De Vincenzi, A.; De Angelis, P. (2006). El Aula taller como práctica pedagógica
El aula taller como práctica pedagógica Estudiar las prácticas pedagógicas en el contexto de la clase permite identificar configuraciones singulares del proceso educativo, por lo cual no resulta factible establecer reglas y ordenamientos en términos de modelos pedagógicos esperables en la intervención docente. Es por ello que las observaciones y reflexiones que a continuación se detallan pretenden describir aspectos prevalentes relevados a partir de la revisión de literatura sobre el aula taller y de la observación de clases de docentes de la carrera universitaria de Licenciatura en Diseño Gráfico. El diccionario de la Real Academia Española, define Taller (del Fr. Atelier), como: 1. m. Lugar en que se trabaja una obra de manos. 2. m. Escuela o seminario de ciencias o de artes. 3. m. Conjunto de colaboradores de un maestro. Desde el punto de vista de la pedagogía ¿qué es el aula taller? “Es una forma de enseñar y sobre todo de aprender mediante la realización de algo que se lleva a cabo conjuntamente” Ander- Egg; 1999:14. El aula taller es un espacio para que “cada alumno descubra su matriz de pensamiento, su modo de darse al grupo, su forma de enfrentar diferentes situaciones y que a partir de esta toma de conciencia actúe para superarse” Fernandez; 1992: 4 “Es una metodología que encuadra la participación, organizándola como proceso de aprendizaje (…). El aula puede convertirse en un espacio en el que todos sean los artesanos del conocimiento, desarrollando los instrumentos para abordar el objeto en forma tal que los protagonistas puedan reconocerse en el producto de la tarea.” Pasel; 1999: 19.
El aula taller en tanto que forma de trabajo supone los siguientes principios de procedimiento: 1- Aprender haciendo. Este principio, sustentado en el movimiento de la escuela activa propuesto por John Dewey a principios del siglo XX, implica el predominio del aprendizaje sobre la enseñanza mediante la realización de un proyecto de trabajo donde los conocimientos se adquieren haciendo algo. A través de un proceso dialéctico entre lo pensado y lo realizado, el alumno construye un conocimiento profesional. La teoría se presenta como marco de referencia indispensable para comprender y actuar sobre la realidad, dándole al conocimiento un carácter instrumental. Para establecer esta relación entre teoría y práctica el alumno debe indagar, ordenar, estudiar, confrontar, reflexionar, etc. Según Schön (1992), la reflexión en la acción se constituye en la forma de razonar acerca de los caminos a seguir ante situaciones problemáticas y la manera en que dichos razonamientos modifican la acción. Sin embargo, este tipo de reflexión se puede producir sin que el sujeto sea capaz de explicar lo que está haciendo. En las observaciones de clases realizadas se identificó que el interrogatorio docente operó como estrategia de intervención para promover la reflexión de los alumnos en el curso del desarrollo de sus producciones. Este interrogatorio resultó relevante para activar espacios de negociación y confrontación de miradas sobre los trabajos exhibidos. Sin embargo, cuando las preguntas solicitaban recuperación de conceptos, procedimientos o habilidades esenciales para dar cuenta de la competencia profesional en cuestión, la mayoría de los estudiantes presentaban dificultades para explicitarlos ya sea porque no pudieron recuperar dicha información o porque el docente se anticipó y ofreció a los alumnos la respuesta esperada.
2- Participación activa de todos. El aula taller supone un espacio de trabajo cooperativo donde los intercambios socioculturales entre docentes y alumnos determinan el comportamiento de los docentes, el de los alumnos y propician el surgimiento de nuevos contenidos. En las observaciones de clases se pudo identificar un clima de diálogo caracterizado por el interés, el respeto y la aceptación del disenso. Asimismo se advirtió un espacio descentralizado de trabajo donde los docentes permitieron que diferentes estudiantes asumieran un rol mediador entre las capacidades de sus compañeros y el objeto de trabajo a desarrollar. En estos tramos se pudo observar que el intercambio superó el modelo competitivo propio de una educación más tradicional, a favor de un modelo cooperativo de trabajo donde la crítica del par fue asumida en forma constructiva por los estudiantes.
1