Memoria del curso Imágenes Dibujos Arquitecturas 2015, EAQ Universidad de Costa Rica

Page 1


ESCUELA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA IMAGEN - DIBUJO - ARQUITECTURA II Semestre, 2015 Profesora: Valeria Guzmán Verri Estudiantes: Kevin Viales Rafael Venegas Marvel Muñóz Alexander Mora Paula Castillo Jason González Ana Laura Rodríguez Alejandra Gutiérrez Daniel Cartín Paula Vargas Roberto Hidalgo Ana María Blanco

Todos los derechos reservados: la profesora y los estudiantes


II SEMESTRE 2015 Desde hace varios años el render arquitectónico impregna la presentación de proyectos en nuestra Escuela de Arquitectura. Con este montaje analizamos el uso de esta imagen y cómo está moldeando el mundo cognitivo y perceptivo de los estudiantes de arquitectura. Descubrimos que la forma como se trabaja el render no tiene nada que ver con una imagen como un dispositivo para pensar, acercándose más a un dispositivo de mercadeo o de representación. El montaje que se presenta aquí se compone de imágenes hechas por estudiantes de nuestra escuela de diferentes años de carrera y es resultado del análisis realizado en el curso IMAGEN DIBUJO ARQUITECTURA. Constituye un intento por examinar un fenómeno sobre el cual es urgente tomar posición. Valeria Guzmán Verri Profesora


1999-2008 En la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica la utilización del render tiene su inicio a finales de los años noventa. En los primeros años los programas digitales son AutoCad y 3D Studio para Windows, Artlantis y Vectorworks para Mac. En base al análisis de los Trabajos Finales de Graduación de la Escuela, que van de 1999 a 2008, se observa que inicialmente el render se genera a partir de una maqueta física ya existente, la cual es reproducida en el programa. Lejos de establecer una jerarquía progresista entre los primeros renders y los más recientes, estas imágenes permiten mostrar que desde hace 15 años reiteramos y repetimos el papel que la imagen juega en el proyecto arquitectónico. Alexander Mora y Marvel Muñoz



¿CÓMO GENERAMOS EL EFECTO DEL CIELO? Paso 1: Búsqueda de fondos fotográficos Paso 2: Reconocimiento de las capas sobre estas texturas Paso 3: Descomposición y recorte de cada capa que conforma el cielo Paso 4: Montaje en serie

La manera en la que debe observarse este trabajo es de izquierda a derecha siendo la imagen a la izquierda el proyecto con el fondo predeterminado y la de la derecha la imagen post-producida en algún programa especializado. ¿Qué podemos pensar de este esfuerzo por crearle un efecto contextual al proyecto? ¿Es la postproducción de imágenes un lugar de saber para el diseño de la arquitectura? Paula Castillo y Jaison González




PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE LA COMPOSICIÓN DEL PAISAJE PINTORESCO “La representación pintoresca se enfoca en no mostrar los elementos desde su perfil simétrico, ángulos rectos o en perfectas condiciones, si no que se debe trabajar desde los escorzos, la deformación de la perspectiva y los estragos del paso del tiempo, para que pueda considerarse parte de una obra de paisaje.” J. O-Neille. Tratado de Paisaje, 1862 4 categorías: Pintoresco: Del Escorzo y la Perspectiva Pintoresco: Del Encuadre y la intriga Efectos: Varios Efectos para la pintura (atardecer) Efectos: Del principio de la lluvia

Kevin Viales - Rafael Venegas


N!&0-.%21(4N'!5O21P2'Q'R415R4O8;S6 gO>'73W7353D6>U@JD'W@D6M735U>'53'3DGMU>' 3D'DM'4M567>7'?M5'3?343D6M5'L35L3'5A' W37G@?'5@4R67@UM8'CDHA?M5'73U6M5'M'3D' W37G3U6>5'UMDL@U@MD358'5@'DM'VA3'53'L3S3' 67>S>Q>7'L35L3'?M5'35UM7BM58'?>'L3GM74>( U@JD'L3'?>'W375W3U6@F>'iYYYj'W>7>'VA3' WA3L>'UMD5@L37>753'W>763'L3'AD>'MS7>'L3' W>@5>Q3Yh !"#$%&''%()*+),-./.01)0%)2.&3.4%()!"#$5)


N!&0-.%21(4N'!<O96:14'Q'N6';<81;T6 g)3S3'63D3753'6>4S@RD'W7353D63'VA3'?M5'MSQ3( 6M5'H7>DL35'L3'W7@437'6R74@DM8'DM'L3S3D'??3H>7' >?'SM7L3'5AW37@M7'L3?'UA>L7M8'J'3D'3563'U>5M' L3S3'G@HA7>753'VA3'?M'67>5W>53Db'5@'53'W@D6>'AD' C7SM?'H7>DL3'5A'UMW>'4C5'3?3F>L>'L3S3'L3Q>7' >AD'AD'WMUM'53'35W>U@M'3D673'3??>'X'3?'4>7U>LM' L3?'UA>L7Mk'5@'353'MSQ36M8'J'UA>?VA@37'M67M8'??3H>' W73U@5>43D63'>?'SM7L38'WA3L3'W3D5>753'VA3'3?' >76@56>'6M4J'?>'QA56>'43L@L>'L3?'?@3DBM'W>7>' >QA56>7?M'>'3??>8'X'35M'35'L3'4>?'3G3U6Mh !"#$%&''%()*+),-./.01)0%)2.&3.4%()!"#$5) il'DM'4M567>7'?>'6M6>?@L>L8'L>7'5@34W73'35W>U@M' >'?>'UA7@M5@L>L'X'?M'534@MUA?6M8'356M'H3D37>7C' g@D67@H>'3'@D637R5hj


111mmm!!Y' .61;25'R14O4R825'R616'N6'0;<8916 giYYYj'1A>DLM'3?'5M?'WMD3'3DU3DL@L>5'C'?>5'DAS35'VA3'53' Z>??>D'WM7'3?'ZM7@BMD638'W>76@U@W>7CD'6>4S@RD'L3?'4@54M' UM?M7'>VA3??M5'MSQ36M58'VA3'WM7'?M'L@56>D635'W>73UP>D' >BA?35b'L3'>VAP'53'M7@H@D>7C'AD>'6@D6>'UMD'?M'>BA?'X'?M' 7MQM'VA3'L>7C'4AUZ>'>?3H7P>'X'Z374M5A7>'C'AD'W>@5>Q38'X' 6MLM5'?M5'MSQ36M5'VA3'73U@S>D'?>'?AB'L3'R563'7M5@U?378'5@' 5MD'L3D5M58'53'F37CD'4AX'L@56@D6>43D63'X'L3'UM?M7' 3DU3DL@LMYh !6.7&89&():+)#),-./.01)2&8/;-.+2;<'&9.01)!#"%5+


111mO=!!Y' (4N'R1;<O;R;2':4'N6'NN9S;6U gO>'??AF@>'U>3'WM7'3D673'3?'>@73'C'VA@3D'MS5UA73U38'X'WM7'3?' ?>LM'L3?'5M?'53'@?A4@D>'X'6M4>'?>'5M4S7>'L3?'MWA356M8' UM4M'53'F3'3D'?>'D@3S?>k'X'?>'6@377>'53'MS5UA73U38'WM7VA3'?>' ??AF@>'?>'VA@6>'3?'735W?>DLM7'L3?'5M?Y'OM5'MSQ36M5'VA3'53'F3D' C'?>'M67>'W>763'L3'?>'??AF@>8'DM'53'WA3L3D'L@56@DHA@7'5@DM' UMDGA5>43D63k'W37M'?M5'VA3'356CD'W7JK@4M5'C'?>'F@56>'53' W37U@S3D'4AX'S@3Dk'X'4AUZM'43QM7'53'L@56@DHA@7C'AD'MSQ36M' F@56M'3D673'?>'??AF@>'A4S7M5>8'VA3'3D673'?>'??AF@>'U?>7>' !6.7&89&():+)#),-./.01)2&8/;-.+)2;<'&9.01)!#"%5+


LA SOMBRA DEL OBJETO AUSENTE En la selección de imágenes hay un objeto ausente (estructura de techo o de ventana, por ejemplo) que aparece sólo a través de su sombra. Es decir, el objeto se hace visible a través de la sombra que genera. Siendo este un efecto en la imagen cabe preguntarse cuáles son los criterios por los cuales escogemos crear esos efectos, si reconocemos el peso del efecto en la imagen y si le damos el valor correspondiente como herramienta de composición. Incluso, cuando decidimos en que dirección proyectar la sombra, hacia el frente o de lado, ¿lo hacemos pensando que ubica al espectador en una condición espacial específica, pensando que es parte del problema de diseño o pensando en la composición de la imagen? Ana Laura Rodríguez y Alejandra Gutiérrez


VENTANA COMO OBJETO AUSENTE

ELEMENTOS DEL CONTEXTO COMO OBJETO AUSENTE


TECHO COMO OBJETO AUSENTE


¿ENTRE EL OBJETO Y SU SOMBRA?


ÁRBOL COMO OBJETO AUSENTE


SOMBRA COMO MARCO DE IMAGEN


LA VEGETACIÓN COMO CONTORNO DEL EDIFICIO Observamos tres maneras en que se genera contexto en el render: la vegetación como un gran plano verde, la vegetación como relleno, la vegetación como convención pictórica como un jardín. ¿Es el render el lugar para pensar el contexto de la arquitectura? Daniel Cartín, Paula Vargas, Roberto Hidalgo y Ana María Blanco


CONTEXTO


PAISAJE


JARDÍN


%&'!V0/"+#+F-



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.