Nuevos desafios

Page 1

Circular Pedagógica Nº 2/10

Junio de 2010

Nuevos desafíos para la docencia universitaria El escenario universitario Ingresamos al siglo XXI con la presencia de diferentes fenómenos sociales, políticos y culturales que han impactado sobre la Universidad generando un proceso de transformación no sólo en su estructura sino también en su sentido social. Comprender los cambios acontecidos en el escenario universitario permite reconocer las demandas a las prácticas docentes en el nivel superior. La globalización supone no sólo un movimiento transnacional de bienes y servicios sino, también, de personas, de ideas, valores y políticas de organización económica, social y cultural. En la educación superior, la globalización y la internacionalización de los estudios ha impuesto a los países marcos de referencia para evaluación y acreditación, para titulaciones y movilidad de estudiantes, entre otros, que suponen modificaciones en la estructura y en el funcionamiento universitario ( Brunner; 2000, Zabalza; 2004). El desarrollo de las nuevas tecnologías agrega, además, la creación y expansión de un modelo educativo a distancia que rompe con el monopolio de la Universidad como única distribuidora del saber científico (Brunner, 2000). Esta situación requiere promover una nueva forma de aprender que integra el aprendizaje personalizado y el aprendizaje cooperativo en red. Al mismo tiempo las condiciones políticas, sociales, económicas del contexto local en que se emplaza la Universidad determinan el desarrollo de sus actividades. Las Universidades deben contribuir a solucionar los problemas de su región identificando estrategias efectivas de desarrollo (UNESCO 2009). En este sentido, no pueden limitarse a transmitir los conocimientos científicos, si no que deben crearlo conforme a las necesidades y carencias específicas de su región. El nuevo paradigma socio económico basado en el poder del conocimiento encomienda a la Universidad la responsabilidad de mejorar la preparación y competitividad de la fuerza de trabajo de su comunidad. A medida que el conocimiento se va haciendo más importante para el trabajo, los países deben educar a una mayor proporción de jóvenes (Banco Mundial, 2000). La masificación de la educación superior trajo aparejada: • La diversificación de instituciones de educación superior. • La heterogeneidad del alumnado. • El incremento del plantel docente con diferentes capacidades y condiciones laborales. MG. Ariana De Vincenzi. Secretaria Pedagógica. 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Nuevos desafios by Universidad Abierta Interamericana - Issuu