectiva del Urbanismo social desde un extranjero no habitante de la ciudad de Medellín, quien nos ofrece una mirada sin interés político, sobria y sincera, pero que a la vez se enfrenta a las dos anteriores. Lo anterior nos permite tener bases para entender el Urbanismo Social en la ciudad de Medellín desde varias perspectivas, así mismo abordarlo desde una mirada crítica y deducir como las transformaciones de espacio público fueron fundamentales para la construcción de ciudad y lograr el renombre de este modelo a nivel nacional e internacional.

| 12


URBAN TOOLBOX

1.1.1 Algunos antecedentes del Urbanismo Social en la ciudad de Medellín Antes de comenzar a definir el Urbanismo Social en la ciudad de Medellín, es necesario hacer un recorrido que nos permita identificar los antecedentes de la ciudad causantes de las propuestas que sustentan el discurso de Urbanismo Social e inspiran la transformación urbana propuesta por los gobiernos municipales de los periodos 2004-2007(Gobierno de Sergio Fajardo) y 20082011 (Gobierno de Alonso Salazar). En general se puede decir que el panorama social, político, económico y de seguridad social en la ciudad de Medellín en la década de los 90 se caracterizó por un periodo de violencia, pérdida de control territorial, inseguridad, aumento de la población desplazada que migraba a la ciudad, pobreza, desigualdad y con esto falta de equidad y garantías por parte del Estado. La ciudad se veía enfrentada a unos altos índices de inequidad, falta de control y crecimiento demográfico en aumento. A continuación se presentan algunos datos que permiten describir la situación. Para el 2003, la calificación de Medellín en la transparencia en la gestión pública (40%) e ra menor comparada con e l promedio nacional (51%). Plan d e Desarrollo 2004-2007: Crimen o rganizado, clasificado por zonas: nororiental 65 bandas, noroccidental 3 5 Bandas, centroriental 3 4 bandas, centroccidental 13 bandas Entre 1951 y 2005 l a población s e multiplicó por 6 ,2 v eces, pasando de 358.189 habitantes a 2.223.078.

Gestión pública Demografía

Crimen y gobernanza

Plan d e Desarrollo 2004-2007 menciona las prácticas corruptas d e quienes administran lo público; además de la ineficiencia e ineficacia en los procedimientos y la carencia de i nstrumentos para facilitar el control ciudadano de la gestión pública.

MEDELLÍN En 1980 el homicidio aparece como el 8.0% de causas de muerte.

En 2002 el homicidio aparece como el 28.0% de causas de muerte.

Violencia

En 1985 el homicidio aparece como el 17.0% de causas de muerte. En 1995 el homicidio aparece como el 30.0% de causas de muerte. En 1991 el homicidio aparece como el 42,0% de causas de muerte.

Imagen 0.4: Esquema datos de Medellín

| 13


DINÁMICAS URBANAS

Con base a la información descrita en la imagen 0.4, la cual nos muestra los altos índices de violencia, inequidad e inseguridad política por parte de las antiguas administraciones de la ciudad de Medellín, se crea el movimiento Compromiso Ciudadano, y dentro de sus objetivos y sus principios de acción se encuentra el deber de materializar una nueva forma de hacer política responsable con los ciudadanos, basándose en un modelo de gestión y transformación urbana conocido como Modelo Medellín de Buen Gobierno y Desarrollo Social Integral. Los antecedentes históricos presentados hasta el momento nos esclarecen la propuesta política en la cual se enmarca el Urbanismo Social. A continuación avanzaremos en nuestro propósito de conocer más a fondo el significado de este modelo, concebido bajo las administraciones pasadas mencionadas anteriormente.

1.1.2 Concepción del Urbanismo Social El primer periodo de gobierno del movimiento Compromiso ciudadano inició en 2004, con Sergio Fajardo Valderrama, estableciendo dentro de sus principales propuestas atacar a la desigualdad social por causa de la violencia y el narcotráfico que se había dado en la ciudad desde los años ochenta. La deuda social acumulada con los ciudadanos más victimizados por la violencia e inseguridad en la ciudad de Medellín, se fundamentó y reconoció bajo la necesidad de hacer una política que atacara a los problemas anteriormente enunciados. Las propuestas se evidenciaron en varias líneas estratégicas: 1) Medellín, gobernable y participativa, 2) Medellín, social e incluyente, 3) Medellín, un espacio para el encuentro ciudadano, 4) Medellín productiva, competitiva y solidaria, 5) Medellín integrada con la región y con el mundo. Fue en esta administración donde el Plan de desarrollo instauró la premisa de “planear para no improvisar”, a partir de la definición de unas estrategias urbanas que tenían como principal objetivo la equidad y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. Fue así como se desarrollaron cuatro programas estratégicos de intervención en la ciudad. El primero de ellos fue la construcción de equipamientos y espacios públicos para dignificar los barrios y recuperar el valor de lo público ante la sociedad. Como estrategia para revertir y recuperar la presencia del Estado en los barrios, fortalecer las centralidades zonales y dignificar el edificio público, se formuló y ejecutó el programa de equipamientos y espacios públicos de calidad, como una vía para reconquistar la gobernabilidad y la confianza, a través de todo un proceso de renovación y regeneración urbana. El segundo programa estratégico fueron los Proyectos Urbanos Integrales, contra la exclusión y la desigualdad. Los proyectos urbanos integrales PUI, como instrumento de gestión territorial, propiciaron una metodología de intervención urbana, social y económica que sirvió como modelo en zonas de crecimiento no planificado y con baja cobertura de equipamientos, deficiencia de espacios públicos y baja calidad de la vivienda. El tercero fue la vivienda digna para el mejoramiento de la calidad de vida. El propósito para alcanzar este lineamiento, generó las condiciones de un modelo de gestión habitacional concertado y único en la ciudad que brinda la viabilidad técnica y económica para la construcción de proyectos habitacionales en altura, en el que participan distintos entes y se integran varias fuentes de subsidio para la oferta de vivienda de interés social tipos 1 y 2, desde 50 hasta 70 SMMLV.

| 14


URBAN TOOLBOX

Y por último la conectividad de la ciudad con Plan de paseos y calles emblemáticas. El objetivo de la propuesta de intervención, se estructura básicamente en construir una ciudad para las personas y conectarla entre sí para mejorar la movilidad peatonal, incorporando de forma simultánea el espacio público y la circulación, con prioridad para el espacio público. Aquí, las estrategias de intervención más sobresalientes se centraron en los paseos y parques lineales de los barrios de la ciudad y la recuperación de la calidad urbana en las calles (Informe de Gestión 2004 – 2007. EDU. Municipio de Medellín. 2007. pp. 21-25). En el segundo periodo de gobierno 2008-2011, con Alonso Salazar como alcalde, el movimiento Compromiso Ciudadano dio continuidad a las acciones emprendidas, entre ellas al urbanismo social. Como se enuncia en El Plan de Desarrollo de este periodo, “Medellín es solidaria y competitiva”, se trazó como reto establecer los elementos de continuidad que requieren una acción sostenida y persistente en el tiempo para lograr la transformación de Medellín en el marco del Desarrollo Humano Integral y definir los criterios que permitan saltos cualitativos que le agreguen valor al proceso de desarrollo en este periodo, especialmente en lo que se refiere al desarrollo social, la lucha contra la pobreza y la inclusión de las poblaciones y los territorios en situación de mayor vulnerabilidad (Alcaldía de Medellín, 2008). Con estos criterios, se materializaron los planes de desarrollo de las administraciones de Sergio Fajardo (2004-2007) “Medellín, compromiso de toda la ciudadanía” y de Alonso Salazar (20082011) “Medellín es solidaria y competitiva”. Su principal objetivo, en la continuidad programática de ambos, consistió en el hecho de comprometer a toda la ciudad, tanto a sus habitantes como sus instituciones, en una transformación basada en el desarrollo sostenible, estratégicamente propuesto en varias líneas de acción, que motivan a una mejor gobernabilidad derivada de la confianza en el Estado. Desde su inicio el urbanismo social aparece como una estrategia política de las anteriormente mencionadas administraciones relacionadas con procesos de inclusión social, equidad territorial y calidad en el espacio público. Como se enuncia en el Plan de Desarrollo 2008-2011:“Medellín es solidaria y competitiva”, Urbanismo social es oportunidades, inclusión social, construcción colectiva. Significa que estamos derrumbando las paredes que por tantos años nos separaron y que hoy podemos reencontrarnos y hacer una ciudad para todos. Además, estas obras, ubicadas en los lugares que lo requieren por sus menores índices de calidad de vida, son una clara apuesta política: construimos lo mejor para los más humildes. Nuestros edificios, parques y paseos peatonales son modernos y hermosos, acá o en cualquier ciudad del planeta. (Alcaldía de Medellín, 2008) Es así como el concepto va evolucionando y se va llenando de contenido hasta convertirse en un enfoque, en un modelo de intervención territorial que combina la transformación física, la intervención social, la gestión institucional y la participación ciudadana. Según la administración de Alonso Salazar “El urbanismo social ha propiciado en Medellín la inclusión de amplias zonas de la ciudad hasta ahora marginadas del desarrollo y ha dignificado los espacios y lugares que habitan los más pobres. En esta estrategia, fundamental para promover la equidad territorial, se privilegia la acción del Estado en las zonas periféricas de la ciudad, las más vulnerables desde el punto de vista social, ambiental y político, donde se evidencian los menores índices de desarrollo humano y calidad de vida”. (Alcaldía de Medellín, 2008)

| 15


DINÁMICAS URBANAS

Es por esto que podríamos establecer que el urbanismo social desde su concepción y según las administraciones que lo implementaron, es una estrategia que pretende recuperar los barrios que han sido víctima de los hechos de violencia e inseguridad que se han dado en la ciudad, y de esta manera pagar la deuda y normalizar la situación en aquellos territorios donde la presencia del Estado había sido nula.

1.1.3 Urbanismo Social desde la legislación colombiana. En términos normativos y no descriptivos, María Mercedes Maldonado establece que el Urbanismo Social basado en propuestas que han sido ejecutadas por el Estado en su expresión municipal, puede ser definido como el ejercicio y la puesta en práctica del conjunto de competencias referidas a la función pública de la planeación urbana que la Constitución Política de 1991, desarrollada por la Ley 388 de 1997, puso en cabeza del Municipio como ente territorial, a saber: el ordenamiento físico del territorio, políticas de suelo, construcción y vivienda (Maldonado, 2008, p. 46). En este sentido, Nataly Montoya Restrepo nos ilustra que en la Ley 388 de 1997 puede encontrarse que los rasgos que se puntualizan como diferenciadores del Urbanismo Social, no son más que los mandatos dirigidos en abstracto a las autoridades municipales y los principios en los cuales se fundamentan las competencias de las mismas: (Montoya, 2014, p. 213) […] mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo (art. 1, núm. 2). […] ejecución de actuaciones urbanas integrales, en las cuales confluyan en forma coordinada la iniciativa, la organización y la gestión municipales con la política urbana nacional (art. 1, núm. 5). […] en ejercicio de las diferentes actividades que conforman la acción urbanística, las administraciones municipales, distritales y metropolitanas deberán fomentar la concertación entre los intereses sociales, económicos y urbanísticos, mediante la participación de los pobladores y sus organizaciones (art. 4). […] conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales (art. 5). Ese conjunto de intervenciones físicas que han sido ejecutadas en los últimos años aparecen justificadas, es decir, encuentran su origen en el conjunto de normas jurídicas que ponen en cabeza de las autoridades municipales obligaciones determinadas. Visto de esta forma, si acaso existiera la necesidad de ponerle un nombre al cumplimiento de ese conjunto de obligaciones sería la de urbanismo constitucional, con lo cual, aparece que el adjetivo de social tiene que significar algo más y que su definición debe buscarse en otro lado. (Ibíd). Es así como el Urbanismo Social que intenta justificar que los fondos que son invertidos en las

| 16


URBAN TOOLBOX

poblaciones más precarias, con altos índices de violencia y donde florecía la delincuencia no es más que el conjunto de deberes que debe realizar la municipalidad con sus ciudadanos, está dentro de nuestros derechos y por esto no debe llamarse Urbanismo Social, ya que dé social no tiene nada en lo absoluto más que el cumplimiento de la norma. En este sentido el aspecto social de este urbanismo consiste en el cumplimiento de las necesidades estándar de estas poblaciones como lo es la seguridad, el espacio público de calidad, la educación y los equipamientos culturales. Al realizar estas intervenciones en los barrios más precarios de Medellín, asume un papel social produciendo espacios con gran arquitectura y programas culturales como medio para dicho fin. En conclusión como anota Peter Brand la realización de los derechos que deben asumir para dicho cargo los dirigentes municipales salen siendo favores a la sociedad, bajo nombres de igualdad social y equidad territorial, pero a fondo no es más que una estrategia política que guarda intereses mercantiles y que tiene por objetivo un jalonamiento productivo para las multinacionales, que a la vista exterior ven a la ciudad de Medellín como una ciudad modelo, competitiva e incluyente. Esto se llama marketing urbano, y no es más que vender la imagen de una ciudad progresista, ilustrada e innovadora y con esto su reposicionamiento en el mercado global, es por esto que el Urbanismo Social se utiliza como táctica publicitaria (Brand, 2013), la ciudad pasa a: […] convertirse en una mercancía, un producto que debe ser vendido en aquellos mercados en los cuales tiene opciones, es decir, en donde puede ofrecer ventajas comparativas, en términos de infraestructuras, de telecomunicaciones, de costos de instalación, atractivos turísticos o de oferta cultural y de entretenimiento (Duque, 2011, p. 31).

1.1.4 Urbanismo social en el mundo. En los últimos años los medios de comunicación internacional han sido inundados con historias acerca de la dramática evolución de Medellín, la ciudad ha salido a la vista con las grandes trasformaciones urbanas y los premios internacionales que la hacen innovadora para el mundo. Pero cabe preguntarse qué aspecto social tiene de fondo este modelo que sale a la vista para las ciudades latinoamericanas y que cambios se han realizado en los sectores marginales y en la vida de sus habitantes para considerarse una transformación que más que urbana se considera social. Este es el interrogante que surge después del análisis del urbanismo social desde los derechos constitucionales los cuales nos dieron luces de que este modelo más que social tenía un aspecto meramente normativo y constitucional. Por este motivo se hace revisar el Urbanismo Social desde otra perspectiva, en este caso un escritor británico. Para Justin McGuirk en los años del 2004 hasta el 2007 este modelo fue una extraordinaria explosión de la productividad. Los edificios públicos y espacios públicos comenzaron a florecer por toda la ciudad. Y mientras mantuvieron a la prensa global especializada en diseño alimentada con el goteo constante de imágenes cautivadoras, su objetivo social no siempre se vio en las primeras páginas. Para Fajardo, sin embargo, el espacio público no era un fin en sí mismo, era una herramienta para abordar la desigualdad. El tema general de su gobierno era “Medellín, La Más educada ‘- La construcción de escuelas y bibliotecas era su manera de hacer frente a la desigualdad. (McGuirk, 2014)

| 17


DINÁMICAS URBANAS

Entre los más destacados proyectos del urbanismo social se encuentran las intervenciones en las comunas de las laderas de la ciudad, mencionando los parques biblioteca, escuelas, edificios escolares, centros culturales y la realización del Metro cable con su conexión a la línea metro. Pero más allá de estas construcciones se empleó una herramienta de proyección con el nombre de PUI “Proyectos Urbanos Integrales” Estos proyectos tienen como fin un desarrollo integral del espacio es por esto que no son solo edificios sino que converge equipamientos, espacio público y demás infraestructura urbana. Para Alejando Echeverri, director de la EDU en la administración de Fajardo “la definición de un proyecto urbano integral es aquel en el que hay muchas cosas sucediendo al mismo tiempo” Es difícil pensar en un programa de edificios y espacios públicos en los últimos tiempos con el efecto transformador de Medellín. Aunque esto haya convertido a la ciudad en una piedra de toque del poder de la arquitectura, no nos debe llevar a confusión. La lección de Medellín no está en el poder de las bibliotecas y las plazas, sino en la red de agentes políticos, civiles y empresariales que dieron lugar a ellas…” (McGuirk, 2014) En cuanto a los beneficios y el cambio en la vida de los habitantes que se ven afectados por estas actuaciones en el territorio, dicen sentirse orgullosos de lo que ha sucedido en sus barrios, ellos reciben con orgullo a los visitantes y turistas que cada año quieren ser espectadores de la renovación urbana de Medellín. Como lo afirma Peter Brand al referirse al tema de inclusión social en el Urbanismo Social en Medellín…”Esta sensación de inclusión a través de urbanismo social puede atribuirse en parte al hecho simple de inclusión en la agenda urbana. Por un largo tiempo ignorados, estos barrios de repente se convirtieron en el primer objetivo de la administración de la ciudad con su presencia institucional, inversión financiera, la innovación tecnológica, la experimentación urbana, todo lo cual lleva a la cobertura de los medios de comunicación positiva y numerosos visitantes ilustres, las comisiones técnicas y el turismo local e internacional”... (Brand, 2013) Y como también puede leerse en el Periódico El Colombiano cuando dice que: “Recientemente ha habido mucha publicidad sobre Medellín siendo los más educados y ciudad inclusiva, acerca de que sea un modelo de innovación urbana. Todo esto debe ser cierto, ha sido repetido tantas veces. Estamos muy contentos con las cosas buenas que la ciudad ha logrado. Pero igualmente, sabemos y somos testigos todos los días para nuestra región es la más violenta del país, los años pasan y no hemos aprendido a vivir juntos en paz, estamos matándonos unos a otros en los ‘barrios’ [...] Nuestros problemas son complejos y profundamente arraigados en nuestra estructura social; soluciones simplistas, parciales no son suficientes. “(El Colombiano, 2013) Si bien la ciudad de Medellín ha sido vista internacionalmente como innovadora y ha ganado un sinnúmero de premios que la hacen modelo de ciudad a nivel local y en el mundo, es importante cuestionarse y no confiarse sobre la verdadera situación de la ciudad. Es difícil pensar que un programa de equipamientos, espacio público y construcciones a gran escala permitan un efecto transformador que sale a la vista de todos, si bien esto ha convertido a la ciudad en una ciudad más habitable, equitativa y amigable con los ciudadanos, no nos debemos confiar en lo que los medios hacen visible al decir que todo en Medellín está bien. Todavía hay cosas por mejorar, la desigualdad social y la inequidad en el territorio son problemas actuales a atacar, aún hay barrios marginales con altos índices de violencia, fronteras invisibles y poca infraestructura en cuanto a educación, espacio público y recreación.

| 18


URBAN TOOLBOX

1.1.5 PUI: Principal herramienta de proyección del Urbanismo Social La principal herramienta de proyección del urbanismo social hace referencia a los PUI (Proyectos Urbanos Integrales) y básicamente su principal objetivo es el desarrollo de proyectos para las comunidades en carencia de infraestructura y dotación de espacios públicos, transporte y equipamientos, esto con el fin de saldar la deuda histórica con estas poblaciones marginadas por el Estado y cuyos territorios han sido olvidados por muchos años de la agenda municipal. En el año 2004 la Alcaldía de Medellín y la Empresa de Desarrollo Urbano– EDU como operador y ejecutor decide implementar este modelo de intervención en el territorio construido y con características especiales como un instrumento que abarcara tanto la dimensión física, como la social e institucional, para así llegar a solucionar problemáticas características de estos barrios marginales como lo es la falta de educación. Componentes del proyecto: Como lo explica la EDU los PUI se pueden clasificar en 3 componentes: Social, Institucional y Físico. Social: La comunidad participa activamente en todas las etapas del proceso, desde la identificación de problemáticas y oportunidades por medio de recorridos de campo, hasta la formulación y aprobación de los proyectos por medio de la utilización de prácticas de diseño participativo, como los talleres de imaginarios. Institucional: Es la coordinación integral de las acciones de todas las dependencias del Municipio en una zona. También se promueven alianzas con el sector privado, ONG, organismos nacionales e internacionales y con las organizaciones comunitarias. Físico: Incluye la construcción y mejoramiento de espacios públicos, de vivienda; adecuación y construcción de edificios públicos, y recuperación de medio ambiente con la construcción de parques (EDU Web) El componente físico pretende mitigar la escasez de espacio público y la falta de vivienda, es por esto que comprende el diseño y la planeación de obras de espacio público con calidad espacial para el encuentro y esparcimiento de los habitantes, viviendas en zonas seguras y su respectiva conexión con sistemas de movilidad e infraestructura adecuada para su buena integración. Entre el año 2004- 2007 se diseñaron y ejecutaron alrededor de 30 proyectos de intervenciones físicas en las zonas menos consolidadas de la ciudad, como lo fue la intervención habitacional en el barrio Juan Bobo y el Parque Lineal la Herrera, intervenciones que lograban recuperar el paisaje y las infraestructuras naturales y ambientales de estos sectores, acompañado de espacio público calles, canchas, y mejoramiento de las viviendas cercanas. Según el ex alcalde Fajardo: “En la zona nororiental, específicamente, los 11 barrios de influencia de Metrocable tienen una gran oportunidad, el Proyecto Urbano Integral, un compromiso de esta administración, con un sector con el que se tiene una deuda en inversión social y física y por el que hoy estamos apostando al desarrollo, al mejoramiento de la calidad de vida de los 150 mil habitantes que viven de cerca cada una de las intervenciones realizadas dentro de este proyecto estratégico.

| 19


DINÁMICAS URBANAS

La confianza en la zona nororiental se ha ido recuperando. Nuestros empresarios empezaron a creer que vale la pena invertir en la zona; los visitantes extranjeros cada vez más se animan a visitarnos con el deseo de ver esta transformación, de bajar en cualquier estación de Metrocable y encontrarse en un parque con personas amables, ciudadanos y ciudadanas comprometidas con el crecimiento.” Todos estos proyectos muestran a la ciudad de Medellín a nivel nacional e internacional como ejemplo de una nueva ciudad, con mejoras en su infraestructura y cambios a nivel político e institucional, la ciudad sale a relucir como innovadora y los arquitectos, urbanistas y dirigentes políticos se ven reconocidos por su labor de recuperación de la ciudad. Sin embargo y hablando específicamente de espacio público queda a modo de reflexión preguntarnos sobre el verdadero propósito de estas intervenciones, sobre el nuevo orden social que se está produciendo en nuestra ciudad y el disciplinamiento y las prácticas sociales que mutan en los sectores intervenidos.

| 20



DINÁMICAS URBANAS

1.2 EL ESPACIO PÚBLICO EN RELACIÓN CON LA VIVIENDA BAJO LAS POLÍTICAS NACIONALES Después de analizar lo que ha venido pasando en la ciudad de Medellín con las transformaciones urbanas bajo el nombre de Urbanismo Social y la importancia del espacio público en el papel de construcción social y cultural de las dinámicas urbanas, pasaremos a profundizar en este tema, en el cual es necesario revisar en el contexto Colombiano la atención que el Estado ha prestado al Espacio Público desde la política nacional. Como se ha comentado en el Documental “Urbanized” se hace evidente la preocupación reciente acerca del diseño de las ciudades, en cuanto a las problemáticas y las estrategias detrás del diseño urbano, las cuales han logrado cuestionar a algunos arquitectos, planificadores, legisladores, constructores, entre otros grupos profesionales acerca de los desafíos que se tienen en lograr un equilibrio entre la vivienda, movilidad, compromiso cívico, desarrollo económico, medioambiente y en especial el espacio público. Según este documental, actualmente más de la mitad de la población vive en áreas urbanas y para el 2050 el 75% de la población lo hará. En el caso Colombiano es importante resaltar que en el marco de la Visión Colombia 2019, se formuló en 2006 la estrategia “Construir Ciudades Amables” , en donde en primera instancia se habla sobre el futuro de las ciudades Colombianas y en las cuales para 2019 cerca de 77% de la población Colombiana vivirá en los centros urbanos, y en ellos, tendrán lugar importantes transformaciones a nivel económico, social y ambiental. (Ministerio de educación, visión Colombia ii centenario: 2019) Dichas transformaciones estarán guiadas para la construcción de una sociedad más igualitaria y solidaria, ligada a la adecuación de aquellos espacios donde habitan y se relacionan los ciudadanos, los espacios públicos. De igual manera la política de “Construir Ciudades Amables”, planteó el diseño de estrategias necesarias que se deben garantizar en las ciudades del país, entre las cuales se enfatiza: mejorar la calidad de vida de sus habitantes, construir ciudades más amables y ordenadas bajo un modelo de desarrollo urbano planificado, con espacio público adecuado, y con inclusión hacia la población discapacitada; buscando a mediano plazo impulsar un desarrollo urbano integral mejorando el espacio público, entre otras estrategias. (Ministerio de educación, visión Colombia ii centenario: 2019) El crecimiento acelerado y descontrolado de las ciudades de Colombia ha generado dificultades en cuanto al ordenamiento de los procesos de urbanización de la ciudad, ya que en gran mayoría su origen es espontaneo e informal, trayendo consigo como consecuencia condiciones inadecuadas o inexistentes en la disposición del espacio público. Es por esto que durante los últimos veinte años el Gobierno Nacional y otras entidades han realizado avances en la expedición de normas urbanísticas y la formulación de lineamientos de política urbana, los cuales tienen en cuenta el tema de espacio público no solo en la formulación de nuevos lugares para la ciudad sino también en la consolidación de estos espacios que son indispensables dentro del conjunto de la vivienda. Por su parte a esta preocupación de la consolidación del espacio público adecuado se suman no solo las entidades nacionales y territoriales, sino también algunos arquitectos y visionarios

| 22


URBAN TOOLBOX

que bajo su posición acerca del espacio público han logrado aportar mediante diferentes intervenciones al desarrollo y la calidad de estos espacios para las diferentes poblaciones. Al desarrollo del espacio público en la vivienda de interés social y el espacio público en la configuración espacial de la ciudad, se puede aproximar bajo dos posiciones: una bajo la aproximación del Estado y otra la aproximación desde el ejercicio profesional, con German Samper, Arquitecto e investigador en vivienda. Estas mediante documentos, normas y guías intentan dar soporte a la ejecución óptima del espacio público en la construcción de un hábitat de calidad. Para finalizar se mirará un ejemplo de la ciudad de Medellín localizado en Pajarito-Ciudadela Nuevo Occidente, en donde la construcción de vivienda de interés social y prioritario deja de lado la importancia de configurar espacios públicos y comunitarios, lo que cuestiona la ejecución optima de un hábitat de calidad.

1.2.1 Aproximación desde las políticas Política Nacional De Espacio Público (2012) Como aproximación del Estado “el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010 – 2014: Prosperidad para Todos, establece la construcción de la Política Nacional de Espacio Público, mediante la cual se apoyará a las entidades territoriales en el fortalecimiento de su capacidad institucional y administrativa para la planeación, gestión, financiación y sostenibilidad del espacio público” (Consejo nacional de política económica y social, república de Colombia, departamento nacional de planeación, 2012) En cumplimiento de tales disposiciones, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y el Departamento Nacional de Planeación tomaron la iniciativa de formular y presentar ante el CONPES(El Consejo Nacional de Política Económica y Social), la Política Nacional de Espacio Público, la cual fija las acciones que orienten el operar de los diferentes ciudades y autoridades ambientales, en cuanto a la planeación, diseño, gestión, financiación, y control del espacio público; y estableció los escenarios de articulación intersectorial e interinstitucional que se requieren para garantizar el desarrollo óptimo del espacio público. La Política Nacional de Espacio público (2012) se destaca al definir conceptos y normas asociadas con el espacio público, las cuales serán el complemento para desarrollar las diferentes temáticas: a.

Definición y componentes del espacio público

Los bienes de uso público son aquellos de propiedad de la Nación o las entidades territoriales, cuyo uso pertenece a todos los habitantes de un territorio y tienen el carácter de inalienables, imprescriptibles e inembargables (Artículo 63 de la Constitución Política). Bajo este contexto, y exclusivamente para los fines del desarrollo urbano o territorial, la Ley 9ª de 1989 y el Decreto 1504 de 1998 definen el espacio público como el “conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes” (Artículos 5° y 2°, respectivamente). Según el Decreto 1504 de 1998, el espacio público está integrado por la suma de elementos constitutivos naturales, artificiales y complementarios. (Cfr. Corte constitucional, 2004)

| 23


DINÁMICAS URBANAS

b.

Espacio Público Efectivo (EPE)

“Para efectos de garantizar la planeación y gestión del espacio público en los POT, y fundamentalmente para monitorear el déficit cuantitativo y cualitativo del mismo en las ciudades, el Artículo 14 del Decreto 1504 de 1998 estableció la categoría de Espacio Público Efectivo, que corresponde al espacio público de carácter permanente, conformado por zonas verdes, parques, plazas y plazoletas. Para efectos de su medición, se estableció un indicador de espacio público por habitante y un índice mínimo de EPE de 15 m2.” Este espacio público efectivo obedece a un dominio público, destinado al esparcimiento, el ocio y al encuentro ciudadano; y se encuentra destinado a prestar un servicio y diferentes actividades. De igual manera busca brindar un espacio de disfrute que a su vez se relacione con el entorno próximo y pueda integrarse a una red complementaria de los diferentes espacios que componen el territorio. Se han evidenciado los ejes problemáticos que hacen insuficiente el espacio público en general bajo el planteamiento de dicha Política Nacional de Espacio Público (2012) entre los que están: •Déficit cuantitativo y cualitativo de espacio público. •Imprecisión en normas asociadas con el espacio público. •Debilidades en la aplicación de los instrumentos de planeación, gestión y diseño del espacio público. •Falta de metodologías para la apropiación social y cultural del espacio público. El espacio público en el país, ha sido un tema que se ha influenciado por la transformación de un proceso que hemos estado desarrollando donde las guerras y violencia eran partidarias y tomaban consigo las decisiones más importantes de acuerdo a la apropiación de los espacios de ciudad que hoy en día hemos logrado sobresaltar para el bien de las comunidades; debido a la escases de espacios para uso público, falta de ordenamiento y planificación, poca accesibilidad, carencia de equipamientos, ocupación irregular, pérdida o deterioro de los recursos naturales por contaminación, estrechez y deterioro de las superficies de circulación peatonal e inseguridad, el espacio público y las áreas destinadas a prestar servicios públicos ha restringido los modos de apropiación, ocupación y uso del territorio urbano. Dentro de las metas de territorio urbano en cuanto al indicador de m2 de espacio público según el decreto nacional 1504 de 1998 debemos de cumplir con 15 m2/habitante, con el fin de que estos mitiguen los impactos generados por la contaminación de las ciudades y cumplan una función de amortiguamiento. Este indicador varía según la ciudad y forma de medición del mismo en cada país. Es importante resaltar que la necesidad de aumentar día a día los m2 por habitante corresponde a la insuficiencia de espacios públicos adecuados para el disfrute de los ciudadanos, es por esto que la función de estos espacios se vuelve indispensable como un elemento de amortiguamiento social y cultural para la configuración de la ciudad. Los 15 m2 cuantificables y calificables se vuelven una simple cifra comparada con lo que realmente representa otorgar a cada persona un espacio de disfrute y esparcimiento inserto dentro de la trama urbana de la ciudad, donde se trata lograr en conjunto esa calidad de vida que todos los ciudadanos merecen.

| 24


URBAN TOOLBOX

“En Colombia, el indicador promedio estimado en las ciudades para el año 2006 era de 4m2 por habitante. No obstante, una revisión reciente señala que esta cifra estuvo sobrestimada y que el indicador promedio ajustado a 2010 corresponde a 3,3 m²/hab. En términos generales, y sobre lo observado en las ciudades, el déficit cuantitativo de espacio público se manifiesta particularmente en zonas ocupadas por asentamientos precarios o informales, en centralidades o zonas urbanas con alta densificación, y eventualmente en las zonas de expansión urbana que se han ido incorporando a los suelos urbanos sin el manejo adecuado del indicador que establecen las normas vigentes.” (Dirección de Desarrollo Urbano DDU del DNP, 2006)

Imagen 0.5: Grafico índice de espacio público

En el caso de la ciudad de Medellín es evidente según el grafico que ha disminuido el índice de espacio público por habitante, debido a que permanentemente el índice poblacional está en crecimiento, y la cantidad de espacios públicos adecuados y efectivos disminuyen debido a la carencia en la destinación de áreas para espacios libres y desarrollo público. El tratamiento del espacio público a través de los instrumentos de planeación y gestión creados por la Ley 388, en donde se supone orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales, ha sido residual y sin parámetros claros de ordenación ya que se observa un fenómeno de réplica de diseño y gestión de espacio público destinado a la Vivienda de Interés Social y a los espacios de ciudad, sin tener en cuenta que todas las ciudades tienen diferentes condiciones de habitabilidad, además que su población se concibe de acuerdo a rasgos culturales propios. No se debe garantizar aplicar las mismas soluciones para todos los casos, ya que hay distinciones entre las problemáticas de unos y otros.

| 25


DINÁMICAS URBANAS

De igual manera la inversión que se hace sobre el espacio público, no se debe medir en cuanto a la cantidad de dinero sino al impacto en las comunidades porque de esta manera no solo se evidencia la solución de las problemáticas que se dan en el territorio, sino la buena lectura de los inconvenientes y participación de la población en temas que benefician la calidad de vida de los habitantes.

Consolidación de la política de vivienda de interés social y desarrollo territorial Además de la Política Nacional de Espacio Público (2012), tenemos el programa de “Consolidación de la política de vivienda de interés social y Desarrollo Territorial” (2011), por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Territorio, el cual tiene por objeto contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias de menores recursos a través del acceso a mejores condiciones habitacionales y de entorno, donde el espacio público juega un papel muy importante ya que permite tejer relaciones entre la comunidad y contribuir al desarrollo de un hábitat adecuado. “La política colombiana reconoce a la vivienda como parte esencial del derecho a una vida digna, el lugar donde se satisfacen una serie de necesidades humanas como habitación, seguridad, reproducción, descanso e integración y donde también se generan las condiciones necesarias para crear, mantener y desarrollar los lazos sociales.” (Tabares, 2006) El desarrollo de vivienda para personas con bajos recursos se desarrolla bajo las premisas de vivienda de interés social (VIS), la cual debe cumplir con los parámetros de calidad de una vivienda adecuada, adicionalmente su diseño y construcción deben velar por el uso sostenible de los recursos naturales. Además de esto el diseño de la vivienda según las guías de asistencia técnica planteadas por las políticas públicas deben responder a las necesidades, aspiraciones, posibilidades económicas y expectativas de los usuarios que evolucionan en el tiempo, integrándose con el medio que lo rodea; por tanto estas características generan determinantes en la vivienda como soluciones de diseño urbanístico y arquitectónico con un enfoque más amplio, que se refleja en el concepto del hábitat. El hábitat es una construcción social y cultural formada históricamente, es por esto que debe tener una conformación flexible para adecuarse a los ciclos de vida y al entorno, es decir, dentro de la conformación de la vivienda se debe dar reconocimiento a la relación interior exterior de los espacios privados y públicos dentro de las comunidades, ya que allí es donde algunas actividades privadas pasan a ser públicas y a tener relación no solo con el entorno sino que se comienza a tejer vínculos comunitarios. Por otro lado, la consideración de dinámicas urbanas supone la organización física y social en conjuntos multifamiliares y de la vida en comunidad. No obstante, se debe reconocer de los asentamientos sus redes sociales y productivas: la relación estrecha con la calle, la valoración del espacio privado, los espacios de escala vecinal, el alto potencial de progresividad y la vivienda como unidad de producción y receptora del ahorro de la familia. Todo ello plantea la necesidad de retomar esquemas de urbanismo progresivo, el cual tiene por objetivo ofrecer soluciones de habitabilidad para la población de menores recursos, acordes con su poder adquisitivo y dentro del régimen legal vigente, a fin de canalizar las iniciativas individuales o colectivas de los usuarios para el mejoramiento progresivo de las unidades de vivienda. De igual manera, el proyecto de vivienda de interés social es más atractivo si cuenta con zonas

| 26


URBAN TOOLBOX

libres públicas, espacios públicos adecuados que hagan una buena lectura de las costumbres y necesidades de la comunidad y proporcionen dichas características dentro del diseño, para que de esta manera invite a su disfrute por parte de los usuarios. Las zonas libres públicas según los determinantes del diseño arquitectónico urbano por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y territorio contribuyen al proyecto entre otros en los siguientes aspectos: “•Favorecen la práctica deportiva de los residentes y sus zonas vecinas, convirtiéndose en un valor agregado importante. •Permiten la destinación de usos comunitarios futuros por iniciativa del municipio o de los usuarios de la vivienda de interés social, siempre y cuando las características del terreno permitan la ejecución de construcciones comunales acordes con el diseño paisajístico. El urbanizador debe considerar las conexiones domiciliarias y de servicios públicos. •Se convierten en zonas amortiguadoras entre las viviendas de interés social y proyectos urbanísticos futuros, controlando los impactos negativos generados por estos. •Ofrecen paisaje y desahogo visual a los habitantes de las viviendas de interés social, permitiendo un entorno de vida saludable. •Favorecen la zonificación interna y el diseño urbanístico para el manejo de la intensidad de los rayos solares y del viento, en respuesta a las características climáticas locales. •Es importante que el diseño y manejo de las zonas libres públicas cumpla con las normas urbanas locales. “(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2011) Dentro de las recomendaciones que se hacen por parte de las políticas de vivienda planteadas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se sugiere construir áreas destinadas a albergar servicios comunitarios tales como guarderías, gimnasios, canchas deportivas, juegos infantiles, zonas verdes, tanque comunal de agua potable, comedores comunitarios, lavaderos comunitarios, cuartos colectores de basura, entre otros; garantizando que su funcionalidad sea permanente tanto de día como de noche se debe pensar en la seguridad para permitir su uso constante, aumentando las condiciones de habitabilidad de las viviendas de interés social. En especial, se deben construir y dotar las áreas comunitarias en la medida en que las condiciones económicas de las familias no les permitan la adquisición o construcción de una mayor área privada, para suplir la ausencia de áreas de uso privado de la familia. Debido a lo anterior la inclusión de un equipamiento comunitario en el espacio público juega un papel fundamental en la vivienda de interés social porque genera un entorno de vida digna y saludable que contribuye a mejorar las condiciones de desarrollo de la población allí asentada. Además permite que las actividades que les son comunes se pueden compartir y de esta manera generar vínculos más estrechos entre la comunidad.

1.2.2 Aproximación desde el ejercicio profesional En este orden de ideas, en la misma preocupación del Estado vale la pena resaltar la investigación de “Germán Samper Gnecco (Bogotá, 1924), arquitecto egresado de la Universidad Nacional de Colombia en 1947, inicia en 1949, en París, una investigación en vivienda que continúa hasta el presente. A través de numerosos proyectos, Samper estudia y propone alternativas a la estructura y la conformación del espacio urbano de las áreas residenciales, particularmente las que se desarrollan con vivienda social y de estratos medios”. (Samper, Casa + casa + casa = ¿ciudad?, 2012)

| 27


DINÁMICAS URBANAS

Nos interesa la investigación de Samper (2012), Casa + casa + casa = ¿ciudad?: una investigación en vivienda, que está centrada en tres puntos: el primero de ellos sobre el problema de la estructura urbana como soporte de la vivienda, independientemente de la gestión y el destino de los proyectos; el segundo es que existen estrategias que permiten crear ciudades amables y humanas, y por último, en que la vivienda tiene un papel fundamental en el bienestar y en el desarrollo de las familias y grupos humanos. Samper comienza haciendo frente a algunas problemáticas por medio de alternativas que ayudan a contrarrestar el panorama actual que pone en contexto lo que está sucediendo en el mundo, en Latinoamérica y en Colombia respecto al tema de la vivienda en serie para familias de escasos recursos. Donde enfatiza su concepción del espacio público como «recinto urbano»: “construir con los edificios recintos que permitan recrear el espacio público a partir de lugares definidos, parecidos a plazas, que permitan al habitante apropiarse del espacio, como manera de evitar que muchos proyectos, en nombre de la modernidad, deshumanicen el espacio público, dejando el vacío como residuo y no como parte integral del proyecto.” (Ibíd.) En cuanto al espacio público el objetivo según Samper es llamar la atención sobre dos temas marginales en la política de vivienda: a.Discutir programas de mejoramiento y políticas nacionales de envergadura para hacer frente al déficit habitacional cualitativo. b.Analizar el vacío normativo y las carencias en los mecanismos financieros para potenciar procesos de la producción social del hábitat. (Ibíd.) Así pues, Samper, hace un ejercicio histórico de reflexión sobre la vivienda en el siglo XX desde la arquitectura y el urbanismo donde las discusiones varían en cuanto a que la vivienda económica en serie no alberga espacios públicos propicios y adecuaos para el desarrollo de las comunidades, tanto para la clase media como para los grupos sociales de escasos recursos económicos. Las reflexiones en torno a su carencia y las propuestas para generar soluciones en cantidad y calidad de vivienda nacen con la revolución industrial en las principales ciudades del mundo en el siglo XX. El derecho a la vivienda digna está reconocido por el artículo 51 de la Constitución Política de Colombia, en donde se habla de este como “un derecho de carácter asistencial que requiere de un desarrollo legal previo y que debe ser prestado directamente por la administración o por las entidades asociativas que sean creadas para tal fin. La Corte Constitucional ha establecido que aunque este derecho no es de carácter fundamental el Estado debe proporcionar las medidas necesarias para proporcionar a los colombianos una vivienda bajo unas condiciones de igualdad, y unos parámetros legales específicos.” (Corte Constitucional, 2006) La identificación en problemas de insuficiencia y baja calidad en la gestión de la vivienda, impactan negativamente la construcción de un hábitat de calidad. Es necesario revisar acciones y generar innovaciones, enmarcadas en los siguientes principios generales según Samper en su investigación (Ibíd.): 1. Vivienda diversa y flexible: Con innovaciones y progresividad en el urbanismo y la vivienda se puede responder a esta heterogeneidad. 2. Vivienda suficiente y con calidad: Se requiere innovación, tanto en el diseño de desarrollos

| 28


URBAN TOOLBOX

progresivos, a partir de núcleos básicos de habitación, como en el acompañamiento técnico para el mejoramiento de entornos urbanos precarios. 3. Vivienda que construye ciudad: la integralidad de las intervenciones, las mezclas de usos comerciales y residenciales y la buena ubicación en la ciudad, es decir, un urbanismo enfocado en la productividad, son garantes de sostenibilidad. 4. Gestión integral, articulada y diversa: el Estado, los sectores público y privado y las comunidades de usuarios deben ser partícipes de los procesos, actuando en forma articulada en la búsqueda de diversidad de opciones. Estos principios son la base en la cual algunos procesos de intervención urbana se podrían guiar debido a que buscan que la gestión por parte del Estado en el desarrollo de la vivienda para personas de escasos recursos sea adecuada, diversa, suficiente, de calidad, flexible, y lo más importante que contribuya a la construcción de la ciudad, que se integre a la trama urbana y sea articuladora de nuevos espacios para los habitantes de la ciudad. De igual manera hace la invitación al desarrollo de creación de recintos urbanos; definido así según Samper a los espacios públicos para el hombre y a los puntos de encuentro ciudadano en las ciudades, que funcionan como ese espacio articulador entre lo construido y el espacio público, destinado al disfrute y beneficio de las comunidades, estas son iniciativas que pretenden construir sobre lo construido e intentan tejer relaciones entre zonas diversas y sin relación alguna para lograr componer lo que hoy llamamos ciudad.

1.2.3 Caso Local: Pajarito-Medellín Para ejemplificar la carencia o falta de articulación de la vivienda de interés social y el espacio público se presenta en este caso Nuevo Occidente-Pajarito, donde es evidente la falta de interés por parte de los entes que propiciaron la ejecución de los proyectos de vivienda, ya que en ningún momento pensaron en las implicaciones que traería consigo dotar a la comunidad de una serie de equipamientos necesarios para la transformación de un territorio rural a uno urbano y es por esto que se debió precisar más en espacios públicos, equipamientos comunitarios como centros educativos, espacios deportivos y culturales, zonas colectivas y demás elementos que son amortiguadores sociales y culturales entre territorios. Una de las problemáticas emergentes del crecimiento poblacional acelerado y descontrolado ha generado la necesidad de ocupar y urbanizar al máximo los espacios de la ciudad, recurriendo a la densificación masiva de espacios tanto construidos como sin construir. El llamado de atención que se hace en este momento consiste en lograr asumir la misma importancia en el desarrollo del espacio público en general y de las zonas comunitarias en donde se dispondrán proyectos públicos con respecto al desarrollo de vivienda, porque entendiendo esto se logra comprender que la vida pública y privada responden en simultánea a lograr un hábitat de calidad para las personas. En la Ciudadela Nuevo Occidente- Pajarito, en donde la dinámica urbana de la vivienda de interés social gira en torno a la construcción de torres de apartamentos con una densidad alta en zonas donde el valor del suelo es bajo ya que muchas infraestructuras apenas se están desarrollando y que debido a la su localización en ladera se dificulta desarrollar áreas destinadas al espacio público y al desarrollo de otras zonas públicas; por tanto no se está solucionando muchas de las problemáticas básicas que dichas comunidades exigen, sino que por el contrario sumamos nuevas insuficiencias en su hábitat.

| 29


DINÁMICAS URBANAS

De acuerdo con el ISVIMED (Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín) la mayor cantidad de proyectos destinados a la creación de nuevo hábitat se encuentra en el sector en el corregimiento de San Cristóbal, Robledo Pajarito, al Occidente de Medellín; debido a la nueva destinación de zonas de expansión para el desarrollo de nuevas viviendas de interés social y prioritario para familias de estratos 1, 2 y 3. Hasta el momento la Ciudadela Nuevo Occidente está conformada por 13 barrios; incluyendo Pedregal Bajo y Pajarito, dos asentamientos que existían antes de que se diseñara el Plan Parcial Pajarito. La transformación de las dinámicas culturales de este territorio es uno de los compromisos de la Administración Municipal, quien se ha acercado a los habitantes de Nuevo Occidente para conciliar diferencias, discutir propuestas y diseñar proyectos que afiancen las iniciativas comunitarias: “Para lograr impactos y beneficios en un espacio como éste es necesario conocer las características de la población e interrelacionar las intervenciones que se adelantan en el territorio” (Alcaldía Municipio de Medellín, Un nuevo amanecer, 2012). Dentro de los objetivos que se tenían por parte del municipio de Medellín en el plan parcial del sector de Pajarito se asumía : en primer lugar, valorar el medio natural como elemento estructurante principal del ordenamiento territorial y componente esencial del espacio público; en un segundo lugar convertir el espacio público en el elemento principal del sistema estructurante urbano, factor clave del equilibrio ambiental y principal escenario de la integración social y la construcción de ciudadanía; y por ultimo convertir la vivienda y el barrio en factor de desarrollo, integración y cohesión social, con visión y conciencia metropolitana. (Alcaldía Municipio de Medellín, 2012) Los objetivos que se tenían en esta zona quedaron cortos frente a la gran cantidad de habitantes en Pajarito no solo por cada proyecto sino por las demás actuaciones, no solo requieren de mayores espacios públicos, sino que los espacios actuales que poseen no alcanzan a suplir las insuficiencias de las comunidades; además de esto la gran densidad y diversidad sociocultural acarrea problemáticas en cuanto a lograr un equilibrio en la convivencia para lograr de esta manera la integración social. Como se mencionaba anteriormente lograr la integración y cohesión social no se logra por sí solo, sino que es necesario planear estrategias en cuando al espacio público para por medio de este lograr mitigar las diferencias sociales y degradar los usos privados a públicos de tal manera que se logre la integración entre las comunidades. En el nuevo desarrollo de La Ciudadela de Nuevo Occidente pese a la transformación que se ha venido desarrollando en ningún momento planificaron este tipo de mediaciones sociales que son importantes ya que garantizan que la diversidad de las personas que serán desplazadas logre integrarse. Es necesario prever este tipo de actuaciones con anticipación y bajo un estudio previo para que a través del tiempo no se vaya degradando las relaciones entre las comunidades y los espacios públicos que se convierten en zonas residuales debido a su poca consideración e importancia por parte de la política pública de espacio público y el desarrollo por parte de la municipalidad. Los espacios públicos que se planearon dentro de este nuevo territorio no se consolidan totalmente por parte del diseño del proyecto ya que no se garantizan espacios públicos adecua-

| 30


URBAN TOOLBOX

dos para la comunidad, debido a que no se hicieron lectura de sus necesidades por tanto son ellos mismos los que se encargan de adecuar los espacios disponibles que cumplen otras funciones para suplir sus necesidades y las insuficiencias de estos los espacios. Dentro del desarrollo de estas urbanizaciones el espacio público se consolida por medio de los espacios residuales que quedan entre torre y torre, es decir, en ningún momento los espacios públicos dentro de la vivienda de interés social o prioritario se desarrolla bajo la importancia que debe tener, nunca se llega a planear y trascender más allá del mobiliario urbano tradicional, y nunca se disponen de espacios adecuados que deben responden a suplir las necesidades que dentro de la vivienda no se garantiza como esos espacios libres de expresión. Estas fotografías son el antes y el después de algunas mejoras de cuatro parques públicos que se han venido haciendo a través del tiempo en los barrios que conforman La Ciudadela Nuevo Occidente, dos de ellos ubicados en el sector La Aurora y otros dos en La Cascada y Renaceres– Las Veletas. Esta acción se realizó por medio de La Alcaldía de Medellín a través la Secretaría de Infraestructura Física de acuerdo con el compromiso del Alcalde Aníbal Gaviria Correa y expresado a la comunidad del sector, realizada en el mes de julio de 2012.

Parque Renaceres – Las Veletas con 306 m²

Imagen 0.6: Antes

Imagen 0.7: Después

Parque La Cascada con 140 m²

Imagen 0.8: Antes

Imagen 0.9: Después

| 31


DINÁMICAS URBANAS

Parque La Aurora N°2 con 290 m²

Imagen 0.10: Antes

Imagen 0.11: Después

Parque La Aurora N°3 con 283 m²

Imagen 0.12: Antes

Imagen 0.13: Después

Es importante disponer de buenos espacios públicos que logren aportar buenos resultados de convivencia e integración entre las comunidades, es por esto que debemos incluir con la misma importancia el diseño y disposición de áreas para desarrollar dicho espacio público, y no por el contrario destinar áreas no pensadas para el desarrollo del mismo. De igual manera debemos de recordar que el espacio público por sí mismo no es algo permanente, sino que de acuerdo a su uso se desgasta y es necesario realizar un mantenimiento adecuado para asegurar su funcionalidad en el transcurso del tiempo. Adicionalmente a lo anterior se puede decir que complementario a dichos espacios públicos dentro de estos barrios es importante disponer de áreas en donde a futuro se puedan desarrollar proyectos para la comunidad que alberguen programas complementarios y afines con sus intereses. Hoy en día podemos hablar de algunas prácticas de desarrollo urbano que hacen lectura de las necesidades que tienen las comunidades a simple vista y les brindan tanto los espacios como los proyectos necesarios para suplir dichas necesidades que no solo van desde el espacio y la construcción física, sino también desde los programas y estrategias para la inclusión social.

| 32


URBAN TOOLBOX

Estas Intervenciones estratégicas de ir más allá de construir espacio público físico, generan una relación físico-espacial con lo social, debido a que la lectura de la dinámica urbana de los habitantes del sector permite generar ese equilibrio social y romper las tensiones entre las diversas comunidades. La construcción de un nuevo espacio público no solo genera más servicios urbanos y sociales, sino que se vuelve una iniciativa de transformación urbana que funciona como un amortiguador social que permite degradar los usos públicos y privados aprovechando de manera importante las relaciones interpersonales para garantizan la inclusión de las comunidades en proyectos públicos urbanos. Todo esto está basado bajo una estrategia de interacción y cohesión social que se denomina urbanismo social como lo hemos visto anteriormente y que hoy podemos decir que evoluciona al urbanismo cívico pedagógico, el cual busca promover la cultura tanto en los territorios desarrollados bajo diversas problemáticas como en nuevos territorios a través de las transformaciones urbanísticas. De igual manera se podría decir que el espacio público como recurso de suelo urbanizado e implementado como nuevo recurso de alto impacto en relación con las nuevas opciones de edificabilidad de construir sobre lo construido, es un desarrollo de creación de recintos urbanos; como lo denomina Samper a los espacios públicos para el hombre y a los puntos de encuentro ciudadano en las ciudades, que funcionan como ese espacio articulador entre lo construido y el espacio público, destinado al disfrute y beneficio de las comunidades. Es de sumo interés que se logre tener la misma importancia en el desarrollo del espacio público en general y de las zonas comunitarias en donde se dispondrán proyectos públicos con respecto al desarrollo de vivienda de interés social, porque entendiendo esto se logra comprender que la vida pública y privada responden en simultánea a lograr un hábitat de calidad para las personas. Como se ha expuesto anteriormente las políticas de Espacio Público y Vivienda de Interés Social no logran tener efectividad de los espacios, debido a que la normativa queda corta y no logra dicho objetivo de ser aplicada de manera correcta y mucho menos apunta como solución para todos los territorios.

| 33



URBAN TOOLBOX

A manera de conclusión de este capítulo del Espacio Público en la construcción de ciudad y la revisión de los conceptos de Urbanismo Social en Medellín y las políticas Nacionales en cuanto a espacio público podemos decir: 1. A partir de analizar y estudiar el modelo de Urbanismo Social en la ciudad de Medellín y las políticas nacionales de espacio público entendemos que el espacio público es la herramienta fundamental de acción e inclusión social y que a partir de su buen desarrollo los habitantes de las ciudades se verán beneficiados y se apropiaran de esta por su buena condición frente a la escala humana. 2. El Urbanismo Social como iniciativa articuladora social que pretende la inclusión de las comunidades en proyectos públicos urbanos esta formulado bajo una estrategia de interacción y cohesión social que luego evoluciona al urbanismo cívico pedagógico, el cual busca promover la cultura tanto en los territorios desarrollados bajo diversas problemáticas como en nuevos territorios a través de las trasformaciones urbanísticas. 3. Las principales problemáticas que acogen nuestras ciudades latinoamericanas y como referente la ciudad de Medellín en cuanto a altos índices demográficos, escases de espacio público y mala relación con la vivienda, deben ser enfrentadas bajo una mirada social que cohesione e integre a las comunidades en los procesos de construcción de la ciudad, ya que son estas las que habitan y viven las mismas y por esto deben ser partícipes de los cambios que puedan surgir en esta. 4. El desarrollo de creación de recintos urbanos; como define Samper a los espacios públicos para el hombre y a los puntos de encuentro ciudadano en las ciudades, que funcionan como ese espacio articulador entre lo construido y el espacio público, destinado al disfrute y beneficio de las comunidades, son iniciativas que pretenden construir sobre lo construido e intentan tejer relaciones entre zonas diversas y sin relación alguna para lograr componer lo que hoy llamamos ciudad. 5. Es de gran valor que se logre tener la misma importancia en el desarrollo del espacio público en general y de las zonas comunitarias en donde se dispondrán proyectos públicos con respecto al desarrollo de vivienda de interés social, porque entendiendo esto se logra comprender que la vida pública y privada responden en simultánea a lograr un hábitat de calidad para las personas. Es por lo anterior que se intenta por medio de las políticas controlar y proponer calidad y efectividad de los espacios, pero que a la vez queda corta ya que no se logra dicho objetivo debido a que no se aplica de manera correcta y mucho menos apunta como solución para todos los territorios. 6. En el caso del nuevo desarrollo de La Ciudadela de Nuevo Occidente (Pajarito-Medellín) pese a la transformación que se ha venido desarrollando en ningún momento planificaron mediaciones sociales las cuales son importantes ya que garantizan que la diversidad de las personas que fueron desplazadas logren integrarse. Es necesario prever este tipo de actuaciones con anticipación y bajo un estudio previo para que a través del tiempo no se vayan degradando las relaciones entre las comunidades y los espacios públicos. Los que se convierten en zonas residuales debido a su poca consideración e importancia hacía la política de espacio público y el desarrollo por parte de la municipalidad.

| 35



URBAN TOOLBOX

| 37


DINÁMICAS URBANAS

2.1CASO LOCAL: Barrio Belén Las Playas

La escala humana es el componente fundamental a la hora de diseñar un espacio público, ya que sin este análisis el lugar no será habitado ni apropiado por sus habitantes, es por esto que a partir de este trabajo nos concentramos en ubicar el espacio público por excelencia para la escala humana, o aquel que posee falencias y por esto no es habitado, y con esto recibir herramientas de percepción para un diseño adecuado que contenga todo lo que la escala humana necesita en un espacio público. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante reconocer en la ciudad de Medellín el desarrollo de la vivienda social y el espacio público. Nos centraremos en el ejemplo de la década de los 70 en la Urbanización Las Playas al suroccidente de la ciudad, cuando se veía venir la escases de lugares de expansión y ya se empezaba a formalizar los desarrollos multifamiliares que se presentaban en zonas definidas de vivienda uni y bifamiliar, mediante la reglamentación del diseño y la construcción de edificios multifamiliares Como lo menciona Alberto Saldarriaga Roa en el libro “Estado, ciudad y vivienda”, la construcción de la Urbanización Las Playas en su primera etapa (Rafael Uribe Uribe) junto con otros proyectos, impulsó la construcción del primer reglamento de urbanizaciones multifamiliares. Es a partir de este momento que la forma en la cual se diseñaba y configuraba la trama urbana comienza a cambiar debido a la necesidad de densificar la ciudad; en donde la insuficiencia de vivienda empieza a minimizar los espacios públicos y a disminuir la calidad del hábitat; y de esta manera se ocupara en gran medida la ciudad. En este capítulo analizaremos el tejido residencial de la Urbanización Belén Las Playas, que ha consolidado su espacio público a partir de una versión moderna de la normativa urbanística la cual planeaba el desarrollo futuro de la ciudad en cuanto a vías, usos del suelo, reglamento de construcción entre otros, analizaremos sus condiciones espaciales bajo este modelo y pasaremos a identificar como estos espacios públicos existentes son apropiados por los habitantes del barrio. El análisis del lugar se dará a partir de la reflexión y la recolección de fotografías, intervención y análisis de planos, entre otros elementos, con los cuales se conforma en primera instancia un soporte sobre el estudio de la morfología urbana, el tipo de tejidos y los hallazgos más representativos vistos a partir de lo anterior.

| 38


URBAN TOOLBOX

Análisis del Barrio Belén Las Playas

Localización

Imagen 2: Localización Barrio Belen Las Playas en Medellín Esc 1: 5000

| 39


DINร MICAS URBANAS

Antecedentes Histรณricos

| 40


URBAN TOOLBOX

| 41


DINÁMICAS URBANAS

Capas

Imagen 7: Esquema análisis del barrio Las Playas a partir de diferentes capas como movilidad, estructura predial y espacio público.

Dentro de los elementos que encontramos en el tejido residencial distinguimos tres capas que son fundamentales para entender la composición del barrio; la primera de estas son las vías y andenes, los cuales se conforman de acuerdo a la topografía y morfología del lugar, la segunda es la división por manzanas y los predios que la conforman, en donde se percibe la inserción de algunos elementos fundamentales como lo es el parque que estructura la retícula ortogonal de manera diferente, y por ultimo encontramos el espacio público y los antejardines, los cuales se insertan como los espacios restantes entre las manzanas y predios.

| 42


URBAN TOOLBOX

Estructura del espacio público Base natural

Imagen 8: Esquema estructura de espacio público en el Barrio Las Playas.

En cuanto a la base natural vemos que hay un equilibrio entre lo construido y lo natural en la zona de las unidades residenciales de 4 pisos, ya que se perciben en ciertos espacios la gran cantidad de árboles que acompañan los andenes y zonas verdes dentro de esta fracción del barrio. En cambio en la zona de las viviendas unifamiliares de 1 y 2 pisos vemos que las zonas más propensas a tener mayor cantidad de árboles se da alrededor de las vías y lugares principales.

| 43


DINÁMICAS URBANAS

Localización fotografías

Imagen 9: Collage de fotografías tomadas por los estudiantes con su respectiva localización en el mapa.

El punto central en donde se reúnen comúnmente los habitantes del sector se encuentra alrededor de la iglesia, pero esto varía de acuerdo a dos situaciones, la primera son los fines de semana y la segunda es la hora de uso de los espacios públicos. En el día, el punto de atención gira alrededor de la iglesia y su plazoleta central en donde convergen varias actividades tanto en el culto como en la prestación de otros servicios de la casa cural y el centro de atención para discapacitados y atención médica. Encontramos que en semana en los horarios de la noche, el programa de la iglesia se da mayormente en la mañana y al finalizar la tarde cuando se acaba la Eucaristía, en un horario entre las 5 pm hasta las 7 pm, es por esto que se congrega allí poca gente o adultos mayores, y luego buscan un lugar en donde tomar o comer algo, por esto se desplazan a las múltiples tiendas de barrio que se encuentran en el sector. Se hace notar que los espacios públicos existentes son dos parques ubicados dentro de la trama urbana, pero que se encuentran poco provistos de personas en el día, pero que en la noche y en los fines de semana revive las actividades para los niños y padres de familia

| 44


URBAN TOOLBOX

División predial y división barrial

Imagen 10: Collage de fotografías señalando unidades residenciales y viviendas unifamiliares.

- 33 predios por manzana - Manzanas distribuidas con el mismo numero de predios para cada frente - Tamaño promedio de lotes con unas dimensiones de : 7m de ancho por 18m de largo

Imagen 11: Esquema de la estructura predial del barrio Las Playas.

| 45


DINÁMICAS URBANAS

Tipología de las manzanas

El barrio Las Playas es un barrio que se constituye a partir de unas vías principales como lo son la Carrera 72 y la Calle 10 las cuales están en pendiente, esto condiciona la morfología de los predios y la tipología edificatoria. Es por esto que podemos observar desde manzanas totalmente ortogonales cuadradas y rectangulares como otras no tanto, como lo vemos en las unidades residenciales, las cuales juegan y se adecuan respecto a la topografía y por esto se observan más irregulares.

Imagen 12: Esquema morfología de las manzanas en el Barrio Las Playas.

| 46


URBAN TOOLBOX

TipologĂ­a edificatoria

Imagen 13: Esquema altura de las viviendas y los edificios residenciales.

En el barrio Las Playas encontramos una tipologĂ­a edificatoria para los edificios de vivienda de un promedio de 4 pisos por bloque y 2 viviendas por piso. En el caso de las casas encontramos un promedio de 3 pisos por vivienda y un maximo de 5 pisos.

| 47


DINÁMICAS URBANAS

Estructura de las calles

Imagen 14: Esquema con fotografías ubicando dentro del mapa las secciones correspondientes.

| 48


URBAN TOOLBOX

Imagen 14: Esquema con fotografĂ­as ubicando dentro del mapa las secciones correspondientes.

| 49


DINร MICAS URBANAS

Secciรณn 1 carrera 72

Imagen 15: Secciรณn Carrera 72 cortando desde las dos paramentalidades. Esc 1: 200

Secciรณn 2 calle unidades residenciales

Imagen 16: Secciรณn cortando desde las dos paramentalidades de las unidades residenciales. Esc 1: 200

| 50


URBAN TOOLBOX

Secci贸n 3 calle 14

Imagen 17: Secci贸n Calle 14 cortando desde las dos paramentalidades. Esc 1: 200

Secci贸n 4 calle de viviendas unifamiliares

Imagen 18, 19: Secci贸n Calle 11 cortando desde las dos paramentalidades. Esc 1: 200

| 51


DINÁMICAS URBANAS

Análisis actividades del sector

Recorridos en el día

Imagen 20: Esquema de activades y usuarios en el sector durante el día.

Entre las 8am-12m podemos distinguir algunas actividades necesarias las cuales representan los recorridos que se dan en el Barrio Las Playas, como lo son llevar a los niños al colegio, ir a misa, coger el bus para ir al trabajo y comprar varias cosas indispensables para el hogar, es por esto que los recorridos en estas horas del día se dan desde la zona residencial hasta las vías principales donde se encuentran los puntos donde se espera llegar. En la tarde vemos una gran diferencia, ya que el espacio público se vuelve un detonante de encuentros y particulares relaciones entre los habitantes, es así como la cancha, el parque y la esquina de la tienda y de la iglesia acogen a un gran número de personas que por lo general tienen mucho tiempo libre para habitar estos espacios públicos.

| 52


URBAN TOOLBOX

Recorridos en la noche

Imagen 21: Esquema de activades y usuarios en el sector durante la noche.

Los recorridos en la noche se generan por las actividades más dinámicas y de recreación, y es así como vemos que las principales vías del sector como la Carrera 70, la Calle 14 y la Carrera 72 son las más habitadas y recorridas durante estas horas del día, ya que en estas vías principales se encuentran las zonas de comercio, bares y demás usos que invitan a las personas a sentarse y conversar, al igual que estas son conectores hacia los espacios públicos más habitados como lo es el parque central en la zona residencial, el cual en la noche recibe gran número de usuarios por las diferentes actividades que se dan allí, como lo es la recreación, el deporte y las ventas ambulantes.

| 53


DINÁMICAS URBANAS

Permanencia en el espacio público

Imagen 22: Esquema de lugares de permanencia dentro del barrio Las Playas.

Consideramos que una de los puntos positivos en el espacio público, es poder generar espacios para todo tipo de actividades y personas, es decir, los andenes grandes o espacios vacíos habitables permiten generar por ejemplo ventas ambulantes; el mobiliario en medio del parque y los arboles generando sombra, permiten que las personas habiten y permanezcan en el lugar; las cosas más sencillas y poco planeadas son las cosas que generar buenas prácticas en los espacios públicos.

| 54


URBAN TOOLBOX

| 55


DINĂ MICAS URBANAS

Tipo de actividades Imagen 23: Esquema con fotografĂ­as de las actividades que se dan en el sector.

actividades necesarias actividades opcionales actividades sociales

| 56


URBAN TOOLBOX

En el barrio las Playas podemos identificar que los tres tipos de actividades descritas en el texo “La humanización del espacio urbano” se dan perfectamente, teniendo como protagonista las actividades sociales, ya que el barrio puede definirse como un barrio vecinal, de encuentro y movimiento en el espacio público. (Jan Gehl, 2006) Esto no deja a un lado las demás actividades como las necesarias, las cuales se dan en las vías principales del barrio como la Carrera 70 donde están los paraderos de bus, la Calle 14 donde se encuentra una institución educativa y la Carrera 72 la cual es la principal conexión a dos de las instituciones educativas del sector. Las actividades opcionales pueden darse después de las actividades necesarias, como ir a la cancha después del colegio, o salir a dar un paseo por las calles del sector, sacar el perro, entre otras; pero estas no son tan comunes en el sector y es por último como las actividades sociales como reunirse en el parque o en la tienda de esquina son las más comunes, ya que las calles de este barrio siempre están habitadas por grupos sociales.

Imagen 23: Esquema con fotografías de las actividades que se dan en el sector.

| 57


DINÁMICAS URBANAS

Actividades predominantes y usuarios por zonas

Imagen 24: Esquema actividades predominantes y usuarios.

Es aquí donde respondemos a la pregunta de ¿Cómo los diferentes grupos se apropian del espacio público? Concluyendo que cada actividad que se da en el barrio es aprovechada por cualquier usuario, pero en general vemos unas particularidades las cuales pueden ubicarse estratégicamente por zonas, ya que hay espacios más colectivos y de encuentro y otros los cuales son más residenciales e íntimos. Los usos que predominan en el barrio son: Religioso, Comercial, Deportivo, de Recreación y algunas zonas donde el movimiento es más nocturno con locales destinados a bares y zonas de comidas. De acuerdo a estos usos, se distingue el tipo de usuario que habita el espacio público; en el caso de las actividades religiosas, las cuales son de gran participación de la comunidad, se encuentran como principales usuarios las familias y las personas mayores; en el uso comercial identificamos que el usuario que más se identifica con esta práctica son las amas de casa y algunos grupos de parejas que salen de compras; en las actividades deportivas encontramos que las canchas del sector son habitadas tanto de niños como adultos, es por esto que es un punto focal y de encuentro en el barrio; en las actividades de recreación como parques encontramos que los principales usuarios son niños acompañados por un adulto y por último en las actividades nocturnas que se dan más que todo en la Carrera 70, los principales usuarios son jóvenes y grupos de amigos entre los 20-40 años.

| 58



DINÁMICAS URBANAS

2.2 CASOS INTERNACIONALES

Se estudiarán dos referentes de espacio público, el primero de estos es Barbican en Londres, ejecutado por Peter Chamberlin, Geoffry Powell, Christof Bon, Arup y el segundo Superkilen en Copenhagen, realizado por BIG; analizaremos ambos con el fin de entender cómo una intervención eficaz puede reactivar espacios en zonas urbanas consolidadas. A partir del análisis de estos dos referentes extraeremos algunas herramientas que se podrán aplicar en futuras intervenciones urbanas en la ciudad de Colombia, basándonos no solo en los casos de estudio, sino también en la lectura del texto de Jane Jacobs, Capitulo 3, Usos de las aceras: contacto y Capitulo 5, Usos de los parques vecinales. Se analizan por separado ambos casos de estudio con el fin de abordar a fondo la información del proyecto, por lo cual se identificaran algunos temas claves como lo son los antecedentes, la localización y conexión del proyecto con la ciudad y el espacio público y la estructura urbana. El análisis del proyecto de Barbican se basó en el capítulo 5 del libro “10HISTORIAS DE VIVIENDA COLECTIVA”, en donde explican con gran profundidad acerca del gran impacto que tuvo esta intervención en su época de ejecución; Así mismo el análisis de la intervención del Superkilen se basó en el artículo de la “revista experimenta”, en la cual muestran la apropiación del parque urbano por parte de las personas. Esta parte se estructura de la siguiente manera: primero encontraremos el análisis de cada proyecto de intervención, seguido de esto a modo de herramientas de intervención en la ciudad encontramos las conclusiones que surgen después del análisis.

| 60


URBAN TOOLBOX

BARBICAN CENTER BARBICAN Peter Chamberlin, Geoffry Powell, Christof Bon, Arup The City (Londres, Reino Unido) 1955-1983 El complejo se divide en dos zonas: Total: 14 hectáreas Al sur de Beech Street: 2,5 hectáreas Al norte entre Beech Street y el conjunto de Golden Lane: 11,5 hectáreas Incluye un programa de 2.113 viviendas agrupadas en bloques de hasta 7 alturas y en tres torres de 43 y 44 alturas. Liberación de superficies para equipamientos y espacios públicos, de los que 3,2 hectáreas están dedicadas a jardines, invernadero y laminas de agua.

Imagen 25: Fotografía aérea.

Imagen 26: Imaginarios.

| 61


DINÁMICAS URBANAS

Antecedentes (contexto histórico) El complejo de Barbican se encuentra dentro de la ciudad de Londres, un área que a mediados del siglo XIX comenzó a sufrir la despoblación propia de la terciarización de usos. La escasez de residentes la convirtió en un distrito con dos intensidades: mas de un millón de personas la utilizaban en el día, mientras que a partir de las 6 de la tarde se convertía en una ciudad fantasma. El bombardeo que sufrió la zona a principio de los años cuarenta durante la segunda guerra mundial, además de que destruyó la mayoría de los edificios, la población en la ciudad de Londres había pasado de 100.000 habitantes a algo menos de 6.000. En 1951, el gobierno conservador, se propuso a incrementar la cantidad de viviendas en la zona.

Imagen 27: Fotografía situación antes del proyecto.

Imagen 28: Fotografía aérea antes del proyecto.

| 62


URBAN TOOLBOX

Intenciones del proyecto Diseñar una propuesta para densificar la ciudad de Londres basada en los usos residenciales, pero también con una buena proporción de edificios educativos y culturales. El objetivo fue hacer atractivo el corazón de la ciudad para el mayor número posible de residentes que pudiera pagar un alquiler razonable.

Imagen 29: Fotografía maqueta del proyecto.

Localización

Imagen 30: Fotografía aérea de Londres.

| 63


DINÁMICAS URBANAS

Implantación El emplazamiento de Barbican esta atravesado de este a oeste por tres líneas de metro y por Beach Street, la calle pasaje que discurre por debajo del podio. La circulación de los vehículos se mantiene oculta o fuera del perímetro del conjunto, al que se conecta únicamente a través de las entradas a los aparcamientos subterráneos, que a su vez están relacionados mediante ascensores y escaleras con los bloques de viviendas y los equipamientos.

Imagen 33: Fotografía del proyecto.

Imagen 34: Fotografía del proyecto.

Imagen 31: Collage localización del proyecto.

Imagen 35: Fotografía del proyecto.

Imagen 32: Fotografía del proyecto.

| 64

Imagen 36: Fotografía del proyecto.


URBAN TOOLBOX

Relación con el tejido urbano Antes: 1 manzanas que se adecuaban de acuerdo a la trama de las vías 2 La Trama urbana va creciendo desde del centro histórico de Londres entretejiendo una malla periférica a esta.

Imagen 37: Fotografía aérea del proyecto.

Después: 1 El Barbican no interrumpe con el tejido urbano en cuanto a las vías, ya que se adecua a este. 2 Se complementa con el programa cultural que se encuentra a su alrededor. 3 Responde a las necesidades de vivienda y espacio público, alejando el automóvil y dándole prioridad al peatón.

Imagen 38: Fotografía aérea del proyecto.

| 65


DINÁMICAS URBANAS

Espacio público propuesto El diseño esta basado en patios hundidos y pasos elevados peatonales. Los espacios libres se potencializaron con la inclusión de un laberinto de setos vegetales, fuentes y cascadas. El Barbican center es un complejo cultural, articulado mediante plataformas peatonales, vestíbulos y accesos. Allí se concentran el auditorio, el teatro, la Guildhall School of Music, la biblioteca, la galería de arte y el invernadero.

Imagen 39: Planta general del proyecto.

| 66


URBAN TOOLBOX

Imagen 40: Planta general del proyecto.

| 67


DINÁMICAS URBANAS

Relación del espacio público con la edificación

La mezcla de una torre de 16 plantas, con bloques de pisos y otros con viviendas en doble altura superpuestas da una idea de la mezcla de tipologías en el Barbican. Los usos también son variados, pues a pesar de la predominancia del uso residencial, existe un buen nivel de equipamientos comunitarios, con superficies comerciales, talleres y escuelas.

Imagen 41: Fotografía del proyecto.

| 68


URBAN TOOLBOX

Usos y actividades

Imagen 42: Secciones del proyecto.

Imagen 43: Imagen del proyecto.

| 69


DINÁMICAS URBANAS

Zócalo urbano 1 Mezclar bloques longitudinales con torres. 2 El tipológico, conjugando núcleos de comunicaciones en altura-con corredores interiores- con núcleos para dos viviendas por planta y con viviendas en hilera. 3 La apuesta por la manzana semi-abierta en unos y en otros integrada en la red de recorridos peatonales. 4 La mezcla de espacios libres privados, semi-públicos y públicos, con agua, vegetación y pavimentos duros. 5 La integración del programa residencial con el educativo y unos usos culturales que poseen un poder de convocatoria que rebasan el ámbito local.

Imagen 44: Fotografía del proyecto.

Imagen 45: Fotografía del proyecto.

Imagen 46: Fotografía del proyecto.

| 70

Imagen 47: Fotografía del proyecto.


URBAN TOOLBOX

SUPERKILEN LOCALIZACIÓN: Barrio Nørrebro- Copenhague DISEÑO: Bjarke Ingels Group (BIG), Topoket 1 y el colectivo Superflex. ENCARGO: Municipalidad Conpenhague TAMAÑO: 3300 m2 FECHAS: Comienzo de obra: 2011 - Término de la obra: 2012 Superkilen está localizado en el Barrio Norrebro de Copenhague, caracterizado por su pasado conflictivo y de gran diversidad cultural. Este parque se emplaza en los vestigios de una antigua línea ferroviaria la cual ha sido abandonada por los habitantes del barrio, y se encuentra como un escenario peligroso e inseguro para el sector.

Imagen 48: Fotografía del proyecto.

| 71


DINÁMICAS URBANAS

Antecedentes (contexto histórico)

El parque está localizado en el Barrio Nørrebro, el cual se distinguía por ser el distrito más conflictivo de Copenhague. En varias ocasiones desde los años ochenta, sus calles han sido escenario de los mayores disturbios de la historia danesa reciente. La vida cotidiana de Nørrebro viene muy determinada por los retos que plantea la altísima diversidad cultural de sus setenta mil habitantes, procedentes de más de sesenta países diferentes. Turcos, pakistaníes, bosnios, somalíes o albaneses comparten un mismo territorio, llevando consigo su cultura y singulares tradiciones. Nørrebro estaba delimitado por una franja vacía, vestigios del antiguo trazado de la línea del tren la cual separaba el barrio en dos, esto causaba el gran abandono y soledad de este espacio resultante en el barrio, donde se generaban los mayores disturbios y peleas. Es por esto que a medida del tiempo los edificios fueron dándole la espalda a este lugar sin uso determinado, escondiéndose detrás de rejas y arboles sin algún cuidado específico. Imagen 49: Fotografía estado del sector en el año 2003

| 72

Imagen 50: Fotografía Estado del sector en el año 2006


URBAN TOOLBOX

A pesar de todo, la franja estaba delimitada en sus extremos por las calles Nørrebrogade y Tagensvejdues, dos ejes comerciales llenos de tiendas y restaurantes de todo el mundo, esto hacia que el sector aun fuera visitado por habitantes de diferentes partes de la ciudad y se conservaran estos espacios comerciales que le daban vida al barrio. A partir de esto y del trazado antiguo de la línea del tren, se comenzó a plantear un espacio público multicultural, el cual tendría diferentes actividades y apropiaciones por parte de los habitantes, también le daría la bienvenida a los diferentes ciudadanos de Copenhague quienes podrían acceder a un museo a cielo abierto donde se manifestaría la diversidad cultural y el buen espacio público.

Imagen 51: Fotografía estado del sector en el año 2011

Imagen 52: Fotografía estado del sector en el año 2013

| 73


DINÁMICAS URBANAS

Intenciones del proyecto La Municipalidad de Copenhague tenía la intención de transformar el sector de Norrebro, el cual tenía una línea de tren abandonada, la cual era escenario de encuentros de violencia y peligro para la comunidad. La intervención tomaría como punto de partida la gran diversidad cultural de los habitantes del barrio e inspiraría una colección de objetos de cada cultura los cuales estarían expuestos en el parque, para esto sería necesario la ayuda de los habitantes de cada país, los cuales ayudarían en el diseño del parque encontrando los objetos singulares que identifiquen la cultura a la cual representan, es por esto que Superkilen se convertiría además de un espacio público un museo al aire libre.

Imagen 53: Imagen diversidad culturas que se tuvierón en cuenta para el diseño del proyecto.

Imagen 54: Imagen diversidad culturas que se tuvierón en cuenta para el diseño del proyecto.:

Imagen 55: Imagen diversidad culturas que se tuvierón en cuenta para el diseño del proyecto.

Imagen 56: Imagen diversidad culturas que se tuvierón en cuenta para el diseño del proyecto.:

| 74


URBAN TOOLBOX

Localizaciรณn

Imagen 57: Localizaciรณn ciudad de Copenhague.

| 75


DINÁMICAS URBANAS

Implantación

Imagen 58: Fotografía aérea etapas del proyecto.

| 76


URBAN TOOLBOX

Este proyecto se ubica en Copenhague, en el corazón de Norrebro, abarca una zona de 4.3 hectáreas, se localiza en un barrio donde habitan 57 culturas diferentes, en un espacio el cual se delimita por las vías Tagensvej y Frederikssundsvej y entre ellas la vía Mimersgade, la cual atraviesa el parque. Superkilen se emplaza de forma tal que llegue a todos los rincones de esas edificaciones aledañas y tiene continuidad con los parques residenciales de cada edificio de apartamentos. Se divide en tres franjas dependiendo de las actividades actuales del sector, es decir: La Zona verde corresponde a una parte muy residencial del barrio donde se encuentran la mayoría de edificios residenciales, los cuales adoptan en el interior de la manzana unos pequeños parques, que se conectan al proyecto. La Zona Negra se ve demarcada por la vía Mimersgade, la cual es de un carácter comercial y de transporte público masivo. La Zona Roja se emplaza en un sector de vivienda de pequeñas casas y una antigua zona industrial.

El proyecto se estructura a partir de tres zonas: -Zona Verde (estancia y juego) -Zona Roja (deporte) -Zona Negra (encuentro) Imagén 59: Esquema etapas del proyecto.

| 77


DINÁMICAS URBANAS

ZONA ROJA

Imagén 61: Fotografía del proyecto.

Imagén 60: Fotografía del proyecto.

1. La zona roja, se estructura a partir de la ubicación de edificios de industria que encierra un espacio Imagén 62: Fotografía del proyecto.

ZONA NEGRA

Imagén 64: Fotografía del proyecto.

Imagén 63: Fotografía del proyecto.

2. La zona negra, (plaza) se estructura a partir de la vida Mimersgade y por esto tiene más actividad como lugar de encuentro y tránsito.

| 78

Imagén 65: Fotografía del proyecto.


URBAN TOOLBOX

ZONA VERDE

Imagén 67: Fotografía del proyecto.

Imagén 66: Fotografía del proyecto.

Imagén 68: Fotografía del proyecto.

3. La zona verde se estructura a partir de los edificios residenciales los cuales tejen todo el proyecto con los parques interiores de las unidades.

| 79


DINÁMICAS URBANAS

Espacio público propuesto El parque se estructura mediante tres áreas diferenciadas por su color y su función: área roja, negra y verde, como se explicó anteriormente. La superficie y color de los pavimentos se integran de forma que se establecen diferentes áreas de uso donde se sitúan los objetos. Además, se reestructuran las cicliovías de manera que trascurran en medio del parque y el tráfico se reordena para que solo circule en el exterior del barrio, teniendo solo algunas vías de acceso alrededor del parque.

Imagén 69: Vista general del proyecto.

| 80


URBAN TOOLBOX

ZONA ROJA

Imagén 70: Fotografía del proyecto.

El Área Roja se concibe como una extensión de las actividades deportivas y culturales del polideportivo Nørrembrohall que está ubicado en el sector. En el espacio público se encuentran una cantidad de objetos deportivos de cada cultura que permite a los habitantes relacionarse a través de la práctica de actividades físicas. El mosaico de diferentes materiales en tonos rojizos que se extiende desde el suelo hasta las fachadas laterales crea unos remates tridimensionales en el espacio público y crea una continuidad entre lo que está en el suelo y lo que se levanta de manera vertical. En uno de los extremos la plaza se muestra abierta, con el objetivo de ofrecer a los habitantes la posibilidad de disfrutar de las puestas de sol.

| 81


DINÁMICAS URBANAS

ACTIVIDADES OPCIONALES

Imagén 71: Fotografía del proyecto.

Imagén 72: Fotografía del proyecto.

| 82


URBAN TOOLBOX

ZONA NEGRA La plaza negra– Se concibe como un espacio de estancia y de tránsito para los habitantes del barrio, es por esto que el espacio público contiene mesas permanentes, bancos o espacios para barbacoas que hacen de ella una gran sala de estar al aire libre.

Imagén 73: Fotografía del proyecto.

| 83


DINÁMICAS URBANAS

ACTIVIDADES OPCIONALES

Imagén 74: Fotografía del proyecto.

Imagén 75: Fotografía del proyecto.

| 84


URBAN TOOLBOX

ZONA VERDE La zona verde con sus superficies blandas es un lugar de atracción para familias con niños. Su superficie de césped natural se adecúa a la perfección con actividades más reposadas: picnics, partidos de baloncesto, entre otras.

Imagén 76: Fotografía del proyecto.

| 85


DINÁMICAS URBANAS

ACTIVIDADES OPCIONALES

Imagén 77: Fotografía del proyecto.

Imagén 78: Fotografía del proyecto.

| 86


URBAN TOOLBOX

Relación del espacio público con la edificación Seccion área roja

En el área roja las edificaciones no miden más de 9m en altura y esto hace que el espacio se vea muy abierto, los remates entre el suelo y la edificación se dan de manera continua, alarganImagen 79: Sección Longitudinal do el piso hasta la fachada del edificio.

Sección área roja

Imagen 80: Sección Longitudinal

Sección área negra

Imagen 81: Sección Longitudinal

En el área negra los edificios aledaños miden un poco más que en la parte roja, teniendo como máximo 12 m de alto, ya que las edificaciones son de 4 pisos, esta plaza es amplia y abierta ya que solo posee medianeros a los costados pero entre los frentes solo tiene la vía Mimersgade y la continuidad con la zona verde, lo que hace que se convierta en un gran espacio abierto.

Sección área verde Imagen 82: Sección Longitudinal

El área verde tiene mucha más relación con el primer piso aledaño, ya que este primer piso es de un uso comercial, es por esto que en medio de la zona verde se crean estancias de los mismos locales. El espacio de esta zona es muy abierto ya que las edificaciones existentes son muy pequeñas por ser de comercio.

| 87


DINÁMICAS URBANAS

Remates El espacio público se extiende hacia el edificio

Imagen 83: Esquema remates en el proyecto.

Imagen 84: Fotografía remates en el proyecto.

El remate en el área roja de Superkilen se da de manera singular, ya que la plaza roja con sus mosaicos en el suelo, tiene una continuidad hacia una de las fachadas de los edificios, creando una estancia en esta misma, y permitiendo el uso de esta fachada como una rampa de skate, bicicleta, etc.

| 88


URBAN TOOLBOX

Imagen 85: Esquema remates en el proyecto.

Imagen 86: FotografĂ­a remates en el proyecto.

El remate en la zona negra se da alzando la esquina de la plaza de manera que se forme un montĂ­culo, el cual va ser continuo con los montĂ­culos de estancia de la zona verde, es decir el suelo de la plaza se levanta de manera tridimensional para que el habitante no distinga en que momento paso de la plaza negra a la zona verde de Superkilen.

| 89


DINĂ MICAS URBANAS

Imagen 87: Esquema remates en el proyecto.

Imagen 88: FotografĂ­a remates en el proyecto.

En el caso de la zona verde esta tiene una diversidad en sus espacios y recorridos al hacer un hueco sobre la tierra, donde se crean las mayores actividades de la zona, teniendo en este hueco central una cancha de baloncesto y unas paredes las cuales sirven como tribunas para los espectadores de las actividades deportivas.

| 90


URBAN TOOLBOX

Zócalo urbano ZONA ROJA

Imagen 89: Fotografía del proyecto.

Imagen 90: Fotografía del proyecto.

En la zona roja el zócalo urbano está conformado por una antigua zona industrial, algunas de estas edificaciones han sufrido un cambio de uso por actividades más culturales acordes a la plaza. ZONA NEGRA

Imagen 91: Fotografía del proyecto.

Imagen 92: Fotografía del proyecto.

En la zona negra el zócalo urbano está conformado por una zona residencial la cual es cerrada completamente en su primer piso y solo se encuentran algunas tiendas de barrio. ZONA VERDE

Imagen 93: Fotografía del proyecto.

Imagen 94: Fotografía del proyecto.

En la zona verde el zócalo urbano está conformado por un bulevar comercial, el cual abre sus puertas a los habitantes desde el espacio público ya que se adueñan de este espacio adecuando mobiliario para la estancia en los locales comerciales.

| 91


DINÁMICAS URBANAS

A manera de conclusion de este capítulo consideramos que este tipo de estudios son importantes ya que reflejan la construcción de los tejidos residenciales a partir de las vivencias, actividades, costumbres y demás elementos que hacen parte de la esencia del ser humano en el desarrollo de la ciudad. -Entender las necesidades del ser humano es la solución para la construcción de espacios en los cuales propiciemos que la escala humana sea el protagonista de las relaciones y la vida pública, es evidente ver la ruptura del tejido urbano por medio de unidades residenciales, en las cuales no hay interacción alguna, y en la cual la vivienda solo se conciben como una máquina para vivir, mas no su contexto y su exterior. Es por esto que es uno de los temas fundamentales dentro de la escala humana de Jan Gehl se concibe a través de la forma en la cual construimos las ciudades y los barrios, ya que no invitan a la interacción humana y la inclusión sino que por el contrario nos permiten mantenernos en la intimidad. -De igual manera es notable que al realizar este análisis, la escala humana juega un papel muy importante ya que a partir de las necesidades que tenga en el medio se configuran los espacios y elementos en los cuales se desarrollaran, y de esta manera hacer este estudio de casos a una

| 92


URBAN TOOLBOX

escala menor, nos ayudan a obtener unas herramientas proyectuales para el diseño urbano y de ciudad, que se gesta desde un tejido residencial. -En un principio los objetivos que se tenían sobre la Urbanización Las Playas consistían en la construcción de un tejido residencial que respondiera a las necesidades de crecimiento poblacional y la expansión sobre la ciudad de Medellín, con el paso del tiempo la apropiación de las personas sobre la vida pública y el tejido urbano ha condicionado el barrio de tal manera que las actividades y demás elementos se conciben a partir de la calle, del espacio público. -En el caso de estudio internacional Barbican, podemos identificar la relación de este con su contexto inmediato, ya que se amarra a las condiciones existentes, permitiendo una relación entre el proyecto con el resto de la ciudad. -El proyecto Superkilen está construido a partir de objetos regionales, que hacen parte de la idiosincrasia de cada habitante que representa una nación y una cultura. En cuanto a Colombia, tenemos mucho de eso, cada región esta bañada de aspectos históricos, tradicionales, con los cuales podemos construir y trasformar mejores ciudades.

| 93



URBAN TOOLBOX

| 95


DINÁMICAS URBANAS

A partir de los componentes de la escala humana comenzamos a reconocer el trabajo de Jan Gehl como un referente de metodologías que podrían ser aplicadas en la propuesta de “retrofit urbano” que consiste desarrollar herramientas de diseño urbano para actualizar los contextos urbanos susceptibles de intervención y de esta manera garantizar su sostenibilidad y resiliencia en el tiempo en este caso en nuestro barrio de estudio Belén Las Playas. Más aun es necesaria esta propuesta de “retrofit”, cuando en la ciudad de Medellín se han ido realizando intervenciones con un modelo de espacio público llamativo, deslumbrante pero con unos fines meramente mercantilistas y económicos dejando a un lado las verdaderas afectaciones que generan en esos barrios y las necesidades que esos espacios públicos deben cumplir. Es ahí cuando nos surge la necesidad de estudiar espacios públicos de décadas anteriores, como lo es la Urbanización Las Playas, donde no se han visto nuevas intervenciones por parte de la municipalidad, ya que se cree que las problemáticas fueron solucionadas por completo y es evidente que las diversas transformaciones del barrio a través del tiempo debido a la densificación continua no logran suplir la necesidad de espacios públicos adecuados y efectivos y mucho menos la calidad en su hábitat. Es por esto que nuestra propuesta de diseño en el espacio público no solo se basa en actuaciones físicas sino que manifestamos unas intenciones paisajísticas, medioambientales y de gestión que se integraban tanto a la trama urbana existente como a los equipamientos, servicios y demás elementos del barrio Belén Las Playas y de esta manera proponían un gran futuro en cuanto al mejoramiento del lugar. Para esto se realizó un análisis propositivo del lugar por medio de visitas, encuestas y fotografías que no solo nos sugirió elementos y herramientas para intervenir ese espacio urbano sino que también nos permitió entender el contexto y las necesidades que tenían las personas que se situaban en el área de intervención. Esta información nos permitió tener las herramientas necesarias para diseñar un espacio público barrial que más que actuaciones físicas, nos permite llegar al comportamiento y las manifestaciones reales de las personas, como sus gustos, tradiciones, para así atacar a aquellas privaciones de un espacio público adecuado para sus actividades diarias.

| 96


URBAN TOOLBOX

LOCALIZACIÓN Y RECORRIDO DE LAS VISITAS Relación de Recorridos para el análisis

Imagen 95: Esquema recorrido visitas al lugar.

El recorrido comienza por la calle 14 cruzando por la carrera 72 y luego por la calle 10 hasta llegar a la carrera 75. A medida que se recorre el barrio realizamos unas estancias de unos tiempos determinados en los cuales analizamos la actividad y la apropiación de los habitantes del barrio en estos puntos críticos. Estos hallazgos nos servirán como herramientas de proyección a la hora de intervenir el espacio público.

| 97


DINÁMICAS URBANAS

Imagen 96: Esquema recorrido visitas al lugar.

El recorrido comienza por la calle 14 cruzando por la carrera 72 y luego por la calle 10 hasta llegar a la carrera 75. Al igual que en el recorrido del día, observamos y analizamos unos puntos críticos que identificamos a partir del uso nocturno de estancia y diversión dentro del barrio, concentrándonos más en la Carrera 72 y la Calle 10 donde confluyen actividades diversas y contrarias.

| 98


URBAN TOOLBOX

LÍNEA RECORRIDO - EVIDENCIA FOTOGRAFÍAS Durante el día se puede observar que las actividades necesarias tienen prevalencia en el sector ya que el barrio está equipado de instituciones educativas, centros de culto, centros de salud y comercio a escala menor, es por esto que las actividades que se dan durante el día son más de transición y muy poco porcentaje de estancia.

Imagen 97: Esquema recorrido y fotografías del lugar.

| 99


DINÁMICAS URBANAS

En la noche observamos que el comercio se incrementa debido a las actividades resultantes en los equipamientos deportivos, lo cual hace que se active el sector y las tiendas que se encuentran alrededor, teniendo no solo el uso comercial sino el de estancia y espacio público.

Imagen 98: Esquema recorrido y fotografías del lugar.

| 100


URBAN TOOLBOX

ACTIVIDADES EN LOS PUNTOS MÁS DETONANTES

Imagen 99: Esquema actividades del lugar.

CANCHA A pesar de que la cancha es un equipamiento deportivo los usos que confluyen a partir de esta son más de estancia y encuentro vecinal es por esto que se encuentra una mayor cantidad de permanencia con respecto a las demás actividades; pero también la cacha detona el uso comercial que se encuentra alrededor debido a la necesidad de estas personas en ingerir alimentos en el momento en donde se realizan los partidos. CALLE 10 La calle 10 es una vía oscura y solitaria, es por esto que las personas solo la utilizan de paso, y en muy pocas situaciones se detienen, ya sea por sus mascotas o por el ingreso a la universidad. También vemos que es una vía poco concurrida vehicularmente. TIENDA COMERCIAL Es un punto central y de encuentro dentro del barrio, es por esto que las actividades que se dan en el lugar son diversas, desde consumir alimentos hasta ser considerado el espacio público por excelencia en donde se dan relaciones vecinales en torno a sentarse, conversar y disfrutar del lugar.

| 101


DINÁMICAS URBANAS

POBLACIÓN

Imagen 100: Esquema actividades del lugar.

CANCHA Observamos que es un lugar diverso ya que alrededor de este se encuentras los niños, los jóvenes y los adultos. CALLE 10 Por ser una vía muy solitaria solo los jóvenes la utilizan para ingresar a la universidad y los adultos para transcurrir. TIENDA COMERCIAL Es un punto en el cual en mayor proporción los adultos y jóvenes la utilizan ya que es un lugar de expendido de licores.

| 102


URBAN TOOLBOX

PROBLEMÁTICAS - FOTOGRAFÍAS

Imagen 101: Imagen problematica obstrucción anden.

Debido a que el andén comporta el uso de estancia y tránsito peatonal se queda pequeño en sus dimensiones ya que la cantidad de personas que ocupan este lugar es superior a las que permiten las dimensiones, es por esto que se hace imposible que una actividad se desarrolle sin interferir la otra.

| 103


DINĂ MICAS URBANAS

Imagen 102: Imagen problematica visuales.

Debido a la densidad de la malla, y a luz necesaria para la cancha, se hace imposible ser espectador desde afuera.

| 104


URBAN TOOLBOX

Imagen 103: Imagen problematica ancho anden.

El andén cumple con las medidas mínimas no se permite más uso que el de circulación.

| 105


DINĂ MICAS URBANAS

Imagen 104: Imagen problematica basuras.

Algunas aceras se encuentran en malas condicions ya que los lugares de depĂłsito de basuras poseen mal olor y gran cantidad de residuos sin ser recogidos, esto no permite que las personas puedan sentarse y disfrutar del partido agradablemente.

| 106


URBAN TOOLBOX

Imagen 105: Imagen problematica mal estado de los andenes.

Las aceras que rodean las vĂ­as se encuentran en malas condiciones debido a que nunca han tenido mantenimiento es por esto que se forman grandes huecos que al momento de la lluvia se llenan e interrumpen la circulaciĂłn.

| 107


DINÁMICAS URBANAS

Imagen 106: Imagen problematica paramentalidad sin ojos.

El zócalo urbano en la calle 10 es inseguro y oscuro debido a que sus dos paramentos son espacios privados cerrados por mallas que no tienen relación alguna con la vía.

| 108


URBAN TOOLBOX

Imagen 107: Imagen problematica sombra de los arboles.

La gran cantidad de vegetaciĂłn cierra la visual y el acceso de luz sobre la calle 10, es por esto que en tanto en la noche como en el dĂ­a es un lugar oscuro e inseguro.

| 109


DINÁMICAS URBANAS

OPORTUNIDADES - FOTOGRAFÍAS

Imagen 108: Imagen oportunidades en la población.

La principal oportunidad que encontramos dentro del análisis de todo el sector es que se encuentra gran cantidad de población de diferentes edades que están dispuestas siempre a ocupar el espacio público que les otorga el barrio sin dejar a un lado la necesidad que tienen en cuanto más lugares de encuentro y estancia. Otra oportunidad era poder intervenir la calle 10 debido a que no es muy concurrida vehicular mente y reactivar esta zona que está abandonada para así darle una vocación de un espacio público diverso y convergente.

| 110


URBAN TOOLBOX

DIAGNร STICO

Imagen 109: Esquema inquietudes del diagnรณstico.

| 111


DINÁMICAS URBANAS

INTENCIONES PROYECTUALES Etapa 1

Imagen 110: Imaginario primeras intenciones proyectuales.

En primera instancia intentamos disminuir la velocidad vehicular para concientizar al vehículo que transcurría en un segundo plano, de igual manera dejamos solo un carril vehicular y a partamos al ciclista y al peatón, generamos una zona de estancia que se integrara con la tienda comercial y que estuviese dirigida hacia la cancha para poder albergar la población que requería de una zona de estancia para ver los partidos.

| 112


URBAN TOOLBOX

Etapa 2

Imagen 111: Imaginario primeras intenciones proyectuales.

Integración de las dos paramentalidades, la universidad y la unidad residencial, por medio de un espacio público dirigido para niños y jóvenes.

| 113


DINÁMICAS URBANAS

Etapa 3

Imagen 112: Imaginario primeras intenciones proyectuales.

Cortar un poco la vegetación para reducir la oscuridad y disponer de la iluminación en el medio del espacio público para disponer más luz en la noche, adecuar los andenes y de igual manera disponer de este espacio para los adultos y los encuentros vecinales.

| 114


URBAN TOOLBOX

INTERVENCIONES FINALES

Imagen 113: Planta General de la intervención.

Nuestra propuesta se divide en tres etapas, la primera de estas pretende una conexión entre el equipamiento de la cancha y la tienda de la esquina, la segunda y tercer etapa pretende la integración de los paramentos tanto de la universidad como de las unidades residenciales, diferenciando su vocación dirigida hacia los jóvenes en la segunda etapa y hacia los niños, adultos y relaciones vecinales en la tercer etapa.

| 115


DINÁMICAS URBANAS

ETAPA 1 Reconocimiento detallado de las estancias a intervenir

Tienda-Cancha

Imagen 114: Sección Tienda, Cancha Antes Esc 1: 200

La sección entre la Tienda y la Cancha estaba representada por una zona de estancia la cual la permitía el uso comercial de la tienda, seguida de un andén mínimo de 1,80m, luego nos encontrábamos con una extensa vía de 9m de ancho doble vía continua a un andén de 1,80m de ancho que se veía interrumpido por las luminarias de la calle. Seguido de esto nos encontramos con una estancia compartida con una circulación al frente de la cancha la cual se queda pequeña para recibir el gran número de gente que viene a disfrutar de los encuentros deportivos.

| 116


URBAN TOOLBOX

Imagen 115: Sección Tienda, Cancha Despues Esc 1: 200

Para esta etapa lo que queríamos era la integración del espacio deportivo y la tienda por lo decidimos alargar la estancia que se encontraba en la tienda de la calle 10 para el público deportivo y vecinal, y de esta manera crear un gran área dispuesta para sentarse y disfrutar de los partidos, de igual manera también modificamos la sección de la estancia y el recorrido de la cancha de la carrera 72 ampliando el andén para que se pudieran realizar ambas cosas sin obstrucción del paso. De igual manera creamos una superficie compartida para el vehículo y el peatón, y sobre la calle 10 aumentamos el radio de giro para impedir que los carros pasaran a gran velocidad por la vía. En esta primera etapa adecuamos nuevas estancias reflejado en el mobiliario urbano nuevo, nueva iluminación, una vegetación media para separar las superficies compartidas entre el peatón y el vehículo y la bicicleta.

| 117


DINĂ MICAS URBANAS

Imagen 116: Planta Etapa 1 Esc 1: 400

Imagen 117: Imaginario final Etapa 1

| 118


URBAN TOOLBOX

ETAPA 2 Unidad residencial- Universidad

Imagen 118: Sección unidad residencial, universidad Antes. Esc: 1200

La sección entre las unidades residenciales a la izquierda y la Universidad a la derecha se encuentra delimitada por un talud en la zona privada de los edificios residenciales, el cual posee una malla de seguridad continua al andel mínimo de 1,80m, luego de esto se encuentra una zona dispuesta para la iluminación de 1m de ancho, seguido de esto encontramos la vía de 9m de ancho y se repite el esquema de iluminación y circulación teniendo al otro lado el paramento de la universidad.

| 119


DINÁMICAS URBANAS

Unidad residencial- Universidad

Imagen 119: Sección unidad residencial, universidad Despues. Esc: 1200

En esta etapa queríamos integrar las dos paramentalidades por lo cual decidimos que en la urbanización se podría trasladar la malla para la parte superior del talud de vegetación, de esta manera nos daría más espacio público que se convertiría en senderos ecológicos conectados desde la etapa 1 hasta la etapa 3. Y en la parte de la universidad decidimos quitar la malla y de esta manera nos permitía integrar no solo el gimnasio al aire libre que se encontraba allí sino también los espacios residuales que la universidad tenía. Es por esto que en esta etapa se planteaba un lugar de estancia para los universitarios y que fuera este espacio dirigido para el disfrute de ellos, puesto que la universidad no les otorgaba ese espacio público necesario. Para esta etapa se colocó nuevo mobiliario urbano, se recortaron las ramas de los árboles para permitir que la nueva iluminación no fuera opacada, y se continuo con la superficie compartida entre el vehículo y la bicicleta.

| 120


URBAN TOOLBOX

Imagen 120 Planta Etapa 2 Esc: 1:400

Imagen 121: Imaginario Etapa 2

| 121


DINร MICAS URBANAS

ETAPA 2 Unidad residencial- Universidad

Imagen 122: Secciรณn unidad residencial, unidad residencia Antes. Esc: 1200

Imagen 123: Secciรณn unidad residencial, unidad residencia Despues. Esc: 1200

| 122


URBAN TOOLBOX

Unidad residencial- Universidad

Imagen 124: Sección unidad residencial, unidad residencia Despues. Esc: 1200

En esta tercera etapa queríamos hacer un espacio público dirigido a la integración vecinal y los niños por lo cual dispusimos de juegos infantiles y nuevo mobiliario que nos permitía desarrollar diversas actividades en dicha superficie. De igual manera integramos los caminos del talud de la universidad, cortamos las ramas de los árboles que ya no oscurecerían el lugar y dispusimos de nueva iluminación, y realizamos un trabajo de mejoramiento de andenes para que el peatón si pudiera transitar.

| 123


DINĂ MICAS URBANAS

Imagen 125: Planta Etapa 3 Esc: 1:400

Imagen 126: Imaginario Etapa 3

| 124


URBAN TOOLBOX

AXONOMÉTRICO ANTES Y DESPUÉS

Imagen 127: Imaginario Etapa 3

Imagen 128: Axonométrico Despues

| 125


DINÁMICAS URBANAS

Como conclusión de este capítulo podemos resaltar: -La importancia que tiene el peatón deriva la composición del espacio público, es decir, el espacio público se da a partir de las actividades, costumbres y hábitos que las personas le dan al espacio, es por esto que el diseño de los espacios de ciudad se debe realizar en función al ser humano. -La concentración de varios usos y actividades dentro del mismo espacio público genera relaciones interpersonales y permiten desarrollar una vida social activa. -Involucrar aspectos culturales y tradicionales de los habitantes a quien está dirigido el espacio público por medio de elementos materiales con los cuales estos usuarios puedan identificarse. -Una herramienta proyectual que aprendimos de este proyecto, es construir las trasformaciones urbanas a partir de un concepto más trascendental como lo es fijarse en los aspectos culturales de las personas a las que le estamos diseñando. -Involucrar más al ser humano no solo no el espacio público sino también en los equipamientos que se inserten en el contexto, ya que al combinar estas dos cosas, no solo se convierte en un espacio público exitoso sino que se empiezan a mezclar actividades y usos. -Tener en cuenta el contexto en el momento de proyectar ayuda a tejer un vínculo entre el proyecto nuevo con las preexistencias del lugar, lo cual permite una conexión y un complemento que potencializan una intervención. -Los usos que se dan en el paramento del espacio público determinan la vocación de este, siempre hay una relación del espacio público que se propone con el zócalo urbano, es decir, los zonas destinadas a usos públicos en los primeros pisos que permiten mezclar diferentes prácticas y a su vez tejer relaciones interpersonales promuevan la permeabilidad de los entre los diversos espacios, hibridando de esta manera la ocupación de los mismos. -El espacio público no solo debe concebirse como un pulmón verde o un espacio para albergar gente sino que debe ser pensado como un espacio dinámito con diferentes cambios de mate-

| 126


URBAN TOOLBOX

riales, diferentes ambientes y usos para que este evolucione a medida del tiempo. -Entender que el espacio público está unido con una estructura urbana más general y que este puede estar habitado por habitantes de cualquier parte de la ciudad, es por esto que es importante la conexión de éste con diferentes medios de transporte o zonas confluentes de la ciudad. -El espacio público no solo se habita cuando se está estrictamente en él, otra forma de habitarlo es a partir de las visuales y el contacto de los ojos con lo que está sucediendo en este, esto genera seguridad y relaciones a distancia. -Es importante antes de enfrentarse a proyectar una propuesta de intervención, visitar, preguntarse e indagar acerca del contexto inmediato y cercano por medio de fotografías, entrevistas, encuestas, y otras, para de esta manera hacer un reconocimiento en este caso barrial de aquellos equipamientos, servicios, vías de alta y baja importancia, entre otros elementos que darán cuenta de las costumbres, las actividades, los hábitos y demás elementos de las personas que se encuentren en el área dispuesta a intervenir y que se deberán integrar de la mejor manera en el momento de intervenir un espacio público. -La apropiación de las personas sobre la vida pública y el tejido urbano ha condicionado al barrio Belén Las Payas de manera que las actividades, la relación entre vecinos, y el hacer uso de los servicios, el comercio, los equipamientos, y demás elementos se concibe a partir de la calle, ya que esta misma se convierte en el espacio público; es por esto que es importante reflejar este tipo de hallazgos en la intervención de las áreas y los espacios que siempre estarán a disposición del ser humano. -Las problemáticas y las oportunidades se suman para arrojar herramientas de proyección del espacio público urbano, pero no son los únicos elementos para que un espacio público sea exitoso, sino que es importante referirnos a las necesidades de la población, las cuales varían de acuerdo a las insuficiencias del lugar que habitan y además de esto es importante comprender que el ser humano está por encima del vehículo.

| 127



URBAN TOOLBOX

PALABRAS CLAVE

Vivienda

Hábitos comunidad

Integración Social Diversidad cultural Transformaciones urbanas

Políticas Nacionales Urbanismo Social

DINÁMICAS URBANAS

Vocaciones del espacio público

ESPACIO PÚBLICO ESCALA HUMANA

| 129


DINÁMICAS URBANAS

CONCLUSIONES GENERALES

Como conclusiones generales del trabajo investigativo podemos resaltar varios aspectos: -A la hora de proyectar espacios urbanos adecuados para la escala humana no es necesario hacer grandes intervenciones con grandes presupuestos y costos de obra, simplemente desde una iniciativa comunitaria se pueden lograr grandes cambios. - Todo diseño urbano debe tener en cuenta la escala proporcional al hombre la adecuada para que este no se sienta en un lugar extraño, es necesario pensar si nosotros habitaríamos ese lugar y si es así como lo haríamos. - La escala humana es fundamental en las proyecciones regionales, municipales y de más detalle, no podemos olvidar de que hay personas que habitan cada rincón de nuestras ciudades y es un deber de los arquitectos hacer de estos lugares más habitables. -El documental “La escala humana” de Jan Gehl nos cuestiona en cuanto a la manera en cómo se realiza el espacio público en la ciudad de Medellín, intervenciones dadas por modelos de “Urbanismo social” o “Urbanismo pedagógico” tienen dentro de sus intereses más que el preocuparse por la comunidad, ser modelo internacional y convertir a Medellín una ciudad renombrada y atractiva internacionalmente. -El interes que nos surge a partir de la reflexion de la escala humana en el espacio público, es entender que este mismo solo puede tener identidad en el lugar donde se proyecta cuando se estudia de manera estricta el habitar de las personas, sus intereses, tradiciones y necesidades espaciales para poder desarrollar las actividades diarias que le permitan bienestar en el territorio donde residen. -El documental “Urbanized” nos permitió una mirada muy global de como las ciudades están mutando en este tiempo contemporáneo, nos presenta unas problemáticas en cuanto a espacio público, demografía y seguridad en las ciudades, lo cual nos hace cuestionarnos sobre nuestra ciudad Medellín y sus políticas frente al espacio público. -Entendemos a partir de los tres autores: Jan Gehl, Jane Jacobs, Gary Hustwit, que el espacio público es una cuestión que nos afecta a todos los habitantes de la ciudad, que no solo son espacios de ocio y diversión, son el lugar donde se manifiestan nuestras actuaciones culturales y es por esto que no se lo debemos negar a la ciudad y debe ser un asunto de extrema importancia, de un diseño riguroso y estricto en cuanto a las poblaciones que estamos atendiendo.

| 130


URBAN TOOLBOX

-El urbanismo Social en Medellín nos da una mirada de cómo realizar unas actuaciones espaciales en un lugar determinado, estas mismas reflejadas en el espacio público son muestra de que la ciudad escasea de lugares de encuentro y disfrute al aire libre, pero también nos muestra una cara oculta de los verdaderos intereses políticos que las municipalidades esconden en estos proyectos sociales. -A partir de las transformaciones que se están dando en Medellín se analizó el espacio público en un barrio consolidado que en los años 70 dio paso a la normativa de urbanizaciones multifamiliares; y que es a partir de este momento que se comienza a densificar la ciudad en altura, vinculado con la vivienda de interés social por parte del Estado. Es importante entender que el desarrollo de la vivienda desde ese entonces hasta hoy ha desmejorado considerablemente en cuanto a la calidad de vida que se pretende otorgar a las personas. -Hacer lectura de estos barrios consolidados que han pasado los años sin ninguna intervención en cuanto a espacios públicos o comunitarios por parte de la administración pública nos lleva a pensar en la necesidad de desarrollar programas conjuntos con las comunidades que de verdad orienten las insuficiencias o prioridades y se logre suplir la necesidad que se tiene de tener espacios públicos efectivos que mejoren la calidad de vida de sus habitantes. -Pensar en la calidad de los espacios tanto privados como públicos para el ser humano, nos lleva a comprender que en muchas ocasiones la normativa se queda corta y es insuficiente ya que solo cumple con decir algunos lineaminetos de diseño acerca de lo que debería de ser el desarrollo constructivo de la ciudad en general, pero no va más allá de la realidad, y no se acerca desde la necesidad específica de una población, que en muchas ocasiones resulta reflejando problemáticas en otros ámbitos como lo social, lo cultural, lo económico, entre otras. -Las diversas instituciones que se hacen participes en los proyectos de desarrollo de vivienda de interés social y consigo mismo el espacio público, van desvaneciendo en el tiempo la calidad de los espacios y de vida de los habitantes, en donde solo buscamos cumplir con otorgar espacios para “vivir”, pero que no hay ninguna reflexión acerca de la identidad de las personas para las cuales se están diseñando dichas viviendas, por lo tanto siempre estamos cultivando nuevas problemáticas y necesidades.

| 131


DINÁMICAS URBANAS

HERRAMIENTAS DE DISEÑO URBANO PARA LA INTERVENCIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO 1. Hacer lectura del lugar por medio de un estudio del entorno y sus características

2. Identificar las necesidades espaciales-sociales del barrio por medio de las visitas y las entrevistas a los habitantes

3. Proyectar con base a suplir las insuficiencias percibas en el lugar

4. Propiciar ambientes seguros para las personas por medio de espacios visibles donde la gente se sienta confortable

5. Conectar las paramentalidades por medio de un zócalo urbano que dé cuenta de las actividades que se desarrollan en el lugar.

6. Incluir las preexistencias del lugar e incorporarlas dentro del espacio urbano

| 132


URBAN TOOLBOX

HERRAMIENTAS DE DISEÑO URBANO PARA LA INTERVENCIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO 7. Hacer útil tanto la vegetación existente como la nueva para incorporarla como estrategia dentro del diseño urbano

8. Proyectar espacios que se puedan adaptar a las necesidades de los ciudadanos y que permitan transformarse a través del tiempo

9. Conseguir un equilibrio entre los espacios multigeneracionales mediante transiciones espaciales

10. Promover actividades en el zócalo urbano que fomenten la interacción urbana, dando prioridad al espacio peatonal frente al uso del espacio público para el automóvil

11. Generar focos de atracción mediante usos llamativos que activen las zonas más importantes dentro del tejido urbano

12. Utilizar materiales o elementos físicos que reflejen las intenciones que se tiene en el diseño urbano

| 133


DINÁMICAS URBANAS

BIBLIOGRAFÍA Alcaldía de Medellín. (2004). Plan de Desarrollo 2004-2007. “Medellín: Compromiso de toda la ciudadanía”. Recuperado de http://veeduriamedellin.org.co/wp-content/uploads/2012/11/PDM2004-2007.zip Alcaldía de Medellín. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011:“Medellín es solidaria y competitiva”. Recuperado de http://www.medellincomovamos.org/el-plan-de-desarrollo-2008-2011-medell-n-essolidaria-y-competitiva Alcaldía de Medellín (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011. Medellín es solidaria y competitiva. Alcaldía de Medellín. Banco Interamericano de Desarrollo – BID (2009) Medellín, Transformación de una ciudad. Brand, Peter. (2013, 9-11, septiembre). Governing Inequality in the South Through the Barcelona Model: “Social Urbanism” in Medellin, Colombia. Interrogating Urban Crisis: Governance, Contestation, Critique. Montfort University, Leicester. Recuperado de http://www.dmu.ac.uk/documents/ business-and-law-documents/research/lgru/peterbrand.pdf Casa + casa + casa = ¿ciudad? Germán Samper: una investigación en vivienda / María Cecilia O’Byrne Orozco y Marcela Isabel Ángel Samper, compiladoras. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Arquitectura y Diseño, Departamento de Arquitectura; Ediciones Uniandes, 2012. 296 pp. http://viviendagermansamper.uniandes.edu.co/pdf/libro_GSamper.pdf Colombia. Alcaldía Municipio de Medellín. Documento técnico de soporte: Plan Parcial Pajarito, Polígono Z2_DE_4. Medellín: Alcaldía de Medellín, 2012. 283p. https://www.medellin.gov.co/irj/ go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20Municipal/ Secciones/Informaci%C3%B3n%20General/Documentos/POT/Zona%202/Pajarito/SOPORTE%20REVISION%20Y%20AJUSTE%20PP%20PAJARITO%20JULIO%20182012.pdf Colombia, Bogotá. Consejo Nacional de Política Económica y Social, REPÚBLICA DE COLOMBIA, DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Conpes: Política Nacional de Espacio Público. 3718. Bogotá D.C: 2012. 41p. [Artículo de internet]. http://www.fenalco.com.co/sites/default/files/ conpes3718.pdf Colombia. Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Serie Guías de Asistencia Técnica para Vivienda de Interés Social: Calidad en la vivienda de interés social / Díaz Reyes, Carlos Alberto; Ramírez Luna, Julia Aurora (Eds.), Aincol (textos). Bogotá, D.C. Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2011. 61 p. [Artículo de internet]. http://www.minvivienda.gov.co/Documents/guia_asis_tec_vis_1.pdf Cfr, corte constitucional, sentencias. C-183 de 2003, C-568 de 2003. [Artículo de internet]. http:// www.fenalco.com.co/sites/default/files/conpes3718.pdf Cfr, Corte Constitucional, sentencia C-108 de 2004. p.6. [Artículo de internet]. http://www.fenalco. com.co/sites/default/files/conpes3718.pdf

| 134


URBAN TOOLBOX

Dirección De Desarrollo Urbano Ddu Del DNP en 2006 a ciudades mayores de 100 mil habitantes. [Artículo de internet]. http://www.fenalco.com.co/sites/default/files/conpes3718.pdf Duque Franco, Isabel. (2011). Bogotá: entre la identidad y el marketing urbano. Cuadernos de Geografía, Revista Colombiana de Geografía, 20 (1), pp. 29-45. Echeverri, Alejandro. Rodríguez, Carlos Mario et al (2008) ―Proyectos Urbanos Integrales, contra la exclusión y la desigualdad, en: Arqco, N° 8, diciembre de 2008. Sociedad Colombiana de Arquitectos, Bogotá, pág. 10-25. Echeverri Restrepo, Alejandro y Orsini, Francesco M. (2010). Informalidad y urbanismo social en Medellín. En: Hermelin Arbaux, Michel et.al. (eds.). Medellín: Medio Ambiente, Urbanismo y Sociedad (pp. 130-152). Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, Centro de Estudios Urbanos y Ambientales-Urbam. Escobar Arango, David (coord.). (2007). Del miedo a la esperanza. Alcaldía de Medellín 20042007. Medellín: Alcaldía de Medellín. Fernández Per, Aurora; Monzas, Javier; Ollero, Alex. UN GUETO EXQUISITO. En: 10 HISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA: Análisis grafico de diez obras esenciales En: a+t architecture publisherts (2013) Gehl, Jan. Documental. La escala humana (2011). Gehl, Jan. and Gemzøe, L. (2004) Public Spaces, Public Life, Danish Architectural Press Gehl, Jan. and Svarre, B. (2013) How to Study Public Life Instituto Social De Vivienda Y Hábitat De Medellín, Agosto 27 de 2009. [Artículo de internet]. http://www.isvimed.gov.co/evolucion-de-proyectos-en-construccion Jacobs, Jane. (1961) Muerte y vida de las grandes ciudades. New York Jaramillo Ochoa, J (2013). Estrategias de intervención urbana, en la perspectiva del control social y disciplinamiento de los sectores populares de la comuna 1, 2 y 3 de la ciudad de Medellín, 2004 -2011. (Tesis en Magister en Estudios Urbano Regionales). Facultad de Arquitectura Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. Maldonado Copello, María Mercedes. (2008). La Ley 388 de 1997 en Colombia: algunos puntos de tensión en el proceso de su implementación. Revista Arquitectura, Ciudad y Entorno, (7). pp 43-66. McGuirk, Justin. Radical cities: across Latin America in search of a new architecture(2014). Ministerio De Cultura Medellín [Artículo de internet]: http://www.medellincultura.gov.co/laescena/ Paginas/LE_nuevoamanecer_nuevooccidente.aspx Ministerio De Educación, visión Colombia ii centenario: 2019[Artículo de internet]. http://www. mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-95980_archivo_pdf17.pdf

| 135


DINÁMICAS URBANAS

Montoya Restrepo, Nataly. (2014). Urbanismo social en Medellín: una aproximación desde la utilización estratégica de los derechos. Estudios Políticos, 45, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 205-222. Quinchía, S. (2013) Discurso oficial, representaciones sociales y prácticas espaciales: un acercamiento al urbanismo social en Medellín”, (Official discourse, social representations and spatial practices: undertsanding social urbanism in Medellin), unpublished research report, Medellin: Colegio Mayor de Antioquia. Quinchía Roldán, Suly María (2011). Discurso, ideología y poder en la producción de ciudad: un acercamiento a la práctica discursiva del urbanismo social en la ciudad de medellín, 20042011. (Tesis en Magister en Estudios Urbano Regionales). Facultad de Arquitectura Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. Revista Experimenta. Parque urbano Superkilen en Copenhague, de Bjarke Ingels Group, Arquitectura. 2013 Saldarriaga Roa, Albert. (comp) Estado, ciudad y vivienda. Urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia. 1918-1990. Bogotá: Inurbe, 1996. Tabares, Héctor. Vivienda de Interés Social con Madera: Techos Posibles, Rentables y Necesarios, 2011, Consultado Agosto 2015. [Artículo de internet]. http://www.revistamm.com/ediciones/rev73/ arquitectura_vis.pdf Vivienda Digna En Colombia. [Artículo de internet]. http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/ dikaion/article/view/1349

| 136


URBAN TOOLBOX

FUENTE DE IMÁGENES Introducción

Fuente Imagen 0.1: Imagen tomada de internet: https://www.facebook.com/30tones?fref=ts Fuente Imagen 0.2: Imagen tomada de internet: https://www.facebook.com/cuestionart?fref=ts Fuente Imagen 0.3: Imagen tomada de internet: https://www.flickr.com/photos/siclas/sets/72157650819834944

Capítulo 1

Fuente Imagen 0.4: Elaboración propia. Fuente Imagen 0.5: Imagen tomada: https://www.flickr.com/photos/siclas/sets/72157650819834944 Fotografías 0.6 0.13 tomadas de: https://www.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos?NavigationTarget=navurl://fb7948c303b089208da66222ac65f030

Capítulo 2

Fuente Imagen 1-2: Fotografía tomada de Google Earth Fuente Imagen 4-5: Tomado de: http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20Municipal/Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/Plan%20Desarrollo%20Local/PDL%20COMUNA%2016-%201.pdf Fuente Imagen 6: Tomado de: http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20 Municipal/Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/Plan%20Desarrollo%20Local/PDL%20COMUNA%2016-%201.pdf Fuente Imagen 7: Elaboración propia. Fuente Imagen 8: Elaboración propia a partir de imagen tomada de Google Earth Fuente Imagen 9: Elaboración propia Fuente Imagen 10 y 11: Elaboración propia Fuente Imagen 12: Elaboración propia. Fuente Imagen 13, 14, 15 16 ,17, 18, 19, 20, 21, 22: Elaboración propia. Imagen 22: Esquema de lugares de permanencia dentro del barrio Las Playas. Fuente Imagen 22: Elaboración propia Fuente Imagen 23, 24: Elaboración propia Fuente Imagen 25: Imagén tomada de internet: http://www.londontown.com/London/Summer-Season-in-Londons-Barbican-Centre Fuente Imagen 26: Imagén tomada de internet: http://prints.peoplewillalwaysneedplates.co.uk/art/477808/barbican-cromwell-tower Fuente Imagen 27: Imagén tomada de internet: http://www.mattnortham.com/blog/2010/old-photos-of-plymouth/ Fuente Imagen 28: Imagén tomada de internet: http://www.theguardian.com/culture/gallery/2012/mar/07/30-years-barbican Fuente Imagen 29: Imagén tomada de internet: http://www.ukadapta.com/e/architecture/barbican.html Fuente Imagen 30: Imagén tomada de Google Earth e intervenida Fuente Imagen 31: Collage, elaboración propia Fuente imagenes 32,33,34,35,36: Imagenes tomadas de internet: http://www.urban75.org/blog/a-spring-strut-through-the-barbican-estate-london/ Fuente Imagen 37: Elaboración propia a partir de imagenes de Google Earth Fuente Imagen 38: Elaboración propia a partir de imagenes de Google Earth Fuente Imagen 39: Elaboración propia a partir de imagen tomada del libro “10 HISTORIAS DE VIVIENDA COLECTIVA” Fuente Imagen 40: Elaboración propia a partir de imagen tomada del libro “10 HISTORIAS DE VIVIENDA COLECTIVA” Fuente Imagen 41: Imagén tomada de internet: http://it.wikipedia.org/wiki/Barbican_Estate#/media/File:Barbican.flats.london.arp.jpg Fuente Imagen 42: Construcción de imagén autoria propia Fuente Imagen 43: Imagén tomada de: http://twentysomethinglondon.com/barbican-contemporary-music-podcasts-free-easy-to-download-interesting-different/ Fuente Imagen 44: Imagén tomada de internet: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Open_House_London_-_Barbican_Centre_outside.jpg Fuente Imagen 45: Imagén tomada de internet: http://www.simonkennedy.net Fuente Imagen 46,47: Imagén tomada de internet: http://www.urban75.org Fuente de imagen 48: Imagen intervenida a partir de imagen tomada de internet: http://big.dk/#projects-suk Fuente de imagen 49: Imagen intervenida a partir de imagen tomada de Google Earth Fuente de imagen 50: Imagen intervenida a partir de imagen tomada de Google Earth Fuente de imagen 51: Imagen intervenida a partir de imagen tomada de Google Earth Fuente de imagen 52: Imagen intervenida a partir de imagen tomada de Google Earth Fuente de imagen 53,54,55,56: Imagén tomada de internet: http://www.publicspace.org/es/obras/g057-superkilen Fuente de imagen 57: Imagen intervenida a partir de imagen tomada de Google Earth Fuente de imagen 58: Imagén intervenida a partir de imagen tomada de internet: http://big.dk/#projects-suk Fuente de imagen 59: Imagen intervenida a partir de imagen tomada de Google Earth Fuente de imagenes 60,61,62,63,64,65: Imagenes tomadas de internet: http://www.experimenta.es/noticias/arquitectura/superkilen-parque-urbano-en-copenhague-de-big-3819 Fuente Imagenes 66,67,68: Imagén tomada de internet: http://www.experimenta.es/noticias/arquitectura/superkilen-parque-urbano-en-copenhague-de-big-3819 Fuente de imagen 69: Imagén tomada de internet: http://big.dk/#projects-suk Fuente de imagen 70: Imagén tomada de internet: http://big.dk/#projects-suk Fuente de imagen 71,72: Imagén tomada de internet: http://big.dk/#projects-suk Fuente de imagen 73: Imagén tomada de internet: http://big.dk/#projects-suk Fuente de imagen 74,75: Imagén tomada de internet: http://big.dk/#projects-suk Fuente de imagen 76: Imagén tomada de internet: http://big.dk/#projects-suk Fuente de imagen 77,78: Imagén tomada de internet: http://big.dk/#projects-suk Fuente imagenes 79,80,81,82: Secciones en escala 1:400, elaboración propia.

| 137


DINÁMICAS URBANAS Fuente Fuente Fuente Fuente Fuente Fuente Fuente

imagen imagen imagen imagen imagen imagen imagen

83: Elaboración propia. 84: Imagén tomada de internet: http://big.dk/#projects-suk 85: Elaboración propia. 86: Imagén tomada de internet: http://big.dk/#projects-suk 87: Elaboración propia. 88: Imagén tomada de internet: http://big.dk/#projects-suk 89,90,91,92,93,94: Imagén tomada de internet: http://big.dk/#projects-suk

Capítulo 3 Fuente Imagen 95,96,97,98,99,100,101,102,103,104,105,106,107,108,109,110,111,112,113,114,115,116,117,118,119,120,121,122,123,124, 125,126,127,128: Elaboración propia

| 138


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.