San Carlos Antioquia

Page 1

1

VIAJE FELIZ :)


2

VIAJE FELIZ :)


3

INDICE

La costica dulce, un lugar donde compartir en familia y disfrutar de sus atractivos naturales(rios, quebradas, y su delicioso clima.

*SAN CARLOS *BANDERA *ESCUDO *HISTORIA *GENERALIDADES *DEMOGRAFIA *ETMOGRAFIA *VIAS DE COMUNICACIÓN *ECONOMIA *FIESTAS *SITIOS DE INTERES *INFO DEL MUNICIPIO *GEOGRAFIA *LIMITES *LUGARES PARA VISITAR *QUE CONOCER *QUE HACER *HOTELES

VIAJE FELIZ :)


4

san carlos San Carlos es un municipio de Colombia, localizado en la subregión Oriente del departamento de Antioquia. Limita por el norte con los municipios de San Rafael, San Roque y Caracolí, por el este con el municipio de Puerto Nare, por el sur con los municipios de Puerto Nare y San Luis y por el oeste con los municipios de Granada y Guatapé.

Bandera La bandera del municipio de San Carlos la ideó el PADRE JULIO NOREÑA, ilustre Sacerdote nacido el 15 de marzo de 1898 en Marinilla-Antioquia, en el hogar formado por don Ildefonso Noreña G. y Doña Sofía Gómez. Fue ordenado Sacerdote por Monseñor Caicedo el 2 de abril de 1927, cantó su primera misa en la Iglesia de la América en Medellín, en 1933 regía los destinos de esta parroquia donde permaneció por espacio de 7 años como párroco de la localidad, este ilustre levita se incrustó en la historia y el corazón de los sancarlitanos. La bandera está formada por dos franjas de igual ancho; en la parte superior de color blanco que significa paz y la parte inferior de color rojo que significa amor; aunque no existe acuerdo del Concejo Municipal de San Carlos que así lo determine, esta es reconocida por toda la comunidad.

VIAJE FELIZ :)

Escudo El escudo fue diseñado y dibujado por don Julio Rivera; el cual consta de: un labrador portando en una mano una herramienta de trabajo, a su lado en el suelo, un canasto lleno de frutos que simbolizan su trabajo, una mujer con los ojos vendados que representan la fe. Ambos están parados en un valle, el cual es atravesado por un río; en la parte superior al fondo la piedra del Tabor y una cinta donde se lee Fe y Trabajo. El escudo de San Carlos fue reconocido por el acuerdo Nº 6 del 7 de enero de 1961 del honorable Concejo Municipal; mediante el cual se adoptan como oficiales el himno de San Carlos y el escudo, donde aclara que se han conservado por tradición por más de 20 años.


5

Historia El capitán español Francisco Núñez Pedroso es el descubridor del Valle de San Carlos, en cuyas inmediaciones Francisco Lorenzo de Rivera fundaría luego, en 1786, la población de San Carlos de Priego, con este nombre en honor del Rey Carlos III de España, de lo cual informaría a la Corona el visitador de Antioquia Antonio Mon y Velarde. Los indígenas y sus descendientes fabricaron en la comarca innumerables piezas de oro y alfarería, las cuales se han ido encontrando en estos terrenos en guacas y cementerios de los aborígenes. La colonización de la región comenzó en 1786, cuando se otorgó permiso oficial para realizar la fundación del nuevo municipio. Hay evidencias de que en el lugar que hoy ocupa existió allí otro poblado de nombre Santa Águeda de la Teta, que fue incendiada por una vecina. En efecto se han hallado enterradas muchas piezas de construcción y elementos variados que parecen confirmar esta hipótesis, pero aún falta evidencia para asegurarlo. La población se erigió en municipio en 1830, y comenzó a partir de esta fecha una época de crecimiento y prosperidad para la localidad, que duró hasta principios del siglo XX cuando el pasopor la población dejó de ser ruta obligada desde Medellín al río Magdalena. Hoy, San Carlos crece turísticamente, pues cada vez es más la gente que lo visita.

Generalidades Fundación: El 14 de agosto de 1786 Erección en municipio, 1830 Fundador, Francisco Lorenzo de Rivera. Apelativo: “Capital hidroenergética de Colombia” Para muchos, el paisaje de San Carlos, es uno de los más lindos de Colombia. Está dividido en 3 corregimientos, El Jordán, Samaná y Puerto Garza (Narices), y 3 centros poblados, El Chocó, Dos Quebradas y Juanes. Posee 6 ríos: Nare, Samaná del norte, Guatapé, San Carlos, Calderas y San Miguel; además de 7 cuencas de las que se desprenden sus 78 veredas, entre ellas La Chorrera, La Mirandita, Dosquebradas, El Capotal, Las Flores, Las Palmas, Cañaveral, Guadualito, El Tabor, El Chocó y El Contento. De esta enorme riqueza hídrica se dan las condiciones para la generación de un alto porcentaje de la energía a nivel nacional alrededor de el 20% de la electricidad del país, desde las hidroeléctricas de Punchiná, Playas y Calderas de San Carlos. Posee uno de los paisajes más bellos de Colombia. Es un municipio muy rico en agua. Sus atractivos son sus cascadas, piscinas naturales, y su notable biodiversidad.

VIAJE FELIZ :)

Viven allí muchas especies silvestres, algunas de ellas endémicas. San Carlos se ha convertido en un lugar turístico para quienes gustan del bosque y el agua, además de que los San Carlitanos son personas muy amables y acogedoras. Dicen que quien se visita San Carlos siempre quiere volver. San Carlos es conocido con los apelativos de Capital Hidroeléctrica de Colombia, por la cantidad de embalses e hidroeléctricas que posee, y Paraíso Turístico de Antioquia, por la enorme riqueza de bosques, aguas y de fauna y flora. En la actualidad cientos de personas que fueron víctimas de desplazamiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) han regresado al municipio, especialmente a la zona rural.


6

Demografía Población Total: 16 064 hab. (2015)2​ Población Urbana: 6 031 Población Rural: 10 033 Alfabetismo: 99.3% (2005)3​

Economía Complejos Hidroeléctricos. Que Generan el 20% de la energía Eléctrica del país. Turismo ecológico, con gran variedad de atractivos, desde innumerables cascadas, ríos y quebradas, pasando por sitios para pescar, bosques con especies endémicas, gran cantidad de balnearios, belleza paisajística sin igual, deportes extremos, hidroeléctricas y embalses.

Zona urbana: 97.2%

Agricultura: Café, Maíz, Caña.

Zona rural: 92.9%

Maderas . Etnografía

Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica3​del municipio es: blancos (98,7%) Afrocolombianos (1,3%) Vías de comunicación Posee comunicación por carretera asfaltada con el municipio de San Rafael. Y carretera sin asfaltar con los municipios de Puerto Nare, San Luis y Granada; la vía con este último municipio tiene un pequeño tramo asfaltado.

Fiestas del Bocachico en enero en el corregimiento de Puerto Garza (Antioquia) Fiestas del Bosque y la Ganaderia en noviembre en el corregimiento de Samana (Antioquia)

Sitios de interés Embalses de Playas, Punchiná y Calderas Hidroeléctricas de Juanes, San Carlos, Playas y Calderas. Balnearios La Planta, La Primavera, El Marino, Charco Redondo, La Natalia, Charco Solitario, entre otros.

Ganadería de Engorde. Fiestas Fiestas del Agua en la segunda semana de agosto. Fiestas del Arriero en la última semana de junio e inicio de julio en el corregimiento El Jordán Fiesta de Nuestra Señora de los Dolores Fiestas del Retorno Juegos por la Paz y la integración del oriente antioqueño en la segunda semana de mayo. Fiestas de la Virgen del Carmen, 16 de julio Navidad Comunitaria.

VIAJE FELIZ :)

Sendero ecológico La Viejita, que posee 2 majestuosas cascadas con unos charcos imponentes, a 10 minutos del parque principal, posee kioscos y lugares para disfrutar de la naturaleza, y de los charcos. Piedra del Tabor, a 5 minutos del parque principal, pasa por la cascada llamada Pasitos del niño Dios pues pareciería que un niño hubiese dejado huellas en la misma, desde allí se posee una vista espectacular. Se encuentra a 5 km del parque principal. Es la piedra o formación geológica más grande de Antioquia . Cascadas de los Patios, son 3 majestuosas caídas de agua, de aproximadamente 10 metros cada una, se toma una desviación en el caserío que está en el sendero


7

ecológico de la Viejita.

INFORMACIÓN DEL MUNICIPIO

Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores

Identificación del municipio:

Plaza de Bolívar, sin duda, la más hermosa de Antioquia, es muy grande y majestuosamente arborizada.

Nombre del municipio: San Carlos

Granja autosuficiente La Chirría

Código Dane: 05649

Estación Piscícola, con lugares aptos para quienes gustan de la pesca

Gentilicio: Sancarlitanos

Quebrada la Chorrera, posee una caída de agua de alrededor de 750 metros por roca caliza y además en muchos tramos tonalidades de agua verde transparente, y múltiples charcos, en una caminada rodeada de selva, se llega después de 3 horas, al charco del amigo, donde una piedra en forma de baño recibe al turista.

NIT: 890.983.740-9

Otros nombres que ha recibido el municipio: San Carlos de Priego, Santa María de Agueda y finalmente San Carlos.

Geografía: Descripción Física: El Municipio de San Carlos se encuentra ubicado en las estribaciones de la cordillera central. Límites del municipio: Por el Norte con los municipios de San Rafael y San Roque, al sur con San Luis, al oriente con Caracolí y Puerto Nare y al occidente con Guatapé y Granada. Extensión total: 702 km²​ Extensión área urbana: 2.29 km² Extensión área rural: 6.29.61 km² Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1000m Temperatura media: 23º y 25º C

Cascada de la Callera, posee varias cascadas, entre ellas una de 70 metros aproximadamente.

Distancia de referencia: 108 Km de la ciudad de Medellín, Vía Granada​​

Corregimiento El Jordán con quebradas que poseen amplios charcos y lugares aptos para la pesca.

Nombre del fundador: Francisco Núñez Pedraza

Corregimiento Narices. Pesca en el río Samaná Norte, en el corregimiento Samaná.

San Carlos fue descubierto en los días d​e la conquista por el capitán Francisco Núñez Pedroso, a quien el Visitador Miguel Díaz de Armendáriz concedió permiso para colonizar y erigir poblados entre el río Magdalena y la cordillera central. El lugar donde hoy está situado

Paisajes por el clima caliente y la variedad de plantas y animales, posee uno de los paisajes más lindos de Antioquia.

VIAJE FELIZ :)


8

San Carlos, era el territorio del Cacique Punchiná; en aquella época le denominaron Valle del Corpus Christi, por haber llegado acá los soldados, la víspera de dicha festividad.

Regresaron entonces los enviados hasta el Valle del Samaná, donde se encontraba francisco Núñez Pedroso y ​le informaron de la amplitud y la belleza del paisaje del valle recién encontrado, de la abundancia y limpidez de sus aguas, también de la enorme cantidad de pepitas de oro que ocultaban las arenas en sus arroyos; fue entonces, cuando el capitán Núñez Pedroso tuvo el proyecto de sentar en el hermosísimo valle del Corpus Christi, las bases de una ciudad, como punto de escala para sus futuras expediciones. En consecuencia, ordenó a sus expedicionarios regresar allí; los aborígenes al darse cuenta de la presencia de intrusos, prendían fuego a sus viviendas y huían hacia los montes. Cuentan los historiadores que el valle de San Carlos de Priego, como originalmente se le nombró, lo habitaron tribus indígenas pertenecientes a la familia de los Tahamies que se distinguían por su cuidadoso trabajo en la alfarería y en la fabricación de artículos de oro. Los ricos yacimientos de oro existentes fueron focos de atención poderosos para los españoles que se apresuraron a invadir esta región. Según el historiador Duque Betancur en este territorio fue fundada la población de Remedios en 1562. Por

diversas circunstancias, esta fue sometida a una serie de traslados hasta ubicarla en el sitio que hoy ocupa. Según el historiador Manuel Uribe Ángel, el Valle del Corpus Christi, es el actual Valle de San Carlos. Recibió diversas denominaciones: Valle del Corpus Christi, Nuestra Señora de los Remedios, Santa María de Águeda, San Carlos de Priego. Nuestra Señora de los Remedios fue fundada en 1560 por Francisco Martínez. Antes de la fundación de San Carlos De Priego, existió hacia finales del siglo XVII una población llamada Santa María De Águeda, la cual aunque se desconocen las razones, fue incendiada por María del Pardo, quien recorrió la población en compañía de sus capataces y esclavos y luego ordenó prenderle fuego. La nueva población San Carlos de Priego fue fundada el 14 de Agosto de 1786, se denominó así por dos motivos: en reconocimiento a su majestad Carlos III y la denominación de Priego para recordar un pueblito de la provincia española de Córdoba, de donde se dice que era el Virrey Antonio Caballero y Góngora. Su fundador el señor Francisco Lorenzo de Rivera, solicitó​permiso para el establecimiento de le nueva población, a quien en esa época desempeñaba el cargo de Arzobispo Virrey Don Antonio Caballero y Góngora, quien acogió la solicitud favorablemente. La población fue bautizada con el nombre de San Carlos de Priego según el informe rendido al rey de España, por el entonces visitador de la provincia de Antioquia Don Antonio Mon y Velarde. La Iglesia de San Carlos de Borromeo Es el templo

VIAJE FELIZ :)

principal del municipio. Fue levantada entre 1930 y 1940, dentro del lento desarrollo que tuvo San Carlos. Está ubicada en el parque principal, y es donde acude la mayoría de personas a las diferentes celebraciones religiosas. Es de estilo republicano, conformada por tres naves. La central lleva en el frontis el reloj y el campanario además de que es la entrada principal. Las otras dos naves contienen las urnas de diferentes santos y las bancas para los feligreses. Al interior es de mayor altura, y está separada por arcadas de medio punto y columnas circulares con decoración de capiteles de estilo cónico. Su altar es muy sencillo. Solo cuenta con las imágenes de Nuestra Señora de Los Dolores y San Carlos Borromeo.​


9

Límites del Municipio:​

LUGARES PARA VISITAR

Por el Norte con los municipios de San Rafael y San Roque, al sur con San Luis, al oriente con Caracolí y Puerto Nare y al occidente con Guatapé y Granada. Extensión total: 702 km² Extensión área urbana: 2.29 km² Extensión área rural: 6.29.61 km²​ Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1000m Temperatura media: 23º y 25º C Distancia de referencia: 108 Km de la ciudad de Medellín, Vía Granada​

VIAJE FELIZ :)


10

Si de buscar un destino tradicional turístico y cercano de Medellín se trata, la elección no tiene discusión: El Oriente Antioqueño, que nos ofrece variados sitios para disfrutar, oferta cultural, hermosos paisajes naturales, amplia oferta hotelera y gastronómica hacen de esta subregión un lugar de casi obligada visita. Al salir de Medellín, apenas a 30 minutos de viaje se comienza a gozar de la belleza natural de la subregión. Los municipios del recorrido, que ha recibido como nombre La Ruta Verde, son constantes atractivos en el altiplano, y a ellos se accede por tres rutas al partir de la capital de Antioquia, todas con destino a Rionegro, la principal municipalidad de la zona. Una vía es la que conduce al corregimiento de Santa Elena, de donde son oriundos los silleteros que año tras año le dan vida a la Feria de las Flores. Santa Elena, corregimiento de Medellín, es la primera muestra de la cultura y clima de Oriente: vocación agrícola y una media de 16°C. Otra opción es la vía Las Palmas. En el Alto del mismo nombre se puede degustar de la comida típica, carnes o arepas de chócolo. A lo largo de la vía es posible adquirir artesanías en madera o muebles rústicos. Por esta vía es posible desviarse hacia El Retiro y La Ceja, otros dos municipios del Oriente. Además este giro lo acercará a una de las represas de la subregión: La Fe, en cercanías de El Retiro y La Ceja.

primer municipio que se encuentra al paso es Guarne, donde las carreras de caballos en su hipódromo, los jueves y sábados, son seguidas con detenimiento por los amantes de la hípica en el país. Por cualquiera de las tres vías el abanico de posibilidades turísticas se expande, y en esto es de gran ayuda la calidad de las carreteras. El Oriente es como pasar por una especie de laberinto con salidas y entradas por todas partes, aunque con excelente señalización que indica hacia dónde va, cómo llegar, y por supuesto, cómo regresar. Sumado a esto, usted tendrá muchas opciones para degustar la diversidad gastronómica de la región. En los destinos cercanos a Medellín, resaltan los municipios de Rionegro, La Ceja, El Carmen de Viboral y El Retiro. Rionegro es considerada la capital de Oriente debido a su importancia en la historia de Colombia y a que, en la actualidad, alberga en su perímetro empresas de reconocida trayectoria en la economía colombiana.

La tercera vía es la Autopista Medellín - Bogotá. El

VIAJE FELIZ :)

QUE CONOCER LOS PASITOS DEL NIÑO DIOS El recorrido para llegar a este atractivo totalmente natural se realiza bordeando la quebrada la Iraca que nace en la vereda el Tabor, el camino es un poco liso por lo que no es recomendable para adultos mayores o personas con limitaciones físicas. La cascada llamada Pasitos del niño Dios, debe su nombre a que parece que un niño hubiese dejado huellas en la misma, desde allí se posee una vista espectacular.


11

QUE HACER PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES Es de estilo republicano, conformada por tres naves. La central lleva en el frontis el reloj y el campanario además de que es la entrada principal. Las otras dos naves contienen las urnas de diferentes santos y las bancas para los feligreses. Al interior es de mayor altura, y está separada por arcadas de medio punto y columnas circulares con decoración de capiteles de estilo cónico. Su altar es muy sencillo. Solo cuenta con las imágenes de Nuestra Señora de Los Dolores y San Carlos Borromeo.

EL SALTO Se encuentra situado en el corregimiento del Jordán, el recorrido se debe realizar por el borde de la quebrada donde hay que pasar por varias piedras y un sendero natural por el borde esta misma, la quebrada desemboca al río Samaná de Norte donde termina el caserío de este corregimiento.

VIAJE FELIZ :)

TORRENTISMOEl Torrentismo es una actividad emocionante llena de sensaciones táctiles, es un deporte extremo que consiste en descender amarrado de una cuerda por una piedra con caída de agua, el practicante experimenta lo mejor de las actividades de aire y altura. En La cascada de San Carlos se puede practicar este deporte.


12

CAMINATA PIEDRA EL TABOR El Tabor, una piedra gigante que llega a los 1,800 metros de altura sobre el nivel del mar. La caminata para llegar a su cúspide tarda cerca de 4 horas a través de vegetación espesa. Esta es la piedra más grande de Antioquia, tanto que el mismo casco urbano de San Carlos está construido sobre ella.

CHARCOS SAN CARLOS Con el agradable clima y la gran cantidad de charcos y pozos formados por 76 quebradas y 6 ríos, será casi imposible que se niegue a disfrutar de un baño en las frescas y cristalinas aguas de este municipio.

VIAJE FELIZ :)

BAÑOS EN LA CASCADA La cascada, uno de los sitios más reconocidos del municipio, la cual tiene una caída de agua de 30 metros de altura, es el lugar preferido por propios y turistas para darse un baño en sus frías aguas.


13

CAMINATAS ECOLÓGICAS En el municipio de San Carlos, podrá realizar caminatas ecológicas por diferentes senderos y espesa vegetación, para lo cual debe llevar todo lo necesario para hidratarse y protegerse del sol, además incluir su vestido de baño, para sumergirse en este recorrido en uno de sus maravillosos charcos.

HOTELES HOSTERIA LA CASCADA Nuestra hostería cuenta con 52 habitaciones en acomodación múltiple o de pareja, dotadas de: Baño privado, TV, Ventilador o Aire acondicionado. Para que nuestros huéspedes disfruten de su estadía contamos con los siguientes servicios: Restaurante, Bar, Piscina, Turco, Salón para Eventos, Parqueadero, Juegos Infantiles, WIFI. Si lo requieren también tenemos servicio de transporte. Haga sus reservas: Dir: Calle 20 # 20 - 43 Tel: (4) 835 81 71 Cel: 320 737 4374-313 764 40 52 Email: hosteriacascada@hotmail.com

VIAJE FELIZ :)

HOSTERÍA ALCATRAZ “Un ambiente familiar para disfrutar” La hostería alcatraz fue abierta al público en octubre de 2010 como una empresa familiar dedicada al servicio de la hotelería, la recreación y el descanso, en nuestros inicios contábamos con 8 habitaciones, cuatro cabañas, una zona húmeda con capacidad para 100 personas y con una capacidad habitacional de 30 personas. En el lugar donde está ubicada la Hostería antes funcionaba un balneario denominado centro turístico San Carlos el cual era el referente turístico del municipio, y que aún hoy es recordado porque era uno de los sitios preferidos de los san carlitanos y visitantes para disfrutar de la piscina con tobogán los fines de semana. Somos una empresa familiar dedicada a la prestación de servicios de hospedaje, alimentación, recreación y descanso, pensando principalmente en el núcleo familiar para esto nos hemos concentrado en la adecuación de espacios propicios para toda la familia. Reservas: Dir: Kilometro 2 Vía a Granada Tel: (4) 851 33 89 Cel: 313 677 60 60 Email: alcatraz@hosteriaalcatraz.com.co


14

HOTEL SAN CARLOS PLAZA

HOTEL CASA COLONIAL

En el Hotel San Carlos Plaza contamos con 29 habitaciones para acomodación múltiple o de pareja, dotadas de: Baño independiente, TV, Cable, Aire acondicionado o Ventilador y Cajilla de Seguridad. Tenemos una habitación VIP con: Vista al Parque, Aire acondicionado, TV, Sauna, Jacuzzi. Para servicios de nuestros clientes contamos con varias salas para su descanso, WiFi y Restaurante. Reservas: Dir: Calle 21 # 19 - 04 Parque Principal Tel: (4) 835 80 58 Cel: 312 828 82 09 Email: hotelsancarlosplaza@gmail.com

Contamos con 19 habitaciones para acomodación múltiple o de pareja, dos de ellas con Aire acondicionado y las otras con Ventilador, cuentan con Baño independiente, TV y Cable. Para servicios de nuestros clientes contamos con WiFi y PARQUEADERO. Reservas: Dir: Calle 22 # 19 - 25 Ubicados detrás de la Iglesia del Parque Principal Tel: (4) 835 80 02 Cel: 301 780 58 72 - 350 700 41 10 Email: dorama15@hotmail.com

VIAJE FELIZ :)

GRAN HOTEL Nuestro Hotel se encuentra a un costado del Parque Principal de San Carlos - Antioquia Contamos con 49 Habitaciones dotadas de Baño Privado, Ventilador, TV con Señal de Cable, Servicio de WiFi, Parqueadero Cubierto y Servicio de Lavandería, estacion de cafe. Reservas: Dir: Parque Principal Tel: (4) 835 79 73 Cel: 323 468 4428 Emai.dorama15@hotmail.com


15

VIAJE FELIZ :)


16

VIAJE FELIZ :)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.