PORTAFOLIO DE PREGRADO
VALENTINA GALEANO CATAÑO Asesor portafolio: César Augusto Salazar Hernández Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura 2012 - 2016
VALENTINA GALEANO CATAÑO
TELÉFONO / CELULAR (+574) 5060841 / (+57) 3017973197
E-MAIL gala1218@gmail.com / valentina.galeano@upb.edu.co
ÍNDICE DE PROYECTOS GENERALES INTRODUCCIÓN/ INTRODUCTION HOJA DE VIDA/ CV MISIÓN Y VISIÓN UPB/ MISSION AND VISSION UPB PROPUESTA CURRICULAR/CURRICULAR STRUCTURE
CICLO PROFESIONAL
01 02
CALIGRAFÍAS DEL PAISAJE SOCIAL TALLER DE TITULACIÓN URBAN DESIGN LAB 1.1 CALIGRAFÍAS DEL PAISAJE SOCIAL / SOPORTES CONTEXTUALES 1.2 PAISAJE SOCIAL / SOPORTES CONCEPTUALES 1.3 ESTUDIO DE CASOS / UNDER THE ELEVATED - BROOKLYN QUEENS EXPRESSWAY 1.4 DIAGNÓSTICO DEL LUGAR / MACROPROYECTO RIO CENTRO 1.5 SÍNTESIS PROYECTUAL 1.5.1 ESTRATEGIAS Y CONCEPTOS / DESIGN STRATEGIES AND CONCEPT 1.5.2 DESARROLLO ARQUITECTÓNICO / ARCHITECTURAL DEVELOPMENT 1.5.3 DESARROLLO TÉCNICO / ARCHITECTURAL DEVELOPMENT
pág. 18 pág. 20 pág. 24 pág. 26
pág. 34 pág. 38 pág. 42
FP- OFICINA DE ARQUITECTURA. PRÁCTICA PROFESIONAL 2.1 ESCUELA RURAL EL BOLITO 2.1.1 PRE- EXISTENCIAS 2.1.2 CRITERIOS GENERALES 2.1.3 PLANIMETRÍA
pág. 48
2.2 ESCUELA EL ESPIRITANO 2.2.1 PRE- EXISTENCIAS 2.2.2 CRITERIOS GENERALES 2.2.3 PLANIMETRÍA
pág. 54
pág. 49 pág. 50 pág. 52
pág. 55 pág. 56 pág. 58
03 04 05
MUSEO DE LA MEMORIA DEL CENTRO DE MEDELLÍN TALLER DE PROYECTOS 8 3.1 MUSEO DE LA MEMORIA DEL CENTRO DE MEDELLÍN / SOPORTES CONTEXTUALES 3.2 LA MEMORIA DEL CENTRO DE MEDELLÍN / SOPORTES CONCEPTUALES 3.3 ESTUDIO DE CASOS / UNIDAD HABITACIONAL DE MARSELLA - LE CORBUSIER 3.4 DIAGNÓSTICO DEL LUGAR / COMUNA 10- LA CANDELARIA 3.5 SÍNTESIS PROYECTUAL 3.5.1 ESTRATEGIAS Y CONCEPTOS / DESIGN STRATEGIES AND CONCEPT 3.5.2 DESARROLLO ARQUITECTÓNICO / ARCHITECTURAL DEVELOPMENT 3.5.3 DESARROLLO TÉCNICO / ARCHITECTURAL DEVELOPMENT
pág. 62 pág. 64 pág. 66 pág. 68
pág. 72 pág. 74 pág. 78
CENTRO CULTURAL LAS PALMAS TALLER EDIFICIO ESPECIFICO 4.1 BARRIO LAS PALMAS / SOPORTES CONTEXTUALES 4.2 CENTRO CULTURAL LAS PALMAS / SOPORTES CONCEPTUALES 4.3 ESTUDIO DE CASOS / CENTRO CULTURAL GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ/ ROGELIO SALMONA 4.4 DIAGNÓSTICO DEL LUGAR / BARRIO LAS PALMAS 4.5 SÍNTESIS PROYECTUAL 4.5.1 ESTRATEGIAS Y CONCEPTOS / DESIGN STRATEGIES AND CONCEPT 4.5.2 DESARROLLO ARQUITECTÓNICO / ARCHITECTURAL DEVELOPMENT 4.5.3 DESARROLLO TÉCNICO / ARCHITECTURAL DEVELOPMENT
pág. 82 pág. 84 pág. 86 pág. 88
pág. 90 pág. 92 pág. 94
PAISAJES DE BORDE, PAISAJES EN TRÁNSITO TALLER INTERVENCIÓN EN EL PAISAJE 5.1 PAISAJES DE BORDE, PAISAJES EN TRÁNSITO / SOPORTES CONTEXTUALES 5.2 PAISAJES DE BORDE / SOPORTES CONCEPTUALES 5.3 ESTUDIO DE CASOS / PARQUE NATURAL REÑACA NORTE / RENCORET Y RÜTTIMANN 5.4 DIAGNÓSTICO DEL LUGAR / PEDREGAL ALTO 5.5 SÍNTESIS PROYECTUAL 5.5.1 ESTRATEGIAS Y CONCEPTOS / DESIGN STRATEGIES AND CONCEPT 5.5.2 FORMULACIÓN DE PLAN MAESTRO / ARCHITECTURAL DEVELOPMENT 5.5.3 FORMULACIÓN DEL PROYECTO PAISAJÍSTICO / ARCHITECTURAL DEVELOPMENT
pág. 98 pág. 100 pág. 102 pág. 104
pág. 106 pág. 108 pág. 110
INTRODUCCIÓN En el presente documento encontraran la compilación de los proyectos arquitectónicos, urbanos y paisajísticos desarrollados durante toda la carrera, se mostraran los proyectos más importantes elaborados durante todos los talleres proyectuales del pregrado de Arquitectura, desde el primer semestre hasta el último, con el fin de ver el proceso del estudiante durante toda su carrera profesional. Los proyectos desde el ultimo hasta el primero se desarrollan desde varios ámbitos importantes en el ejercicio de la arquitectura, como lo es el ámbito contextual donde se ubica al lector en una ubicación exacta donde se emplaza el proyecto, luego se tiene el análisis conceptual donde se analizan las ideas que dieron pie al proyecto, seguido de este se analizan los referentes, que son importantísimos para el proceso creativo y de aprendizaje, luego está el análisis del lugar, en el cual se exponen las características más importantes del lugar, barrio o lote a trabajar, como sus problemáticas, estrategias y oportunidades; por último se encuentra la síntesis proyectual donde se exponen los planos, dibujos, imaginarios y detalles que completan la propuesta arquitectónica.
In this document there will find the compilation of the architectural and urban projects developed during the whole career, will appear the most important projects prepared during all the workshops of the course of Architecture, from the first semester up to the last one, in order to see the process of the student during all its career. The projects from the last one up to the first one develop from several important ambiences in the exercise of the architecture, as it it is the ambience contextual where the reader is located in an exact place where the project is located, then there is had the conceptual analysis where there are analyzed the ideas that gave cause for the project followed by this one there are analyzed the modality, which are important for the creative process and of learning, then there is the local analysis, in which there are exhibited the most important local characteristics, quarter or lot to work, like its problematic ones, strategies and opportunities; finally there is the synthesis, where there are exhibited the planes, drawings, imaginary and details that complete the architectural proposal.
HOJA DE VIDA X DATOS PERSONALES NOMBRE APELLIDOS DOCUMENTO FECHA DE NACIMIENTO LUGAR DE NACIMIENTO NACIONALIDAD
Valentina Galeano Cataño 1.037.638.868 18/12/1994 Envigado - Antioquia Colombia
X PERFIL
X CONTACTO
Soy estudiante de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana de la ciudad de Medellín, actualmente curso el semestre décimo he sido formada por mi universidad con bases humanistas, éticas y creativas, teniendo habilidades en el diseño y el desarrollo de proyectos arquitectónicos a diferentes escalas, apasionándome por los temas de ciudad y territorio.
DIRECCIÓN CIUDAD TELÉFONO FIJO TELÉFONO CELULAR E-MAIL
X FORMACIÓN ACADÉMICA EDUCACIÓN BÁSICA 01/2000 - 11/2011 Colegio de La Inmaculada, Medellín. Co. (Educación primaria y secundaria) ESTUDIOS DE PREGRADO 01/2012 - Hasta la fecha Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. Co (Arquitectura 10mo sem.)
Crra 80B #17-38 Medellín, Colombia (+574)5060841 (+57)3017973197 gala1218@gmail.com, valentina.galeano@upb.edu.co
X ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS SENA 02/2012 Manejo de las herramientas de Adobe Photoshop CS6. 02/2012 Complementaria Virtual Corel Draw – Utilización herramientas diseño vectorial. 07/2012 - 02/2014 Curso básico de construcción, procesos constructivos, instalaciones hidrosanitarias, instalaciones eléctricas y acabados. WORKSHOP INTERNACIONAL 02/2014 - 03/2014 Don Murphy VMX Architects + UPB Medellín. WUF 7 04/2014 Foro Urbano Mundial, Medellín-Colombia. CONGRESOS 07/2015 Congreso Arquitectura: Territorio y Ciudad, Medellín-Colombia. 09/2016 XXV Bienal Colombiana de Arquitectura Y Urbanismo, Cartagena-Colombia.
X COMPETENCIAS IDIOMAS ESPAÑOL INGLÉS
Lengua Materna Básico - Intermedio
SOFTWARES AutoCAD Architecture Revit Autodesk Adobe Ilustrator Adobe Photoshop Adobe Indesign Google Sketchup Pro Vray for Sketchup Microsoft Word, Microsoft Excel, Microsoft Power Point.
X RECONOCIMIENTOS 05/2015 Exposición RIBA / Proyectos de Séptimo semestre seleccionados para la exposición del RIBA. 11/2016 Exposición y muestra en el Museo de Antioquia del Proyecto de titulación: Caligrafías del paisaje social.
MISIÓN Y VISIÓN UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
MISSION AND VISSION UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
MISIÓN DE LA UPB
MISSION
La Universidad Pontificia Bolivariana tiene por misión, la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, en la búsqueda constante de la verdad, con procesos de docencia, investigación y servicios, reafirmando los valores del humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.
Universidad Pontificia Bolivariana´s mission is the integral formation of the people, making it through the evangelization of culture, in the constant search for truth, with processes of teaching, research and service, reaffirming the values of Christian humanism, for good of society.
VISIÓN DE LA UPB
VISSION
La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas con liderazgo ético, científico, empresarial, académico y social al servicio del país.
The Universidad Pontificia Bolivariana has the vission to be a Catholic institution of educational excellence in the integral formation of persons with ethical leadership, scientific, business, academic and social to serve the country.
PROPUESTA CURRICULAR PLAN DE ESTUDIOS FACULTAD DE ARQUITECTURA El plan de estudios propone un currículo integrado con base en referentes curriculares y pedagógicos consignados en el Proyecto Institucional de la UPB. Esta propuesta se estructura por Ciclos y por Áreas. Se definen cuatro Ciclos de Formación: Ciclo Básico Universitario, Ciclo Básico Disciplinar, Ciclo Profesional y Ciclo de Integración (optativo). Y se definen cinco Áreas: Proyectos, Técnica, Representación, Urbanismo, Crítica y Proyecto, Investigación. A estas Áreas se asocian las competencias que se deben adquirir en cada Ciclo de Formación, las cuales son evaluadas en los Umbrales de Verificación (semestres 3°, 5° 8° y 10°)
CURRICULAR STRUCTURE ARCHITECTURE FACUILTY
The Curricular Structure conceives the proposal of an integrated curriculum with base in the disciplinary, curricular and pedagogic referents, consigned in the Institutional Project (PI). This proposal supports itself in the Formation Cycles - Basic Institutional Cycle, Basic Disciplinary Cycle, Professional Cycle, and Integration Cycle -, and on the thematic Areas of the Architecture: Projects, Technology, History and Theory, Urbanism, Representation, and Research. For these instances (Cycles and Areas) the formation main objectives and the learning goals are defined respectively. They become explicit in terms of the general competences that should be acquired and completed in each academic instance, and that will be evaluated in the Thresholds of Verification.
FORMATIVE PROPOSALS –CYCLES La UPB ha definido, en su Proyecto Institucional1, los lineamientos para la estructura curricular de todos sus programas académicos por Ciclos de Formación. Tomando como referencia dichos lineamientos, el Programa de Arquitectura ha definido los Ciclos de Formación así: -El Ciclo básico Universitario tiene por propósito el desarrollo de la identidad en torno a los valores y principios del humanismo cristiano para la formación integral, en coherencia con el proyecto institucional. Este Ciclo es un eje transversal de la formación para todos los programas académicos de la UPB. -El Ciclo Básico Disciplinar desarrolla los fundamentos de la disciplina de la Arquitectura y la adquisición de competencias para comprender la concepción del espacio; el lenguaje de la representación y de la comunicación en Arquitectura; los soportes conceptuales y procedimentales para el control del hecho construido; las normativas de la ciudad y el territorio en las diferentes escalas y niveles de intervención; la comprensión de la relación entre el Proyecto de arquitectura y el contexto; y el entendimiento de los fundamentos teóricos que permiten la aproximación a la solución de los problemas profesionales y disciplinares. Comprende los semestres 1°, 2°, 3°, 4° y 5°. Los semes-
FORMATIVE PROPOSALS –CYCLES The UPB has defined - on the Institutional Educative Project [1] - a guideline for the curricular structure of its entire undergraduate Programs, by formative Cycles. In order to define the basic structure and general formative proposals by Cycles, the Program takes it as a reference: -Basic Institutional Cycle corresponds to the development of the identity, the mission and the vision of the University, and to the component of the humanist formation. This is a transversal cycle that has presence in each one of the other cycles and it complements the competences of performance foreseen for each one of them. -Basic Disciplinary Cycle develops the foundations of the discipline of the architect and the acquisition of abilities for the understanding and the conception of the space; the language of representation and communication of the Architecture; the conceptual, procedural foundations and of control of the built fact; the norms in the city and the territory, in the different scales and levels of urban intervention; the understanding of the relationship of the architectural project with the
tres 3° y 5° son umbrales de verificación de niveles de competencias. -El Ciclo Profesional con un alto componente flexible, propicia la diversidad en los énfasis de formación a partir de las experiencias de Investigación, las asignaturas Optativas y Electivas, los curso de Investigación PDT y los Proyectos de Titulación (PDT). Dichos énfasis se asocian a las áreas disciplinares: Adecuado manejo de los medios de representación, para interpretar, concebir y comunicar los proyectos arquitectónicos y urbanos; comprensión de los diferentes factores técnicos, estéticos y medioambientales y administrativos, que intervienen en el proyecto; entendimiento de los conceptos relacionados con el hábitat y la sostenibilidad, posición crítica frente a las dimensiones estéticas de la ciudad y de la vivienda contemporánea; aplicación de métodos autónomos de diseño, y conciencia del compromiso social de la profesión. En los dos últimos semestres, este Ciclo verifica - en la Práctica Académica Profesional (9°) -, el logro de las competencias asociadas al ejercicio profesional, y diversifica los énfasis de la formación a partir de las experiencias de: el Proyecto de Titulación (10°), la Investigación y las asignaturas electivas y optativas. -Ciclo de Integración es un Ciclo optativo que ofrece al estudiante de los semestres 9° y 10° la posibilidad de cursar asignaturas de los Programas de Postgrado de la Escuela de Arquitectura y Diseño.
context, and the understanding of the theoretical foundations that allow the approach to the disciplinary specificity. -Professional Cycle defines the professional cores and their emphasis for each of the disciplinary Areas: competent management of the means of representation to interpret, to conceive and to communicate the architectural and urban projects; understanding and application of the different technical, aesthetic, environmental factors and of administration that intervene in the architectural project; knowledge, understanding and application of the concepts related with the habitat, the sustainability; understanding and critical position in front of the aesthetic dimension of the city and the contemporary housing; knowledge of an autonomous method of designing, and awareness of the social commitment of the profession. In the last two semesters (9° and 10°), this cycle verifies the Professional Practice’s achievement of practical competences (9°), and diversifies the formation emphasis beginning from the experiences of the Graduate Projects (10°), of the Investigation and of the Optional and Elective subjects. -Integration Cycle is an optative Cycle that links the under graduate studies with the emphasis research lines offered by Post graduate Programs of the School, by other Post graduate Programs in the University, or by other High Education institutions.
PARTE 1: CICLO PROFESIONAL 01
CALIGRAFÍAS DEL PAISAJE SOCIAL
02
FP- OFICINA DE ARQUITECTURA.
03
MUSEO DE LA MEMORIA DEL CENTRO DE MEDELLÍN
04
CENTRO CULTURAL LAS PALMAS
05
PAISAJES DE BORDE, PAISAJES EN TRÁNSITO
CICLO PROFESIONAL con un alto componente flexible, propicia la diversidad en los énfasis de formación a partir de las experiencias de Investigación, las asignaturas Optativas y Electivas, los curso de Investigación PDT y los Proyectos de Titulación (PDT). Dichos énfasis se asocian a las áreas disciplinares: Adecuado manejo de los medios de representación, para interpretar, concebir y comunicar los proyectos arquitectónicos y urbanos; comprensión de los diferentes factores técnicos, estéticos y medioambientales y administrativos, que intervienen en el proyecto; entendimiento de los conceptos relacionados con el hábitat y la sostenibilidad, posición crítica frente a las dimensiones estéticas de la ciudad y de la vivienda contemporánea; aplicación de métodos autónomos de diseño, y conciencia del compromiso social de la profesión. En los dos últimos semestres, este Ciclo verifica - en la Práctica Académica Profesional (9°) -, el logro de las competencias asociadas al ejercicio profesional, y diversifica los énfasis de la formación a partir de las experiencias de: el Proyecto de Titulación (10°), la Investigación y las asignaturas electivas y optativas.
PROFESSIONAL CYCLE Defines the professional cores and their emphasis for each of the disciplinary Areas: competent management of the means of representation to interpret, to conceive and to communicate the architectural and urban projects; understanding and application of the different technical, aesthetic, environmental factors and of administration that intervene in the architectural project; knowledge, understanding and application of the concepts related with the habitat, the sustainability; understanding and critical position in front of the aesthetic dimension of the city and the contemporary housing; knowledge of an autonomous method of designing, and awareness of the social commitment of the profession. In the last two semesters (9° and 10°), this cycle verifies the Professional Practice’s achievement of practical competences (9°), and diversifies the formation emphasis beginning from the experiences of the Graduate Projects (10°), of the Investigation and of the Optional and Elective subjects.
01
CALIGRAFÍAS DEL PAISAJE SOCIAL TALLER DE TITULACIÓN URBAN DESIGN LAB 2016-02
EQUIPO DE TRABAJO:
TUTORES:
JURADOS INVITADOS:
Laura Avendaño Restrepo Valentina Galeano Cataño Laura Martínez Grisales María Camila Reyes Cardona María Aurora Ríos Ballesteros Laura Cañas Galvis Laura Fernanda Gonzales Jose Montoya Santiago Duran
Arquitecta Clara Duque Arquitecta Giovanna Spera Arquitecto Juan Manuel Patiño
Arquitecta Lina Escobar Arquitecta Lina Posada T.S. María Eugenia Gallego Arquitecto Julián Monsalve Arquitecta Patricia Schnitter Arquitecto Alejandro Restrepo
Asumimos el lab bajo la premisa que la práctica del Diseño Urbano es interdisciplinaria y el resultado de una relación dinámica entre el diseño y otros factores multi escalares que afectan nuestras vidas desde las preocupaciones de una comunidad, la planeación de la infraestructura, las estrategias del paisaje, las políticas públicas y la economía. Entender cómo uno de los principales cometidos del Diseño Urbano es el servicio al público como cliente, los estudiantes deberán desarrollar hipótesis especulativas para nuevos escenarios urbanos que respondan a las múltiples necesidades de una variedad de partes interesadas a diferentes escalas insertando su hipótesis en diseños específicos para el lugar para un área particular de las ciudad, mientras se impacta la escala mayor de la ciudad.
1.1 CALÍGRAFIAS DEL PAISAJE SOCIAL SOPORTES CONTEXTUALES LOCALIZACIÓN Comunas Comuna 10 - La Candelaria 1 2 Comuna 04 - Aranjuez 3 Comuna 05 - Castilla
0
1
2 km
Imagen 1: Mapa de Medellín y sus comunas. Elaboración equipo Urban Design Lab.
Imagen 2: Mapa barrios de Medellín. Elaboración equipo Urban Design Lab.
0
1
2 km
Barrios Comuna 10 - La Candelaria 1 Prado 2 Jesús Nazareno 3 El Chagualo 4 Estación Villa 5 San Benito Comuna 04 - Aranjuez 3 San Pedro 3 Sevilla 3 Moravia Comuna 04 - Aranjuez 3 Caribe
Caligrafías del paisaje social es un proyecto que se encuentra ubicado en la zona norte de la ciudad de Medellín, su área de intervención acoge los barrios Prado, Jesús Nazareno, El Chagualo, Estación Villa, San Benito, San Pedro, Sevilla, Moravia y Caribe.
Imagen 3: Localización zona norte de Medellín con sus equipamientos. Elaboración equipo Urban Design Lab.
18
Esta zona de la intervención se proyecta como el distrito de innovación en la ciudad y por tal motivo la zona está en constante trasformación, los usos se proyectan hacia lo educativo, tecnológico y de salud.
MEMORIA DEL LUGAR
1649 Iglesia de la candelaria
1890 Av. juan del corral
1650 Calle del carretero
2012 Metroplús
IMOS
PRÓX
1800 Bolívar
1675 Villa nuestra señora de la candelaria
1784 Mercados
1893 Parque berrío 1842 Cementerio San Pedro
Es tación Canalizael bosque ción río 1940 1915
1914 Ferrocarril
1974 El parque norte 1964 Corredor multimodal
1940 UNAL 1926 Prado
1950 Plan piloto wienert y sert
1984 Plaza minorista 1983 La alpujarra
2006 Carabobo peatonal
1995 El metro
1977 Basurero de moravia
2007 C.cultural Moravia
Ruta n 2 Corredor troncal Av. oriental Linea F metro
1888 Manicomio dptal
1984 1914 El planetario Tranvía eléctrico 1953 1984 Parroquia jesús nazareno 2007 Terminal del norte 1972 Explora Jardín botánico 2003 Parque de los deseos 1930 1977 Cobertura Q. Av. ferrocarril santa elena 1968 U de A 1913 Bosque 1925 de la inde- H. San Vicente pendencia de Paúl
Tranvía de la 80
1887 Tranvía por tracción animal
Parques del río
1646 Asentamientos
1894 Plaza mercado
2015 Tranvía ayacucho
2006 Morro moravia: calamidad 2009 pública Ruta N Imagen 4: Línea del tiempo hechos urbanos en el Centro de Medellín. Elaboración propia.
19
1.2 PAISAJE SOCIAL SOPORTES CONCEPTUALES
CALIGRAFÍAS DEL PAISAJE JOAN NOGUÉ
KEVIN LYNCH
Construcción del paisaje social. 2010
Imagen de la ciudad. 1960
Apropiación del lugar
Sentido del lugar
Destrucción del paisaje
Límite
Ecotono
Borde Borde Límite Borde
Sendas
Nodos
Aproximación
Ecotono
El borde permanece intacto.
Bordes
Mojones
Enlace Acción directa sobre los bordes.
Puntos de atracción
Difusión Diluir los límites por medio del ecotono.
Imagen 5: Mapa conceptual Elaboración equipo Urban Design Lab.
Tomamos como autores principales para nuestro proyecto a Kevin Linch, arquitecto urbanista y a Joan Nogué, geógrafo; cada uno de ellos nos aporta ideas desde lo conceptual hasta lo práctico para intervenir en el territorio y es por estos dos autores que definimos nuestra zona de intervención como ecotono: El cual es aquel espacio que pretende diluir los limites creando zonas de correlación y diversificación de actividades y usuarios.
20
PAISAJE SOCIAL “En efecto, el paisaje puede interpretarse como un producto social, como el resultado de una transformación colectiva de la naturaleza.
¿QUE ES EL SENTIDO DE LUGAR EN EL PAISAJE?
DESTRUCCIÓN DEL PAISAJE TRANSFORMACIONES URBANAS
“Así pues, la gente se siente parte de un paisaje, ingrediente fundamental de su sentido de lugar. La inmensa mayoría de lugares siguen conservando su carácter y, en ellos, la gente no ha perdido aún su sentido de lugar.”
“Cuando el paisaje se transforma pueden eliminarse de un plumazo aquellos rasgos que le han dado personalidad y continuidad histórica.
“Cada cultura crean sus peculiares interpretaciones ante el paisaje en general y ante determinados elementos significativos del mismo”
1. Geo-sistema: medio ambiente y ecología 2. Socio-sistema: producción y poder 3. Sistema Cultural: identidad colectiva de los habitantes.
Un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico, definirá un no lugar.
Joaquín Sabaté Libro: El paisaje en la cultura contemporánea, Joan Nogué.
Navarro, Galit. 2004. “Una aproximación al paisaje como patrimonio cultural, identidad y constructo mental de una sociedad.
Joaquín Sabaté Libro: El paisaje en la cultura contemporánea, Joan Nogué.
Imagen 6: Esquema paisaje social Elaboración propia y fotografías tomadas por el autor.
21
¿QUÉ ES BORDE? El borde urbano puede funcionar como un escenario de confrontación e integración de ámbitos territoriales.
¿QUÉ ES LÍMITE? El límite se refiere a la “línea” divisoria; el límite entre territorios distintos.
José Manuel Cortés Vega, Diversidad de realidades mutables: Bordes urbanos en límites naturales. Escenarios de cohesión social y preservación ambiental, 2012
¿QUÉ ES ECOTONO? “interacción entre dos estructuras complejas en sí mismas definiendo una tercera zona de conflicto y oportunidad en el lugar de intersección de ambas. ”
Ana Lopez Vargas. El papel de los “Ecotonos Urbanos” en la planificación de los corredores ecológicos de ronda..
BORDE LÍMITE
ECOTONO
BORDE BORDE DE DISOLUCIÓN
Diluir los límites que no permiten la integración del sector con otras áreas, dándole valor a los equipamientos y actividades que se realizan dentro del barrio.
Imagen 7: Esquema bordes. Elaboración equipo Urban Design Lab.
22
BORDE DE ENLACE
Se actua directamente sobre el límite para que ambos bordes sean atraidos a las actividades que se den alli y con esto se enlacen de manera indirecta.
BORDE DE APROXIMACIÓN
El límite permanece intacto, respetando su estado natural, se tratan los bordes de manera que el limite se convierta en un espacio articulador entre ambos bordes.
ELEMENTOS DE INTERVENCIÓN
PRINCIPIOS DEL POT
ELEMENTOS FISICO ESPACIALES
ELEMENTOS SOCIALES
CIUDAD SALUDABLE
SÚPER-MANZANAS
PROXIMIDAD BARRIAL
PARTICIPACIÓN INTER-INSTITUCIONAL
ESTRUCTURAS ECOLÓGICAS
INTEGRACIÓN SOCIAL
CORREDORES BIÓTICOS
IDENTIDAD SOCIAL
CIUDAD DE PRIMER PISO
ALIANZAS BARRIALES
PROTECCIÓN A MORADORES Y ACTIVIDADES
Imagen 8: Esquema elementos de intervención. Elaboración equipo Urban Design Lab.
Tomamos como principales ejes de intervención los principios del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad los cuales son: la ciudad saludable, la participación interinstitucional y la protección a moradores y actividades. En base a estos tres principios abordamos unos conceptos generales para intervenir el territorio de acuerdo a la planeación urbana y el espacio público los cuales son las Supermanzanas, Estructuras ecológicas, Corredores bióticos y Ciudad de primer piso y con estos elementos unidos a los principios del POT comenzamos abordar la intervención de manera sensible con el aspecto social y vivencial de los habitantes del sector.
23
1.3 ESTUDIO DE CASOS “Under the Elevated: Reclamación del espacio, conectando comunidades”
2.
Con el objetivo de recuperar parte de estos sitios y transformarlos en nuevos espacios públicos, la ONG Design Trust for Public Spaces inició hace dos años un proyecto llamado “Under the Elevated: Reclamación del espacio, conectando comunidades” que desarrolló con el Departamento de Transporte (DOT) y que pretende recuperar espacios bajo los puentes y pasos sobre nivel de la autopista Brooklyn Queens Expressway (BQE).
1.
Broadway Junction (Brooklyn)
Imagen 9: Esquema propuesta Tomada de: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2015/06/29/seis-propuestas-para-recuperar-los-espacios-perdidos-bajo-una-autopista-de-nueva-york/
Broadway Junction es una estación intermodal en donde convergen cinco líneas de metro y varios recorridos de buses, por lo que hay actividad durante gran parte día en las estructura elevadas. Sin embargo, bajo éstas, el paisaje es bastante inhóspito y solo son lugares de paso para entrar a la estación. Por esta razón, en la investigación se propone pintar las vigas de varios colores para crear un sistema de orientación en el que cada uno corresponda a la actividad que acoge, como ferias y mercados. 24
Division Street (Manhattan)
Imagen 10: Esquema propuesta Tomada de: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2015/06/29/seis-propuestas-para-recuperar-los-espacios-perdidos-bajo-una-autopista-de-nueva-york/
3.
La intervención que se hizo bajo un puente de Chinatown fue muy simple, pero efectiva. Se trató de reunir en un calendario las actividades que se realizan en el barrio y que son abiertas a todos, además de ofertas y ventas. Como este espacio era reconocido como un lugar oscuro y sucio, la organización hizo que el calendario fuera colorido y que en las noches funcionara con luces LED para llamar la atención.
Queensboro Bridge (Manhattan y Queens)
Imagen 11: Esquema propuesta Tomada de: http://www.plataformaurbana.cl/ archive/2015/06/29/seis-propuestas-para-recuperar-los-espacios-perdidos-bajo-una-autopista-de-nueva-york/
Bodegas, estacionamientos y espacios muertos es lo que principalmente hay en el puente Queensboro, por el lado de Queens, mientras que por el lado de Manhattan, hay una tienda que permanece cerrada. Para revitalizar este espacio, Design Trust for Public Space plantea que este espacio podría ser un lugar para desarrollar una práctica más sustentable, como convertirse en un lugar de descanso para los taxistas y además funcionar como una estación de carga para los vehículos eléctricos.
4.
Queens Plaza (Queens)
Imagen 12: Esquema propuesta Tomada de: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2015/06/29/seis-propuestas-para-recuperar-los-espacios-perdidos-bajo-una-autopista-de-nueva-york/
5.
Donde antes había un enorme estacionamiento, hoy hay un parque urbano de tipo permanente. Este proyecto fue hecho en Long Island y diseñado en 2009 por la paisajista Margie Ruddick, quien logró que esta infraestructura de inicios del siglo XX se integrara a un parque lineal de dos kilómetros de extensión que .
6.
Southern Boulevard (El Bronx)
Rockaway Autopista (Queens) Imagen 14: Esquema propuesta Tomada de: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2015/06/29/seis-propuestas-para-recuperar-los-espacios-perdidos-bajo-una-autopista-de-nueva-york/
Imagen 13: Esquema propuesta Tomada de: http://www.plataformaurbana.cl/ archive/2015/06/29/seis-propuestas-para-recuperar-los-espacios-perdidos-bajo-una-autopista-de-nueva-york/
En julio de 2014, este espacio dejó de ser un lugar ruidoso y comenzó a recibir con música a los pasajeros que subían a la estación de metro. La prueba se hizo con parlantes que funcionaban durante el día y la noche a la entrada de la estación. Sin embargo, como la respuesta por parte de los pasajeros fue buena, consideraron que la música también se podría trasladar a la estación y así opacar los ruidos desagradables.
Bajo uno de los puentes de la autopista Rockaway Freeway, la agrupación Waterfront Alliance Rockaway impulsa desde 2013 un proyecto que consiste en aprovechar este corredor de ocho kilómetros de extensión para convertirlo en un espacio para que peatones y ciclistas puedan pasear y tener espacios comunitarios en donde se realicen otras iniciativas, como talleres y ferias. 25
1.4 DIAGNÓSTICO DEL LUGAR
El diagnóstico del lugar se compone de varios ejes que estructuran un análisis mas completo del territorio y nos dan capas y conclusiones para actuar en diferentes zonas de nuestra área de intervención. Este análisis lo subdividimos en: el componente normativo, el cual aborda la reglamentación del territorio desde el Plan de Ordenamiento Territorial, seguido de este se aborda el componente económico a nivel regional y zonal, con el interés de obsevar y concluir cuales son los usos y actividades económicas del sector y como estas pueden conservarse y transformase en la nueva intervención; luego se aborda el componente patrimonial ya que una parte del área de intervención es considerada patrimonial y con tratamiento de conservación por la normativa, miramos este componente con el fin de conservar y proteger el patrimonio pero también conectarlo y hacerlo visible y atrayente para todos los habitantes de la ciudad. Luego, en el componente de espacio público se diferencia la tipología y el valor paisajístico que estos espacios públicos tienen para el sector; identificamos los usuarios y su permanencia en los espacios públicos de la zona y como estos accede y se desplazan peatonalmente o a través de vehículos motorizados en el sector. Todos estos aspectos nos dan luces de cuáles son las oportunidades, los conflictos y posibles intervenciones para nuestro proyecto.
26
COMPONENTE NORMATIVO
POT Plan de Ordenamiento Territorial Acuerdo 48/2014
ÀREAS DE INTERVENCIÓN ESTRATÉGICAS
instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio, constituido por un conjunto de objetivos, directrices, políticas y estrategias.
Instrumento mediante el cual se desarrollan y complementan las disposiciones de los planes de ordenamiento territorial.
MACROPROYECTOS Iguaná
PLANES PARCIALES
0
4 km
Modelo de Ocupaciòn
Nueva Villa La Iguanà
Santa Elena TRANSVERSALIDADES Rio Norte
Moravia
Rio Centro
Caribe Caribe Fiscalìa
RÍO
Rio Sur
0
2
4 km
Macroproyectos
Jesús Nazareno Sevilla Chagualo Estaciòn Villa
BORDE
San Benito
Planes Parciales
0
2
4 km
Imagen 15: Esquema normativa del proyecto Elaboración equipo Urban Design Lab.
27
COMPONENTE ECONÓMICO
ECONOMIA NIVEL REGIONAL SERVICIOS FINANCIEROS E INMOBILIARIOS.
23%
CONSTRUCCIÒN
17%
COMERCIO, RESTAURANTES, HOTELES
16%
SERVICIOS SOCIALES
16%
INDUSTRIA MANUFACTURERA TRANSPORTE
La innovación, las grandes obras de infraestructura y de movilidad, así como la inversión extranjera y la internacionalización llevaron a Medellín a ser la ciudad latinoamericana líder en crecimiento económico y generación de empleo.
11%
9%
AGRICULTURA
4%
OTRAS
4%
USOS ÀREA DE INTERVENCIÒN INDUSTRIA COMERCIO TRANSPORTE
0
1
2 km
INNOVACIÒN Y TECNOLOGIA Medellìn lider en generaciòn de empleo y crecimiento econòmico segùn Metromonitor asia pacifico 2014, motores de crecimiento global.
Imagen 16: Esquema economía. Información extraída de Camara de comercio de Medellín y de encuesta Elaboración equipo Urban Design Lab.
28
COMPONENTE PATRIMONIAL BIC del grupo arquitectónico: -Obra de arquitectura
Conservación Integral
CORREDOR CUNDINAMARCA
Conservación de tipo arquitectonico Conservación contextual
Conexión hacia el Parque Norte y la Universidad de Antioquia.
PUNTO INTERSECCION (PARQUE DE LA REPUBLICA)
BIC del grupo urbanístico. -Sectores con características y rasgos distintivos que le confieren cierta unidad CORREDOR BARRANQUILLA
Bien de Interés Cultural del grupo paisajístico. Paisaje estrechamente asociado con las formas de vida tradicional.
Bienes de Interés Cultural del grupo Arqueológico. Lugar donde se hallan restos arqueológicos de actividades humanas.
Conexión hacia el Cerro El Volador y la Universidad Nacional de Medellín.
CORREDOR JUAN DEL CORRAL Conexión equipamientos patrimoniales del Barrio Jesús Nazareno
CORREDOR 50 A PRADO Corredor patrimonial Prado y conexión Capilla Cementerio San Pedro En corredores viales en sectores patrimoniales, se conservarán las condiciones paisajísticas y patrimoniales especiales, que garanticen su rescate y conservación, procurando generar óptimas condiciones en todos los componentes urbanos, incluyendo una adecuada accesibilidad peatonal y la dotación equilibrada de los elementos complementarios del espacio público. (POT Acuerdo 48 DE 2014) Imagen 17: Esquema conexión patrimonial Elaboración propia.
29
COMPONENTE ESPACIO PÚBLICO Descanso o recreación pasiva en sus zonas verdes.
Zonas duras, útiles para la realización de encuentros colectivos.
Deben rescatarse sus componentes representativos.
CORREDOR VERDE URBANO: PARQUE CIVICO: Barranquilla Parque de los deseos 07
Actúa como generadora de espacios públicos.
Resultante de la agrupación de edificios alrededor de un espacio libre.
03
01
02
03
01
07 PLAZOLETA: Parque explora Es el espacio público donde prevalecen los elementos arquitectónicos que la conforman y componen.
Senderos y caminos de valor histórico y patrimonial. Imagen 18: Esquema tipos de espacio público. Elaboración equipo Urban Design Lab.
30
02
03 MIRADOR PANORAMICO: Cerro el volador
Valores paisajísticos que se convierten en referente para la población. Materiales acordes con el contexto y en función de las características naturales. MIRADOR PANORAMICO: Morro de moravia 03
06
ZONA VERDE RECREACIONAL: Jardín botánico
Espacio público con predominio de vegetación relacionada con árboles, arbustos y cobertura vegetal de piso
Conectividad ecológica y paisajística. CORREDOR VERDE URBANO: Carabobo
Espacio público de esparcimiento y encuentro y patrimonio cultural.
Movilidad sostenible.
07
06
El encuentro ciudadano. 05
05 07 07
ECOPARQUE: Rio Medellín
04
07
Recreación pasiva y activa.
Espacio público constituido por elementos de la naturaleza.
04 PARQUE: Parque la república
Espacio al aire libre, destinado a la recreación. 31
IDENTIFICACIÓN DE USUARIOS - DIAGRAMA DE PERMANENCIA
Concentración de usuarios 11:30 am - 4:00 pm
Habitantes Trabajado- Comerciantes de calle ras sexuales informales
Día
ESPORÁDICOS
TEMPORALES
PERMANENTES
Moradores Estudiantes Empleados Turistas Moradores formales tradicionales inquilinatos
0
500
1000 m
10:00 pm - 3:30 am
Noche
6:00 am
9:00 am
12:00 pm
3 : 0 0 pm
6 : 0 0 9 : 0 0 pm pm
12:00 4 : 0 0 am am 0
PERMANENTES
TEMPORALES
ESPORÁDICOS
Moradores tradicionales Moradores de inquilinatos
Estudiantes Empleados formales Turistas
Habitantes de calle Trabajadoras sexuales Comerciantes informales
500
1000 m
Noche
Día
Permanentes Temporales Esporádicos Imagen 19: Diagrama de permanencia en el sector en horas por cada usuario Elaboración equipo Urban Design Lab.
32
COMPONENTE MOVILIDAD METROPOLITANA Y MUNICIPAL
Centralidad nacional/centralidad metropolitana
Conexión municipal a partir de autopista y arterias mayores
CENTRALIDAD METROPLOTITANA
0
0
6 km
Conexión nacional Centralidad metropolitana
1
2 km
Autopista Arteria mayor Arteria menor
Se dificulta acceso desde el occidente vehicularmente. En secciones viales se evidencia movilidad compartida en la mayoría de las vias
LLEGADA FACIL DESDE NORTE SUR Y ORIENTE PERO SE DIFICULTA ACCESO DESDE EL OCCIDENTE
Vias 8 Carriles
Vias 6 Carriles
Vias 5 Carriles
Vias 4 Carriles
Vias 3 Carriles
Vias 2 Carriles
Imagen 20: Esquema movilidad metropolitana y municipal Elaboración equipo Urban Design Lab.
33
1.5 SÍNTESIS PROYECTUAL 1.5.1 ESTRATEGIAS Y CONCEPTOS
0
500
1000 m
Imagen 21: Localización ecotono patrimonial dentro de la propuesta general. Elaboración equipo Urban Design Lab.
El ecotono Patrimonial debe su nombre a todas las construcciones patrimoniales que se encuentran en el sector como El Hospital San Vicente de Paúl, el Cementerio San Pedro y el barrio Prado, pero más allá de ese patrimonio tangible se encuentra el patrimonio de la memoria de los habitantes, ese mismo que es intangible pero que tiene un valor inigualable para la historia y el desarrollo de un territorio; es por esta razón que nuestro ecotono patrimonial tiene como principal objetivo recuperar la memoria del lugar, resignificar los espacios olvidados y potencializar la zona para que confluyan los habitantes tradicionales con los nuevos.
[
]
“Y es en este sentido que cabría defender los paisajes culturales y, en consecuencia, los parques patrimoniales, como una reacción frente a dicha extensión de los “no lugares”, frente a la globalización y banalización de tantos escenarios, como una reclamación por un territorio, valorando su memoria”. “…cabe reivindicar la puesta en valor de estos espacios, ya que atesoran recursos patrimoniales y son ricos en significados”.
“Hoy más que nunca, frente a la extensión de los no lugares, frente a la globalización y banalización de tantos paisajes, debemos apostar por intervenir en ellos conservando su identidad, valorando su código genético, su memoria”.
34
(Nogué, 2008)
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIร N
Darle valor a los espacios olvidados . Resignificar el trabajo de la poblaciรณn mรกs vulnerable.
TRANSMITIR Transmitir la memoria intangible del lugar. Transmitir conocimiento, historias y luchas.
ARTICULAR Tejer esos barrios que fueron fragmentados por el Metro. Tejer y articular relaciones sociales entre diferentes barrios.
RESIGNIFICAR Imagen 22: Estrategias generales Elaboraciรณn propia.
35
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
CIUDAD DE PRIMER PISO
RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA INTEGRACIÓN DE POBLACIÓN TRADICIONAL Y NUEVA
DINÁMICAS BARRIALES Y COTIDIANAS
RED PRODUCTIVA PRODUCCIÓN, RECOLECCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS
RED ECOLÓGICA CONEXIÓN VEGETACIÓN EXISTENTE Y NUEVA
RED PATRIMONIAL (TRATAMIENTO TRANSVERSALIDADES)
Imagen 23: Estrategias generales Elaboración propia.
36
INTEGRACIÓN DE DINÁMICAS BARRIALES Y DE CIUDAD
RED ECOLÓGICA 1 MIT 1
3 2
4
5
2 Calle 65
3 Avenida Barranquilla
4 Carrera 51D - Juan del corral Árboles grandes
5 Carrera 51 - Bolívar
Árboles medios Arbustos Herbáceas
Imagen 24: Esquema red ecológica. Informacion tomada del Manual de Selvicultura Urbana de Medellín Elaboración propia.
RED DE RECORRIDOS POR LA MEMORIA
5 4
1
3 6
7
2 9
8
1
Cerro El Volador
2
Universidad Nacional de Medellín
3
Universidad de Antioquia
4
Estación El Bosque
5
Jardín Botánico
6
Cementerio San Pedro
7
Hospital San Vicente de Paúl
8
Barrio Prado
9
Parroquia Jesús Nazareno Recorridos Ecotono patrimonial Edificios Patrimoniales
0
500
1000 m
Imagen 25: Esquema red patrimonial. Elaboración propia.
37
1.5.2 DESARROLLO ARQUITECTÓNICO NODO 1. MEMORIA
NODO 2. CO-HABITACIONAL
El nodo de la memoria se encuentra enmarcado por el barrio Sevilla, el Parque La República y el Cementerio San Pedro. Este nodo de carácter sectorial pretende ofrecer vivienda para nuevos pobladores del sector, impulsando así la idea del volver a vivir en el centro de la ciudad, también queremos ofrecer espacios donde estos nuevos habitantes puedan confluir, para eso rediseñamos el Parque de la República y ofrecemos nuevos espacios públicos en la zona, además de un primer piso completamente público y comercial. Problematicas:
NODO 1. MEMORIA
Oportunidades: 0
500m
NODO 3. PRODUCTIVO
Imagen 26: Planta general nodos Elaboración propia.
Fragmentación por la infraestructura del metro y conflicto de las vocaciones actuales del parque.
Diversidad de actividades que permitan conservar el carácter barrial mediante nuevas dinámicas sociales.
Acciones:
Zonas de estancia
Imagen 27,28: Esquemas oportunidades y problematicas. Elaboración propia.
Cadena memoria histórica: Recuperación de las fachadas Libros para todos
Las historias contadas por los habitantes del sector, los cuales son adultos mayores que presenciaron el cambio que ha tenido la ciudad durante los últimos 30 años, podrán por medio del espacio público del viaducto del metro y los nodos de la memoria contar todas sus historias y anécdotas a los habitantes flotantes que lleguen a la zona. Así habrá un cambio de conocimiento importante y este mismo será pasado unos a otros con el fin de que los ciudadanos de Medellín conozcan su historia y la propaguen.
Apropiación de los habitantes Lugares de memoria 38
Imagen 29: Esquema acciones nodo Elaboración propia.
Imagen 30: Esquema memoria Elaboración propia.
ACCIONES PROYECTUALES TRATAMIENTO BORDES CEMENTERIO SAN PEDRO Traslado de 83 viviendas a nuevos proyectos inmobiliarios.
Nuevo espacio público barrial.
Imagen 31: Esquema acciones proyectuales Elaboración propia.
Recuperación de los bordes del cementerio San Pedro desplazando las viviendas de las primeras manzanas contiguas a este a nuevas viviendas propuestas por el proyecto.
Zona de carga y descarg a
CIUDAD DE PRIMER PISO 36 m2 42 m2 60 m2 156 m2
Área locales comerciales
Zonas de estancia para los locales comerciales.
Primeros pisos completamente comerciales tanto al exterior como al interior de sus manzanas.
Imagen 32: Esquema acciones proyectuales Elaboración propia.
Comercio Pequeño - Comercio Minorista y Frecuente: tiendas de barrio y/o mini mercados, papelerías, misceláneas, almacenes de vestuario, artículos médicos, hobbies, decoración, librerías. 39
SECCIONES PROYECTUALES
Paramento
Sección Antes Sevilla
Parque la República
Carrera 51A
Carrera 51Bolivar
N: + 9m - 3 pisos N: + 6m - 2 pisos
47,2 m
5m 0
4
4m
Edificación existente
7,6 m
76 m
Espacio público existente
7,4 m
6,2 m 2,9 m
8m
Sección Después Sevilla N: + 25m - 8 pisosTerraza colectiva
Parque la República
Carrera 51A
Zonas de estancia
Carrera 51Bolivar
Separador
N: + 7m - 2 p.
5m 0
4
44 m
Nueva edificación 8m
Imagen 33: Secciones proyectuales Elaboración Laura Martinez Grisales.
40
5m
3m
Comercio
7,6 m
76 m
Reconfiguración del espacio público
7,4 m
6,2 m 2,9 m
REDISEÑO PARQUE DE LA REPÚBLICA
Nueva red ecológica del Cementerio hasta la Universidad de Antioquia. Mejoramiento mobiliario urbano e iluminación. Rediseño Parque de la República. Convergencia entre habitantes nuevos y tradicionales. Nuevo paisajismo.
Imagen 34: Esquema acciones proyectuales Elaboración propia.
DESARROLLOS INMOBILIARIOS Tipologías tomadas del Proyecto Punta de piedra / Ana Elvira Vélez
Edificio con doble fachada, aprovechamiento balcones y ventilación Manzanas irregulares Circulación crujía Viviendas para familias
Apartamentos de 2-3 habitaciones: 80 m2
Circulación
Vivienda VIP y VIS en las torres mas bajas, se aprovecha la proximidad a la estacion Hospital del Metro para el transporte de los habitantes.
28m
7m
8m
Imagen 35: Esquema acciones proyectuales Elaboración propia.
Los desarrollos de vivienda en el Barrio Sevilla se van escalonando reduciendo su altura al aproximarse a vías barriales y al acercarse al viaducto del Metro. 41
1.5.3 DESARROLLO TÉCNICO
INFO. GENERAL
USOS
INFORMACIÓN GENERAL
INFORMACIÓN GENERAL
ÁREA GENERALES NODOS 148030,76 m² Área Intervencíon Tratamiento Polígono Z3_C3_1 Conservación INFORMACIÓN GENERAL Barrios PRADO Incluye Área Intervencíon 148030,76 m² AME UAU Tratamiento Polígono API Z3_C3_1 Conservación Barrios PRADO NODO CO-HABITACIONALIncluye AME ÁREA DE INTERVENCIÓN API UAU
Área Intervencíon 95013,52 m² Tratamiento Polígono Z1_R_9 Renovación INFORMACIÓN GENERAL Barrios SEVILLA Incluye Área Intervencíon 95013,52 m² AME UAU Renovación Tratamiento Polígono API Z1_R_9 Barrios SEVILLA Incluye NODO DE LA MEMORIA AME ÁREA DE INTERVENCIÓN API UAU
ÁREA NODO DE LA MEMORIA m2
ÁREANODO CO-HABITACIONAL m2
ÁREA ÁREA BRUTADE INTERVENCIÓN 95013,52
ÁREA ÁREA BRUTADE INTERVENCIÓN 148030,76
ÁREA API ÁREA ÁREA UAU ÁREA ESP. BRUTA ÁREA PÚB
26627,39 m2 19611,06 95013,52 31788,27
ÁREA API ÁREA ÁREA AME ÁREA UAU BRUTA ÁREA
ÁREA API ÁREA VÍAS EXIST. ÁREA UAU
26627,39 16986,8 19611,06
ÁREA ESP. PÚB
31788,27
ÁREA API ÁREA ESP. PÚB ÁREA AME ÁREA VÍAS EXIST. ÁREA UAU Á.R.O ÁREA ESP. PÚB
68078,48 m2 1590,56 148030,76 27003,74 68078,48 12744,93 1590,56 31956,4 27003,74 6656,65 12744,93
ÁREA VÍAS EXIST. Á.R.O
ÁREA VÍAS EXIST.
16291,09 19611,06
16986,8
VIVIENDA FAMILIAR
3319,97 # # # # # # # #
10916,81 4417,17 5816,21 3524,22 10916,81 4067,98 4417,17 5816,21 3524,22 4067,98
746,28 748,72 AZAS 1545,46T E R R924,91 2381,96COLECTIVAS 1072,44 746,28 748,72 1545,46 924,91
INFORMACIÓN GENERAL Área Intervencíon 59761,26 m² Tratamiento Polígono Z1_R_12 Renovación INFORMACIÓN GENERAL JESUS NAZARENO Barrios Tratamiento Polígono Área Intervencíon Z1_R_1359761,26 Renovación m² Barrios ESTACIÓN VILLA Tratamiento Polígono Z1_R_12 Renovación Incluye Barrios JESUS NAZARENO Tratamiento Polígono API Z1_R_13 Renovación AME UAU Barrios ESTACIÓN VILLA Incluye
NODO PRODUCTIVO
AME
API
% OTROS USOS: 30%
% LIBRE PRIMER PISO: 30%
# PISOS PLATAFORMA: 2
UAU
ÁREA NODO PRODUCTIVO
ÁREA BRUTA
# PISOS TORRE: 6-7
# m2 VIVIENDA: 45.615m2
m2
59761,26
ÁREA DE INTERVENCIÓN ÁREA AMES 2140,85 ÁREA
m2
31956,4
20644,9 59761,26 20020,97 2140,85 15529,68 20644,9 1424,86 20020,97
6656,65
ÁREA VÍAS EXIST.
15529,68
CIUDAD DE PRIMER PISO
API
Imagen 36: Esquema usos Elaboración: Laura Martinez Grisales
SERVICIOS1424,86ESPACIO PÚBLICO
1816,58 4840,07
EQUIPAMIENTO DEPORTIVO
% VIVIENDA: 70%
ÍNDICE DE CONSTRUCCIÓN: 4
ÁREA DE INTERVENCIÓN
ÁREA UAU ÁREA BRUTA ÁREA ESP. PÚB ÁREA AMES ÁREA VÍAS EXIST. ÁREA UAU API ÁREA ESP. PÚB
2381,96 3319,97 DE1072,44 MODELO CIUDAD - NODO 1 MEMORIA
3454,4 16291,09 1495 19611,06 2470,37 3454,4 1495 2470,37
CIFRAS POR NODO
ÁREA GENERALES NODOS
6656,65 1816,58 4840,07 6656,65
6855,85 5977,54 8113,79 5776,07 6855,85 5977,54 8113,79 5776,07
TIPOLOGÍAS ÁREAS LIBRES
RECUPERACIÓN DE FACHADAS
Terrazas
CICLORUTA PARQUE LA REPÚBLICA
42
MOBILIARIO DE LA MEMORIA
Imagen 37: Esquema modelo de ciudad Elaboración propia.
Residual
Complementario
Imagen 38: Esquema áreas libres Elaboración: Laura Martinez Grisales
Conclusión:
ANTES
Caligrafías del paisaje social, es un ejercicio que me permitió acercarme a las dinámicas urbanas y sociales de un territorio en específico, y por medio de estas comprendí que la proyección espacial, urbana y paisajística no debe ser ajena a la gente, sus costumbres y la memoria e historia del mismo lugar.
Imagen 39: Fotografía actual Parque de la República Elaboración: Tomada de Google Street View.
Es así como este ejercicio proyectual deja como aprendizaje la importancia de un buen análisis del lugar, de cómo la historia y la arquitectura cambiante nos deja aprendizajes y nos enseña que es lo mejor que se debe establecer en un territorio y como la planeación urbana y paisajística revalora y dignifica esas caligrafías y virtudes del paisaje social.
DESPUÉS
Imagen 40: Imaginario Parque de la República Elaboración: Laura Avendaño Restrepo
43
02
PRÁCTICA PROFESIONAL FP- OFICINA DE ARQUITECTURA 2016-01
TUTORES:
TUTOR INTERNO:
Arquitecto Ivan Forgioni Arquitecto José Puentes Pabón
Arquitecto Juan David Ortiz A
FP- OFICINA DE ARQUITECTURA: Somos una firma fundada en Medellín, Colombia, que asume la arquitectura como un ejercicio de responsabilidad cultural. Partimos del entendimiento de los fenómenos de la ciudad y el medio natural para producir un espacio sensible a su entorno. Nuestra arquitectura opera como un sistema de relaciones entre las necesidades del cliente y el lugar, para producir un espacio que potencie la experiencia del habitar.
INTRODUCCIÓN
A continuación se presentan dos proyectos educativos para la fundación Argos, se tratan de dos escuelas rurales de las 4 en las cuales participé para su desarrollo. Estas escuelas rurales se encuentran ubicadas en los departamentos de Bolívar y Sucre, su desarrollo significa la oportunidad para que muchos niños puedan tener acceso a la educación primaria y bachiller. Las propuestas para las nuevas escuelas buscan adaptarse a las altas temperaturas y generar confort climático a través de la implementación de grandes aleros y espacios de sombra internos, además se proyectan espacios tanto para la comunidad académica como para la comunidad en general de los municipios afectados. Con el fin de que los equipamientos educativos sean sostenibles y su mantenimiento sea escaso se proponen materiales anticorrosivos y con gran durabilidad, asimismo al no tener en las zonas ni acueducto ni alcantarillado, se establece un sistema de recolección de agua lluvia a través de las cubiertas.
46
Imagen 41: Imaginario Escuela Rural El Bolito Elaboraciรณn: Equipo FP- Oficina de Arquitectura.
47
2.1 Escuela Rural el Bolito San Onofre, Sucre
UBICACIÓN
Sucre
COORDENADAS: ALTITUD: PRECIPITACIÓN: TEMPERATURA: ZONA DE VIDA:
9°44´27,02´´N - 75°31´11,54´´O 30 msnm 1.050 – 2.100 mm/año 27°C Bosque seco tropical
0 100 200Km Imagen 42: Localización departamento en Colombia. Elaboración propia.
La escuela rural el Bolito se encuentra ubicada en el municipio de San Onofre, departamento de Sucre. Este municipio se caracteriza por su vegetación de paisaje de planicie, la cual rodea completamente el lote a intervenir. En la actualidad no se encuentran grandes infraestructuras educativas además de la escuela actual que se encuentra en malas condiciones tanto constructivas como de salud general.
Imagen 43: Localización ampliada. Elaboración propia.
48
2.1.1PRE- EXISTENCIAS
Imagen 44: Estado actual de la zona a intervenir Tomadas por el equipo FP- Oficina de Arquitectura.
Imagen 45: Estado actual de la zona a intervenir Tomadas por el equipo FP- Oficina de Arquitectura.
Imagen 46: Estado actual de la zona a intervenir Tomadas por el equipo FP- Oficina de Arquitectura.
Imagen 47: Estado actual de la zona a intervenir Tomadas por el equipo FP- Oficina de Arquitectura.
En la actualidad la escuela rural el Bolito cuenta con dos aulas, una sala de informática, cocina y comedor. El comedor que se encuentra abierto a toda la comunidad cuenta con muy malas condiciones estructurales, ya que el techo esta por caerse; la cocina de igual manera no cuenta con ventilación y los residuos no son manejados de una manera adecuada. Aunque los espacios por lo general son grandes y espaciosos debido a la cantidad de niños que estudian en la escuela, estos por lo general son incomodos e inconfortables para los niños, ya que el edificio no tiene en cuenta las condiciones climáticas del lugar, las cuales son de altas temperaturas. Otra situación a considerar es que el colegio se encuentra en un lugar donde hay escasez de agua, esta condición es muy importante a la hora de diseñar la nueva escuela, ya que hay que tener muy encuentra el manejo de las aguas y la recolección de estas en el edificio. 49
2.1.2 CRITERIOS GENERALES
3. VISUALES
1. CONSTRUCCIONES EXISTENTES
Existente
A demoler
Imagen 48: Esquema construcciones existentes. Elaboración propia.
Imagen 50: Esquema constitución del predio. Elaboración propia.
50
En la actualidad se encuentra la institución educativa en pésimas condiciones físicas, por este motivo se considera la demolición de toda la infraestructura.
Las visuales apuntan a la parte mas arborizada del lote, al encontrarse en pendiente se generan diferentes perspectivas que enmarcan el proyecto. Imagen 49: Esquema visuales. Elaboración propia.
2. CONSTITUCIÓN DEL PREDIO
4. EXTENSIONES DE LOS ESPACIOS EDUCATIVOS
El predio se encuentra demarcado dentro del área de la institución existente, éste se encuentra contiguo a una edificación vecina y a la vía principal de la vereda.
Se proponen unos espacios colectivos que sirvan como extensión de las actividades educativas y a la vez como punto de encuentro de la comunidad.
Zona expansión jardín.
Área múltiple
Imagen 51: Esquema extensiones de los espacios educativos. Elaboración propia.
2.1.2 CRITERIOS GENERALES PROGRAMA El programa de la nueva escuela rural para la Vereda el Bolito cuenta con 5 aulas para 20 estudiantes cada una, además de un aula de jardín con capacidad para 20 niños, esta última aula cuenta con una zona especial para el juego de los más pequeños. Además de las aulas la escuela cuenta con un espacio en el centro que cumple la función de comedor y también aula múltiple, esta zona estará abierta a toda la comunidad aun cuando la escuela cierre, ya que la idea es que sea un espacio permeable para todos. La cocina cuenta con todas las normas generales, como su despensa y zona de grasas, también cuenta con un cuarto para el guardado de las pipetas. La escuela cuenta con 3 baños: niños, niñas y discapacitados, además de un bebedero, cuarto de basuras y cuarto de potabilizador donde se dará el proceso donde el agua recogida de los techos se convierte en agua potable para el consumo.
Extensión aprendizaje jardín.
Extensión aprendizaje.
Baños
Cocina.
Aulas Jardín.
Aulas. Imagen 52: Esquema programa. Elaboración propia.
51
2.1.3PLANIMETRÍA
0 1
5
10m
0 1
5
10m
0 1
5
10m
0 1
5
10m
Imagen 53: Planta general del proyecto. Elaboración: Equipo FP- Oficina de Arquitectura.
Imagen 54: Secciones del proyecto. Elaboración: Equipo FP- Oficina de Arquitectura.
La planta de este proyecto se compone de dos alas, en una se encuentran todas las aulas principales y la otra ala alberga los servicios como es la cocina, los baños y los cuartos técnicos además de dos aulas, una de ellas la de jardín.
En las secciones del proyecto se puede notar que el edificio se compone básicamente de un mismo nivel, solo esto se modifica en las gradas que sirven como teatrín.
52
También podemos apreciar en la primera sección la zona dispuesta para los tanques de distribución del agua potable como también el tanque inferior de recolección de agua lluvias.
Imagen 55: Imaginario del proyecto. Elaboraciรณn: Equipo FP- Oficina de Arquitectura.
53
2.2 Escuela El Espiritano Carmen de Bolívar - Bolívar
UBICACIÓN
Bolívar
COORDENADAS: ALTITUD: PRECIPITACIÓN: TEMPERATURA: ZONA DE VIDA:
9°43´06´N - 75°07´21´O 197 msnm 1.050 – 2.100 mm/año 28°C Bosque seco tropical
0 100 200Km Imagen 56: Localización departamento en Colombia. Elaboración propia.
La escuela rural el Espiritano se encuentra ubicada en la Vereda El Espiritano, en el municipio del Carmen de Bolívar en el departamento de Bolívar.
Carmen Bolívar.
Sucre Imagen 57: Localización ampliada. Elaboración propia.
54
de
Esta vereda solo tiene una infraestructura como colegio y unos quioscos alrededor que sirven de aula y de cocina. Este territorio no posee servicios públicos, por lo cual la energía se da por recolección en paneles solares y el agua se recolecta por medio de unos tanques.
2.2.1 PRE- EXISTENCIAS
Imagen 58: Estado actual de la zona a intervenir. Tomadas por el equipo FP- Oficina de Arquitectura.
Imagen 59: Estado actual de la zona a intervenir. Tomadas por el equipo FP- Oficina de Arquitectura.
Imagen 60: Estado actual de la zona a intervenir. Tomadas por el equipo FP- Oficina de Arquitectura.
Imagen 61: Estado actual de la zona a intervenir. Tomadas por el equipo FP- Oficina de Arquitectura.
En la actualidad esta escuela rural cuenta con un espacio muy amplio como aula, pero el gran problema es que en un mismo espacio se da la clase para varios grupos, también hay un quiosco que cumple el uso de aula, pero este tiene problemas de plagas de mosquitos que afectan la clase y los estudiantes. Este territorio por lo general es muy árido y debido a que la zona no cuenta con servicios públicos es muy importante que la recolección de agua lluvia se dé por completo, por lo cual no debería desperdiciarse ninguna gota. En el momento no se cuenta con un buen sistema de recolección de aguas. El quiosco aunque permite la ventilación por ser abierto completamente también tiene la desventaja del calor que azota en la tarde al tener completa incidencia solar en el territorio. 55
2.2.2 CRITERIOS GENERALES
1. VISUALES
Imagen 62: Esquema visuales. Elaboración propia.
El predio se encuentra rodeado por una arborización densa, esto hace que se encierren las visuales alrededor, pero al estar en pendiente se tiene la oportunidad de levantarse del suelo y observar las visuales horizontales del entorno.
2. EXTENSIONES APRENDIZAJE
Se dispone de un espacio que pueda usarse como extensión de las actividades escolares.
Imagen 63: Esquema extensiones de Elaboración propia. los espacios educativos.
4. UBICACIÓN DE LAS AULAS
3. CUBIERTA Y SOMBRAS La cubierta permite que los rayos solares no incidan directamente en las aulas ni los espacios comunitarios. Imagen 64: Esquema sombras. Elaboración propia.
56
DEL
Imagen 65: Esquema aulas. Elaboración propia.
Se emplazan las aulas de manera que se aprovechen los vientos predominantes.
2.2.2 CRITERIOS GENERALES PROGRAMA El programa de esta escuela se compone de dos aulas para 30 estudiantes cada una, también cuenta con el servicio de cocina que se compone de la zona de entrega la zona de cocción y almacenaje (despensa). Como la escuela no dispone de servicios como la luz y el agua es indispensable un cuarto técnico donde estén todas las maquinas que recolectan y distribuyen la energía dentro del edificio. Los baños y los bebederos son abastecidos por agua potable que es debidamente purificada en el cuarto del potabilizador. El cuarto de pipetas y el de basuras se encuentran muy bien ubicados al disponerse en una zona donde se puede dar la carga y la descarga muy fácilmente.
COCINA Y COMEDOR
EXT. DEL APRENDIZAJE
AULAS
BAÑOS
CIRCULACIÓN
Imagen 66: Esquema programa. Elaboración propia.
57
2.2.3 PLANIMETRÍA
0
1
5
10m
0 1
5
10m
0 1
5
10m
0 1
5
10m
Imagen 67: Planta general del proyecto. Elaboración: Equipo FP- Oficina de Arquitectura.
Imagen 68: Secciones del proyecto. Elaboración: Equipo FP- Oficina de Arquitectura.
La planta de la escuela se compone de dos espacios, en uno se encuentran todos los servicios como baños, cocina y cuartos técnicos además de las aulas.
En las secciones del proyecto podemos ver las dos alas que separan los usos como lo habíamos mencionado anteriormente, también podemos ver la continuidad que tiene el espacio de extensión al rematar en las escalinatas que sirven como escenario.
Hacia el otro lado se deja un espacio totalmente libre que sirve como comedor, aula múltiple y zona de esparcimiento. Al final de la planta se determina unas graderías que terminan en un escenario. 58
Podemos observar en las secciones como el techo alto hace que el espacio se vea muy libre y permite totalmente la ventilación cruzada.
Conclusión: La práctica como primera aproximación del ejercicio proyectual en el ámbito laboral deja como aprendizaje el respeto, compromiso y valor que debe tener la arquitectura en nuestras ciudades. Aprendí y valoré el hecho de que a partir de mis decisiones un territorio se vea modificado para bien o para mal, que cada línea o propuesta arquitectónica debe reconocer la funcionalidad, el deseo del cliente o la necesidad social que siempre debe cumplir una pieza arquitectónica. Es un aprendizaje que me permitió abrirme hacia otros campos de la arquitectura, me hizo apasionarme más por mi carrera y respetarla como esa misma que puede cambiar y transformar ciudades y vidas.
Imagen 69: Planta general del proyecto. Elaboración: Equipo FP- Oficina de Arquitectura.
59
03
Museo de la memoria del Centro de Medellín.
TALLER DE PROYECTOS 8 2015-02
TUTORES: Óscar Santana Hernán Muñoz Manuel Jaén Walter Villa Viviana Peña OBJETIVO:
METODOLOGÍA
ALCANCES
-Capacidad para formular de manera lógica una idea conceptual como soporte del ejercicio proyectual.
Este taller pretende el desarrollo de algunos de los principales componentes espaciales del proyecto para perfeccionar su resolución espacial interior, sistema estructural de soporte y técnica constructiva.
Como resultado final del ejercicio Edificio mixto en la zona centro oriental de Medellín sobre el eje de Ayacucho se debe evidenciar un sustento conceptual de la propuesta, claridad en el planteamiento y desarrollo del espacio público, posición ante la sostenibilidad del proyecto, postura definida de los dos componentes del proyecto: equipamiento y vivienda, desarrollo claro de ambas partes.
-Capacidad para proponer un sistema espacial adecuado al contexto y a las características del lote a intervenir. - Capacidad para formular un sistema de agrupación de viviendas coherente con las ideas planteadas.
El proyecto se desarolla de manera individual.
3.1 MUSEO DE LA MEMORIA DEL CENTRO DE MEDELLÍN. SOPORTES CONTEXTUALES
Comunas Comuna 10 - La Candelaria 1
1
0 0
1
2 km
Zona de intervención
1
2 km
Imagen 71: Mapa comuna 10 Medellín Elaboración propia
Imagen 70: Mapa comunas de Medellín Elaboración propia
El proyecto se encuentra ubicado entre la Av. oriental y El palo, con la fachada principal hacia la Av. Ayacucho donde se encuentra ubicado el Tranvía, como principal proyecto vecino esta la Iglesia de San José y el pasaje comercial de San José, también se pueden encontrar en el sector gran cantidad de universidades, comercio en primer piso y vivienda. El museo de la memoria del centro de Medellín es un espacio que narra la historia y los cambios que se han dado en la ciudad por medio de recorridos y visuales específicas que nos enfrentan a mirar y comparar la ciudad actual con la antigua.
0 20 40m Imagen 72: Localización Elaboración propia
62
Todo esto es posible porque el edificio en sí mismo por medio de su circulación permite tener siempre la mirada hacia el exterior y su programa y mixticidad de usos complementa esta narración metafórica de la historia del centro de Medellín.
EL CENTRO EN EL TIEMPO
1894: Plaza cubierta Amador: Dio paso al comercio en Guayaquil
1678: Se construye la iglesia de la Veracruz 1675: Se erige en Villa con el nombre de Medellín
1803: Iglesia San Ignacio
1813: Medellín se convierte en ciudad
1680: Iglesia La Candelaria
1887: Primer tranvía por tracción animal
1905: Migración familias producto de la industrialización
1888: Barrio Boston 1910: Ferrocarril Medellín
1846: Primer puente sobre el rio Medellín 1874: Iglesia de San José
1967: Demolición Teatro Junín 1995: Metro
1992: Parque San Antonio y Éxito
935: Primer tramo cobertura Q.Santa Elena
1919: Tranvía eléctrico
1925: Rectificación 1945: Hotel Nutibara del rio Medellín
1998: Pies descalzos 1972: Edificio Coltejer 1979: Centro comercial Camino Real
2006: Carabobo peatonal
1920: Teatro Junín
1911: Iglesia de Boston
1931: Catedral Metropolitana 1967: Teatro Pablo Tobón Imagen 73: Línea de tiempo centro de Medellín Investigación y elaboración propia.
63
3.2 LA MEMORIA DEL CENTRO DE MEDELLÍN. SOPORTES CONCEPTUALES RECONOCER LA MEMORIA DEL CENTRO DE MEDELLÍN Y DIFUNDIRLA
El edificio se compone de un Museo como programa principal, donde se expondrán fotografías antiguas del centro de la ciudad, además de eso y como uso complementario el edificio cuenta con aulas taller y un auditorio que permite que los adultos mayores cuenten sus historias vividas en la ciudad en un tiempo pasado y para que estos dos usos puedan existir y funcionar adecuadamente es necesario unos usuarios en específico para habitarlo y son: El adulto mayor, el cual además de vivir dentro del edificio, puede brindar historias y recuerdos de la antigua Medellín y por otra parte el visitante y usuario flotante del edificio que quiere recorrerlo y usarlo para conocer el pasado y la historia de la ciudad. Imagen 74: Esquema visuales del centro de Medellín Elaboración propia
64
Las historias contadas por los habitantes del edificio, los cuales son adultos mayores que presenciaron el cambio que ha tenido la ciudad durante los últimos 30 años, podrán por medio de conferencias y conversatorios que se den en las aulas taller del edificio, contar todas sus historias y anécdotas a los usuarios del museo histórico y demás usuarios del edificio. Así habrá un cambio de conocimiento importante y este mismo será pasado unos a otros con el fin de que los ciudadanos de Medellín conozcan su historia y la propaguen. Imagen 75: Esquema ramificación de historias. Elaboración propia
65
3.3 ESTUDIO DE CASOS Unidad habitacional de Marsella - Le Corbusier Los cinco puntos de una nueva arquitectura La planta baja sobre pilotes
La planta libre
Ciudad de Marsella, Francia
La fachada libre
La ventana alargada
La terraza-jardín
Imagen 76: Mapa ciudad de Marsella. Tomado de Google Maps.
Imagen 77: Esquemas conceptos Le Corbusier. Elaboración propia. Imagen 78: Esquema llenos y vacios. Elaboración propia.
LO COLECTIVO Guardería, enfermería, gimnasio, pista de atletismo de 300 m, piscina, auditorio al aire libre y espacio social. LO INDIVIDUAL Habitaciones, intimidad LO COLECTIVO Circulaciones, calle interior, punto de encuentro.
Imagen 79: Localización Elaboración propia.
66
LO FAMILIAR comedor unidos, núcleo familiar. LO COLECTIVO Panadería, cafetería, restaurante del hotel, librería, etc.
El proyecto que se analiza es la Unidad habitacional de Marsella en Francia, se escoge este proyecto por su gran capacidad de agrupar actividades colectivas y de intimidad en un mismo edificio. El edificio además de ser un proyecto de vivienda cuenta con espacios colectivos como guardería, restaurante, piscina, auditorio al aire libre entre otros, también cuenta con espacios entre niveles donde los mismos habitantes pueden tener su local comercial, así la calle entra dentro del edificio permitiendo otros usos en este.
Imagen 80: Esquema lo colectivo e individual Elaboración propia.
La planta baja de la vivienda, al igual que la calle, pertenecía al automóvil, ya sea para circulación o aparcamiento, por este motivo la vivienda se elevaba sobre pilotes para permitir el movimiento de los vehículos. Imagen 81: Esquemas acceso al proyecto. Elaboración propia.
Apartamento Apartamento Circulación Zona tipo 1 tipo 2 servicios Zona colectiva
El balcón como elemento de control solar, se propuso aumentando su profundidad en función del ángulo de incidencia solar en verano. Imagen 82: Esquemas soleamiento. Elaboración propia.
Acceso planta libre
Comercio menor
La vivienda se conforma con una tipología dúplex, así se aprovecha al máximo las fachadas y esto permite que cada apartamento tenga 2 fachadas y una ventilación cruzada siempre dentro de la vivienda. Se establece una zona de servicios en la mitad del edifico para agrupar las zonas colectivas y de comercio menor.
Imagen 83: Esquemas distribución del programa. Elaboración propia.
67
3.4 DIAGNÓSTICO DEL LUGAR COMUNA 10- LA CANDELARIA Población segun grupos de edad 0 a 4 años
Situada al centro oriente de Medellín Se encuentra ubicada en la zona centro oriental de la ciudad. Limita por el norte con la Comuna 4 Aranjuez; por el oriente con las Comunas 8 Villa Hermosa y 9 Buenos Aires; por el sur con la Comuna 14 El Poblado; y al occidente con las Comunas 7 Robledo, 11 Laureles Estadio y 16 Belén. La Candelaria se caracteriza por ser el centro fundacional, histórico y patrimonial de la ciudad.
5 a 14 años 15 a 44 años 45 a 64 años 65 años o más Viviendas por estratos Estrato 1 1.131
2.199
0
Estrato 2
0
Estrato 3
9.830
16.754
Estrato 4 Estrato 5
COMUNA 10 LA CANDELARIA Extensión 73.563 km2
Estrato 6 Barrios - Habitantes
68
Ninguno
Doctorado
41.542
Maestría
Especialización
Universidad
0
Tecnológica
Técnica
Media
Secundaria
Primaria
Preescolar
Niveles de Educación
43.679 85.221
1. Prado 2. Jesús Nazareno 3. El Chagualo 4. Estación Villa 5. San Benito 6. Guayaquil 7. Corazón de Jesús 8. Calle Nueva 9. Perpetuo Socorro 10. Barrio Colón
1
2 km
11. Las Palmas 12. Bomboná No. 1 13. Boston 14. Los Ángeles 15. Villa Nueva 16. La Candelaria 17. San Diego
Imagen 84: Esquema información poblacional comuna 10 Medellín Elaboración propia en base a la Encuesta de Calidad de Vida 2013 para el Municipio de Medellín. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=navurl://ba6bc04854936d616991aefea3c97911
MOVILIDAD
EQUIPAMIENTOS Red de centros educativos
Av La Playa Av Ayacucho Flujo Vehicular Medio El Palo Flujo de Peatones Flujo Vehicular Medio Alto flujo peatonal Próximamente Tranvía Flujo peatonal medio Av Oriental
Red de centros de culto
Alto Flujo Vehicular Alto flujo peatonal
Calle 48 Flujo Vehicular Bajo Flujo peatonal medio. Red de servicios
Red de centros de salud
Red de patrimonio
Imagen 85: Esquema movilidad. Elaboración propia
Imagen 86: Esquema equipamientos del sector. Elaboración propia
69
TOPOGRAFÍA Y PAISAJE
RED NATURAL
Calle 48
Cerro Pan de Azúcar
Glorieta San Juan
Av. La Playa La Candelaria
Paisaje cercano al Cerro Pan de Azúcar, construcciones bajas. Paisaje cercano al Río Medellín (Urbanización densa y construcciones altas)
Imagen 87: Esquema topografía y paisaje construido. Elaboración propia
70
Imagen 88: Esquema red natural del sector. Elaboración propia
NORMATIVA
Consolidación Nivel 2 (CN2). Dotación. En estos sectores se pretende regular la transformación de áreas urbanizadas para posibilitar su dotación, densificación moderada y adaptación de las construcciones a las necesidades de la ciudad, salvaguardando en todo caso, el modelo de ocupación definido en el Plan.
Z3_CN2_13 Centro – Oriental Consolidación Nivel 2 La Candelaria
Imagen 89: Esquema normativa polígono. Elaboración propia
71
3.5 SÍNTESIS PROYECTUAL 3.5.1 ESTRATEGIAS Y CONCEPTOS
El proyecto se conforma a través de una circulación flotante y espontánea, esto se ve reflejado en las escaleras y rampas perimetrales a todos los espacios colectivos del museo. En el primer piso la planta queda libre, se presenta una escalera de tamaño generoso que invita a todos los transeúntes a entrar dentro del proyecto, luego en el segundo nivel la circulación perimetral entra a los espacios colectivos como lo es la primera sala expositiva del museo. Así se invita a todos los visitantes y habitantes del edificio a seguir conociendo sobre la historia del centro de la ciudad; en el tercer nivel la circulación se convierte completamente perimetral para tener acceso a los bloques de vivienda para los adultos mayores, los cuales están acompañados de puntos fijos con ascensores. Por último la circulación recorre la cubierta de la Iglesia San José y permite la visual de todo el centro de la ciudad en una altura considerable. Esta circulación remata en un último bloque del museo y en la tienda del mismo.
Imagen 90: Esquema circulaciones proyecto. Elaboración propia
72
La idea principal del proyecto se basa en tener una circulación espontanea dentro del edificio, así el visitante o residente está obligado a conocer cada espacio del edificio y así mismo disfrutarlo. Se pretende que por medio de la circulación la cual entra y sale del edificio, el transeúnte conozca y disfrute la historia del centro de la ciudad de Medellín, con esto se dará la activación de estos espacios expositivos e invitara a mucha más población a ser parte de él.
Imagen 91: Esquema recorrido memoria. Elaboración propia
73
3.5.2 DESARROLLO ARQUITECTÓNICO PLANIMETRÍA GENERAL
0
10
20m
Imagen 92: Planta de primer piso. Elaboración propia
74
El edifico en primer piso acoge en su plaza central unos usos comerciales y de integración vecinal como billares, cafés y restaurantes. Con estos usos y usuarios el edificio se complementa y se convierte en un ciclo de aprendizaje de la ciudad y su pasado, es por esto que se considera hibrido.
Imagen 93: Planta segundo nivel. Elaboraci贸n propia
0
10
20m
Imagen 94: Planta tercer nivel. Elaboraci贸n propia
0
10
20m
0
10
20m
Imagen 95: Planta cuarto nivel. Elaboraci贸n propia
Imagen 96: Secciones y alzados transversales Elaboraci贸n propia
0
3
6m
75
PLANIMETRร A GENERAL
0 3 6m Imagen 97: Secciones y alzados longitudinales. Elaboraciรณn propia
76
Imagen 98: Imaginario exterior. Elaboraciรณn propia
Imagen 99: Imaginario exterior. Elaboraciรณn propia
77
3.5.3 DESARROLLO TÉCNICO El edificio técnicamente se compone de un sistema estructural aporticado con vigas y columnas estructurales en concreto a la vista, las losas son aligeradas por medio de casetones recuperables, los muros bajos y muros no estructurales están compuestos de concreto vaciado a la vista, los pisos de las viviendas son en madera laminada y los pisos de los espacios colectivos son en cerámica. El espacio público se compone por bancas en las cuales están incorporadas las macetas para una vegetación media o baja. Los arboles grandes serán dispuestos en alcorques de un tamaño generoso para su crecimiento. La plaza estará cubierta por adoquín en diferentes tonalidades dependiendo de las zonas de estancia y los pisos de los locales comerciales serán en concreto pulido.
Conclusión: Este ejercicio de experimentación proyectual me permitió descubrir un montón sobre la historia de mi ciudad Medellín, además de eso aprendí que el centro de la ciudad recoge varias etapas de transformación de la ciudad y es una muestra de la Medellín antigua y moderna. El museo de la memoria del centro de Medellín como propuesta me deja como aprendizaje el valorar la memoria de nuestros viejos, aquellos que conocen toda la ciudad y quienes la vieron transformar a medida que pasaba el tiempo.
78
Imagen 100: Corte por fachada. Elaboraciรณn propia
79
04
Centro cultural Las Palmas. TALLER EDIFICIO ESPECÍFICO 2015-01
TUTORES: Arq. Arq. Arq. Arq. Arq.
Farhid Maya Edgar Mazo José Puentes Carlos Betancour Luisa Fernanda Echeverri
OBJETIVO:
METODOLOGÍA
ALCANCES
Como ejercicio final del curso se desarrollara un pequeño edificio en altura, de aproximadamente 5 o 6 niveles, y que estará ubicado en un lote entre medianeros, una condición que como en el ejercicio del patio obliga a la búsqueda de la luz y del vacío. Se busca mantener un primer piso activo y conectado con la ciudad, la edificación se desarrollara un programa semipúblico de carácter educativo.
La metodología de trabajo es individual, este taller vertical pretende centrar toda su atención en el desarrollo de los edificios como tal, evitando cualquier tentación de convertir las imágenes en el fin último del ejercicio proyectual y no solo en un medio más hacia la arquitectura, por lo tanto para el desarrollo de los ejercicios se privilegiara el uso del dibujo técnico, ya sea a mano o digital, quedando prohibido el uso de retoques en Photoshop,
El nivel de desarrollo de este pequeño edificio en altura será de anteproyecto. Se busca con el ejercicio no solo entrar en contacto con una tipología intensamente urbana, sino además involucrar los sistemas de circulación vertical en una edificación, haciéndolos trascender el hecho meramente funcional de conectar un nivel con otro, y entendiéndolos en cambio como lugares en sí mismos donde las personas a la vez que recorren establecen encuentros y relaciones.
4.1BARRIO LAS PALMAS. SOPORTES CONTEXTUALES Comunas 1 Comuna 10 - La Candelaria
1
0
Zona de intervención 0
1
1
2 km
Imagen 102: Mapa comuna 10 Medellín Elaboración propia
2 km
Imagen 101: Mapa comunas de Medellín Elaboración propia
Barrio Las Palmas Avenida San Juan Antiguo cementerio San Lorenzo
Parque La Asomadera
0
82
250
500 m
Imagen 103: Mapa barrio Las Palmas Elaboración propia
El centro cultural las palmas se encuentra ubicado en el barrio Las Palmas, costado norte de la comuna 10: la candelaria. Este barrio cuenta con una población aproximada de 4.865 habitantes. El Barrio Las Palmas es un sector en el que predomina el uso residencial y un alto nivel comercial complementario a la vivienda. Con la aplicación del Plan Parcial en casi el 50 por ciento de su territorio (el cual comparte con Barrio Colón y San Diego), el barrio ha presentado una mejoría en sus condiciones, en especial, por la inversión social realizada en su territorio.
En su contexto social se encuentran varias organizaciones sociales y comunitarias, grupos del adulto mayor, colegio de niños especiales y otras entidades que desde la misma comunidad, han buscado mejorar las condiciones de vida de sus habitantes y luchan de manera permanente por resolver sus necesidades y materializar sus derechos. En el territorio de las Palmas se tiene como patrimonio el Cementerio de San Lorenzo, restaurado como parte del Plan Parcial y la Iglesia Santuario Nuestra Señora del Pilar.
0 500 1000 m Imagen 104: Mapa localización general Elaboración propia
0
10
20 m Imagen 105: Mapa localización lote. Elaboración propia
Un edificio cultural y para la gente del barrio, que se habita alrededor de un patio el cual evidencia todas las actividades que se dan dentro de él; así mismo la circulación se debate en estar siempre alrededor de este o apartarse y regarse dentro del edificio. Un espacio para las visuales interconectadas, para el encuentro y la educación colectiva.
83
4.2 CENTRO CULTURAL LAS PALMAS. SOPORTES CONCEPTUALES
El proyecto se emplaza en un lote con una pendiente elevada, por este motivo el edificio debe responder a la topografía, también hay que considerar que el lote se encuentra entre dos vías barriales, por lo cual el acceso puede ser por ambas vías. Teniendo en consideración las características del lote defino diferentes características que el edificio debe tener en la forma de emplazarse, estos son: 1.
Se tienen 3 accesos diferentes, dos por las vías barriales y uno intermedio el cual se accede por medio de una circulación existente.
2.
Se definen rampas o escaleras que conecten estos tres accesos, con el fin de que todo el edificio esté conectado.
3.
Se proyecta el primer volumen como un bloque administrativo.
4.
Se deja la planta libre en el primer acceso para que la visual hacia el barrio no se vea interrumpida.
5.
Los demás bloques se emplaza en la parte sur, para que este tenga una visual directa hacia el Parque La Asomadera.
84
1 Accesos. Imagen 106: Fotografía elaboracion idea en maqueta. Elaboración propia
2 Circulación entre los accesos. Imagen 107: Fotografía elaboracion idea en maqueta. Elaboración propia
4 Planta libre.
Imagen 109: Fotografía elaboracion idea en maqueta. Elaboración propia
3 Modulo hacia la ciudad. Imagen 108: Fotografía elaboracion idea en maqueta. Elaboración propia
5 Modulo hacia el patio y hacia el cerro.
Imagen 110: Fotografía elaboracion idea en maqueta. Elaboración propia
85
4.3 ESTUDIO DE CASOS CENTRO CULTURAL GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ/ ROGELIO SALMONA Bogotá, Colombia Año: 2008 Área: 9500 m2
Imagen 111: Fotografía Centro cultural Gabriel García Márquez. Fotografía tomada por: Alejandro Ojeda, editada por el autor.
El centro cultural Gabriel García Márquez adquiere un interesante mimetismo dado por el juego de niveles e imperceptibles volúmenes que son interceptados por la ondulante circulación. Esta configuración permite la ruptura de estancias y recintos que de manera tangencial o incisiva admite varias alternativas para ser recorrido.
86
Imagen 112: Fotografía Centro cultural Gabriel García Márquez. Fotografía tomada por: Alejandro Ojeda, editada por el autor.
La importancia del edificio para el sector no sólo parte de las actividades que se desarrollan allí, sino de la contribución que hizo al espacio público como una extensión de las reducidas veredas con las que cuenta este barrio. Como parte del juego de estos recorridos, el edificio absorbe los flujos peatonales de la calle y los introduce levemente. Además, formula una multiplicidad de recorridos, donde la conectividad de las estancias prolonga el tiempo en la experiencia del edificio, otorgando una diversidad de opciones para el reconocimiento mismo de la obra.
Imagen 113: Fotografía Centro cultural Gabriel García Márquez. Fotografía tomada por: Alejandro Ojeda, editada por el autor.
Imagen 114: Fotografía Centro cultural Gabriel García Márquez. Fotografía tomada por: Alejandro Ojeda, editada por el autor.
En cuanto a la materialidad del Centro Cultural, la armoniosa combinación entre el concreto armado, en tonos arena y el ladrillo Santafé con dimensiones de 6cm x 12cm x 24cm para su uso en los pisos, adquiere otro modelado en cerramientos interiores, celosías, zócalos, muros dobles y jambas. Hace parte de esa mímesis que se da con los tonos predominantes de su entorno.
Desde cualquier punto del proyecto, el juego de recintos y la desintegración de las fachadas como espacios intersticiales, permiten la contemplación de elementos naturales como el cielo y los cerros; del tradicional trazado damero que consolidó a Santa Fe de Bogotá. Las relaciones propiciadas por la evidente permeabilidad del edificio, generan relaciones visuales desde la escala de la manzana con el sector, mientras que a nivel del perfil vial consigue desvirtuar cualquier límite e invita a acceder.
87
4.4 DIAGNÓSTICO DEL LUGAR RECONOCER LAS DINAMICAS SOCIO-ESPACIALES DEL LUGAR
El barrio Las Palmas uno de los barrios concéntricos al Cerro La Asomadera, es considerado un barrio tradicional y antiguo de Medellín, es por esto que tiene costumbres y tradiciones vecinales que se ven reflejadas en las calles.
Imagen 115: Fotografía intervenida del lugar. Elaboración propia
88
Imagen 116: Fotografía intervenida del lugar. Elaboración propia
Reunirse en las escaleras de la casa del vecino, es allí donde interactúan y se crean lazos de vecindad y compañerismo, son las circulaciones y los accesos de las casas el lugar perfecto de encuentro para ellos.
Imagen 117: Fotografía intervenida del lugar. Elaboración propia
89
4.5 SÍNTESIS PROYECTUAL 4.5.1 ESTRATEGIAS Y CONCEPTOS ESQUEMAS PROYECTUALES PROGRAMA Halls de acceso Auditorio Locales Comerciales Baños Salas de estudio Administración Taller Arte Centro Documental Taller Cocina Taller SENA Imagen 118: Esquema programa del proyecto. Elaboración propia
VISUALES
CIRCULACIÓN
Imagen 119: Esquema visuales del proyecto. Elaboración propia
Imagen 120: Esquema circulación del proyecto. Elaboración propia
90
LLENOS Y VACÍOS
Imagen 121: Esquema llenos y vacíos del proyecto. Elaboración propia
FACHADAS
ENTRADAS DE LUZ -VACÍO
Listones de madera, paneles moviles
Fachada en ladrillo
Imagen 122: Esquema piel del proyecto. Elaboración propia
calados
Imagen 123: Esquema luz del proyecto. Elaboración propia
91
4.5.2 DESARROLLO ARQUITECTÓNICO PLANIMETRÍA
0 1
5
10m
Imagen 124: Planta primer nivel Elaboración propia
0 1
5
10m
Imagen 125: Planta segundo nivel Elaboración propia
El centro cultural Las Palmas consta de un programa que pretende servir a toda la comunidad tanto del barrio y extendiéndose para la comuna. Sus principales espacios son para el conocimiento del arte y la cultura, pero también se tienen espacios para el aprendizaje y desarrollo de técnicas por medio de talleres y charlas. En el primer piso el centro cuenta con un auditorio a pequeña escala donde se podrán dar ciclos de cine, obras de teatro o conferencias abiertas al público. En el segundo nivel se ofrece un zócalo comercial teniendo como programa un restaurante y algunos locales comerciales de pequeña escala. Desde el tercer nivel hasta el sexto se comienza a distribuir las zonas administrativas y los talleres y aulas de exposiciones culturales. 92
PLANIMETRร A
01
5
10m
Imagen 126: Planta tercer nivel Elaboraciรณn propia
01
5
10m
Imagen 127: Planta cuarto nivel Elaboraciรณn propia
01
5
10m
Imagen 128: Planta quinto nivel Elaboraciรณn propia
01
5
10m
Imagen 129: Planta sexto nivel Elaboraciรณn propia
93
4.5.3 DESARROLLO TÉCNICO SECCIONES
Imagen 130: Sección longitudinal Elaboración propia 0 1
0 1
94
5
5
10m
10m
Imagen 131: Sección transversal Elaboración propia
0 1
5
10m
Imagen 132: Sección transversal Elaboración propia
Conclusión: El centro cultural Las Palmas como primera aproximación a un edificio en altura y con diferentes usos me enseño la diversidad de la arquitectura y como un buen programa acompañado de una adecuada espacialidad podría transformar dinámicas sociales en un territorio en específico. Este ejercicio que era de una alta complejidad debido al lote donde se emplazaba el proyecto, me permitió aprender sobre lo flexible que puede ser un edificio al adaptarse a la topografía existente.
MAQUETA FINAL DEL PROYECTO
Imagen 133: Fotografía maqueta final Tomada por el autor.
Imagen 134: Fotografía maqueta final Tomada por el autor.
95
05
Paisajes de borde, paisajes en tránsito TALLER INTERVENCIÓN EN EL PAISAJE 2014-02
TUTORES:
Equipo de trabajo:
Arq. Mg. Madelaine Narváez Arq. Mg. Carlos David Montoya V. Arq. Mg. César A. Salazar H.
Laura Martínez Laura Avendaño Valentina Galeano
OBJETIVO:
METODOLOGÍA
ALCANCES
Los grupos de estudiantes se enfocarán al desarrollo del esquema de intervención del proyecto de paisaje, definiendo un modelo de ocupación para el área de estudio definida en las semanas previas y diferenciando etapas de ejecución para plazos de corto, mediano y largo plazo. En cada una de las etapas de materialización del proyecto los grupos del taller mostrarán claramente la articulación de las estrategias entre sí.
El ejercicio se desarrollara por grupos en la primera etapa donde construirán un modelo de intervención general en el territorio específico, luego cada estudiante desarrollara una parte de la intervención con más precisión y mas detalle.
El desarrollo de la propuesta en esta fase del taller, deberá señalar el área de intervención de las estrategias que inician en la etapa de corto plazo, acotando la escala y ampliando el nivel de detalle de resolución Materialización de las estrategias que originan en proceso desencadénate de transformación del paisaje, desarrollo del esquema de intervención y etapas de ejecución en el tiempo: corto, mediano y largo plazo.
5.1 PAISAJES DE BORDE, PAISAJES EN TRÁNSITO SOPORTES CONTEXTUALES Localización Municipio Medellín- Corregimiento San Cristóbal
Corregimiento San Cristóbal
Quebrada La Iguaná
San Cristóbal
Medellín
Casco urbano San Cristóbal 0
2
4
6 km
Imagen 135: Mapa corregimientos de Medellín Elaboración propia
0
2
4
6 km
Imagen 136: Mapa corregimiento de San Cristóbal Elaboración propia
Localización Área de Estudio - Plano grupal
Imagen 137: Mapa área de estudio Elaboración equipo Taller de Paisaje.
98
Imagen 138: Mapa área de intervención Elaboración propia
El proyecto de paisaje se encuentra ubicado en el corregimiento de San Cristóbal de Medellín, exactamente entre el barrio Pedregal Alto y Bajo donde se encuentra ubicado el Centro Penitenciario Pedregal. Este lugar se ve afectado por el gran impacto negativo que ha causado la ubicación de la cárcel, ya que ha apartado a dos barrios y estos se sienten inseguros y desprotegidos por el equipamiento vecino. Dentro de la zona acotada, se estudiaron a fondo las problemáticas y oportunidades del sector para intervenir y desarrollarlo en 3 etapas, la primera de ellas es la mitigación de la cárcel mediante un espacio público y unos parqueaderos para los visitantes, el segundo de ellos es un parque lineal, museo interactivo de las flores junto con una casa del campesino y un jardín infantil; y la tercer y última etapa es la intervención de la vía en cuanto a nuevos espacios para el peatón y el ciclista junto con unos espacios que respaldan las actuaciones anteriores. Imagen 139: Mapa área de intervención. Tomado de Google Maps.
99
5.2 PAISAJES DE BORDE SOPORTES CONCEPTUALES
EL PAISAJE DE BORDE Y LOS SUELOS DE EXPANSIÓN
ESTRATEGIAS
El suelo de expansión es la solución al crecimiento demográfico de una ciudad, involucrando una dinámica urbana que obedezca siempre a criterios de sostenibilidad y una alta calidad de vida respecto a las características del entorno y el contorno de su hábitat.
Incorpora el sistema de ciclorutas. Servicios en primeros pisos.
Agrupación de equipamientos de cáracter público y privado
CAUSAS Aprobación construcción en ladera.
Plazas, parques y buen amoblamiento urbano. Migración .
Presión Inmobiliaria hacia la ladera.
Imagen 140: Causas polígonos de expansión. Elaboración propia.
SUELO DE EXPANSIÓN
Demanda inmobiliaria.
Calidad en el transporte público y en la vías.
EFECTOS Congestionamiento de tránsito y dependecia del automovil
Respeto e identidad con el territorio.
Edificios altos-efecto barrera a las visuales. Conexión social. Unidades cerradas: No hay posibilidad de contacto social Impermeabilización del suelo 100
Calidad en la vivienda. Imagen 141: Efectos polígonos de expansión. Elaboración propia.
Imagen 142: Estrategias polígonos de expansión. Elaboración propia.
Las dinámicas urbanas tradicionales además de sus múltiples dimensiones tienen un efecto en la generación de lo que se llamará “ser urbano”, un hombre caracterizado por un desarrollo alejado de la naturaleza y muy poco conciente, que ve el campo o el espacio agrícola en general como una herramienta de explotación que solo puede ser asimilado por un medio lúdico y de recreo. HOUGH, Michael. Naturaleza y ciudad, planificación urbana y procesos ecológicos. Gustavo Gili, 1988. p.26
ESTRATEGIAS REPLICABLES. -Aplicar la planificación dinámica y sistemática que conozca la dimensión espacial y temporal de los problemas, como instrumento para regular las relaciones sostenibles entre lo rural y lo urbano, estableciendo claramente los usos y funciones permitidos en cada tipo de ámbito, establezca los planes de contingencia, la interconexión entre los territorios y la flexibilidad.. -Establecer el papel de los suelos de expansión en ladera (borde) como espacios de transición y potenciar el que sea espacios cohesionados, integrados, vivos y amables. -Es necesario establecer pautas claras de ordenación territorial e instrumentos de planificación urbana que permitan contener la expansión urbana y hacer un uso sostenible de las laderas, estableciendo con claridad los límites y la funcionalidad de los distintos tipos de espacios (natural-artificial). -Establecer como criterio de planificación la permeabilidad del territorio al paso de la fauna y la flora (corredores biológicos), al tránsito no motorizado, la penetración visual, eliminando las barreras de infraestructura. -Identificar las áreas de actuación a una escala que permita el reconocimiento de la diversidad y especificaciones de cada zona. -Generar Vivienda no solo de interés social (estrato 1,2,3 ) sino también una tipología de vivienda de mayor calidad la cual genere una integración con los distintos estratos socio económicos en el polígono de intervención.
Imagen 143: Polígonos de expansión. Elaboración propia.
101
5.3 ESTUDIO DE CASOS REFERENTE POR LA TOPOGRAFÍA
REFERENTE POR LOS SENDEROS Y RECORRIDOS
Parque Natural Reñaca Norte / Rencoret y Rüttimann.
Termas Geometricas - German del Sol.
Imagen 144, 145, 146, 147: Fotografías y planos del proyecto. Fotografías tomadas de internet.
Imagen 148, 149, 150: Fotografías del proyecto. Fotografías tomadas de internet.
La forma del terreno dio el primer indicio que el parque debía recorrerse de dos modos distintos. En una primera instancia, desde la parte superior y salvando un gran desnivel, se proyectó una escalera en tramos que permite la observación del paisaje lejano y las vistas al mar.
Para bañarse a gusto, se tallaron 20 pozones a lo larg raleza brutal, a los que se llega por una pasarela de m recorrer la quebrada con confianza, y dispersarse ent vado para bañarse.
102
go de 450 metros de quebrada, en medio de la natumadera, una rampa continua sin peldaños, que permite tre los pozones, para elegir un rincón mas o menos pri-
REFERENTE POR EL CAMBIO QUE GENERÓ A LA COMUNIDAD Parque Mirador de los Nevados - Suba, Bogotá.
Imagen 151, 152, 153: Fotografías y planos del proyecto. Fotografías tomadas de internet.
El Parque Mirador de los Nevados es un referente de alto valor ambiental y paisajístico que permite el disfrute pasivo y el aprendizaje. Su diseño arquitectónico fue concebido con base en la cosmogonía Muisca, motivo que lo hace un escenario único en el Distrito Capital. 103
5.4 DIAGNÓSTICO DEL LUGAR SISTEMA NATURAL
SISTEMA CONSTRUIDO
5 5
4 4 1
1 3 2
PROBLEMÁTICAS
5
3 4
3
2
Imagen 154: Plano problemáticas y oportunidades. Elaboración propia.
PROBLEMÁTICAS
1 -Las quebradas del sector se ven cubiertas por vías o construcciones, lo que las hace perder su
1 -La vía al mar por ser construida como l
2 3 4
2 3 4 5
5
condición natural. -Las casas le dan la espalda a las quebradas y las utilizan como basurero. -No hay relación de los habitantes con las quebradas. -Esta zona esta consolidada como un bosque que crece sin control y el cual no es aprovechado como espacio de diversidad y espacio público. -Esta zona actualmente está en descuido y no tiene ningun uso productivo o biológico.
OPORTUNIDADES 1 2 3 4 5
104
-Oportunidad para crear corredores biológicos y senderos alrededor de las quebradas. -Espacios en desuso como oportunidad para la conexión y las relaciones entre los barrios. -La quebrada El Hato como escenario de entrada al espacio público propuesto de conexión. -Oportunidad de recuperar las quebradas y generar sistemas biológicos. -Mitigar el impacto visual de la carcel mediante el uso adecuado de la vegetación.
espacio público para los visitantes de l -Los asentamientos del sector le dan la -Por la morfología de la vía la cual rode -La construcción de la carcel aisló a P -Los Jardines infantiles del sector posee su demanda.
OPORTUNIDADES 1 -Oportunidad de crear un paisaje inte 2 -Oportunidad para mejorar la condició 3 -Oportunidad para crear un espacio q 4 -Crear una mejor infraestructura en cuan 5 -Oportunidad para crear un equipamie
SISTEMA CULTURAL
4
5
2
1 3 2
1
1
4
2
5
1
3 4
3
1 1
5 5
2
1
Imagen 155: Plano problemáticas y oportunidades. Elaboración propia.
PROBLEMÁTICAS
Imagen 156: Plano problemáticas y oportunidades. Elaboración propia.
lugar de tránsito alto no ofrece aceras amplias, bahias o la carcel. espalda a la quebrada. ea pero no conecta, este espacio se ha visto en desuso. Pedregal Alto de los demás barrios. en una mala infraestructura e inadecuado tamaño para
1 -Desconexión de los barrios concéntricos a la cárcel. 2 -Impacto negativo de la construcción de la cárcel para los habitantes. 3 -Nuestra zona de intervención posee más de 3 barrios cercanos los cuales no se 4 5
ervenido que sirva para la conexión de los barrios. ón de la vía con la creación zonas de estancias. que supla las necesidades de los visitantes de la cárcel. nto a espacio público alrededor de las quebradas. ento que integre los jardines de Buen Comienzo.
OPORTUNIDADES 1 -Oportunidad de utilizar este espacio como conector y zona de encuentro. 2 -Oportunidad de conectar y transformar el sector a partir de las quebradas. 3 -Oportunidad para crear un ambiente agradable para los visitantes de los presos. 4 -Generar un acercamiento hacia la población carcelaria. 5 -Oportunidad de brindarle una actividad complementaria a los presos.
relacionan ni se comunican por la carencia de espacio público. -La zona de intervención no posee una vocación o identidad propia del sector. -La vía al mar por su condición de ser un lugar de trafico alto, no permitió establecer usos en el lugar.
105
5.5 Sร NTESIS PROYECTUAL 5.5.1 ESTRATEGIAS Y CONCEPTOS
Esquema estancias.
Esquema texturas propuesta Plaza libre y zona para comercio menor Equipamientos para los visitantes de la cรกrcel
Vegetaciรณn en masa
Cultivos
Plaza Zona de juegos infantiles
Zonas de estancia Juegos Infantiles
Jardineras
Parqueaderos y zonas de cargue y descargue para los cultivos.
Talud
Senderos y zonas verdes Imagen 157: Esquema estancias. Elaboraciรณn propia.
106
Imagen 158: Esquema texturas propuesta. Elaboraciรณn propia.
Plazoletas multipropósito y zonas de estancia semiblandas. Adoquines que dejan crecer la vegetación al interior de ellos y hace del suelo una base mas agradable para actividades como correr hacer picnick, elevar cometa, etc.
Mejoramiento de las Quebradas Conducción de las aguas residuales a humedales artificiales para el tratamiento del agua.
Salida aguas tratadas
Imagen 159: Esquema zonas de estancia. Elaboración propia.
Zona arborizada y de superficie blanda. La parte mas alta del terraceo tendrá una vegetación alta para que de mas sombra y la parte mas baja tendrá unos arboles mas pequeños para que no tapen la visual.
Jardines de lluvia en los antejardines de las casas paralelas a las quebradas para absorber el agua de lluvia, reducir la escorrentía de aguas pluviales y filtrar los contaminantes.
Colchón de Agua
Imagen 160: Esquema zonas de estancia. Elaboración propia.
Senderos y zonas verdes alrededor de las quebradas. Restauración de la quebrada por medio de sistemas de la bioingenería que permitan acercarnos mas a ellas y que estas no representen un peligro para la población.
Imagen 161: Esquema zonas de estancia. Elaboración propia.
Imagen 162: Esquema mejoramiento quebradas. Elaboración propia.
Cilos para cultivos colgantes y como zona de vigilancia
Imagen 163: Esquema cilos de cultivos y guardia. Elaboración propia.
107
FORMULACIÓN DE PLAN MAESTRO 5.5.2 DESARROLLO ARQUITECTÓNICO SECCIÓN TRANSVERSAL GENERAL
Imagen 164: Sección transversal. Elaboración propia.
SECCIÓN LONGITUDINAL GENERAL
Imagen 165: Sección longitudinal. Elaboración propia.
108
ACCIONES NATURALES
ACCIONES FÍSICO-ESPACIALES
ACCIONES CULTURALES
Comenzamos con el mejoramiento de las quebradas a partir de practicas de la bioingenería.
Se desarrolla el equipamiento propuesto para los visitantes de los presos, además de las plazas y los senderos.
Se busca resolver los conflictos relacionados con la cárcel tanto en su interior como exterior, y solucionar las necesidades de los visitantes de los presos.
Imagen 166: Esquema acciones naturales. Elaboración propia.
Imagen 167: Esquema acciones fisico-espaciales. Elaboración propia.
Imagen 168: Esquema acciones culturales. Elaboración propia.
109
FORMULACIÓN DEL PROYECTO PAISAJÍSTICO 5.5.3 DESARROLLO TÉCNICO PLANTA GENERAL
PRIMERA ETAPA
SEGUNDA ETAPA
Imagen 170: Etapa 1 proyecto. Elaboración propia.
Imagen 171: Etapa 2 proyecto. Elaboración propia.
TERCERA ETAPA
Imagen 169: Planta general. Elaboración propia.
110
Imagen 172: Etapa 3 proyecto. Elaboración propia.
Conclusión: Este ejercicio paisajístico en el borde urbano de una ciudad es una muestra de lo complejo y cambiante que puede ser un paisaje o un territorio, esto me enseño que una propuesta paisajística no solo consiste en adaptarse o proyectar sobre la base natural sino que el mismo paisaje refleja las particularidades urbanas, sociales, políticas de un entorno. Es así como la propuesta paisajística además de respetar lo existente debe valorarlo, y potenciarlo, para que este paisaje no se destruya sino que al contrario se dignifique y potencialice.
Imagen 173: Sección general proyecto. Elaboración propia.
Imagen 174: Imaginario general proyecto. Elaboración propia.
111
ANEXOS Representaciรณn grafica
Adobe Illustrator
Adobe Illustrator + Sketchup
Rhino + Vray
Rhino + Vray
Sketchup + Vray
Revit