
4 minute read
A.2 Bases de actuación para el inicio de la investigación
from Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
VII. Prácticas erróneas que impiden el logro de la exhaustividad en la recolección de las pruebas y conllevan una valoración arbitraria, parcial o segmentada de la prueba;
Advertisement
VIII. Omisiones en los procedimientos científicos de investigación desde las primeras actuaciones en el lugar de hechos, autopsias, recolección y envío de muestras a laboratorios para estudios complementarios en la interpretación de resultados y la elaboración de los informes periciales;
IX. Deficiencias en la obtención de evidencia biológica, registro y resguardo de la cadena de custodia. Pérdida de evidencias y contaminación de la escena;
X. Omisiones en las necropsias o informes de autopsia que carecen de objetivos claros con omisión de datos trascendentales en la resolución de la causa de la muerte y las circunstancias en las que se produjo el feminicidio; o
XI. Descoordinación en el registro y aprovechamiento de bases de datos sobre las investigaciones y evidencia.
A.2 Bases de actuación para el inicio de la investigación:
Una vez que se tiene conocimiento de un hecho delictivo como es la muerte violenta de una mujer, la o el AMPF tiene la obligación de iniciar de oficio y sin dilación, con apego a la debida diligencia, una investigación seria, imparcial y efectiva por todos los medios legales disponibles y orientada a la determinación de la verdad, a la persecución, captura, enjuiciamiento y castigo de el/los autor(es)46 .
En la investigación del feminicidio es necesario recabar información en tres áreas fundamentales:
46 Corte IDH, Caso González y Otras (“Campo Algodonero”), párrs. 40 y 41
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Historia de vida y entorno social de la víctima
especialidades periciales: trabajo social, antropología social, autopsia psicológica
Los perfiles de personalidad de la víctima y del/los victimario(s)
psicología, psiquiatría, criminología
La conducta criminal, identidad del agresor
la interpretación de indicios de la criminalística en el lugar de la investigación. Criminóloga/o, perfiles genéticos, fotografía, odontología forense y retrato hablado
Una vez iniciado el proceso de la investigación, éste debe desarrollarse de modo urgente y continuado. Su práctica no se debe delegar, aunque sea de modo informal, en la víctima o en sus familiares ni siquiera en lo que se refiere a la búsqueda y aportación de medios de prueba.
La identificación, recolección y resguardo de las evidencias es parte fundamental de estas investigaciones.
El plan de investigación en un caso de feminicidio conforme al tipo penal, debe perseguir fundamentalmente acreditar las “razones de género” con que el agresor ejecutó el ilícito; la indagación de estos elementos debe ser cuidadosa, metodológica y exhaustiva y no debe circunscribirse únicamente a la investigación de la escena del delito sino a las circunstancias y el entorno social que desencadenaron la conducta delictiva. Aunque es imposible universalizar a un agresor, algunos de los factores de riesgo que se deben observar son la presencia de antecedentes de conductas violentas; aspectos de personalidad; conductas adictivas o situaciones de crisis individual, entre otros.
La o el AMPF debe tener en cuenta en todo momento que los feminicidios, presentan características comunes: “ocurren en una cultura de violencia y discriminación basada en el
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
género”47, que “tiene sus raíces en conceptos referentes a la inferioridad y subordinación de las mujeres”48 y que en consecuencia, no se trata de “casos aislados, esporádicos o episódicos de violencia, sino de una situación estructural y de un fenómeno social y cultural enraizado en las costumbres y mentalidades”49. El uso del concepto de feminicidio y su diferencia con el homicidio permite visibilizar la expresión extrema de violencia resultante de la posición de subordinación, marginalidad y riesgo en el cual se encuentran las mujeres.
La autoridad que intervenga en un caso de feminicidio, deberá cumplir con los siguientes lineamientos:
I. Respeto a la dignidad de las víctimas, sobrevivientes y sus familiares, evitar su revictimización;
II. Tratar con respeto y dignidad los restos de niñas o mujeres fallecidas; esto incluye que la autoridad garantice la preservación y respeto al cadáver o restos humanos, a fin de evitar que se cometan conductas ulteriores destinadas a ocultar, destruir, mutilar, sepultar o profanar el cadáver de la víctima50;
III. Establecer un nexo de confianza entre la autoridad ministerial, sobre todo el personal pericial, con las y los familiares de la víctima;
IV. Las investigaciones no comprenderán aspectos de la vida privada de las víctimas, ni de sus familiares que no tengan relación con el hecho investigado;
V. Instrumentar todas las medidas posibles para garantizar la recuperación del cadáver y objetos personales, los cuales de ser posible, serán devueltos a sus familiares, conforme a la normatividad aplicable (cadena de custodia);
VI. En caso de mujeres no identificadas víctimas de feminicidio, es responsabilidad del personal investigador, como una de las primeras diligencias, ordenar a servicios periciales la extracción de muestras biológicas para obtener su código genético y su incorporación a la base de datos CODIS de la institución51;
47 Corte IDH, Caso González y otras, Ibidem, párr. 133 48 Citado en el Modelo, parr.40, p.14: CIDH, Situación de los derechos de la mujer en Ciudad Juárez (citando carta del Secretario de Gobierno de Chihuahua a la Relatora Especial de 11 de febrero de 2002). 49 Comité CEDAW, Informe de México producido por el Comité CEDAW bajo el Artículo 8 del Protocolo Facultativo de la Convención y respuesta del Gobierno de México, CEDAW/C/2005/OP.8/MEXICO, párr. 159. 50 Tomar en cuenta las disposiciones de los artículos 280 y 281 del Código Penal Federal –Delitos en materia de inhumaciones y exhumaciones–.
51 Bases de Colaboración en Materia de Intercambio de Información Genética a través del Sistema CODIS (Combined DNA Index System), que opera la Procuraduría General de la República. Es una base de datos que permite almacenar perfiles genéticos y darles una trazabilidad. Así mismo, proporciona datos estadísticos para la identificación de personas.