Carpeta Final - Facultad de Arquitectura Universidad la República

Page 1




TFC

Trabajo Final de Carrera Taller Scheps Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad de la República Febrero 2018 Autores

Valentina Puppo Montserrat de Saa Equipo Docente

Andres Cabrera - Docente guía Bernardo Martín - Coordinador Asesores

Gustavo Traverso - Construccion Marcos Lowenstein - Estructura Daniel Garcén - Sanitario Alejandro Scopelli - Eléctrico Luis Lagomarsino - Térmico Alejandro Vidal - Lumínico Martin Leymonie - Sustentabilidad

4 | INTEGRA


INTEGRA | 5



ÍNDICE Prólogo...............................................................................................9 Capítulo I.........................................................................................17 Capítulo II........................................................................................31 Capítulo III.......................................................................................51 PROYECTO Albañilería........................................................................................61 Proyecto de Construcción............................................................99 Proyecto de Estructura................................................................133 ACONDICIONAMIENTOS Acondicionamiento sanitario....................................................149 Acondicionamiento lumínico....................................................173 Acondicionamiento eléctrico....................................................181 Acondicionamiento térmico.....................................................195 Subsistemas..................................................................................209 ENSAYO Planteo...........................................................................................215 Alta densidad...............................................................................222 Media densidad...........................................................................226 Baja densidad...............................................................................230 Reflexión final...............................................................................235

INTEGRA | 7


“... La arquitectura es un proceso que permite generar espacios habitables. La arquitectura está viva cuando, tras finalizar su construcción y comenzar a habitarla, sigue instalada en un proceso de transformación e interacción con los usuarios que la habitan y con el medio en el que se sitúa…” DICCIONARIO DE METÁPOLIS DE ARQUITECTURA AVANZADA

8 | INTEGRA


PROLOGO Realizar el presente Trabajo Final de Carrera fue un desafío en el que tuvimos que poner en práctica todo el conocimiento adquirido a lo largo de la carrera de Arquitectura. En este tiempo en Facultad tuvimos la oportunidad de trabajar en variadas temáticas, generándonos un particular interés la vivienda en Uruguay. Sentimos que es un tema que representa nuestra sociedad a nivel cultural y arquitectónico. Tuvimos un acercamiento particular a la tipología de vivienda colectiva en el curso de anteproyecto 3. Estudiando la materia empezamos a cuestionarnos qué soluciones eran necesarias para el contexto actual. Un punto importante para nosotras al momento de proyectar era generar una alternativa, una nueva mirada sobre lo que ya existente. Consideramos que el estudio de la vivienda como entidad funciona como un gran motor para activar cambios en las pautas proyectuales. De esta manera, se puede fortalecer el vínculo entre los cooperativistas y del propio usuario con la vivienda.

INTEGRA | 9



TRABAJO FINAL DE CARRERA Trabajo Final de Carrera tiene como objetivo el desarrollo de nuevos proyectos dentro de la temática de la vivienda colectiva contemporánea. Para lograr ese cometido pretendemos que este trabajo sea un ensayo proyectual que invite al diseño y construcción de viviendas colectivas que respondan a las necesidades habitacionales actuales. Comenzamos el proceso creativo con un enfoque particular para abordarlo luego desde una visión más general. Fue así que primero estudiamos las viviendas como entidad, analizando la manera en la que nos relacionamos y nos desenvolvemos en sociedad. En esta primera instancia identificamos cuáles son los intereses y accionares que determinan el habitar doméstico para así establecer las intenciones teóricas que definirían luego nuestras pautas proyectuales. El gran desafío consiste en generar respuestas renovadoras a estas pautas y es por eso que consideramos este trabajo un ensayo. INQUIETUDES: Nueva mirada, una alternativa, un aporte CUESTIONAMIENTOS: ¿Existe una determinada manera de hacer? ¿Estamos condicionados a un modelo? / ¿Hay un margen de innovación en la reproducción? DESAFÍO: Búsqueda dentro de la sociedad contemporánea de una alternativa y un replanteamiento posibles, nuevos caminos.

INTEGRA | 11


COOPERATIVAS EN MONTEVIDEO

ME

26 DE OCTUB PASO DE LA ARENA

MESA 4

P M

VILLA DEL CERRO

* Cooperativas de FUCVAM en la ciudad de Montevideo Fuente: FUCVAM, año 2015 La variacón de tamaño indica la cantidad de socios por cooperativa, mesa, zona o barrio intercooperativo


COLÓN MESA 2

ESA 3

BRE

PIEDRAS BLANCAS

SAYAGO

PASO MOLINO

MESA 5

TEBELPA CERRITO

MAROÑAS MESA 1 ZONA 3

LENA DUARTE GOES

COVICIVI

COVIREAL

COVIREUS

PORTONES

UNION

COVICOFU

ZONA 1

CARRASCO



1 APROXIMACIONES Definición de intereses

2 MARCO DE ESTUDIO 3 ESTUDIO

Inquietudes

4 PROPUESTA 5 ENSAYO

Práctica



INTEGRA | 17



ESCENARIO (INQUIETUDES) Nueva mirada, una alternativa, un aporte Trabajar sobre la vivienda cooperativa colectiva contemporánea significa abordar un tema de primera necesidad. Sin entrar en su dimensión política e ideológica es fundamental entender que la vivienda colectiva como tema constituye una oportunidad para reivindicar la idea de habitar en el presente. En general, el diseño de las políticas habitacionales ha prescindido del conocimiento de la demanda específica. La producción de hábitat popular ha sido a través del uso de estrategias de producción masiva con una eficiente utilización de los recursos, pero ignorando las exigencias específicas, la pluralidad y el dinamismo de la sociedad. En consecuencia, surgen conjuntos que no se adecúan a las necesidades de los habitantes, donde luego el usuario comienza a intervenir los espacios de acuerdo a sus necesidades porque éstas no fueron previstas en el desarrollo.

“En las últimas décadas se han producido verdaderas revoluciones productivas, tecnológicas y sociales que hacen necesaria la revisión del concepto de ‘vivienda’ y de los ‘sistemas de pensamiento’ que utilizamos para su proyecto. La mayoría de las normativas y reglamentos vigentes hasta ahora, que limitan los requerimientos de diseño de las viviendas, se basan en valores y parámetros que han quedado obsoletos. Las revisiones de normas y legislaciones discurren de manera más lenta que los cambios que se producen en la sociedad. Por lo tanto, se hace necesaria una revisión profunda derivada, especialmente, de los paradigmas contemporáneos, según criterios de sostenibilidad y atendiendo a una conformación de la sociedad más diversa y menos jerárquica. Es también necesario cambiar el rumbo del modelo de crecimiento y desarrollo urbano vigente.” JOSEPH MONTANER - REFLEXIONES PARA PROYECTAR VIVIENDAS DEL SXXI

INTEGRA | 19


“El cooperativismo de vivienda por ayuda mutua es una realidad profundamente enraizada en el Uruguay,...ha merecido trascender su acotado ámbito geográfico. Son variadas las razones por las que resultan destacables los resultados de esta singular experiencia. Validación en lo relacionado con aspectos económicos y financieros, al establecerse una original y pertinente asociación de lo público con lo no gubernamental” MARIANO ARANA, COOPERATIVA DE AYUDA MUTUA URUGUAYA - UNA HISTORIA CON 15 MIL PROTAGONISTAS

20 | INTEGRA


CUESTIONAMIENTOS (COOPERATIVA DE VIVIENDA) Nuevas búsquedas desprejuiciadas / ¿Existe una determinada manera de hacer? ¿Estamos condicionados a un modelo? / ¿Hay un margen de innovación en la reproducción? Ubicación: Uruguay Año: 1969 (FUCVAM) - 1970 (FECOVI) Palabras claves: autogestión / ayuda mutua / usuarios La experiencia de las cooperativas de vivienda en Uruguay es considerada como un modelo, en tanto ha significado una vía de acceso a la vivienda propia. Hoy en día se ha convertido en un motivo de estudio y foco de diversas investigaciones. Si bien las Cooperativas de Vivienda eran ya reconocidas en la Ley de Vivienda de 1968 (Ley 13.728) es finalmente con la Ley 19.181, Ley General de Cooperativas, donde se definen e instrumentan los distintos modelos de cooperativas así como los valores y principios. Existen hoy en día dos federaciones que representan las cooperativas de vivienda según cómo operan para lograr el acceso a la vivienda del usuario; la Federación Uruguaya de Cooperativa de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM), donde el usuario hace uso del esfuerzo propio; y la Federación de Cooperativas de vivienda (FECOVI), que nuclea las cooperativas en modalidad de ahorro previo. El movimiento cooperativo no nace espontáneamente, las

primeras cooperativas fueron promovidas antes de que existiera la Ley por el Centro de Cooperativistas Uruguayo (CCU), institución que se dedica a promover la vía cooperativa. Nace entonces con la intención de promover esta vía de acceso a la vivienda. Hasta entonces no existía un marco legal para acceder a la vivienda a través de la vía cooperativa. Federación de Cooperativas de Vivienda (FECOVI) La primera expeiencia de FECOVI nace en 1969. Los objetivos de la federación, aparte de la difusión del modelo cooperativo dentro del ahorro previo, son la defensa gremial, la planificación y ejecución de programas de capacitación, y el asesoramiento contable y jurídico. Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM) Fue creada en 1970 y hoy en día es motivo de estudio mundial siendo consultada o imitada desde distintas partes del mundo. Constituye una experiencia singular por su desarrollo comunitario y su aporte a la solución del problema habitacional para sectores de la sociedad sin acceso al crédito ni a la tierra en forma individual. La base de estos procesos está en la tradición uruguaya de autoconstrucción con ayuda de familiares y amigos. En lo que respecta a los procesos cooperativos de vivienda por ayuda mutua, éstos implican mucho más que el cumplimiento de las horas de peón de los socios, refiere a la autogestión; entendida como la realización del proceso de gestión y toma de decisiones por parte de los socios organizados, en sus aspectos administrativos, económicos, financieros, de recursos humanos, etc. Las cooperativas de vivienda han significado una alternativa

INTEGRA | 21


a la producción probada de vivienda, siendo un mecanismo por el cual las personas se unen y concentran fuerzas basadas en valores comunitarios. De esta manera, se crea en forma conjunta una identidad basada en la participación y una optimización expresada en la sinergia producida por los socios, en cuanto a la planificación y el manejo de recursos. Representando a sectores de la sociedad con dificultades de acceso a la vivienda en la forma tradicional.

filiales de la matriz según relación con la cooperativa matriz

unidades cooperativas autónomas

adjudicación inmediata usuarios

COOPERATIVAS DE VIVIENDA

según propiedad de la vivienda

adj. diferida propietarios contratación de terceros autoconstruccion

según la forma de construcción

el trabajo de sus socios ayuda mutua

22 | INTEGRA


LA VIVIENDA La vivienda, más allá de los múltiples significados que podamos atribuirle como recinto, representa una necesidad básica de todas las personas siendo un determinante social, personal y cultural. Por lo que, al hablar de vivienda, no sólo nos referimos a la casa, sino a su producción, a los mecanismos de gestón, a las formas de acceso, etc. El diseño arquitectónico de estas viviendas debe tener en cuenta que debe ser proyectado para un usuario anónimo donde el profesional debe de ser capaz de interpretar cómo vive y se organiza ese usuario con la mayor versatilidad posible y la capacidad de adaptación de la vivienda a las diferentes formas de habitar. Con varios años ya desde el comienzo del movimiento cooperativo, se puede reconocer una serie de “problemáticas” asociadas a su desarrollo e implementación. El modelo cooperativo es estructurado y rígido, existe una marcada resistencia al cambio, a la adaptación de nuevos materiales. El Ministerio se asegura de limitar los m2 a construirse considerando con eso ya ser suficiente y respecto a los usuarios, las asignaciones acotan el número de dormitorios según la composición familiar, y ésta se basa en el modelo de familia nuclear cada vez más cambiante.

Hoy tenemos un desafío: incorporar cambios. Si bien la experiencia con las nuevas tecnologías no abarata el resultado final de lo producido, compartimos que es imperioso buscar alternativas. Pero estas alternativas hay que proponerlas no sólo desde el punto de vista tecnológico, sino también desde el punto de vista tipológico, para que así respondan a los núcleos familiares contemporáneos y las particularidades de la demanda. Parece oportuno buscar estrategias y formular una revisión de los criterios de diseño de la vivienda para el siglo XXI reflejando la consciencia en el cambio. Eso es probablemente lo que está faltando, dejar de pensar en las cooperativas como cantidad de dormitorios y m2, la propia vivienda debe tener cierto sentido hoy y reflexionar sobre determinadas lógicas que han ido imponiéndose con el tiempo. Hoy, ¿Estamos condicionados a un modelo? / ¿Existe una determinada manera de hacer? / ¿Hay una innovación en la reproducción? Parecería ser que el usuario y la vida de hoy han cambiado respecto al comienzo de las cooperativas, es un habitante más cambiante, la forma de pensar y vivir han cambiado y ante estos cambios parecería justo apuntar este proyecto hacia esos cambios siendo distinto a aquél de hace cuarenta años.

Si bien el cooperativismo tuvo un gran crecimiento en sus inicios gracias a la Ley Nacional de Vivienda de 1968 hasta el contexto socio-político de ese momento, son estos mismos elementos los que han anclado el avance en algunos aspectos: modelos rígidos, dificultad en innovaciones tecnológicas, falta de investigación, etc.

INTEGRA | 23


24 | INTEGRA


INTEGRA | 25



DESAFÍOS (EL HABITAR CONTEMPORÁNEO) Un replanteamiento de nuevos caminos. “... concebir una arquitectura sin planos e improvisada para devolver al habitante su capacidad de tomar decisiones…” YONA FRIEDMAN

“Las formas de vivir y de habitar son enfrentadas hoy a transformaciones intensas que las conmueven existencialmente. La globalización, la internalización de la economía, el acelerado desarrollo de las tecnologías, han llevado a profundos cambios sociales, políticos y culturales. El arquitecto; pensador del habitar, se interroga qué es habitar-vivir en ese mundo caracterizado por la fluidez de imágenes, la invasión de la información, la ubicuidad de los flujos de capitales y la masificación de los individuos.”

MODOS DE HABITAR El mercado inmobiliario del siglo XXI es tan homogéneo El 1P

JORGE SARQUIS

USUARIO

La vivienda es el primer espacio de sociabilización y la representación espacial de las diversas agrupaciones familiares. Por ello, ha de ser capaz de albergar las diversas maneras de vivir que se evidencian en la sociedad del siglo XXI. Existe una estrecha relación entre los aportes tecnológicos y las condiciones de la vivienda. En el siglo XXI es notorio el cambio que la sociedad presenta respecto a sus relaciones con el entorno inmediato. Estos cambios repercuten directamente en sus necesidades respecto al modo de concebir los espacios. La familia en la cual generalmente nos basamos para construir y diseñar los espacios está disminuyendo y dando lugar a nuevas agrupaciones, el trabajo desde la casa se ha tornado habitual, etc. Estas razones son las que alteran el modo de concebir la vivienda.

2P COOPERATIVA DE VIVIENDA

AYUDA MUTUA

3P

AHORRO PREVIO

TECNOLOGÍAS

4P FLEXIBILIDAD

INTEGRA | 27


mercado inmobiliario del siglo XXI es tan homogéneo que no permite crear alternativas arquitectónicas adecuadas a las necesidades de la sociedad actual; éste es nuestro disparador, desafío para ensayar mediante el proyecto, cómo materializar los distintos modos de habitar. En definitiva, para una primera valoración integral de las viviendas contemporáneas se ha de considerar la capacidad de adecuación a las diversas agrupaciones familiares existentes. La vivienda básica contemporánea debería ser entendida como aquélla que, además de cumplir con las calidades mínimas y suficientes de habitabilidad, ofrezca requerimientos mínimos de adaptabilidad. Es decir, es una vivienda que permite la evolución y modificación del espacio, el incremento de los habitantes que alberga, la adecuación a los diferentes tipos de familias y a los cambios dentro de una misma familia. Aunque se pretenda proyectar espacios “sin jerarquías”, esto también presenta un límite y algunos deben de tener un lugar estipulado siendo su entorno quien paute esa flexibilidad. Montaner alude a ellos como los “espacios especializados”, refiriéndose a baños, cocinas, lavaderos, almacenaje, etc. Éstos son ámbitos que requieren de un lugar, instalación e infraestructura específica. Se entiende que el rol del arquitecto es fundamental en el sentido de explorar propuestas alternativas que propongan otros escenarios posibles, con cualidades y calidades nuevas.

28 | INTEGRA


ist ls

de a em ivo

ct

ru

st

n co

usuario contemporaneo

n ci贸

va no

re

ad

lid bi

de

ru

ag

n

i贸

c pa

ria

va

menos riesgo de perdidas

reducci贸n de tiempos de obra

ist

id

a

s de

pa

r

d ai ac

po

un

tru

ns

co

n

i贸 cc

am

ud

y ra

ua

ut

as

INTEGRA

INTEGRA | 29



INTEGRA | 31



ESTUDIO La formulación de la investigación surge a partir de la búsqueda de soluciones habitacionales capaces de adaptarse a los distintos requerimientos de los usuarios en etapa de uso. La vivienda es habitada por distintas configuraciones familiares, por lo que las características y las dimensiones del hogar difieren. La habitación representa mucho más que una simple ordenación espacial, es una entidad que define y es definida por un conjunto de factores arquitectónicos, culturales, económicos, psicológicos y políticos que están en constante cambio. Las nuevas dinámicas de formación y transformación de los hogares requieren una mayor versatilidad en su interior. Cuando se proyecta para los sectores de menos recursos es habitual que se considere a los habitantes como si tuvieran situaciones uniformes de vida familiar y laboral. En consecuencia, surgen complejos que no se adecúan a las necesidades particulares de la población. Los estudios sobre vivienda no abordan la problemática de las decisiones individuales de las personas sobre las unidades habitacionales, sino que se permanece en el análisis de la producción técnica de la vivienda y eventualmente en la consideración estético-formal del objeto construido, dejando de lado las necesidades de los usuarios. Obtener información de esta naturaleza y entender la demanda por variedad de productos y servicios puede permitirnos ofrecer, a través de la customización masiva, respuestas más personalizadas y así mejorar los procesos de gestión empresariales incorporando valor para el cliente. Se reconoce la necesidad del impulso, en un proceso que involucra múltiples actores, la relectura de un proceso históricamente reciente y reconocido, como forma de producir un

conocimiento útil, que alimente nuevas prácticas. La ausencia de una revisión crítica del sistema, algunas alertas surgidas en distintos ámbitos en torno a desajustes del modelo en relación a las condiciones de la contemporaneidad, hacen de éste un tema relevante. Nosotros haremos foco en el habitar popular, que inevitablemente ha sido sumergido en estrategias de construcción industrializada y mecanizada, dejando muchas veces de lado la consideración del avance en el diseño, y los cambios del habitar contemporáneo, modelos de vivienda que han prescindido del conocimiento de la demanda específica, ignorando la participación del usuario y derivando en una dinámica de producción sin reflejo de las intenciones de sus habitantes. Es así como surgen formas de habitación que no se adecúan al usuario de hoy en día, donde el mismo interviene incorporando necesidades que no fueron previstas en el proyecto. Esto desencadena en la existencia de espacios con cierto grado de obsolescencia o que, en ciertos casos, su apropiación por parte del individuo contenga un fin distinto con el que fue concebido.

INTEGRA | 33


“... las viviendas potencien la apropiación diferenciada e individualizada de los espacios por parte de quienes los habiten, asegurando siempre los mínimos de habitabilidad. Por ello, no buscamos definir las piezas con funciones determinadas ni asignarles nombres únicos. Los mínimos de habitabilidad garantizarán la apropiación de los espacios según los usos y funciones preestablecidos y aceptados de las viviendas (como salón, comedor, cocina, dormitorio, baño, lavadero o cocina), sin por ello predeterminar ni condicionarlos unívocamente, ni por la superficie, ni por la fenestración, ni por la accesibilidad, ni por una única posibilidad de distribución y utilización”. JOSEPH MONTANER - REFLEXIONES PARA PROYECTAR VIVIENDAS DEL SXXI

34 | INTEGRA


ESTRATEGIA El ámbito doméstico nos activa un sentimiento de cambio y renovación, nos vuelca a poner en tela de juicio algunas acciones que creemos que pueden generar un cambio, evitando el desgaste y una conformación de incomodidad desapercibida y camuflada por lo cotidiano. Es en este punto que analizamos las prácticas actuales manifestadas en torno a la forma de habitar nuestras casas, la manera de relacionarnos con los demás y con el entorno. Hábitos y aspectos que forman un todo, influenciando directamente en nuestra manera de actuar como individuos. El modelo cooperativo en Uruguay tiene ya muchos años de ejecución, pero le falta discusión para evaluar los resultados y articularlos con las cambiantes demandas sociales. Por ello, intentamos pensar en la adaptación de nuevos materiales, tipologías como un soporte y no como un producto terminado. CLAVES PROYECTUALES A modo de abordaje proponemos asumir tres puntos claves en los cuales hacer foco, convirtiéndose en un ordenador que nos brinda una estructura de proyecto. Surgiendo nuestro proyecto a partir de necesidades concretas o de generalidades aplicables a cualquier cosa. Definimos la flexibilidad como la capacidad de adaptarse con facilidad a las diversas circunstancias o acomodarse a distintas situaciones/ necesidades.

INTEGRA | 35



1. Recursos y sistemas constructivos Se relaciona directamente con el sistema operativo de ayuda mutua. Hablamos de sistema como conjunto de elementos relacionados entre sí que contribuyen a un determinado objetivo. Un proceso que involucra tanto una dimensión temporal, de puesta en obra, forma y grado de incorporación de mano de obra. Buscamos una baja en tiempos y una accesibilidad de acción en cuanto al individuo. Los cambios ocurridos en las sociedades contemporáneas han transformado sustancialmente a los hogares y, en términos generales, puede decirse que se ha diversificado la demanda de nuevos productos. La historia de la industria moderna es una evolución que se expresa en un proceso de renovación tecnológica permanente, con ritmos diferentes, pero en el largo plazo es una constante. Este proceso tiene una manifestación distinta en la industria de la construcción, la incorporación de nuevas tecnologías con la consiguiente mejora en la productividad se opera de forma mucho más lenta. Dicho de otra forma, en la construcción se da un atraso relativo en cuanto al desarrollo tecnológico con respecto a las demás áreas industriales.

INTEGRA | 37


2. Tipologías Refiere específicamente al concepto de tipología y este concepto no puede ser ajeno a su tiempo. Las condiciones relativas al uso y al núcleo familiar se han transformado radicalmente, entendiendo que hoy ya no es tan cerrado el concepto de “familia tipo”, y que es necesario repensar la forma en la que la vivienda cooperativa logre asimilar estos cambios. Se podría hablar de tipologías tanto como unidad elemental, pero con capacidad de relación espacial. Se plantea en varias oportunidades la necesidad de superar las soluciones habitacionales uniformes en favor de proyectos que habiliten la participación del usuario en la configuración final del espacio habitable. La desespecialización de los espacios, los ambientes integrados a ser divididos por el usuario, los espacios extra; cuyos usos son definidos con el tiempo, son innovaciones posibles que chocan con los marcos normativos vigentes. “… formular una revisión de los criterios de diseño de la vivienda para el siglo XXI implica reflejar la conciencia del cambio social… Buscar alternativas, no sólo se necesita innovar en lo tecnológico, sino también en el tipo de propuesta habitacional para que responda a los arreglos familiares contemporáneos y a las particularidades de la demanda”. JOSEPH MONTANER

38 | INTEGRA


3. Usuario Refiriéndonos a la relación existente entre la vivienda y el usuario, pero sobre todo a la capacidad estratégica de hacer posible la incidencia del usuario en el diseño y proyecto de la vivienda, transformando el uso y la imagen. Es un hecho que una y otra vez las familias terminan adaptando su forma de vida a las viviendas de tipología rígida, muchas veces haciendo mal uso de las espacialidades. A pesar de que muchos de nosotros formamos parte de estos procesos de cambio, se mantiene una lejanía al tema, puede deberse a que dichos procesos son recientes o a la dificultad de obtención de la información. “Es necesario reinterpretar la vivienda más allá del ámbito estrictamente privado, potenciando las actividades compartidas y comunitarias, su capacidad de relación y mejora de las estructuras urbanas, permitiendo llevar una vida completa y evitando la construcción meramente numérica de vivienda…” JOSEPH MONTANER

INTEGRA | 39



UN MODELO (PLATAFORMA) Integra es un concepto de habitar colaborativo basado en el uso eficiente del espacio y de los recursos, busca romper con la concepción impuesta entorno a la vivienda y las formas de habitarla. Una alternativa, una nueva mirada al modelo de producción y uso. Es el punto de encuentro de variabilidad de aspectos que entendemos que no sólo conviven, sino que son capaces de darle un aporte al actual sistema cooperativo. ¿porqué un modelo? Basándonos en estas claves o puntos antes mencionados tratamos la posibilidad de entender la vivienda como una “plataforma”, una base que permite una adecuación, una “evolución” de la misma. Buscamos una conexión entre estas claves para poder lograr construir un “proyecto” que pueda dar lugar y ser respuesta de esta nueva mirada. La vivienda como una alternativa sobre el habitar, sistemas constructivos y relación con el usuario, flexible, que sea sensible a las necesidades, que permita acompañar los cambios (usuario, tecnologías, tiempo, lugar). Estableceremos un diseño primario de vivienda asumiendo estas características de cambio, prestando especial atención a su forma de construir y su manera de vivir. Proponemos un espacio de dimensiones tales que le permitan al usuario un estado de apropiación y que, a su vez, le permita una versatilidad programática, pero acotado a lo que son los márgenes de vivienda cooperativa y sin perder relación con las actuales tipologías.

INTEGRA | 41


Productividad Laboral Gran Cantidad de tiempos muertos, baja productividad y gran cantidad de personal.

Rendimiento de materiales Gran Cantidad de pérdidas, altos costos, dificil control de perdidas, difícil modulación.

Capacidad Estructural La mano de obra tiene directa participación en la calidad final.

Alta especialización de la mano de obra y usos de herramientas eléctricas.

Fácil de modular, alta eficiencia en el uso de los materiales, bajas perdidas.

Los paneles SIP son estructurales, portantes y antisísmico.

42 | INTEGRA


Sistema Constructivo La flexibilidad es, en este caso, también brindada por el sistema constructivo que se aleja de los tiempos que implica la construcción tradicional. Es un sistema que también se adecúa al funcionamiento de la vivienda. Son prescindibles los muros de mampostería y los cerramientos interiores son los considerados livianos/ móviles, permitiendo su posterior reconfiguración y evitando una determinada distribución interior. Enfocamos nuestro estudio y proyecto principalmente a la construcción de vivienda por ayuda mutua, pudiendo de igual manera este concepto ser aplicado a cualquier tipo de cooperativa. Es importante buscar la forma de valorizar el aporte de mano de obra de los cooperativistas mediante su capacitación en tareas especializadas. Bajo esta premisa tenemos como desafío encontrar un nuevo sistema constructivo que pueda ser adaptado y manipulado por el mismo usuario, permitir variabilidad y mejores precios. Optamos por el sistema constructivo, Paneles SIP, sistema que nos permite una facilidad de montaje, de manejo, permiten el cambio de la vivienda. Estas técnicas “secas” de amplio uso hoy permiten mejor que en otros momentos reconsiderar el producto que se estaba generando.

INTEGRA | 43


# tipología 1 Dos niveles Dorm + Baño = 21.00 m2 Cocina + Estar = 26.00 m2 Total = 52.60 m2 Ampliación = 7.90 m2

# tipología 2 Un nivel Dorm + Baño = 20.90 m2 Cocia + Estar = 21.26 m2 Total = 54.06 m2 Ampliacion = 9.45 m2

# tipología 3 Dos niveles Dorm + Baño = 18.30 m2 Cocia + Estar = 17.35 m2 Total = 55.00 m2 Ampliacion = 7.80 m2

# tipología 5 Un nivel Dorm + Baño = 36.00 m2 Cocia + Estar = 23.60 m2 Total = 83.90 m2 Ampliacion = 0 m2

# tipología 4 Un nivel Dorm + Baño = 30.80 m2 Cocina + Estar = 15.70 m2 Total = 69.25 m2 Ampliación = 0 m2

# tipología 6 Un nivel Dorm + Baño = 17.95 m2 Cocina + Estar = 22.45 m2 Total = 47.90 m2 Ampliación = 0 m2

44 | INTEGRA

Espacios previstos para ampliacion | Dormitorios Estudio realizado en base a las tipologías propuestas por el CCU


Tipología En arquitectura, la flexibilidad de la vivienda se asocia a una mayor polivalencia y versatilidad del espacio. Es la capacidad de diferentes arreglos o cambios físicos. Aplica a cambios tanto internos como externos, y tanto a cambios temporales (como deslizar un muro-panel o una puerta) como permanentes (mover una división interior preestablecida con un servicio). Creemos resolver este tipo de cuestiones a través de la generación de una planta “libre”, sin espacios completamente definidos, rompiendo con la rigidez y jerarquía de las tipologías colectivas que encontramos. Proponemos un espacio activo para el usuario donde él mismo puede definir sus espacios de acuerdo a sus necesidades. Siempre ha sido una preocupación del CCU el ofrecimiento de tipologías que atiendan a la posibilidad de crecimiento, así se plantearon tipologías donde se destinó un espacio particular para un futuro crecimiento, lo que generaba una nueva construcción, la cual no estaba entendida dentro de los recursos asignados en los préstamos. La vivienda cooperativa de hoy debe resolverse en un “prisma simple” que pueda absorber estos crecimientos o cambios, para así adecuar los valores de tasación de los costos de construcción. Ajustándonos al valor acotado de áreas, conformamos este concepto de vivienda como contenedor acondicionado, el cual permite una adecuación interna, flexibilidad post-obra por parte de cada familia.

INTEGRA | 45


46 | INTEGRA


Usuario La comprensión de las necesidades de los cambios en las La conformación familiar actual es variada y, por lo tanto, también lo son las intervenciones no planificadas sobre las unidades habitacionales. Se percibe constantemente un alto grado de deseo y necesidad de transformación de las viviendas por parte de sus ocupantes. De hecho, el poder de adaptación de las mismas las valorizan enormemente. El nivel de intervención es muy amplio, desde la incorporación de equipamientos no previstos hasta ampliaciones para la creación de espacios no proyectados. Se podría asumir que uno de los motivos que determinan este amplio espectro de soluciones es que diversas conformaciones familiares deben habitar una misma tipología. La decisión de acceder a una unidad de dos o de tres dormitorios está determinada por las características del núcleo familiar. Sin embargo, la constitución de las familias es uno de los aspectos más variables con el correr del tiempo. Con la nula capacidad de adaptación de los espacios que conforman las viviendas, los usuarios terminan limitándose a vivir en espacios rígidos, promoviendo intervenciones espaciales. La búsqueda de un diseño de vivienda con un sistema constructivo con capacidad de adaptación es uno de los puntos de partida para el desarrollo de este proyecto.

INTEGRA | 47


capitulo II

Proyectos de referencia

Viviendas Nemausus 1985 - 1987 Jean Nouvel

48 | INTEGRA

Maison Latapie 2013 Lacato & Vassal

Casa Tecnopanel 2010 - 2011 Alejandro Aravena

Mima House 2011 Mima Architects


Naked House 2000 Shigeru Ban

Viviendas en Mulhouse 2005 Lacato & Vassal

Wichita House 1946 Buckminster Fuller

Casa entre Pilares 2016 Camp Design

INTEGRA | 49



INTEGRA | 51


AJERARQUICA MODULAR

usuario

FLEXIBLE TEMPORARIA AUTOCONSTRUIBLE

sistema constructivo

COLECTIVA INTE

tipología

GRA

DIESEÑO INTEGRAL


INTEGRA Entendemos esta profundización en la vivienda cooperativa como un estudio que busca confirmar aspectos que van variando y tomando fuerza con el paso del tiempo. La compatibilización de aspectos constructivos, avances tecnológicos, lógicas contemporáneas de habitación, transformaciones tipológicas en el tiempo de uso, variabilidad de núcleos familiares, entre otros, pueden ser la causa para lograr un impulso tan latente a su alrededor y promover la convivencia de los mismos. Es así que en este estudio decidimos reunir esos aspectos a modo de ensayo y confirmar que pueden por fin convivir con la vivienda cooperativa e incentivar el cambio. Estos aspectos, claves proyectuales, ya conviven e intentan congeniar con la vivienda, siendo INTEGRA el vehículo que encontramos para dejar en evidencia su compatibilización y eficiencia a la hora de convivir. Se busca una nueva manera de construir, no como un remplazo total, sino una alternativa al funcionamiento existente. Alternativas que se están dando en paralelo con el avance social, un conjunto de aspectos que creemos ver conviviendo y que mediante este ensayo intentamos plasmar. En general, cuando se proyectan viviendas individuales dentro del sistema cooperativo se realizan en dúplex. Sin embargo, para un mayor aprovechamiento del espacio y sistema optamos por generar un modelo en tres niveles. Bajo el concepto de flexibilidad trabajado, los diferentes niveles nos permiten tener diversas configuraciones de INTEGRA, dependiendo de las exigencias específicas (3 viviendas simples / 1 duplex+1 simple / 1 triplex)

INTEGRA 3 NIVELES 44m2 c/u Tres Viviendas, un nivel cada una

Una vivienda en dos niveles + una de un nivel

Una vivienda en tres niveles

INTEGRA | 53



EL PROCESO PROYECTUAL Juntando esquematicamente lo que fue el proceso de elaboración del proyecto, logramos observar las estrategías que estuvieron desde un comienzo. grilla y modulación Una vez impuesta esta idea de núcleo comenzamos a incorporar las diferentes claves estudiadas. Repecto al sistema constructivo, al tratarse de un sistema modulado y seriado, decidimos construir a través de una grilla, pudiendo contar con un mayor aprovechamiento del material, haciendo del mismo un sistema seriado intentando generar la menor cantidad de desperdicio posible. En cuanto a la estructura de esta vivienda contamos con la ventaja de utilizar un sistema estructural que, a la vez, reforzamos con vigas metálicas, ubicadas moduladamente, para así reforzar la estructura al contar con 4 niveles habitables. flexibilidad La utilización de la grilla nos permitió con mayor facilidad crear un “prisma simple” intentando cumplir con el metraje necesario para generar una vivienda que puede mutar en el tiempo de acuerdo a la modulación pautada. Pretendemos generar espacios sin etiquetar, pero que presentan sus límites como ya nombramos anteriormente, lugares específicos como cocina y baño que intentamos disponer de una forma en la cual su entorno suma a la pauta de flexibilidad.

“Se crea una vivienda que ofrezca los requerimientos minimos, pero pensada para poder incorporar futuras aportaciones de los usuarios, una “caja” con un confort minimo, plausible de ser mejorado”

Al proyectar una plataforma abierta, pensamos en las plantas y ubicación de baño y cocina de forma que pudieran permitir el cambio a lo largo del tiempo, tener la posibilidad de distribución interior de acuerdo al usuario y sus exigencias.

INTEGRA | 55


volumen contenedor Plataforma modulada basandonod en las dimensiones del sistema elegido.. Generamos un volumen de aire, una planta liberada que permite una mayor flexibilidad del espacio interior.

56 | INTEGRA

espacios especializados Concentrar los servicio permite, por un lado, hacer mas eficiente la construcción y coordinacion entre los diferentes acondicionamientos, y por otro, libera el volumen edificable haciendolo mas flexible y variable.

1.22 1.22

1.22 1.22

1.22

espacios “plus” Generar un área intermedia en la vivienda, el patio interior permite al usuario una doble cualidad disfrutar de la comodidad de un espacio exterior pero a la vez encontrarse en el interior de su casa.


relaciรณn El modelo generado permite un vinculo semidirecto con el espacio exterior, formando una gradiente de espacios. El patio interior permite estar en constante contacto con el exterior pero aun ubicandonos en el inerior.

INTEGRA | 57


Delimitacion de grilla basada en el modulo para definir la vivienda de acuerdo a las áreas estipuladas para cooperativa de vivienda.

58 | INTEGRA

Colocacion de Paneles SIP siguiendo la grilla, condormando es volumen de la vivenda y el volumen destinas al jardin interior “área plus”.

Ubicacion de los espacios especializados baño y cocina de forma estrategica para una mayor eficiencia de las tecnologías utilizadas.

Ubicacion paneles y equipamientos que permiten la fragmentacion del volumen dependiendo de los requerimientos del usuario.


Simple 1 Dormitorio Simple 1 Dormitorio

VIVIENDA BASE A PARTIR DE LA CUAL PUEDEN DARSE DIVERSAS CONFIGURACIONES.

Simple 2 Dormitorio Simple 2 Dormitorios

Duplex 2 Dormitorios VIVIENDA BASE A PARTIR DE LA CUAL PUEDEN DARSE DIVERSAS CONFIGURACIONES.

Duplex 3 Dormitorios

Duplex 4 Dormitorios

INTEGRA | 59



INTEGRA | 61


NOMENCLATURA Nivel Altimétrico Línea de corte Tipificacion de muros Linea de cotas

PLANILLAS

Aberturas de PVC Carpinteria

TERMINACIONES A B C D A-CIELORRASO

1. Contrachapado OSB e:20mm 2. Placa de roca de yeso e:12.5mm pintada de blanco B-MUROS

1. Paneles de chapa trapezoidal translucida 2. Placa de yeso, enduido y pintura 3. Contrachapado OSB e:15mm 4. Ceramico C-ZOCALO

1. Perfil “u” de aluminio anodizado blanco embutido D-PISO

1. Hormigón lustrado 2. Ceramico 3. Patio interior, alisado de cemento portland 4. Losetones de hormigon prefabricados 60x60cm

62 | INTEGRA

albañileria

PLANTA NIVEL 0 esc: 1:75


INTEGRA | 63


NOMENCLATURA Nivel Altimétrico Línea de corte Tipificacion de muros Linea de cotas

PLANILLAS

Aberturas de PVC Carpinteria

TERMINACIONES A B C D A-CIELORRASO

1. Contrachapado OSB e:20mm 2. Placa de roca de yeso e:12.5mm pintada de blanco B-MUROS

1. Paneles de chapa trapezoidal translucida 2. Placa de yeso, enduido y pintura 3. Contrachapado OSB e:15mm 4. Ceramico C-ZOCALO

1. Perfil “u” de aluminio anodizado blanco embutido D-PISO

1. Hormigón lustrado 2. Ceramico 3. Patio interior, alisado de cemento portland 4. Losetones de hormigon prefabricados 60x60cm

64 | INTEGRA

albañileria

PLANTA NIVEL 1 esc: 1:75


INTEGRA | 65


NOMENCLATURA Nivel Altimétrico Línea de corte Tipificacion de muros Linea de cotas

PLANILLAS

Aberturas de PVC Carpinteria

TERMINACIONES A B C D A-CIELORRASO

1. Contrachapado OSB e:20mm 2. Placa de roca de yeso e:12.5mm pintada de blanco B-MUROS

1. Paneles de chapa trapezoidal translucida 2. Placa de yeso, enduido y pintura 3. Contrachapado OSB e:15mm 4. Ceramico C-ZOCALO

1. Perfil “u” de aluminio anodizado blanco embutido D-PISO

1. Hormigón lustrado 2. Ceramico 3. Patio interior, alisado de cemento portland 4. Losetones de hormigon prefabricados 60x60cm

66 | INTEGRA

albañileria

PLANTA NIVEL 2 esc: 1:75


INTEGRA | 67


NOMENCLATURA

Nivel Altimétrico Línea de corte Tipificacion de muros Linea de cotas

PLANILLAS

Aberturas de PVC Carpinteria

TERMINACIONES A B C D A-CIELORRASO

1. Contrachapado OSB e:20mm 2. Placa de roca de yeso e:12.5mm pintada de blanco B-MUROS

1. Paneles de chapa trapezoidal translucida 2. Placa de yeso, enduido y pintura 3. Contrachapado OSB e:15mm 4. Ceramico C-ZOCALO

1. Perfil “u” de aluminio anodizado blanco embutido D-PISO

1. Hormigón lustrado 2. Ceramico 3. Patio interior, alisado de cemento portland 4. Losetones de hormigon prefabricados 60x60cm

68 | INTEGRA

albañileria

PLANTA NIVEL 3 esc: 1:75


INTEGRA | 69


NOMENCLATURA Nivel Altimétrico Línea de corte Tipificacion de muros Linea de cotas

PLANILLAS

Aberturas de PVC Carpinteria

TERMINACIONES A B C D A-CIELORRASO

1. Contrachapado OSB e:20mm 2. Placa de roca de yeso e:12.5mm pintada de blanco B-MUROS

1. Paneles de chapa trapezoidal translucida 2. Placa de yeso, enduido y pintura 3. Contrachapado OSB e:15mm 4. Ceramico C-ZOCALO

1. Perfil “u” de aluminio anodizado blanco embutido D-PISO

1. Hormigón lustrado 2. Ceramico 3. Patio interior, alisado de cemento portland 4. Losetones de hormigon prefabricados 60x60cm

70 | INTEGRA

albañileria

PLANTA TECHOS esc: 1:75


INTEGRA | 71


albañileria

CORTE A-A esc: 1:75

72 | INTEGRA


albañileria

CORTE B-B esc: 1:75

INTEGRA | 73


albañileria

FACHADAS

esc: 1:75

74 | INTEGRA


albañileria

FACHADA 01 esc: 1:75

INTEGRA | 75


albañileria

FACHADA 02 esc: 1:75

76 | INTEGRA


albañileria

FACHADA 03 esc: 1:75

INTEGRA | 77





D

H

C

G

B

F

A

E

INTEGRA | 81


albañileria

CORTE A esc: 1:20

82 | INTEGRA


INTEGRA | 83


albañileria

CORTE B esc: 1:20

84 | INTEGRA


INTEGRA | 85


albañileria

CORTE C esc: 1:20

5.75

86 | INTEGRA

5.75


INTEGRA | 87


albañileria

CORTE D esc: 1:20

Pend 2%

88 | INTEGRA


Terminacion exterior Losetones prefabricados 60x60

INTEGRA | 89


albañileria

CORTE E esc: 1:20

90 | INTEGRA


INTEGRA | 91


albañileria

CORTE F esc: 1:20

92 | INTEGRA


INTEGRA | 93


albañileria

CORTE G esc: 1:20

94 | INTEGRA


INTEGRA | 95


albañileria

CORTE H esc: 1:20

96 | INTEGRA


INTEGRA | 97



INTEGRA | 99



construcción por ayuda mutua construcción por ayuda mutua La construccón de la vivienda por ayuda mutua cuenta con la La construccón de la vivienda por ayuda mutua cuenta con la participacion en su totalidad de los integrantes de la cooperativa participacion en su totalidad de los integrantes de la coopeen el proceso de obra, variando las mismas desde lo manual rativa en el proceso de obra, variando las mismas desde lo hasta actividades administrativas. manual hasta actividades administrativas. El sistema alternativo presentado como metodo de ensayo en el El sistema alternativo presentado como metodo de ensayo en proyecto, presenta benficios en el proceso constructivo que el proyecto, presenta benficios en el proceso constructivo que permiten adaptarse al sistema por ayuda mutua con facilidad, e permiten adaptarse al sistema por ayuda mutua con facilidad, inclusive beneficiarlo en cuestión de tiempos y efectividad de los e inclusive beneficiarlo en cuestión de tiempos y efectividad procesos contructivos de los procesos contructivos El sistema SIP es de muy fácil montaje y no se requieren herraEl sistema SIP es de muy fácil montaje y no se requieren herramientas o maquinarias sofisticadas. La cantidad de operarios por mientas o maquinarias sofisticadas. La cantidad de operarios panel es de 2 personas, lo que lo vuelve eficaz y veloz. por panel es de 2 personas, lo que lo vuelve eficaz y veloz. Su sistema modulado y de ensamble facilita el trato con este Su sistema modulado y de ensamble facilita el trato con este sistema constructivo, no presentndo trabas a la hora de presensistema constructivo, no presentndo trabas a la hora de pretarse como algo nuevo sentarse como algo nuevo.

secuencia de montaje secuencia de montaje

INTEGRA | 101


construcción

SIP’s - Structural Insulated Panel

Placa compensado fenólico OSB espesor 20mm / 1.22x2.44 Poliestireno expandido (EPS) alta densidad, espesor 100mm Adhesivo poliuretánico de baja expanción monocomponente Placa compensado fenólico OSB espesor 20mm / 1.22x2.44 Seccion de madera de eucalyptus, union entre paneles 4”x4”

2.44

Teconologia de paneles sip´s -structural insulated panel- compuesto estructural de 3 materiales: elemento planar exterior que es adherido con un adhesivo estructural a un alma de EPS de alta densidad.

No requiere maquinaria especializada, ni de izaje. Liviano, de facil manipulacion y traslado Operarios necesarios 2Reduce los tiempos de obra: 50m2 x día x obrero tiempo aproximado: 3 a 5 hs. Facil conteo de insumos, menos riesgo de perdidas 102 | INTEGRA

2

1.2


construcciรณn

Catรกlogo de Paneles SIP

Catรกlogo de Aberturas PVC

INTEGRA | 103


PANELES

Tipo A 1.07x2.44 m; 3 paneles SIP Tipo A1 1.07x0.30 m, 2 paneles SIP Tipo B 0.46x2.44 m, 1 panel SIP Tipo C 1.22X2.44 m, 19 paneles SIP Tipo C1 1.22X0.30 m, 12 paneles SIP

ABERTURAS DE PVC

Tipo A01 ocilobatiente 0.61x2.30 m, 1 abertura Tipo A02 batiente 1.22x2.30 m, 6 aberturas Tipo A03 fija 1.07x2.30 m, 1 abertura Tipo A04 ocilobatiente 1.22x2.30 m, 0 Tipo A05 batiente 1.07x2.30 m, 0

104 | INTEGRA

construcción

NIVEL 0

REBATIMIENTO


INTEGRA | 105


PANELES

Tipo A 1.07x2.44 m; 3 paneles SIP Tipo A1 1.07x0.30 m, 4 paneles SIP Tipo B 0.46x2.44 m, 1 panel SIP Tipo C 1.22X2.44 m, 12 paneles SIP Tipo C1 1.22X0.30 m, 18 paneles SIP

ABERTURAS DE PVC

Tipo A01 ocilobatiente 0.61x2.30 m, 1 abertura Tipo A02 batiente 1.22x2.30 m, 0 Tipo A03 fija 1.07x2.30 m, 0 Tipo A04 ocilobatiente 1.22x2.30 m, 6 aberturas Tipo A05 batiente 1.07x2.30 m, 0

106 | INTEGRA

construcción

NIVEL 1

REBATIMIENTO


INTEGRA | 107


PANELES

Tipo A 1.07x2.44 m; 1 panel SIP Tipo A1 1.07x0.30 m, 3 paneles SIP Tipo B 0.46x2.44 m, 1 panel SIP Tipo C 1.22X2.44 m, 12 paneles SIP Tipo C1 1.22X0.30 m, 18 paneles SIP

ABERTURAS DE PVC

Tipo A01 ocilobatiente 0.61x2.30 m, 1 abertura Tipo A02 batiente 1.22x2.30 m, 2 aberturas Tipo A03 fija 1.07x2.30 m, 1 abertura Tipo A04 ocilobatiente 1.22x2.30 m, 4 aberturas Tipo A05 batiente 1.07x2.30 m, 1

108 | INTEGRA

construcción

NIVEL 2

REBATIMIENTO


INTEGRA | 109


PANELES

Tipo A 1.07x2.44 m; 3 paneles SIP Tipo A1 1.07x0.30 m, 3 paneles SIP Tipo B 0.46x2.44 m, 0 Tipo C 1.22X2.44 m, 13 paneles SIP Tipo C1 1.22X0.30 m, 10 paneles SIP

ABERTURAS DE PVC

Tipo A01 ocilobatiente 0.61x2.30 m, 0 Tipo A02 batiente 1.22x2.30 m, 2 aberturas Tipo A03 fija 1.07x2.30 m, 0 Tipo A04 ocilobatiente 1.22x2.30 m, 0 Tipo A05 batiente 1.07x2.30 m, 0

110 | INTEGRA

construcción

NIVEL 3

REBATIMIENTO


INTEGRA | 111


construcciรณn

DETALLES CONSTRUCTIVOS


D3

D4

D6

D2 D5

D5

D1

D1

INTEGRA | 113


construcción

DETALLE PLATEA esc: 1:10

1- Chapa Trapezoidal BC35, color blanco 2- Liston de madera 1”x1” c/61cm en horizontal 3- Amure de chapa c/40cm 4- TYVEK, barrera contra agua y viento 5- Compensado Fenólico OSB e:20mm 6- Espuma alta desidad 12cm 7- Placa de yeso e:10mm (opcional) 8- Enduido y pintura color blanco (opcional) 9- Anclaje quimico entre soleras, perno de anclaje 10- Seccion eucalyptus 2”x4”, cierre de panel 11- Solera inferior eucalyptus 2”x5”, distribuje cargas 12- Proteccion de madera, solera inferior, anticeptico 13- Amure entre panel y solera 14- Impermeabilizacion, superseal 15- Platea de hormigon c/malla segun estructura, vereda perimetral con pendiente 16- Film polietileno 200 micrones 17- Nervio en platea, según estructura 18- Terminacion interior, alisado cemento portland e:30mm 19- Viga reticulada h:30cm c/1.22m

Detalle Planta / esc 1:20

Detalle Fachada / esc 1:20 114 | INTEGRA


INTEGRA | 115


construcción

DETALLE ENTREPISO esc: 1:10

1- Chapa Trapezoidal BC35, color blanco 2- Liston de madera 1”x1” c/61cm en horizontal 3- Amure de chapa c/40cm 4- TYVEK, barrera contra agua y viento 5- Compensado Fenólico OSB e:20mm 6- Espuma alta desidad 12cm 7- Placa de yeso e:10mm (opcional) 8- Enduido y pintura color blanco (opcional) 9- Seccion eucalyptus 2“x4” cierre de panel 10- Solera superior 2“x5” eucalyptus, distribuye cargas 11- Pie derecho eucalyptus 12x12cm 12- Amure entre panel y solera 13- Platina galvanizada calibre 16 para viga 14- Viga reticulada metálica h:30cm luz 6m c/1.22m 15- Doble contrachapado e:40mm 16- Espuma de alta densdad 10cm 17- Carpeta de hormigon con malla electrosoldada 50mm 18- Terminacion, alisado de cemento portland 20mm 19- Platina metálica y anclaje quimico para baranda de escalera 20- Bastidor PVC reforzdo para abertura 21- Abertura de PVC, marco color blanco 116 | INTEGRA

Detalle Planta / esc 1:20

Detalle Fachada / esc 1:20


INTEGRA | 117


construcción

DETALLE CUBIERTA esc: 1:10

1- Chapa Trapezoidal BC35, color blanco 2- Tubular metálico 50x50mm c/61cm en horizontal 3- Tubular metálico 50x50mm c/61cm en vertical 4- Chapa Tarpezoidal BC35, Translucida 5- Amure de chapa a tubular 6- PNC 10 7- Platina galvanizada, cierre de encuentro entre chapass e:3mm 8- Rejilla de desague 20cm e:10mm 9- Canalon de chapa galvanizada tipo BC18 10- Seccion eucalyptus de cierre 1”x1” 11- Pavimento exterior, losetones de hormigon prefabricados 60x60cm 12- Separador, papel craft 13- Membrana asfaltica 14- Carpeta de hormigon con malla electrosoldada con pend:2% 15- Espuma de alta densidad e:10cm 16- Doble contrachapado e:40mm 17- Tapa, compensado fenólico OSB 15mm 18- Seccion eucalyptus 2”x4” cierre de panel 19- Solera eucalyptus 2”x5”, distribuye cargas 20- Panel SIP e:15cm 21- Bajada de Pvluviales, hierro fundido Φ110 118 | INTEGRA

Detalle Planta / esc 1:20

Detalle Fachada / esc 1:20


INTEGRA | 119


construcción

DETALLE ABERTURA esc: 1:10

1- Chapa Trapezoidal BC35, color blanco 2- Liston de madera 1”x1” c/61cm en horizontal 3- Amure de chapa c/40cm 4- TYVEK, barrera contra agua y viento 5- Compensado Fenólico OSB e:20mm 6- Espuma alta desidad 12cm 7- Seccion eucalyptus 2”x4”, cierre de panel 8- Solera inferior eucalyptus 2”x5”, distribuje cargas 9- Amure entre soleras 10- Amure entre panel y solera 11- Platina galvanizada calibe 16, apoyo de viga 12- Viga reticulada h:30cm v/1.22m 13- Ángulo metálico, cierre para riel 14- Riel tipo ducasse u21 15- Sellador poliuretánico 16- Alma refuerzo acero galivanizado 17- Sello acústico para aire y sonido 18- Bastidor de PVC reforzado, revestimiento PVC extrusionado. 19- Abertura de PVC 20- Compensado fenólico OSB 10mm 21- Chapa trapezoidal BC35, color blanco 23- Doble contachapado 40mm 24- Ángulo, terminacion borde de chapa 25- Pie derecho, seccion de eucalyptus 120 | INTEGRA

Detalle Planta / esc 1:20

Detalle Fachada / esc 1:20


INTEGRA | 121


construcción

ENCUENTRO ESCALERA con ENTREPISO esc: 1:10

Detalle Planta / esc 1:20

13

1- Viga reticulada metálica h:30cm luz 6m c/1.22m 2- Tubular metalico de 50x50mm, apoyo escalera 3- Chapa plegada blanca 4- platina glabanizada, recibe tubular de escalera 5- Compensado Fenólico OSB e:20mm 6- Espuma alta desidad 12cm 7- Malla electrosoldada 8- Carpeta de hormigón 50 mm con pendiente 2% 9- Perfil “u” embutido, de sección 1”x1” 10- Terminación interior, alisado cemento portland e:20cm 11- Abertura de PVC 12- Parantes horizontales cada 10cm 13- Baranda matelica, tubular Φ 50mm 122 | INTEGRA

3

Detalle Fachada / esc 1:20


INTEGRA | 123


construcción

DETALLE PATIO INTERIOR esc: 1:10

1- Chapa Trapezoidal BC35, color blanco 2- Tubular metálico 50x50mm c/61cm en horizontal 3- Tubular metálico 50x50mm c/61cm en vertical 4- Chapa Tarpezoidal BC35, Translucida 5- Amure de chapa a tubular 6- PNC 10 7- Platina galvanizada, cierre de encuentro entre chapass e:3mm 8- Rejilla de desague 20cm e:10mm 9- Canalon de chapa galvanizada tipo BC18 10- Seccion eucalyptus de cierre 1”x1” 11- Pavimento exterior, losetones de hormigon prefabricados 60x60cm 12- Separador, papel craft 13- Membrana asfaltica 14- Carpeta de hormigon con malla electrosoldada con pend:2% 15- Espuma de alta densidad e:10cm 16- Doble contrachapado e:40mm 17- Tapa, compensado fenólico OSB 15mm 18- Seccion eucalyptus 2”x4” cierre de panel 19- Solera eucalyptus 2”x5”, distribuye cargas 20- Panel SIP e:15cm 21- Bajada de Pvluviales, hierro fundido Φ110 124 | INTEGRA

Detalle Planta / esc 1:20

Detalle Fachada / esc 1:20


INTEGRA | 125


construcciรณn

ESQUEMA DE MONTAJE


1- Platea de hormigĂłn armado, espesor 15cm - con malla electrosoldada ÎŚ 4,2mm c/15cm

1-Panel SIP, espesor 15cm - se monta sobre la solera inferior que queda alojada en el rebaje existente en el alma de poliestireno y recubierta por ambos lados por las a las de OSB.

3 - Montaje de panel permietral (viga intermedia) y vigas interiores reticuladas

INTEGRA | 127


4 - Montaje de entrepiso doble contrachapado de madera 40mm espuma de alta densidad, espesor: 100mm, carpeta de hormigรณn, espesor: 50mm, malla electrosoldada

128 | INTEGRA

5 - Montaje del segundo nivel

5 - Montaje de entrepiso tercer nivel doble contrachapado de madera 40mmespuma de alta densidad,espesor:100mm,carpeta de hormigรณn, aespesor:50mm, malla electrosoldada


5 - Montaje del tercer nivel

6 - Montaje de entrepiso cuarto nivel doble contrachapado de madera 40mmespuma de alta densidad,espesor:100mm,carpeta de hormigรณn, aespesor:50mm, malla electrosoldada

7 - Montaje del cuarto nivel

INTEGRA | 129





INTEGRA | 133


estructura

CIMENTACION

PROYECTO DE ESTRUCTURA La estructura lleva a concretar el proyecto arquitectónico, marca el ritmo del mismo y lo complementa logrando percibir una unidad. En este caso las directrices del proyecto están definidas por la utilización de paneles estructurales SIP, lo que nos permite contar con una planta libre. Los requerimientos proyectuales de contar con una planta flexible, derivaron en un esquema estructural el cual dividimos en tres partes: APOYOS VERTICALES, el espacio interior de la casa se resuelve mediante los paneles SIP, los cuales se refuerzan en su unión por pie derechos de eucalyptus, mientras que en el patio interior se utiliza una estructura metálica.

Cimentacion: dados de hormigón ciclopeo

Cimentacion: platea de hormigón armado

Cimentacion: pilar y patín

CIMENTACIÓN: Al tratarse de un modelo de vivienda adaptable, la solución para las fundaciones puede darse de diversas formas dependiendo del perfil estratigráfico del suelo donde se ubique el proyecto. En este ensayo decidimos utilizar una platea de hormigón con malla electrosoldada.

134 | INTEGRA


estructura

VIGA 103 reticulada

descarga sobre pie derecho

viga reticulada Para poder evitar los apoyos intermedios y contar con una espacialidad interior amplia, debemos lograr salvar una luz de 6m por lo cual planteamos la utilizaciรณn de vigas reticuladas metรกlicas, adosรกndose a la estructura cada 1.22m sobre los pie derechos

solera distribuye carga a panel

Dimensiones:

0,30m

0,05m

6.00m

Datos:

distribucion de carga sobre la solera inferior

BARRAS HORIZONTALES Tubulares metalicos de secciรณn 50x50mm, espesor: 3mm BARRAS VERTICALES Tubulares metalicos de secciรณn 30x30mm, espesor : 2mm INTEGRA | 135


estructura

DESPIEZO

esquema estructural LOSA

Espuma de alta densidad 100mm Carpeta de hormigon con malla

LOSA

Doble Contrachapado OSB 15mm

PIE DERECHO (P2) Eucalyptus 5”x5”

VIGA RETICULADA c/1.20m Tubulares metalicos de 50x50x30mm Tubulares metálicos de 20x20x20mm

PILAR P1 PANEL SIP 15cm

Tubular 100x100x30mm

Contrachapado OSB 15mm Espuma alta densidad 12cm

HUECO ESCALERA

PIE DERECHO (P2) Eucalyptus 5”x5”

VIGA RETICULADA c/1.20m Tubulares metalicos de 50x50x30mm Tubulares metálicos de 20x20x20mm

PIE DERECHO (P2) Eucalyptus 5”x5”

PILAR P1

Tubular 100x100x30mm

PLATEA 15cm

Hormigon armado c/malla

PILAR ESCALERA (P5) Tubular diametro 200mm

136 | INTEGRA


estructura

DESPIEZO

esquema estructural

PANEL SIP 15cm

Contrachapado OSB 15mm Espuma alta densidad 12cm

PANEL SIP 15cm

Contrachapado OSB 15mm Espuma alta densidad 12cm

LOSA

Espuma de alta densidad 100mm Carpeta de hormigon con malla

LOSA

Doble Contrachapado OSB 15mm

VIGA RETICULADA c/1.20m PIE DERECHO (P2) Eucalyptus 5”x5”

Tubulares metalicos de 50x50x30mm Tubulares metálicos de 20x20x20mm

PIE DERECHO (P2) Eucalyptus 5”x5”

PILAR P1

Tubular 100x100x30mm

INTEGRA | 137


construcciรณn

PLANTAS

esc: 1:75


estructura

CIMENTACIÓN

esc: 1:75

4.2

4.2

4.2

4.2

INTEGRA | 139


estructura

SOBRE NIVEL 0 esc: 1:75

140 | INTEGRA


estructura

SOBRE NIVEL 1 esc: 1:75

INTEGRA | 141


estructura

SOBRE NIVEL 2 esc: 1:75

142 | INTEGRA


estructura

SOBRE NIVEL 3 esc: 1:75

INTEGRA | 143


construcción

ENSAMBLES ESTRUCTURALES

1- Platea de hormigón armado, espesor 15cm con malla electrosoldada Φ4,2mm c/15cm 2- Solera inferior eucalyptus, seccion: 2”x5” - recibe panel, la fijación de la solera se hace mediante tornillos de 3” dispuestos a 400mm 3- Panel SIP, espesor 15cm - se monta sobre la solera inferior que queda alojada en el rebaje existente en el alma de poliestireno y recubierta por ambos lados por las a las de OSB. 4- La fijación del panel a la solera inferior se produce lateralmente mediante la colocación de tornillos de 6 x 15⁄8” en las alas de OSB. Los tornillos deben ir a 150mm alternados por cada cara. 5- Pie derecho de 50 x 50mm fijado con tornillos de 6 x15⁄8” a 150 mm al primer panel instalado. 6- Instalar en panel contiguo sobre la solera inferior y empalmar con el panel ya instalado, calzando la pieza de 2” x 2” en el rebaje entre el poliestireno y las caras de OSB. 7- Solera superior eucalyptus, seccion: 2”x5” 8- Viga intermedia de panel SIP, apoyo de entrepiso 9- Viga reticulada, de h:30cm - tubulares de sección 50x50mm, apoya en pie derecho 144 | INTEGRA


INTEGRA | 145





INTEGRA | 149



PROYECTO SANITARIO eleccion del sistema El programa se basa en la resolución de un prototipo de vivienda de cooperativas, permitiendo una variedad de agrupaciones e implantaciones en el territorio, es por ello que la resolución del sistema de abastecimiento se basa en la profundización de un sistema genérico a modo de ensayo (sistema directo), y el planteo de posibles alternativas consideradas compatibles con el proyecto.

sistema de abastecimiento Las cañerias de abastecimiento se canalizan por el piso en su recorrido horizontal, mientras que en vertical y hacia la cocina y baño se canalizan a travez de un tabique destinado a la conexion sanitaria “tabique sanitario”. Esta desicion se toma para afectar lo menos posible los paneles SIP y para generar un ahorro en cañerias teniendo recorridos mas cortos. TABIQUE SANITARIO

sistema de abastecimiento DIRECTO

sistema de abastecimiento PRESURIZADO

sistema de desague

La red de desague se realiza mediante caños de hierro fundido y PVC. Utilizamos los caños de PVC en el interior de la vivienda canalizandolos por el piso en PB y de manera suspendida en los otros niveles. Diámetros especificados en gráficos. Se utilizan caños de hierro fundido debido a que las columnas verticales de desague se encuentran vistas, del lado exterior.

INTEGRA | 151


Abastecimiento de AF directo Abastcimiento de AC Llave de paso LLP Canilla de AF

Canilla de AC Calefón

Red primaria

Red secundaria Red pluviales

Ventilaciones

Inodoro Pedestal IP Lavatorio L

Pileta de cocina PC

Cámara de Inspección CI Inspector de grasa IG BDT 20x20cm

CSA 15x15 cm

Columna vertical res primaria

Columna vertical red secundaria Columna vertical pluviales Rejilla de aspiración

Somprerete de ventilación Cañeria suspendida

152 | INTEGRA

sanitario

PLANTA NIVEL 0 esc: 1:75


INTEGRA | 153


Abastecimiento de AF directo Abastcimiento de AC Llave de paso LLP Canilla de AF

Canilla de AC Calefón

Red primaria

Red secundaria Red pluviales

Ventilaciones

Inodoro Pedestal IP Lavatorio L

Pileta de cocina PC

Cámara de Inspección CI Inspector de grasa IG BDT 20x20cm

CSA 15x15 cm

Columna vertical res primaria

Columna vertical red secundaria Columna vertical pluviales Rejilla de aspiración

Somprerete de ventilación Cañeria suspendida

154 | INTEGRA

sanitario

PLANTA NIVEL 1 esc: 1:75


INTEGRA | 155


Abastecimiento de AF directo Abastcimiento de AC Llave de paso LLP Canilla de AF

Canilla de AC Calefón

Red primaria

Red secundaria Red pluviales

Ventilaciones

Inodoro Pedestal IP Lavatorio L

Pileta de cocina PC

Cámara de Inspección CI Inspector de grasa IG BDT 20x20cm

CSA 15x15 cm

Columna vertical res primaria

Columna vertical red secundaria Columna vertical pluviales Rejilla de aspiración

Somprerete de ventilación Cañeria suspendida

156 | INTEGRA

sanitario

PLANTA NIVEL 2 esc: 1:75


INTEGRA | 157


Abastecimiento de AF directo Abastcimiento de AC Llave de paso LLP Canilla de AF

Canilla de AC Calefón

Red primaria

Red secundaria Red pluviales

Ventilaciones

Inodoro Pedestal IP Lavatorio L

Pileta de cocina PC

Cámara de Inspección CI Inspector de grasa IG BDT 20x20cm

CSA 15x15 cm

Columna vertical res primaria

Columna vertical red secundaria Columna vertical pluviales Rejilla de aspiración

Somprerete de ventilación Cañeria suspendida

158 | INTEGRA

sanitario

PLANTA NIVEL 3 esc: 1:75


INTEGRA | 159


Abastecimiento de AF directo Abastcimiento de AC Llave de paso LLP Canilla de AF

Canilla de AC Calefón

Red primaria

Red secundaria Red pluviales

Ventilaciones

Inodoro Pedestal IP Lavatorio L

Pileta de cocina PC

Cámara de Inspección CI Inspector de grasa IG BDT 20x20cm

CSA 15x15 cm

Columna vertical res primaria

Columna vertical red secundaria Columna vertical pluviales Rejilla de aspiración

Somprerete de ventilación Cañeria suspendida

160 | INTEGRA

sanitario

PLANTA TECHOS esc: 1:75


INTEGRA | 161


sanitario

DETALLE BAÑO Y COCINA esc: 1:25


INTEGRA | 163


164 | INTEGRA


INTEGRA | 165


166 | INTEGRA


INTEGRA | 167


sanitario

ESQUEMA instalaciรณn






INTEGRA | 173



acondicionamiento limĂ­nico natural Toda la vivienda vive de un patio interior, con su principal fachada abeireta en casi toda su totalidad, con aberturas de vidrio y cerramientos de chapa traslucida, que permite la permanente entrada de luz. El acople entre viviendas en pensado de manera que este patio nunca es suprimido, aseguradno una entrada permanente de luz natural.

INTEGRA | 175



acondicionamiento limínico artificial Se distonguen dos zonas de iluminación las cuales se pueden sectorizar, por un lado la iluminación interior de la vivienda, para la cual realizamos calculo de Nivel de Iluminación. Por otro lado distinguimos la iluminacion del jardin de invierno, con un nivel de iluminacion más tenue, que a su vez considera el cerramiento de chapa traslucida

INTEGRA | 177



lumínico

Nominal power [W]: 32 Nominal luminous [Lm]: 5100 Lamp maximum intens ity [cd]: / B eam angle [° ]: 48°

Catálogo de Luminarias P olar

Ubicación: LIVING COMEDOR DORMITORIOS Marca: IGUZZINI Modelo P056: Lámpara

Potencia 35.5 W Flujo emitido 4024.4 lm CRI 80 CCT Blanco calido 3000k

Luminaria sobre rieles. Aluminio fundido y material termoplástico color blanco. Permite rotación de 360º alrededor del eje vertical y una inclinación de 90º respecto al plano horizontal. Dimensiones Ø140x255

Ubicación: EXTERIOR Marca: IGUZZINI Modelo: BV15 Lámpara LED

Potencia 22,1 W Flujo emitido 1800 lm CRI 70 CCT Blanco calido 3000k

Luminaria de pared exterior Aluminio con sellado y protección contra el agua y polvo. Permite rotación +45°/-60° alrededor del eje vertical y 337° respecto al plano horizontal. Dimensiones 270x195x162

Ubicación: VARIOS INTERIOR Marca: IGUZZINI Modelo MQ07: Lámpara

Potencia 11 W Flujo emitido 1117.6 lm CRI 80 CCT Blanco calido 3000k

Luminaria colgante cuerpo cilindrico de aluminio color blanco con elemento difusor. Tratamiento anti rayado y cubierta de vidrio de seguridad. Sistema para colgar con lingas metalicas. Dimensiones ø140mm

P olar

Is olux

P olar

Wall-mounted

Utilis ation factors

Pendant

INTEGRA | 179



INTEGRA | 181


Tablero General N0 (simple)

luminarias azotea (brazos)

luminarias azotea (piso)

ltomacorrientes deposito

luminarias deposito

luminarias patio interior

tomacorriete baño

luminaria baño

tomacorrientes heladera

tomacorrientes cocina

tomacorrientes calefón

tomacorrientes dormitorio

luminaria cocina

luminarias ldormitorio

tomacorrientes living-comedor

tomacorrientes living-comedor

luminarias living-comedor

Tablero General (CONJUNTO)

Tablero Derivado N1 (simple)

tomacorrientes dormitorio 3

luminarias dormitorio 3

tomacorrientes dormitorio 2

luminarias dormitorio 2

tomacorrientes baño

luminaria baño

tomacorrientes dormitorio 1

luminarias dormitorio 1

luminarias patio interior

luminarias circulación

luminaria escalera

tomacorrientes patio interior

tluminaria exterior

luminaria patio interior

tomacorrientes baño

luminaria baño

tomacorrientes cocina

tomacorrientes heladera

luminaria cocinar

toluminaria escalera

tomacorrientes calefón

tomacorrientes living-comedor

tomacorrientes living-comedor

luminarias living-comedor

Tablero Derivado N1 (duplex)


instalación eléctrica Consecuente con la lógica del proyecto, se busca lograr cierta versatilidad en cuento a las instalaciones, procurando su posible variación en el tiempo. A su vez, se busca facilidad y eficiencia en la instalacón, dejando las canalizaciones vistas, copaindo la estética del resto de las instalaciones. La estética de estas canalizaciones es industral, de acer galvanizado (DAISA). Para lograr todos los recorridos necesarios se utilizan codos a 45º, codos a 90º, uniones simple y T a 90º

INTEGRA | 183


FUERZA TC Monofasico h: 0.30 m (3 lineal) TC Monofasico de Piso TC Schucko con interruptor Ventilador / Extractor TELEFONÍA-DATOS-TV Telefono h: 0.30 m cable UTP cat.5e Conexion TV Cable h: 0.30 m Router Boton Pulsador Timbre Campanilla h: 2.00 m Sensor Alarma ILUMIACIÓN Centro en losa o cielorraso Brazo h: 1.80 m Puesta de Piso Interruptor Unipolar h: 1.10 m Interruptor Bipolar h: 1.10 m interruptor 2 Secciones h: 1.10 m

184 | INTEGRA

albañileria

PLANTA NIVEL 0 esc: 1:75


INTEGRA | 185


FUERZA TC Monofasico h: 0.30 m (3 lineal) TC Monofasico de Piso TC Schucko con interruptor Ventilador / Extractor TELEFONÍA-DATOS-TV Telefono h: 0.30 m cable UTP cat.5e Conexion TV Cable h: 0.30 m Router Boton Pulsador Timbre Campanilla h: 2.00 m Sensor Alarma ILUMIACIÓN Centro en losa o cielorraso Brazo h: 1.80 m Puesta de Piso Interruptor Unipolar h: 1.10 m Interruptor Bipolar h: 1.10 m interruptor 2 Secciones h: 1.10 m

186 | INTEGRA

albañileria

PLANTA NIVEL 1 esc: 1:75


INTEGRA | 187


FUERZA TC Monofasico h: 0.30 m (3 lineal) TC Monofasico de Piso TC Schucko con interruptor Ventilador / Extractor TELEFONÍA-DATOS-TV Telefono h: 0.30 m cable UTP cat.5e Conexion TV Cable h: 0.30 m Router Boton Pulsador Timbre Campanilla h: 2.00 m Sensor Alarma ILUMIACIÓN Centro en losa o cielorraso Brazo h: 1.80 m Puesta de Piso Interruptor Unipolar h: 1.10 m Interruptor Bipolar h: 1.10 m interruptor 2 Secciones h: 1.10 m

188 | INTEGRA

albañileria

PLANTA NIVEL 2 esc: 1:75


INTEGRA | 189


FUERZA TC Monofasico h: 0.30 m (3 lineal) TC Monofasico de Piso TC Schucko con interruptor Ventilador / Extractor TELEFONÍA-DATOS-TV Telefono h: 0.30 m cable UTP cat.5e Conexion TV Cable h: 0.30 m Router Boton Pulsador Timbre Campanilla h: 2.00 m Sensor Alarma ILUMIACIÓN Centro en losa o cielorraso Brazo h: 1.80 m Puesta de Piso Interruptor Unipolar h: 1.10 m Interruptor Bipolar h: 1.10 m interruptor 2 Secciones h: 1.10 m

190 | INTEGRA

albañileria

PLANTA NIVEL 3 esc: 1:75


INTEGRA | 191


eléctrico

ESQUEMA instalación


INTEGRA | 193



INTEGRA | 195



acondicionamiento térmico natural Un jardin interior que logra amortiguar el cambio de temperatura interior de la viviednda, complementanodse con los beneficios térmico que posee el panel, logrando de esta manera menores pérdidas energéticas, lo que permiten un interior confortable. Las propiedades termicas del panel, sobre las metodos de ocnstrucción tradicionales. logran un ahorro significativo en gastos de energía y/o refrigeración de locales. En el siguiente esquema es posible comparar los espesores que deben de tener distintios tipos de materiales en relación a un Panel SIP para un mismo coeficiente de transmisión térmica mampostería madera

bloque de cemento

hormigón

panel sip

INTEGRA | 197



acondicionamiento tĂŠrmico artificial Contando con las propiedaddes del panel,optamos en cuando a la climatizacion, con dejar prevision e instalaciones para aire acondicionado. Seleccionamos el sistema de multisplit, que cuanta con una unidad exterior, y el resto de las conexiones se relizan interiormente, y vistas, siguiendo la linea estetica de instalaciones. Para la determinacion de as unidades, se consideran 60-70W por m2

INTEGRA | 199


térmico

PLANTA NIVEL 0 esc: 1:75

200 | INTEGRA


INTEGRA | 201


térmico

PLANTA NIVEL 1 esc: 1:75

202 | INTEGRA


INTEGRA | 203


térmico

PLANTA NIVEL 2 esc: 1:75

204 | INTEGRA


INTEGRA | 205


térmico

PLANTA NIVEL 3 esc: 1:75

206 | INTEGRA


INTEGRA | 207



INTEGRA | 209


subsistemas

ESQUEMA instalaciรณn


INTEGRA | 211



INTEGRA | 213



ensayos de implantación Este ensayo de múltiples escalas, que abarca desde la unidad al campo, trae implícito la necesidad de marcar diferentes niveles de investigación. Se plantea un abordaje de variadas densidades de población, proponiendo una alta, otra baja u otra media, encontrando en ellas diferentes relaciones con el terreno. Se generan relaciones entre la vivienda y su alrededor, y una búsqueda de una gradiente de espacios entre el interior y el exterior

Vivienda

Expancion Viv Semi público

Como estudio, tomamos un terreno genérico, disponible para proyectos cooperativistas y lo reparcelamos en base a esas densidades, en los tres casos se parte de la misma cantidad de viviendas, haciendo variar las dimensiones de los terreno y así obteniendo variados resultados de relacion de la vivienda con su entorno inmediato

60

100

100

ja

ba

40

dia

me a

alt

INTEGRA | 215


ensayo

DIVERSAS DENSIDADES terrenos


ensayo

1.ALTA DENSIDAD

terreno

Área Total: 4000 m2 Área sin retiro 2.700 m2 FOS 60 % Áreas a edificar s/FOS 2.400 m2 Retiro Frontal / Lateral 5m Viviendas 120 viviendas + Espacio PLUS,10m2 c/vivienda

60

Espacios complementarios 40 vehiculos (sin techo)

100

100 40

Espacios exteriores de la coop 20 arboles a incorporar Camineria vehicular y peatonal

INTEGRA | 217


ensayo

2.MEDIA DENSIDAD terreno

Área Total: 6000 m2 Área sin retiro 4.500 m2 FOS 60 % Áreas a edificar s/FOS 3.600 m2 Retiro Frontal / Lateral 5m Viviendas 120 viviendas + Espacio PLUS,10m2 c/vivienda

60

Espacios complementarios 40 vehiculos (sin techo)

100

100 40

Espacios exteriores de la coop 30 arboles a incorporar Camineria vehicular y peatonal

218 | INTEGRA


ensayo

3.BAJA DENSIDAD terreno

Área Total: 10.000 m2 Área sin retiro 8.100 m2 FOS 60 % Áreas a edificar s/FOS 6.000 m2 Retiro Frontal / Lateral 5m Viviendas 120 viviendas + Espacio PLUS,10m2 c/vivienda

60

Espacios complementarios 40 vehiculos (sin techo)

100

100 40

Espacios exteriores de la coop 60 arboles a incorporar Camineria vehicular y peatonal

INTEGRA | 219


Garden City, 2017 Estudio Effekt

Master Plan conjunto alta den- Regen Villages, 201 sidad Estudio Effekt

Villa Verde. 2010 Estudio Elemental

Museo de la Vega Baja Mansilla y TuĂąon

Garden City, 2017 Estudio Effekt

Esquema del proyecto de Sou Fujimoto, Centro de NiĂąos

Ring Kobing k, 2015 Estudio Effekt


ensayo

Claves Proyectuales

Implantación de forma lineal Viviendas en Tiras Circulacion vehicular Reducido espacio verde Relacion con la calle peatonal-vehicular presente

Implantación tipo clustered

Viviendas en Tiras disgregadas Circulacion vehicular perimetral Corazon de verde Relacion con áreas verdes Circulacion peatonal definida

Implantación de forma radial Viviendas en núcleos Única circulacion vehicular Mayor espacio verde Relacion con la calle Áreas entre viviendas semi-públicas.

INTEGRA | 221


ensayo

1 ALTA DENSIDAD implantacion

Se conforman los acoples de alta densidad enun lógica de tiras, buscando generar la mayor cantidad de viviendas posibles. Se libera un espacio entre viviendas para circulación vehicular y peatonal, convirtiendo este espacio en una zona pública para las cooperativas, liberando de vez en cuando el lugar de la vivienda para generar pequeños parques dentro del conjunto cooperativo

Áreas de estacionamiento

Modelo de vivienda en “tiras”

Espacios verdes públicos dentro de la cooperativa

Modelo de vivienda

Espacios verdes públicos dentro de la cooperativa

Áreas verdes privado de cada vivienda Espacio destinado a la circulacion vehicular dentro de la cooperativa 222 | INTEGRA

Áreas de estacionamiento


INTEGRA | 223




ensayo

2 MEDIA DENSIDAD implantacion

Para una media densidad se mantiene la lógica de bandas, pero se intenta incorporar una poética más orgánica, proponiendo mayor porcentaje de verde y rompiendo con las tiras para generar una visual más amables y descontracturada Se propone liberar el corazón del terreno para generar un espacio del cual vive el conjunto cooperativo, retirando la circulación vehicular hacia el perímetro del terreno. Modelo de vivienda cojuntos dispersos

Caminos peatonales propios de la cooperativa

Espacios verdes semi-públicos dentro de la cooperativa

Modelo de vivienda

Circulacion peatonal veredas, acceso a viviendas Modelo de vivienda cojuntos dispersos

Áreas de estacionamiento 226 | INTEGRA

Espacio destinado a la circulacion vehicular perimetro de la cooperativa


INTEGRA | 227




ensayo

3 BAJA DENSIDAD implantacion

Al tratarse de una baja densidad se propone una implantación y acople de viviendas con mayor porcentaje de verde que el caso de media densidad, proponiendo núcleos de tres o cuatro viviendas con una sola calle vehicular que los vincula y los hace vivir hacia un centro de relación, generando un espacio exterior semi publico Generamos así un espacio semi público en estos núcleos liberando gran parte del terreno teniendo una mayor área verde pública

Espacio entre viviendas núcleo: acceso a viviendas

Modelo de vivienda en “núcleos” Espacios verdes públicos dentro de la cooperativa

Modelo de vivienda

Áreas de estacionamiento Espacios verdes públicos dentro de la cooperativa 230 | INTEGRA

Espacio destinado a la circulacion vehicular dentro de la cooperativa


INTEGRA | 231





reflexión final El estudio realizado nos permitió proponer una alternativa, que entendemos responde al sistema cooperativo de ayuda mutua en Uruguay. Sin ser una respuesta se intenta plasmar un empuje en esta tipología a través de un ensayo. Resulta obvio señalar que existen límites para lo que llamamos vivienda flexible. Es imposible prever todas las formas de apropiación que una persona podría llevar a cabo de su unidad habitacional. Sin embargo, creemos en la posibilidad de mejorar la capacidad de adaptación de esos espacios y así crear viviendas que puedan resolver de manera más satisfactoria las variantes de cada núcleo familiar. Esta comprensión del cambio tiene como principal contribución la identificación de necesidades que van mutando tanto social como culturalmente. Entendemos este producto tan complejo como lo es la vivienda de interés social como una fuente específica a seguir definiendo y traduciendo en necesidades y deseos.

INTEGRA | 235



AGRADECIMIENTO Este proyecto refleja el apoyo de nuestras familias y amigos, agradecemos su incondicional compañía y comprensión, y un especial reconocimiento a Manu por querer ser parte de él!

INTEGRA | 237


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.