Circular Pedagógica Nº 4/10 Septiembre 2010
Trabajo autónomo de los alumnos mediante el uso de guías de aprendizaje ¿Por qué consideramos que las Guías de Aprendizaje contribuyen al desarrollo del Aprendizaje Significativo? El AS ocurre cuando el alumno puede establecer nexos de conexión con estructuras conceptuales previas
Las Guías ofrecen puntos relevantes de enlace
El AS ocurre cuando estas estructuras previas de conocimiento están disponibles para su uso (opuesto a conocimiento “inerte”)
Las Guías pueden asumir la forma de verdaderos organizadores previos que activen la recuperación de aprendizajes anteriores
El AS surge como producto de la práctica
Las Guías sitúan al alumno en un posicionamiento activo, de producción Las Guías son instrumentos que pueden regular / controlar los recorridos de los alumnos en el proceso de adquisición de conocimiento, a la vez que puede ofrecer instancias de experimentación selectivas incentivadoras de verdaderas estrategias cognitivas. Las Guías ofrecen entornos que favorecen la construcción de significado Las Guías son mediadores que promueven la aplicación de conocimientos hacia nuevas situaciones Las Guías ofrecen estímulo para dinamizar diversidad de operaciones de pensamiento
El AS demanda en algunos tramos de su desarrollo de una practica Guiada
El AS demanda de una práctica contextualizada El AS es aquel que puede ser transferible El AS es aquel que implica un uso activo del conocimiento
Las Guías promueven la Autoevaluación en el El AS implica procesos de metacognición (procesos a través de los cuales el alumno reflexiona alumno sobre los mecanismos realizados, evalúa su desempeño, identifica obstáculos, redefine estrategias, etc)
CRITERIOS GENERALES PARA EL DISEÑO DE GUÍAS
• Establecimientos de objetivos / propósitos Es necesario explicitar la intencionalidad con que se desea implementar la guía Ej.: recuperar conocimientos previos; resignificar conceptos ya abordados; colaborar en la comprensión de un texto; orientar los pasos en la realización de un procedimiento; establecer relaciones entre marcos teóricos, etc. •
Determinación de los saberes previos de los destinatarios. Niveles de comprensión y de construcción de conocimientos. Supone conocer los conocimientos que poseen los alumnos y las estrategias en las que son eficaces de modo de adaptar la propuesta a la experticia de los alumnos.
•
Tener presente los principios lógico epistemológicos que legitiman y definen el campo disciplinar. Las operaciones suscitadas por la guía deben responder a la lógica de construcción del conocimiento al interior del campo disciplinar. • Establecer criterios para la organización de los contenidos. La selección de los contenidos debe ser un aspecto a revisar por el docente para orientar al alumnado en la identificación de los contenidos relevantes. Al decir de Zabalza (2007) es necesario romper con “el encefalograma plano” de los programas de las asignaturas donde todos los contenidos tienen la misma relevancia. La secuenciación de los contenidos condiciona también la manera en los alumnos los aprenderán: su ordenamiento y las relaciones entre ellos Secretaria Pedagógica – Mg Ariana De Vincenzi Directora Departamento Orientación Curricular – Lic. Andrea Garau Directora Departamento Capacitación Pedagógica – Lic. Patricia De Angelis
1