La vereda

Page 1

er

o s-s m l e T onaje n a S -pers n e re a-ar te r u c ltur o e u d-cu q o l a

ed oci

a

d o Tod s-socie

aj n o s

e

Una publicación de la Universidad Abierta Interamericana

N°1 - Agosto 2007

Los domingos en Plaza Dorrego

Un despliegue de recuerdos y espectáculos pág. 4

La Iglesia Ortodoxa Rusa y el conflicto con algunos vecinos

El oficio: entre candombe y los enojos pág. 8 Renovarse es vivir

s e n o i es

xlempenrto informCaiteinvocias E de Sup d aculta de de la F municación o r ta de la C rsidad Abie ve la Uni ana. c i r e m Intera

El Bar Británico después de la reapertura pág.

3

En un rincón del barrio

El conventillo de la Paloma pág.

12


2

|

editorial

| agosto 2007

|

la vereda

editorial

La vereda es de todos por el Lic. Román Tambini (*)

C

on el presente lanzamiento, una gran aspiración se corporiza en nuestra unidad académica. La concreción satisfactoria de sumar un periódico más, para difundir la fecunda tarea educativa de la Facultad, es la síntesis más precisa de esfuerzos y pretéritos sueños. La Vereda de San Telmo es la esencia misma de lo que a diario se propone Vaneduc desde su Sistema Pedagógico. Es decir, expandir permanentemente los horizontes de la vida espiritual e intelectual. Prueba de ello es que nuestro “número uno” nace como consecuencia de la integración curricular de dos asignaturas del plan de carrera de periodismo. Allí los docentes abordaron la propuesta, y el desarrollo de su concreción, con la fuerza pertinente de los genuinos constructores académicos. En tanto los alumnos, no sólo emprendieron la tarea con creatividad y pasión sino también con la responsabilidad y el amor propio de quien está dispuesto a afrontar desafíos. Desde la estupenda plataforma que constituye la Universidad Abierta Interamericana, la Facultad de Ciencias de la Comunicación, se propone alentar el desarrollo de nuevas piezas de expresión y, desde esas herramientas, está dispuesta a dar nuevos y multifacéticos testimonios de creatividad. En consecuencia, La vereda sostendrá en el tiempo nuevas entregas para el ciclo lectivo en curso. En igual sentido, ya estamos trabajando nuestra versión digital. Nos proponemos también una mirada amplia para difundir las actividades de la Facultad y de nuestra comunidad de San Pedro Telmo. Sabemos que el mundo académico no sólo peligra por los que hacen mal, sino también, por aquellos que se sientan a ver qué pasa. Desde La Vereda y valiéndonos de la fuerza y perennidad que siempre han dado la tinta y el papel en la historia de las instituciones y los hombres, sabremos sostener el compromiso educativo que nuestra Universidad ha asumido y la Argentina merece. (*)

Decano de la Faculad de Ciencias de la Comunicación de a UAI y Director de La Vereda.

Autoridades Universidad Abierta Interamericana RECTOR Dr. Edgardo Néstor De Vincenzi

VICE-RECTOR ADMINISTRATIVO Lic. Rodolfo N. De Vincenzi

VICE-RECTOR ACADÉMICO Dr. Francisco Esteban

SECRETARÍA ACADÉMICA Lic. Silvia Álvarez

VICE-RECTOR DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN Dr. Marcelo De Vincenzi

SECRETARÍA PEDAGÓGICA Lic. Ariana de Sabra

VICE-RECTOR DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Ing. Luis Franchi

DELEGADO SUPERIOR REGIONAL ROSARIO Dr. Carlos María Cloppet

la vereda

staff Director: Román Tambini Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (UAI) Idea y Producción Prof. Fernando Bóveda Prof. Jessica Ferradás Editor Periodístico Daniel Escribano Correctores María P. Gallo Juan Manuel Arana Jefes de Sección Caroy Mariano (Turismo) Ibarra Manuel (Culturales) Báez Andrés (Historias) Costa Diego (Deportes y Recreación) Ozcoidi Alejandra (Institucionales)

Periodistas Abrancato Giselle Barchi Verónica Calvi Felicitas Citera Facundo De Lima Hernán Descalzi Santiago Dicmonas Romina Finochietto Patricio Galanternik Sebastián Giménez Lorena Hormaeche Noelia Lentini Sebastián López Paola Maidana Octavio Morbidelli Gisela Paladea Aldo Pisano Noelia Profeta Damián Reyes Andrea Serra Ignacio Vázquez Daniel Zarate Cecilia Zavaletta María


la vereda

| agosto 2007

|

turismo

| 3

turismo

Renovarse es vivir

El Bar Británico reabrió sus puertas: remodelaciones con el alma de siempre Luego de siete meses, reabrió sus puertas el notable “Bar Británico” ubicado en las esquinas de Brasil y Defensa. Con cafeteada gratis para todos los vecinos, Agustín Sousa, el nuevo inquilino, reinauguró este viejo bar con olor a nuevo.

por Paola Alejandra López

E

l jueves 8 de febrero el Británico se encontró repleto de jóvenes, curiosos turistas y vecinos que celebraban que el bar siga funcionando como tal y no se haya convertido en un ciber o en un comercio de otro rubro. “Se conservó todo lo que se pudo”, dijo el nuevo inquilino del Británico, Agustín Sousa. “Compramos café de la misma marca que usaban los gallegos”. Souza aseguró que su intención es “no reemplazar nada: queremos conservar la costumbre de este barrio y la identificación que este bar tenía con la gente del lugar”. El histórico café del barrio porteño de San Telmo está ahora decorado apenas con algunas publicidades antiguas y con un vidrio que separa al sector VIP, con manteles en las mesas y sillas más confortables que las dispuestas en el sector más económico. “Los antiguos dueños se habían llevado todo, sólo quedaban los revestimientos en madera, por lo que utilizamos las fotos para reconstruir la historia de este bar”, contó Adriana Bianchi, la arquitecta que participó en las obras de remodelación. “Nuestra idea fue siempre conservar el viejo espíritu del bar y reformular algunas cosas tratando que no desentone lo viejo con lo nuevo”, dijo Bianchi y agregó: “Se mantuvo la distribución de las mesas y

toda la repisa de madera donde se colocaban las botellas se conservó intacta”. Bianchi remarcó que trataron de preservar “la barra de acuerdo a las fotos, el secaplatos y la cocina, si bien se reformularon algunas cosas también se conservaron”, detalló. Según la arquitecta, “lo que más llamó la atención a los vecinos fue que el bar ahora estaba limpio, ese fue uno de los primeros shocks, ese fue un paso bastante importante, y arreglar todo el sector de baños”, agregó. El nuevo Británico conservará la tradición de abrir las 24 horas. Por lo que, promete Souza, la reapertura será para siempre.

Del bar y sus historias…

A fines de 2005, se anunció su cierre y a partir de allí los vecinos se movilizaron hacia el gobierno porteño o la defensoría del Pueblo para evitar que dejara de funcionar, ya que representaba parte del barrio y había sido declarado patrimonio histórico. Todo comenzó cuando muere el dueño de la propiedad. Su hijo Juan Pablo Benvenuto, quien heredó el local, no les renovó el contrato a los gallegos José Trillo, Pepe Quiñoni y Manolo Ponce y le alquiló la propiedad a Agustín Souza, quien aseguraba que tenía intenciones de

reciclar el bar. Pero esto no podía ser llevado a cabo, a no ser que antes comprara el fondo de comercio, que era propiedad de los “gallegos”. Por otro lado, Benvenuto les ofreció una suma de 20 mil dólares para pagar las indemnizaciones al personal del bar, quienes esperaban una cifra superior. Por tal motivo, ambas partes no llegaron a un acuerdo y los tres dueños del fondo de comercio José Trillo, Pepe Miñones y Manolo Pose, junto con los vecinos del barrio, optaron por tomar medidas fuertes para evitar el desalojo y proclamaron, a la vez, “más instancias de negociación”. Los clientes del Británico solicitaron una audiencia con el jefe de gobierno local, Jorge Telerman, además de exigir que de concretarse el desalojo “no se lleve adelante de forma violenta y se garantice que no exista una apropiación indebida de los bienes que hay en el lugar”. El desalojo se concretó el día 23 de junio de 2006 por decisión del Juzgado en lo Civil 107, cuyo titular Diego Ibarra estuvo a cargo del personal policial de la Comisaría 14.

Sobre el Británico y sus recuerdos

Su ubicación casi estratégica, rodeada de periódicos como Clarín, Crónica, Página

12 y poblada de atelieres hizo del lugar un encuentro de pintores, músicos, periodistas y escritores como Ernesto Sábato, que encontró parte de su inspiración de la novela “Sobre Héroes y Tumbas” sentado en la intimidad del reservado, ese rinconcito que dividía al bar en dos, pero sin hacer distinción de clientes. Viejos habitués supieron ser los hermanos Américo, jugadores de San Telmo, o Adolfo Pedernera y Don Abel Ferreira, de Boca Juniors. Miñones, Manolo y José, tres mozos provenientes de Galicia; tomaron el bar allá por los años ´60 y mantuvieron su estructura básica sin hacer ninguna reforma. Esto hizo que al entrar se perciba esa “magia de lo antiguo”. A lo largo del tiempo, el “Británico” se convirtió en un eterno testigo de las cambiantes épocas y modas de los argentinos. En los ´60 se vistió de fiesta y no desentonaba para nada con la gran movida cultural. En sus mesas cobijaba a estudiantes de la Facultad de Bellas Artes (ubicada por aquellos años en la calle Brasil e Ingeniero Huergo). Fueron los chicos, que apasionados en las exposiciones y eventos culturales, agradecieron el permiso de los dueños y crearon el primer panel literario del barrio. Pero no todo fue Bellas Artes, en la década del ´80, el bar chocó con la tristeza del nacionalismo hueco de la Guerra de Malvinas, en el momento que “alguien” rompió la vidriera de un piedrazo. Los propietarios del bar, que no querían involucrarse en peleas nacionalistas, cambiaron el nombre. Para sorpresa de todos lo rebautizaron como “Tánico” con las mismas letras y el logo pero con la excepción del “Bri”. Pasaron los meses, la guerra, los años y el “Tánico” aun se mantenía, “hasta que un buen día”-recuerdan- “nos encontramos con la visita de un turista griego que preguntó el por qué del cambio de nombre. Se le dio una respuesta que no comprendió y luego nos comunicó que en su lengua esa palabra significa muerte. En seguida se llamó al letrista y se dibujó el Bri faltante”, mencionaron reviviendo la anécdota.


4

|

tiempo de ocio

| agosto 2007

|

la vereda

tiempo de ocio El parque funciona como un espacio público durante los días de semana. Los domingos, además de la Feria, se dan cita artistas callejeros, bailarines de tangos, cantantes y otros números.

Los domingos en Plaza Dorrego

Un despliegue de recuerdos y espectáculos Allí se pueden encontrar los objetos

Por Felicitas Calvi

más diversos, como las puntillas y fantasías

E

ntre las callecitas adoquinadas y las construcciones coloniales de San Telmo, más cercanas al siglo XIX que al XXI, se esconde la Plaza Dorrego uno de los sitios turísticos más visitados de la ciudad de Buenos Aires. Su principal atractivo es, sin duda, la tradicional feria de antigüedades, que funciona todos los domingos de 10 a 17 en la intersección de las calles Humberto I y Defensa y bajo la organización del Museo de la Ciudad que convoca 270 puestos de venta. Allí se pueden encontrar los objetos más diversos, como las puntillas y fantasías que usaban las abuelas, valiosas antigüedades, cristalerías, artículos de plata, muebles antiguos y hasta instrumentos históricos como los discos de pasta, fonolas, libros usados y revistas de colecciones agotadas. Para formar parte de ella, los puesteros deben cumplir una serie de estrictos requisitos: sólo pueden vender mercadería anterior a los años 70 y los lugares se asignan por sorteo a medida que van quedando libres. Además, todos los meses van rotando de lugar. Cecilia, dueña de un puesto que vende antigüedades, comentó que “no tengo preferencias, la gente camina por todos lados”. Cada domingo, unas diez mil personas visitan la feria, buscando juguetes, joyas, abanicos o pinturas, entre otros tesoros y curiosidades. No sólo es para el turismo

La mayoría de los visitantes son extranjeros: europeos, americanos, chilenos, brasileños. Vienen de todas partes ya que el turismo en Argentina está en pleno apogeo.

que usaban las abuelas, valiosas antigüedades, cristalerías, artículos de plata muebles antiguos interno sino también, y con gran influencia, para el internacional. “La mayoría son extranjeros: europeos, americanos, chilenos, brasileños. En este momento vienen de todas partes porque el turismo en Argentina está en auge”, explicó Cecilia. En la Feria de antigüedades de San Telmo, también la nostalgia, a través del tango y la milonga, está presente en distintas esquinas, donde cantantes, bailarines y músicos despliegan el baile y el canto popular. También por las calles que circundan la feria, los artistas plásticos tienen su lugar para poder exhibir sus obras, dándole color al sitio. Antiguamente, el solar donde se encuentra la actual plaza Dorrego formaba parte del predio que pertenecía a la casa del gobernador bonaerense Manuel Dorrego. En los alrededores, se reunían los mercaderes y productores de la época, ya que en aquellos tiempos era el centro comercial más importante. En 1970, se inauguró en la Plaza Dorrego “la Feria de San Pedro Telmo”, por propuesta del Museo de la Ciudad. Se estableció que prácticamente todas las cuadras aledañas, casas y frentes eran una reserva de la arquitectura vieja de Buenos Aires. La exposición iba a ser una sala al aire libre del Museo. El éxito que la muestra tuvo desde el inicio le dio más vida al barrio. Pronto se transformó en uno de los lugares más visitados por los turistas y permitió el crecimiento no solamente de quienes tienen puestos, sino también de los comerciantes de los alrededores, de empresas de turismo y de los vendedores de la zona. En la actualidad, hay pocas ferias en el mundo que se encuentren únicamente antigüedades.


la vereda

| agosto 2007

|

personajes

| 5

personajes Ante la pregunta, cuál es tu programa preferido de la infancia, la respuesta surge inevitablemente: “Titanes en el ring”. Ciclo televisivo de catch de los años 60 y 70, que aún perdura en la memoria colectiva gracias a personajes popularísimos, como Rubén “El Ancho” Peucelle, Mr. Moto, la Momia Blanca o El Pibe 10.

Uno de los luchadores de Karadagián

El mito de “Titanes en el Ring”

Por Diego Costa y Aldo Paladea

A

quellos ingeniosos protagonistas, ideados por Martín Karadagián, encarnaban la lucha entre el bien y el mal y dejaron su impronta de inocencia en varias generaciones de argentinos. Porque si algo logró “Titanes” fue exceder el show televisivo y quedarse para siempre en el corazón de muchas familias. Hoy Rubén es el encargado de la seguridad en un bar de San Telmo. Le dicen Facha, pero los más memoriosos lo conocen por Goldenman, aquel hombre dorado que luchaba con Karadagián promediando los años 70. De ojos pequeños, rasgos finos y piel curtida, su metro noventa se esconde en un largo sobretodo que disimula su enorme figura. Nació en Quilmes y su infancia transcurrió en Banfield, cerca del Hindú Club, donde entrenaba para el curso de guardavidas. No pasó desapercibido y en el mismo lugar en donde practicaban los luchadores de Titanes, pronto fue invitado a participar de los combates como sparring, ayudando en el entrenamiento de las grandes figuras.

Su ingreso al elenco fue por casualidad: “en esa época, el ring se montaba en los barrios”- comenta Rubén - “Yo había estado entrenando con ellos y cuando uno se lesionó el tobillo, me preguntaron si quería ser un titán”. El luchador recordó con entusiasmo esa propuesta y aseguró que ni titubeó. “Por supuesto que dije que sí y Martín me hizo debutar como Goldenman, aunque después tuve otros personajes”, dice, resaltando con gestos esos instantes gratos de su pasado. Pero no esperaba quedar entre los más populares: “Mi primera pelea tuvo un éxito impresionante, tenía una curita en la ceja por un golpe en el gimnasio, pero con los roces, saltó y comenzó a sangrar. La gente se puso como loca, y quería más y màs”. Luego de varios años en la trouppe, al fin se decidió y colgó los guantes, un poco antes de la muerte de Karadagián. Corría el año 1984 y cientos de combates y un par de películas le habían dejado sólo algunos amigos, como Sullivan, El Ninja Blanco y David, el Pastor. Comenzó con la actuación, una materia pendiente en su vida: “Siempre fui mejor actor que luchador”, confiesa. Vivió en España, ocupado como guardavidas en Benidorm. Pero al año siguiente regresó para hacer lo que más le gustaba: trabajar en la noche, en contacto con la gente. Fue portero de muchas discos de moda durante las décadas del ochenta y noventa, aunque ahora prefiere la tranquilidad de San Telmo y sus bares. Sobre el programa, Rubén tiene alegres recuerdos. Como un niño, su rostro se Lo dijo Rubén: “El día que me muera voy a llevarme a Titanes bajo tierra”

ilumina y dispara: “El personaje que más admiré, que siempre consideré que representaba lo mejor de Titanes en el Ring,

era el Caballero Rojo. Su estilo, cómo buscaba el bien en los demás, su honor, fueron los valores que yo ambicioné cada vez que subía al ring”. Sin embargo, todo terminó con la desaparición de Karadagian. Rubén cree que Titanes fue inimitable: “Era el tiempo justo, no existía Rambo, no existía nadie. No había tanta agresividad, tanta muerte”. Su hija, Paulina Karadagian, intentó reflotar el éxito pero nada fue igual: “No eran los mismos luchadores, eran nombres idénticos pero había cambiado el espíritu. Era tu propio cuerpo, todo tu cuerpo, con otro espíritu”. Rubén recuerda, se emociona, e impostando la voz, repite lo que Martín Karadagian decía a quien quería escucharlo: “El día que yo me muera, voy a llevarme a Titanes bajo la tierra”. Y cumplió. Aunque una parte, pequeñita, perdura en un bar de San Telmo.


6

| interes general

| agosto 2007

|

la vereda

interes general Cada vez son más los casos registrados. Ahora, el gobierno brinda una salida a la problemática del maltrato familiar. Por Giselle Abrancato Uno de los aspectos más preocupantes de la actualidad es la violencia familiar. En la medida que no se la entienda como un problema social y no individual, las respuestas políticas e institucionales seguirán siendo deficientes y limitadas. De allí surge que la Dirección General de la Mujer dependencia del Gobierno de la Ciudad, se haya propuesto, desde su creación, diseñar e implementar políticas que contemplen las variadas dimensiones de este tema mediante un programa de prevención de la violencia y asistencia a las víctimas. Para los casos de violencia conyugal existe un servicio telefónico que funciona todos los días de la semana durante las 24 horas y tiene por objetivo brindar contención, asesoramiento técnico-legal y psicosocial a las víctimas y a los casos derivados de centros de atención. La propuesta resulta beneficiosa desde

Desde el punto de vista sociológico, ¿las actividades que realizan estos centros son realmente efectivas para las mujeres? Analizar el maltrato o cualquier tipo de violencia requiere puntualizar cuáles son las determinaciones sociales que lo provocan. Si partimos de la base de que todo comportamiento individual es provocado por lo social, se necesita desentrañar cuáles son esos mecanismos que generan los distintos tipos de violencia doméstica. ¿Cuáles son? La posición que ocupan los distintos actores sociales, están determinados por estructuras que generan hábitos, los cuales para la sociología, son formas de ver, sentir y pensar (para algunos esta es una definición de cultura). El maltrato abarca todos los sectores sociales, pero se profundiza en los sectores populares. Si nos ubicamos en la posición que ocupan estos grupos, ¿cómo podemos comprender los hábitos que se generan por los condicionamientos sociales que los provocan? La violencia es el resultado de un problema estructural que se diversifica en distintas ámbitos. Por eso, las actividades que realizan estos “centros” no son soluciones totalmente efectivas pero tampoco se debe subestimar el rol que cumplen. Son soluciones coyunturales de problemas estructurales, es decir, que no erradica la problemática, pero sí genera una red de contención muy valiosa. ¿Qué es lo fundamental a analizar en esta problemática? El nivel de instrucción, porque establece

Centro de Ayuda a la Mujer en San Telmo

Violencia: un problema de varios factores, en principio, es una presencia continua a la que se accede fácilmente y no exige otra identificación que la de hablar y ser escuchado. La mujer encuentra un espacio para el habla donde se la atiende manteniendo el anonimato y se le brinda contención. Con la creación de este Centro se intentó construir un lugar en donde las mujeres puedan reflexionar acerca de lo que les ocurre y hallar asesoramiento junto con la asistencia personal y los recursos necesarios para resolver sus conflictos familia-

“Los hogares para Madres Adolescentes, albergan, contienen y acompañan a jóvenes menores de 21 años embarazadas o con bebés recién nacidos”

res. Para esto se utiliza una metodología que incluye entrevistas de admisión, grupos de ayuda mutua, orientación y tratamiento psicológico individual, así como también, servicio social, asesoramiento legal y patrocinio jurídico gratuito. Por otra parte, existen también refugios para las mujeres golpeadas y sus hijos a los que se accede a través del servicio telefónico, por vía policial o por derivación de los diferentes juzgados. En estos casos, se aloja a las víctimas en situaciones de alto riesgo y la metodología se complementa con reuniones grupales de ayuda mutua y convivencia, sumados a los talleres recreativos, de orientación laboral y asistencia médica. Además, se realizan actividades para los niños, contando para esto con jardines maternales, áreas de recreación y actividades plásticas a cargo de personas especializadas en la problemática. Así, se trata de garantizar el acceso escolar de los menores alojados, con la asistencia de maestras domiciliarias. Los hogares para Madres Adolescentes,

por su parte, albergan, contienen y acompañan a jóvenes menores de 21 años embarazadas o con bebés recién nacidos, quienes por su desamparo, falta de recursos, desintegración, violencia familiar o inclusive abuso sexual, se encuentran en situación de riesgo.

Maltrato Infantil

TE AYUDO es la línea telefónica que funciona diariamente de 9 a 21. Fue creada como una escucha especializada para los niños, adolescentes y adultos involucrados en la búsqueda de una salida al maltrato y la violencia infantil. El servicio mantiene estrecha vinculación con los Centros de Asistencia al Maltrato Infantil, así como con hospitales, comisarías, juzgados, escuelas y la Dirección de Minoridad y Familia. El Centro de Atención Integral para el Niño y Adolescente en Situación de Abandono, realiza el diagnóstico y tratamiento a todos los niños que fueron víctimas de maltrato físico, emocional y

Entrevista con Mauricio Salinas / Sociólogo

La mujer golpeada: problema estructural, macrosocial las bases fundamentales para el crecimiento y desarrollo personal de cualquier actor social. Tener limitaciones en este aspecto, genera la ausencia de posibilidades. Para una visión sociológica espe-

“Los factores que determinan que las mujeres vivan resignadas son los hábitos” cifica, son las determinaciones económicas las que crean estos hábitos que dan lugar a las conductas violentas. Es decir que todos los factores ideológicos y culturales de los actores están basados en la posición que se ocupe en determinada estructura de relaciones. El asunto debe ser analizado desde una mirada macrosocial y no desde una perspectiva individual. ¿Logran cambiar sus vidas mediante la ayuda y asistencia que les brindan? El asistencialismo es importante pero como mencioné, se convierte en una ayuda transitoria si no va acompañada de un

proceso que le permita a la persona superar los condicionamientos sociales que vive. ¿Son sólo el paso intermedio para volver a algo de lo que pocas mujeres pueden salir? Una mujer golpeada, madre de familia de escasos recursos, soporta las agresiones familiares por necesidad de subsistencia, por amenazas sufridas, inseguridades personales, necesidades económicas y miedos. El asistencialismo necesita de políticas de Estado que acompañen los casos de violencia familiar, con la posibilidad de acceder a oportunidades que mejoren su calidad de vida. Sino, difícilmente se puedan generar soluciones efectivas. Es decir, se necesita una red de contención que facilite el acceso a la educación y al mercado laboral. ¿Qué factores influyen en la mentalidad de las mujeres que sufren esta violencia? Los factores que determinan que las mujeres vivan resignadas son los hábitos (que son formas de interiorizar lo exterior). Por eso es fundamental conocer el contexto en donde se produce la violencia, para indicar los condicionamientos que se establecen en los distintos tipos de relaciones sociales.

¿Cómo toma esto la sociología? Muchas veces no pasa por un asunto de voluntad, sino por una cuestión de limitaciones y oportunidades. La dificultad para acceder al mercado laboral debido a la falta de experiencia, a las cargas de familia o al lugar en donde residen, genera que la persona no pueda mejorar su vida. ¿Por eso son reincidentes? Desde esta mirada, la reincidencia no es asunto de cuestiones subjetivas, sino de elementos condicionantes, tales como el rol familiar, la necesidad de mantención económica o el nivel de instrucción. Es decir, el grado de capital cultural, social y económico que posee un individuo. Esas son las herramientas que tienen los distintos sistemas sociales (como la familia,

“Una mujer golpeada, madre de familia de escasos recursos, soporta las agresiones familiares por necesidad de subsistencia”.


la vereda

| agosto 2007

|

historias

| 7

historias

En un rincón del barrio

todos sexual brindándoles asistencia no sólo a ellos sino también a sus familias. Existen además otros talleres, como los de Prevención de Trastornos de la Alimentación, de Enfermedades de Transmisión Sexual (HIV), Embarazo Adolescente y Adicciones, ya que son éstas, en muchos casos, una consecuencia de todo lo anteriormente mencionado. Para ello cuentan con el Centro Carlos Gardel que constituye una alternativa a la internación.

El conventillo de la Paloma, un lugar con historia

Para obtener información, ser orientado y solicitar turnos, se encuentra habilitada una línea telefónica gratuita

0-800-MUJER (68537) Centro Integral para la Mujer: Humberto Primo 470 - Capital Federal Centro de Atención Integral para el Niño y el Adolescente: Av. Paseo Colon 136- Capital Federal Centro Carlos Gardel: San Luis 3237 - Capital Federal.

la escuela o el barrio). A mayor capital social y cultural, mayores posibilidades de enfrentar las adversidades de la vida cotidiana. Este capital se distribuye desigualmente según la posición que se ocupe en un campo social determinado. ¿Cómo influye la violencia y el maltrato en el desarrollo y la vida futura de los niños que la sufren? Influyen en las posibilidades de desarrollo social. En un espacio de relaciones determinados, como sería el caso de una familia, que es un núcleo central de socialización y adaptación del individuo a la vida social, existen patrones que conducen a que se reproduzcan los comportamientos adultos, que generan diversas consecuencias. ¿Cómo cuáles? La delincuencia, la ausencia de valores, la baja autoestima, la indiferencia social y los débiles lazos familiares. Estos patrones están establecidos por el contexto, por eso es fundamental acompañar todo este proceso junto a organizaciones eficaces y serias, con equipos interdisciplinarios que tengan un serio compromiso social, con un rol del Estado cada vez más presente. Es importante reforzar los mecanismos que realizan actividades sociales de contención. Cabe destacar, el rol que han venido desempeñando las distintas organizaciones no gubernamentales junto a un incipiente compromiso del Estado, porque ha servido para ir enfrentando esta problemática. Pero es sólo un paso adelante en una gran tarea donde hay mucho por hacer todavía.

Al escuchar su nombre, algunos lo relacionan con un famoso tango; otros con una conocida pieza teatral, producto de la imaginación de un buen autor. Y algunos más informados saben que aquí, nació una leyenda como Tita Merello. Sin embargo, pocos saben que al pasar por Defensa 753, al atravesar sus laberínticos pasillos, volvemos a vivir un Buenos Aires colonial. Su nombre se lo debe a Paloma, una chica de una singular belleza que usaba sus atributos, muy conocida en el barrio. por Paladea Aldo

H

aciendo un poco de historia para conocer los orígenes de los conventillos, tenemos que volver al año 1871. En ese entonces, Buenos Aires padecía dos fenómenos, el primero era una epidemia de fiebre amarilla y el segundo, la gran cantidad de inmigrantes que llegaban al país y no tenían donde

hospedarse. Las familias de la burguesía abandonaban sus casonas de la zona para trasladarse al norte del gran Buenos Aires, en busca de mejores instalaciones sanitarias. El primero que usó la palabra “conventillo” fue el Fray Lizarraga, por la pequeñez de las habitaciones de alquiler, semejantes a las piezas donde vivían los monjes en un convento. En el caso de La Paloma, su encargado Ramírez oficia de orador para describir la historia del lugar. Santafecino de nacimiento, marinero por adopción, llegó al conventillo en 1957. Luego de viajar por el mundo buscando un espacio, lo encontró entre estas medianeras en el año ‘84. Luego de diez años como Jefe de Seguridad en el Banco Exterior, heredó el puesto de encargado de su hermano mayor. Las paredes de su habitación son testigo de su pasión por las costumbres gauchescas y la música folclórica. Su único hijo también vive en el conventillo, tiene una banda de jazz que se presenta en los bares de San Telmo por las noches. Este coloso construido en 1840 posee en su entrada dos puntales de hierro que servia para la entrada de carruajes. Con sus tres patios internos, dispone de noventa seis habitaciones donde hoy en día viven sesenta familias. Nos cuenta que tienen inquilinos que viven hace 62 años en el conventillo, como dos jubilados que sólo pagan 45 pesos en concepto de luz. La gente que vive aquí, es de trabajo, de todo el interior del país y algunos peruanos y paraguayos. En el mes de marzo tiraron abajo cinco piezas para tender ropa pero es una excusa para tener un lugar donde reunirse para las fiestas, cumpleaños o un

ocasional asado. Los precios de las piezas varían según la ubicación y tamaño y van de $230, $250, $400, las de cinco ambientes pueden conseguirse desde $500. Este famoso conventillo fue el escenario de numerosas películas; Hugo del Carril filmó “Las manos de mamá”, con Maria Eugenia Bisutti “Culpable” y con Henry Fonda en “Viejo Abuelo”. La ultima película que se rodó en el 2003 fue “Los emigrantes” una coproducción con Italia. Además, sus piletones del fondo fueron parte del decorado de la serie “Como pan caliente” que la protagonizaban Mirta Busnelli, Maria Valenzuela y Marita Ballesteros. El encargado nos aclara que no es un espacio público sino propiedad del Presidente de Tiro Federal, el abogado Luis Fernando Vaccaro, más conocido como el “patrón”. Él fue quien, luego de un confuso episodio, dio la orden de no permitir sacar fotos al establecimiento, el caso surgió a partir de que dos chicas pidieron tomar unas imágenes de recuerdo pero luego fueron a parar a la tapa de la revista “American Life”. Ahora es Vaccaro el que autoriza las visitas guiadas o paseos, siempre que se respete a los inquilinos. Para Ramírez, la convivencia la hace la gente misma, las reglas son claras. Hasta las diez de la noche cada uno es dueño de hacer lo que quiera, por supuesto, sin descontrol. Los patios que hacen canchita de fútbol para los chicos son de uso general, tanto para la planta alta como la baja. Llega la noche y las luces de las habitaciones se van apagando. Así, el descanso para este señor que se levanta a las cinco de la mañana, habrá llegado. Bien merecido se lo tiene.


8

|

instituciones

| agosto 2007

|

la vereda

instituciones

La Iglesia Ortodoxa Rusa en conflicto con algunos vecinos

El oficio: entre candombe y los enojos L

a Iglesia Ortodoxa Rusa, histórica institución del barrio de Catalinas, hace tiempo que sufría las molestias ocasionadas por varios de sus vecinos, quienes, a su vez, manifiestan motivos para defenderse. La causa era que el templo que se encuentra ubicado sobre la calle Brasil al 300, cohabitaba junto a un auditorio del Parque Lezama donde ensayaba la escuela de candombe “Las Lonjas”, todos los sábados a la misma hora en que la Iglesia trataba de dar el oficio. El padre Valentín Iwaszewicz comentó que “los chicos siempre empiezaban a tocar a las 19 y como a esa hora hacemos el oficio, no nos escuchábamos y teníamos que hablar a los gritos, entonces les solicité si no podían trasladarse a la otra parte del Parque o practicar en otro horario, pero tardaron en darnos una respuesta”, afirma. Desde febrero no puede ensayar más el grupo de candombe Las Lonjas de San Telmo. Tampoco se permite la realización de eventos de rock y dificultan la realización de las actividades culturales programadas por la Feria Artesanal del Parque Lezama. Debido a la denuncia realizada, en mayo del pasado año, por la Iglesia Ortodoxa Rusa y los vecinos que rodean al Parque. “Otro problema que surgió fue por la feria que se lleva a cabo todos los fines de semana y cuyos puestos se extienden por las calles laterales. En este caso ocurrió que uno de ellos ocupó la salida del garage y le tuve que pedir

pre la mantuvieron ellos y, desde que es considerada monumento histórico, tienen que consultar a personas que no saben de arte vicentino, ni son fieles a la religión para poder repararla”. La Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa Rusa se inauguró el 6 de Octubre de 1901 en San Telmo y en su primera Misa tuvo como invitado especial al entonces presidente Julio Roca. Se empezó a construir el 18 de diciembre de 1898, día del cumpleaños del Zar Nicolás II, quien envió cajones con piezas de gran valor para su construcción. Dentro del templo hay imágenes de arte vicentino de los nuevos mártires rusos en la que se destacan el Zar Nicolás II y la Zarina Alejandra, y en una de sus cúpulas está Isabel Feodoronga, cuñada del Zar. También tiene iconostasios, que es una pared de íconos parados que dividen el

“los chicos siempre empiezan a tocar a las 19 y como a esa hora hacemos el oficio, no nos escuchamos y tenemos que hablar a los gritos”

al dueño si lo podía mover, porque tengo cuatro nietos chicos que se suelen enfermar seguido y si había una urgencia no iba a poder salir, pese a la insistencia no se movió, hasta que los vecinos, también cansados por sufrir los mismos conflictos, realizaron una demanda por invasión del espacio público”, explicó. “Salvo estos dos percances no tenemos problemas con la gente de San Telmo, al contrario. Inclusive hay una señora del barrio, que no sabemos quién es, pero a pesar de eso, todos los meses nos deja 50 pesos en el buzón de la Iglesia para que podamos seguir alimentando a la gente que lo necesita; todos los mediodías estamos repartiendo bandejas con comida, para alrededor de 80 personas”, concluyó el sacerdote. En el año 2000, la Iglesia fue declarada Bien de Interés Histórico Nacional por un decreto del Poder Ejecutivo, pero el párroco afirmó que no están muy contentos con esta medida, “ya que siem-

altar, que fueron traídos de Rusia, hechos en Mayorica y según comenta el sacerdote Alejandro Iwaszewicz- hijo del supremo de la Iglesia- “es algo único hoy en día tiene mucho valor, para algunos artístico y para nosotros religioso”. Desde la barranca del Parque en la calle Brasil, se pueden observar las cinco cúpulas, cebolladas, color turquesa de la Iglesia, “la central grande representa al Señor Jesucristo y los cuatro evangelistas”. Cuando tiene tres cúpulas representa la Santísima Trinidad. Sobre cada cúpula hay una cruz sostenida por cadenas, mirando hacia el Oriente, donde se encuentra Jerusalén, la cuna del salvador. Las cadenas tienen una función simbólica en Argentina y en Rusia sirven para sostener las cruces de los fuertes vientos. El Templo está abierto a los fieles y al público en general, todos los sábados de 17 a 20 y los domingos de 10 a 12, horarios en los que se celebran oficios religiosos, durante los que se puede escuchar música litúrgica ortodoxa interpretada por coros que contribuyen a crear un clima de gran misticismo.


la vereda

| agosto 2007

|

cultura

| 9

cultura El barrio de San Telmo es uno de los sitios fundacionales de la Ciudad de Buenos Aires. Caminar por sus calles es recorrer el tiempo: el empedrado, sus anticuarios, las ferias, los espectáculos de tango y aquella mística que aún hoy perdura en el aire, nos remiten a tiempos de bohemia y arrabal.

Reseña histórica

Como un túnel del tiempo

por Sebastián Lentini y Andrés Báez

E

n sus inicios, el barrio fue conocido con el nombre de Altos de San Pedro, debido a su posición más elevada. Por aquel entonces, fue habitado por un minúsculo grupo que desempeñaba tareas portuarias; se centraban en las adyacencias de la plaza Dorrego, sobre la actual calle Defensa, considerada la más antigua de la ciudad. Alrededor del año 1600 el barrio presenció la devoción del culto a San Pedro González Telmo, designado por aquellos tiempos patrono del viejo convento de Santo Domingo, ubicado en la manzana que abarca las calles Perú, México, Bolívar y Chile.

Vista de la calle Bolívar

Con el correr del tiempo, la zona fue habitada por las clases más pudientes de la sociedad de aquellos días, se destacan, entre las familias más notables, la de Esteban De Luca, Domingo French y Esteban Echeverría. Durante los tiempos de las invasiones inglesas, San Telmo fue parte de aquella resistencia defendiéndose de sus invasores, para lo cual se crearon dos hospitales de sangre. Más tarde, en la época de Rosas, se instaló en el barrio un cuartel de la Mazorca, ubicado en la calle Chacabuco; a metros vivía su más notable jefe Ciriaco Cuitiño. Hacía 1870, San Telmo sufrió una brusca transformación debido a la epidemia de fiebre amarilla que significaría para el barrio uno de los hitos más importantes de su historia; las familias más adineradas comenzarían un gran éxodo trasladándose a la zona norte de la capital y el conurbano en busca de mejores condiciones sanitarias; este acontecimiento transformaría, después, la geografía urbana. Abandonadas las casonas tradicionales del barrio, pasaron a ser ocupadas por las familias inmigrantes que llegaban de distintas partes del mundo; de esta manera quedarán conformados lo que actualmente conocemos como conventillos.

El tango es un show obligado para los turistas

Sin embargo, casi todo lo existente en el barrio, corresponde en gran parte al siglo XX. En primer lugar y compartiendo su nacimiento con La Boca, está el tango. Una mezcla de códigos cerrados y con

lenguaje particular, este nuevo estilo de música aparecía en las casas de baile, a orillas del Riachuelo y en los propios conventillos de San Telmo. Alrededor de la primera década de 1900, muchos de los inmigrantes iban solos y las pocas mujeres que lo bailaban se reunían en las casas de citas. De todas formas, previo al tango estaba el candombe que llegó gracias a los que inmigraban del continente africano. Los negros que llegaban de países como Congo, Costa de Marfil, Sudáfrica, Mozambique traían, cada uno, su peculiar toque de tambor. Cuando los esclavos tenían la jornada libre y se reunían entre ellos, organizaban grandes reuniones con música y danza, en las que también se armaban encuentros de parejas. La necesidad de juntarse los llevó a rearmar esos

toques y así nació lo que es particular del candombe rioplatense.

Plaza Dorrego, centro de comercio del barrio

En lo que refiere a la fisonomía, muchas construcciones se erigieron en San Telmo donde se destacan la variedad de iglesias. En Alsina y Bolívar, la Iglesia de San Ignacio, obra de los arquitectos jesuitas Bianchi y Premolí. Su aspecto se lo vincula al estilo barroco. También, obra de Bianchi están la Basílica y Convento de San Francisco, inaugurados en 1754. En 1911 se remodelaron al estilo barroco alemán y tiene, como curiosidad, que aquí contrajeron matrimonio, Eva Duarte y Juan Perón hacia diciembre de 1945. A la altura de la avenida Belgrano y Defensa,

Plaza Dorrego, el lugar elegido por Quino

se encuentra la Basílica de Nuestra Señora del Rosario y el mencionado Convento de Santo Domingo, obras del arquitecto Masella, que no fue modificada y aún mantiene su aspecto original. En la calle Humberto 1º, cercana a la Plaza Dorrego, se erige la Iglesia de Nuestra Señora de Belén, también llamada Parroquia de San Pedro Telmo. Obra del ya mencionado arquitecto jesuita Bianchi y fue levantada a mediados del siglo XVIII. Su aspecto colonial, como tantos otros templos de la ciudad y el país, sufrió una imponente modificación a principios de siglo XX. Como museos de gran importancia, están el Museo Etnográfico Juan Ambrosetti, muestra de una gran colección de materiales arqueológicos y cerámicas, precedentes a la época colonial y el Museo de Historia Nacional, cuya casona pertenecía a una importante familia patricia. En los últimos años, San Telmo ha sufrido grandes cambios y es por eso que los turistas no pueden dejar de visitarlo. Abarca museos, ferias, sitios de interés general y es el lugar de la ciudad por excelencia, el que más acerca la historia a sus visitantes. Así como el Obelisco, la avenida Corrientes o la avenida de Mayo, está claro afirmar que sin San Telmo y su mística, no hay Buenos Aires. Un paisaje pintoresco mezclado con la juventud bohemia , que hace al momento de recorrerlo, un verdadero viaje al pasado. Fuentes: • www.barriada.com.ar/santelmo.htm • http://www.clarin.com/suplementos/ zona/2001/04/22/z-00801.htm • http://www.viajarhoy.com.ar/

Por Maidana

Los muertos que vos matáis… L

a plaza Dorrego y los trabajadores del puerto; las familias tradicionales y los conventillos de los inmigrantes; la historia y también el porvenir, todo el barrio de San Telmo y sus irradiaciones culturales fueron el escenario y la fuente de inspiración desde donde Quino reflexionó sobre la condición humana y expresó su cosmovisión. El 16 de agosto del 2005, la Legislatura porteña homenajeó a este genio del arte gráfico, declarándolo Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y existen varios proyectos tendientes para que el edificio situado entre las calles Defensa y Chile, lugar donde vivió Mafalda -y su autor- lleve una placa recordatoria constituyéndose en un circuito turístico junto a otros lugares que aparecen en la historieta, como el almacén de don Manolo, ubicado en la calle Balcarce y donde sus propietarios colocaron un cartel en forma de homenaje. Mafalda fue creada en 1963 y publicada por primera vez en el diario El Mundo y luego, en el semanario 7 Días. En 1971 llega a Europa a través del diario El Triunfo de Madrid y en 1973 se despide definitivamente. De estas notables historietas se hicieron numerosas recopilaciones póstumas, muchas record de venta, así como traducciones al inglés, francés, italiano, danés, griego y chino. Su herencia es su actualidad y esa sonrisa agridulce que provoca. En el año 97´, Quino recibió la “Placa de Plata”, simpático premio otorgado por la asociación madrileña de empresarios de restaurantes y cafeterías, por haber contribuido a la difusión del consumo gastronómico. Desde este San Telmo, verdadero compendio de la porteñidad, situado en una época que se perdió, Quino dibujó esta familia de clase media – ahora en extinción- con una madre ama de casa, un padre vendedor de seguros y los personajes queridos del barrio. Sin embargo, su broche principal, fue y será esa curiosa nena, de cara redonda y pensamientos profundos, siempre preguntando y reflexionando acerca de la guerra, el hambre, la injusticia y el poder, entre otros razonamientos. Y es que detrás del humor, detrás de la inocencia, de lo lugareño y lo temporal, en Quino y ante todo, en la voz de Mafalda, están los grandes interrogantes, eternamente vigentes, para los cuales, en cualquier lugar del mundo, aún seguimos buscando las respuestas.


10

|

sociedad

| agosto 2007

|

la vereda

sociedad La Campaña de concientización ambiental comenzó en San Telmo, en busca de mejorar la imagen del barrio en el nivel de medio ambiente y limpieza. Coordinada por el DGPRU (Dirección General de Políticas de Reciclado Urbano) del gobierno porteño, junto con el apoyo de su Dirección de Limpieza. La campaña se extenderá por otros barrios.

Otro intento de lucha contra la basura en San Telmo

Nuevo plan de concientización ambiental

Por Ignacio María Serra

E

l gobierno porteño busca frenar la importante cantidad de basura que se encuentra a diario en las calles. Para esto propone que los cartoneros o “reclicladores urbanos” levanten las bolsas de productos sólidos, sin abrirlas, en el horario de 20 a 22 y que las empresas recolectoras pasen después de las 22 para levantar las bolsas de productos húmedos. Los vecinos del barrio deberán separar los materiales en dos formas: los sólidos (inorgánicos o secos) que tendrán que identificarlos con un sticker verde en la

bolsa, el cual podrán pedírselo a su encargado. Y los húmedos (orgánicos) que deberán ser sacados a la calle sólo en el horario permitido: de domingos a viernes de 20 a 21. Los cartoneros o “recicladotes urbanos” tendrán que estar inscriptos en el Registro

Con el respaldo de la Universidad Abierta Interamericana Si sos alumno de la UAI y querés una cobertura médica de excelencia y la mejor atención para vos y tu familia...

COMUNICATE AL 0810-222-9471 BENEFICIO ESPECIAL GRUPO AFINIDAD Concretando la operación por este medio grupo.afinidad@vaneduc.edu.ar, OBTENDRÁS 1 CUOTA GRATIS ( * ) Y 10% DE DESCUENTO por débito automático con tarjetas de crédito

www.uaisalud.com.ar CASA CENTRAL: Av. F. F. de la Cruz 3175 Cap. Fed., Tel: 4918-0622/0523/2112 CENTRO: San Juan 914 Cap. Fed., Tel: 4307-1008/7778/7765 CASTELAR: Carlos Casares 969 Castelar, Tel: 4627-2186/2194 LOMAS DE ZAMORA: Sanchez Loria 355 Lomas de Zamora, Tel: 4244-6772/6792 * La Cuota N° 12

Servicio prestado por VANSAL SA

Único de Recuperadores (RUR). De esta forma estarán identificados y provistos de uniformes, guantes y vacunación que los protege de posibles cortes o infecciones. Varios cartoneros que transitan el barrio de San Telmo coinciden en que “la gente separa la basura, pero los porteros se quedan con las bolsas y las venden.” La campaña tendrá control, habrá tres móviles que recorrerán el barrio con la misión de identificar a los vecinos que tiren los residuos fuera del horario. Aquellos que lo hagan recibirán la advertencia sobre su incumplimiento y le recordaran cual es el horario permitido para hacerlo; si se repite la presencia de basura, el inspector pegará una faja sobre la futura

multa que deberá pagar. Según un vecino del barrio “ya hay varios edificios que poseen la faja de advertencia en la entrada”. Por otra parte, todavía no se han visto en el barrio los contenedores de basura que el gobierno porteño tendría que haber instalado, en la mano derecha de cada calle, para que se arrojen los residuos allí. Con estos se crearía un circuito de la basura en la calle: primero el portero tira las bolsas de residuos a los contenedores, el cartonero selecciona en el horario permitido los materiales sólidos y luego las empresas recolectoras retiran la basura de los contenderos. En cuanto a las identificaciones, varios cartoneros o “reclicadores urbanos” comentaron a la vereda que es necesaria para recolectar los materiales sólidos de la calle. La falta de conciencia por parte de la gente es otro problema. Por la calle pocos tiran la basura en el tacho, la mayoría, por comodidad, la tira al piso en vez de guardársela hasta encontrar alguno de los pocos cestos que siguen en pie en la ciudad. “Estamos destruyendo el medio ambiente en donde vivimos, no pensamos en el otro. Está todo cada vez más individualista”, dijo Marisa Gomez, una vecina de San Telmo. Muchos quieren una ciudad más limpia, pero es trabajo de toda la sociedad conjunta con políticas del Estado para poder llegar a hacerlo. Hace unos años se intentó tratar de limpiar la ciudad con un plan que proponía separar los residuos con bolsas de diferentes colores, pero no prosperó.


la vereda

| agosto 2007

|

personajes

| 11

personajes En los años ´60 y ´70, fue uno de los más destacados árbitros del Fútbol Argentino. Dirigió clásicos polémicos y trabajó para la AFA. Hoy, a los 84 años, nos invita a revivir su pasado.

Entrevista Humberto Dellacasa

El hombre más temido de las canchas

por Aldo Paladea y Diego Costas

P

ara hablar de Humberto Dellacasa, es necesario hacer un poco de historia. Sólo de esta forma, se puede comprender la realidad de este hombre que dirigió tantos partidos, como años de vida. Para él, sólo hay una forma de actuar y es “como la ley manda”. Y es que el memorable árbitro es una persona que respira fútbol, lo ama. Nació en una familia de inmigrantes italianos, en la calle Mazza y Belgrano, en pleno de barrio de Boedo. Ahí se hizo hincha y socio de Boca; fue un futbolista aficionado, hasta llegar a convertirse en árbitro de primera y, también, internacional. Todo comenzó cuando por un golpe en el tobillo que imposibilitaba su juego, sus compañeros lo eligieron para controlar un partido entre barrios vecinos. Fue seducido por la experiencia y entonces estudió y se preparó físicamente para dejar una huella en el arbitraje sudamericano. Con sus 83 años de interminables vivencias, Dellacasa nos recibe en su departamento de la Avenida Independencia, con muchas ganas de compartir sus anécdotas; “ojalá sean muchos los que quieran escucharlas”, comenta antes de enumerarlas. ¿Cómo llegó al barrio de San Telmo? Hace treinta años que vivo acá, pagué esta casa cuota por cuota y cuando me preguntan por el barrio, digo que es el más sucio de Buenos Aires, aunque a mí me gusta mucho. Para los jóvenes usted es el Castrilli de los ´60 ¿Tuvo oportunidad de conocerlo? Tengo una buena relación. Lo conozco desde sus inicios, desde el año ´82 más o menos, cuando todos los aspirantes a árbitros tenían que dirigirse a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) para inscribirse. Ahí, junto al secretario llamado Morán, recibíamos a los interesados. Recuerdo que una mañana me sonó el interno y una voz me avisó de la llegada de un posible candidato. Al instante me dirigí a conocerlo y, al llegar, me encontré con un muchacho pelilargo, que tenía la camisa abierta hasta acá (se señala el pecho), una barba de cuatro o cinco días y zapatillas. Irónicamente, le pregunté a Morán quién era el interesado y lo señaló. Aclaro, a propósito, que no infrigí las normas de AFA porque era sabido que los interesados tenían que presentarse con traje y buena presencia. Mi cara lo dijo todo, él se marchó y no lo anotamos. Al otro día,

la sorpresa fue increíble. Apareció otra vez, pero con un traje que parecía Gardel, tenía unos zapatos que cegaban del brillo, estaba afeitado y con pelo corto. Y así fue como Castrilli comenzó su carrera. ¿Cuál fue su partido más polémico? Quizás fue el de un clásico de Avellaneda, entre Racing e Independiente, en agosto del ´70. River e Independiente estaban con posibilidad de lograr el campeonato y, cuando ganaba Rácing por 1 a 0, cobré un penal para Independiente. ¿Fue penal? Siiii. Nunca me equivoqué en los penales. Creo que fue Tarabini quien pateó y Cejas estaba en el arco. La historia es que tuve que repetir el penal tres veces. Las dos primeras porque se adelantó Cejas. Yo no buscaba protagonismo, sólo hacia lo que correspondía a mi trabajo. Independiente ganó 3 a 2 y por diferencia de goles salió campeón.

Con tantos años de historia ha tenido la posibilidad de ver a grandes jugadores. ¿A quiénes recuerda? La primera vez que fui a la cancha fue en el año 1936… me llevó mi viejo. Era un Boca- Racing. No sabés cómo llovía. Ganó Boca 6 a 1. Una vez, hablando con un periodista, le dije que me parecía una imprudencia declarar a Maradona como el mejor jugador del siglo. Me dijo que era casi una obligación, y a mí me parece una locura, olvidarse de Erico… madre mía, qué jugador. El charro Moreno; Sastre… mirá, si empiezo, no paro. Otro árbitro famoso es Guillermo Nimo ¿Era el nùmero uno? Nimo era bueno… (Piensa y luego arremete) técnicamente era bueno. Pero, desde su arranque ya lo llamaban el “Fanfa”. Jugamos fútbol en Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires con un grupo de árbitros y re-

“Quizás el partido más polémico fue el de un clásico de Avellaneda, entre Racing e Independiente, en agosto del ´70, River e Independiente estaban con posibilidad de lograr el campeonato y cuando ganaba Rácing por 1 a 0, cobré un penal para Independiente”

cuerdo que se preparaba como para la final del mundo. Usaba guantes, rodilleras y se vendaba como un profesional. Disculpe que insista, ¿era el mejor? Mira… técnicamente era el mejor… Pero como persona fue la peor basura que conocí. ¿Cuál fue el partido inolvidable? La AFA no me quería, por eso los clásicos de River y Boca fueron una excepción. Recuerdo que una semana antes de un partido entre Nacional y Peñarol por la Libertadores, canal 11 emitió una propaganda sobre la transmisión del partido en directo desde Montevideo, en la que una voz preguntaba con imágenes bélicas de fondo, “¿Será guerra?” o “¿será fútbol?” ; con mi esposa mientras lo mirábamos atónitos comentábamos “pobre ese árbitro…” Cuatro días antes del partido me llegó un telegrama notificándome que había sido el elegido. ¿Cómo fue el partido? Fue muy intenso; muy bien jugado, con situaciones de riesgo en los dos arcos. Al minuto noventa, cobré un penal para Nacional, estaban 1a1, entonces aclaré que una vez ejecutado, se terminaría el partido. El que ganaba pasaba de ronda. El estadio se quedó mudo, apareció el remate y, luego, gol. Viudo de su primera esposa quien fuera la madre de sus dos hijos, encontró el amor que por segunda vez. Feliz del momento que la vida le regala, orgulloso de su comportamiento dentro y fuera de la cancha. Un hombre que dirigió como vivió, siempre dentro de la ley. Un ejemplo de vida y amor por aquello que hacemos.


12 |

personajes | agosto 2007

|

la vereda

personajes Es uno de los sitios más atractivos por su arquitectura y la variedad de artistas plásticos que ofrecen sus obras. Uno de ellos, es Cristina Comajuan, quien se encuentra presentando su último trabajo.

La Galería del Viejo Hotel

La obra de Cristina Comajuan

¿Dónde está tu inspiración? Me parece que mi inspiración es el trabajo, esa constancia necesaria para poder hacer; en todas las artes pasa lo mismo, son momentos, por ejemplo, en cinco minutos podés plantear tu trabajo en cosas que venís machacando durante días. Creo que hay momentos en los cuales el subconsciente sale a flote y ahí aparece la obra.

Por Manuel Ibarra

D

esde hace mucho tiempo Cristina Comajuan desarrolla su actividad artística. La mayor parte de su obra está basada en óleo, y según comenta, empezó a pintar por pasión y también por temor a la muerte. Hace más de cinco años que ésta docente de inglés habita en la Galería del Viejo Hotel en donde realiza la mayor parte de sus trabajos. El último de ellos, fue bautizado Lo Frágil y lo Eterno, una obra abstracta donde predomina un gran uso de colores. ¿Cuál fue el motivo de iniciarte en el mundo del arte? En realidad, empecé a pintar por temor a la muerte, fue una manera de colocar ciertas barreras, quizá a los miedos y, después, como todo, le fui agarrando cada vez más el gustito, sobre todo cuando estudiaba filosofía, carrera que dejé pero que me sirvió para acopiar datos interesantes. Siempre hay inquietudes en el fondo y a mí la pintura me tranquiliza, porque si bien estás en un ámbito que te da grandes satisfacciones, es, a la vez, solitario, muy solitario. ¿Hace mucho que está en el barrio de San Telmo? Estoy desde el 2001, después de la caída de Fernando De La Rúa, antes tuve otros talleres y también viví un tiempo fuera del país. De todas formas, el sitio donde pintar siempre me lo hice, porque uno necesita tener un espacio propio, aunque ahora me está costando muchísimo mantenerlo. ¿Por qué elegiste la Galería del Viejo Hotel? Porque es hermosa; acá en verano es precioso, las plantas le dan un toque muy especial y el ambiente tiene una atmósfera particular, fíjate como se ven las ventanas, los rinconcitos, todo es pintoresco.

¿Cuál es el mensaje impuesto en tus pinturas? Es muy difícil porque esto es producto de años y años de trabajo, es como una decantación de cosas, no te lo podría decir. Mirá, el otro día vino una señorita de Suiza, estuvimos charlando mucho y se llevó tres cuadros muy pequeños, que son de flores, lo más figurativo que hice en mi vida. A medida que uno va trabajando vas encontrando caminos y te vas expresando, en mi pintura hay mucho color y ella me dijo que las pinturas le transmitían.

¿Cómo ves a San Telmo desde tu mirada de artista? Vos caminas por la calle Defensa un domingo y es similar al mercado de pulgas de Paris, o al de Londres, pero mucho más extenso y con variedades de todo tipo. Hay muchos estilos, galerías importantes, la oferta de San Telmo es muy rica. ¿Tuviste alguna exposición? Si. Cuando vivía en el norte hace ocho años, en Salta, ahí tuve muchas oportunidades. En Buenos Aires, se me hizo más difícil, sobre todo por la parte económica

y la dedicación que hay que darle, es una ciudad grande y por ende es más difícil, si bien hice algunas cosas, la mayoría ocurrieron en el norte. ¿Quiénes son los que compran tus trabajos? Estando acá, los turistas, pero tengo mucha gente local que se acerca, son quienes van pasando boca en boca, las obras que realizo y ahí te vas haciendo un poco más conocida. Digamos que el tipo de pintura que hago es bastante abstracto, bien figurativo.

“En realidad empecé a pintar por temor a la muerte, fue una manera de colocar ciertas barreras, quizá a los miedos y después como todo, le fui agarrando cada vez más el gustito”

¿Qué opinión te merece el arte actual en la Argentina? Tenemos artistas excelentes y por suerte son muchísimos; lo más interesante en este país es que todo está por descubrirse, porque incluso en el arte plástico hay artistas muy conocidos y muchos por conocer, que tienen unas obras fabulosas. Estamos en una etapa donde aún no nos han descubierto, porque obviamente está Borges y Cortázar que son conocidos en todo el mundo, pero también hay muchos pintores excelentes pero, por ahora, silenciosos. No pasa por el reconocimiento, el éxito es otra cosa. ¿Creés que el Gobierno de la Ciudad apoya a la cultura? Mira, yo creo que sí, sobre todo para la gente joven; el gobierno se ha movilizado comunican mucho. Hoy tenés diarios y espectáculos gratuitos para la gente que no tiene acceso a un espectáculo pago y, a la vez, hacen promoción. Y la participación de la gente, ¿cómo la ves? Yo creo que la gente joven está muy madura, se movilizan, participan, tienen ganas. No importa el lugar, ni el horario donde se realice el espectáculo, o donde haya una muestra de pintura. Hay muchas cosas gratis y es un punto importante. El que dice que no tiene acceso es porque no se asesora o porque no tiene conocimiento, hoy existe mucha oferta, sólo hace falta que pongas en marcha tu mente y tu espíritu.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.