La Vereda Nº 3

Page 1

Una publicación de

Número 4 - Diciembre 2009

Todo lo que ocurre en San Telmo

Informe Especial La pobreza en San Telmo Un fenómeno que crece día a día

Detrás de las paredes: Casa Tomada En diálogo con La Vereda los ocupantes de un edificio en San Telmo nos contaron las razones que los llevaron a tomar el inmueble y cómo se convive con el miedo a ser desalojados . La esencia del tango en las calles londinenses

San Telmo de Exportación Página 3

Para disfrutar y pensar

Centro Cultural Caras y Caretas Un lugar comprometido con el pasado y el presente. Página 13

Página 8

Propuesta original

“Estoy en un lugar donde todos se están hundiendo y entre ellos no se ayudan”

Pensado para artistas Página 14

Página 16


2 | editorial | diciembre 2009 | la vereda

Editorial

La Vereda 2009

C

omo alumnos de primer año recién llegados a esta Casa, retomar el camino de La Vereda suponía un gran desafío. Sobre todo porque sus dos ediciones anteriores (2007 y 2008) se destacaban por un alto rigor periodístico. Sin embargo, el ímpetu de nuestra profesora de Redacción, Jessica Ferradas, junto con el apoyo de las autoridades, nos dieron la confianza necesaria para llevar adelante un proyecto que uno recién avizora en instancias superiores de la Carrera o con la práctica profesional: la edición de un diario. Así, con mucho más de entusiasmo y expectativa que de seguridad y experiencia, transitamos un camino que consideramos ha culminado de manera satisfactoria. Por supuesto que, lejos de creer haber alcanzado el techo de nuestras capacidades, somos concientes de los aspectos “perfectibles” en los que deberemos trabajar con mucho más empeño en las sucesivas publicaciones. No obstante ello, “al cierre de esta edición”, ha sobrevivido en nosotros la certeza de haber trabajado con la pasión y el compromiso social que demanda la labor periodística.

Autoridades UAI Rector Dr. Edgardo Néstor De Vincenzi

Vice-rector Administrativo Lic. Rodolfo N. De Vincenzi

Vice-rector Académico Dr. Francisco Esteban

Secretaria Académica Lic. Silvia Álvarez

Vice-rector de Gestión y Evaluación Dr. Marcelo De Vincenzi

Secretaria Pedagógica Lic. Ariana de Sabra

Vice-rector de Extensión Universitaria Ing. Luis Franchi

Delegado Superior Regional Rosario Dr. Carlos María Cloppe

Staff Director Román Tambini Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (UAI)

Idea y Producción Prof. Fernando Bóveda Prof. Jessica Ferradás Coordinador General Maximiliano Saavedra

Leandro Núñez Antoniuk Mariano Ruiz Díaz Leonela Sosa Pablo Suárez Coordinación de Diseño Prof. Jorge Eugenio Zachín Equipo de Diseño Victoria Tosi Federico Zas

Coordinadores María Virginia Villamayor Dorotte Cecilia Piñero Pablo Toso Periodistas Nadia Aguirre Noelia Carabajal Mariana Celiz Recabarren Daniela Esquivel Martín Franchi Luciano Lococo Santiago Silvia Luján

Para comunicarse con La Vereda laveredadesantelmo@gmail.com Número 4 - diciembre 2009 Universidad Abierta Interamericana


la vereda | diciembre 2009 | moda | 3

Moda La esencia del tango en las calles londinenses

San Telmo de Exportación leandro antoniuk

A

partados de los lujos, estos innovadores empresarios freelance inundan las calles bohemias, viven en los hostels locales y tratan de pasar inadvertidos. El plan: mezclarse entre la gente, aceptar, comprender y analizar diferentes estereotipos. La gran cantidad de culturas y status sociales que conviven en el barrio hacen de su trabajo un deleite diario. Ellos venden la información recabada en San Telmo a las agencias de publicidad, marketing o grandes empresas creadoras de moda y tendencias. Según Derek Stewart, CoolHunter originario de Londres, su viaje a la Argentina -y en especial a esta zonafue debido a la importancia que ha logrado el tango en el mundo. Ya lleva dos meses en nuestro país y tiene planeado quedarse hasta fines de noviembre realizando sus investigaciones. Para Derek, el tango supone “Pasión, sensualidad, fuego, alegría, identidad”, y su trabajo

Los Cool-Hunters (cazadores de tendencias) de las principales capitales del mundo llegan con los flashes listos y los lápices con punta para retratar y capturar la moda callejera. es interpretar estas emociones para llevarlas a planos de diseño y vanguardia, así mismo a texturas, tarea poco sencilla pero emocionante. Él las traduce en tintes vibrantes como la gama de los rojos, morados y turquesas, mezcladas con notas lúgubres como el gris, el negro y azul. De esta manera, él arma su paleta de colores característicos del área. Los famosos adoquines, las paredes pálidas sin terminar, los arcos de las grandes puertas los transforman en los que serán los cortes de las prendas, como bolados, telas rugosas, prendas sueltas y desestructuradas. Sin querer dar muchos más detalles, este profesional y gurú de la moda nos cuenta que esta información será vendida a la tienda Inglesa H&M, famosa por hacer indumentaria económica y de calidad. Nuestro San Telmo característico y bien argentino llega a Londres, como en su tiempo llegó a París y Alemania. Asimismo, se mete en los closet de las personas, que no saben que desde nuestro pequeño barrio, en el Cono Sur del mundo, nacieron las ideas de las prendas que diariamente están eligiendo comprar y lucir con estilo.

La gran cantidad de culturas y status sociales que conviven en el barrio hacen de su trabajo un deleite diario.

El baile se impone en el barrio de San Telmo


4 | historias | diciembre 2009 | la vereda

Historias Lugares con historia

Buscando el Alma de San Telmo Un día en las profundidades del barrio que es un personaje en sí mismo. maximiliano saavedra

S

on las diez de la mañana de un sábado nublado y frío. Me encuentro en la Plaza Dorrego, corazón de San Telmo y punto de partida a partir del cual se inicia mi búsqueda. Hace varios años que no visito este lugar y es inevitable que me sienta como uno más de los tantos turistas que por aquí pasean. Me pregunto si podré escuchar las historias que San Telmo tiene para contarme. Para empezar, sigo el buen consejo de un habitante de la zona: “no busques, que las calles te lleven por donde quieran”. Sin dudas, este barrio tiene una magia muy particular. Apenas unos minutos y ya comienza a contagiarte su melancolía y soledad. Aquí, parece que el tiempo se resistiera a pasar como añorando el olor a bosta de los caballos, el sonido de las carretas y el paso del tranvía sobre los rieles. Sin embargo, aquello sigue vivo, persiste en sus huellas y en el recuerdo de los más viejos que aseguran haber visto en las mesas del Café Dorrego, entre otros, a Troilo y Goyeneche discutiendo acaloradamente sobre el porvenir del tango. Mordido por la curiosidad, el viejo Café Dorrego se convierte en mi primer lugar de incursión. Ubicado estratégicamente entre las calles Humberto Primo y Defensa, desde sus ventanas este bar ofrece una panorámica inmejorable sobre el ir y venir de los personajes que durante todo el día circulan en los alrededores de la plaza. Por momentos, el movimiento de turistas se torna incesante. Muchos bajan de los micros acompañados por sus guías de excursión

mientras que otros, los más jóvenes, se aventuran a caminar con sus pesadas mochilas al hombro, sus cámaras de última generación al cuello y un mapa en la mano. Salvo un aparato de aire acondicionado intencionalmente escondido en lo más alto, el resto del bar podría decirse que carece de mayores arreglos. Tanto las mesas y las sillas, así como también la extensa barra y los muchos estantes colgados en las paredes, conservan el color oscuro de la madera gastada por el paso del tiempo. Aquí, afortunadamente, todavía no ha llegado el lifting de la modernidad que en los últimos años ha comenzado a transformar, desde sus límites hacia adentro, el verdadero rostro del barrio. Sin embargo, como el Café Dorrego, también existen otros lugares que todavía permanecen inalterables, escondidos entre callejuelas o detrás de misteriosas puertas que se abren al pasado. Uno de ellos es el Mercado de San Telmo, hacia allí me dirijo. Los inicios de este lugar se remontan al año 1897, cuando fue inaugurado como un mercado comunitario de alimentos. Luego, con el correr de los años se fueron sumando locales de antigüedades. Hoy, después de 112 años de vida, se ha convertido en un espacio característico de Buenos Aires y fundamental para los vecinos del barrio. Aquí se puede apreciar como convergen amistosamente el ama de casa, el coleccionista y el turista, uno busca el mejor precio de la verdura y la carne, el otro recorre maravillado, y el tercero saca cientos de fotos

Se puede apreciar como convergen amistosamente el ama de casa, el coleccionista y también el turista.

Como el Café Dorrego existen otros lugares que todavía permanecen inalterables, escondidos entre callejuelas o detrás de misteriosas puertas que se abren al pasado. sin comprender del todo de que se trata. Entrar al Viejo Mercado es como visitar la primera casa donde crecimos y descubrir que aquello que creíamos perdido sigue allí, ahora detrás de una vidriera, sobre una mesa de exhibición o colgado en una pared. Aquí parecen atesorarse los recuerdos y símbolos que marcaron a varias generaciones de argentinos. En esencia, puede decirse que este sitio cumple la función de salvaguardar todo aquello que forma nuestra memoria colectiva. Como un inmenso álbum familiar, solo basta

con dar vuelta una página para descubrirse en alguna vieja fotografía. Salgo a la calle mientras comienzo a despedirme de San Telmo. Como aquellos años en los que pasábamos el tiempo jugando en las calles hasta que oscureciera, las horas se han ido sin haber tenido noción de ello. Ya es de noche y el brillo de las luces en los húmedos adoquines denota que ha llovido. Aunque no se vean, los tangueros siguen cantando en las esquinas, las parejas todavía bailan en las veredas y un bandoneón suena en el Café Dorrego. Puedo escucharlos.


la vereda | diciembre 2009 | lugares | 5

Lugares La casa de tango

noelia carabajal

U

bicado en la calle Piedras 922 del barrio de San Telmo, se encuentra el primer hotel temático de tango en Buenos Aires, remodelado a nuevo en el año 2001, poco después de adquirir la academia de tango Dandi. En su interior, puede observarse el detalle y el cuidado que conserva su arquitectura de principios del siglo XX, así como también, una serie de objetos antiguos que le dan un toque especial al ambiente: teléfonos a disco, ventiladores de madera lustrada, arañas de techo y elegantes sillones en sus salas. Otro detalle que habla de su estilo es que cada una de sus 30 habitaciones se encuentra decorada con exclusivos murales pintados a mano alzada por el artista Abel Jorge Magnani. Así, este hotel boutique ya se encuentra entre los más elegidos por aquellos turistas que vienen a tomar clases de tango en la Academia Dandi, creada por el bailarín y actualmente instructor, Héctor Villalba, en el año 2001. Tomó la decisión de fundarla por su gran

Mansión Dandi Royal Es uno de los lugares más elegidos por aquellos apasionados del tango que deseen hospedarse en su estadía por Buenos Aires. pasión por esta sensual danza y su deseo de crear algo distinto. En la actualidad, es el embajador del tango en varios países europeos, y a sus 81 años, se encuentra de gira por aquellas tierras. Las clases se desarrollan diariamente en salones equipados con pisos de madera. Asimismo, pueden ser grupales o individuales, y con distintos grados de exigencia que van desde el nivel inicial hasta el avanzado. Para los extranjeros, tampoco existen limitaciones del idioma ya que las mismas se dictan en inglés, portugués y francés, además se ofrecen clases grupales privadas.

También por las noches -y para demostrar que esta pasión tanguera no entiende de horarios- se ofrecen shows que son realizados por los profesores de la academia junto con Héctor Villalba y un cuarteto acústico de piano, bandoneón, contrabajo y violín, además de un numeroso cuerpo de bailarines. En la actualidad, la Mansión Dandi Royal es uno de los lugares más reconocidos del barrio de San Telmo, ya sea por el amor a nuestras raíces porteñas o porque en cada rincón de este hotel academia se puede ver el apasionamiento que su creador quiso recrear para el deleite de sus huéspedes.

Memorias del pasado

Los emigrantes gallegos también tienen su museo Un espacio vinculado a la memoria y a la identidad de la cultura española silvia luján

E

l MEGA (Museo de la Emigración Gallega en la Argentina) es una institución sin fines de lucro, abierta a la comunidad. Su finalidad es proteger, conservar, investigar, comunicar y exhibir el patrimonio material e inmaterial del colectivo gallego vinculado a la emigración, al exilio y a su entorno. En él, se pueden encontrar desde objetos personales, instrumentos musicales y herramientas de todo tipo, hasta obras de arte, materiales bibliográficos, fílmicos y fotográficos. Allí, en sus paredes, en sus rincones y en sus vitrinas de exhibición, la historia de nuestros orígenes parece recobrar el brillo de la vida que alguna vez tuvieron. "Todo tiene una historia", dice Ruy Farías, historiador del lugar y lazo fundamental entre el pasado y el presente. Ruy, no sólo cumple las funciones propias de su trabajo cotidiano, vinculado a la investigación, la historia y las costumbres de la colectividad gallega, sino que además, también se brinda amablemente a todos los curiosos que a diario visitan el MEGA. Sin duda, en su tarea educativa radica el espíritu del museo: develar los interrogantes que circulan alrededor de nuestros orígenes y, descubrir en ellos, los diversos procesos migratorios que llegaron a conformar nuestra sociedad actual.

“Los desplazamientos de gente desde España hacia la Argentina comenzaron durante la época Colonial. Los primeros inmigrantes llegaron desde Castilla y Andalucía, ya que en esa época el continente americano era un territorio propiedad de la Corona de Castilla, y por este motivo contaban con los derechos de pasar de un territorio a otro. Luego le sucedieron los catalanes y los gallegos, provenientes de provincias como Coruña y Pontevedra y los vascos” relata Ruy, con gran entusiasmo. “Pero la inmigración no era para cualquiera, comenzó en las zonas aledañas a los puertos,

allí donde llegaban las noticias más frescas del nuevo continente. Sin embargo, la decisión de migrar puede tener varias explicaciones, algunas son catastróficas y otras positivas: pudo deberse a los males económicos pero también a la esperanza de un mejor porvenir, la oportunidad que se ve en otro lugar. Un claro ejemplo de ello es justamente España, en donde durante la Guerra de Marruecos, los jóvenes huían de sus tierras buscando salvar sus vidas, debido a que estaban obligados a alistarse en el ejército”. “Otro de los motivos que promovió los despla-

zamientos hacia el nuevo continente, fue el Mito de América. Aquí, una persona recién llegada conseguía un trabajito y a los dos meses se compraba un traje, un reloj de metal y se sacaba una foto (que luego enviaría a su país natal como prueba de su buen pasar económico” prosigue Farías. “Cabe destacar que cuando la pobreza es extrema, no hay inmigración, los gallegos contaban con su tierrita para hipotecar o con un dinero prestado para comprar sus pasajes. La idea de ellos era la de llegar a la Argentina para trabajar solo unos años, luego volverse a España y comprar las tierras que poseían -pero que legalmente no eran suyas-. Por tal motivo, la tasa de retorno gallega fue altísima, más de la mitad se volvieron, porque triunfaron, o por que fracasaron…”. Aquella esperanza de un mejor porvenir que nos cuenta Farías, traída en sus maletas y en sus corazones desde España hasta la Argentina, tuvo como destino el Litoral Pampeano, la provincia de Buenos Aires, el centro sur de Santa Fe, Córdoba y la Pampa, lugares en los cuales se concentraba la mayor cantidad de asentamiento de inmigración gallega. En gran medida, esto se debió a que buscaban instalarse en lugares seguros e industrializados, dónde pudieran desempeñarse como conductores de locomotoras, fogoneros, obreros de industrias y curtiembres, entre otros oficios. En aquellos primeros años de nuevos vecinos, la sociedad criolla recibió a estos inmigrantes con cierto recelo, producto del proceso que implica el choque de culturas distintas. Sin embargo, de a poco y a fuerza de trabajo, la figura del inmigrante se fue revalorizando. En la actualidad, ya nadie podría negar que nuestra sociedad ha sido forjada tanto por las costumbres criollas así como también por las españolas y las italianas. Por todo esto, visitar el MEGA es una experiencia que no sólo nos conecta con nuestro pasado, sino que además nos ayuda a comprender el presente, tan difuso a veces.


6 | expresiones | diciembre 2009 | la vereda

Expresiones Debates en la UAI

nadia aguirre

"La tecnología no es sólo informática"

L

a Universidad Abierta Interamericana tuvo la fortuna de tener como invitado al experto en Ciencia y Tecnologías, Ricardo Ferraro, para debatir sobre estas temáticas. El ingeniero tiene una gran trayectoria laboral, actualmente, ocupa el cargo de Ingeniero Civil en la UBA, y tiempo atrás trabajó en el Consejo Directivo del INTI y en la SEPYME. Además, ocupó el cargo de Director Ejecutivo de YPF en sus comienzos, y de CONCRETAR. En materia de publicaciones, también fue el creador de la revista “Ciencia Nueva”, entre otras cosas. Este debate contó con la participación del decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Román Tambini y el magíster Guillermo López, director de la carrera Periodismo Digital. La conducción estuvo dirigida por Fernando Bóveda, profesor de la Universidad. En su explicación, Ferraro, informó sobre la tecnología en su totalidad. Hizo una introducción sobre el origen de la palabra a través de unas diapositivas y sostuve que “la Utilidad no es Saber sino Arte, y el Arte en griego, se dice “techne”. Por lo tanto la palabra Tecnología es la combinación del “techne” (el misterio del arte manual) con la palabra “logos” (el saber organizado)”, explicó. Además, citó un fragmento de Sábato para sumar a su explicación: “La tecnología es un conjunto ordenado de todos los conocimientos usados en la producción, distribución y usos de bienes y servicios”. Además, comentó y dio ejemplos sobre la diferencia entre las Tecnologías Duras –las que tienen que ver con la física, la matemática, la biología- y las Tecnologías Blandas –de las que se encargan las Ciencias Sociales-,

Lo dijo el ingeniero Ricardo Ferraro, invitado por la Universidad para participar de las Jornadas sobre Comunicación, Tecnología y Soporte Digital. también habló sobre las Nuevas Tecnologías que son los nuevos materiales, los TICS y las biotecnologías. Por otra parte, recordó experiencias laborales como la que realizó en Avellaneda con un equipo de colegas, copiando un experimento que se había realizado en Dinamarca. Este grupo hizo afiches donde invitaban a todos los interesados a una charla para “Enjuiciar al Gen Humano”. Sorpresivamente, tal cual comenta el ingeniero, se anotaron 60 personas, quienes a través de las charlas comenzaron a entender la importancia de estar informados y el valor que tenía esa experiencia en cuanto a enseñanza aprendizaje. Estos participantes quedaron muy emocionados por la oportunidad que se les dio y fueron aplaudidos por el HCD del distrito. Por último, se plantearon debates con los alumnos de Periodismo y de Sistemas sobre la implementación de la Informática y las Tecnologías en la actualidad. Al respecto, Ferraro, dio su opinión sobre la importancia que tiene el crecimiento tecnológico en Argentina y lo comparó con otros países; en EEUU, por ejemplo, los soldados que combaten tienen re-

Una cárcel detenida en el tiempo

Tras las Rejas El Museo del Servicio Penitenciario de San Telmo cumplió 30 años el pasado 4 de diciembre. luciano lococo

L

as instalaciones del museo no siempre funcionaron como tal. Su construcción data del año 1760, cuando fue inaugurado por los jesuitas como "Casa de Ejercicios Espirituales", reservada sólo para hombres. Luego, entre otras cosas, funcionó como hospicio, asilo, hospital, cuartel y finalmente, como cárcel de mujeres hasta el año 1978. Pero fue a partir de 1979 -y hasta la actualidad- cuando en una de sus tantas subestructuras comenzó a desarrollar plenamente las actividades de Museo Penitenciario que tiene como finalidad dar cuenta de la evolución del sistema carcelario en la Argentina.

Horacio Benegas, un destacado museólogo y director del lugar, dedicó una gran parte de su trayectoria al servicio del museo, cuando aún funcionaba como institución carcelaria. En la entrevista, nos comentó que “antes no existía el procesado sino el condenado”, lo que deja a las claras una diferencia sustancial en la involución de los procesos judiciales comparados con la actualidad. Además, agrega, "antes se evitaba que el recluso quedara aislado. Tratábamos de darle las herramientas para que paulatinamente se fuera reincorporando a la sociedad, que conociera otras maneras de ganarse la vida honradamente". Estas herramientas de las que habla Benegas no son otra cosa que una gran cantidad de talleres que, a simple vista, pueden encon-

Guillermo López y Ricardo Ferraro, invitados en la Universidad Abierta Interamericana

meras que son “fuentes de energía”, explicó, “esto consiste mientras hacen actividades físicas la prenda acumula energía. También, si se quedan sin batería en el celular, lo colocan en un bolsillo de la remera y se carga”. Así, finalizó la charla del ingeniero con los estudiantes de Periodismo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, quienes pudieron aprovechar la voz y la experiencia de uno de los mayores responsables del conocimiento científico tecnológico de la Argentina.

Por otro lado, al día siguiente la Facultad continuó con un nuevo debate: “La digitalización y el uso de los medios”, en el cual estuvo como invitado el Lic. Jorge Gobbi, quien actualmente desarrolla su Tesis para la maestría en Ciencias, Tecnología y Sociedad en la Universidad de Quilmes, entre otras cosas.

trarse recorriendo las galerías del lugar. Allí, los presos desarrollaban producciones de madera, artesanías y albañilería, entre otras cosas. Sin dudas, esta es otra de las diferencias notables que pueden observarse entre las cárceles de aquella época y las actuales, sobrepoblados, y en ocasiones, abandonadas a la suerte y al control de bandas que, desde el interior, siguen operando puertas afuera, como aprovechando el tiempo de encierro en una suerte de "especialización" en las materias delictivas. Otro de los atractivos del museo tiene que ver con la exposición de objetos personales, que van desde dibujos y dados elaborados con migas de pan, hasta improvisados naipes hechos a mano alzadas, un pequeño barco y un aerógrafo casero utilizado para hacer tatuajes. Asimismo,

también se exhiben uniformes, productos de enfermería y armas utilizadas tanto por los guardias como por los propios reclusos (las llamadas facas). Horacio nos comenta que en los años de penitenciaria mixta por allí pasaron algunos de los presidiarios más conocidos popularmente. Uno de los tantos fue Cayetano Santos Godino, alias “el Petiso Orejudo”, detenido varias veces por asesinato, intentos de homicidio e incendio. Otra "personalidad" fue María Ester Duffau, conocida como “La Raulito". Por todo lo dicho, el Museo Penitenciario Argentino Antonio Ballvé es un foco de cultura e historia fundamental para preservar una buena parte de la memoria colectiva, y a su vez, un curioso destino que crece entre los turistas que se pasean por el barrio.


la vereda | diciembre 2009 | expresiones | 7

Expresiones Pensar la ley, pensar los medios

El debate también pasó por nuestra Universidad Un amplio abanico de especialistas discutió los aspectos técnicos, políticos y económicos de la ley. Durante el encuentro, también se analizaron los aspectos negativos de la antigua legislación, el rol social de los medios y la incorporación de las nuevas tecnologías en la profesión periodística. pablo suarez

E

l debate sobre el Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual llegó a la UAI. Esta vez, tuvo lugar en la sede que la Universidad posee en la Avenida Montes de Oca 745. Al encuentro -que estuvo coordinado por Jorge Tognolotti, docente de la institución- concurrieron alumnos de Comunicación de los distintos años, quienes tuvieron la oportunidad de escuchar a voces autorizadas en la materia: Franco Lavolpe (Vicedecano de la UNLZ); Cristian Jensen (Asesor de la HCD); Martin Strath (representante del COMFER); Gabriel Guizo (Red Gráfica Cooperativa) y la representante de los pueblos originarios, la Dra Angela Jaramillo. El puntapié lo dio Román Tambini, quien con mucho entusiasmo celebró la llegada de esta nueva ley “Bienvenida sea esta ley, para no seguir escondiendo los trasmisores de la radio cuando te mandan gente a querer quitártelo porque dijiste lo que pensabas”. A continuación, le siguió el Lic. Martin Strath, que continúo con la exposición oral

ante un auditorio colmado de espectadores. Con muy poco de ironía, dijo "no entender" a los sectores políticos que denuncian que la nueva ley fue realizada a las apuradas “Y lo digo porque este tema se viene tratando desde hace años, y para no irnos tan lejos, les cuento que este proyecto fue presentado en cadena nacional en el mes de marzo de este año”, señaló Strath. "Ahora, encima, nos quieren hacer creer que va a haber menos trabajo, cuando en realidad la lucha contra los monopolios trae aparejado exactamente lo contrario", afirmó el representante del COMFER. Más tarde, fue el turno del Lic. Franco Lavolpe, quien también la definió como positiva “Porque abre un abanico de voces, ya que, si la capacidad de producir mensajes se concentra tendremos una sociedad manejada por corporaciones, en cambio, si esta capacidad de producir mensajes se multiplica, tendremos una sociedad que tiende a ser más participativa. El secreto es participar de la producción de los mensajes. Esta ley en un progreso y un adelanto para la sociedad” En cuanto a su discurso - corto pero no

por eso menos interesante- Lavolpe hizo hincapié en la importancia de este período “histórico”. También, aclaró que “defiendo esta ley porque es importante que cualquiera pueda hacer radio, que se muestren las diferentes culturas y que todos podamos ejercer el derecho de poder decir lo que pensamos, es por esto que la avalo y la defiendo.”

sus notas porque los medios no lo permiten. Por tal motivo, se sintió esperanzada de que “Nuestros futuros periodistas no tengan que soportar y sufrir ese maltrato”. Por último, y con un auditorio mucho mas interiorizado sobre el tema, tomó la palabra Cristian Jensen, uno de los ideólogos del proyecto, quien -a diferencia de sus colegas de la mesa- inició su discurso de una manera más desestructura al plantear un interrogantes que llamó la atención de los presentes: “¿Cómo podemos tener una ley de servicios audiovisuales que nos haga tan mal?”, dijo- inquietando a un auditorio que observaba algo perturbado, todavía sin comprender a qué se refería y a lo insólito que le parecía haber mantenido por tres décadas una ley de comunicación creada por un decreto de la dictadura. Y luego sentenció: "con la nueva ley, se derrumbará la barrera de silencio y se pondrá en la agenda pública la libre transmisión de la palabra en la Argentina, y esto es un triunfo de todos”. Llegado el momento de la finalización de las disertaciones, los panelistas respondieron las preguntas de distinta índole que fueron realizadas por los alumnos presentes.

"Con la nueva ley se derrumbará la barrera de silencio en Argentina y se pondrá en la agenda pública la libre transmisión de la palabra." Luego, le llegó el turno a la única mujer expositora, la representante de la comunidad indígena, la Dra Angela Jaramillo, quien comenzó su discurso recalcando con orgullo que los pueblos originarios intervinieron en el armado de los 21 puntos de la Coalición por una Radiodifusión Democrática, creada en el año 2004 y base fundamental de la Nueva Ley. Además, agregó que en la actualidad hay periodistas que no llegan a publicar

Durante el debate, se emitió en pantalla gigante un pequeño fragmento audiovisual de la entrevista que Marcelo Longobardi le realizara a Víctor Hugo Morales, en la cual, el periodista uruguayo fija su apoyo visceral a la llamada Nueva Ley de Medios: “Odio los monopolios porque los padecí. "Esta ley es excelente. Este gobierno hace esto para los gobiernos que vienen pero no se dan cuenta porque están ciegos”.


8 | informe especial | diciembre 2009 | la vereda

Informe Especial La pobreza en San Telmo Un fenómeno que crece día a día

Detrás de las Paredes: daniela esquivel

S

egún estimaciones oficiales, en la Ciudad de Buenos Aires hay más de 12.000 casas tomadas, de las cuales un 40% pertenece al gobierno y el resto a particulares. También, se calcula que como mínimo en estos inmuebles conviven más de 10 ocupantes y en algunos casos hasta 200. Lo cual indica que al menos unas 100.000 personas se encuentran habitando bajo esta modalidad. A pesar de esto, hasta el momento pareciera no haberse encarado una política habitacional acorde a las mínimas posibilidades de esas personas. Una prueba de ello son los planes de vivienda social que, lejos de apuntar a resolver este problema de la clase baja, parecieran estar destinados a sectores con ingresos ampliamente superiores a los que se perciben en el mercado laboral en negro. Sin embargo, el problema habitacional en el que se encuentra sumergida buena

En diálogo con La Vereda, los ocupantes de un edificio en San Telm a tomar el inmueble y cómo se convive con el miedo a ser desalojados parte de los habitantes de la ciudad es sólo la punta del iceberg. La falta de oportunidades de un trabajo digno y la pobreza creciente, son algunas de las razones que favorecen el aumento de marginalidad a la que se ven empujados los que menos tienen. Por lo tanto, si lo que se quiere es indagar sobre los motivos que llevan a estas fami-

Convivimos siempre con el temor. Si a nosotros nos echan de acá, ¿a dónde vamos a ir? lias a usurpar viviendas, las respuestas van a ser encontradas en la exclusión social y el abandono por parte de las autoridades gubernamentales. En este contexto, el encantador y próspero barrio de San Telmo no es la excepción. Ubicado sobre la calle Estados Unidos al 1300 se encuentra uno de los edificios tomados de la zona en el cual viven diecisiete familias con más de ocho integrantes cada una. Allí residen desde hace más de diez años, en aquel entonces comenzaron pagándole 200 pesos a una persona que se les presentó como el dueño del lugar. Sin embargo, el sujeto terminó siendo un estafador dedicado a lucrar con la urgencia de los desesperados. Luego de un tiempo en el cual el monto del alquiler aumentó vertiginosamente decidieron cesar los pagos y exigir la presencia del verdadero propietario. Lejos de acceder a este pedido, el supuesto dueño comenzó un juicio penal y otro civil que finalmente perdió. A partir de allí, jamás volvieron a saber de él. Sentados en una pequeña mesa, los cuatro delegados de la casa (Sandro, Irma, Carmen y Marta ) recibieron a La Vereda para contarnos la situación en la que se encuentran, la relación contractual con el verdadero dueño y cómo se convive

con el miedo a ser desalojados en cualquier momento. - ¿Finalmente encontraron al verdadero dueño? - Sí, fue una búsqueda bastante difícil que siempre terminaba en apoderados. Ellos nos daban respuestas negativas, decían que así como le habíamos tomado la casa a esa mujer (la estafadora), también se la íbamos a tomar a él. - ¿Para qué querían una reunión con el dueño? ¿Qué intenciones tenían ustedes? - Queríamos un arreglo directo. Nosotros no habíamos tomado la casa, siempre hicimos las cosas bien; pagábamos un alquiler y nos estafaron. El verdadero dueño no quería ningún arreglo con nosotros, y estábamos con un pie en la calle. - ¿Por qué siguen acá todavía? - Por la Asamblea del Pueblo. Llegamos a ellos en el 2002. Gracias a ellos todavía tenemos un techo. Fueron y siguen siendo nuestro respaldo legal. Ellos mediaron entre el dueño y nosotros hasta lograr frenar la orden de desalojo que ya estaba prevista y por suerte se pudo parar. Luego, con la cabeza más fría se hizo un contrato. La mitad la pagó el gobierno y la parte faltante la juntamos entre nosotros. Era mucha plata. Así, llegamos al arreglo que tanto queríamos. Cada año ese contrato se renueva, pero ya sin la ayuda del Estado.

Convivimos siempre con ese temor. Si a nosotros nos echan de acá ¿a dónde vamos a ir? Somos diecisiete familias, con menores. No podemos acceder a un plan de vivienda porque el mínimo requerido es $5000, inalcanzable para nosotros, que

En la Ciudad hay más de 12.000 casas tomadas: el 40 % pertenece al gobierno y el resto a particulares.

- Además de esa colaboración "especial" ¿alguna familia cuenta con ayuda económica por parte del gobierno? - No, acá todos trabajamos. Quizás alguna madre soltera pueda llegar a tener algún tipo de plan, pero hasta ahí llegan.

en la mayoría de los casos trabajamos en negro. Si nos fuéramos de acá, terminaríamos en alguna villa.

- ¿Existe la posibilidad de que el dueño les diga que no renueva el contrato?

- ¿Cuánto pagan de alquiler con el contrato actual?


la vereda | diciembre 2009 | informe especial | 9

: Casa Tomada

mo nos contaron las razones que los llevaron s. dades para ayudarnos, como vender comida preparada y ese tipo de cosas. - Los aumentos del alquiler ¿De acuerdo a qué varían? - El dueño cada año decide, nos cobra según lo que le parece. En el caso de que sea una suma muy elevada, la asamblea -que hace de intermediario- habla con los abogados del dueño para llegar a un monto justo para las dos partes. Pero siempre estamos con esa incertidumbre, todos los años estamos con el miedo de quedarnos en la calle. Bienvenidos al tren - Si una familia nueva quiere ingresar ¿Cómo hace? - Se les comenta el contrato que tenemos y se los espera un tiempo considerable hasta que estabilizan su situación económica. Por supuesto, siempre se le informa a la asamblea, no pasamos por encima de sus decisiones. Tenemos que ser muy precavidos con la gente que ingresa, cuidamos mucho la imagen de la casa. El máximo es de $4000 por año, dependiendo del tamaño de la habitación. Pero hay quienes pagan menos, mucho menos. - ¿Cómo hacen si alguno de los inquilinos no llega a juntar esa plata?

¿Los inquilinos nuevos se adaptan bien a las reglas del lugar? - Ahí está el problema, las personas que ingresan a vivir acá a veces no entienden ciertas cosas. A algunos no les importa nada. Nosotros somos conscientes de lo que hicimos, no vamos a dejar que nadie arruine nuestra lucha o nos haga perder lo que conseguimos. El respeto ante todo. Bajo ningún punto de vista permitimos malos hábitos dentro de la casa. A veces se confunden, creen que vivir acá es vivir en tierras de nadie y no ven nuestra lucha. Pero las reglas las ponemos nosotros, hay que aprender a convivir entre todos.

Los vecinos tuvimos varias discusiones y peleas pero gracias a los errores uno aprende a convivir.

- Somos muy organizados en eso. A partir de junio ya estamos programando y juntando todo porque sabemos que en noviembre se nos vence el plazo. Lo hablamos entre los cuatro delegados y buscamos una solución. Armamos activi-

- ¿Qué cosas se consideran como una falta de respeto? - Todos acá nos levantamos a las seis de la mañana para ir a trabajar y mandar los chicos a la escuela. Entre semana no se puede estar de fiesta con la música fuerte, por ejemplo. Nosotros acá tuvimos varias discusiones y peleas entre vecinos, pero gracias a los errores, uno aprende. Y nosotros aprendimos a convivir. Detrás de las paredes Dos chicos hacen burbujas de detergente y piden aparecer en el diario; una mujer sale del baño envuelta en su bata blanca, dice estar muy enojada con el trato a los inmigrantes (en la casa casi todos son peruanos). También, Carmen, se queja de lo mismo "pero te vas acostumbrando a que te miren distinto, hasta cuando vas a comprar algo"; un hombre vuelve del traba-

jo y se ve sorprendido por la multitud, nos cuenta que en poco tiempo nacerá su hijo; desde la cocina, una señora muy amable nos recomienda probar el cebiche "el secreto es ponerle mucho limón"… Con estos últimos testimonios comenzamos a despedirnos. Detrás, quedarán ellos con sus historias, sus luchas y sus esperanzas.

Tenemos que ser muy precavidos con la gente que ingresa. Cuidamos mucho la imagen de la casa.

Jornada Social El 4 de octubre se realizó en el Parque Lezama una jornada por emergencia social. Contó con múltiples actividades y fue llevada a cabo por diversas organizaciones sociales, preocupadas por las personas en situación de calle. La intención de los convocantes fue la manifestación contra el crimen que significa forzar a miles de personas a vivir en la calle, contra los desalojos, contra la complicidad policial y de grandes grupos de poder con el narcotráfico, contra la concentración de la riqueza, y contra la indiferencia y la naturalización de los dramas sociales. Las actividades de ¡Emergencia Social Ya! Incluyó desde espectáculos de circo, música, actividades con niños, proyección de películas, muestra de fotos, hasta espacios de debate y reflexión, entre otras múltiples actividades.


10 | informe especial | diciembre 2009 | la vereda

Informe Especial La pobreza en San Telmo Compromiso con la Comunidad

Noche de la Caridad mariano ruiz díaz

D

esde hace 13 años, el padre Ernesto Salvia es el párroco de la Iglesia San Pedro González Telmo (que cuenta con200 años de antigüedad), ubicada en la calle Humberto 1° al 340. La idea -nos comentó- surgió de un grupo de jóvenes asiduos a las iglesias que estaban en contacto con las actividades que se desarrollaban. Juan Heiland, Ana María Abba, y María De Heiland, son las encargados de preparar con la mercadería de la cual disponen las 100 raciones que serán entregadas horas más tarde. En esta parroquia, la Noche de la Caridad se empezó a implementar hace unos tres años, con un grupo de 12 a 15 personas, quienes utilizando changuitos y algunos bolsos térmicos, recorrían las adyacencias de la zona. Pero el objetivo no termina sólo en la entrega del alimento, sino que también intentan contener la angustia y llevar una palabra de aliento a las personas que padecen la extrema pobreza y el abandono.

Se lleva a cabo por un grupo de voluntarios de la Iglesia. Rolando Michel, quien es uno de los coordinadores, empezó a trabajar y colaborar con la iglesia un tiempo después de que se comenzara con esta actividad. Según sus palabras, decidió involucrarse luego de que un catequista le preguntara qué hacia él para transformar la realidad, "porque la iglesia no es sólo el párroco, sino todos los que formamos parte de ella", comenta Rolando. “El párroco no es un súper

Una lucha desigual

Barricada contra el Hambre La Vereda dialogó con los concurrentes y colaboradores del comedor comunitario "Patricia González Cedres". pablo toso

¿

Qué tanto afecta el hambre al desempeño normal de una persona? En su libro “Motivación y personalidad”, Abraham Maslow -psicólogo estadounidense, considerado el precursor de la psicología humanista - desarrolla una teoría denominada “Jerarquía de las necesidades”, en ella pregona que las necesidades fisiológicas son las fundamentales para la supervivencia de un individuo, o sea, respirar, dormir, beber y alimentarse, son acciones primordiales para la subsistencia A la Argentina se la conoce como el granero del mundo, es un país que produce alimento hasta para doce veces más que su población. Sin embargo, basta con observar cualquier esquina de San Telmo para advertir que toda esa producción parecería estar destinada a otras bocas. En el comedor “Patricia González Cedres” (denominación dada en honor a una de las victimas de Cromañón), podemos descubrir

a varias de esas personas que salen desfavorecidas en el reparto de la abundancia. Allí concurren un promedio de 100 personas por día, inclusive los fines de semana y los feriados. “La única condición que ponemos para ingresar es estar limpio”, nos cuenta Cristian, un joven que experimentó en carne propia lo que es vivir en la calle, y que hoy encuentra colaborando con el comedor una forma de aprender un oficio. “Hay días en los que viene mucha mas gente de la esperada, y no nos alcanzan las raciones: es muy triste decirles que no nos queda nada más”, agrega. Como es de esperarse, muchos de los que por aquí pasan son indigentes que se encuentran en situación de calle. “La gente llega a través del boca a boca, la mayoría vienen del parador Retiro (NdR: una institución municipal que les ofrece hospedaje transitorio a desamparados)”, comenta Patricia, otra de las colaboradoras. Daniel es boliviano y es uno de los concurrentes que provienen del parador. Llegó a la Argentina con la ilusión de radicarse, estudiar y poder trabajar dignamente, sin em-

hombre, es una persona que vive para darse al otro, se levanta a la mañana pensando que tiene que dar misa, confesar, asistir a los enfermos, atender a los jubilados, a Caritas… Si bien él es la cara visible de algunas cosas que se hacen en la iglesia, sin un grupo de practicantes que lo ayude no se podrían hacer muchas cosas, lo único que se necesita son ganas”. El padre Ernesto contó que se siente muy contento por todos los trabajos

bargo, los trámites inherentes para lograr su objetivo le está llevando más tiempo de lo previsto. Mientras tanto, se gana la vida vendiendo carilinas en los trenes. Los niños son otra de las postales del lugar. Todos ellos vienen acompañados por sus padres y hermanos . Las provisiones se compran con las ganancias que deja la panadería que funciona al lado del comedor, y también con donaciones de los comerciantes del barrio. El Gobierno de la Ciudad apenas aporta algunos kilos de verdura y carne por mes “Mandan papas y batatas como si fueran para dárselas de comer a los chanchos, y la carne es tortuguita, el peor corte que se pueda conseguir” confiesa - indignada - María Luisa, quien trabaja en la cocina desde hace cuatro años. “Para el gobierno, todos somos iguales sólo mientras tengamos plata en el bolsillo” reconoce Xavier, un cubano radicado en el país, al cual arribó por cuestiones laborales. Aquí, las críticas al actual Jefe de Gobierno,

que se hacen desde la iglesia, siguiendo una tradición histórica de solidaridad y ayuda hacia la gente de la que nadie se ocupa. Un claro ejemplo de eso es el comedor parroquial, que funciona allí desde hace unos 60 años.Del mismo modo, dice sentirse reconfortado al saber que gran parte del barrio conoce de estas obras y colabora con ellas "ni en los peores momentos nos ha faltado algo, siempre hemos tenido una gran ayuda de los feligreses", confiesa. Asimismo, la parroquia también cuenta con la ayuda de Cáritas y del Gobierno de la Ciudad, que realizan aportes de dinero. La Noche de la Caridad suele estar interrumpida entre los meses de diciembre y marzo ya que los voluntarios se van de vacaciones, excepto que haya un grupo numeroso de personas que pueda salir a repartir la comida. En este sentido, el padre Ernesto relató que le gustaría que esta actividad pudiera hacerse todos los días pero en la iglesia no cuentan con la cantidad de gente suficiente para lograrlo, pero además, confesó "no es una tarea fácil, ya que humanamente es duro encontrarse con una realidad chocante, y el ser humano no es de corcho”. Él suele citar una frase de la Madre Teresa de Calcuta que resume la importancia de ayudar al prójimo: “A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota”.

Mauricio Macri, son reiteradas, tanto por sus escasas políticas sociales, como así también por la permanente represión hacia las personas que viven en las calles. Según estos testimonios -y una infinidad de denuncias existentes-, la UCEP (Unidad de Control del Espacio Público) lleva adelante su tarea con métodos poco ortodoxos. (NdR: Al cierre de esta edición, afortunadamente, se oficializó la disolución de esta cuestionada dependencia del gobierno). El panorama a futuro luce desolador: “Desde hace unos 6 meses que la cantidad de gente que viene ha ido en aumento. Esta es una crisis todavía peor que la del 2001” continua replicando María Luisa, refiriéndose al desmedido acrecentamiento de la brecha de marginalidad que se denota en el país, y que repercute con fuerza aún en un barrio prospero como lo es (o al menos aparenta serlo) San Telmo.

Al comedor concurre un promedio de 100 personas por día.

Hay días que concurren 120 personas


la vereda | diciembre 2009 | informe especial | 11

Informe Especial La pobreza en San Telmo maximiliano saavedra juan pablo prada rincón

E

n la primera impresión -por sus generosas dimensiones y su forma rectangular- el local de Asambleas del Pueblo pareciera haber funcionado alguna vez como restaurante. En su lateral izquierdo, una gran barra de madera se extiende cubriendo casi el setenta por ciento del lugar hasta llegar al fondo, donde una gigantesca heladera mostrador se hace escuchar como una queja de bandoneón cada vez que su motor se prende y apaga. En cada una de sus paredes es raro encontrar algún centímetro libre de afiche, fotografía, volante o bandera que no haga referencia a las causas que la organización abraza: “Tres años sin Julio López”, “Libertad a nuestros presos políticos”, “Diga basta, vote Asambleas del Pueblo, lista 283”. Mientras Rubén nos pregunta que vamos a tomar, una chica aparece por nuestra espalda y vuelve a desaparecer sin emitir sonido alguno. No será la única vez que de la nada aparezcan personas. En el transcurso de la entrevista, por la pequeña puerta también llegará gente a recibir instrucciones o emitir reportes, como si aquella mesa de la cual participábamos fuera el centro de operaciones de un ejército de carácter social a su mando: “están en Plaza Dorrego”, “ya salieron”, “llevate estos volantes al centro cultural”, “ustedes vayan al mercado”. - ¿Su organización trabaja con muchas casas tomadas? - Sí, es nuestro espacio de lucha más importante. Si bien algunas son representadas por el Partido Obrero y la CIBA (Coordinadora de Inquilinos de Bs. As.), la

paula pico mantilla

E

l barrio de San Telmo está rotulado como la cuna cultural de la Ciudad de Buenos Aires. En la actualidad es permanente el tránsito de turistas y personas de clase alta en la búsqueda de ese rastro artístico que enaltece al lugar. Pero lo que no se conoce es la realidad que hay detrás de las lujosas fachadas que envuelven la zona. La etapa de transición en la que se encuentra el barrio implicó la migración de sus tradicionales habitantes de clase media, lo que no sólo modificó el esquema poblacional del barrio, sino que también alteró la estructura arquitectónica de éste: escuelas, talleres y almacenes fueron reemplazados por bares, tiendas, hostels, supermercados y edificios inteligentes. Sin embargo, la Asamblea Popular de San Telmo, ubicada entre la intersección de las calles Piedras y San Juan, es un espacio dedicado al arte –entre otras de sus tantas tareas comunitarias– que procura mantenerse al margen de esa metamorfosis que afecta al barrio. Esta vigencia de la veta cultural la logra a través de la colaboración de pintores, dibu-

Entrevista a Rubén Saboulard

"Perdimos casas enteras por el fenómeno del paco" Es coordinador de un movimiento barrial que nació con con la crisis de 2001. organización más importante es la nuestra que maneja unas 25 con distintos grados de acercamiento y en las cuales viven 600 familias. - ¿Ese acercamiento influye en la autoridad que tienen sobre la casa?

"Si el paco entra a una casa, te pone el barrio en contra." - Hay casas que son orgánicamente nuestras porque las ocupamos nosotros, y si la ocupamos nosotros también la organización va a determinar la familia que va a ir a vivir ahí de acuerdo a la conducta y a la necesidad. La legitimidad de la casa es nuestra y uno tiene derecho, en tanto y en cuanto, participe de la vida de la casa. Por ejemplo, un tipo no puede decir “va a venir mi abuelita de Catamarca o mis primos de Perú a vivir acá”. No, no es así. Esta habitación es para tu familia pero a los otros no los conocemos, así que acá no puede entrar nadie que no conozcamos. Tener esta política es fundamental porque te garantiza un límite de la población,

las casas no están preparadas. Mirá, nosotros las primeras tres cosas que hacemos cuando tomamos una casa y vemos que la podemos sostener en el tiempo es construir baño, ducha y cocina, espacios fundamentales para despejar un poco el hacinamiento. - ¿Y qué reglas se manejan en las casas? - Si molestas, nosotros te sacamos. Por ejemplo, acá en la esquina tenemos una casa con treinta y pico de familias en donde hace poco un tipo intentó abusar de alguien cuando estaba alcoholizado. Al día siguiente, lo sacamos, mucho antes de que la asamblea de esa casa decidiera. Otra cosa muy importante es que no permitimos que en las casas aparezca la droga, cualquiera sea, y menos aún el Paco porque es la degradación absoluta. Perdimos casas enteras por ese fenómeno, por no controlarlo, por no haber visto antes todo lo que se genera: la violencia, los pibes armados, los que no consumen ni venden pero viven de lo que los más pibes le roban a los turistas. Si el Paco entra a una casa te pone el barrio en contra porque los que están en ese negocio no trabajan y le imponen esa dinámica a todos. La gente del barrio te dice “si mi hijo pasa por ahí lo roban”, o,

“mi pibe se hizo adicto comprando ahí…” - ¿Nota que el Paco aumentó adentro de las casas? - Sí, tratamos de ser muy cuidadosos pero esta droga se te mete por todos lados y agarra a los más chiquitos. Y la policía no hace nada, vos leés que hay operativos de medicamentos falsos, de efedrina, de cocaína, de todo lo que vos quieras pero del Paco no hay porque el vendedor es un “transa” pobre. La dosis barata y tenés que tomar diez o veinte dosis al día, es decir, “levantar” a un puntero de Paco no rinde, pero a nosotros nos está destruyendo una generación entera y es dramático verlo.

Rubén Saboulard

Colores primarios un espacio de esparcimiento y distracción,

Arte Solidario María Luisa pertenece a la Asamblea Popular de San Telmo, donde dicta clases de pintura a niños sin recursos.

permitiéndoles sentirse en igualdad de condiciones que los demás. -¿En qué se enfoca en particular su clase? -La idea es levantar el autoestima de los niños, ya que sus padres tan sólo piensan que deben asistir a la escuela y tal vez olvidan que ellos siendo tan pequeños necesitan desarrollar sus sentimientos y analizar las ideas que surgen en sus cabezas.

jantes, escultores, fileteadores, grabadores y escenógrafos que transmiten sus técnicas y conocimientos a niños y jóvenes. La Vereda entrevistó a María López, profesora de artes plásticas y colaboradora de la asamblea, quien nos explicó cómo funciona este espacio que alimenta la faceta creativa de la juventud del barrio.

-¿Cómo es su metodología de enseñanza? -A la clase asisten unos 20 niños de entre cinco y diciseis años, cada uno tiene su espacio para trabajar. En cuanto llegan, empiezan a dibujar con un poco de música de Mozart de fondo, esto es para que se relajen y se inspiren y su imaginación tome forma.

-¿Cuáles son los objetivos de la asamblea? -Comenzamos con la idea de ayudar a la gente dándole de comer, pero nos dimos cuenta de que el bienestar va más allá de ello. Por eso, desarrollamos este proyecto en donde lo que se busca es entender qué es lo que hay en sus corazones, y así, brindarles

-¿De dónde provienen los fondos para adquirir materiales? -Todos los elementos se recaudan a través de donaciones. Ni el gobierno ni ninguna institución se interesan por nuestra causa. Ese es el principal motivo por el cual en reiteradas ocasiones no puedo dar clases.


12 | cultura | diciembre 2009 | la vereda

Cultura Para disfrutar y pensar

Centro Cultural Caras y Caretas Un lugar comprometido con el pasado y el presente que agrupa a los vecinos cecilia piñero

S

u nombre nos recuerda esa histriónica revista caracterizada por la ironía con la que se trataban los temas públicos de los años 1898 en adelante, y que sin duda fue un hito en nuestra historia. Este centro cultural nació en octubre de 2006, en homenaje al mes de la fundación de la revista y está ubicado en la calle Venezuela 370 del barrio de San Telmo. La nueva sede del centro se encuentra instalada en donde fuera la casa de Manuel Belgrano, lo cual dimensiona aún más su condición histórica. Fue restaurada por los arquitectos Gabriel Lanosa y José González Ruiz, encargados de adaptarla a las nuevas necesidades, quienes debieron respetar la fachada del lugar, como así también, algunos sectores internos para conservar uno de los pocos solares de tiempos de la Colonia que aún conserva la ciudad. El centro tiene muchos proyectos a futuro, tanto actividades para la comunidad como servicios y lugares de esparcimiento aptos para todo público. Así, en poco tiempo más,

funcionará una especie de pulpería para que, tanto los asistentes a las charlas y espectáculos como los que recorran el barrio de San Telmo, puedan acercarse y saborear comidas típicas. Además, tiene un patio central, que constituye la parte más antigua de la edificación y desemboca en habitaciones que originalmente pertenecían a la servidumbre y, tras su restauración, se convertirán en las nuevas oficinas de la editorial “Caras y Caretas”. La directora del Centro, María Seoane, nos comentó que “este espacio nació para vivir su vida entre los argentinos y sus objetivos están puestos en fomentar el mundo de las ideas,

La nueva sede del centro se encuentra instalada donde fue la casa de Manuel Belgrano. de las artes y la educación”, al igual que la revista editada años atrás, censurada en la época de los militares -y que ahora con el gobierno del ex presidente Kirchner- se volvió a imprimir. Este sitio es un espacio pensado para ayudar a los argentinos a despertar la inteligencia, las emociones estéticas, el compromiso con la construcción de nuestra vida en comunidad, la cultura, la comprensión y el amor por nuestra historia y por nuestro país.

Con el fin de lograr estos objetivos, el centro tiene una agenda más que completa compuesta de diversas oportunidades que van desde un laboratorio de pensamiento argentino -en el cual se debatirán cuestiones nacionales e internacionales con artistas, escritores, periodistas y dramaturgos- hasta el sector de las artes, donde se presentan semana tras semana distintas películas de cine y se organizan concursos de cortometrajes, con exhibiciones de obras de teatro y exposiciones de cuadros, fotografías y esculturas, entre otras. Finalmente, el lugar es también, el sitio elegido para presentaciones como la que hiciera Estella de Carlotto y el músico Javier Malosetti, quienes inauguraron el ciclo de Jazz por la Identidad en el 32° aniversario de las Abuelas de Plaza de Mayo. Estos conciertos se darán en el café vinilo en el barrio de Palermo. El centro cultural Caras y Caretas es un lugar original, con espacio para el arte y la historia argentina, es un edificio que se conserva en este cambiante San Telmo de los últimos años, digno de ser visitado.

Caras y Caretas

En busca de la perfección

Caliban, el amor por el arte dramático noelia carabajal

E

ste teatro está formado por una cooperativa de actores con el único fin de llevar el arte de la actuación a todas las personas. Fue creado en 1987, y actualmente, se encuentra a cargo de Norman Briski, quien además produce y dirige muchas de las obras que allí se realizan. Este teatro es uno de los más elegidos para aquellos que quieren aprender el verdadero arte dramático. En él, se desarrollan clases para adolescentes dirigidas por Deby Washell y clases de inter-

Es uno de los profesores de teatros más reconocidos, y no sólo busca exponer obras, sino llevar a sus alumnos y al público su pasión por este arte. pretación en tres seminarios, los cuales están a cargo del gran actor nacional Norman Briski. En el primer seminario se realizan ejercicios

escenas en forma colectiva y también la vida del autor. Ya en el tercero, y ultimo, se experimentan grupalmente temas y escenas para la constitución de roles y dramaturgias. Asimismo, se realizan charlas con reconocidos personalidades como “Tato” Pavlovsky, Luis Brandoni o Georgina Barbarrosa. Gracias al prestigio internacional de Norman Briski, al teatro no sólo asisten aprendices de nuestro país sino también de muchos otros, seducidos por el renombre de esta personalidad del ambiente artístico.

Gracias al prestigio internacional de Briski, al teatro no sólo asisten aprendices de nuestro país sino también de muchos otros, seducidos por el renombre de esta personalidad. sensitivos e improvisación de situaciones cercanas. En el segundo, se busca el rol, como por ejemplo, a partir de la lectura de obras y roles que escribieron otros. Se estudian las


la vereda | diciembre 2009 | cultura | 13

Cultura Propuesta original

leonela sosa

E

n Humberto Primo 730 se encuentra ubicada la galería de arte denominada “Espacio ecléctico auto destinado rincón cultural por artistas”. Funciona de lunes a domingo y cuenta con una variedad de actividades como baile, canto, pinturas,

Pensado para artistas teatro, entre otras. Además, posee un bar en donde los visitantes pueden descansar y a la vez admirar las obras y los cantantes que armonizan el lugar. La idea de formar este circuito estético surgió en el año 2001, pensado y organizado por un grupo de artistas. Con el tiempo fue variando a lo que hoy es considerado como una galería de arte. Desde los comienzos, su propósito principal fue brindarles un espacio a los artistas anónimos que no disponen de un lugar en el cual poder exponer su arte. Esta institución es reconocida por Pro Teatro y por el Instituto Nacional del Teatro. De este modo, la sala se alquila para exhibir todo lo que se considere arte, puede tratarse de tanto de talleres de teatro, como de fotografías o danzas. La demanda de expositores que pretenden tener su lugar es cuantiosa, lo cual se evidencia en lo colmada que se encuentra su agenda, tanto que hasta cuenta

con reservaciones de eventos para los próximos años. Para el público, el precio de la entrada oscila entre los 15 y los 20 pesos, dependiendo del día y del horario; también hay descuentos para estudiantes y jubilados. Algo que destacan los miembros de la

galería es el hecho de que, a pesar de ser una zona muy reconocida por la gran cantidad de turistas extranjeros que la visitan, en general, la mayor parte de los asistentes son argentinos. Lo cual demuestra que el arte aún perdura en nuestra idiosincrasia.

Una costumbre que vuelve

Cine de Barrio, como en otras épocas Existen variadas alternativas para disfrutar del cine en San Telmo, desde centros culturales hasta festivales. Allí se exhiben las películas de ayer y hoy. También es la cuna de futuros directores del género. Mirtha Legrand en el set de filmación de una de sus películas.

cecilia piñero

C

on el paso de los años, la gente suele recordar cosas y anécdotas del pasado, memorias de lugares que quizá ya no existan, que tuvieron su época de esplendor y hoy en día pertenecen a la dulce nostalgia del pasado. Una forma oportuna de remontarse a esos tiempos eran los cines de barrio, una costumbre que se ha ido perdiendo, y que antaño, significaba una gran atracción y una salida obligatoria no sólo para los adultos sino también para toda la familia. En su época de mayor esplendor - cuando la televisión recién empezaba y las telenovelas se trasmitían por radio- el cine en blanco y negro era un espectáculo que convocaba multitudes. Se proyectaban películas protagonizadas por artistas de la talla de Duilio Marzio, Niní Marshal y Mirtha Legrand. Al igual que en el pasado, ocurre algo parecido hoy en San Telmo. En el barrio, el cine sigue siendo importante, y en la actualidad, todavía se repite esa escena de ir a ver películas, aún siendo éstas en blanco y negro.

Los centros culturales son la mejor opción ya que nos ofrecen en su programación mensual ciclos de cine, tanto nacionales como internacionales. El Centro Cultural Caras y Caretas,

fensa, que se encuentra en Defensa al 535, todos los miércoles de octubre a las 19.30 hs. Se realiza el ciclo Vermouth y Celuloide, Ciclo de cine argentino, también con entra-

Ocurre lo mismo en otros centros culturales como en el Complejo Cultural la Máscara, ubicado en la calle Piedras, entre otras variadas opciones. Además, una alternativa distinta es la que nos entrega el Instituto de Cine Independiente (BAFICI), que propone una cartelera de cine al aire libre en el pasaje Carlos Gardel. Si del Séptimo Arte se trata, San Telmo es quizás el lugar más propicio para ver y hasta para estudiar y filmar películas. Convergen en este sitio la Universidad de Cine (UCINE); un museo del cine; variados negocios de venta de insumos para la realización de películas, y por supuesto, locales que venden y alquilan objetos como cámaras nuevas y viejas que sirven de utilería. Al mismo tiempo, es moneda corriente caminar por las calles y encontrarse estudiantes de cine o directores independientes filmando alguna escena en los distintos paisajes que nos ofrece este particular barrio de la ciudad de Buenos Aires.

En su época de mayor esplendor el cine en blanco y negro era un espectáculo que convocaba multitudes. ubicado en la calle Venezuela al 330, es uno de los principales y en el mes de noviembre presenta películas todos los jueves y domingos. Por otra lado, en el Centro Cultural Plaza De-

da libre y gratuita. Los días lunes, Manzana de las Luces, en Perú 272, se proyectarán películas policiales entre las que figuran “Enemigo Público” y “Scarface”.


14 | fashion & trends | diciembre 2009 | la vereda

Fashion & Trends Es el nuevo centro de diseño

Todo lo Antiguo se recicla. También el barrio de San Telmo. No es extraño escuchar que la moda vuelve y se trata de una gran verdad. Moda no se refiere solamente a la indumentaria, abarca mucho más: la gente, las calles, la arquitectura, las ciudades y las costumbres. Las callecitas del antiguo y mítico barrio de San Telmo se llenan de turistas nacionales y también internacionales especialmente durante los fines de semana y los días feriados.

leandro nuñez antoniuk

S

an Telmo, barrio de adoquines, tango y arrabal, se está probando traje nuevo. A los anticuarios y los barcitos de la Plaza Dorrego se le suman fabulosas tiendas de objetos y decoración. Las marcas famosas toman posesión de este sector de la ciudad que hace un tiempo atrás se resistía a cambiar su estilo clásico por uno más fashion. Los expertos comparan que el fenómeno que aquí se acrecienta día a día, hace algunos años también ocurrió en el barrio de Palermo, donde el target era similar: turistas y jóvenes con dinero. La diferencia es que aquí se viene a buscar una mezcla de estilos tan nueva como excitante. El arte, la historia y la moda conviven entre estos antiguos edificios como uno de los principales atractivos. Hoy San Telmo es un barrio cosmopolita. Los extranjeros que llegan de todas partes se enamoran del lugar. De alguna manera, está comenzando a correr la suerte de no tener nada que envidiarle a la romántica ciudad de Paris o a la consagrada New York. Este barrio esta plagado de historias, tendencias y sensaciones, lo cual hace de sus vecinos un orgullo, que se convierte en interés nacional al ver que es un diamante en bruto, el cual comenzó a pulirse para encandilar al público internacional.

Es una parada obligada en Buenos Aires, la cual es necesaria recorrerla, sentirla, ingresar en cada calle pequeña y cada galería, para poder así comprender lo que San Telmo significa. No es un por menor saber que grandes estrella de Hollywood y el mundo de la moda como Jhon Travolta, Karl Lagerfeld y la consagrada modelo Claudia Schiffer, entre otros, pasaron por aquí a comprar muebles antiguos y artículos vintage. Cada domingo sobre la calle Defensa la gente sale a la calle a disfrutar el día de una manera única y vibrante. Si todavía no lo hiciste, aún tenés tiempo de recorrerlo y disfrutarlo, ya que hay San Telmo para rato.

Hoy San Telmo es cosmopolita. Los extranjeros que llegan al barrio se enamoran del lugar.


la vereda | diciembre 2009 | arquitectura | 15

Arquitectura Valores arquitectónicos

Un viejo tesoro maría virginia villamayor dorotte

“No todo lo que brilla es oro”, parece ser el caso del barrio de San Telmo, que deslumbra a los turistas de todas partes por el mestizaje de culturas, la combinación de influencias, la conjugación de lo clásico con lo moderno y porque aún conserva el encanto del culto por el pasado.

Raíces Históricas

Allí, se pueden comprar todo tipo de antigüedades, lámparas viejas, muebles, cuadros, esculturas, fonógrafos, joyas, vestidos, televisores blanco y negro, sifones de soda, espejos, juguetes viejos, y retratos de figuras emblemáticas como Carlos Gardel y Evita de Perón, entre otros objetos, que transportan a la gente a tiempos pasados. Asimismo, en muchos casos, los que recorren domingo a domingo el lugar son turistas provenientes de todo el mundo, quienes se deslumbran cuando descubren las curiosidades que esos puestos exhiben en pleno siglo XXI. En Conclusión, el barrio, a pesar de las transformaciones turísticas, aún preserva su historia y encandila con su estilo antiguo, que lo hace único como tesoro tanto histórico como artístico.

E

ra el barrio más importante de Buenos Aires hasta los años 1870. Allí vivían las familias más ricas. Además era el lugar donde se ubicaban los comercios, negocios y lugares de encuentro todos distribuidos por el sector al norte de la Plaza de Mayo, que en esos años, apenas llegaba hasta algo más allá de la actual Av. Córdoba. Debido a la epidemia de fiebre amarilla en 1871, las familias acaudaladas que vivían en el barrio se trasladaron hacia el sector norte de la ciudad, a partir de 1880. Así, las familias tradicionales se reubicaron en otros sectores de la ciudad para construir sus viviendas con un refinamiento nunca visto, donde triunfaron los estilos arquitectónicos académicos y europeos. Este gran salto no fue impulsado únicamente por la epidemia, sino que también fueron un importante aporte los recursos provenientes de la expedición al desierto del Gral. Roca, y el uso del barco frigorífico, que permitió obtener ingresos crecientes por la exportación de carnes enfriadas, a partir del cual se transformó la economía; que de ser meramente pastoril pasó a ser una economía agrícola y ganadera de gran potencial. No obstante, y a pesar del notable éxodo, el barrio de San Telmo jamás desapareció. Simplemente fue transformándose en un barrio de clases bajas, ya que las casas tradicionales, que eran grandes y numerosas, fueron subdivididas en cuartos que se alquilaban a los recientes inmigrantes. Otras se demolieron y se reemplazaron

1942

Uno de los atractivos principales del barrio es que muestra como era todo en la Ciudad antes del 1930. 1930, se agregaron edificios de departamentos para renta de varios pisos, y allí entra a jugar la arquitectura francesa académica Beaux-Arts, que por otra parte triunfaba en el Barrio Norte, que requería muchos más recursos económicos y otro tipo de clientela. Lo cierto, es que San Telmo no progresó

El barrio, a pesar de los cambios turísticos, aún preserva su historia y encandila con su estilo antiguo que lo hace único como tesoro tanto histórico como artístico. por casas de renta con varios departamentos en planta baja y un piso alto. Estas viviendas nuevas, construidas entre 1880 y 1910, no tenían ascensor y primaba en ellas el estilo italiano, cargado con mucha densidad ornamental en los frentes, pero con criterios meramente utilitarios en los interiores. Más adelante, en las décadas de 1920 y

paralelamente junto a los otros barrios de Buenos Aires, y desde 1950 hasta los años 1980, sufrió un período de decadencia, evidente por la baja inversión en la restauración edilicia. Posteriormente, con la eclosión de la industria turística -a partir del comienzo del siglo XXI- el interés por ese lugar creció de forma favorable, de modo tal que

ya parece difícil encontrar en la actualidad un turista que no sepa que la visita en Buenos Aires empieza por esos terrenos. Uno de sus atractivos principales es que muestra cómo era todo Buenos Aires antes del 1930; sea por la altura de los edificios, (de uno o dos pisos en su mayoría), por el pavimento de sus calles (de adoquines, con vías de tranvía), por la arquitectura dominante (europeo), por el tipo de alumbrado publico; y además, por los objetos de la época que se pueden ver en sus locales de anticuarios, la Feria de la Plaza Dorrego, así como también, sus galerías de arte y librerías. La Feria y sus tradiciones Otro de sus atractivos es La Feria, responsable de que el barrio nunca pierda el toque pintoresco que tiene. Instalada en el corazón del barrio, se realiza en la Plaza Dorrego todos los domingos y también se extiende a lo largo de la calle Defensa. Esta feria, se inauguró en el año 1970, con algunos puestos precarios - tan solo 30hechos con estructura de hierro y un techo de longa gris; ahora son más del doble.

La parroquia San Pedro González Telmo, denominada Nuestra Señora de Belén, fue declarada Monumento Histórico Nacional, cuándo estaba de párroco el Padre Manuel J. Sanguinetti, siendo uno de los monumentos coloniales de más envergadura de la ciudad de Buenos Aires. San Telmo Preserva Es una iniciativa vecinal en el barrio y el Casco Histórico de Buenos Aires. Está comprometido a seguir proyectos de desarrollo urbano que tienen o tendrán un impacto en el estilo de vida, el patrimonio histórico y cultural, y la identidad de la zona. El impulso original para la formación de esta iniciativa fue la necesidad de informar, dialogar, y revisar la propuesta proyecto "Prioridad Peatón" del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, al que la comunidad en principio se opone. APH – Distrito Área de Protección Histórica Los APH o Distritos Áreas de Protección Histórica son áreas, espacios o conjuntos urbanos que por sus valóres históricos, arquitectónicos singulares o ambientales constituyen ámbitos claramente identificables como referente de nuestra cultura.


16 | personajes | diciembre 2009 | la vereda

Personajes

“Estoy en un lugar donde todos se están hundiendo y entre ellos no se ayudan” pablo toso

A

shkco no será un artesano tan prestigioso como Juan Carlos Pallarols, tampoco recorriendo el barrio encontraremos ostentosas tiendas entre las cuales se exhiban sus artesanías. Sin embargo, este hombre oriundo de la provincia del Chaco, es toda una celebridad entre los vecinos del barrio de San Telmo. Todos los días del año, ubicado sobre el paredón que bordea la Plaza Dorrego, este indígena quechua despliega su paño con artesanías, fabricadas con sus propias manos: una variedad de collares, pulseras, utensilios con piedras encastradas, entre otras tantas cosas, se encuentran dispuestas a la vista de los transeúntes. De edad incierta - “entre 40 y 100 años” según sus propias palabras -, dueño de un rostro y un cabello signados por el trajín del tiempo, y las manos callosas que denotan laboriosidad, Ashkco hace ya diez años que vive en el barrio. No se tratará de la primera vez que se preste para una entrevista: “Ya me vino a buscar gente de Francia, Alemania, Noruega… hace unos días me entrevistó un sueco que estaba haciendo un documental para la televisión chilena también”, nos comenta con aires de orgullo. - Contanos ¿cómo fue tu infancia en el Chaco? - Fue muy dura, yo me crié sin padre y sin madre, no tenía noción de que era lo humano, debido a que me encontraba en constante contacto con los animales, y como consecuencia terminé considerándome uno más de ellos. Es duro cuando te encontras con la realidad: Venís a una ciudad llena de gente, de humanos. Es una jungla muy dura, no es como la jungla en la que me crié, en donde

Ashkco Iana confecciona y vende artesanías en la Plaza Dorrego. En esta entrevista nos habla acerca de sus orígenes, sus vivencias y su punto de vista sobre la época actual. tenía más facilidades para encontrar alimentos, en cambio, en la jungla de cemento sólo encontras comida en los tachos de basura. Es muy duro para gente como yo venir a la ciudad, a pesar de que al final te terminas adaptando, aunque, lamentablemente te convertís en un cretino como todos. Pero en lo posible yo trato de conservar mi instinto salvaje, en el sentido que todavía me entiendo con los animales. - ¿Pero no existía la civilización en ese lugar? ¿No había pueblos o aldeas? - Donde yo me crié no había aldeas. Son nómades que andan por el monte y nunca llevan nada… tu casa es un árbol, tu cama son unas hojas. En el invierno te tenes que sepultar en la tierra, taparte con pasto, buscar la forma de sobrevivir como hacen los animales - ¿Cómo llegaste a Buenos Aires? - Yo aparezco aquí como cualquier animal que vino dentro de un tronco...nosotros los animales nos acostumbramos al agujero donde vivimos, cuando arrancan el tronco que yo consideraba mío y se lo llevaron, yo me mantuve dentro de ese tronco, y así aparezco aquí en Buenos Aires. Cuando llegué aquí en un camión junto a los troncos – un lugar donde había muchos alambres, muchas cosas que te lastimaban –decidí buscar mi libertad, pero no la encontré, me encerraron en un sitio, pero, hay cosas que uno prefiere no recordar, que son dañinas, y uno luego, se tiene pesadillas con ellas.

El artesano en acción en la Plaza Dorrego

Entre los tantos objetos que Ashkco tiene en exhibición sobre el paño, hay uno que para el posee un valor sentimental: “Esta piedra no está a la venta”, advierte. Se trata de una típica piedra de playa, que representa una cara, con un trozo de virulana que simula ser cabello. “Esta piedra la encontré allá en el Chaco, tenía puesta una pluma parada, como burla a los indígenas. Los indígenas usaban plumas cuando iban a la batalla, pero no paradas, las plumas no eran para llamar la atención, como piensan aquí, porque sino podías ser un blanco perfecto para el enemigo. Las plumas se utilizaban para abajo por detrás de la cabeza. Yo pienso que al indio lo querían ridiculizar, diciendo que era un torpe, un tarado. El indígena usa su cabeza, en cambio el blanco no, aunque no tenga nada en contra de ellos, los blancos utilizan los pies. Si pensaran como un indígena, un aborigen, o un nativo, la tierra sería mucho mejor, porque no destruirían tanto, y no hay dudas que se está destruyendo toda la naturaleza”.

Hasta que aparecieron los mensajes de texto, ese día que me empezaron a llegar mensajes, agarré el teléfono y lo rompí contra una pared (risas). Y tampoco voy y compro las cosas en (el barrio de) Once y después vengo y las vendo aquí, como hacen muchos. - Tengo entendido que fue bombero voluntario, y hasta llegó a fundar un cuartel ¿Cómo surge ese emprendimiento? - Fue una decisión que tomamos entre algunos vecinos del barrio. Lo hicimos en honor a un cuartel de bomberos que existió allá por el año 1860, llamado “los caballeros de San Telmo”. Más que nada tratábamos de ayudar a chicos que necesitaban ayuda, o como ustedes los llaman, dice con ironía, chicos marginados. Con el proyecto empezamos en el año `93, en el año 2000 recién nos

"En la jungla de cemento sólo encontras comida en los tachos de basura."

- ¿Cómo te inicias como artesano? - Cuando uno no sabe hacer nada, se empieza a buscar la forma de sobrevivir en la ciudad. Vos encontras trabajos en donde solo te explotan, te esclavizan, por ese motivo buscas la forma de mantenerte al margen. Aprendes observando a otros personas que trabajan con sus manos, y así aprendí esto que hoy hago. Yo hace 16 años que hago cosas con macramé, con tejidos, con alpaca. - ¿Y nunca se le ocurrió utilizar máquinas para fabricar sus artesanías? - No, yo hago todo a mano, trabajo sólo con mis herramientas. Una vez una señora del barrio me regaló una máquina que cortaba y pulía las piedras, pero jamás la usé. No me interesa para nada la tecnología, yo no tengo teléfono y ni siquiera se prender una computadora. Pero, pasó algo curioso: en los tiempos en los que nadie tenía celular, yo si tenía. En aquella época la gente si te quería encontrar, te llamaba.

entregaron un predio. Hasta ese momento, solamente nos habían dado albergue en la Iglesia y en el Servicio Penitenciario de acá del barrio (NdR: La Iglesia Nuestra Señora de Belén y el Museo Penitenciario Argentino). Entonces, aprovechábamos ese espacio para tratar de formar a esos chicos para que se sientan útiles, que se sintieran personas. Cuando vos los sacas de un lugar donde no son nada, y pasan a formar parte de un equipo de bomberos –aunque no tuviéramos cuartel ni tampoco un camión -, se sienten importantes. Pero, a medida que fue pasando el tiempo, terminé quedándome solo, porque a la mayoría de la gente no le gusta esperar… pero uno sabe como son las leyes aquí, los que mandan, los que tienen, ninguno te va a dar una mano, por más esfuerzo que ellos vean que estas haciendo, no les importa nada. - ¿Qué opinión tiene acerca de la política? Me comentaba en una anterior charla que a usted le habían ofrecido afiliarse a un partido. - A mí la política no me interesa, o mejor dicho, nunca me interesó participar con los políticos. - ¿Y no se planteó nunca que quizás, desde ese lugar, usted tendría la oportunidad de ayudar más a las personas? - Sí yo ayudo, pero anónimamente. No me interesa figurar en ningún lado ni tener un distintivo. Me interesa ayudar desde mi lugar, enseñándole a la gente que quiere aprender mi técnica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.