Valpo Magazine #03 (Junio 2015)

Page 1

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015

1


EDITORIAL

Pasión Porteña

E

l legado de Valparaíso no se extiende sólo a las artes, arquitectura y cultura. Y es que la ciudad puerto ha sido pionera en incontables aspectos de la vida moderna de los chilenos que van mucho más allá de aquellas áreas. Al ser albergue obligatorio de extranjeros en siglos pasados, la ruta comercial del Pacífico le dio a nuestra ciudad el privilegio de ser la primera en experimentar un sinfín de maravillas provenientes del mundo europeo y oriental. Dentro de esta amalgama de influencias se encontraban los ingleses, donde los deportes fueron, sin duda, uno de sus mejores legados. Valparaíso no sólo fue un espectador del trabajo de los británicos, sino que rápidamente adoptó su rara forma de entretención y la hizo suya, convirtiendo a los porteños en un pueblo con historia deportiva de la mano del decano del fútbol chileno, Santiago Wanderers. La irrupción del balompié fue explosiva, pasando de los muelles a los colegios, subiendo desde el mismo puerto a las míticas canchas de los cerros y la Alejo Barrios, instalando grandes estadios y conformando una de las asociaciones profesionales de fútbol más antiguas del mundo. Los colores verdes del caturro hoy se mezclan con el rojo de la camiseta nacional. Nuestro país vuelve a ser sede de Copa América después de 24 años y aprovechando esta ocasión fue que quisimos abordar esta particular relación de Valparaíso con el fútbol, donde queda claro que no se puede concebir la ciudad puerto sin Santiago Wanderers. Deseamos dar las gracias a todos nuestros lectores por hacer posible este proyecto, por validar la importancia del patrimonio cultural, social y natural que posee la ciudad y la región. Los invitamos a seguir acompañando a Valpo Magazine en este camino hacia la conservación de lo local y a la admiración de los talentos regionales que nos rodean.

Directores: Gabriel Cerda Tomás Moggia Director de Arte: Carlos Pavez Ilustración de Portada: Rodolfo Jofré Periodistas: Gabriel Cerda Tomás Moggia Colaboradores: Daniela Badilla, Carolina Castro, Sebastián Lago, José Mogrol, Christian Gallardo, Rodolfo Jofré, Camila Fuenzalida, Mauricio Genskowsky, Francisco Vio, Julián Moggia, Camila Olmos, Sebastián Cisternas, Dominique Wainstein Suscripción: suscripcion@valpomagazine.cl Publicidad: valpomagazine@gmail.com Queda totalmente prohibida la reproducción de cualquier parte de esta pieza editorial y sus contenidos sin previa autorización de Valpo Magazine y sus directores. Las opiniones expresadas en la revista y sus columnas no reflejan necesariamente la línea editorial de Valpo Magazine. © Valpo Magazine 2015 Distribución: La edición impresa de Valpo Magazine es distribuida en el Gran Valparaíso y Santiago, a través de un sistema de suscripción. Impresión: Esta edición de Valpo Magazine se imprimió en Viña del Mar, Chile, por Orgraf Impresores. Patrocinado por:

2

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015


ÍNDICE

JUNIO 2015 CULTURA 4 Ilustrador del Mes

20 Arte Urbano

8 Fotografía

26 Música

Rodolfo Jofré Descubre a este nuevo talento que se ha inspirado en el rock y el fútbol para potenciar su trabajo. Carolina Vásquez La voz femenina detrás de Cámara Lúcida y la irrupción de la fotografía en Valparaíso.

CUELLI MANGUI Un español que viene a cumplir su sueño a nuestras tierras. Valpo lo ha cobijado de la mejor manera. Zé Malandro Los sonidos latinoamericanos y del rock se fusionan en esta banda de virtuosos músicos.

14 Artes Plásticas

Nancy Gewölb La edad jamás será un obstáculo para esta multifacética artista local.

4

TURISMO 30 Gastronomía

38 Chef

34 Hotelería

42 Destinos

Viña Indómita Conoce la inigualable experiencia Indómita en una de las principales viñas del valle central. Nómada Hostal El sello ecológico ha llevado a este hostal a ser un referente para los turistas.

Ariel Tapia Los exóticos sabores de Tailandia llegan a Valparaíso de la mano de este talentoso chef. Cerro El Roble El cerro El Roble alberga un bosque relicto de una especie que en medio del otoño brilla en tonalidades rojizas, amarillas y ocres.

50 Deporte Outdoor

Alto del Plomo Justo en el límite con Argentina, en el corazón de los Andes Centrales, se encuentra un desconocido glaciar.

42

SOCIEDAD 62 Reportaje del Mes

Valparaíso: Cuna del Fútbol en Chile Llega la Copa América a tierra nacional y nuestro puerto querido sabe mucho de historia futbolera, conoce cómo llega este deporte a nuestro país.

68 Personajes

Marcelo Rossi, Elvis Porteño Pocos han perdurado tanto en el tiempo como el inigualable “Elvis Porteño”.

78 Innovación y Desarrollo

Sazoot Plataforma que busca potenciar la música nacional a través de las nuevas tecnologías.

74 Antes y Después

Teatro de La Victoria Uno de los teatros más lujosos que ha albergado nuestra ciudad y que más luchó por no desaparecer. 62

82 Reseñas

86 Sociales

92 Panoramas

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015

3


4

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015


Cultura > Ilustrador del Mes

Rodolfo Jofré

Rock Ilustrado Pese a que todavía no se titula como diseñador, este joven oriundo de Chuquicamata saltó a la fama a inicios de este año con sus ilustraciones de artistas como Kiss, Judas Priest y Motorhead. Amante del rock, del fútbol, el diseño gráfico y los dibujos, Rodolfo Jofré poco a poco comienza a dar sus primeros pasos en el arte de la ilustración, un mundo donde ya sumó ofertas de músicos nacionales como Daniel Muñoz y su banda Los Marujos. Por Tomás Moggia / Ilustraciones: Rodolfo Jofré

L

a afición y el interés de Rodolfo Jofré por dibujar nacieron desde que era pequeño. Fanático del fútbol, constantemente le pedía a su abuelo que le dibujara jugadores, hasta que llegó un momento en que el viejo se aburrió y decidió enseñarle a su nieto a dibujar. Fue a partir de entonces que comenzó a tirar sus primeras líneas y rayas para poco a poco ir descubriendo sus habilidades para el dibujo. Ya en el colegio, Rodolfo era de esos estudiantes talentosos a los que se les asignaba la tarea de confeccionar afiches para eventos y hasta el típico poleron de curso. Sin embargo, su incursión en el mundo del diseño no fue fácil. Motivado por el sello y el alma de Valparaíso, por sus recovecos, sus personajes, sus murales, el patrimonio y ese caos propio del puerto, Rodolfo decidió dejar Calama para venirse a estudiar a la ciudad, aunque un tanto influenciado por sus padres, ingresó a Ingeniería Civil. Pero como era de esperarse, no duró mucho en aquella carrera. El destino quiso que diseño se impartiera en el mismo edificio que ingeniería, por lo que cuando iba a clases, en el patio común día tras día veía a los estudiantes de diseño haciendo intervenciones o montando sus exposiciones y trabajos. “Me parecía muy interesante. Pero estaba atrapado por

la otra carrera. Siempre miraba de reojo a diseño”, recuerda hoy Rodolfo. Al poco tiempo, este porteño por adopción se armó de valor para hablar con sus padres y fue así como entró a estudiar diseño, donde actualmente cursa el último año de la carrera. El salto a la fama lo dio recién el 2015. Aprovechando sus vacaciones, empezó a confeccionar un afiche de edición limitada de Kiss, una de sus bandas favoritas y que vino a Chile en abril pasado. Publicó su creación en la página de Facebook del fan club del grupo y de inmediato tuvo una notable recepción. Su intención era vender los afiches afuera del concierto, pero lo increíble resultó ser que su trabajo llegó a manos de Kiss a través de uno de los líderes del club de fans. “El bajista le sacó una foto al afiche que recibió el grupo y lo subió a las redes sociales. Eso hizo que se hiciera más popular todavía y ahí lo vio Radio Futuro. Me contactaron y ahora tenemos una relación laboral”, explica Rodolfo. ¿Tras ello te comenzaron a pedir nuevos trabajos? Actualmente, estamos trabajando en un afiche por el aniversario de la radio. Además, me dieron una lista con todos los conciertos que ellos patrocinan, y me dijeron que si tenía tiempo y ganas, podía hacer

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015

5


afiches y poner el logo de la radio abajo para que ellos los publicaran a través de sus redes sociales. Así yo me gano su espacio porque la radio tiene muchos seguidores. ¿Cuál es el sello de los afiches de rock? Siempre cuando empiezo a hacer un afiche nuevo lo planteo conceptualmente. En el de Kiss, por ejemplo, como era del tour del aniversario número 40 tenía que ser algo bien tradicional. Entonces por eso surgió la idea de hacer un personaje antiguo de Chile, y fue así como apareció Bernardo O’Higgins. Después para Judas Priest y Motorhead era un tema mucho más de heavy metal, por eso las minas y las motos. Por otra parte, Frank Zappa es la locura de la música, hizo música para el futuro, y quise representar un poco eso. En el afiche sale Zappa como la virgen María con una corona, y tiene un bebé en alusión a Jesús, pero es otro Frank Zappa, la idea fue jugar un poco con eso. En la segunda edición de Valpo Magazine, hiciste una ilustración sobre los incendios en Valparaíso, ¿qué quisiste representar en ese trabajo? Valparaíso es una caja de sorpresas y uno nunca sabe lo que puede pasar. Eso es lo entretenido de Valparaíso, porque siempre tiene cosas nuevas que mostrar. Por eso a veces extraño vivir allá. Llegué a vivir a Valpo y después me cambié a Viña del Mar. Siempre habían cosas distintas, personajes, o se grababan comerciales, siempre una caja de sorpresas y de ahí nació un poco la idea de la caja, y como el tema tenía que ver con los incendios, se me ocurrió que fuera una caja de fósforos, además de todo el estilo vintage. ¿Cómo tomaste la posibilidad de hacer una ilustración sobre Santiago Wanderers para la portada de este número? Me encantó la idea, aunque no soy de Wanderers, pero igual le tengo cariño porque es el equipo de Valparaíso. El fútbol es una parte importante en las personas de Valpo, lo tienen súper arraigado a su ser y Wanderers es uno de los clubes más antiguos de Sudamérica. ¿Qué quisiste representar en la ilustración? En Valparaíso se abrocharon los primeros botines del fútbol chileno. Por eso aparece un zapato antiguo y grande sobre la ciudad y el estadio. Es como el puntapié inicial del fútbol nacional. ¿Qué tiene Valparaíso como lugar de inspiración? Es una caja de sorpresas. Es muy entretenido. Me encanta pasearme por las calles y encontrar cosas nuevas. Las personas, cómo viven, todo el modo de vivir del porteño tiene un sello y algo particular que lo hace único. 6

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015

¿Qué sientes que puedes comunicar a través del diseño? Todo artista tiene una mirada distinta respecto al mundo. Por ejemplo, con mi emprendimiento de los afiches de recitales observé que en Chile no se hacía eso. Uno veía en Internet que en el extranjero ese rubro es todo un mundo. Ese nicho pensé que yo lo podía ocupar, y así empecé a meterme en este rollo y a aportar en este aspecto de la gráfica. Es trabajar para la música y la gráfica, un sueño hecho realidad para mí. ¿Cuál es estilo define tus ilustraciones? Soy bien versátil. Todavía no encuentro un estilo personal. No sé si estoy de lleno en busca de eso, sino que más bien me siento preparado para asumir cualquier encargo, por lo que yo me acomodo a lo que me pidan. En las ilustraciones de los conciertos es pura tinta digital. Pero, en general, soy como un mix de técnicas.


Cultura > Ilustrador del Mes

¿Cómo vives el proceso creativo de tus ilustraciones? Primero es el concepto, lo que me piden. Recopilo información y me dan un marco referencial que estudio para crear un concepto. Después lo dibujo todo a mano, siempre con lápiz, y una vez que está listo le saco una foto o lo escaneo y lo empiezo a dibujar en una tableta gráfica en el computador. Todo ese proceso igual toma su tiempo, como todo un día dibujando, y en ese momento van surgiendo cambios y cosas nuevas que muchas veces no estaban en el papel. Entonces es un trabajo que constantemente va mutando a medida que voy trabajando en él.

con los afiches de rock. De hecho, ahora con la radio tenemos planificado sacar un calendario con doce afiches y tener una colección de los grandes conciertos que se hicieron en el año. ¿En qué línea van tus próximos trabajos? En estos días estoy terminando el arte del disco de Daniel Muñoz con su nueva banda Los Marujos. Me contactaron a partir de todo lo que pasó con Kiss. Les gustó mucho mi trabajo y me llamaron para hacerles el arte del disco, que incluye logo, portada y todo, así que estoy muy satisfecho con esta nueva oportunidad.

¿Cuándo llega el momento en que decides que un trabajo está listo? Ese es el problema. Nunca llega ese punto. Entonces tengo que ponerme fechas límite para terminar los trabajos, ya que de lo contrario sigo y el proceso es interminable. La ilustración de Wanderers la tuve lista hace mucho tiempo, pero no la quise enviar porque pensaba que todavía podía hacerle más cambios. No obstante, me tuve que poner fecha límite para no seguir haciéndole cosas nuevas. Cuesta soltar al bebé, por eso es un arma de doble filo, porque si bien puede quedar más completo el trabajo, también pierdo más tiempo. ¿Cómo te proyectas como ilustrador? Estoy en el último año de mi carrera. Mis expectativas tienen que ver con seguir haciendo ilustraciones, pero no sé si vivir de eso solamente. Igual me gusta el área de marketing, hacer marcas y catálogos. También me gusta el tema editorial y armar revistas. Quiero desarrollarme como el diseñador integral que forma mi Universidad. De todas formas, quiero seguir

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015

7



Cultura > Fotografía

Carolina Vásquez

DETRÁS DEL VELO DE

CÁMARA LÚCIDA

El arte de la fotografía cada día está más mermado y manoseado por los avances tecnológicos, donde cada persona se ha convertido en un capturador obsesivo de imágenes de su cotidianidad. Desde Valparaíso, Cámara Lúcida transporta a un mundo donde la magia de lo análogo aún subsiste, con sus laboratorios de revelado, los químicos, la luz roja y un cuarto oscuro. Hoy se visten de gala para celebrar 15 años trabajando y enseñando sobre la fotografía. Por Gabriel Cerda / Fotografía: Carolina Vásquez

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015

9


C

arolina Vásquez se define a sí misma como una persona de bajo perfil, quien ha preferido mantenerse fiel a su estilo. Siendo actualmente dueña de Cámara Lúcida y profesora de la Universidad de Playa Ancha, se siente más cómoda trabajando con sus colegas y amigos, que en el pedestal directivo que algunas veces le toca asumir. Una mirada hacia lo colaborativo y equitativo es lo que ha tratado de imponer a través del tiempo que lleva dirigiendo lo que alguna vez fue una idea de lo que quería en la vida: vivir de aquello que más le apasiona. Cámara Lúcida está de cumpleaños, y después de mucho batallar llega a plena adolescencia con 15 años de vida. Una trayectoria que los ha llevado a recorrer distintos lugares, a albergar a cientos de estudiantes y fotógrafos consagrados en torno a

10

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015

una misma pasión, a generar tendencia y finalmente convertirse en un referente obligado al momento de hablar sobre la materia. Para Carolina, llegar a esta etapa no ha sido gratuito, ya que ha elegido el camino más difícil, pero a su vez el más satisfactorio, el de la autogestión y respeto ante un proyecto que se ha logrado mantener en el tiempo de manera independiente. ¿De dónde nace tu motivación para emprender camino en la fotografía? Yo primero estudié diseño industrial en la Universidad de Valparaíso, casi en tiempo de dictadura, que fue bastante duro, en los años 80 y casi pisando los 90. Terminando eso me fui a Barcelona a hacer un posgrado en gestión empresarial, porque quería montar mi propia empresa de diseño. Estando allá


Cultura > Fotografía

por un periodo de cuatro años, se dio la posibilidad de cursar la carrera de fotografía en paralelo al posgrado. Al principio fue duro plantearse el tema de la fotografía, porque en esa época, entre 1998 y 1999, como que la fotografía todavía no estaba vista como un área artística. Cuando uno decía que era fotógrafo te preguntaban automáticamente si eras de bodas o bautizo, porque la gente relacionaba tu área profesional de forma limitada a un sector muy específico. Entonces, decir que tú querías ser artista y fotógrafo era doblemente complicado. Ahora, si le agregabas que querías ser artista en la fotografía en Valparaíso, eso es triplemente complicado. ¿Cómo nace Cámara Lúcida? Yo volví de España con la idea de cambiar de profesión y montar una escuela. Partí en Recreo al prin-

cipio, que era donde estaba viviendo y un compañero de carrera se vino de vacaciones al año siguiente y decidió quedarse en Valpo. Juntos formamos la escuela de Cámara Lúcida, que partió formalmente el año 2000 en la Plaza Echaurren. Nació como una manera de compartir un espacio en torno a la fotografía, donde la idea era poder tener un lugar de trabajo y recreación, y en paralelo poder compartir este espacio con otras personas, debido principalmente a la dificultad de partir en el área artística y de la fotografía. Se da forma entonces a un lugar en donde se pudiera compartir la infraestructura, el espacio y los conocimientos. Así es como comenzó Cámara Lúcida, desde donde se pudo hacer un trabajo que se había planteado al principio, el de la autogestión.

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 11


¿Por qué la autogestión por sobre los fondos concursables?

Háblanos de tu trabajo personal más reciente como fotógrafa

En Chile, el arte en general está pensado como un área que tiene que ser subvencionada. Si tú quieres hacer algo relacionado con el arte y la cultura, como es el área en la que nosotros nos queríamos desenvolver, existe la idea que tienen que ser proyectos subvencionados porque de lo contrario no se pueden completar. Nuestra propuesta de enseñanza no era sólo hacer el arte de la fotografía, sino que también una manera de decir: uno puede vivir de lo que uno hace, aunque sea arte, aunque sea fotografía.

El proyecto se llama “Objeto de Provocación”, debido a que les pedí a los participantes que trajeran un objeto de provocación. La invitación era abierta a que trajeran cualquier objeto, podía ser social, político, cultural, sexual, psicológico, etc. Muchas de las mujeres lo tomaron como un objeto que las representara, cuando yo no dije eso, o un objeto de agresión, lo cual tampoco estaba planteado así. Entonces fue muy loco lo que se fue generando en este proyecto, que además quería ser participativo, yo no quería ser la artista en mi obra sino nosotras, o sea nuestra exposición iba a ser este trabajo en conjunto. La verdad es que soy un poco reacia a exponer, todo el mundo me dice que soy egoísta por eso. El año pasado cumplí 50 años y a raíz de eso quise darme un gusto, porque el proyecto era personal, muy personal. ¿Por qué? porque junté a 50 de las mujeres que me han rodeado en mi vida por distintos motivos: amigas, alumnas, conocidas, gente que siempre la ves, que te saluda, etc.

Y de ahí que Cámara Lúcida se rehusó un poco a participar en estos fondos concursables. Si bien eso podría haber beneficiado a algunas personas a que pudieran acceder a cursos gratuitos y más baratos, para nosotros era una manera de decir que esto tiene un valor, que no hay que desmerecerlo ni desconocerlo. Si bien los Fondart (Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes) han ayudado mucho a fomentar el arte y a hacer muchas actividades que antes no se hacían, también siento que han limitado un poco la posibilidad de querer vivir de lo que tú haces, que tenga un valor y que sea digno. ¿Cuál crees que es el sello de la escuela? La escuela históricamente lleva años sin ganancias. En el fondo, es como una empresa sin fines de lucro, está dentro de esa figura sin serlo, sin haberse inscrito en esa figura, porque todas las ganancias se invierten en la escuela, y así se van mejorando los equipos, las cámaras, la iluminación o el laboratorio. Lo importante para nosotros es sacar adelante proyectos, como se ha hecho desde sus inicios, ser un lugar donde se pueda trabajar cómodamente y se puedan generar esos proyectos personales y además compartirlos, entonces sigue imperando esa dinámica, no se ha modificado. De apariencia, la gente de afuera piensa que es una empresa, que es muy costosa, que es lujosa. Pero no es el lujo lo que yo creo que tiene la escuela, sino la calidez, la estufa, la leña, un laboratorio donde todas las cosas que necesitas están disponibles a la mano. Por otro lado, nos hemos caracterizado por mantener el sistema analógico y las emociones artesanales, que es un poco también el fuerte de Cámara Lúcida.

12

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015

Aparte de un estudio medio antropológico, es decir, relacionado con cómo son las personas, su fisionomía, cómo son estas mujeres que te rodean, se trató de darle relevancia a la mujer en sí. Pero que quede claro que no soy feminista, soy anti machista. Era más bien darle el valor a cada persona sin tener que menospreciar. ¿El machismo chileno marcó en parte este proyecto? A mí me toco un tiempo ser víctima del machismo acá en Chile. Sucedió cuando formamos la escuela con Fernando, quién es español, hombre y tiene un apellido más exótico. Él fue la cara visible de la escuela y obviamente, como era hombre, se asumía que quien había construido todo era él y no era posible que yo tuviese las herramientas necesarias para hacerlo. Se suponía entonces que yo prácticamente miraba como él hacía todo, eso era en gran parte la impresión del resto de la gente. No es que uno busque reconocimiento ni nada, pero que desconozcan toda tu labor es fuerte. En la discriminación se entiende como que la mujer lo ha tomado de otra forma desde el feminismo, desde el rechazo, desde la sumisión, por eso invité a distintos tipos de mujeres y la idea era invitarlas a que participaran y posaran sin ser modelos.



14

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015


Cultura > Artes Plásticas

La acción de arte de Nancy Gewölb

Olas del Puerto Viajan por el Mundo

A los 70 años, Nancy Gewölb descubrió el performance como forma de expresión, luego de pasar de la pintura a ser instaladora durante la mayor parte de su carrera. Desde su taller en el Cerro Concepción crea obras que invitan a los espectadores de otras latitudes a ser partícipes de sus particulares creaciones artísticas. Por Sebastián Cisternas / Fotografía: Dominique Wainstein

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 15


M

etros y metros de lana con agujas insertadas se extienden por la plaza de Berlín. Aquellos que pasan por el espacio público de la capital alemana detienen su camino para, sin más, sentarse en el piso, tomar uno de los brazos de ese cuerpo textil y comenzar a tejer, conversar, compartir, aprender, enseñar y estampar sus memorias en cada puntada. “Una mujer expresó: ‘voy a mi casa a buscar unas flores’ (y Nancy muestra flores cocidas a uno de los pedazos de lana). Otra mujer grande alemana decía: ‘Así no se teje’, y nos enseñó a todos cómo tejer. Era muy cómico todo: musulmanes, un muchacho que era israelí que se sentó al lado mío, muchos jóvenes que no tenían ni idea decían ‘enséñame’, eran metraje de gente y de pronto te faltaban pedazos porque son miles de brazos de un cuerpo”. Esa era la interacción que buscaba la artista Nancy Gewölb en su participación en el Month of Performance Art Berlin (reunión de performance latinoamericanos), con su trabajo “Le suplico una minga”, donde además de estar en la capital germana, también se presentó en la ciudad de Colonia. “Esto es el cuerpo de uno y a mí me emociona que esto haya sido tocado por tanta gente”. Licenciada en Arte de la Universidad de Chile, Nancy Gewölb encontró su lugar de inspiración y creación en el Cerro Concepción hace más de 30 años. Por cada cuarto y pasillo de su casa-taller muestra su evolución, que va de pintora con un marcado feminismo a un periodo de sequía tras el Golpe de Estado y, posteriormente, su reencuentro creativo a través del dibujo, donde plasmó su vida y familia.

“Yo era un cuadro y la gente estaba de espalda tomándose un whiskycito, llegaba la inauguración y no entraba nadie”, recuerda Nancy. Cansada de no ser vista en sus cuadros, vino el momento de la furia y decidió utilizar rollos del papel de diario en medio de la calle para que simplemente fueran pisados. “Yo lo llamé intervención de espacios (…) después alguien me dijo que era una instalación y me cargó el nombre, ya que en Chile se relaciona más con términos como instalación eléctrica o de gas, es otro el significado. Pero bueno, quedé como instaladora”. La mayor parte de su carrera se dedicó a la instalación, hasta el descubrimiento del performance art, o como ella lo denomina, “acción de arte”, en el cual el espectador es parte del proceso de creación.

16

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015

¿En qué momento le empezó a dar más importancia a la performance que a las instalaciones? Me demoraba unos cuatro o cinco años en una instalación (…) era como algo ortopédico, en mi cabeza ya había armado la instalación. Fue como hasta los 60 años que habré hecho unas seis instalaciones en mi vida. Cuando descubro la performance, descubro mis capacidades de no necesitar nada para hacer arte, porque la acción de arte es presentar, no representar. No es un actor que representa una obra. La performance es el último grito de libertad que he tenido, de repente empecé hacer performance a los 70 y me dije: “puedo hacer una al mes”.

ARTISTA Y PROFESORA El trabajo de Nancy no sólo ha sido desde sus creaciones. Varias décadas han sido copadas por su rol en el ámbito educativo en la Universidad de Playa Ancha, casa de estudio en la que ejerce como profesora titular de la carrera de Arte (también en Pedagogía) desde los años noventa. Es feliz y no esconde su alegría de estar enseñando lo que quiere y como quiere, sin mayores restricciones.


Cultura > Artes Plásticas

¿Qué rescataría en su calidad de profesora? Un ambiente y una capacidad, porque yo no soy profesora, sino que Licenciada en Arte, y siento una igualdad tremenda con ellos. Hay un dicho francés llamado “el profesor ignorante”, que dice: “Yo sé lo que ustedes no saben, pero ustedes saben lo que yo no sé”. Llegamos a una igualdad y eso me encanta. Hoy en día se buscan carreras donde importa más producir y competir. ¿Hay mucho o poco interés por estudiar arte? Hay mucho interés, pero hay pocos padres que dejan a sus hijos estudiar arte. Yo tengo la suerte de ser artista y a la edad que tengo todavía sobrevivo. Tengo muchos exalumnos que han hecho doctorados, han ido para afuera. No es una cosa tan difícil, han hecho carrera, porque yo si no hago arte me muero y eso es lo que le pasa a ellos, yo no les enseño a apurarse a hacer la obra, ni a competir con otra persona, ya que a mí lo que me interesa es el proceso. A veces la obra no es buena, pero lo que sucede en el proceso es la evaluación. Ellos se autoevalúan, me evalúan a mí y al final no es un proceso que tenga que ver con qué nota tengo.

NANCY PERFORMANCE La montaña de lana, en este caso “Le suplico una minga”, reposa sobre el piso. Detrás de ella está su próximo trabajo, relacionado con el asesinato de los estudiantes en la Plaza Victoria el 14 de mayo pasado. Lo señala mientras acaricia la lana y recuerda alguna anécdota particular.

Entre sus performances están “Alzheimer”, donde cada recuerdo y la independencia se va perdiendo con cada vela que se cae y apaga. “Velas sin luz”, que es su denuncia a la masacre del pueblo Huilliche en la “Guerra de la Araucanía”. O bien, prepara café de forma rudimentaria con pan quemado como un homenaje a la madre de una amiga. ¿Qué es lo que busca con sus performance más allá del impacto en el espectador? Yo quiero que el espectador cambie su estado en ese momento, que haya otro ser en él mismo. Es muy lúdico lo que hago, aunque sin ser un juguete porque es muy serio. Es muy lúdico porque de repente pasan cosas como que se ponen a bailar, todo el mundo conversa, uno le enseña al hijo. Pasan cosas de la vida muy corriente y eso me encanta. ¿Qué la llevan a hacer estas performances, situaciones personales o sentimientos? Claro, de cosas que me suceden escojo (...) Es lo que sucede día a día. “Le suplico una minga” empezó como una bufanda que Eduardo Correa le prestó a (Raúl) Zurita, y que era de Enrique Lihn. Era toda una historia mía y de repente se convirtió en la historia de todos. Y entonces pedí ayuda, por eso se dice: “Le suplico una minga”. Esas lanas tenían la memoria de las personas que se las pusieron y de las personas que deshicieron las lanas. Aquí está la firma y la escritura de cada una de las personas. Y es que para mí el arte es efímero, no me interesa quedarme colgada en un museo.

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 17


18

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015


Cultura > Artes Plásticas

Regala su memoria… Regalo mi memoria y ojalá pudiese seguir regalándola, pero igual caigo en esta monstruosidad (señala la obra de los estudiantes). Usted dice que el performance latino es más crítico y político que el europeo, ¿es esa la mayor diferencia? Yo siento que nosotros tenemos la capacidad de que todavía nos impacte lo social y lo económico, y que eso no sea una propaganda, pero si tú me quieres hacer un tajo y tengo el dolor de estos chiquillos más el dolor que mataron a los Huilliches, tengo que mostrarlo. Es una cosa distinta a vivir en países europeos que quieren olvidar lo que pasó o que son mucho más conceptuales. Yo no soy conceptual, soy totalmente barroca. ¿Hay esencia de Valparaíso en su trabajo? Más que mi trabajo ser de Valparaíso, podrían ser las olas del puerto que viajan por el mundo. Yo hago mucho trabajo urbano, los muchachos se toman Valparaíso y yo trabajo mucho en las performances o intervenciones in situ. Todos (los estudiantes) tienen que ir a las calles de Valparaíso y decir por qué escogieron esa calle, qué es lo pasa ahí, qué van hacer ahí. En general, Valparaíso es muy especial y no se compromete mucho con lo que hace la gente en la calle, pero igual hay muchachos que hacen cosas interesantes. Valparaíso es lo que yo vivo, no te puedo decir qué no es Valparaíso. Sé que no me gusta Santiago, pero no hay algo que diga esto se ve porteño, soy una artista más expandida que el puerto mismo, podría estar en cualquier otra parte del mundo, pero yo soy de aquí. No necesariamente la obra tiene que decir Valparaíso… Para eso no alcanzo, es muy difícil porque tendría que representar, inventarme un Valparaíso y luego representarlo. No soy teatrera, no sirvo para hacer paisajes y lo único que te podría hacer es esto, que es un oleaje (Le suplico una minga) y un Chile largo y angosto. Tiene 76 y a los 70 comenzó con el performance ¿Ese descubrimiento fue tardío o en un momento oportuno? Yo me siento muy joven, yo sé que no me queda mucho tiempo y eso me da mucha rabia porque todavía siento que tengo tanto que hacer, pero no, no fue tardío, fue tan temprano como era posible. Nada es tardío.

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 19


Pablo Abadía, ilustrador y muralista

Viajar a otro país y vivir de lo que te gusta hacer es el sueño de muchos. Pocos se atreven, otros se lanzan a la aventura y fracasan, dejando en el camino las historias y experiencias vividas. Sin embargo, de vez en cuando nos topamos con aquellos que persiguen ese sueño y lo alcanzan, pero no en su tierra natal sino que en una “tierra prometida”. Sepa que Valparaíso puede convertirse en eso para un joven español. Por Gabriel Cerda / Fotografía: Gabriel Cerda y Pablo Abadía

20

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015


Cultura > Arte Urbano

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 21


22

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015


VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 23


I

r al Paseo Atkinson hoy en día es encontrarse con una nueva gama de artistas y novedades, encontrando artesanía, una marca de ropa local, músicos, cafés y un ilustrador. Este último pareciera ser un joven más de Valparaíso, de rápida y cálida sonrisa, vistiendo usualmente el polerón de la “crew” graffitera que lo vio crecer al otro lado del Océano Atlántico. Pablo Abadía, más conocido como Cuelli Mangui, se para de su puesto de trabajo o centro de operaciones para recibirme, pero no anda solo. Dos perros quiltros negros y grandotes se levantan al unísono y lo acompañan donde se mueva, es parte de su nueva familia porteña, quienes, según Pablo, lo han adoptado a él desde que llegó a Valpo. Nos disponemos a conversar mientras me muestra el trabajo expuesto en su rincón del Atkinson, mientras se arma un cigarro de tabaco y acaricia a sus perros. Cuesta a momentos imaginarse que estamos hablando de un español, si no fuese por el inminente acento y las pronunciadas eses, estoy frente a alguien que sabe vivir en Valparaíso y aprecia toda su cultura y esplendor, tal como podría hacerlo un joven oriundo de la ciudad. ¿Qué significa Cuelli Mangui?

Cuelli Mangui en un principio fue un personaje de cómic que me inventé hace ya varios años. Este personaje tenía el cuello muy largo, de ahí el “cuelli”, además le gustaba robar y a los que roban les dicen “mangui” en España. Resulta que ese cómic nunca llegó a materializarse y al final el personaje terminó apoderándose de mí. Igual de alguna manera es como una herramienta de marketing, porque no hay otro Cuelli Mangui, es un nombre que me he inventado, entonces lo pones en Google y todo lo que aparece está relacionado conmigo. ¿Quién está detrás del personaje? Pedro Pablo Abadía Galpena, nací en Orihuela Alicante, en la costa de la Península Ibérica en España, tengo 30 años y ahora vivo en el Cerro Bellavista. Estudié 5 años licenciatura en arte, empecé el 2004, me gané una beca de un año en México y terminé mis

24

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015

estudios el 2010. Después que volví a mi país ese año ya tenía como meta juntar dinero para venirme a Valparaíso, estuve así dos años hasta que logré llegar acá. ¿Por qué Valparaíso? Desde que comencé a dedicarme a pintar murales, siempre salía en todas mis búsquedas Valparaíso como una ciudad recurrente. Cuando veía un magazine o estaba en internet buscando cosas relacionadas al graffiti aparecía Valparaíso, entonces me puse a indagar y vi como era la ciudad, me gustó y dije que quería ir ahí, fue un sueño que me marqué. Acá estoy ahora viviendo mi sueño cumplido. Además tenía grandes referentes porteños, sobretodo Charquipunk, Robot de Madera y el INTI, que son los más conocidos. Conocí el trabajo de todos ellos estando en España todavía, ya que en la universidad donde estudié hacían y siguen haciendo un festival de street art. Personalmente, ¿qué te lleva a plasmar tus trabajos en un muro? Yo creo que es la satisfacción personal, puede que sea el ego también de uno mismo, donde ver una imagen tuya en un tamaño más grande te logre producir otras cosas. Para mí al menos, la sensación de apreciar una ilustración tuya en un formato gigante en una pared es inigualable, no tengo palabras para describirlo. Yo creo que eso es lo que más le motiva a uno a seguir haciendo cosas y a veces incluso que no sea tan grande, sino el hecho de estar pintando en la calle es una satisfacción personal muy grande, porque estás regalando algo a la gente. ¿En España también se ve a veces estas intervenciones como un acto vandálico o político? Yo creo que el hecho de apropiarse del espacio público ya es un acto político. Pero hay gente del mismo círculo de artistas que lo ve de otra manera, por ejemplo hay quienes diferencian entre el graffiti, el street art y el muralismo. Donde ven al graffiti como algo que va


Cultura > Arte Urbano

en contra de una sociedad, de un poder o sistema establecido. Pero para mí todo es lo mismo, yo creo que el street art de hoy viene del graffiti de antes sin duda, el hecho de apropiarse del espacio público y de decir algo, un grito de forma independiente, sin que haya nada de por medio. Yo lo respeto todo, pero en España es igual que aquí, hay alguien que lo ve como un acto vandálico y hay alguien que lo ve como expresión artística.

LOS SERES DEL INFRAMUNDO ¿Qué son estos pequeños animales o seres presentes en todos tus trabajos? Es lo que tengo en la mente, no sé, supongo que también son influencia de otras cosas que he ido viendo a lo largo de mi vida, pero yo los llamo “seres del inframundo”. Detrás de eso está esa parte visceral, orgánica que conforma a todo el planeta y el universo, son las partes, las moléculas, esos seres que nadie ve, pero que realmente están ahí. Porque una flor si la ves desde una perspectiva microscópica, en un plano muy cercano, si lo amplias en otra dimensión vas a ver otro mundo totalmente distinto. Intento representar que al final todo es un todo, donde entran todos los que vivimos en este planeta y todas las cosas que existen en este planeta. Hasta en un trozo de madera, si tú te metes dentro de ella vas a ver muchas cosas. Trato de representar eso, obviamente nunca voy a llegar a eso completamente porque la naturaleza es inigualable e inimitable, pero es más que nada esa parte orgánica que está en constante movimiento. ¿Qué más compone tus influencias? A mí lo que me gusta mucho es observar. Observar es lo principal en todos mis trabajos. Mirar las nubes, las manchas de óxido que hay en la chapa de un cerrojo, las manchas de humedad que aparecen en las paredes, lo principal para mí es realizar este proceso e ir entrenando bien el ojo. Entonces por ejemplo, puedo ver el suelo y donde veo manchas y formas, si las observo mucho puedo llegar a otras cosas que son más

de fantasiosos, un imaginario que uno se va creando también, a través de las cosas que vas observando con esa detención y admiración. Claro que si hablamos de influencia en el sentido más tradicional yo creo que hay de todo tipo de ilustradores a los que admiro y que a lo mejor uno los mete en el subconsciente. Me gusta mucho el trabajo de Goya, me gustan muchos los grabados japoneses del siglo XVIII y veo también mucho anime, me gusta que sea bien variado mi espectro de influencias. Siendo extranjero en tierras porteñas ¿Cómo has percibido el recibimiento de los artistas locales? Muy buena, he hecho muchos amigos, siento que me aceptaron de entrada, no sé … yo creo que todo el mundo es extranjero en Valpo, siendo una ciudad tan cosmopolita, donde llega tanta gente de todos lados, yo creo que hasta el santiaguino que llega a Valparaíso se considera extranjero, porque es una ciudad que tiene esa magia. ¿Qué es lo que más te gusta de la cultura local? Yo creo que el acercamiento de la gente, he estado en muchas ciudades del mundo y la gente no tiene la costumbre de saludar. Aquí vas caminando por los cerros y todo el mundo te saluda, te dice “buena compadre”, “permiso” o “como estay”, me fascina la amabilidad de la gente. Son súper buenos anfitriones, son gente de corazón, tienen esa idiosincrasia, creo que eso lo que más me ha gustado. ¿Esto ha influenciado tu trabajo más reciente? Sí, yo encuentro ahora a mis “seres del inframundo” más alegres, como que antes los veía más siniestros, pero creo que forma parte del contexto en el que estoy viviendo y también el hecho de estar a gusto conmigo mismo. Porque cuando estaba en España nunca pude vivir de esto que era mi sueño, porque pagar un arriendo y vender en la calle no te deja para subsistir, entonces nunca estaba contento completamente y desde que llegué acá sí he logrado esa felicidad y tranquilidad.

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 25


26

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015


Cultura > Música

Acordes Viscerales Cuatro porteños que mezclaron sus diversos gustos e influencias artísticas dieron forma a este proyecto musical y hoy, cautivados por las raíces latinoamericanas, se dedican a revivir historias y sentimientos. Con tan solo dos años de vida, un EP y de la mano de la autogestión, Zé Malandro tiene algunos planes en carpeta, entre ellos, dar a luz a su segundo disco. Por Camila Olmos / Fotografía: Gabriel Cerda

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 27


U

na mezcla de jazz, blues, rock y música folclórica componen las notas musicales de Zé Malandro, una banda que nació el año 2013 en el puerto principal. La presentación en vivo de sus primeras ocho composiciones, armadas y definidas en un corto periodo de tiempo en el escenario de la Escuela de Música Moderna, fue el mágico inicio de su carrera musical y el impulso para creer en este proyecto. Pablo Jaña en la batería, Nicolás Osorio en el bajo y Gonzalo Aliaga en la guitarra y voz, son los tres jóvenes porteños que le dieron vida a Zé Malandro. Más tarde, se sumó José Aliaga al teclado y en noviembre de 2014 la banda lanzó su primer EP en Valparaíso, momento en que el proyecto comenzó a adquirir nuevos colores y desafíos. El nombre de la banda tiene raíces latinoamericanas, provenientes específicamente de Brasil, donde Zé Malandro es un personaje folclórico que se caracteriza por ser elegante al vestir, bohemio, galante y sentimental, conceptos que cautivaron a los integrantes de esta banda. Los malandros son cuenta cuentos y trovadores a la usanza antigua, y eso es lo que la banda Zé Malandro precisamente hace: contar historias reales y transformarlas en canciones. ¿En qué se inspiran las canciones de Zé Malandro? Nuestras canciones provienen de las vísceras, de los sentimientos y de nuestras propias vivencias. En ellas tratamos de plasmar nuestras emociones, queremos expresar y transmitir historias en las que estamos totalmente identificados. La idea es que las personas escuchen los temas y se compenetren con cada uno de ellos. Por esto mismo, tenemos la visión de que en la música la complejidad debe pasar a un segundo plano y, más que ser llamativa al oído, lo primordial es transmitir desde lo más real de nosotros, generando una conexión distinta. ¿Cuáles son sus influencias musicales? Las influencias musicales que Zé Malandro tiene provienen de todo estilo de música, desde jazz y blues, pasando por rock, y hasta la música folclórica. Abarcamos y escuchamos de todo, pero como te decía, nos centramos en que la música exprese y transmita sentimientos e historias en las cuales podamos sentirnos identificados.

28

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015

¿Cómo es el proceso creativo de sus canciones? Nuestro proceso creativo se realiza de dos formas. Por una parte, Gonzalo llega con una idea y la letra, y luego en los ensayos le vamos dando forma entre todos, afinando detalles para llegar a una versión final de la canción. Por otro lado, a veces nos ponemos a improvisar un buen rato hasta que salga una buena estrofa o un buen coro, luego la estructuramos y, finalmente le agregamos la letra. Así nació, por ejemplo, el tema Zé Malandro. ¿En qué espacio realizan sus ensayos y grabaciones? El primer EP lo grabamos en un estudio porteño llamado Armónico Pro. Fue Jan Franco Stamatiu González quien grabó y mezcló el disco. Y los ensayos los estamos haciendo en la casa de nuestro baterista Pablo Jaña, donde tenemos un pequeño espacio, pero de donde nacen las mejores historias.


Cultura > Música

¿Cómo se define Zé Malandro y qué los caracteriza y distingue de otras bandas? Es muy difícil encasillar a Zé Malandro en un estilo musical, ya que nuestras composiciones e influencias son muy variadas, pero nos encanta el funk, el blues, el rock y la música latina. Ese mix lo metemos a una coctelera y aparecen fusiones muy interesantes. En el fondo, lo que nos distingue como banda es que nuestras historias son todas reales, son verdaderas y jamás hemos recurrido a la ficción para componerlas. ¿Cuál es la opinión que tienen de los actuales músicos chilenos emergentes y cómo ven el apoyo y la difusión, tanto a nivel nacional como regional? ¡Tenemos la mejor de las opiniones! Hoy existen músicos como nosotros, donde la autogestión es el común denominador, bandas emergentes que se las rebuscan con sus propios recursos y con el apoyo de los fans. Si bien es cierto la ley del 20% de música nacional en las radios chilenas viene a ayudar al mundo emergente, creemos que no es un cambio sustancial, ya que siguen y seguirán sonando los mismos consagrados de siempre. Son pocos los medios como Valpo Magazine que brindan los espacios para poder hablar y mostrar tu trabajo. Como banda y como músicos profesionales seguimos esperando más y mejores proyectos de ley, más espacios donde se pueda dar a conocer de manera eficaz nuestra música. Aprovechamos, también, de agradecer a nuestros fans, que siguen siendo nuestro motor principal. ¿En qué proyectos están trabajando actualmente? ¿Cuáles son las próximas novedades que trae Zé Malandro? Actualmente nos encontramos con algunos shows agendados, tanto en la región como fuera de ella. También estamos ensayando a full porque a fines de este año pretendemos, y trataremos, de grabar nuestro primer DVD en vivo, que tendrá muchos invitados y nuevos arreglos de algunos de nuestros clásicos. Además, tenemos en carpeta la grabación de nuestro primer video clip y, si todo sale bien, a principios del año 2016 grabaremos nuestro segundo disco, que será nuestro segundo hijo.

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 29


30

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015


Un Culto al Vino

Turismo > Gastronomía

Viña Indómita

Ubicada en una zona privilegiada del valle de Casablanca, la bodega ilustre de Viña Indómita ofrece una variada oferta de actividades para adentrarse en el mundo del vino y rendirle culto a los dioses de la vendimia. Un lugar plagado de paisajes, sabores y aromas que dan la posibilidad de vivir una experiencia indómita. Por Tomás Moggia / Fotografía: Viña Indómita

A

la distancia, una blanca e imponente construcción surge como una fortaleza infranqueable sobre una colina que domina todo el valle de Casablanca. Unas 250 hectáreas de viñedos rodean la impresionante estructura, que se asemeja a la acrópolis, situada en la parte más alta de la polis griega. En aquella época remota, en estas posiciones privilegiadas era donde se ubicaban los edificios más emblemáticos e importantes, y en este caso tampoco deja de serlo, ya que en esta acrópolis moderna se produce y guarda parte de la preciada producción de vinos de Viña Indómita.

minables hileras de vid, y una vez arriba, en la parte alta de la colina, la vista es sencillamente sublime. Sin duda ese es justamente uno de los sellos de esta viña. Desde lo alto, se pueden admirar y contemplar las tierras y los viñedos, además de la belleza, las bondades y los atardeceres de un valle único a nivel nacional y mundial.

Un lugar que rinde culto al vino y que al ubicarse en las alturas también parece adorar a Dionisio, un dios que según cuenta la leyenda fue el encargado de regalarles dicho elixir a los antiguos griegos. No obstante, el nombre de la viña tiene un origen totalmente distinto, y se relaciona con un haras o criadero de caballos que tenían los primeros dueños de Viña Indómita, en el cual se buscaba amansar a unos salvajes, bravíos e indomables caballos.

Gracias a su escasa distancia del Océano Pacífico y por estar franqueado por la Cordillera de la Costa, el valle de Casablanca es famoso internacionalmente por la calidad de sus vinos blancos y del Pinot Noir, un vino delicado conocido como “La dama de los tintos”. Se trata de un territorio con clara influencia marítima, con un clima que se caracteriza por ser muy fresco y con neblina matinal. Las cumbres de la Cordillera de la Costa se encargan de mantener parte de esa neblina y frescor, posibilitando una gran amplitud térmica entre el día y la noche, y favoreciendo así la maduración de las uvas. Toda una sinergia que entrega la posibilidad de producir vinos más jóvenes, con buena concentración, aromas intensos y muy buena acidez.

Enclavada a un costado de la ruta 68, la bodega insigne de la viña se encuentra a una distancia de tan solo 40 kilómetros de Valparaíso y 70 kilómetros de Santiago. Para llegar a ella hay que atravesar inter-

La bodega fue construida en 2001 y nació con la intención de convertirse en una viña que se destacara del resto gracias a la calidad de sus productos. Años más tarde, en 2006, Viña Indómita pasó a ser parte

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 31


del holding Bethia, uno de los conglomerados empresariales más importantes a nivel nacional. Es a partir de entonces que da un salto en términos de calidad, posicionándose como una de las viñas de mayor crecimiento de los últimos años, donde gran parte de su producción, alrededor del 95%, se exporta al extranjero con Europa como su mercado principal.

un espacio pensado especialmente para la guarda, ya que se regula en forma natural en términos de temperatura y humedad gracias a su particular construcción. Así el vino puede dormir y madurar tranquilamente sin mayores alteraciones.

Pero Viña Indómita se ha posicionado no sólo en términos de producción y comercialización, sino que también en el ámbito turístico. Prueba de ello es que la última vendimia atrajo a más de 30 mil personas, todo un hito para la viña. Se espera que las visitas sigan creciendo con el correr de los años, sobre todo considerando que es parte de la Ruta del Vino del Valle de Casablanca, instancia que congrega a varias viñas y donde impera un ambiente de sana competencia y colaboración.

El gran incentivo y atractivo para quienes visitan la bodega del valle de Casablanca es vivir una experiencia indómita. Para ello, se ofrecen una serie de tours bilingües -en español e inglés- que se adecúan perfectamente a las necesidades del público y donde la idea es que los visitantes conozcan verdaderamente lo que se hace en esta enigmática y misteriosa acrópolis que se ve desde la carretera.

En una mezcla moderna y clásica, la bodega es mucho más que un simple lugar de almacenamiento. Entre otras dependencias, cuenta con terrazas, restaurante, sala de ventas, y un salón para reuniones y presentaciones. La gran mayoría de estos espacios da la posibilidad de contemplar el valle, o bien, observar hacia el interior de la bodega, donde enormes cubas de acero inoxidable almacenan unos 7,3 millones de litros de vino. En la parte inferior, construida en las entrañas mismas del cerro, una sala de barricas con paredes descubiertas es capaz de albergar unas 2000 barricas de roble americano y francés, las cuales tienen la capacidad para almacenar 225 litros cada una. Se trata de

32

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015

UNA EXPERIENCIA INDÓMITA

Es así como existen tours que permiten recorrer el viñedo, conocer sobre el manejo vitícola y degustar parte de los vinos de Indómita, como el caso del Tour Clásico, cuyo valor alcanza los $9.000. Pero también está la posibilidad de hacer otro tipo de actividades, como el Circuito de Trekking de Viña Indómita, que incorpora los principales atractivos del terreno, como los mismos viñedos, un mirador y la bella laguna, otro de los sellos del lugar y que se caracteriza por su gran tranquilidad y armonía. Un paseo que toma unas dos horas y media y cuyo costo asciende a los $18.000, considerando también degustaciones de los vinos Premium de Viña Indómita. Para las parejas y los enamorados, una gran opción es el Picnic en Viñedos, que ofrece la posibilidad de visitar la laguna para pasar un rato agradable rodeado


Turismo > Gastronomía

de viñedos y naturaleza, disfrutando de los vinos de Indómita y una serie de productos gourmet, como tablas de quesos y frutos secos, aspectos que sin duda transformarán la estadía en una experiencia inolvidable. Por otra parte, para los más aventureros existe la alternativa de realizar la Cabalgata Zardoz, la cual rinde tributo al vino ultra premium de la viña, un cabernet sauvignon denominado Zardoz, cuyo nombre se debe a un famoso caballo proveniente del Haras de Don Alberto, propiedad del holding Bethia. El circuito comienza en la laguna para luego dar inicio a un recorrido por los viñedos y ascender al cerro desde donde se obtendrá una de las mejores vistas del valle de Casablanca. Una vez en la cumbre, se realizará la característica degustación de vino en las alturas, para posteriormente comenzar el descenso que permite recorrer otras áreas de la viña, entre ellas la sala de barricas, y finalmente proceder a una última degustación de los vinos Premium de Indómita.

Todas estas actividades se pueden coronar en forma perfecta gracias al restaurante de Viña Indómita, que cuenta con una capacidad para unas cien personas. Un espacio cuya particular forma de barco brinda una gran visibilidad hacia afuera, con todo el esplendor de los viñedos y el valle de Casablanca, pero también hacia adentro, hacia lo más profundo de la bodega con los estanques de acero inoxidable que almacenan litros y litros del preciado elixir. Asesorado por el chef Tomás Olivera, el restaurante ofrece una variada carta donde se combinan sabores del mar y de la tierra, rescatando ingredientes y preparaciones criollas que lo convierten en una de las cocinas más respetadas fuera de Santiago. El restaurante también entrega la posibilidad de elegir menús, los cuales están pensados especialmente para grupos grandes. Tanto para el caso del restaurante como de las otras actividades, siempre es recomendable reservar con anticipación para así asegurarse de pasar una jornada inolvidable, cargada de sabores y aromas intensos, y rindiendo culto al vino en una de las viñas más aclamadas a nivel nacional e internacional. Una experiencia que promete ser totalmente indómita. VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 33


Nómada Hostal

UN PEDACITO

DE VALPARÍSO Y EL MUNDO PARA LOS VIAJEROS Por Tomás Moggia / Fotografía: Daniela Badilla

34

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015


Turismo > Hotelería

N

ómada es de esos lugares con un sello y atmósfera únicos que se perciben desde el primer momento y que lo convierten en el mejor hostal de Valparaíso. El mural realizado por el colectivo Un Kolor Distinto, el grabado del artista francés Loro Coirón y la galería de arte del pintor Rodrigo Godoy, dan la bienvenida a los turistas que llegan desde todos lados atraídos por la magia del puerto. Desde el 2013, nace este proyecto como una alternativa de alojamiento para las almas viajeras, que buscan un concepto diferente, donde además de ofrecer un servicio de calidad, también se promueve la cultura emprendedora, sustentable y artística de la ciudad. Desde la reserva, los huéspedes comienzan a maravillarse con el arte y la magia de la casa, Valparaíso y los viajes. Es que según Daniela Badilla, dueña de

Nómada Hostal, cada objeto tiene una historia y cada rincón tiene una sorpresa. Un tocadiscos, un teléfono naranjo de la década del 70, muebles y accesorios restaurados, bandejas, teteras y tacitas de té aportan a la decoración un ambiente retro y juvenil. Objetos traídos de viajes, fotografías de paisajes de centroamérica, Europa y Asia, Un baño decorado con mapas de ciudades del mundo, y grafittis realizados por artistas viajeros de España, Portugal, Brasil, Argentina y Chile, que han aportado con su arte a un proyecto que es fruto de la amistad y las ganas de tener un rincón distinto, un espacio para viajar todos los días y llenarse de aventuras, amigos y experiencias sin moverse de Valparaíso. Esa es la esencia y razón de ser de Nómada Hostal. “Con la ayuda de la familia y los amigos hemos logrado un lugar donde se respira VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 35


la energía de los viajes. Sabemos lo que los pasajeros necesitan porque, al igual que ellos, también nos gusta disfrutar la vida”, explica Daniela.

HOSTAL VERDE Se trata de un lugar pionero en la puesta en marcha de un programa de acciones para transformarse en Eco Hostal, en un trabajo en conjunto con la ONG Valpo Interviene que se espera que posicione a Nómada Hostal como el primer alojamiento con Sello de Sustentabilidad Turística en Valparaíso. En ese mismo enfoque e intentando aportar al cuidado y respeto del medioambiente es que esta empresa se encuentra en la última etapa de postulación del Fondo de Apoyo a la Inversión y Mejora en la Gestión, FNDR Turismo de Sercotec, que inyectará fondos para la adquisición de paneles solares para la calefacción del agua sanitaria y la compra de equipos para iluminación LED, entre otras mejoras. La armonía y el respeto por el entorno es una preocupación constante en Nómada Hostal. Prueba de ello son

los contenedores para separar los residuos sólidos: botellas plásticas, vidrios y latas. Además de una vermi compostera con lombrices californianas para generar humus a partir de los desechos orgánicos, mientras que el mobiliario de la terraza fue confeccionado con pallets. El huerto vertical con hierbas y plantas para el consumo en comidas e infusiones también aporta con el concepto ecológico, que queda a la vista con una serie de letreros que educan y generan conciencia en los visitantes.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO El primer contacto para comenzar a viajar por la historia, cultura y patrimonio de Valparaíso, surge con la contemplación del edificio donde está emplazado el hostal. Un conjunto arquitectónico de cinco inmuebles de similares características que conforman una fachada continua con antejardín, y elementos ornamentales de variados estilos, en especial el cornisamento. Además de los torreones en los extremos que aportan al entorno una imagen urbana singular, que armoniza y al mismo tiempo destaca por su calidad estética única en

36

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015


Turismo > Hotelería

el plan de la ciudad. En la misma cuadra, se encuentra el Palacio Polanco, edificio que hasta el terremoto del 2010 sirvió como salón de eventos para elegantes fiestas de Carabineros y que a la fecha, lamentablemente, no ha sido restaurado. El edificio que alberga Nómada Hostal fue construido en 1920 en estilo neobarroco y art nouveau, y se encuentra en excelente estado de conservación. Su edificación se vincula al periodo de auge económico e industrial de Valparaíso de comienzos del siglo XX, por lo que la propiedad está protegida por la Ley General de Urbanismo y Construcciones, siendo denominado como inmueble de conservación histórica. Con 270 metros construidos, el edificio de dos pisos y un zócalo ha sido ocupado a lo largo de los años para diversos fines. Desde la década del 20 se utilizó como residencia familiar; en los 80 fue la Facultad de Historia y Geografía de la UCV; el 2007 se instaló un jardín infantil que no funcionó por muchos años, hasta que el 2013 comienza a llenarse de vida, colores y recuerdos de grandes momentos. Es así como a la fecha, los comentarios de los huéspedes en la plataforma hotelera Tripadvisor lo ubican segundo entre 122 alojamientos en una de las ciudades más turísticas de Chile. La excelente calificación y positivas opiniones responden a la dedicación que pone día a día el equipo de trabajo para ser el mejor hostal de Valparaíso. Posee una capacidad para 27 personas en diferentes tipos de habitaciones, enfocadas a los distintos pasajeros que recibe, desde dormitorios compartidos para los más aventureros a espaciosas habitaciones matrimoniales con excelente iluminación y comodidades. El

sello que identifica al lugar, es contar con un espacio donde el pasajero se siente como en casa, donde puede disfrutar de un rico desayuno en un amplio salón que conecta con la terraza e invita al descanso, y también a compartir historias de viaje e intercambio cultural con otros huéspedes. Otra de las grandes virtudes de Nómada Hostal es su ubicación. A escasos metros de Plaza Victoria, Biblioteca Santiago Severín, Arco Británico y Plaza Aníbal Pinto, los cuales son puntos de encuentro de la ciudad donde convergen la gastronomía, la bohemia y la historia del puerto. Además Avenida Brasil es uno de los pocos lugares de espacio verde de la ciudad, donde a una cuadra hay locomoción expedita para conectar con distintos lugares turísticos de Valparaíso y la región.

APORTE A LA CIUDAD La vinculación con artistas musicales, pintores, empresas y organizaciones sin fines de lucro, con el objetivo de aportar al arte y la cultura creando valor social, es otro de los ejes de trabajo de Hostal Nómada. Constantemente realizan eventos musicales, talleres y actividades turísticas no sólo para sus pasajeros sino que también para el público general. El espacio también sirve para que artistas muestren su trabajo y compartan el conocimiento en talleres de serigrafía, pop up, producción de cerveza artesanal y artesanía en crin. Estas son sólo algunas de las actividades que han permitido que sea reconocida en la ciudad como un hostal comprometido con la gestión cultural, el desarrollo local y el turismo de una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad.

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 37


38

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015


Turismo > Chef

Ariel Tapia, chef de Samsara Restaurant

COMIDA THAI, la receta perfecta entre negocio y placer

Un periodista con más pasión por la cocina y los sabores exóticos que por las entrevistas y los despachos de último minuto. Un osado y aventurero emprendedor que decidió tener un restaurante de comida tailandesa cuando muy pocos sabían siquiera qué era el jengibre o la galanga. Luego de 10 años de funcionamiento, este pequeño templo de los placeres mundanos, se ha convertido en un referente de la gastronomía del más alto nivel en Valparaíso. Por Daniela Badilla / Fotografía: Christian Gallardo

E

n palabras de Ariel Tapia, periodista de profesión, pero chef por pasión, la comida tailandesa es “una mezcla equilibrada de ácidos, salados, agrios, dulces y picantes a la vez, que combinados todos, logran en conjunto, un sabor intenso y refrescante”. Para entender esto, él tuvo que viajar, no una, sino varias veces a las tierras del curri verde, el curri rojo, el lemon grass y el arroz de jazmín, para hablar con propiedad, de una cocina tan delicada y exótica como los ingredientes que la componen. Porque para un hombre que gusta de disfrutar los placeres de la vida, como son los viajes y la buena comida, tener un restaurant era la excusa perfecta para iniciar una travesía de aventuras, conocimientos y búsqueda de sabores, olores y colores, para traer directamente a Valparaíso la cocina tradicional de Asia. Fue así, como después de 2 años de periplo por el continente de los templos y los paisajes perfumados a leche de coco y salsa de pescado, nace el Restaurante Samsara en el Cerro Alegre, el barrio gastronómico por excelencia del Puerto. ¿El nombre? Un concepto budista opuesto al nirvana. En términos sencillos, durante su vida los budistas viven en el samsara, que es el ciclo del nacimiento, vida, muerte y reencarnación. Por lo que, el samsara, podría ser uno de esos placeres mundanos que te impiden alcanzar el estado de perfección del nirvana. Basándose en este juego de conceptos, Ariel decidió bautizar su restaurante. Por mi parte, nunca he viajado

al Sudeste Asiático, no soy budista, ni tampoco experta en comida Thai, pero la combinación de aromas y sensaciones que experimenté luego de conocer esta propuesta culinaria única en Valparaíso, puedo decir que Samsara es un lugar que merece la pena existir y, por supuesto, conocer y permanecer. ¿Recuerdas cómo fue tu primera experiencia con la comida Thai? Nunca probé comida tailandesa antes de irme de viaje, sólo sabía que en Santiago había un importante hotel que preparaba esos platos. Antes de llegar al Sudeste Asiático pasé por Australia, y en Sidney fue la primera vez que comí y me encantó, conocí sabores que nunca había probado. Estuve en Bali, Singapur y Malasia, me quedaba dos semanas a un mes descubriendo la cocina del país. En cambio cuando llegué a Tailandia me quedé 6 meses. ¿Cómo fuiste aprendiendo las recetas? Algunas clases pagadas, otras conocía a gente de restaurantes, cocinábamos juntos y así iba aprendiendo. Les contaba en qué andaba y me decían que la comida tailandesa era lo que se estaba comiendo en Londres, que en Nueva York estaban los mejores restaurantes, en cambio en Chile no pasaba nada. Eso hace 13 años. Entonces me enfoqué en que cuando volviera a Chile iba a tener mi restaurant de comida tailandesa. Terminó el viaje, tenía un objetivo claro, ahora venía la pregunta ¿dónde?... Opté por Valparaíso por

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 39


las lucas, ya que en Santiago es carísimo, son otras inversiones. En esa época estaba empezando el tema de Valparaíso Patrimonio de la Humanidad, entonces sentí que las cosas estaban fluyendo maravillosamente. Por aquellos años, la comida Thai no se conocía en Chile, ¿cómo fue la recepción del público? Tal vez algunos la habían escuchado nombrar, y quizás muy pocos la habían probado, pero al decidir abrir el restaurant en un cerro y una ciudad turística, donde venía gente de distintos países, creo que puede haber influido que cuando partimos nos fue bien, no espectacular, pero bien. Tuvimos la suerte que al poco tiempo de abrir nos vino a visitar Soledad Martínez una importante crítica de la Revista Weekend. Comió y nos hizo una crítica calificada con 6 tenedores de 7, obviamente no nos enteramos hasta que vimos publicado el comentario. En 10 años se pueden hacer muchas cosas en una cocina, ¿cómo has trabajado los platos desde que empezaste? Capacitación constante. Desde que abrimos he ido dos veces y el próximo año creo que voy de nuevo. Voy a comer, a tomar clases, a descubrir cosas. La intención cuando abrí el restaurant era ir cada dos años a buscar nuevos platos. Aunque es difícil hacer cambio de carta porque hay platos que sí o sí tienen que estar en la carta, y porque el tamaño de nuestra cocina no lo permite, es bueno ir de vez en cuando. A veces empiezas a hacer cambios y no te das cuenta en las sutilezas de los sabores, entonces llegas allá y te vuelves a impregnar de esa esencia. ¿Cómo es la cocina tailandesa allá? En Tailandia y Bangkok hay tres millones de restaurantes en la calle. Un anafre, una cocina y muchos, muchos restaurantes, por todos los lados. La comida es por barrio, en un barrio hacen solamente la sopa de fideos con pescado, pero todos en ese barrio hacen lo mismo. Uno come muy bien, tal vez no en la calle, pero si restaurantes de medio nivel. Para el último viaje que tuve me propuse juntar las lucas para comer en restaurantes top. Quería ir a probarlos y ver qué onda, de repente uno cree que algún plato te va a volar los sesos y no tiene nada que ver con lo que estabas probando y la verdad es que no. De hecho estuve en uno de los 50 mejores restaurantes del mundo, que te atienden 3 personas, que los cubiertos, que el protocolo... para algunos es importante eso, para mí no, pero quería saber qué tan distinto puede ser. Por supuesto que es rica, pero tampoco tiene nada que envidiarle a una cocina nivel medio de allá. ¿Y nosotros? (piensa)… uno intenta ser objetivo, y al final de la jornada, la verdad es que uno dice… estamos bien. 40

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015

INGREDIENTES ESCENCIALES Los sabores y olores que desprende la cocina tailandesa y la utilización de gran cantidad de ingredientes que aportan ese sabor característico, eran el dolor de cabeza de Ariel cuando recién comenzó, pero ahora son los protagonistas en los fogones de su cocina. Con el correr de los años ha podido hacerse de proveedores y clientes que vuelven una y otra vez buscando esos aderezos y recetas tradicionales, que le dan la seguridad para ampliarse y responder a una demanda constante. Con una carta construida tipo “menú”, donde por un precio fijo, puedes degustar desde una entrada, plato de fondo y postre, las sorpresas en la cuenta no existen. Por lo que si decides visitar esta joyita de sabores, el consumo ronda en aproximadamente 15 mil pesos por persona. Pla meuk sal pu, que es calamares rellenos con centolla y solomillo salteado en salsa de ostras, champiñones y jengibre, o el Plaa nin laad prik bai horapa que es pescado de roca a la plancha con salsa de ají dulce y albahaca fresca, son sólo alguna de las opciones a degustar. Estos platos pueden ser acompañados por la ensalada verde con sazón oriental o el Khao chao que es arroz jazmín. Para terminar, un refrescante helado de chirimoya con salsa de tapioca y frutos rojos o un Cheesecake de lychee y amapola. ¿Y el maridaje? Los expertos recomiendan que esta comida se debiera probar con vinos blancos bien frutales, pero Tapia dice que la gente come con el vino que quiere. El Pinot Noir bien frio puede ser un buen complemento. En cuanto a los tragos, él se ha preocupado


Turismo > Destinos

de darle una impronta a su coctelería, con recetas de tragos sacados de un libro que adquirió en su último viaje por Tailandia, sólo acá probarás el Vodka lichi o el amaretto asiático. ¿Cómo está elaborada la carta del Samsara? Tenemos una carta reducida, manejamos bien los productos. Hemos recibido buenas y malas críticas, mayoritariamente buenas. No es que la ‘chilenicemos’, pero tampoco nos vamos al golpe. Yo he comido comida thai en otros lados, pero lo único que sobresale es lo picante, acá hay un equilibrio de sabores. ¿Qué es lo más difícil de manejar en una cocina tan particular como esta? Para mí es un dolor de cabeza el lemon grass, que es súper básico, pero sin esto no puedes tener restaurant tailandés, es fundamental para el curri, la sopa, nosotros también lo utilizamos en tragos y jugos. Cuesta conseguirlo, viene de Perú y del norte de Chile porque necesita mucho sol. No es caro, ni tampoco es difícil de producirlo, pero hay pocas personas que lo cultivan. Cuando viajé me traje semillas, las intenté plantar acá, pero no tengo espacio. Ahora encontré un proveedor. El garangal fresco es otra complicación, porque no se consigue fresco. Se pueden usar cosas alternativas, se usa el cardamomo, pero no es la idea. Al comienzo era una complicación, pero ahora tengo proveedores y ellos me ayudan a conseguir todo lo que necesito.

¿Cuál es el plato estrella? Lo que sale harto es el curri amarillo. Si me preguntas a mí no es el mejor, pero sale porque no es tan picante. ¿Y cuál debería ser el plato estrella según tú? Pescado de roca con salsa de ají dulce. El aliño es súper rico y el pescado es muy bueno. Trabajamos con un buzo que arponea y es de la zona. Ahora no hay acá, entonces tiene que ir a pescarlo a la VI región. Es un pescado súper fresco, no es congelado. ¿Que se viene en el restaurant, cuáles son los proyectos futuros? Y así ha pasado el tiempo, 10 años intentando hacer una buena cocina y creo que lo hemos logrado, por eso tenemos ganas de ampliarnos. Este restaurant tiene 11 mesas, para 2 personas, en total 22 comensales. Queremos un restaurant para máximo 50-60 personas. Más de eso, no me gustaría, es difícil mantener el control y no quiero sacar platos por sacar. Queremos algo que sea manejable y con esa cantidad lo podemos hacer y estar bien. ¿Orgulloso del proyecto que nació como una aventura de viaje? Han sido 10 buenos años que a mí se me han pasado volando. Le decía a un amigo que estamos con ganas de crecer, y me decía “valió la pena el sacrificio”. Obvio que es sacrificio, pero al final del día pienso en que tengo un trabajo para disfrutar lo que me gusta hacer.

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 41


LOS ÚLTIMOS REFUGIOS DEL ROBLE Por Tomás Moggia / Fotografía: Francisco Vio y Julián Moggia

42

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015


Turismo > Destinos

Justo en un sector que marca la división entre la región de Valparaíso y la Metropolitana, y a un costado de la cuesta La Dormida, se ubica uno de los pocos lugares de la zona capaz de albergar un bosque relicto donde el Roble de Santiago brilla con luces propias. Un panorama que adquiere ribetes especiales en otoño, estación en la que posible admirar una diversidad cromática de rojos y amarillos totalmente única.

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 43


E

n pleno otoño, existen algunas pocas áreas de la Cordillera de la Costa que se visten con un manto de tonalidades rojizas y amarillas dando lugar a un espectáculo único. Una singularidad cromática propia de los atardeceres y que revela los procesos de cambio y renovación que vive la naturaleza en dicha estación del año. El gran protagonista de esta historia es el roble de Santiago (Nothofagus macrocarpa), una especie que en otoño da inicio a una transformación en la cual va dejando atrás el intenso color verde de sus hojas hasta finalmente desprenderse de ellas en invierno, instancia donde este árbol se vuelve hacia sí mismo en una etapa de introspección que le permite guardar fuerzas para posteriormente volver a renacer en plenitud durante la primavera. El roble de Santiago es una especie sobreviviente de una época en que otros árboles de su tipo, como el coigüe o el raulí, abundaban en los valles de la zona central. El retroceso de los hielos y la elevación de las temperaturas a nivel global, generaron que esos antiguos ecosistemas desaparecieran y hoy en día sólo es posible observarlos en el sur del país. Pese a ello, el roble subsistió al encontrar refugio en algunas zonas que cuentan con un microclima especial, dando lugar a lo que se denomina como bosque relicto. Los últimos estudios afirman que actualmente la especie permanece en cinco reductos entre las regiones de Valparaíso, Metropolitana y del Libertador Bernardo O’Higgins, pero enfrentando en todas ellas serios problemas de conservación que podrían llevarlo a la extinción para fines de este siglo en aquellas regiones. Las variaciones en las precipitaciones -cada vez más escasas- y el aumento de la temperatura producto del cambio climático, son algunos de los factores que inciden en que hoy en día esté catalogado como una especie vulnerable y con riesgo de desaparecer en dichas áreas en un futuro cercano.

44

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015


Turismo > Destinos

“El gran protagonista de esta historia es el roble de Santiago (Nothofagus macrocarpa), una especie que en otoño da inicio a una transformación en la cual va dejando atrás el intenso color verde de sus hojas hasta finalmente desprenderse de ellas en invierno”.

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 45


46

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015


Turismo > Destinos

POR EL CAMINO REAL Uno de los mejores lugares para admirar esta especie es el cerro El Roble, una de las mayores alturas de la Cordillera de la Costa, y que debe su nombre al enorme bosque de roble de Santiago que alberga en su ladera sur. Para llegar a esta montaña hay que dirigirse hacia Olmué, para luego tomar el camino que conduce a la cuesta La Dormida, un trayecto que desde tiempos de Pedro de Valdivia une a la capital del país con el valle de Quillota. Cuentan que su denominación se debe a que Valdivia y sus hombres accedieron por esta ruta en busca de un camino hacia el mar, debiendo pasar la noche en este cordón montañoso. Así habría surgido el nombre de “Camino Real de La Dormida”, parte importante de la red vial construida por los españoles durante el periodo de conquista de Chile. En el portezuelo que divide los dos valles, ubicado a 1700 metros sobre el nivel del mar, ya se pueden encontrar los primeros ejemplares de robles. En este lugar se puede dejar el auto para comenzar a adentrarse por un camino vehicular que conduce en dirección norte hasta la cumbre del cerro, teniendo vistas impresionantes hacia La Campana y el cerro Las Vizcachas. En todo el trayecto, nos vemos envueltos por innumerables y gigantescos robles de tonalidades rojizas, amarillas y ocres, en un panorama realmente sobrecogedor y de una belleza sin igual. En total, este paseo se puede hacer tranquilamente en unas cuatro horas y sin mucha exigencia física, incluso alcanzando la cima de El Roble, allí donde se ubica una antena repetidora de Televisión Nacional de Chile y un observatorio de la Universidad de Chile. Desde la cumbre se tiene una vista increíble hacia los valles circundantes y a las altas cumbres de la Cordillera de los Andes, con el Aconcagua como el gran custodio de estas tierras.

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 47


48

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015


VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 49


Trekking, glaciar Alto del Plomo

EN LAS ENTRAÑAS DE LOS

ANDES CENTRALES

50

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015


Turismo > Deporte Outdoor

Al cada vez más ajetreado estilo de vida de la ciudad, este trekking se nos presenta como una gran alternativa a quienes gusten de los ambientes propios de la montaña, allí donde es posible encontrar una paz única y lograr una profunda conexión con la naturaleza. Emplazado en el límite con Argentina, este soberbio paraje nos ofrece una belleza escénica impresionante enmarcada en un entorno que sobrecoge, y donde queda a la vista el enorme retroceso que los glaciares han sufrido en las últimas décadas. Por Mauricio Genskowsky / Fotografía: Mauricio Genskowsky y Tomás Moggia

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 51


52

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015


Turismo > Deporte Outdoor

P

ocas personas se imaginan que al hablar de la Cordillera de Los Andes, específicamente en la región de Valparaíso, se pueden encontrar lugares con estas características. Y es que este inmenso y extenso cordón montañoso guarda muchos más secretos de los que creemos. A poco más de tres horas desde Valparaíso, por el camino que une a Chile con Argentina en dirección a Mendoza -la ruta 60CH- debemos internarnos por un camino de ripio que sale hacia la derecha justo donde comienza la “curva 0” que sube hacia Portillo. El camino generalmente se encuentra en muy buenas condiciones a pesar de no ser usado con mucha frecuencia. Sin embargo, su estado siempre dependerá de las fuerzas de la naturaleza y la mantención que brinde vialidad. Para asegurarse del estado de la ruta, no está demás consultar el sitio web o el fanpage del Parque Andino Juncal, lugar que dentro de sus márgenes alberga el glaciar Alto del Plomo, además de otros grandes atractivos de montaña, como el mismo glaciar del Juncal que apareció en el primer número de esta revista. Este camino de tierra, que en buen estado no debería tomar más de treinta minutos a baja velocidad hasta la entrada del parque, nos va revelando poco a poco el valle por el cual tendremos que transitar a pie más adelante, regalándonos algunas vistas espectaculares a varios puntos de interés del área, como son el glaciar Juncal y el cerro Alto de Los Leones, además de antiguos vestigios que aún se conservan del tren transandino, evocando recuerdos en donde los viajes no buscaban ser lo más rápido posible como hoy en día, sino que justamente lo contrario, ya que todo transcurría a otro ritmo, mucho más placentero y fascinante. Poco antes de llegar al estacionamiento del parque, se debe tener cuidado con un pequeño riachuelo que cruza el camino. Si bien no es profundo y se puede cruzar con bastante facilidad en cualquier vehículo durante primavera y verano, entrado el otoño puede tener hielo, lo que dificulta su paso. Pero una vez superado este contratiempo, simplemente nos queda una pequeña pendiente para llegar al inicio de nuestra caminata. Una vez estacionados en el sector de Hornitos, seremos recibidos por los guardaparques, quienes nos registrarán y darán a conocer ciertos aspectos que vale la pena considerar para el trekking, además de recordarnos que se practican los principios de “No Dejar Rastro”, principios fundamentales para mantener limpia el área y conservar estos lugares intactos y sin mayores alteraciones para el completo goce de quienes los visiten.

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 53


54

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015


VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 55


EL INICIO DE LA RUTA El sendero comienza con orientación sureste hacia el cruce del estero Navarro. Un pequeño puente de madera con algunas cuerdas nos hará más fácil la tarea. Desde aquí nos encontraremos con algunas leves pendientes que harán más exigente nuestra marcha. Pasados alrededor de treinta minutos podremos encontrarnos de frente con casi la totalidad del primer valle que tenemos que atravesar, revelando la majestuosidad del cerro Altar de Los Leones y parte del glaciar Juncal, además del increíble y delicado ecosistema de bofedales con el que cuenta el parque. Debemos recordar que está prohibido caminar sobre el humedal debido a su gran fragilidad, más aún considerando la sequía a la que se ha visto expuesto últimamente. Gracias al trabajo de recuperación y conservación del que ha sido parte, el Parque Andino Juncal fue declarado sitio Ramsar en el año 2010. Esto significa que este ecosistema altoandino es un humedal de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas. No sólo ayuda a conservar la fauna local y a actuar como biofiltro natural, sino que también permite el paso de aves migratorias que descansan en estos “oasis”, y que allí se pueden observar en diferentes estaciones del año. Tras unas dos horas y media desde que iniciamos la marcha, nos encontraremos con una reja que nos indica que estamos abandonando el parque. Hay que procurar dejarla siempre cerrada, ya que existe la posibilidad de que el ganado entre al humedal causando daños irreparables. Inmediatamente después, tomaremos el sendero que sigue hacia la izquierda, bordeando la reja en dirección este y tratando de mantenernos siempre en la ladera norte del estero Monos de Agua, que poco más allá nos revela su pedregoso cauce. A partir de aquí, es necesario caminar por unos minutos bien cerca del río hasta encontrar una de las huellas que sube a la ladera. Si bien el sendero es un tanto difuso, hay que mantenerse por ese lado hacia lo más profundo del valle. Luego de una hora de caminata en dirección este, las laderas y el río se comienzan a cerrar, en un estrechamiento que no dura más de un kilómetro. Una vez que el estero vuelve a alejarse de las laderas, aprovecharemos este espacio para cruzar el río hacia el lado sur. Desde aquí, comienza un agotador acarreo, que por momentos se hace verdaderamente interminable, con gran cantidad de piedras de diferentes tamaños y ante la inexistencia de un sendero claro. Son cerca de dos horas y media desde que abandonamos los límites del parque hasta que el valle finaliza abrupta-

56

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015

mente con un gran murallón amarillo por el cual baja el río. Dependiendo de la época del año, en esta parte se puede observar una hermosa cascada congelada. Es recomendable instalar el campamento base en esta zona, una media hora antes del fin del acarreo, ya que existen algunos lugares de asentamiento de arrieros hechos con piedras que brindarán protección contra el viento, pese a que el agua se encuentra a unos 10 minutos de distancia. En la noche podremos apreciar el esplendoroso espectáculo que nos regala el cielo estrellado, pudiendo observar la infinidad del universo. Ideal para quienes gusten de la astronomía, o simplemente para quienes quieran ser espectadores de esta maravilla que dada la lejanía de la ciudad y su contaminación lumínica, permite presenciar un escenario fantástico.

HACIA LOS HIELOS MILENARIOS La siguiente jornada será relativamente más liviana, ya que subiremos solamente con lo necesario al glaciar y volveremos al campamento base al atardecer. Nos dirigiremos en dirección noreste por un sendero que nos guiará hasta el acarreo que da fin a este valle tras cerca de media hora. Allí cruzaremos el río, que ya a esta altura es bastante pequeño, teniendo cuidado del hielo que pueda formarse. Una vez arriba del farellón, cuya parte superior se alcanza tras poco más de una hora, son alrededor de tres horas más de marcha hasta el glaciar, en un trayecto que transcurre por una agotadora morrena por sobre el río y donde si bien no existe un claro sendero, se tiene precisión hacia dónde ir puesto que los hielos se pueden apreciar a lo lejos, a unos tres kilómetros de distancia. En algún momento, será necesario cruzar al lado norte del estero para evitar subir más de la cuenta. Poco a poco el glaciar se irá revelando para dejarnos delante de su grandeza y majestuosidad, pese a que los años y las temperaturas más elevadas del último tiempo lo han hecho retroceder considerablemente. Esto nos recuerda la fragilidad en la cual estamos inmersos, donde todo está estrechamente conectado, conformando las partes de un todo y donde resulta clara nuestra dependencia de esta fuente de vida. Existe la posibilidad, si es que se cuenta con el equipo adecuado, de subir el glaciar, lo cual nos permitirá apreciarlo en forma íntegra como un pequeño campo de hielo, con una lengua que baja en dirección hacia Argentina dando nacimiento al río Plomo. Montados en el glaciar, que se encuentra ya a unos 3.800 metros de altitud, se puede acceder, siempre con equipamiento y conocimientos de montaña, a otros cerros que nos revelarán aún más secretos de los Andes Centrales.


Turismo > Deporte Outdoor

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 57


58

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015


VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 59


El regreso al campamento base, que toma alrededor de tres horas desde el glaciar, se hará por el mismo camino que a la ida, tratando siempre de encontrar el sendero para no hacer tan pesada la marcha de vuelta, y teniendo cuidado con los caudales de los ríos que por la tarde suelen aumentar debido a los deshielos. Al día siguiente, el regreso hasta Hornitos se podrá hacer en unas cuatro horas en total, tomando dos horas y media desde el campamento base hasta el cruce del estero Monos de Agua y una hora y media más desde allí hasta el estacionamiento del parque, considerando que el regreso es siempre por el mismo camino que se usó para subir. Pese a lo prolongado y extenuante que pueda parecer este trekking, ya que tiene una duración de tres días, la sensación de poder observar cara a cara un glaciar en las entrañas de los Andes Centrales es sin

60

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015

duda incomparable. Se trata de un lugar conocido por pocos afortunados, cargado de una paz y un misticismo propio de los ambientes de montaña, y donde se puede admirar tranquilamente la vastedad de una masa de hielo de la cual depende gran parte del valle del Aconcagua.

Recomendaciones El Parque Andino Juncal es un área protegida privada, perteneciente a la Comunidad Kenrick Lyon. La entrada tiene un valor de $3.000 para nacionales y $6.000 para extranjeros. Es importante señalar existe un peaje pasado Guardia Vieja, y que sólo corresponde pagar a quienes salen del país, por lo que basta con informar al funcionario que se visitará el parque para ser eximidos del pago.


Turismo > Deporte Outdoor Sociedad > Columna

CELEBRANDO

CRISTIAN CALVETTI HALLER Gerente de Asuntos Corporativos Puerto Valparaíso

EL MES DEL MAR JUNTO A LA COMUNIDAD Mayo, el Mes del Mar, fue un mes muy relevante para Puerto Valparaíso. Este año quisimos salir a la calle, abrir el puerto y celebrarlo junto a las porteñas y porteños. Para esto, preparamos un gran número de actividades que abarcaron tres áreas de suma importancia para nosotros: educación, cultura y deporte. La educación se enfocó en los más pequeños, considerando dos áreas que involucraron a niños y niñas de educación preescolar y enseñanza básica de establecimientos vulnerables de la comuna. Quisimos abordar este grupo etario, porque consideramos que son la base de nuestra sociedad y es principalmente en ellos en quienes hay que sembrar la semilla del conocimiento, para que se instruyan sobre su entorno y su puerto. Para los preescolares se preparó una visita al edificio corporativo de Empresa Portuaria Valparaíso, en donde pudieron disfrutar de entretenidas jornadas con la presentación de “Tu Puerto”, obra de circoteatro con un formato lúdico, de fácil comprensión y con toques de humor y entretención, lo que fue altamente valorado tanto por los pequeños como por los adultos asistentes. El enfoque principal de la obra teatral fue explicar de forma simple, la cadena logística y la labor portuaria que lidera EPV, complementado con otras divertidas acciones que al mismo tiempo los hicieron reflexionar acerca de cómo ven a Valparaíso y qué quieren para la ciudad. Mientras, los más grandes visitaron al Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas, donde los estudiantes de enseñanza básica pudieron disfrutar de juegos y conocer la labor y algunas técnicas de rescate impartidas por parte de los voluntarios. Además, los escolares pudieron abordar las embarcaciones fondeadas a un costado de Muelle Prat y conocer su interior.

En total fueron alumnos, profesores y apoderados más de ocho establecimientos, entre colegios, escuelas y jardines infantiles, con quienes compartimos y a quienes enseñamos un poco más acerca de lo que ocurre al interior de los puertos. Por otra parte, el área cultural se conformó de dos actividades, una realizada en el Muelle Prat y otra en Plaza Bismark, ubicada en el cerro Cárcel. Ambas contemplaron la presentación del teatro en miniatura Lambe Lambe, de la Compañía OANI, que consiste en la exhibición de obras teatrales personalizadas y en pequeño formato. Al mismo tiempo, los asistentes pudieron recorrer la historia de Valparaíso con la exposición infográfica “Valparaíso, su historia y sus inmigrantes”, realizada por el Consejo de Inmigrantes Históricos de Valparaíso con colaboración de la Empresa Portuaria. Y para cerrar este importante mes, el deporte se hizo presente con el apoyo a la tradicional Corrida del Mes del Mar, organizada por la Escuela de Tripulantes; con la colaboración al torneo de fútbol de barrio que realizó la agrupación “Valparaíso de pie”; y, finalmente, con el “Tiburón” Contreras y su ya conocida Travesía Nocturna “Sólo para Valientes”, que tuvo a una cincuentena de osados nadadores recorriendo en aguas abiertas un circuito cercano al sector Barón, que estuvo precedida por una maratón fitness en el Muelle Deportivo Barón con clases de Body Combat y Zumba. Con este ciclo de actividades, esperamos que nuestra comunidad se haya acercado y vinculado un poco más a su puerto y que los esfuerzos que realizamos por profundizar la relación Ciudad-Puerto den los frutos esperados hacia el futuro.

VALPO MAGAZINE > MAYO 2015 61 VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 61


62

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015


Sociedad > Reportaje del Mes

VALPARAÍSO: CUNA DEL FÚTBOL EN CHILE

Después de 24 años, Chile vuelve a ser sede del torneo de selecciones más antiguo del mundo. Si bien en nuestro país son millones los fanáticos e hinchas futboleros, muchos desconocen la importancia que ha tenido Valparaíso en la formación de este deporte a nivel nacional, tanto en su historia como en el legado a las nuevas generaciones. Es por eso que haremos un viaje a los inicios del fútbol en Chile para comprender la real importancia de una nueva Copa América en tierras porteñas. Por Gabriel Cerda / Fotografía: Gentileza Santiago Wanderers

P

ara comprender el nacimiento del fútbol en nuestro país hay que remontarse a los inicios de este deporte en el “Viejo Continente”, conocer quiénes lograron en gran parte darle la forma en que lo conocemos hoy, y cómo emanciparon esta doctrina. El viaje comienza en la Gran Bretaña de fines del XVIII, donde se había dejado a un lado la hegemonía del mundo agrario para dar un paso a la Revolución Industrial, de la cual Inglaterra fue uno de sus mayores precursores. Este gigantesco cambio en el estilo de vida de la sociedad, va a lograr una serie de transformaciones en los ámbitos socioeconómicos, tecnológicos y culturales de todo el mundo occidental a comienzos del siglo XIX. En este proceso, la burguesía adquirió especial fuerza, logrando tener por primera vez espacios de ocio mayores a los de épocas anteriores, dando pie a nuevas actividades sociales de entretención. Antes de la irrupción de la Revolución Industrial, el día domingo era un día más de trabajo para la gran mayoría, a excepción de una parte de la clase social más alta, quienes lo dedicaban al culto religioso.

Más tarde pasó a ser el día de distención y diversión, donde se comenzaron a reunir en torno al picnic, los paseos por los centros sociales y los incipientes deportes. Inglaterra dio origen a muchos de los deportes contemporáneos, no sólo integrándolos a sus actividades cotidianas, sino que también creando la mayoría de los reglamentos por los que se rigen hasta hoy en día, contando entre ellos deportes como tenis, boxeo, hípica, atletismo, rugby y fútbol. Los gobiernos del Reino Unido se encontraban preocupados por la erradicación de las cada vez más frecuentes enfermedades, muchas de ellas producidas por las malas condiciones de vida de la clase media y baja, que se sumaba a una creciente tasa de alcoholismo. Fue así como las autoridades vieron en el deporte una salida hacia una mejor salud y calidad de vida. De esta manera, frente a las demandas de los obreros, se comienza a masificar la práctica deportiva, dándole forma a una mayor profesionalización y a la creación de las primeras asociaciones oficiales. Inglaterra funda el 26 de octubre de 1863 la Football Association, junto con crear el Código Cambridge, el cual contenía las reglas básicas del fútbol.

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 63


EL BALOMPIÉ SE VA DE GIRA El Imperio Británico de ese entonces, comienza poco a poco a llevar el deporte a través de sus barcos, tanto a sus colonias como a todos los destinos comerciales con los cuales mantenía relación. Es a través de los muelles de los principales puertos del mundo donde se inician las prácticas de los nuevos deportes en diversos países, tanto de Europa como de América. Según Alfonso Gómez, reconocido historiador del fútbol chileno, los criollos de Valparaíso veían a los ingleses en los muelles practicando esta cosa nueva para ellos, y que llamaban fútbol. “La gente los miraba y decía qué les pasa a estos ingleses locos, que están persiguiendo una pelota hecha de vejiga de animal y rellena de plumas de ganso”, explica Gómez, demostrando la rareza que producía el espectáculo para los porteños de la época, en una mezcla de grácil burla y admiración. Sin embargo, los ingleses residentes en Valparaíso tomaron singular fuerza a fines del siglo XIX, formando la colonia con mayor legado en la ciudad, siendo partícipes e impulsores de industrias, negocios comerciales, colegios e, incluso, instaurando un diario en inglés para su comunidad: “The Chilean Times”. En este ámbito, toma relevancia el colegio Mackay, al cual asistían sólo los hijos de los ingleses locales, quienes a su vez eran los dueños, gerentes o administradores de gran parte de grandes negocios de Valparaíso y Viña del Mar. Al igual que en Inglaterra, los colegios pasan a ser la plataforma de inicio para los deportes, instaurando una disciplina deportiva a través de clases de educación física –desconocidas hasta la época en Chile- y la creación de espacios para practicar dichos deportes. Fue efectivamente en las canchas del colegio Mackay donde se funda el primer equipo profesional de fútbol chileno en 1889, siendo reconocido como el Valparaíso Football Club, contando entre sus próceres a los mismos profesores, alumnos y apoderados de la institución educacional, junto a participantes de otros colegios y casas comerciales de ingleses. “Los ingleses, cuando fundaban un equipo de fútbol en cualquier parte del mundo, les ponían sólo nombres en su idioma, pero acá se dio una situación muy particular. Le colocaron a su equipo Valparaíso Football Club, utilizando las palabras finales en inglés, pero colocando el nombre de la ciudad que los cobijaba, que era una cosa extraña para la época”, explica el historiador. Según Gómez, las comunidades inglesas eran muy cerradas, por lo que aún no se explica esta identificación con Valparaíso, situación que no se repitió en ninguna otra ciudad de América.

64

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015

LA LLEGADA DEL DECANO El fútbol de a poco comenzaba a invadir los dinteles de los muelles e improvisadas canchas en sitios eriazos de los nacientes cerros de Valparaíso, donde ya no sólo eran los extranjeros quienes corrían detrás del balón, sino que los mismos criollos comenzaron a imitar esta forma de juego, integrándolo a sus ratos de recreación y de esparcimiento. En la ciudad ya se habían conformado al menos unos 5 o 6 equipos de fútbol, pero todos pertenecientes a dueños de casa comerciales inglesas o afines. El día lunes 18 de agosto de 1892, un grupo de jóvenes porteños se reúne en calle Carampangue para crear el primer equipo de fútbol compuesto por chilenos, dándole el nombre de Santiago Wanderers, hoy conocido como el Decano del fútbol nacional. La razón por la cual escogieron dicho nombre no está totalmente clara, pero se barajan algunas hipótesis respecto a por qué decidieron bautizarse bajo esa composición de palabras. Alfonso Gómez explica que es una “gauchada” que le juegan los nacionales a los


Sociedad > Reportaje del Mes

extranjeros, en el sentido de devolverles la mano y elegir también un nombre con palabras inglesas. Por su parte, la palabra Wanderers, que significa vagabundo, hace en parte alusión a la diferencia de clase y el orgullo por su condición. Más tarde, se adoptarían nombres arraigados en la idiosincrasia mapuche como Colo Colo o Caupolicán, equipo formado en Playa Ancha por los pescadores de la que hoy es la Caleta El Membrillo. Respecto a la utilización de la ciudad de Santiago, se reconoce como una discusión que se ha extendido en el tiempo. Sin embargo, Gómez apela a que se debe principalmente a un sentido de unificación nacional tras el término de la Guerra Civil de 1891, donde los diarios de la época se referían a Santiago nuevamente como lugar de encuentro y reconciliación. Otra de las hipótesis manejadas es simplemente un acto de caballerosidad, donde los criollos respetaban el hecho de que los ingleses usaran a Valparaíso en el nombre de su club, acto que los llevó a elegir la capital nacional. La tercera hipótesis se descarta al ser histó-

ricamente errónea, ya que se pensaba que la elección era a raíz de la presencia del club Valparaíso Wanderers, pero este equipo se conformó recién en 1895. La primera directiva de Santiago Wanderers, presente en su conformación el 18 de agosto de 1892, estuvo conformada por: Gilberto Hidalgo (presidente), Germán Sánchez (secretario), Alejandro Puablides (tesorero) y Francisco Avaria (capitán del equipo). El característico color verde de Santiago Wanderers no fue adoptado sino hasta 1908. En sus comienzos los colores de las camisetas eran blancas con un estampado con las iniciales SW en color negro. El británico James Mc Lean se ofreció a enviar desde Inglaterra las nuevas indumentarias especializadas para futbolistas que se estaban confeccionando en su tierra natal. Mc Lean, sin embargo, no respetó los colores originales del equipo y mandó 20 camisetas verdes y 20 pantaloncillos blancos, decidiendo rendir tributo a la selección de Irlanda, país del cual era originario, y esa es la razón por la cual fueron adoptados dichos colores por los caturros hasta nuestros días. VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 65


CUNA DEL FÚTBOL CHILENO CONTEMPORÁNEO Otro de los eventos importantes para el fútbol chileno que sucedió en Valparaíso fue la conformación de la Football Association of Chile. Robert Reid, periodista del diario “The Chilean Times” y parte del círculo del colegio Mackay, publicó en el periódico inglés una citación a que los equipos ingleses se reunieran ante una tentativa de asociación profesional. La reunión tomó lugar en el Restaurant Pacific (donde hoy se encuentra el pub Keops en calle Esmeralda) un 19 de junio de 1895, creando la antecesora de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP). La historia del fútbol en Chile se crea entonces, siendo la séptima asociación profesional fundada en el mundo junto a Suiza y Bélgica, quienes se conformaron durante el mismo año. Valparaíso toma parte en todos los asuntos referentes al deporte del balompié, siendo una potencia nacional y llevando desde acá las prácticas hacia otras ciudades, incluyendo a Santiago, quienes perdían constantemente ante sus rivales porteños.

LA COPA MÁS ANTIGUA DEL MUNDO Para mayo de 1910 se conforma la primera selección nacional de fútbol, la cual fue invitada por por Argentina a participar de un encuentro amistoso en Buenos Aires, como un preparatorio ante la celebración del centenario de la Revolución de Mayo, copa que se conformaría más tarde como la Copa América. El encuentro lo ganaron los argentinos por 3-1, donde ya se incluyó la participación de tres porteños: L.C. Gibson (Valparaíso F.C.), J. H. Hamilton (Valparaíso F.C.) y Arturo Acuña (Santiago Wanderers). El Campeonato Sudamericano de Selecciones de 1916 -hoy conocido como Copa América-, supuso la primera edición de un enfrentamiento internacional de selecciones en el mundo. Argentina fue nuevamente sede de este encuentro entre naciones, contando esta vez con la participación de Uruguay, Brasil y Chile. Acorde a los relatos de la época, elegir un seleccionado supuso un conflicto de proporciones, puesto que la administración del fútbol se encontraba para esos años dividida entre Santiago y Valparaíso, ambos apostando a que tenían la autonomía de ser representantes en el encuentro de naciones.

66

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015


Sociedad > Reportaje del Mes

Finalmente, fueron elegidos cinco futbolistas de Santiago, cinco de Valparaíso, dos de Talcahuano y uno de Coquimbo. Entre los porteños destacaban Telésforo Báez, Enrique Cárdenas y Manuel Geldes de Santiago Wanderers, junto a Eufelio Fuentes y Manuel Guerrero de La Cruz FC. Los resultados fueron apabullantes para la selección nacional, perdiendo el encuentro inicial 4-0 contra Uruguay, luego 6 -1 contra Argentina y empatando el último partido 1-1 con Brasil. A Chile le tocó ser por primera vez sede del Campeonato Sudamericano de Selecciones en 1920, siendo Valparaíso el centro de operaciones de la Conmebol (Confederación Sudamericana de Fútbol), debido a la importancia de la ciudad respecto al rol administrativo de este deporte en el país. Sin embargo, Valparaíso no contaba todavía con estadios o canchas aptas para encuentros internacionales, motivo por el cual los partidos se celebraron en Viña del Mar, ciudad que tomaba mayor importancia desde comienzos del siglo XX. Nuestra historia con la Copa América es extensa, pero con muy pocos resultados positivos. Chile es el tercer país con más cantidad de participaciones (36), sólo detrás de Uruguay (41) y Argentina (39). No obstante, no hemos logrado alzar la copa hasta el momento. Junto a Ecuador, Venezuela, Honduras, México y Estados Unidos, nuestro país está en la lista de los países participantes del campeonato que nunca han ganado el certamen. En cuatro oportunidades hemos llegado a la final, mientras que cinco veces obtuvimos el tercer lugar y diez veces la cuarta plaza. Hoy, tras una espera de más de 20 años, Chile vuelve a ser sede del encuentro entre naciones sudamericanas, donde Valparaíso estará presente con el Estadio Elías Figueroa Brander (ex Estadio Valparaíso o Estadio Playa Ancha), esperando dar un vuelco a la vasta historia que rodea nuestra ciudad, aportando continuamente jugadores y experticia, desde las canchas de barrio hasta los grandes estadios del mundo. Los nombres de Raúl Sánchez, Juan Olivares, Elías Figueroa, David Pizarro, Moisés Villarroel y Jorge Ormeño siguen dejando su huella en los anales de nuestra historia futbolísticas, entregando incontables alegrías a todos sus compatriotas chilenos.

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 67


68

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015


Sociedad > Personajes

Marcelo Rossi, Elvis Porteño

Mucho

más que un

doble

Muy pocos saben su nombre, pero la mayoría lo conoce como el Elvis Porteño. Un activo y carismático hombre que con más de 40 años decidió dedicar su vida a rendirle tributo al Rey del Rock & Roll. Gracias a Marcelo Rossi, Elvis Presley no ha muerto, está vivo y cada fin de semana canta y encanta a jóvenes y mayores en los bares de Valparaíso y Viña del Mar. Por Daniela Badilla / Fotografía: José Mogrol

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 69


S

u trayectoria comenzó cuando ganó el primer lugar en un conocido programa de televisión en la década de los 70, con un tema que no sonó en las radios ni mucho menos, pero que al menos le sirvió para viajar a Europa y darse cuenta que lo suyo eran los escenarios y las cámaras de televisión. Si bien no es difícil disfrazarse del ícono del Rock, porque sólo se necesitan unas largas y abultadas patillas, anteojos oscuros estilo aviador, traje de lentejuelas con una gran capa y mover medianamente bien las caderas, lo cierto es que el Elvis Porteño es mucho más que eso. No es el doble ni tampoco el imitador. Tiene un carisma inigualable, la simpatía de su público y unas reinterpretaciones de Jailhouse Rock o Suspicius Minds en versión chilensis que lo hacen ser único y nuestro. Al contrario de lo que se podría pensar, detrás del personaje se esconde una persona más bien reservada y solitaria. No tiene amigos sino conocidos, no le gustan mucho las fiestas y vive solo en Valparaíso, pese a que tiene familia. Como contraparte, en su vida artística, su agenda es bastante movida. En la calle todos lo saludan y siempre está con una sonrisa para regalar a sus fans que cada fin de semana lo pueden ver en La Piedra Feliz, en Café Journal o El Molinón, en matrimonios, fiestas de empresas o en cuanto evento se le invite. Lo único que le falta es cantar en un funeral. Con 80 años recién cumplidos, la misma edad que tendría Elvis si estuviera vivo, Rossi llega a la entrevista con sus anteojos oscuros, acompañado de un antiquísimo maletín café donde guarda ordenadamente todas sus grabaciones y recortes de prensa de innumerables artículos que han recogido parte de su trayectoria artística. Recién ahí comprendo que estoy frente a un grande. ¿Cuándo fue la primera incursión en la música? Comencé en el programa Telefestival de Canal 13, con el tema Tiempos Buenos. El primer concurso lo ganó Gervasio, pero la segunda versión me tocó competir con Marcelo de Cachureos, él sacó el segundo lugar y viajó a Brasil. Yo gané y viajé a España. Como soy un buscavidas, me propuse contactar a Raúl Matas, lo ubiqué, le mostré fotos con Don Francisco, y me llevó a la televisión y a la radio. Cuando volví a Chile, después de 10 días de paseo, le dije a Don Francisco: “que mal premio me ha dado usted, hubiese preferido un premio a Perú con un contrato para cantar en el casino”.

70

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015

¿Pero cómo empezó la interpretación de Elvis? Después de ganar ese concurso, me di cuenta que lo mío eran los escenarios. Compré 60 pistas a la RSD, las mismas que grabó Elvis Presley, y se demoraron unos 6 meses en llegar. Tuve que mandar muchos documentos, formularios, en fin, mucho trámite. Le dije a mi mujer “voy a hacer algo nuevo y necesito que me ayudes”, porque ella es profesora de inglés. Fue así como me llegaron las mismas pistas de Elvis y comenzamos con mi mujer a trabajar en la traducción de las canciones, pero en chileno y con mi voz. Quedó terriblemente original, llama la atención escuchar la orquesta del Elvis cantada por una voz que no tiene nada que ver con la de él y más encima en chilensis. ¿Por qué escogió a Elvis y no a Sandro, por ejemplo? Porque para mí, él es el mejor del mundo, inigualable. Dios le dio un talento tremendo, no va a existir nadie como él, su vestimenta única, su voz excelente, sus composiciones. Siempre admiré mucho a Elvis arriba del escenario, y abajo del escenario creo que fue una persona que derrochó todo. Tengo DVDs de presentaciones impecables, donde está delgado y baila increíblemente, pero también tengo otros DVDs del final de su carrera, que no están a la venta porque destruyen la imagen que la RSD quiere mantener de él. ¿Está conforme con la manera en que se ha desarrollado su carrera? Soy un agradecido de Dios, nadie la está haciendo a la edad que tengo yo. No fui tan popular como el Pollo Fuentes o Buddy Richard, pero a mí me dan programas que ellos no tienen. Creo que debe ser por el carisma que tengo, a la gente le interesa por cómo vivo acá, qué hago. Si me hubiese quedado en Santiago jamás habría podido estar como estoy actualmente. Vine a trabajar acá por un fin de semana, después dos, una semana seguida, y al final me vine a vivir. Es todo tan cerca, tan cómodo. El puerto atrapa, tiene una onda, sobre todo en la noche. Si no te gusta un bar, te vas al que está al lado, y así te puedes ir paseando por todos. ¿Cómo está la bohemia porteña en relación a cuando usted empezó? Cuando yo empecé, estaba el American Bar, Las Tinajas, El Manila, Las Grecas, La Caverna del Diablo, locales muy buenos que llevaban excelentes artistas. Uno llevaba al Pollo Fuentes, el otro a Buddy Richard y el otro me llevaba a mí, al final de la noche nos reuníamos todos, pero era todo tran-


Sociedad > Personajes

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 71


quilo. Salíamos del local a las 3 de la mañana y nunca pasaba nada. Antes existía la onda del stripteasse, los cabarets, las mamberas, era una época muy bonita, donde la gente era muy buena y sana. ¿Cuál es la mejor época que ha tenido en su vida artística? No me cabe ninguna duda que esta es la mejor. Nunca lo había pasado tan bien, ni la prensa me llamó tanto como ahora. Esta indudablemente ha sido la mejor. En Canal 13 ofrecieron grabaciones mías para Canadá, Estados Unidos, México y Francia. El otro día una señora me dijo que estaba cenando en Francia y se llevó una grata sorpresa cuando me vio en la televisión, y después Canal 13 me tenía un cheque por concepto de imagen. ¿Es bueno para el trasnoche? Estoy obligado, pero me cuido mucho porque trato de no fumar y tomar. Cuando termino de tocar en un bar, me retiro inmediatamente al siguiente y cuando termino todo me voy a mi casa. El tiempo libre que tengo estoy en mi casa, no soy un hombre de fiesta, soy más bien solitario. ¿Marcelo Rossi tiene muchos amigos? No, no tengo amigos, conocidos solamente, buenos, malos y regulares, pero amigos, no. Podría haberlos tenido en el Servicio de Impuestos Internos, pero en este ambiente es difícil hacer amigos de verdad. Hay mucha gente que se aprovecha cuando ve que eres un poco popular. Es bonito tener un amigo que la sufre contigo, que si tienes un problema te acompaña, te escucha, te toca el hombro y te dice: “amigo, estoy contigo”. Nunca he tenido un amigo, ni de joven. Si me quiero tomar un vino, me lo tomo solo y en la casa.

DE CHILE AL MUNDO Misterioso y ermitaño, emerge en la noche y luego desaparece. De su vida privada poco pude indagar, más bien no quise. Sólo me interesó saber que su pareja es profesora de inglés y que vive en Santiago, que tiene un hijo y una nieta que es su adoración. Que quizás tendría muchos amigos si hubiese seguido siendo funcionario del Servicio de Impuestos Internos, trabajo que dejó cuando decidió dedicarse al espectáculo.

72

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015


Sociedad > Personajes

Probablemente, Marcelo ya no sería parte de este mundo si no hubiese decidió resucitar a Elvis. Pero su historia es distinta, tal vez por eso mismo ha atraído la atención de periodistas, conductores de televisión y cineastas. Ha grabado para Gigantes con Vivi, en el programa Cara a Cara de Tomas Cox y ha participado en el Festival de Viña. El 2014, Marcelo Kiwi, el realizador que dirigió “Chile, país de Reyes” en Canal 13C, registró en un cortometraje-documental, “The Chilean Elvis, la vida de Marcelo Rossi”, obra que ha sido exhibida en festivales de cine de Guadalajara, “Hot Dogs de Toronto” y en el AFI DOCS, organizado por el American Film Institute, entre muchos más. ¿Por qué cree que los medios se interesan en usted? En primer lugar porque me he desarrollado acá, todo se lo debo al puerto. Cuando me llaman para hacerme entrevistas me dicen que tienen interés en mí porque soy un hombre muy querido en esta ciudad. Valparaíso es fundamental en mi carrera, yo nací en Santiago, pero moriré acá. Siempre digo que agradezco a Dios, a mi madre y al puerto. Mi padre se indignó mucho cuando supo que había dejado el trabajo que tenía en Servicio de Impuestos Internos por la música. Él creía que esto era para una fiesta o para pasar el rato, y me decía pero cómo vas a vivir de eso. Afortunadamente no me falta nada.

Pero si hasta un documental tiene, ¿cómo fue esa experiencia? Me llamó Marcelo Kiwi y me dijo que le gustaba mi onda. Fue un largo trabajo, vino dos fines de semana y estuvimos grabando todo el día. Fuimos a varias partes, en la calle, en la plaza O’Higgins, en lugares populares, fue una linda experiencia. ¿Elvis estaría conforme con la interpretación que hace de él? Yo creo que sí, por lo menos la encontraría original. Cuando vino el gringo que cantó en el Casino de Viña del Mar, entré para ver una canción. Había muchísima gente, cantamos juntos y todo, pero la gente empezó a gritar “¡Elvis!”, “¡Elvis!”. Se levantaron para tomarse fotos conmigo, la gerencia del Casino me dijo “se tiene que ir porque está revolucionando el gallinero”. A la gente le importó un rábano que estuviera el Elvis norteamericano, aparecí yo y quedó la escoba. Esas satisfacciones son lindas. ¿Hasta cuándo tendremos al Elvis Porteño? Yo no me voy a retirar porque esto es vida para mí. La ociosidad es la madre de todos los vicios. Solo y sin cantar me muero. Puedo andar bajoneado, pero si llego acá… la música, la gente, soy feliz. El público y la música es un freno para cualquier tentación que pueda tener.

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 73


Teatro de la Victoria

En Tres Actos

Se trata de un mismo nombre, pero con tres historias distintas.Todas ellas marcadas por la clásica tragedia porteña, forjada a fuego vivo y por bruscos movimientos de tierra, episodios que terminaron por llevarse la vida de cada uno de los tres Teatros de la Victoria que existieron en Valparaíso y que se evocan en estas líneas. Por Carolina Castro / Fotografía: Samuel León y archivos históricos

74

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015


Sociedad > Antes y después

E

n un comienzo, no era más que una orilla de playa donde arribaban las carretas de viajeros, cuando en el siglo XVIII el mar llegaba hasta la actual calle Chacabuco. Luego, fue conocida como Plaza de los Toros, por ser el lugar de Valparaíso donde se practicaban las populares corridas de toros, que fueron prohibidas por ley en septiembre de 1823. A partir de entonces, se la llamó temporalmente la Plaza de Orrego, hasta que finalmente tomó su nombre oficial en 1841 para conmemorar el triunfo de la Batalla de Yungay contra la confederación Perú-Boliviana, siendo denominada como Plaza Victoria. La Plaza Victoria pasó a ser un verdadero centro social de la ciudad, erigiéndose en su entorno importantes edificios de la época, como el ostentoso Palacio Juana Ross de Edwards, la concurrida Parroquia Espíritu Santo, y el que fuera inaugurado como uno de los mejores teatros de América Latina: el Teatro de la Victoria. Buscando darle a la ciudad un lugar para el teatro y la ópera, José Pedro Alessandri y Pablo del Río encargan al arquitecto constructor Pedro Clusseau, proyectar justo al lado del mercado de abastos, que se ubicada en parte de la cuadra que ocupa actualmente la Plaza Simón Bolívar, el primer Teatro de la Victoria. Cuentan las malas lenguas que el municipio retrasó la apertura porque los dueños del teatro se negaron a otorgar entradas liberadas a los funcionarios municipales, debiendo ceder a esta exigencia para poder abrir sus puertas. Con una sencilla fachada, pero de gran elegancia en su interior, el teatro se inaugura finalmente el 16 de diciembre de 1844. Allí se mostraron obras como “Lucía de Lammermur” de Donizetti y “El barbero de Sevilla” de Rossini, donde las familias aristocráticas y de los grandes empresarios que vivían en el comercial puerto de Valparaíso llegaban siempre puntuales a ocupar sus puestos en los lujosos palcos, anfiteatro, galería y platea. De vez en cuando, todos los asientos eran removidos para dar lugar a los famosos bailes de máscaras imitados de la tradición europea.

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 75


Casi 34 años de cantos líricos, monólogos dramáticos, diálogos satíricos, orquestas y zapatillas de ballet pasaron por el escenario del Teatro de la Victoria hasta que fuera consumido por las llamas de un voraz incendio que el 26 de septiembre de 1878 arrasó con las butacas, cortinajes, telones y la tabiquería que sostenía su estructura. Desde Plaza Victoria, cuatro testigos vieron la vida cultural que por allí pasó, cuatro estatuas que representaban cuatro industrias, y que tuvieron la suerte de no ver las llamas tomar control del teatro, al ser sustituidas en 1876 por las actuales mujeres de bronce negro que representan las cuatro estaciones. Con el ánimo por restituir este importante y decoroso punto de encuentro de la alta sociedad, el arquitecto Juan Eduardo Fehrmann, por encargo de la Municipalidad de Valparaíso, se inspira en el recientemente inaugurado Opera Garnier de París para darle el lujo a Valparaíso de contar con un teatro de primera categoría. El teatro, ahora de carácter municipal, se amplía ocupando casi toda la cuadra, esta vez con muros más gruesos para perpetuar el edificio en el tiempo, y con una fachada de estilo neoclásico para darle el realce que tenía en la ciudad este importante centro de la vida social, inaugurándose

76

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015

así, un 25 de septiembre de 1886, el segundo Teatro de la Victoria. Tras unos años expuestas a la brisa salina cerca de plaza Sotomayor, las cuatro industrias volvieron a plaza Victoria, y cada una de ellas tomó su lugar delante de las columnas que sostenían los arcos del frontis del teatro, recuperando así su esplendor. Al interior, dos leones de mármol custodiaban las escalas, hechas del mismo material, y que conducían a los palcos del segundo nivel. Así, los camarines y el escenario continuaron recibiendo a las compañías que montaban los espectáculos de ópera, teatro y ballet ante los 1500 espectadores que podía albergar en su máxima capacidad. Con menos años que su predecesor, el segundo Teatro de la Victoria no resistió el terremoto de 1906, y su estructura colapsó como gran parte de los edificios de El Almendral, quedando reducido a escombros. Nunca más se volvió a construir en ese sitio, y con el paso del tiempo, la cuadra ocupada por el Teatro de la Victoria, se convirtió en una extensión de la Plaza Victoria, bautizada como Plaza Simón Bolívar. No iba a pasar mucho tiempo para que el Teatro de la Victoria tuviera su tercera oportunidad, esta vez


Sociedad > Antes y después

en la Avenida Pedro Montt, entre Las Heras y Rodríguez, justo al lado donde algunos años más tarde se instalaría el Teatro Imperio. El tercer Teatro de la Victoria fue inaugurado en noviembre de 1910 con una pantalla de cine y un gran escenario para continuar recibiendo las compañías de teatro con unas solemnes cortinas rojas de terciopelo, y butacas de felpa para los espectadores, siempre guardando la compostura de grandeza de sus antecesores.

El Teatro de la Victoria, en sus tres versiones, pasó a formar parte de la lista de las imponentes construcciones que ahora sólo quedan en antiguas postales y fotos históricas de la pujante ciudad puerto, que logran subsistir en los frágiles recuerdos de quienes se sentaron en sus butacas para una matiné de domingo o tuvieron el privilegio de ver la ópera “Cavallería Rusticana” dirigida por su propio compositor, Prieto Mascagni.

Operetas, zarzuelas, obras de teatro, teatro de variedades y el rotativo de películas fue atrayendo a un público más variado y popular hasta entrado los años 60, donde prosperaron las películas de vaqueros. Pero esta vez, fue el terremoto de 1971 el que dejó la estructura del teatro debilitada, y fue cerrado hasta que en 1973 se concretó su demolición. Hoy hay un edificio habitacional que en nada recuerda el estilo que alguna vez impuso alguno de los tres Teatros de la Victoria.

Pero aún quedan algunos centenarios testigos de la historia de estos teatros. Se trata de los leones que fueron reubicados tras el terremoto de 1906 en Parque Italia, donde son restaurados periódicamente debido a los constantes rayados que sufren. Y buscando su propia historia, queda una de las cuatro industrias, que tras deambular por plazas y bodegas de Valparaíso, hoy está con la frente en alto bajo el gigantesco gomero de la Plaza Simón Bolívar, donde alguna vez recibiera a las distinguidas damas y refinados caballeros que tejieran la historia de la antigua farándula porteña.

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 77


A un click para el éxito del sonido

INDEPENDIENTE Sazoot es la nueva plataforma virtual made in Valparaíso, un espacio que nació para la interacción entre el artista y su público. Dos mundos con necesidades distintas, pero con las mismas ganas de otorgarle valor a la música autogestionada. Por Daniela Badilla / Fotografía: Gabriel Cerda

78

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015


Sociedad > Innovación y Desarrollo

S

i eres un melómano que gusta de la música alternativa y para muchos desconocida, de esos artistas que no suenan en las grandes cadenas radiales y que es necesario buscarlos incansablemente a través de la web, te cuento que ya existe una solución para tus problemas. Desde ahora, podrás descargar o escuchar online aquellas melodías con las que quizá te topaste en una tocata y nunca más volviste a oír porque tampoco estaban en YouTube, Spotify o Soundcloud. O tal vez, eres un artista que no tiene el respaldo de un sello discográfico para promocionar tu trabajo y tienes que lidiar con complicados sistemas de registro, con limitados sitios para alojar tu música o simplemente quieres el feedback de tus fans. Y es justamente aquí donde surge Sazoot, una herramienta que te permitirá mostrar al mundo tus creaciones. Esa es la esencia y razón de ser de este espacio, que con el correr de los años ha logrado traspasar fronteras y oídos. José Oyarzo y Francisco Fullenkamp son los creadores de esta atractiva plataforma musical de streaming y descarga directa, que nació hace algunos años en el marco de la Feria del Software de la Universidad Técnica Federico Santa María y que, luego de algunos replanteamientos, cambios en el equipo, años de receso y una que otra derrota, el 2014 volvió a ver la luz bajo el alero de la incubadora de negocios Chrysalis de la PUCV.

En la actualidad, con tan sólo un año de funcionamiento, ha conseguido un catálogo de artistas de Chile, Argentina, México, España y, la gran sorpresa, Brasil, Costa Rica y Venezuela. Cerca de 1500 bandas y solistas emergentes y consolidados como BBS Paranoicos, Angelo Pieratini o Weichafe, acogiendo unos 3500 temas y más de 2000 usuarios registrados que marcan un prometedor inicio. Y, por si fuera poco, el 2014 fueron seleccionados por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para formar parte de la comitiva de 22 representantes de Chile que participaron en la Feria Internacional de la Música en Guadalajara de México, donde tuvieron una semana para conversar con Quemasucabeza, Disco Río Bueno, Eroica, Doll Music, Beast Discos, los sellos que marcan la pauta en cuanto a qué se escucha hoy.

EL VALOR DE LA MÚSICA Los artistas que permanecen al margen de la industria musical, no sólo viven de los aplausos. Por eso, este software contempla dos formas de retribución a la producción autónoma: una económica y otra social. No obstante, en ambas alternativas, todos ganan. Por ejemplo, las bandas que quieran darle un valor monetario a su disco, deberán compartir las ganancias de las descargas con Sazoot, pero donde un 80% recae a favor de los músicos. Por otra parte, para aquellos artistas que decidan publicar su discografía para descarga gratuita, será el usuario quien tendrá

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 79


que ajustarse a las condiciones del llamado “pago social”, es decir, compartir en las redes sociales el álbum para luego obtenerlo. Con esto, se pretende visualizar el contenido musical del artista y promocionar la plataforma por Internet para que el usuario pueda disfrutar su música cuando y como quiera. ¿Qué los motiva a desarrollar este proyecto con bandas independientes? A los dos nos gusta mucho la música y tenemos nuestras bandas. Ambos nos dimos cuenta que existen muchos músicos que hacen bien las cosas, son muy prolijos en sus shows, con un buen sonido y una buena puesta en escena, además se preocupan de la producción y el diseño del disco, y aun así, no son escuchados en las radios o conocidos por el público masivo. Fue así como nos dijimos, qué pasaría si la música no tuviese que sufrir tantos inconvenientes para ser escuchada, qué pasaría con las bandas si pudieses entrar a una página y descargar sus álbumes enseguida sin la publicidad o tener que pasar por el engorroso proceso de los registros. ¿Y por qué decidimos trabajar con bandas independientes? Simplemente porque las bandas consolidadas ya tienen Spotify o Itunes, además del respaldo de los grandes sellos de música y sus canales de comercialización. ¿El proyecto nace así o se ha ido modificando según las necesidades de los usuarios? Ha ido evolucionando en el proceso. Al principio no había streaming, pero enseguida los usuarios nos solicitaron la descarga. Pusimos un reproductor pequeño, que no tenía volumen, por lo que tuvimos que hacer algo más elaborado. Interacción constante, esa es nuestra consigna. Ha sido mucho de desarrollar cosas que no se usaron y otras que han sido un éxito. No sabíamos que el sistema de pago social sería tan 80

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015

bien recibido. Las bandas nos agradecían que se nos haya ocurrido esto, lo hicimos y nos aplaudieron. En la práctica, regalas tu música, pero recibes el pago de los usuarios. ¿Cuáles son las herramientas que permiten una mejor vitrina para los músicos? Nos enorgullece el sistema de recomendaciones, lo que técnicamente se llama filtrado colaborativo. Nos enfocamos netamente en el gusto de los usuarios, por eso mientras más personas estén registradas en la plataforma, más datos tenemos para analizar y más precisos son los referidos. También tenemos playlists, donde el usuario puede administrar los temas que quiere escuchar. Las playlists públicas, los top 100, las más escuchadas de todos los géneros musicales. La idea es que cada banda se motive y muestre su música y la de las otras bandas que están en su lista, el objetivo es visibilizar al resto del catálogo. ¿Cómo visualizan el mercado de la música? Nosotros creemos que el mercado va evolucionando hacia el streaming, en algún momento la descarga se va a acabar, incluso en la escena independiente. El año pasado se nivelaron las ventas de descarga directa con el streaming a nivel mundial, y se equipararon los ingresos. En la escena independiente se valora mucho la descarga porque el público está reticente al streaming debido a que la calidad es inferior. Lo que creemos, es que todos van a migrar al streaming y este se va a validar. Nosotros apuntamos a que el usuario pueda entrar a Sazoot, a los 100 más escuchados, darle play y tener 6 horas del mejor rock.

LO BUENO, LO MALO Y LO NUEVO La plataforma alberga distintos estilos musicales, desde rock, pop, metal, grunge, electrónica, rap y lo


Sociedad > Innovación y Desarrollo

que se te ocurra, siempre y cuando sea independiente. Lo bueno es que podrás escucharlo en un solo click porque no es necesario registrarse para acceder al catálogo. Lo malo es que la plataforma no responde por la calidad y el contenido de las bandas, ya que el objetivo es abrir puertas y no limitar el acceso. Para José Oyarzo, tanto la alianza que acaban de generar con Rockaxis como el trabajo constante, se traduce en nuevas herramientas para que bandas de mejor calidad musical, que han sido ignoradas por el público masivo, se vean incentivadas para subir su música, porque finalmente todo suma. Lo importante, es que las bandas tengan la oportunidad de consolidarse sin la necesidad de recursos. ¿Hay algún filtro o requisito para que las bandas suban su propuesta? No tenemos filtro, acogemos todos los estilos y todas las bandas. Muchos nos dicen, pero cómo no filtran, si eso suena mal, pero nosotros lo vemos desde el otro lado, ya que quiénes somos nosotros para decir si eso es bueno o no. Muchas bandas que ahora son exitosas partieron grabando en el garage de su casa. Creemos que la banda que sufre por grabar su primer demo, tiene derecho a mostrarlo y si son aplaudidos se van a motivar para grabar su LP o su disco. Otro de los motivos, es el aspecto legal, nosotros no nos po-

demos responsabilizar si alguna banda sube un disco que es plagio. ¿Cómo incentivan a las bandas para que suban su música y a los usuarios para que se registren? Aún no hemos encontrado la fórmula perfecta, pero sí estamos haciendo alianzas para incentivar a las bandas. Por ejemplo, regalamos horas para la sala de ensayo de Rockaxis, cupos para tocar en el Bar Rockaxis, la banda más escuchada del mes tendrá media página en la revista, además implementaremos el sistema de referidos con acumulación de puntos para canjear discos. Como este sistema se nutre de los usuarios, también tenemos que motivar al público. No queremos poner barreras de entrada para mostrar la música, queremos que sea muy fácil escuchar música. ¿Qué viene ahora en Sazoot? La aplicación móvil para iOS de iPhone está en camino, pero para Android demorará un poco más. Tenemos una larga lista de cosas por hacer todavía, pero es motivante saber que con algunas de todas esas ideas vamos a encantar a más usuarios, atraer a más bandas y tener una mejor vitrina. En estos momentos, estamos postulando a un concurso Corfo por un monto de 13 millones para poder hacer todas las ideas que tenemos en mente, que no son pocas.

VALPO MAGAZINE > MAYO 2015 81


Reseña > TELEVISIÓN

Daredevil: Una serie que hay que ver

P

odría resumir este texto y ahorrarle toda su lectura con la siguiente frase: vea Daredevil, se acordará de mí. Pero considero pertinente arrojar algunas líneas sobre el por qué la serie dirigida por Steven DeKnight y producida por Marvel Television, junto a ABC Studios, es tan exitosa y se posiciona como una de las más grandes apuestas para la televisión vía Internet. Todo comienza con Matt Murdock (Charlie Cox), un pequeño niño de 9 años que sufre un injusto accidente que lo deja ciego para siempre. Así nace la leyenda, así nace Daredevil. Murdock se alía con su amigo de toda la vida, Franklin “Foggy” Nelson (Elden Henson), montando un humilde estudio de abogados para proteger a las familias de Hell’s Kitchen que sufren diversas injusticias, muchas de ellas gatilladas por Wilson Fisk (Vincent D’Onorio). Lo increíble de Daredevil –y de Marvel- es cómo ha podido reinventar su producto para un nuevo público. Específicamente, esta serie está hecha para adultos, con crudos argumentos y violencia muchas veces explícita.

Por otro lado, el desarrollo y diseño de personajes es bastante completo, especialmente acompañado de un prolijo trabajo de post producción. No existen personajes innecesarios y graciosamente es posible que terminen encariñándose con el villano de esta historia, otro gran acierto del equipo de trabajo. Se acordarán de mí cuando vean la serie y noten la variedad infinita de detalles, especialmente en sonido. Otro aspecto rescatable de Daredevil es que su producción está tan bien hecha que es capaz de cautivar no sólo al seguidor de los cómics, sino que a cualquier persona ávida de ver un programa con acción, drama y aventura. Daredevil fue estrenada el 10 de abril de 2015 y el 21 del mismo mes ya fue renovada su segunda temporada para este 2016, demostrando, de este modo, las cifras azules que ha traído para la televisión en línea. Finalmente, no me queda más que aplaudir el trabajo de Marvel y repetir lo siguiente: Vea Daredevil, se acordará de mí.

Por Sebastián Lago 82

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015


Reseña > CINE

A

Robots con alma

comienzos de este año se estrenó la película “Ex Machina”, una producción británica realizada por Alex Garland, quien hizo su debut como director con esta ópera prima. El guión es original y escrito por el mismo Garland, reconocido escritor y productor inglés quien saltó a la luz pública con su primera novela “The Beach”, la cual sería interpretada más tarde por Leonardo Di Caprio en la gran pantalla. Este peculiar escritor en el último tiempo se desempeñaba como productor en la película de acción y ciencia ficción “Dreed”, y a raíz de su relación con un amigo experto en neurociencia, retomó una fascinación de infancia marcada por la posibilidad de la creación de inteligencia artificial. Esto lo llevó a escribir un sobrio pero potente guión a fines del 2012, grabando la película durante un mes completo el 2013 y trabajando casi dos años en la post producción y efectos especiales. La dedicación y determinación de Garland lo llevaron a crear sin duda una de las mejores películas del género que hemos visto en la última década. Un ambiente sencillo, donde un programador de bajo perfil es seleccionado para testear durante 7 días el comportamiento de un robot con una nueva plataforma de inteligencia artificial, elaborado por la compañía líder en motores de búsqueda por internet, escenario montado en una apacible y remota instalación en medio de las montañas. El introvertido pero entusiasta Caleb (Domhall Gleeson), se debe enfrentar ante un juego psicológico perpetrado por Nathan (Oscar Isaac), su jefe y CEO de la compañía Bluebook, un genio de la tecnología, con un mal hábito por el alcohol, una personalidad avasalladora y actitudes desconcertantes. Pero el verdadero desafío de Caleb será enfrentarse a Ava (Alicia Vikander), un robot de apariencia y pensamientos programados para ser de carácter femenino, con un alto refinamiento en su capacidad de interpretar el lenguaje e interactuar frente a un ser humano. Las sesiones diarias entre Caleb y Ava van tomando diferentes matices durante el paso de los días y la inminente despedida luego de finalizar el piloto de prueba, donde Nathan busca obtener un análisis so-

bre el nivel alcanzado por su proyecto y si se puede considerar completo. Para los fanáticos más duros del Sci Fi esta película se ha convertido rápidamente en una pieza de culto, logrando la cercanía y empatía donde otras películas que han abordado la inteligencia artificial han fracasado rotundamente. Esto se debe principalmente a las excelentes actuaciones de sus tres protagonistas, quienes le dan un estado superior de realismo a toda la atmósfera de la película, dejando abierta la pregunta si esto en verdad pueda estar sucediendo en alguna parte actualmente o en un futuro no muy lejano. Se suma un guión trabajado meticulosamente, con un agradable manejo de los tiempos, las tensiones y el clímax, logrando que sea asequible no sólo para los amantes de la ciencia ficción, sino a un público transversal, pasando al venerado género de los thriller. Cabe esperar bastante de Alex Garland como director, quien posee doble mérito al debutar no sólo con una soberbia obra, sino que también al proponer un guión original y dejar de lado las manoseadas adaptaciones, o peor aún, los remakes de películas de antaño o extranjeras. Destaca además la decisión de trabajar con actores que no suenan fuerte en la taquilla, pero que proponen una alternativa fresca y potente al cine británico. Por Gabriel Cerda

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 83


Reseña > MÚSICA

C

Jorge González: La música es para siempre

ontrovertido, excéntrico para muchos, de bajo perfil para otros. Amado y odiado. Es difícil encontrar términos medios para Jorge Humberto González Ríos. Y es que el san miguelino, aparentemente, tampoco permitió armarse de un perfil de consenso. La polémica siempre estuvo presente, al menos durante su época con Los Prisioneros, como un fantasma que con sus pros y contras siempre estará presente, como una sombra que nunca deja de existir. Sin embargo, los tiempos han cambiado. González dejó atrás la crítica abierta y despampanada de “¿Por qué los ricos?” o “No necesitamos banderas” para dedicarse a sí mismo, a conocerse, redescubrirse. Así tras una casa en el árbol, la fe se mantuvo y -continuando con este juego de palabras- pudo escribir este nuevo libro en su historia. Lamentablemente, el año 2015 lo recibió con severos problemas de salud. Un infarto cerebro vascular hizo pasar el susto de sus vidas a media generación que se crió escuchando “La Cultura de la Basura” o “Paramar” y que lloró de alegría al comprar su edición del “Estadio Nacional”. Pero González pudo decirle a la muerte “Hoy no” y- junto al silencio producto de la necesaria pausa- nos vimos sorprendidos por “Nada es para siempre”, de su nuevo disco “Trenes”. En un juego con la historia, donde nos reencontramos con diversas locaciones de su carrera, como el Liceo 6 de San Miguel, la casa de Beauchef o la

Estación Central que dio vida al “Tren al Sur”, apreciamos el largo camino que el ícono del rock ha recorrido durante su carrera. Y si bien el clip, dirigido por Pedro Ruminot y Rodrigo Díaz, evoca el “Free as a bird” de The Beatles con su carácter póstumo, lo claro es que González está allí, presente y sonriendo durante unos breves segundos, suficientes para existir, para recordarnos que no se ha marchado y que volverá con la misma luz que lo acompaña en esa breve toma capturada en alguna plaza de Santiago de Chile. Lo cierto es que esta suerte de “cuasi” paneo en “Nada es para siempre” no hace más que posicionar, más que nunca, el rol de González como referente del rock popular chileno en los últimos 30 años. Podemos discutir el detalle o consecuencias de esta afirmación, pero su desvinculación de Los Prisioneros, su giro solista y su regreso acompañado de Gonzalo Yáñez y cía. no hacen más que mantenerlo como una estrella viva, esas que reciben homenajes en vida, esos que además se dan el gusto de seguir girando nuevos discos, con la misma frescura de la juventud, con los mismos deseos y anhelos. “Libro”, “Naked Tunes” y ahora “Trenes” son la evidencia de la grandeza de quien ahora -con estas señales- demuestra el ánimo de sobreponerse a su accidente cardiovascular y de conseguir una perfecta recuperación, la que estoy seguro lo tendrá, más temprano que tarde, de vuelta a los escenarios, a su gente, a su hogar. Porque la música es para siempre. Por Sebastián Lago

84

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015


Reseña > Libro

De la loca valentía y la patria en el corazón

C

omo en un espiral infinito pasa el tiempo fragmentado en jornadas de vida. Antes que venga la noche que le da término al día, viene el alba, el mediodía y el magnífico ocaso, con sus arreboles y rayos de fuego apretados entre las olas y el viento. Así, Reinaldo Arenas (Cuba, 1943) escribe su autobiografía como un mágico y aterrador camino que conmueve hasta lo más profundo, cargado de imágenes simbólicas como testimonio de una vida de bellezas y persecuciones, en donde la posibilidad de ejercer el derecho a ser uno mismo era la ruta más riesgosa, loca y divertida, en un país cuyo contexto político silenciaba –o directamente aniquilabaa todo aquel que osara vivir con el corazón puesto en el amor a otra cosa que no fuera la Revolución. No se trata en ningún caso de una novela política: es una sucesión de fragmentos de vida preciosos y frágiles en un contexto hiper-politizado que va perfilando la vida de Reinaldo, conduciéndolo por fértiles caminos creativos, mágicos y a la vez aterradores. Es muy difícil hablar sobre este libro sin que se te pongan los pelos de punta. El título de la obra no es más que la crónica de una muerte anunciada, desde la voz de un Reinaldo enfermo y profundamente cansado, exiliado y consciente de su no-pertenencia a ningún sitio, paria de todos los países, las ciudades y los amores. Sin embargo, entre cada línea se puede entrever la pasión, alegría y la loca valentía con la que se aferraba a la vida, al amor de sus amigos y amores, con el desenfado de un felino salvaje; un amante del amor. Apresurado siempre por acabar sus manuscritos antes que los castristas los destruyeran –pues era un declarado anti revolucionario y abiertamente homosexual en tiempos que aún esto era un escándalo-, este último relato se apura antes que caiga la muerte con su negra capa como la noche, con el propósito firme de dejar un testimonio de los terrores y con la esperanza puesta en una Cuba libre ya de represiones.

Reinaldo siempre corriendo, aferrándose a sus fundamentos –el arte, la poiesis, el amor-, buscando incansablemente un lugar al cual pertenecer, en donde fuera posible darle una vuelta a su destino y lograr, alguna vez, ser profundamente amado, contenido y cobijado. Así, en esa búsqueda llega al Nueva York del exilio, escapando de los límites físicos e imaginarios de la opresión de su tierra. Preso ya no de las torturas ni las cárceles, sino del destierro, la soledad y su enfermedad, a los 47 años le da término a su vida, aludiendo al profundo sufrimiento a través de la carta a sus amigos que, por petición de Arenas, fue publicada en el Diario de las Américas. “ Si Cuba es el infierno, Miami es el purgatorio”. Por Camila Fuenzalida P.

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 85


Celebración del Día del Patrimonio en el Centro de Extensión Duoc UC En el marco de la celebración del Día del Patrimonio, el pasado domingo 31 de mayo el Centro de Extensión Duoc UC ubicado en el edificio Cousiño abrió sus puertas para ofrecer paseos guiados por sus instalaciones, degustaciones y muestras artísticas, además de stands con artesanía, quesos, miel, manjares, comida típica chilena y mucho más.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1. Ana Sarmiento, Paulina Verdejo, Ayazdé Vaccaro y Edda Dalmazzo | 2. Francisco González y Paula Cifuentes | 3. Alejandro Sion y Rubén Reyes 4. Alejandra Ríos, León Diuke, Crescente Diuke y Alicia Diuke | 5. Astrid Herrera y Elizabeth Durandt| 6. Catalina Castillo y Geraldine Pauvif 7. Celia Manríquez y Carlos Almarza | 8. Constanza Araya y Patricia Miranda | 9. Jeannette Gamboa y Joaquín Silva | 10. Muriel Peña y Eliana Jeria

86

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015

10


Día del Patrimonio en el Centex El Centro de Extensión del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes también abrió sus puertas en el marco del Día del Patrimonio. En la oportunidad, los visitantes pudieron observar el proyecto fotográfico Humanae, de la artista brasileña Angélica Dass, quien con más de 200 retratos busca mostrar la diversidad de nuestros tonos de piel cuestionando los códigos sociales.

1

2

3

4

5

6

7

8

10

9 1. Andrea Benítez y Camila Véliz | 2. Aulikki Pollak y León Camacho | 3. Cristián Munilla y Rocío Douglas| 4. Ignacio Quintana y Francisco Caballero 5. María Victoria Rodríguez y Javier Rodríguez | 6. Mauricio Herrera y Samuel Herrera | 7. Rafael Escobar y Catalina Flores 8. Sofía Rieloff y Alex Soto | 9. Anaís Monje, Luis Monje y Enzo Monje | 10. Sebastián Osses y Leonel Osses

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 87


Día del Patrimonio con “Los Caballeros del Fuego” La Dirección General del Cuerpo de Bomberos, ubicada en plaza Sotomayor, se sumó a la conmemoración del Día del Patrimonio para abrir sus puertas y recibir a decenas de visitantes y curiosos de todas las edades, quienes llegaron deseosos de conocer más sobre “Los Caballeros del Fuego”.

1

3

2

4

6 1

5

7 2

8

9

1. Miguel Beltrán, Francisco Arévalo y Katy Donoso | 2. Delia Reyes, Juan Portilla y Claudio Peña | 3. Fabián Cabezas y Juan Gómez 4. Gerardo Fuenzalida y Fabián Fuentes | 5. Nataly Rodríguez y Elizabeth Álvarez | 6. Rodrigo Cáceres y Camilo Araya | 7. Roberto Pérez Troncoso y Roberto Pérez 8 Pablo Díaz e Ingrid Díaz | 9. Sebastián Cautín y Camila Soto

88

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015


Celebración del Día del Suplementero En las dependencias del Sindicato Independiente de Suplementeros de Valparaíso se llevó a cabo la celebración del primer Día del Suplementero, fecha que conmemora la labor de estos trabajadores en el país y su importancia en el desarrollo cultural de los chilenos.

1

3

4

5

6

7

8

9

1. Jorge Azócar, Norma Romero (Presidenta Sindicato), Iris Rodríguez y Juan Monforte | 2. Margarita Espinoza y Adelicia Corna | 3. Rosa Vivar y Margarita Madariaga 4. Rubén Lisboa y Juan Lillo | 5. Sergio Kaymaníz y Helena del Pozo | 6. Victoria Liebsch y Hugo Verdugo 7. Pedro Álvarez, Óscar Paredes y Ramón Bugueño | 8. Pedro Salinas, Jaime Espinoza, Basilio Pacheco y Marco Peña 9. Norma Romero (Presidenta Sindicato), Juan Carlos Muñoz (Secretario Sindicato), Ángela Pastene (Secretaria Sindicato) VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 89


Inauguración nuevas instalaciones y servicios Clínica Valparaíso El pasado 7 de mayo se realizó el evento que conmemoró la ampliación de instalaciones del único centro de salud privado de la ciudad. El proyecto que comenzó el año 2011 y con proyecciones hasta el 2019 ya ha logrado aumentar cuatro veces la superficie de la clínica, logrando realizar actualmente 220.000 atenciones al año.

1

2

3

5

6

4

7

8

9

1. Dr. Maximiliano Cortés, Patricia Becerra y Juan Quiroz | 2. Sofía Navarrete, Marianella Quiero y Karen Faverio|3. Dr. Juan Gutierrez, Dra. María Graciela Astudillo (Seremi de Salud), Dra. María Loreto Vent (Director Médico) y Dr. Jorge Díaz |4. Eduardo Hoyos (Gerente General) y Jeannette Vega (Directora Nacional Fonasa) | 5. Dr. Jorge Sturms (Director Clínica Alemana Valdivia), Raúl Véliz, Ximena Calderón, José Miguel Jugo| 6. Pedro Retamal, Maritza Henríquez y Dr. Luis Soto | 7. Evelyn Muñoz, Mónica Casali, Ingrid Inostroza y Patricia Cárdenas|8. Monseñor Gonzalo Duarte (Obispo de Valparaíso), Luz María Beyer y Miriam Baeza | 9. Dr. Arturo Pallalef, Dra. Sarah Evans, Dr. Patricio Moreno, Dr. Rodrigo Céspedes y Dr. Fernando Leiva

90

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015


La misión de Valpo Magazine es contribuir al posicionamiento de la industria cultural y turística de Valparaíso dentro de los mismos porteños, fomentando una mayor valoración, conocimiento y protección del patrimonio cultural y turístico.

ESPACIO DISPONIBLE

suscripcion@valpomagazine.cl

Síguenos en nuestras redes sociales:


PANORAMAS Sala de Arte Escénico UPLA

Guillermo González de Hontaneda 855, Playa Ancha

Teatro “12 horas de amor con Cata Valdivieso” Los chilenos sabemos ponernos la mano en el corazón cada vez que alguien lo necesita. Sabemos lo que son las tragedias, levantarnos y seguir adelante. La solidaridad es nuestra mejor virtud. 12 horas de amor con Cata Valdivieso es una comedia negra, irónica y delirante, donde Catalina realizará un programa de televisión en el living de su casa para ayudar a las víctimas de una “catástrofe”. Es una crítica aguda a la alta sociedad chilena a través de un personaje reconocible por todos nosotros. Un montaje sobre la mirada crítica e irónica del personaje Cata Valdivieso bajo el entorno social de la alta sociedad chilena. A través de otros personajes, de canciones y coreografías vemos cómo este estereotipo de mujer se ríe de ella misma dando a conocer un mundo lleno de fantasías, humor negro y temas contingentes que perduran en nuestra historia. Fecha: Sábado 6 / Domingo 7 Hora: Sábado 20.00 Hrs. / Domingo 19.00 Hrs. Recomendación: Mayores de 14 años. Entradas: $3.000 General / $2.000 Estudiantes y 3era edad.

Teatro “KINDER” Tres humanos cotidianos, con trabajos cotidianos, familias cotidianas y vidas cotidianas se reúnen y deciden participar en una reunión no cotidiana. En ella se despojan de sus ropas, de sus vidas, y su estatus social, dando inicio a un juego en el cual se develan heridas internas arrastradas desde la infancia que hoy se han convertido en cicatrices impalpables para la sociedad. De esta forma, aceptan habitar otras historias para analizar desde una mirada más lejana espinas que generaron dolor en sus cuerpos y en sus vidas. ¿Podrán atenerse a las reglas del juego? Fecha: Viernes 12 / Sábado 13 / Domingo 14 Hora: 20.00 Hrs. /Domingo: 19.00 Hrs. Recomendación: Mayores de 14 años. Entradas: $3.000 General / $2.000 Estudiantes y 3era edad.

Teatro “María Teresa y Danilo” Es una obra contingente que nos habla del conflicto de la educación, pero desde la mirada y voz de los profesores de nuestro país. A través de un argumento simple, honesto y lleno de humor, esta historia revelará al espectador cómo las utopías de un joven que sueña con ser profesor se contraponen al cansancio y desencanto de una mujer que ha ejercido la pedagogía por más de quince años. “Habla de la educación desde un tema familiar, medular, real. Eso conmueve a la gente”, dijo Sofía García, directora del montaje en una entrevista. Fecha: Viernes 19 / Sábado 20 Hora: 20.00 Hrs. Entradas: $3.000 General / $2.000 Estudiantes y 3era edad.

92

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015


PANORAMAS Teatro “44” Son tres jóvenes que se plantean jugar con el tiempo. Es una especie de combate físico, social y existencial que propone el desarrollo de las capacidades físicas de los intérpretes resignificando y reconstruyendo la movilidad y la inmovilidad en torno al concepto del tiempo como conflicto que persigue al ser humano. Fecha: Viernes 26 (Estreno) / Sábado 27 / Domingo 28 Hora: 20.00 Hrs. / Domingo: 19.00 Hrs. Recomendación: TODO ESPECTADOR Entradas: $3.000 General / $2.000 Estudiantes y 3era edad.

Centro Extensión Duoc UC Valparaíso

Edificio Cousiño, Blanco 997

Cineclub, trilogía de Francis Ford Coppola “El Padrino” Basada en la novela del mismo nombre, de Mario Puzo, quien adaptó el guión junto a Francis Ford Coppola y Robert Towne, este film narra la historia de Michael Corleone, un hombre apartado de los negocios mafiosos de su familia, hasta que la vida de su padre, Don Vito Corleone, y la de toda su familia corren peligro al negarse a una alianza con la familia rival y un poderoso narcotraficante. Un clásico del cine protagonizado por Marlon Brando y Al Pacino, junto a James Caan, John Cazale, Robert Duvall y Diane Keaton. Fecha: Jueves 11| Hora: 19.00 Hrs.

Workshop, Espacios de Diálogos Gastronómicos. “La Nostra Cucina” Fetuccini con Albóndigas al Pomodoro. Los denominados Fetuccini, que en italiano significa “pequeñas cintas”, son un tipo de pasta plana, elaborada con huevo y harina. Generalmente se venden secos, pero la mejor manera de degustarlos es en su formato fresco, recién hechos a mano. Te invitamos a ser parte de “La Nostra Cucina”, el nuevo ciclo de Espacios de Diálogos Gastronómicos en el Centro de Extensión Duoc UC. Aprende los secretos de la cocina italiana y saborea esta exquisita preparación junto a los especialistas de la Escuela de Turismo de Duoc UC Valparaíso. Fecha: Jueves 11 | Hora: 19.30 Hrs. Inscripciones gratuitas al correo evalladolid@duoc.cl a partir del día 9 de junio. Cupos limitados.

Concierto, Rocko de la Rosa y Los Dueños de Casa Lanzamiento del disco “Oveja Negra” La densidad de la poesía se aliviana en las melodías de Rocko de la Rosa, un joven músico y actor de oficio que este mes llega al Centro de Extensión Duoc UC junto a su banda, Los Dueños de Casa, y luego de múltiples presentaciones por la región, mezclando ritmos y sonidos internacionales con una lírica potente, fresca y auténtica, muy propia de la generación que representa. Rocko sumó más de cuatro mil descargas durante el año 2014. Descubre el innovador sonido de estos jóvenes músicos locales y sé parte del lanzamiento oficial de su primer EP, titulado “Oveja Negra”. Fecha: Sábado 13| Hora: 19.00 Hrs.

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 93


PANORAMAS Cineclub, trilogía de Francis Ford Coppola “El Padrino II” Basada en la novela del mismo nombre, de Mario Puzo, quien adaptó el guion junto a Francis Ford Coppola y Robert Towne, este film narra la historia de Michael Corleone, un hombre apartado de los negocios mafiosos de su familia, hasta que la vida de su padre, Don Vito Corleone, y la de toda su familia corren peligro al negarse a una alianza con la familia rival y un poderoso narcotraficante. Un clásico del cine protagonizado por Marlon Brando y Al Pacino, junto a James Caan, John Cazale, Robert Duvall y Diane Keaton. Fecha: Jueves 11| Hora: 19.00 Hrs.

Workshop, Espacios de Diálogos Gastronómicos. “La Nostra Cucina” Risotto Mare Monti. Continuando con el ciclo de junio, dedicado a la exquisita cocina italiana, invitamos al público a vivir la experiencia de una preparación de mar y montañas, o “mare monti” como dicen en Italia. Lleva a tu mesa un exquisito plato mediterráneo, deslumbra a tus invitados combinando distintos sabores de mariscos y setas, acompañados de un arroz arbóreo, perfecto para risottos. Aprende y disfruta de “La Nostra Cucina” junto a los docentes de la carrera de Gastronomía de Duoc UC Valparaíso. Fecha: Jueves 18 | Hora: 19.30 Hrs. Inscripciones gratuitas al correo evalladolid@duoc.cl a partir del día 9 de junio. Cupos limitados.

Teatro “KINDER” La compañía de teatro La Musa, dirigida por Christian Riquelme Guerrero, llega este mes al Centro de Extensión Duoc UC para presentar una obra especialmente dedicada a los adultos. Esta historia narrará las vidas de tres seres humanos sumamente cotidianos, con trabajos, familias y vidas cotidianas, que deciden participar de una reunión también cotidiana. De esta manera los protagonistas, Antonella Marín, Juan Esteban Meza y Francisca Zuñiga, comienzan a despojarse en escena de sus ropas, sus vidas y su estatus social, iniciando un juego que develará heridas internas, su infancia y las cicatrices, que aunque impalpables para la sociedad actual, llevan aún consigo. ¿Podrán atenerse a las reglas de este juego? Fecha: Sábado 20| Hora: 19.00 Hrs.

Conservatorio, Pre estreno del documental “Emporios, Inmigrantes Italianos de Ayer y Hoy” El Consejo de la Comunidad Italiana de Valparaíso, con el apoyo de la carrera de Restauración Patrimonial de Duoc UC Valparaíso, realizará este mes el pre estreno nacional de “Emporios, Inmigrantes Italianos de Ayer y Hoy”. Disfruta del tráiler oficial de este documental y comparte experiencias con sus realizadores en un interesante conversatorio acerca de los antiguos emporios italianos de nuestra región y los testimonios de las familias que los fundaron. Entre los expertos se encontrarán Magdalena Gissi (realizadora del documental), Marta Rebora (narradora), Emilio Toro (historiador especialista en patrimonio y emporios), Iván Maureira (Director de Restauración Patrimonial Duoc UC), entre otros. Fecha: Martes 23 | Hora: 19.00 Hrs. Retiro de entradas liberadas desde 48 horas previas a la función.

94

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015


PANORAMAS Workshop “CAVAS” El docente y sommelier de Duoc UC Valparaíso, Hernán Errázuriz, este mes dedicará su sesión de Cavas a la cepa de uva tinta denominada Merlot, que constituye una de las variedades más frecuentes en el mundo, después del Cabernet Sauvignon. Descubre sus orígenes, sus característicos racimos cilíndricos y el sabor de su jugo. Conoce el por qué de su color azul negruzco, respira sus finos aromas a frutos y flores rojas. Vive la experiencia del maridaje perfecto y lo mejor de la enología en nuestra exclusiva sala de catas del Centro de Extensión Duoc UC, junto a nuestros especialistas. Fecha: Miércoles 24 | Hora: 19:30 hrs. Inscripciones gratuitas al correo evalladolid@duoc.cl a partir del día 22 de junio.

Cineteca Nacional, Llampo de Sangre Bajo la dirección de Henry Vico, la novela de Oscar Castro se ambienta en la mina El Encanto, al interior de Rancagua, donde cateadores y barreteros escarban las entrañas de la tierra en busca de riquezas ocultas. Más que una trama propiamente tal, la narración es un cuadro costumbrista de seres esperanzados en encontrar filones dorados de alta ley. El relato se enriquece por la vertiente de magia y superstición en que abundan leyes de aparecidos, fantasmas, demonios y ánimas en pena, parte indisoluble del universo de personajes involucrados en la historia. Fecha: Miércoles 24 | Hora: 19.00 Hrs.

Workshop, Espacios de Diálogos Gastronómicos. “La Nostra Cucina” Lasagna Frutti di Mare El pesto, la focaccia y la pizza nunca faltan en las mesas de familias italianas, pero otro imperdible de esta tradicional cocina es la Lasagna. Por esta razón cerraremos los Espacios de Diálogos Gastronómicos de junio con este exquisito plato, preferido por grandes y chicos, en el mes aniversario de esta importante república europea. Descubre el origen de la Lasagna, cómo prepararla en tu casa, los ingredientes que debes usar y mucho más. Fecha: Jueves 25 | Hora: 19.30 Hrs. Inscripciones gratuitas al correo evalladolid@duoc.cl a partir del día 23 de junio.

Cineclub, trilogía de Francis Ford Coppola “El Padrino III” Tercera película de la trilogía de Francis Ford Coppola, a quien dedicamos el Cine Club de este mes. Esta parte final completa la historia de Michael Corleone, un padrino de la mafia que trata de legitimar su imperio criminal. Este filme, que incorpora hechos reales en su trama, como aquellos vinculados al Papa de la época, una vez más está protagonizada por Al Pacino y Diane Keaton, acompañados de Talia Shire, Andy García, Joe Mantegna, George Hamilton, Bridget Fonda y Sofia Coppola, entre otros. Y su banda sonora estuvo a cargo del propio padre del director de esta exitosa trilogía, Carmine Coppola. Fecha: Jueves 25| Hora: 19.00 Hrs.

Teatro, El Show de Yolanda Carmín y el Maestro de la Angustia Porque las historias de amor y desamor también pueden contarse con estilo y humor, te invitamos a vivir el cautivante espectáculo de Yolanda Carmín, donde la actriz porteña Lorena Ibaceta y su compañero de terapia, el Maestro de la Angustia, se encargan de despertar corazones y desbloquear chakras utilizando la tragicomedia, improvisación con el público y música en vivo. Conoce a estos verdaderos iconos de las noches porteñas. Pon una pausa a tu semana y disfruta de este hilarante show junto a los tuyos, en esta única función del mes en el Centro de Extensión Duoc UC. Fecha: Sábado 27 | Hora: 19.00 Hrs. VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 95


PANORAMAS Parque Cultural de Valparaíso

Calle Cárcel 471, Cerro Cárcel

VII Encuentro Internacional Día Mundial del Malabarista de Valparaíso Este evento alberga una serie de actividades como talleres circenses, los cuales incorporan clases de malabarismo, diábolo, clavas, clown y tela. Además, se realizarán competencias vinculadas con este arte, conferencias y práctica de malabares con fuego, entre otras actividades, incluida una gala de clausura. Vale la pena considerar que sólo las Galas Artísticas tienen un valor de $2.000 entrada general. Fecha: Sábado 27 Horario: 10.00 a 13.30 Hrs y 15.30 a 21.30 Hrs. Fecha: Domingo 28. Horario: 11.00 a 13.00 Hrs. y 15.30 a 20.00 Hrs.

Insomnia Alternativa de Cine - Teatro Condell

Condell 1585

Película “La Calumnia” (“The Children’s Hour”) Una estudiante problemática en una escuela para niñas acusa a dos profesoras de ser lesbianas. Fecha: Martes 16 Hora: 17:00 Hrs. / 19.00 Hrs. Entrada: $1.000

Película “Mar” Martín se va de vacaciones a la playa con su novia. Todo parece normal, hasta que su madre llega. Los rayos caen y hay un auto por desaparecer. Fecha: Miércoles 17 / jueves 18 Hora: 17:00 Hrs. Entrada: $1.000

Película “Joven y bonita” Después de perder su virginidad, Isabelle tiene una vida secreta como prostituta. En todo momento, ella sigue siendo curiosamente distante, mostrando poco interés tanto en los mismos encuentros como en el dinero que gana con ellos. Fecha: Miércoles 17 Hora: 19:00 Hrs. Entrada: $1.000

96

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015


PANORAMAS Sociedad > Columna

Película “Desastres Naturales” Raquel, una profesora que se resiste a la idea de retirarse, un día va a enseñar a su antigua escuela sólo para descubrir que ha sido reemplazada por alguien mucho más joven. Pero ella va a insistir en la enseñanza, y será apoyada por sus exalumnos, que se apoderarán de la sala de clases exigiendo su reincorporación, lo que conduce a una pequeña revolución que amenazará el orden establecido. Fecha: Jueves 18 / sábado 20 Hora: 19.00 Hrs. Entrada: $1.000

Película “Frank” Jon es un joven con un fuerte interés en la música que se une a una excéntrica banda liderada por el personaje principal Frank. La película comienza con un Jon que aspira a ser músico y es invitado a unirse a la banda justo antes de un concierto, con el único requisito de saber tocar algunas notas. Fecha: Viernes 19 Hora: 20:00 Hrs. Entrada: $1.000

Película “Satánico Pandemonium” Una joven monja es tentada por visiones de fantasías sexuales prohibidas y finalmente termina siendo poseída por Satanás. Fecha: Viernes 19 Hora: 22:00 Hrs. Entrada: $1.000

Película “Marat-Sade” (1967) En un manicomio desquiciado, el Marqués de Sade dirige los últimos días de Jean Paul Marat a través de una obra de teatro. Los actores son los pacientes. Fecha: Sábado 20 Hora: 17:00 Hrs. Entrada: $1.000

Película “La Heredera” (1949) Catherine Sloper es una tímida heredera que es pretendida por un apuesto joven. Ella se enamora de él, pero su cruel padre se opone a la boda y amenaza con desheredarla. Con Olivia de Havilland, Montgomery Clift. Fecha: Martes 23 Hora: 16:00 Hrs. / 19.00 Hrs. Entrada: $1.000

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015 97


PANORAMAS Película “Dos días, una noche” Sandra dispone sólo de un fin de semana para ir a ver a sus colegas y convencerlos de que renuncien a su paga extraordinaria para que ella pueda conservar su trabajo. Su marido la acompaña para apoyarla. Fecha: Miércoles 24 Hora: 19.00 Hrs. Entrada: $1.000

Película “Canción sin letra” Rodrigo llega a Santiago en la búsqueda de una relación con su padre. Sus intenciones se diluyen al conocer a su media hermana Javiera y a su compañero de trabajo César. Juntos convergen en el submundo de la ciudad. Fecha: Jueves 25 Hora: 19:00 Hrs Entrada: $1.000

Taller Formación de Espectadores Doppelgänger, espejos, dobles: una serie de conceptos provenientes de la literatura han permitido que el cine tenga una riqueza de universos e imágenes inagotables. Desde el cine de Europa del Este, Cine Nórdico, japonés y hasta el cine más occidental han trabajado la figura siniestra del “doble”. Fecha: Viernes 26 Hora: 15:15 Hrs.

Película “Casa de muñecas” Para salvar la vida de su marido, Nora Helmer se vio obligada a falsificar la firma de su padre para poder cobrar un cheque que le permitiera costear los gastos médicos. Con Claire Bloom y Anthony Hopkins. Fecha: Martes 30 Hora: 16:00 Hrs. / 19.00 Hrs. Entrada: $1.000

La Tertulia

Esmeralda 1083

Prostíbulo Poético Valparaíso presenta: Burdel Gastronómico Restaurante El Don Criollo y Prostíbulo Poético Valparaiso se unen para ofrecer una noche de versos y sabores afrodisíacos, un burdel gastronómico donde el plato especial eres tú. Con un sensual menú y una variedad para el paladar, los placeres se harán agua en tu boca y los versos serán el aliado perfecto. Fecha: Sábado 27 Hora: 20.00 Hrs. Entrada: $16.000

98

VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015



100 VALPO MAGAZINE > JUNIO 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.