DOCUMENTO CIENTÍFICO - EQUIPAMIENTOS URBANOS

Page 1

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Arquitectura Area de gestion y gerencia de Equipamientos Urbanos Componente de Getsion Proyecto Equipamientos Urbanos – Director; Emilio Sanmiguel Estudiante: Amanda Valentina Rojas Suárez Profesor; Arquitecto Cesar Augusto Hernandez Lozada Segundo Semestre de 2019 Bogotá D.C.


CONTENIDO

1. Introducción 2. Formulación proyecto de gestión a. Pregunta – hipótesis b. Estado del Arte c. Objetivo general de la recolección de la información d. Objetivos específicos e. Aporte y Relevancia 3. Bibliografía


INTRODUCCIÓN

Señor lector a continuación se encontrara con el trabajo complementario de nuestra formación académica y profesional realizado por Amanda Valentina Rojas Suárez estudiante de pregrado de Arquitectura, correspondiente a la metodología de la clase componente de Gestión del proyecto equipamientos urbanos, que cuenta con doce semanas, se realizó un trabajo de investigación a partir de la selección de un tema vinculado al tema principal , el cual hace énfasis en la ciudadanía dentro de la gestión. Este documento lleva como título ” Ciudades sostenibles resultado de un urbanismo participativo”, es importante tener claro el concepto de la ciudad como aquella imagen construida resultado de cambios y evolución de las personas que han habitado allí por décadas y han ido transformando el espacio por acontecimientos naturales, políticos y sociales que los han marcado, dando cuenta de la importancia de la ciudad en los últimos años el oficio de la construcción a tomado un valor relevante en la ciudad pero poniendo en primer lugar los beneficios económicos que los actores influyentes pueden obtener con estos proyectos mas no con las consecuencias que esto tiene en la ciudad y las personas que la habitan. Es por esta razón que se ve la importancia de realizar una transformación de los espacios urbanos desde un estudio, lectura y visión ecléctica de todo el territorio y de su ciudadanía para así responder a las verdaderas necesidades, partiendo de tener en cuenta la participación de las personas en la fase de diseño del proyecto.


PREGUNTA – HIPOTESIS

¿Si en una intervención Urbana hay participación del ciudadano es posible generar Ciudades incluyentes con visión sostenibles?

ESTADO DEL ARTE La base teórica necesaria para abordar el tema de investigación nos lleva a entender el concepto de proyecto urbano como; forma de “hacer un plan, completar la ciudad, tomar un área cualquiera y organizarla dándole sentido de forma interna y a su vez, lograr una relación con la estructura de la ciudad. .El plan resulta ser el instrumento para ordenar y construir la ciudad de una manera racional” ( Sainz, V. pag50) Desde este punto parte la idea de diseño urbano donde se plantea como el desarrollo de distintos objetivos, “el primero, es manejar variables urbanas tanto para el análisis, como para aportar elementos y criterios en el diseño de nuevos conjuntos urbanos y la revitalización de áreas existentes, esto determina lineamientos para el diseño arquitectónico, el segundo , es la importancia del diseño de conjuntos urbanos coherentes con el ambiente social, natural y construido a través de la inclusión en el proyecto de aquellos elementos que contribuyen al apego del habitante con su ciudad. Se trata de comprender y sensibilizarse por la necesidad de aportar espacios públicos de calidad en las propuestas de diseño, próximos a las personas y diversos en su actividad. De ello depende, en gran medida, la calidad y el éxito de la forma e imagen urbana de las ciudades. El tercero es

la toma de conciencia sobre la contribución del arquitecto en la definición de la forma urbana y de su calidad ambiental, se pretende elaborar propuestas de intervención coherentes con sus valores culturales locales y su propia formación, buscando mejorar el aspecto de su ciudad y con ello contribuir al encuentro y consolidación de la imagen urbana colectiva.”( Briceño, M. pag 113) La realización de un diseño urbano adecuado da paso la conformación de una ciudad planificada que se puede entender como “La ciudad planificada ha sido concebida y fundada como ciudades, mientras que las no planificadas han salidos sin un diseño preconcebido, como asentamientos que se han desarrollado particularmente y que, por tanto, se han revelado aptos para desempeñar funciones urbanas. Su carácter urbano ha surgido sólo en el curso de su desarrollo, y su estructura ha resultado esencialmente de agregarse edificios alrededor de algún núcleo preurbano” ejemplo de una cita que citó Hereu (como se cita en Hereu, P.pag 389). Es en la conformación de las ciudades donde Según Ricardo Estévez “el Derecho Urbanístico es aquella parte del Derecho Administrativo que tiene por objeto la regulación del régimen jurídico aplicable a las distintas clases del suelo, haciendo compatible el derecho a la edificación en el cumplimiento de una serie de cargas establecidas en beneficio de la comunidad directamente por la legislación urbanística aplicable o, en su virtud, por el planeamiento urbanístico. “ (Coquis, F. pag620) Es importante tener en cuenta que dentro de este derecho urbanístico la gestión urbana conforma un papel donde “se incluye todas las actividades desarrolladas por parte de los gobiernos locales, y realizadas cada vez mas en cooperación con actores privados, la sociedad civil y los ciudadanos en favor del desarrollo de las ciudades, desde esta perspectiva, la planificación urbana, el


planteamiento sectorial. Las políticas públicas como también la administración cotidiana de la Alcaldía son todas las partes de la gestión urbana, cuya tarea principal es la coordinación y articulación de las diferentes actividades, actores, sectores y saberes” (Frey, pag34) La gestión urbana adecuada responde a una participación ciudadana, que hace ilusión a un “sistema de actitudes, acciones y decisiones que operan sobre el tejido social; la participación, así entendida, es siempre una categoría compleja que supone subjetividad y relación con otros y con el medio; supone también un triple cambio en la persona participante, en la situación sobre la cual interviene y en la sociedad misma” En la participación ciudadana el Estado somos todos; por lo tanto,” tenemos una corresponsabilidad, de tal manera que son tan responsables las autoridades, como el ciudadano y sus organizaciones; se requiere trabajar en procesos de concertación y de propuestas y no optar únicamente por oponerse o denunciar.” (Tobón, O. pag61) En el proyecto urbano de reforma del sector portuario, en el Sector norte del río Elba Expuesto en el documento Volver al centro en el cual se trata en el Capítulo número 2 La recuperación de áreas abandonadas o infrautilizadas, este espacio fue objeto del mas importante esfuerzo de recomposición, donde se buscaba fijar un programa en el que se pretendía recuperar parte de los antiguos depósitos con el fin de desarrollar un sector terciario dedicado a la modernización y conversión de las actividades portuarias generando uno de los principales sectores de desarrollo económico-estratégico de la ciudad. Para el desarrollo de este proyecto se tuvo como principal punto de partida la participación ciudadana el fuerte apoyo de la opinión pública al programa de transformación fue un argumento sustancial para que la posición política y aprobara el procedimiento de modificación de los límites

de la zona portuaria y el tema de acuerdos con el sector privado para la puesta a disposición de terrenos públicos (Roja, E.pag 73) Dentro del marco de planificación de un proyecto arquitectónico hace referencia sobre la importancia de tener en cuenta distintos aspectos principales, entre ellos se encuentran;

Grafico 11 ¿ como generar una idea de proyecto? (Sapag Chain, N. Pag2) La optima resolución de un problema identificado a través de un proyecto tiene como base principal la ciudadanía y es por esto que en su planificación se debe contar con la opinión de los residentes que se va a ver afectada no solo en los costos y beneficios sociales indirectos corresponden a los cambios que provoca la ejecución del proyecto en la producción y el consumo de bienes y servicios relacionados con éste, sino también cualitativamente en la evaluación, de los efectos que la implementación del proyecto puede tener sobre el bienestar de la comunidad. Por ejemplo, la conservación de lugares históricos o los efectos sobre la distribución geográfica de la población, geopolíticos o de movilidad social, entre otros. (Sapag Chain, N. pág. 10), una solución adecuada del proyecto dependerá si está al servicio de la sociedad y del hombre que vive en ella. En el documento Las ciudades del mañana, realizado por el banco iberoamericano de desarrollo, en su capítulo 5 Experiencias de gestión urbana reciente en Medellín: Iniciativas públicas, realizado por Juan Carlos García Bocanegra, se explica el caso del


Mejoramiento integral Juan Bobo/Nuevo Sol de Oriente. La EDU (Empresa de desarrollo Urbano), como empresa encargada en la transformación de territorios en la ciudad en Medellín, dentro de las tres estrategias que adelanta la está el proceso de mejoramiento integral del entorno urbano de la quebrada Juan Bobo como una estrategia aplicada en microterritorios para la consolidación barrial en zonas de origen informal a través de la generación de nuevas viviendas solucionando la problemática que tiene esta población al estar ubicada en las altas pendientes de la ciudad con problemas de amenazas naturales, la propuesta de nuevas residencias multifamiliares, así como también en una combinación de procesos de mejoramiento de algunas viviendas preexistentes, lleva consigo un proceso que articula en su planificación aspectos ambientales, urbanísticos y sociales, que trae como consecuencia una solución integral a la problemática, minimizando los traslados a otros sectores y manteniendo en lo posible las redes sociales, a través de una gran transformación espacial. Para la EDU un principio fundamental es tener en cuenta la participación ciudadana y es aquí donde los distintos grupos interdisciplinarios (arquitecto, ingeniero, trabajador social, abogado) deben trabajar al lado de las familias beneficiarias. Con el objetivo de realizar pactos urbanos con la comunidad validados por la administración y los grupos técnicos con el fin de realizar talleres imaginarios donde la población tiene la oportunidad de expresar sus deseos del futuro proyecto a través de dibujos, esto permite una fuerte apropiación y aprobación del mismo. (Torres, P. pag189)

OBJETIVOS Objetivo General -

Reconocer la importancia de la gestión social con una participación de la ciudadanía de manera activa en el proceso de diseño de un proyecto urbano donde se evidencie la correcta asignación de los recursos, cargas y beneficios

Objetivos Específicos -

Comprender la relación de lo social con lo público, entendiendo el énfasis social como punto principal en lo urbano, de una respuesta arquitectónica

-

Identificar la relación social hacia lo privado, donde el presupuesto es la base de la responsabilidad entre el agente social y el privado.

-

Reconocer la relación de lo social hacia lo social, teniendo en cuenta que el agente principal es el capital humano del que depende el desarrollo del proyecto.

APORTE Y RELEVANCIA El acompañamiento social que involucra a la comunidad, son estrategias participativas dentro de la gestión social, donde la gente tiene la oportunidad de aportar sus ideas y sentirse participe de un proyecto que en terminara siendo para su uso, conocer la apreciación de la comunidad, cómo quieren que se transforme su barrio a futuro, qué quieren hacer, cómo lo van a potenciar donde se demuestran iniciativas de transformación culturales a través de intervenciones físicas. Generan un


resultado arquitectĂłnico mucho mas provechoso para el desarrollo de la ciudad. El objetivo de estas opiniones, ideas y sueĂąos se transforman en un insumo para que los

arquitectos y diseĂąadores creen estos nuevos espacios, considerando los deseos de la comunidad.


Bibliografía

I

-

Preparación y evaluación de proyectos. 4ta Edición – Nassir Sapag Chain y Reinaldo Sapag Chain Las ciudades del mañana – Patricia Torres Volver al acentro - Eduardo Rojas

-

Participación ciudadana en la Ley 388 de 1997 (Ley de Ordenamiento Territorial)

-

Construir en colectivo: Participación en arquitectura y urbanismo, Por Lacol, Arquitectura cooperativa., tomado Lacol ( Garcia, Roberto), Arquitectura Cooperativa. Construir en colectivo: Participación en arquitectura y urbanismo, Pollen editions, Tomado de; https://books.google.com.co/books?id=H7SWDwAAQBAJ&pg=PA37&dq=urbanismo+par ticipativo&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwinqr6FlcrjAhVyzlkKHXviBDwQ6AEIMDAB#v=onepage&q= urbanismo%20participativo&f=false de Hernández, Mary, 2016, Urbanismo participativo. Construcción social del espacio urbano, Universidad Católica de Colombia , Revista de Arquitectura, Volumen 1 Numero 1, tomado de; https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/article/vi ew/96/1293

-

II

III

-

IV -

-

Urbanismo. Construcción social del espacio urbano. Mary Johana Hernández, Revista de arquitectura Universidad Católica Aguirre, Jon. 10 de Junio del 2015, El urbanismo participativo: una nueva forma de organizar la ciudad, Revista El Pais,Tomado de;https://elpais.com/elpais/2015/06/10/seres_urbanos/1433917800_143391.html Sainz, V. ( 2006 ) El Proyecto urbano en España, Genesis y Desarrollo de un urbanismo de los arquitectos, Sevilla, España. Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones. Hereu, P. (1999) Textos de arquitectura de la modernidad, España. Editorial Nerea S.A. Coquis, F. El derecho urbanístico como una rama del derecho administrativo Universidad Piloto de Colombia, (2013) La gestión urbana en América Latina . Debates desde la reflexion-accion Tobíón, O. (2004) Fundamentos teóricos y metodológicos para el trabajo comunitario en Salud Universidad de Caldas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.