Publicación coordinada por la Especialización en docencia universitaria
Abril de 2009 Año 1 - N° 1 Distribución Gratuita
El desafío de la significatividad social, la necesidad de la comprensión y la reflexión Licenciatura en Publicidad
Aprendizaje y servicio
Museo Urbano: Integración a la vista
Caso Piletones
Una experiencia significativa desde el aula y para la comunidad.
Desarrollo de una campaña integral para la difusión de un proyecto para la municipalidad rosarina.
Rector de la UAI
Entrevista al Dr. Edgardo De Vincenzi “Enseñar a aprender: eso es lo que hacemos en Vaneduc”.
Integración curricular Una forma de concebir la práctica pedagógica contemplando los intereses y expectativas del docente y los estudiantes,
fortaleciendo el vínculo social y la formación de alumnos en principios de autogestión y autoevaluación.
Crónicas educativas
Tinta, papel y una buena idea Las carreras de Periodismo y Diseño Gráfico unidas a través de un proyecto mancomunado.
Experiencias en el aula
La crisis del campo activó las aulas Sede Rosario
Estrategias educativas en escuelas La promoción de la salud y la prevención del consumo de drogas.
El niño que no aprende Integración en Psicología.
Actividad en Periodismo
“San Telmo yo te escribo”
Estudiantes de primer año realizaron su primera experiencia de integración a través de trabajos en el barrio.
Sede Buenos Aires
“Pensar a la empresa hotelera”
Hotelería Rosario
Caso HiltonBariloche Alumnos frente a una propuesta de trabajo novedosa.
Docencia Universitaria Abril 2009 Pág.
Staff Rector: Dr. Edgardo De Vincenzi. Vicerrector de Gestión y Evaluación: Dr. Marcelo De Vincenzi. Vicerrector Administrativo: Mg. Rodolfo De Vincenzi. Vicerrector de Extensión Universitaria: Ing. Luis Franchi. Vicerrector Académico: Dr. Francisco Esteban. Secretaria Académica: Lic. Silvia Álvarez. Secretaria Pedagógica: Mg. Ariana De Vincenzi. Secretaría de investigación: Arq. Cecilia Amstutz. Departamento Pedagógico: Sede Buenos Aires: Lic. Patricia de Angelis; Lic. Andrea Garau; Lic. Cecilia Miramontes; Lic. Livia García Labardel; Lic. Gabriela Roudón; Lic. Silvia Mercadé; Lic. Cecilia Castro; Lic. Alejandra Domenech y Lic. Luis de Riso. Sede Rosario: Lic. Cecilia Ahumada; Lic Carlos Robledo; Lic. Fernanda Allende; Lic. Eugenia Encalado y Lic. M. Alejandra González Casella. Facultad de Arquitectura: Decano, Arq. Jorge Fucaracce. Sede Buenos Aires: Coordinadores de Ejes Socio-profesionales, Carlos Bozzoli; Gloria Diez e Irma Abades. Sede Rosario: Director, Arq. Emilio Farrugia. Coordinadores de Ejes Socio-profesionales, Analía Brarda; Daniel Massa y Martha Polastri. Facultad de Derecho: Decano, Dr. Carlos Cloppet. Sede Buenos Aires: Vice-decano, Dr. Alejandro Laje. Directora de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, Lic. Susana Duraz Saenz. Coordinadores de Ejes Socio-profesionales: Carlos Agostinelli; Elbio Ramos y Diana Saiz. Sede Rosario: Directora de Abogacía, Dra. Stella Sciretta y Directora de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, Dra. Elsa Dalmasso. Coordinadores de Ejes Socio-profesionales: Benito Aphalo, Josefina Orzabal y Stella Sciretta.
Sumario
3
Facultad de Motricidad Humana y Deportes: Decano, Lic. Carlos Brozzi. Sede Buenos Aires: Coordinadores de Ejes Socio-profesionales, Stella Crescente; Eduardo Ferraro y Patricia Segura. Sede Rosario: Director, Lic. Daniel Arrasca. Facultad de Psicología y Relaciones Humanas: Decano, Lic. Fernando Adrover. Sede Buenos Aires: Director de Psicología, Lic. Fernando Adrover; Directora de Musicoterapia, Lic. Gabriela Paterlini; Directora de Terapia Ocupacional, Lic. Adriana García. Coordinadores de Ejes Socio-profesionales, Psicología: Elisa Cortese; María Elena Colombo y Gabriel Ortuzar. Coordinadores de Ejes Socio-profesionales, Terapia Ocupacional: Alejandra Milajovich y Silvia Polinelli. Sede Rosario: Director de Psicología, Lic. Patricio Donnelly; Director de Musicoterapia: Mta. Jorge Montaldo; Directora de Terapia Ocupacional, Lic. Adriana Sebastianelli. Coordinadores de Ejes Socio-profesionales, Psicología: Laura Hanono y Francisco Muraca. Coordinadores de Ejes Socio-profesionales, Terapia Ocupacional: Jessica Lusardi y Raúl Gómez Alonso. Facultad de Tecnología Informática: Decano, Dr. Marcelo De Vincenzi. Sede Buenos Aires: Director de Sistemas, Dr. Marcelo De Vincenzi y Directora de Matemática, Lic. Cristina Camos. Sede Rosario: Vice-decano, Ing. Daniel Tedini. Facultad de Turismo y Hospitalidad: Decana, Lic. Elisa Beltriti. Sede Buenos Aires: Coordinadores de Ejes Socio-profesionales, Nora Escobedo y Ana Ferrara. Sede Rosario: Directora, Arq. Analía Brarda. Coordinadoras de Ejes Socio-profesionales, Giselle Delannoy y Ana María Strapa. Periódico Docencia Universitaria: Responsable Editorial: Mg.Ariana de Vincenzi; Lic. Patricia de Angelis y Lic. Cecilia Ahumada. Responsable de Producción Periodística: Lic. Jessica Ferradas. Responsable de Artística y Diseño: Lic. Daniel Escribano. Diseño y Diagramación: Sebastián Parmigiano.
Mg. Ariana De Vincenzi
4
Tinta, papel y una buena idea
Las carreras de Periodismo y Diseño Gráfico unidas a través de un proyecto mancomunado.
5
Lic. Cecilia Echecopar
“San Telmo yo te escribo” Actividad en Periodismo. Lic. Jessica Ferradás
6-7
Voces de la docencia “Enseñar a aprender: eso es lo que hacemos en Vaneduc”
Entrevista al Dr. Edgardo De Vincenzi, Rector de la UAI.
Una experiencia significativa desde el aula y para la comunidad
8-9
Estrategias educativas para la prevención del consumo de drogas
10-11
Aprendizaje y servicio
Facultad de Ciencias de la Comunicación: Decano, Lic. Román Tambini. Sede Buenos Aires: Directora de Diseño Gráfico, Lic. Gabriela Friedman; Director de Periodismo, Lic. Daniel Escribano; Director de Publicidad, Lic. Marcelo Aguilar y Director de Producción Audiovisual, Lic. Claudio Álvarez. Coordinadores de Ejes Socio-profesionales: Mara Tornini; Jessica Ferradás; Juan Carlos Cantafio y Mario Berardi. Sede Rosario: Directora de Diseño Gráfico, Lic. Karen Kuschner; Director de Periodismo y Producción Audiovisual, Lic. Juan Mascardi y Director de Publicidad, Lic. Hugo Berti. Coordinadores de Ejes Socio-profesionales: Mariángeles Camusso; Raul Bertone; Gabriel Nazario y Cecilia Echecopar.
Facultad de Medicina: Decano, Dr. Roberto Cherjovsky. Sede Buenos Aires: Vice-decano y Director de la Carrera de Medicina, Dr. Eduardo Teragni. Director de Kinesiología, Lic. Jorge Fernández; Directora de Enfermería, Lic. Amalia González; Director de Odontología, Dr. José Grandinetti; Directora de Nutrición, Lic. Mónica Yedvab y Director de Bioimágenes, Lic. Carlos Barrio. Sede Rosario: Director de Medicina, Dr. Guillermo Weisburd. Director de Kinesiología, Lic. Daniel Arrasca; Director de Nutrición, Dr. Mario Groberman y Director de Instrumentación Quirúrgica: Dr. Pedro Ruiz.
Cómo procurar la Integración curricular
Crónicas educativas
Facultad de Desarrollo e Investigación Educativos: Decano, Lic. Perpetuo Lentijo. Sede Rosario: Directora, Lic. Alicia Pintus.
Facultad de Ciencias Empresariales: Decano, Lic. Fernando Grosso. Sede Buenos Aires: Coordinadores de Ejes Socio-profesionales, Marcelo Dreyfus; Armando Fastman; Adrián Hernández; Félix Mayansqui y Carlos Molinari. Sede Rosario: Director, Lic. Oscar Navos. Coordinadores de Ejes Socio-profesionales: Cristian Spengler; Elsa Marinucci; Fernando Bava; Ricardo Gallo y Hernán Cornejo.
Editorial
Caso Piletones. Una actividad que integra aprendizaje y servicio solidario.
Mg. Ariana De Vincenzi, Lic. Fedra Tedesco, Lic. Adriana Sebastianelli y Bioq. Marcela Trapé
12 13 14 15
Experiencias en el aula La crisis del campo activó las aulas
La Universidad en el análisis de la realidad.
Hacia la búsqueda de un aprendizaje significativo Lic. Andrea Garau
El niño que no aprende Integración en Psicología.
Pensar a la empresa hotelera Lic. Ana Escobedo
Caso Hilton-Bariloche:
Análisis de un asunto hipotético.
Museo Urbano: Integración a la vista Licenciatura en Publicidad.
El estudio de casos, una modalidad de trabajo
Miradas El escenario iberoamericano y la Integración Curricular Lic. Patricia De Angelis
16
Docencia Universitaria Abril 2009 Pág.
Editorial
Cómo procurar la Integración Curricular Mg. Ariana De Vincenzi
C
oncebir la práctica pedagógica como una forma de intervención en el aula orientada a responder a los intereses y expectativas del docente y los estudiantes, implica fortalecer el vínculo social y procurar la formación de los alumnos en principios de autogestión y autorregulación. Éste ha sido el propósito primario de la propuesta pedagógica de la UAI desde su misma creación en el año 1996. Muchos han sido los caminos recorridos y diversos los resultados obtenidos. A esta altura del trayecto trazado, se ha capitalizado una significativa cantidad de experiencias desarrolladas tanto en ámbitos simulados como en contextos reales donde se incluyen desde las prácticas consideradas como espacios de aprendizaje y servicio social, pasando por experiencias solidarias en comunidades vulnerables, hasta prácticas de transferencia mediante la resolución de problemas de diferentes campos profesionales. En todos los casos, este tipo de propuestas han implicado un fuerte trabajo de articulación entre las diferentes asignaturas que integran los planes de estudios de las Carreras de la UAI. Como resultado de este propósito, se conformaron equipos docentes al interior de los cuerpos académicos que llevan a cabo su función en forma solidaria y cooperativa. En general, trabajan sobre
tópicos o problemas afines al campo profesional de la Carrera y abordan -desde una perspectiva interdisciplinaria- proyectos de trabajo a cargo de los estudiantes. A lo largo de estos propósitos, y mediante una dialéctica teórico – práctica en torno al objeto de tratamiento, se tejen posibles respuestas a las situaciones que el docente presenta a los estudiantes para promover la fijación de ciertos conceptos y la transferencia de lo aprendido. Desde el año 2007, el Consejo Superior de la Universidad aprobó la creación de Ejes Socio profesionales, como instancias de gestión curricular y académica de cada Carrera. Los Ejes Socio-profesionales están prescriptos en los planes de estudio y representan las problemáticas sociales prioritarias identificadas en cada campo profesional; además delimi-
“La intervención en el aula busca fortalecer el vínculo social y procura la formación de los alumnos en principios de autogestión y autorregulación”.
tan y recortan los conocimientos que se integran al plan de estudios como una respuesta científica a las problemáticas planteadas.
puestas científicas a los problemas más relevantes de cada campo profesional a través de actividades de integración curricular.
De este modo, las coordinaciones de Ejes tienen por objetivo promover la integración curricular de los contenidos del plan de estudios de la Carrera, a través de la conformación de equipos docentes que trabajan en forma interdisciplinaria y cooperativa. La creación de estas unidades de gestión otorgó sistematicidad al trabajo que se viene realizando desde la creación de la UAI en aras a formar estudiantes capaces de dar respuesta a las necesidades propias de cada campo profesional.
• las habilidades cognitivas superiores que deben incentivarse en los estudiantes para que puedan analizar, resolver, evaluar, transformar diferentes situaciones que se les presenten mediante habilidades y conocimientos científicos.
Uno de los obstáculos más relevantes en esta propuesta de flexibilidad e integración curricular y académica ha sido la percepción que algunos docentes sostienen sobre sus prácticas pedagógicas como espacios singulares, suficientes en sí mismos para abordar un recorte de contenidos. Trabajar en la noción del “nosotros” como un espacio superador de la atomización disciplinar que produce el aislamiento de las “cátedras”, ha sido y sigue siendo nuestro objetivo prioritario. Esto supone construir acuerdos sobre:
• Los abordajes metodológicos y evaluativos que otorguen equivalencia a las prácticas pedagógicas que desarrollan los profesores y brinden al
• el perfil de egresado a formar explicitando las competencias que se espera los alumnos adquieran; • los conocimientos que deben ser jerarquizados y abordados como res-
• El tipo de actividades prácticas que deben garantizarse a los estudiantes para que vivencien la utilidad de la apropiación del conocimiento mediante su transferencia en experiencias en contexto real.
“Trabajar en la noción del ‘nosotros’ como un espacio superador de la atomización disciplinar que produce el aislamiento de las cátedras”.
alumnado experiencias de aprendizaje que favorezcan el aprender a aprender. En este sentido, estamos realizando nuestros máximos esfuerzos. Para ello contamos con recurso humano calificado que acompaña la gestión de las autoridades académicas de cada Facultad / Carrera, asumiendo el rol de coordinadores de Ejes Socio- profesionales en cada una de ellas. Se trata de 47 profesores titulares, en su mayoría concursados, que realizan actividades de Docencia, Investigación y Extensión en UAI. También, las Unidades Académicas cuentan con el asesoramiento de Departamento de Capacitación Pedagógica, integrado por 18 profesionales que acompañan la gestión de los coordinadores, aportando su conocimiento experto en temas propios de la didáctica del nivel superior. Ya trazamos un camino, y a partir de ahora sólo nos queda seguir avanzando en él. Por este motivo, el periódico Docencia Universitaria, constituye la materialización de un espacio para difundir los resultados de todo el trabajo que se está realizando en las aulas de nuestra Universidad. Aún hay mucho por realizar, pero a la vez, estamos inmensamente orgullosos de los logros alcanzados. Mg. Ariana De Vincenzi, Secretaria Pedagógica Vicerrectoría Académica Universidad Abierta interamericana
Docencia Universitaria Abril 2009 Pág.
o ari
Ros
Crónicas educativas Una actividad de integración para dos
Tinta, papel y una buena idea Las Carreras de Periodismo y Diseño Gráfico unidas a través de un proyecto mancomunado que culminó en la realización de un periódico para la Facultad.
S
er Periodista implica tener curiosidad, constancia, tenacidad y amor por la palabra. También implica perseguir la realidad, interrogarla y presentársela a los otros. Pero un periodista- aunque algunas imágenes cinematográficas de reporteros audaces nos vengan a la cabeza- no trabaja solo. Ser Diseñador Gráfico es también una búsqueda constante, es amar los colores y las formas e ir siempre tras la alquimia perfecta para comunicar, sorprender, expresar algo. Tampoco hay diseñadores en torres de cristal y eso que buscan expresar, en realidad, siempre lo dirán para alguien. Periodismo y Diseño Gráfico o viceversa son dos profesiones que comparten espacios, y por lo tanto, se retroalimentan y se necesitan como partes fundamentales de un mismo producto al que terminarán dándole sentido como pieza gráfica. De ahí que se haya pensado en una actividad de integración capaz de unir a estas dos Carreras en función a un trabajo común donde los alumnos pudieron vivenciar e internalizar las cuestiones referidas a cada campo, actuando como equipos y descubriéndose en los roles específicos de cada una de las profesiones.
El origen del proyecto En la Carrera de Periodismo, el Seminario Taller Integración Práctica Pre - Profesional en Periodismo Gráfico, se propone ofrecer a los estudiantes la experiencia de desenvolverse como si estuvieran en una redacción, con tiempos similares a los del futuro ambiente laboral y llevando las cosas adelante junto a otros, dependiendo de compañeros de trabajo con otros perfiles. De esta forma, el Lic. Santiago Hintze, docente a cargo de la asignatura, desarrolló junto a la D.G. Gabriela Nazario -profesora de Práctica Profesional y coordinadora académica del Eje Socio-profesional “La profesionalización del diseñador en un contexto de alta competitividad”, en la carrera de Diseño Gráfico- un proyecto de integración en torno a un caso, a partir de la construcción de una publicación gráfica. El objetivo fue producir -entre los dos grupos de estudiantes pertenecientes a distintas Carreras- un periódico, dirigido hacia un público joven, con una dinámica ágil y pensada en el marco de lo local. A su vez, la finalización de la obra constituiría el trabajo final de las dos asignaturas, donde en
El producto terminado. Así se materializó el trabajo entre ambas Carreras. esa instancia los alumnos podían demostrar lo aprendido a lo largo de la experiencia propuesta. Por otra parte, cabe destacar que el Seminario de Práctica Pre- Profesional en Periodismo Gráfico, constituye en sí mismo un espacio de integración de todos los conocimientos apropiados por los estudiantes hasta ese momento de la Carrera, es así como los estudiantes asumen un rol activo y el docente actúa como asesor al cual se lo consulta para la elaboración y ejecución de un plan de trabajo acordado. De ahí, la importancia de diseñar una actividad que incluyera una experiencia de producción en tiempo real lo suficientemente desafiante para cada uno de los grupos involucrados.
El proceso de construcción y aprendizaje A principios de junio, los alumnos de Periodismo fijaron una línea editorial y eligieron un nombre para la publicación. Al mismo tiempo, los estudiantes de Diseño Gráfico crearon los bocetos – a través de
El objetivo fue producir una publicación periódica, dirigida hacia un público joven, con una dinámica ágil y pensada en el marco de lo local. la propuesta de varios grupos- y evaluaron entre ellos los diseños más apropiados según la tipología del trabajo; luego consensuaron la opción final con los compañeros de Periodismo y dieron inicio a la confección del producto gráfico el cual comenzó a gestarse en ambas aulas, a partir del momento en que los “periodistas” empezaron a teclear y armar sus notas y los “diseñadores” a buscar las mejores opciones referidas a las formas y colores.
Ya con el plan elaborado y con los equipos conformados, cada grupo ocupó su función en la tarea, aunque no todo fue fácil y mucho menos fantásticamente fluido. De hecho, los dos equipos tuvieron que enfrentar las dificultades de respetar los tiempos propios y el de los demás, coordinar las ideas, entenderse y sobre todo aceptar las diferencias allí donde las competencias de cada uno y las propias concepciones diferían. Cuanto más se avanzaba en el proceso, más costaba llegar a acordar criterios. En lo que respecta al aprendizaje propiamente dicho, lo interesante del trabajo radicó en que los estudiantes pudieron materializar en un periódico una experiencia educativa curricular que explica la razón de ser de un Seminario donde se incita a actuar como un “profesional” y en donde el alumno puede transferir todo lo aprendido. También en esta instancia, se pusieron en juego diversas competencias profesionales como el hecho de integrar conocimientos y trabajar en equipo, seleccionar temáticas adecuadas y darles tratamiento específico, materializando una obra a partir de un proceso estratégico. Asimismo, en lo que respecta a la evaluación de la experiencia, los docentes decidieron que no fuera pensada únicamente en torno al trabajo final de las asignaturas, sino que formara parte del proceso en sí mismo, de esta manera se eva-
luaron habilidades pero también actitudes como las que favorecen el trabajo en equipo. Tanto para los objetivos de las asignaturas como para los Ejes socio-profesionales en juego, resultaba relevante observar cómo se desenvolvían los alumnos en la coexistencia e interacción de diferentes lenguajes, tecnologías y temáticas (Eje de “Polivalencia Profesional” en Periodismo), así como también, el desempeño en procesos metodológicos generales y particulares vinculados con escenarios reales de trabajo (Eje “La profesionalización del diseñador en un contexto de alta competitividad” en Diseño Gráfico). Cuando a mediados de julio los dos grupos de estudiantes se reunieron para presentar la publicación concluida, todos sintieron eso que ocurre a veces cuando se trabaja mucho y se sortean varias dificultades: el resultado, el todo, es mucho más que la suma de las partes. Es un poco de todos, pero la vez es más de lo que cada uno podía imaginar. Hoy, ya en el año 2009 y con la real posibilidad de continuar ese trabajo comenzado a través de una verdadera publicación, con un presupuesto asignado y con el desafío de sumar a otras asignaturas al sueño del periódico propio de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Rosario, parece que viene más esfuerzo… y probablemente, muy probablemente, mayores satisfacciones. Lic. Cecilia Echecopar, Coordinadora de Ejes Socio-profesionales de la Carrera de Periodismo, Sede Rosario.
Docencia Universitaria Abril 2009 Pág.
os Aire
Crónicas educativas
Buen s
¿P
or dónde empezar? ¿Cómo encontrar ese tema que además de articularse con otros sea capaz de motivar e interesar al grupo? ¿Se podrá alcanzar una buena experiencia de aprendizaje con alumnos de primer año? Cuestiones de este tipo, y también otras tantas, fueron apareciendo cuando se empezó a diseñar una propuesta pedagógica distinta y lo suficientemente realista como para ser puesta en práctica ante estudiantes que acababan de ingresar a la Universidad, empezaban a conocerse, y por lo tanto, también se redescubrían en este nuevo espacio. Así, se optó por llevar a cabo un proyecto de integración en donde a partir del tópico “Pensamiento y lenguaje: la construcción del código oral y el código escrito”, las asignaturas de Redacción y Expresión Oral sirvieron de escenario para aplicarlo y vivenciarlo a lo largo de los dos meses que duró el proyecto. En principio, se partió por reconocer las características del contexto y del grupo en sí mismo – es decir de la vida en el aula- lo cual valió para asentar las primeras ideas y verificar hasta dónde se podía llegar con la articulación, los objetivos y la promoción de competencias que irían a formar parte del trabajo. Una vez reconocido el escenario en el cual se iba a actuar, llegó la instancia en la cual ambas asignaturas indagaron sus contenidos hasta encontrar aquellos que mejor se prestaban para alcanzar la meta propuesta, la cual consistía en última instancia, en generar una actividad de integración motivadora e interesante capaz de traducirse en un aprendizaje significativo. De este modo, se pudo reconocer que compartían un tema fundamental para entender el por qué de ambas asignaturas dentro del Plan de Estudios, y sobre todo, ideal para la articulación, ese ítem se llamaba “código”, y no sólo estaba presente en ambas sino que configuraba uno de los tópicos principales en cada una de ellas. Mientras que en Redacción, los alumnos- clase tras claseempiezan a reconocer las características del código escrito, en Expresión oral, a la vez, lo trabajan desde la verbalización. Tanto en un caso como
Salir al barrio. Los alumnos recorrieron San Telmo en busca de noticias.
“San Telmo yo te escribo” Actividad en Periodismo
Estudiantes de primer año realizaron su primera experiencia de integración a través de varias actividades, entre ellas, la realización de trabajos en el barrio. en otro, el código en sí cumple una función de anclaje que permite, por lo tanto, entender la relación entre el pensamiento y el lenguaje como una estructura compleja y compuesta. Con toda esta posibilidad de experiencia dispuesta para la actividad integradora, se procedió de inmediato a confeccionar un plan con sus respectivos tiempos y espacios, acordando su puesta en práctica con los alumnos. Así, la integración ya había nacido y los grupos actuaron en consecuencia. Tras los diversos encuentros, y a
El alumno vivencia, actúa y construye un conjunto de saberes que determinarán su forma de reconocer, pensar y formar su profesión a lo largo de este camino. partir de las actividades planificadas, los alumnos fueron construyendo sus logros, los cuales contemplaron desde el simple reconocimiento del pensamiento, el lenguaje y los códigos hasta la posibilidad de adquirir la capacidad de búsqueda, indagación y reconocimiento de los tópicos en función a varias actividades que implicaron el desarrollo de estrategias de resolución y comprensión de problemas. Además, se llevó a cabo la producción -tanto desde lo escrito
como desde lo oral- de diversas situaciones de aprendizaje, poniendo en práctica las técnicas incorporadas a lo largo del cuatrimestre. Con este parámetro, y tras los avances demostrados, el grupo pudo vivenciar de manera paralela el avance de dos asignaturas que caminaron juntas y le permitieron realizar constantes relaciones y actualizaciones de similares temáticas, brindadas en espacios curriculares distintos. También, y a medida que el proyecto se iba resolviendo en las aulas, cada alumno realizó su propia instancia de evaluación en donde fueron descubriendo sus avances o dificultades en cuanto al aprendizaje. Por último, y como cierre de un proceso que debía finalizar con una interesante puesta en práctica de lo aprendido, se llevó a cabo un trabajo integrador que consistió en la búsqueda, selección y confección final de un texto informativo (construido según lo visto en clase y con el uso de las técnicas de redacción adecuadas) en el cual apareciera explicitada una temática referida a San Telmo (que podía describir una institución; un establecimiento o un personaje, entre otras posibilidades). Luego, una vez construido el texto y editado, se pasaría a su exposición final donde se debería poner en práctica todo lo referido a la Expresión Oral y al buen uso del discurso en una jornada especial organizada para estudiantes de la Carrera de Periodismo y contando con la participación de las autoridades de la Facultad. El resultado dejó como saldo muy buenas producciones escritas sobre la realidad social, política, educativa, deportiva y hasta económica de San Telmo, que también se transformaron en atrayentes discursos para un
auditorio. Además, se pudo visualizar el interés y el compromiso que cada uno tomó frente a la decisión de actuar como “informadores profesionales”, tanto en la recopilación de datos como en el propio trabajo de campo llevado a cabo en el barrio. De esta forma, la experiencia terminó por convencer a alumnos y a los docentes de la trascendencia que guardan los proyectos de este tipo desenvueltos en un aula, en primer lugar, por el hecho de ser una práctica en la cual el alumno vivencia, actúa y construye un conjunto de saberes
que determinarán su forma de reconocer, pensar y formar su profesión a lo largo de este camino que apenas ha iniciado, y en segundo lugar, porque son los propios docentes los que también terminan aceptando que las propuestas de este tipo enriquecen el hacer en el aula, benefician su rol y ayudan a la concepción de un trabajo unificado y responsable que gusta y hace bien. Lic. Jessica Ferradás, Coordinadora de Ejes Socio-profesionales de la Carrera de Periodismo.
Lugares históricos. Bares, esquinas y edificios ilustres fueron los temas elegidos por la mayoría.
Buen
os Aire
Voces de la docencia
Docencia Universitaria Abril 2009 Pág.
s
“Enseñar a aprender: eso es lo que hacemos en Vaneduc” Entrevista al Dr. Edgardo De Vincenzi, Rector de la Universidad Abierta Interamericana
Considera fundamental jerarquizar a la educación y desarrollarla como un proceso que incluye los valores, la pedagogía, el arte y la ciencia. Además, propone generar una reingeniería de la familia donde se pueda construir desde las bases e invita a los docentes universitarios a ser capaces de aprender para luego enseñar.
¿Q
ué papel ocupa la universidad dentro de la formación de las personas?
En principio, se sabe que las bases de un edificio son las que le dan calidad al mismo, de ahí que digamos cuán importante es en primera medida la educación preescolar, luego la primaria, la secundaria, y por último, la universitaria. El error pasa por creer que con la universidad podemos solucionar los problemas pasados, cuando en realidad con ella sólo podremos caracterizar a la dirigencia científica, empresaria o política de una sociedad democrática- que de hecho ese sería su objetivo- pero si no hay raíces sólidas, ni bases firmes capaces de sostener, lamentablemente se hará mucho ruido al caer. ¿Y cómo definiría a la docencia universitaria? La docencia universitaria quizá resulte ser el área que aborda la menos importante de las “docencias” en general, hablando específicamente en cuanto al diseño de las personas y de las instituciones como ocurre en las sociedades democráticas y siendo ambas las que tenemos que intentar desarrollar y no sólo crear, porque todo lo que no se usa se oxida y si no se mantiene correctamente se pierde. Creo que lo primero que debemos reflexionar es cómo es aquella docencia que generan mamá y papá
cuando forman al ser humano, y en lo particular, establezco que acá radica el origen del tema, es decir, en ver qué reingeniería habría que hacer en la familia, en sus líderes, para luego avanzar en los otros actores. Así como el docente es el líder dentro del aula, en la familia son los padres y a éstos hay que enseñarles a enseñar. ¿Qué es la educación y cómo debería instrumentarse en la universidad? El producto de la educación es el componente de cuatro términos, donde en principio encontramos a los valores, que es lo primero que el docente universitario debería contemplar y preocuparse por trabajarlos, luego viene la pedagogía, que sostiene el objetivo de la educación, en tercer lugar está el arte, visto desde la creatividad, y recién en el cuarto lugar, se encuentra el proceso educativo. Esto hay que te-
Así como el docente es el líder dentro del aula, en la familia son los padres y a ellos hay que enseñarles a enseñar.
nerlo muy claro porque difícilmente podremos llegar a conocer aquello que no somos capaces de definir. Si no sabemos definir educación, tampoco la podremos alcanzar. En lo que respecta específicamente a la educación dentro de la universidad, hay que saber que puede resultar hasta peligrosa si los valores mencionados no están presentes, ya que la docencia no se agota en la intrascendente dimensión de la transmisión de información científica. ¿Y cómo se deberían desarrollar esos valores? Primero habría que preguntarse cómo tendría que ser el papá y la mamá para que no sigamos haciendo destrozos con los seres humanos que
decimos que queremos, y sin embargo, agotamos esa labor en la función paterna y materna, ya sea en la génesis y/o en el mantenimiento económico pero vacío de esa calidad que sólo aportan los valores. Se puede ser médico, abogado, ingeniero, pero eso no alcanza. Cualquiera es o hace educación, aún sin ser consciente de ello. No hay jerarquía en la educación. En mi trabajo en la UNESCO acerca de la Educación Comparada sostengo que el desarrollo de los pueblos y de las personas pasa por la jerarquización de la educación, y en un primer lugar debe estar la familia, es necesario hacer escuelas para padres para que aprendan a ser papás y mamás y coloquen las bases sólidas que servirán para el futuro de la persona y de la sociedad. ¿Esta sería una solución posible en los países subdesarrollados? Por supuesto, porque el subdesarrollo nunca es económico sino dura-
tivo, sus consecuencias lo son. Por eso debemos jerarquizar a la educación y hacer una reingeniería de la familia, luego de la escuela, donde eduquemos a los maestros, de la sociedad, donde formemos al ciudadano, y por último del Estado, que es la institución más importante de todas. ¿Qué características debería tener entonces un docente universitario que pretenda educar? En primer lugar, debería tener bien en claro qué es la educación, como producto y como proceso. El 90 por ciento de los docentes argentinoscon la excepción de la mayoría en VANEDUC- agota la instancia universitaria en la etapa informativa, esto es, en informar la ciencia; inclusive hasta algunos dan un paso más y enseñan a aplicarla, pero ahí termina el tema. En muchas instituciones universitarias se hace esto y es justamente lo menos importante y resulta hasta delictivo. El profesor
Docencia Universitaria Abril 2009 Pág.
Voces de la docencia
Para el Dr. Edgardo De Vincenzi es fundamental entender a la educación como producto y también como proceso. tendría que saber que cuando da una clase debería procurar que el alumno adquiera las herramientas para resolver problemas por sí mismo de manera autónoma. Eso los transforma en adultos, en personas capaces de enfrentar la vida, seguros de sí mismo y creativos. ¿Y acá se explicaría la necesidad urgente de “utilizar” los valores? Sí, porque los valores resultan fundamentales ya que dar sólo información científica cuando los valores no están puede resultar demasiado peligroso y hasta se saldría del marco de la pedagogía. La bondad, el amor, la voluntad, el espíritu de sacrificio, la perseverancia, la autoestima y la solidaridad, entre otros, permitirían hacer bases sólidas donde construir luego. Estos valores no son genéticos, ni siquiera son inherentes a la familia porque se oxidan, entonces para eso está la escuela, donde se debe dar el espacio para vivenciarlos, no para decirlos simplemente sino para usarlos. ¿Sería abrir el camino para el descubrimiento personal? Sí y es imprescindible que sea el alumno el que lleve la carga más importante del desarrollo de la clase, que aborde los temas de forma activa, que investigue para que pueda expresarse, hacer retórica y tener hasta dialéctica con el resto de los alumnos y abordar el tema según cada uno de ellos. En las universidades de países desarrollados, los docentes pagan por enseñar
porque, por un lado, se considera un servicio a la comunidad, y también porque la ganancia la tienen asegurada cuando en su CV colocan “docente universitario”. Esto significa que están aggiornados, actualizados y han construido conocimiento a través de su trabajo con los alum-
“La máquina de hoy, la de última tecnología, ya desplaza al hombre. No hay espacios para hacedores, eso ya no alcanza, es preciso tener y usar la creatividad”. nos. Cuando uno quiere aprender tiene que estudiar y cuando quiere saber más tiene que enseñar, esa es la mejor forma. Pero enseñar no es repetir el conocimiento científico, sino educar procurando un proceso formativo. ¿Esto implicaría también formar un nuevo concepto del docente universitario? Un docente debe saber primero qué es la educación como proceso y como producto. Si bien sabe lo que piensa, enseña con lo que es
y lo que hace. El parecerlo debe ir primero que el serlo, porque si bien el serlo es lo principal, si uno además no “parece”, ni siquiera evaluarán quién es o qué es. Hay que parecer un profesional además de serlo y estar siempre contemplando al contexto. ¿Qué lugar le cabe entonces a la creatividad como parte del proceso? El arte es fundamental. La máquina de hoy, la de última tecnología, ya desplaza al hombre. No hay espacios para hacedores, eso ya no alcanza. Es preciso tener y usar la creatividad. La máquina, inclusive la más vieja, es perfecta al lado de cualquier sujeto que simplemente “hace” y un día lo pasará indefectiblemente por encima. Y esto ocurre porque si yo creo que repitiendo lo que otro me dijo voy a lograr transformarme en profesional estaré equivocado y apenas llegaré a ser nada. Por lo tanto, es el arte lo que estimula al pensamiento creativo, a diferencia de la ciencia que es objetiva e indiscutible, a no ser por supuesto que con el método científico de esa área se pueda establecer un nuevo conocimiento o concepto. El arte es la subjetividad de la persona, lo que es como tal, el ser creativo. La creatividad no es casual ni genética, se desarrolla y se amplía con la vivencia. Por eso los valores van desde el amor hasta la creatividad. Primero hay que generar amor, empatía con el otro, desnudar su psiquis y de ahí arranca el proceso que debe llevar a la creatividad de todo ser humano.
¿Esto marcaría la diferencia de esta universidad respecto a la oferta del resto de las instituciones? Sí, y no dudo de que la UAI sea la mejor universidad de Latinoamérica y no lo digo como Rector, sino porque además de estar acreditados
“Debemos jerarquizar a la educación y hacer una reingeniería de la familia, de la escuela, de la sociedad y del Estado, que es la institución más importante”. por diversos organismos mundiales, no hay ninguna universidad que trabaje la pedagogía como nosotros. Hay que desarrollar la educación como proceso, enseñar a aprender a aprender, y eso es lo que hacemos en VANEDUC. ¿Y cuál sería la responsabilidad que le cabe al Estado en todo esto? Somos lo que somos porque los gobiernos desde hace 50 años para atrás se encargaron de aniquilar la educación, y especialmente los legisladores. Ese es el eje y la consecuen-
cia de que nivelaron para abajo, no por lo que pagan a los docentes, sino por otras cuestiones más específicas. Yo hace 25 años -como presidente de la Federación Latinoamericana que forma parte de la UNESCO- dije que los gobiernos del subdesarrollo formaban ovejas y no leones en educación. Las ovejas necesitan un pastor que los conduzca, en cambio un león necesita un domador, pero eso no conviene. El Estado es la empresa más importante. Sin embargo, en educación, el problema radica en que no podemos llegar a algo que no tenemos adecuadamente definido. ¿Cuál es su opinión respecto al concepto de la calidad como la necesidad de estandarizar la enseñanza a partir de criterios referidos a la educación? Lo primero que hay que tener en claro es que quien no maneja la pedagogía difícilmente pueda ser capaz de ser un buen padre, un buen maestro, un buen empleador o un buen dirigente del Estado. A la vez, cuando algo es unilateral y monocorde será sinónimo de mediocridad. Lo que no se mueve, muere. La unidad, lo monocorde, lo unilateral es signo de muerte y de mediocridad. La unidad de cualquier cosa, fenómeno u objeto se nutre con la no uniformidad. ¿Por qué esta universidad es Abierta?, porque acá hay espacios para una diversidad de vivencias, ideas y posiciones. Es un terreno para los istmos y los extremos donde se pretende tener un equilibrio pero éste es de carácter dinámico.
Docencia Universitaria Abril 2009 Pág.
Aprendizaje y servicio Caso Piletones. Una actividad que integra aprendizaje y servicio solidario
Una experiencia significativa desde
Este es un proyecto que se lleva a cabo desde el 2006, en donde se pretende estudiar y prevenir el Mal de Chagas. Para eso, se trabaja dentro del barrio, donde se analizan y se tratan los casos. De esta forma, el alumno actúa y da respuesta desde lo profesional a un problema social acompañado por un equipo docente.
L
a historia de la Educación Superior nos ha permitido ser testigos -a través de diferentes épocas y situaciones- de diversos modelos institucionales que daban forma e intencionalidad a la enseñanza universitaria. Así, fuimos transcurriendo desde una mirada tradicional y enciclopedista a otra centrada cada vez más en la atención a las necesidades sociales. De ahí que en la actualidad venga tomando fuerza un nuevo concepto en materia de prácticas educativas denominado aprendizaje-servicio.
Qué es y qué propone El aprendizaje – servicio es un nuevo modelo integrado en donde la Universidad se reconoce como parte de la comunidad a la cual define, no ya como destinataria pasiva, sino como un espacio en donde se aprende, se trabaja y se construye un vínculo significativo a partir de iniciativas solidarias llevadas a cabo junto a la comunidad y en donde estudiantes y docentes desarrollan una forma diferente de aprender y de investigar. De esta manera, al involucrarse en la resolución de problemáticas reales de una comunidad específica, se abordan realidades complejas que a la vez implican la necesidad de una labor interdisciplinaria.
Barrio Los Piletones: Allí se realiza la actividad de aprendizaje-servicio..
El trabajo en “Los Piletones” como propuesta de aprendizaje- servicio
“Esta propuesta contempla la labor de formación de alumnos orientados académicamente a dar respuestas a las necesidades sociales”.
Un ejemplo claro de la puesta en práctica de este enfoque pedagógico lo constituye la experiencia que se viene desarrollando en la Carrera de Medicina de la UAI, en la sede Buenos Aires, desde el año 2006 y dentro del barrio Los Piletones. El origen de esta idea surgió desde la asignatura de Bioquímica, a cargo de la Titular, Dra. Martha Schwarcz, quien como investigadora y especialista en la temática diseñó la propuesta a partir de la búsqueda de una experiencia de aprendizaje que fuera capaz de traducirse en una acción donde los verdaderos beneficiarios sean los alumnos y la comunidad en sí misma. Desde esa cátedra, los docentes y los alumnos desarrollan desde hace dos años un proyecto de aprendizaje- servicio a partir de una práctica sanitaria y social que les permite cumplir, por un lado, con los objetivos académicos y con la promoción de las competencias profesionales previstas en el perfil del estudiante de la Carrera, y por el otro, con la misión de lograr una formación integral de profesionales capaces de asumir un rol
dinámico al servicio de la transformación de la realidad social. En este caso puntual, la problemática consiste en estudiar y prevenir el Mal de Chagas en un barrio carente de recursos y con demandas puntuales. De esta forma, la tarea enmarca el proyecto en relación a una de las principales metas establecidas para los estudiantes de la Carrera de Medicina que consiste en desarrollar en el alumno la sensibilidad y el interés hacia las necesidades de la comunidad, y tal como sostiene Schwartz, "en UAI tenemos la convicción de que la práctica de la medicina debe tener entre sus objetivos prioritarios la prevención de la enfermedad, y por ende, resulta necesario trabajar en este aspecto transfiriendo los conocimientos a la comunidad y aspirando a realizar transformaciones socio-educativas desde la esfera sanitaria“. Por otra parte, dada la importancia de la enseñanza integrada, se destaca la naturaleza interdisciplinaria del proyecto donde se integran conocimientos de Microbiología; Psicología, Epidemiología; Fisiología y Práctica I, entre otras.
Las características del plan: cronología de la tarea del aprendizaje-servicio Según la esencia del proyecto, esta propuesta contempla la labor de formación de alumnos orientados académicamente a dar respuestas profesionales a las necesidades sociales a partir de la formación científica. En cuanto al trabajo de campo, los alumnos visitan el comedor “Los Piletones” y el Centro de Salud que se encuentra en el barrio. Allí coordinan y ejecutan las actividades bajo el acompañamiento docente y ponen en marcha diversos talleres con la comunidad y el equipo de salud, además realizan las encuestas con la firma del consentimiento informado, y a partir de ahí, efectúan la toma de muestras que luego se trasladan al Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, donde son analizadas. Una vez obtenidos los resultados, se procede a la devolución en forma individual (efectuada por el médico con la observación de los alumnos) y en caso de detectarse la infección de Chagas, se produce la de-
Los alumnos. Aprenden y a la vez llevan a cabo una acción comunitaria concreta. rivación de los pacientes al hospital para su tratamiento. Si bien, el proyecto en primer lugar se propone que los alumnos alcance la sensibilidad y las habilidades para transmitirle a la comunidad la severidad de la enfermedad para la población y la importancia de la prevención, también de modo par-
ticular, aspira a que pueda comunicarse en forma comprensible para el sujeto y adquiera la responsabilidad junto al paciente del cumplimiento del tratamiento. Además, es fundamental que tome conciencia de la situación socio-económica y sanitaria de los habitantes del barrio, así como también, se introduzca en la problemática epidemiológica.
Docencia Universitaria Abril 2009 Pág.
• Participaron 50 alumnos -desde primero a sexto año- en un plazo que arrancó en noviembre de 2006. • Se tomaron alrededor de 800 muestras, donde se detectó a un seis por ciento de infectados. • Se llevaron a cabo varios talleres informativos y se produjo un relevamiento de datos demográficos, incluyendo la toma de muestras para las determinaciones sexológicas y la devolución de los resultados.
“Se permitió que los alumnos tuvieran contacto con los pacientes en su entorno real, siendo protagonistas de una acción comunitaria”. La experiencia de “Los Piletones” invierte la relación transformando al medio social en una experiencia pedagógica que permite a alumnos y profesores construir aprendizajes directamente relacionados con las necesidades surgidas del contexto, para resignificar contenidos aúlicos y otorgarles significatividad, a la vez que estos se amplían frente a
los requerimientos y desafíos de la práctica cotidiana que no es posible de ser completamente planificada y requiere de competencias flexibles y autorreguladas. Como tal, el plan cumple así una diversidad de objetivos donde ante todo se destacan el acercamiento y relación con la comunidad, la formación científica y profesional en sus aspectos aca-
démicos, sociales y profesionales y el insertar al grupo de alumnos en prácticas de salud comunitarias a partir y en pos de su formación en las ciencias básicas y clínicas desde una experiencia mediada por los docentes y la universidad que establecen relaciones directas con la comunidad a la que pertenecen desde un aspecto solidario.
En lo que respecta a los estudiantes, desde ese tiempo hasta la actualidad, se pudo verificar que con la tarea realizada el grupo adquirió la sensibilidad y las habilidades necesarias para transmitirle a la comunidad la importancia de la prevención, aprendiendo a realizar las encuestas con calidez, mostrando interés en hacerse entender y respeto por las personas encuestadas. A la vez, fueron capaces de establecer una adecuada relación médico- paciente -en un contexto muy diferente al que encuentran en el hospital o la universidad-, incorporaron habilidades para el correcto manejo de muestras biológicas y pautas de bioseguridad. Por último, valoraron la importancia del trabajo en equipo y tomaron conciencia de la situación socio-económica y sanitaria de los habitantes del barrio involucrándose en esa problemática. Como resultado brindó una experiencia positiva tanto para los alumnos, como para los docentes y la comunidad. También, en cuanto a la motivación y al logro de competencias, se pudieron superar las expectativas y además se permitió que desde el comienzo de la Carrera los alumnos tuvieran contacto con los pacientes en su entorno real realizando una experiencia de aprendizaje –servicio que les exigió ser protagonistas de una acción comunitaria concreta. Actualmente, el proyecto sigue en desarrollo y los participantes se encuentran analizando muestras y continúan con la devolución de los resultados y el seguimiento del tratamiento de pacientes en su atención y prevención.
s
Desde las experiencias surgidas, se pueden relevar hasta el momento los siguientes datos:
Infectados. Se detectó a un seis por ciento en aproximadamente 800 muestras tomadas.
os Aire
el aula y para la comunidad
Buen
“La experiencia de Piletones invierte la relación transformando al medio social en una experiencia que permite construir aprendizajes”.
Algunos comentarios de alumnos
Q
ué mejor para nosotros, futuros médicos, que aprender en el terreno. Era una oportunidad inmejorable. El proyecto nos enseñó cómo plantear un caso de investigación epidemiológica, cómo tomar muestras -según la técnica que utilizan en el Hospital Ricardo Gutiérrez- y sobre todo cómo relacionarnos.” “Alimentó mi formación como médico, el estar en contacto directo con la gente, hablar con ellos, conocer sus problemas, ponernos en su lugar. Esta actividad generó una relación interpersonal que permitió nutrir mi carrera.” “Noté una gran diferencia entre la atención del paciente que está en el hospital internado o que se acerca a la guardia para consultar.” “El trabajo en equipo que se realiza en la salita es muy importante ya que cada uno de nosotros somos las diferentes piezas que arman este gran rompecabezas.”
Docencia Universitaria Abril 2009 Pág. 10
Aprendizaje y servicio
o ari
Ros
Caso Rosario. “La Promoción de la Salud en comunidades escolares insertas en contextos desfavorables”
Estrategias educativas para la prevención del consumo de drogas Desde hace un año la UAI viene desarrollando un trabajo referido a la problemática de las drogas. Lo hace en escuelas de la provincia de Santa Fe y bajo una propuesta de aprendizaje –servicio.
Los estudiantes. Suman créditos para sus prácticas pre-profesionales pero ante todo adquieren experiencia y trabajo en un escenario real. Como producto de la necesidad de insertar a la Universidad dentro de su propia comunidad, y por ende, colocarla como generadora de acciones significativas, la UAI lleva a cabo desde el año 2007, un proyecto enmarcado en la propuesta pedagógica de aprendizaje- servicio, que en este caso se orienta a abordar un problema social prioritario focalizándose en comunidades desfavorables. Su propósito es procurar que los estudiantes universitarios alcancen un alto grado de protagonismo en la construcción vivencial de los conocimientos previstos en los programas curriculares, a través de la ejecución de prácticas solidarias en una comunidad específica, aportando soluciones a una necesidad identificada. De este modo, no sólo la comunidad interviniente se beneficia con las acciones desarrolladas, sino también los estudiantes y profesores que encuentran oportunidades de formación profesional y ciudadana.
Las características de la propuesta En principio, y bajo el tópico estrategias educativas para la Promoción de la Salud y la Prevención del Consumo de Drogas en comunidades escolares insertas en contextos desfavorables, se optó por tomar como caso de estudio y trabajo a cuatro escuelas primarias de la ciudad de Rosario, las cuales en la actualidad participan del proyecto. Así, se diseñó un plan capaz de contemplar un trabajo interdisciplinario y cooperativo en congruencia con la naturaleza compleja y multidimensionada del fenómeno de las
“Su propósito es procurar que los estudiantes alcancen un alto grado de protagonismo en la construcción de los conocimientos curriculares”. drogas. De hecho, para su puesta en práctica se integró un equipo interdisciplinario conformado por 15 profesores y 40 estudiantes universitarios -pertenecientes a las carreras de Ciencias de la Educación, Medicina, Terapia Ocupacional y Kinesiología de la UAI- quienes son los encargados de darle vida a la propuesta y realizar el trabajo de campo propiamente dicho. Además, se trazó un programa curricular también interdisciplinario para la capacitación de los estudiantes universitarios de la UAI y de los recursos humanos propios de cada escuela interviniente, como directivos, maestros o personal auxiliar, entre otros. De esta forma, se puso en marcha un modelo de Promoción de la Salud donde las estrategias fundamentales son procurar el desarrollo de las capacidades individuales, crear ambientes saludables y promover habilidades para la vida. Bajo estos parámetros, se invita a los alumnos a participar de una experiencia aprendizaje distinta, en donde se desenvuelve una proble-
mática trascendente que implica un compromiso social y una acción de beneficio directo destinada a un sector de la comunidad. Por lo tanto, y dada la naturaleza intersectorial del problema, la Universidad también se ha integrado en una Red Internacional de Escuelas de Educación que trabajan sobre el problema del consumo de drogas, la cual fue convocada en 2006 por la Comisión Interamericana para el Control del abuso de drogas- CICAD- dependiente de la OEA y donde actualmente la conforman diez Universidades de ocho países de Latinoamérica y el Caribe. Asimismo, la Universidad ha suscripto convenios de cooperación
con las Secretaría de Prevención de Adicciones de las Provincias de Buenos Aires y de Santa Fe para el desarrollo de este proyecto.
La realidad de las escuelas En lo que respecta a la labor desde las escuelas, se identificaron diversos datos que en primera instancia arrojaron una evidente desigualdad de oportunidades y condiciones en el acceso a la educación. A la vez, tanto las condiciones materiales de las edificios como la cantidad de docentes por alumnos y los niveles
de capacitación y actualización de los docentes permitieron reflejar un proceso de segmentación educativa que se acentúa por la segregación social de los niños que se integran exclusivamente con grupos de estudiantes de iguales condiciones socioeconómicas. Estas escuelas se inscriben en la modalidad de escuelas no graduadas que se implementa como política de discriminación positiva por parte del gobierno para integrar a niños con carencias significativas al sistema escolar. La modalidad de escuela promoción no graduada se realiza en los dos primeros ciclos (1er ciclo -1º a 3º año- y 2do ciclo -4º a 6º año-). En estos ciclos, los
Caso de estudio y trabajo. Participan del proyecto cuatro escuelas primarias de Rosario.
Docencia Universitaria Abril 2009 Pág. 11
Aprendizaje y servicio Del consumo de drogas en Argentina
L
a edad de inicio en el consumo de tabaco y alcohol se ubica en los 13 años, tanto en varones como en mujeres. La edad de inicio en el consumo de psicofármacos, se ubica entre los 13 y 14años. La edad promedio de inicio en el consumo de solventes o sustancias inhalables y en pasta base-paco, se encuentra en los 14 años y de cocaína y marihuana en los 15 años. Puede observarse que en el período 2001-2007, la edad de inicio de consumo de tabaco ha permanecido sin variaciones en los 13 años, presentándose un retraso de un punto porcentual en la edad de inicio de consumo de alcohol. En cuanto a los psicofármacos sin prescripción médica, la edad de inicio de consumo ha disminuido considerablemente ante todo en el caso de estimulantes, mientras que en el consumo de marihuana, pasta base y cocaína, no presenta variaciones significativas, ubicándose entre los 13 y 14 años.
Modelo de Promoción de la Salud. Las estrategias fundamentales son procurar el desarrollo de las capacidades individuales y crear ambientes saludables. niños deben cumplimentar contenidos mínimos y son promovidos de acuerdo a los logros que van obteniendo, al margen del momento del ciclo lectivo en que se hallen. De esta manera, la realidad obligó a enfrentarse con grupos heterogéneos en cuanto a edades, pero relativamente homogéneos en cuanto a los logros académicos alcanzados.
Cronología y puesta en práctica del proyecto Durante el primer año se trabaja en la nivelación de los conocimientos de los estudiantes universitarios y en su preparación para las actividades a desarrollar en terreno. Luego, se procede a elaborar un diagnóstico de la situación de las instituciones escolares donde se implementará el proyecto y se realiza un pre-test en aquellos cursos afectados. Las actividades están a cargo de estudiantes universitarios bajo la supervisión de profesores y con la presencia de los maestros de cada grado, procurando su co-participación. Ya en el segundo año, se realiza la capacitación de los recursos humanos de las escuelas a través de un programa de Diplomatura de 160 horas presenciales y 120 horas no presenciales para el desarrollo de prácticas de prevención en comunidades de riesgo sanitario y en comunidades escolares, y por último, en el tercer año, se administra el post-test para evaluar el impacto del proyecto y se realizan actividades de prevención comunitaria a cargo de los maestros y niños de las escuelas destinadas a la comunidad circundante con el objetivo de transferir los conocimientos adquiridos durante el proyecto.
Una significativa experiencia de aprendizaje Por su parte, los estudiantes al participar de este proyecto suman créditos para sus prácticas pre-profesionales pero ante todo adquieren experiencia y trabajo en un escenario real. En este sentido, no sólo deben realizar las actividades en terreno, sino además capacitarse en estrategias de intervención educativas que les permitan interactuar en ámbitos escolares. De hecho, trabajan en las escuelas conformando grupos interdisciplinarios –que incluyen a las carreras mencionadas- y son supervisados por los profesores de la Universidad. En esta instancia, participan además de la elaboración del diagnóstico institucional a través de entrevistas con los directivos y maestros. Iniciada la actividad en el curso, los roles
“Se concibe al estudiante como protagonista, al docente como un transformador social y a la contraparte como socio comunitario”. se distribuyen de modo que uno de los estudiantes dirige la actividad, mientras que otro ayuda a los niños en la resolución de las diferentes propuestas y el tercero realiza el registro etnográfico de las narraciones que
surgen en clase. Al finalizar la jornada, los tres estudiantes elaboran un parte diario con una síntesis de las actividades realizadas. Lo interesante y beneficioso de la implementación de este proyecto es que además de la experiencia significativa que dicha tarea conlleva para el alumno, a la vez, implica la resolución de un problema real de aquellas escuelas que no cuentan con un programa de prevención escolar para abordar el complejo fenómeno de las drogas y de esta forma pueden participar activamente de un proyecto incorporando la temática a sus programas curriculares y adquiriendo la capacidad para continuar con estas acciones una vez culminado el trabajo. En tal sentido, los directivos y maestros participan de la totalidad de las actividades que los estudiantes y profesores realizan en las escuelas, se involucran activamente en el seguimiento y evaluación del proyecto y se capacitan en prácticas de prevención escolar mediante una Diplomatura en Promoción de la Salud y Prevención del Consumo de Drogas diseñada por la Universidad. De esta manera, se logran unir infinitas cuestiones referidas al aprendizaje significativo de los alumnos, a sus capacidades de trabajar en equipos interdisciplinarios, y al retorno de un beneficio para la comunidad, dado que en este esquema se concibe al estudiante como protagonista, al docente como un transformador social, y por último, a la contraparte como un socio comunitario que modifica y a la vez es modificado. Mg. Ariana De Vincenzi.Lic. Fedra Tedesco. Lic. Adriana Sebastianelli. Bioq. Marcela Trapé.
Los factores de riesgo vinculados al ámbito escolar, tales como fracaso escolar, problemas de comportamiento en la escuela, ausentismo, percepción de baja exigencia académica y disciplinaria, están asociados al consumo de drogas, lícitas e ilícitas. Más de la mitad de los estudiantes que se encuentran en el octavo año de cursado nunca han recibido programas preventivos sobre el consumo de drogas. Fuente: Observatorio Argentino de Drogas. Tercera encuesta Nacional a estudiantes de escuela media 2007 (74.323 estudiantes de 13 a 17 años de todo el país).
Ros
Docencia Universitaria Abril 2009 Pág. 12
os Aire
o ari
s
Experiencias en el aula
Buen
La crisis del campo activó las aulas La Universidad en el análisis de la realidad
Estudiantes de Derecho de Rosario y Buenos Aires concibieron y analizaron el hecho más trascendente del año en materia política, económica y social. Construyeron sus propias conclusiones y vivenciaron desde distintas asignaturas la importancia del caso para la vida democrática del país.
L
os temas de opinión pública se definen como aquellos capaces de afectar, y por ende, agilizar a la sociedad como consecuencia de la significancia que los mismos ameritan. Siguiendo esta línea, se podrían considerar como tales a “aquellas temáticas referidas al presente social y cotidiano que resultan capaces de “movilizar” a la gente, la cual a la vez tomará posición y exigirá respuestas de inmediato”. Por lo tanto, si hubo en este último tiempo alguna temática capaz de encasillarse en tal denominación, sin duda esa fue la problemática del campo y las ya “renombradas retenciones” impuestas por el gobierno nacional a ese sector. De esta manera, la Universidad atenta a dar respuestas en escenarios reales y como entidad receptora de las demandas sociales- pudo a través de la iniciativa de dos interesantes actividades de integración curricular tomar ese problema, desarrollarlo hasta descomponerlo y vivenciarlo desde el aula a partir de novedosas premisas que fueron pensadas y diseñadas con los estudiantes. Así, y sin acordarlo, en ambas Carreras de Abogacía de la UAI, se trabajó el caso del campo, a partir de una concepción particular del problema y bajo propuestas que pese a compartir el tópico, se enmarcaron en encuadres de trabajos distintos. Por un lado, los docentes de primer año de la Carrera de Abogacía de la sede Regional Rosario, Domingo Colasurdo y Benito Aphalo, tras efectuar acuerdos conceptuales respecto del marco teórico y bibliográfico, y luego de plantear cómo llevarían a cabo la integración y su respectiva evalua-
L
ción, diseñaron un plan de acción para poner en marcha el estudio de la denominada “Crisis del campo”. En este caso, se contemplaron las asignaturas Historia de las Instituciones Argentinas y Derecho Constitucional I, espacios en donde los estudiantes pudieron revivir y analizar el conflicto que se disputaba con un tinte cada vez más polémico y mediático. Por el otro, los alumnos de cuarto año de la localización Norte de Buenos Aires, trabajaron en el análisis de la problemática de las “Retenciones Agropecuarias” pero dentro del marco de las asignaturas Derecho Financiero y Tributario y Economía Política y bajo el seguimiento y la coordinación de los docentes Fabiana Falivene y Carlos Agostinelli. Lo curioso -y a la vez interesante de este proyecto- fue que la idea se pensó mucho antes de la explosión del conflicto, lo cual resultó aún más motivadora, ya que al surgir como tema de opinión pública un tiempo después, los alumnos pudieron comprender aún más la jerarquía del hecho y vivenciarlo desde sus propios protagonistas, asimismo, fueron testigos privilegiados, ya que a esa altura de los acontecimientos contaban con información muy actualizada producto del trabajo realizado en el aula. En este caso, la decisión de integrar se debió a que desde la visión de ambas asignaturas la propuesta podría resultar sumamente enriquecedora para los estudiantes, dado que a partir de esta cuestión, se pudieron abordar cuestiones jurídicas relativas a la concepción de los recursos públicos y la política fiscal que decide su implementación, atendiendo al ámbito de la economía financiera que los enmarca. De ahí que se haya priorizado la necesidad de tomar conocimiento
acerca de la participación del Estado en la renta nacional, analizando bajo qué concepciones se ha permitido armonizar y valorar las nociones centrales como la del federalismo, entre otras cuestiones de significancia. Luego, el análisis crítico intentó dirimir desde qué marco normativo era posible la implementación de las exenciones impositivas. En lo que respecta a la mirada de Rosario, la temática se abordó desde dos concepciones: la histórica -donde se analizó el conflicto del interior y la Ciudad de Buenos Aires, no sólo desde la época de los caudillos sino también desde los diferentes movimientos que llevaron a enfrentar a los porteños con el interior- y desde el constitucionalismo- donde se estudiaron los principios constitucionales de la tributación y el régimen de cooperación, aplicando todos estos conocimientos al tema concreto de la llamada “Crisis del campo”. Así, los alumnos pudieron abordar una propuesta integradora y flexible, lo que dio lugar a que tuvieran un espacio para integrar sus conocimientos, dar sus opiniones y contar sus necesidades y expectativas que fueron surgiendo producto de las discusiones y debates entre ellos y con los docentes. Al respecto, el profesor Aphalo manifiestó: “En Rosario se da la particularidad de que el tema del campo toca de cerca a muchos estudiantes que pertenecen a zonas rurales donde se generan importantes ingresos en cuanto a producción, pero que a la vez nunca lo ven retornar como beneficio. En Santa Fe este conflicto estaba presente desde hacía tiempo, y de hecho, su explosión sirvió para dejar en claro que había un exceso de poder por
parte del Ejecutivo. Los alumnos en función de las temáticas de cada asignatura fueron trazando el análisis del conflicto y descubriendo que también desde la historia se podía analizar el tiempo actual, desde Juan sin Tierra en adelante nos sobran ejemplos de protestas del pueblo frente a las atribuciones en materia de impuestos ejercida por los gobernantes”. Asimismo, cuando los profesores pensaron en el “cómo”, surgió también la posibilidad de llevar a cabo una actividad de extensión que denominaron “Crisis del Federalismo y el Conflicto del Campo”, la cual estuvo a cargo de invitados destacados como el Dr. Ricardo D´Agotto, abogado de Federación Agraria Argentina, que contó la estrategia legal que tenía ese grupo, y Esteban Motta, secretario de la Juventud de Federación Agraria Argentina, con quien se pudo organizar un debate acerca de las implicaciones del conflicto. En esa instancia, los alumnos elaboraron preguntas para los disertantes motivados en una investigación que debían entregar como modalidad de una evaluación llamada “Retenciones al Campo y sus posibles soluciones a la crisis”, que a la vez fue monitoreada por los docentes a medida que se desarrollaban los temas y los alumnos recolectaban la información que luego volcarían al proyecto. La entrega del trabajo se produjo dos días después de la votación final realizada en el Senado de la Nación, con lo cual la experiencia del proyecto de integración curricular culminó con el aporte superador que propició la integración en sí misma, donde algunos alumnos concordaron con la respuesta que en definitiva brindó el Senado de la Nación, mientras que en cambio otros, reflexionaron sobre la importancia de zanjar definitivamente la diferencia
entre la ciudad de Buenos Aires y el interior. Respecto de estos últimos, las propuestas variaron desde una modificación al Código Aduanero hasta derivar la regulación del sistema de las retenciones al Congreso de la Nación. La idea central fue eliminar la atribución que posee el Poder Ejecutivo de ejercer acciones directas sobre el patrimonio de los particulares (en este caso, los exportadores agropecuarios). Desde la práctica en Buenos Aires, lo que más debate produjo fue la cuestión del principio de legalidad, por lo que la opinión generalizada giró en torno a la inconstitucionalidad de la medida. Respecto a esto, se pudo verificar que uno de los aportes sustantivos de esta experiencia ha sido la formación de opinión propia en los alumnos, a partir del estudio y análisis crítico de la fundamentación doctrinaria de los autores. La actividad final consistió en una clase-debate conjunta guiada por los docentes, donde los alumnos participaron activamente, al tiempo que evaluaron la experiencia a lo largo de las asignaturas y el propio desempeño. También, paralelamente, solicitaron el abordaje integrado del tópico “La Corrupción en el Estado”, como una nueva posibilidad de ampliar lo analizado. Así, más allá de las distancias y las miradas propias que resultan de las opciones elegidas, tanto en Rosario como en Buenos Aires, los estudiantes pudieron “actuar” siendo sujetos de análisis y de opinión, capaces de descomponer profesionalmente un problema actual que abordaron con la responsabilidad necesaria que exige el ámbito universitario y con la prioridad puesta en el presente, no es poco.
Hacia la búsqueda de un aprendizaje significativo
a comunidad universitaria en general y los responsables de la enseñanza del Derecho en particular analizan críticamente ciertas “estructuras y prácticas” del proceso de formación profesional que no satisfacen los requerimientos actuales de la “Sociedad del Conocimiento”. Lamentablemente, experiencias muy frecuentes nos presentan la fragilidad en saberes, siendo en general dificultades ligadas a la articulación conceptual o lo que resulta aún más grave, a la información almacenada memorísticamente, la cual no se encuentra disponible para su real transferencia y aplicación. A la vez, complejiza este diagnóstico preliminar -acerca de las dificultades que encuentra el alumno en su formación- la existencia instituida en nuestras universidades de modelos de enseñanza centrados exclusivamente en la exposición del docente, cuyo objetivo prioritario se ve expresado en la transmisión lineal de conceptos. Estos espacios de enseñanza, claro está, lejos de propiciar el desarrollo de operaciones de conocimiento complejas sólo mantienen al alumno en un
posicionamiento pasivo receptivo, con muy escasa demanda intelectual. Por otra parte, si además dimensionamos el propósito del tramo de formación superior -entendido éste en términos de construcción de un sólido perfil profesional- rápidamente acordaremos en que al graduado del nivel se le demandarán “conocimientos en acción” amplios, flexibles y viabilizados a través de habilidades de pensamiento de nivel superior. Por lo tanto, se esperará en consecuencia no sólo una adaptación activa al medio, sino en particular que sea capaz de acceder a la resolución eficaz y creativa de las problemáticas propias del campo profesional que se le planteen a diario. Resulta indispensable, en consecuencia, acceder a diseños curriculares y estrategias didácticas que favorezcan el surgimiento de modelos de análisis mucho más potentes en los alumnos, que permitan superar perspectivas sesgadas o insuficientes de la realidad. En este marco y bajo esta lógica de construcción del conocimiento, los alumnos de la Universidad Abierta Interamericana
realizan actividades de aprendizaje definidas en términos de Proyectos de Integración Curricular a partir de los cuales se abordan problemáticas sociales, analizando la complejidad de la realidad desde múltiples miradas, y esto implica para el alumno la apropiación de ciertas competencias que generen un saber hacer con dominio de conocimientos, habilidades y actitudes. Para lograr esta meta, se requiere de la conjugación de diversas estrategias de enseñanza que hagan girar el eje de la formación en el aprendizaje activo del alumno, descentralizando el lugar del docente y la enseñanza y jerarquizando las habilidades ligadas a la investigación y al autoaprendizaje. De esta manera, la acción de aprender se torna una alternativa significativa ante la cual los estudiantes abordan de manera integral ubicándose en actores principales constructores de un saber creativo y cada vez más autónomo. Lic. Andrea Garau, Departamento de Orientación Curricular, Universidad Abierta Interamericana.
Docencia Universitaria Abril 2009 Pág. 13
Ros
C
ómo se aprende, por qué, cuáles son las dificultades en el aprendizaje y qué dicen al respecto las distintas escuelas psicológicas, fueron algunos de los interrogantes que se trabajaron dentro del aula desde tres asignaturas, donde a la vez, los estudiantes formados en grupos tomaron diversos casos de problemas de aprendizaje y realizaron un abordaje a través de la búsqueda de información, lectura de textos y realización de entrevistas a fuentes directas que ayudaron a interpretar el escenario del aprendizaje y las situaciones que de él se desprenden. Tal como rescata la coordinadora del Eje, Laura Hanono, “trabajar en torno al tema de los problemas de aprendizaje en los niños compromete a diferentes asignaturas que quedan momentáneamente subordinadas a la cuestión en torno a la que gira el proyecto y a la vez pueden hacer aportes realmente trascendentes. Por otra parte, también se creyó interesante dado que los problemas del aprendizaje escolar se han convertido en una cuestión relevante tanto para la institución educativa como para las familias y por extensión para la sociedad toda. Las estadísticas arrojan cifras alarmantes y día a día aumentan los casos de este tipo. Por lo tanto, crear este espacio de integración dentro de los Ejes Socio-profesionales permitió que el alumno se coloque frente a una problemática concreta debiendo seleccionar los instrumentos teóricos - prácticos más adecuados para intervenir en esa realidad social”. De esta forma, las asignaturas de primer año “Procesos Psicológicos Básicos I”, a cargo del profesor Francisco Muraca; “Bases Biológicas y Neurológicas del Comportamiento Humano”, a cargo del profesor Darío Marinozzi, y “Teorías y Sistemas Psicológicos”, a cargo de la profesora Laura Hanono, desarrollaron de manera integrada el tópico del aprendizaje en los niños y en donde los alumnos pudieron reconocer, analizar y vivenciar la experiencia siendo a la vez protagonistas de aquello que intentaban comprender. Se hicieron consultas a pediatras, docentes y profesionales de la salud mental y de la educación; mientras cada asignatura iba aportando los contenidos precisos para el acercamiento y la comprensión del tema, los alumnos podían ir enfrentando su bagaje sobre la experiencia. Luego, se produjeron debates en el aula, se cruzaron datos de los grupos y se verificaron las posiciones e ideas de los diversos paradigmas. Curiosamente, en uno de estos diálogos surgidos en el aula, una estudiante -que a la vez ejerce como maestra de Educación Inicialsumó el dato del caso de los chicos medicados, como otra mirada más sobre el mismo problema. De esta manera, el tópico – que venía trabajándose desde el área educativaagregó la perspectiva de la salud y así se derivó a la problemática de los alumnos que toman medicación para evitar problemas de aprendizaje y de comportamiento. De hecho, se trabajaron varios artículos que permitieron descubrir la significancia y actualidad de ese tema. Un ejemplo claro de esto fue aquel que describía la nueva acción docente en varias escuelas de los EE.UU. donde ya se habla de “docentes enfermeros”, a los cuales se los describe como aquellos que medican a sus alumnos como si se tratara de una instancia más de su deber profesional.
o ari
Experiencias en el aula
El niño que no aprende Integración en Psicología, sede Rosario
Estudiantes de primer año pudieron realizar el abordaje de un tema trascendente para la Carrera y analizarlo bajo la propuesta de tres asignaturas según las miradas de los diversos paradigmas de la Psicología.
Según Piaget: “Todo lo que se le enseña a un niño es algo que siempre se le impide aprender por sus propios medios”.
Qué se hizo desde las asignaturas Al inicio, se presentó la propuesta a los alumnos en la que participaron los docentes comprometidos en la tarea y en ese encuentro se conformaron los equipos de trabajo. Así, se puso en marcha el plan de acción donde cada asignatura fue sumando sus aportes. En “Teoría y Sistemas Psicológicos”, la primera consigna de trabajo dada a los alumnos fue la búsqueda de información sobre las dificultades de aprendizaje en la escuela hoy a partir de una pregunta específica: ¿Qué es aprender? Ya con el relevamiento de esa información y la lectura de la bibliográfica propuesta, los alumnos elaboraron una hipótesis con respecto al abordaje de la problemática desde el punto de vista socioprofesional. En “Bases Biológicas y Neurológicas del Comportamiento Humano”, se debatió alrededor del tipo de solución que aporta al problema la medicalización del educando. A partir de la búsqueda del tema, los alumnos realizaron a través de diferentes medios a su alcance. En esta instancia, se contemplaron como fuentes de datos la realización de entrevistas a psiquiatras, pediatras, docentes y padres. Entre los contenidos de la asignatura, se desarrollaron los tópicos de “la conducta y el aprendizaje”, “la evolución del cerebro y la conducta” y la “plasticidad neuronal”. En “Procesos Básicos I”, se confeccionó un preinforme sobre la problemática y se exhibieron distintos
casos de niños con diferentes problemas de aprendizaje. “El aprendizaje en la psicología cognitiva” y “Memoria y atención” fueron los contenidos de la asignatura que se articularon para dar cuenta del tema en cuestión. Como cierre del trabajo de integración, las tres asignaturas realiza-
Las estadísticas arrojan cifras alarmantes, pues día a día aumentan los casos de dificultades en el aprendizaje. ron una clase conjunta en la que los alumnos hicieron las presentaciones grupales de los trabajos realizados, y luego los docentes coordinaron una discusión que posibilitó sacar conclusiones generales y preparar los argumentos para llegar a la realización de un informe final que diera cuenta de los resultados obtenidos. Además, con el fin de que los estudiantes proyecten -en vistas a su futuro profesional- la intervención a propósito de la problemática del niño que no aprende, se realizaron dos encuentros con profesionales del área de la salud mental. Por un
lado, se invitó al Dr. Raúl Giovagnoli, médico psiquiatra, quien dio un importante aporte frente al tópico de la medicalización infantil, y por otro, también se contó con la visita del Lic. Juan Marchetti, vicepresidente del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Santa Fe, (2da circunscripción), quien realizó una disertación para todos los que participaron del proyecto. Marchetti relacionó todo lo tratado con las incumbencias del psicólogo en el área educativa y la transformación de las demandas sociales en el escenario de hoy. Por último, también se pudo realizar una exposición de trabajos en carteleras donde los grupos reflejaron sus análisis.
El resultado
Este proyecto de integración permitió que los alumnos descubrieran activamente que la fragmentación social incide en el desarrollo cognitivo de la población infantil y además pudieron relacionar la deficiencias alimentarias con las dificultades en el aprendizaje constatando la influencia de la familia en el tema. También observaron que muchas veces el sistema educativo mismo se convierte en un obstáculo para que el niño aprenda porque no es un sistema preparado para aceptar el fracaso escolar y las currículas no logran captar el verdadero interés de los niños. Por otro parte, cabe destacar la sorpresa que generó en los alumnos el descubrimiento de que el fracaso del sistema educativo y su impotencia para resolver los problemas de aprendizaje ha hecho lugar al uso y abuso
de la práctica de la medicalización, rechazando brutalmente al niño en tanto sujeto de los aprendizajes. En cuanto a los docentes, el resultado de esta experiencia significó la posibilidad de poder llevar a la práctica acuerdos que reflejaron en los hechos el abandono del “narcisismo”, propio de cada asignatura. Para este trabajo, y tal como explica la Lic. Hanono, se aplicaron algunos de los conceptos educativos implícitos en la opinión de Piaget quien decía que “todo lo que se le enseña a un niño es algo que siempre se le impide aprender por sus propios medios”. Además, se tomó como guía lo que propuso implícitamente Sócrates que era realizar una “experiencia cognitiva en la que las respuestas erradas son tan interesantes como las correctas y pueden ser empleadas para resolver un problema dado”. La conclusión abordada permitió reflexionar acerca del sistema educativo y el rol como educadores. No obstante su límite estructural, “la escuela hoy se encuentra entre las demandas del mercado y la posibilidad de restituir los ideales perdidos por las tendencias posmodernas. Es un desafío para los educadores resistir al naufragio del espíritu defendiendo lo humano. Los educadores y los educandos no podrían avanzar sin metas, sin mundos futuros imaginariamente posibles”. “Nuestra sociedad necesita volver a apostar al futuro. Es prioridad para los investigadores de la educación abordar este tema y para los políticos y planificadores hacer las reformas necesarias a la luz de las posibilidades del mañana”.
Docencia Universitaria Abril 2009 Pág. 14
os Aire
Buen
Experiencias en el aula
s
Pensar a la empresa hotelera Otra alternativa de integración curricular
Cómo se pueden reconocer los escenarios y unificar criterios bajo un concepto integrador.
N
ada, absolutamente nada –y menos aún en materia de proyectos empresarios- se puede concebir desde lo individual. Ni siquiera las cuestiones más especializadas, ya que aún así precisan observarse y contemplarse desde una manera integral, abarcativa y sobre todo contextual. De hecho, en la Carrera de Hotelería, Sede Buenos Aires, un dato similar despertó el interés de un grupo que pudo concebir la importancia de trabajar un concepto a partir de las miradas y aportes de varias asignaturas, y por ende, de varios espacios curriculares. Uno, más uno, más otro, permitirían en definitiva acercar al alumno al conocimiento y la comprensión de un tema, ubicándolo en diversos contextos y alimentándolo a partir de los datos que se brinden en cada asignatura en particular. De esta manera surgió “la empresa hotelera”, y fue cuando los docentes de Introducción al Turismo; Introducción a la Industria de la Hospitalidad, Principios
Alumnos. Pudieron diseñar sus propios modelos de empresa hotelera de manera integral observando un problema a partir de variadas alternativas. de Economía y Principios de Administración propusieron trabajar la problemática de los sistemas productivos en las organizaciones hoteleras y gastronómicas, las cuales fueron abordadas por los alumnos a través del desarrollo de contenidos y actividades en terreno.
El trabajo de las asignaturas afectadas Desde la asignatura Principios de Economía se trabajó a la empresa hotelera como un agente económico que se manifiesta a partir de la oferta, con
Caso Hilton-Bariloche
Lic. Ana Escobedo, Coordinadora de Ejes Socio-profesionales de la Carrera de Hotelería, Sede Buenos Aires.
Ros
o ari
Hotelería Rosario
miras al aprovechamiento de la demanda, actuando dentro del sistema turístico primordialmente. El tema fue conceptualizado durante dos semanas de manera paralela con la asignatura Principios de Administración, donde la empresa hotelera -como prestadora de un servicio - se construye como una
estructura sistémica abierta, con sus particularidades y singularidades. Por su parte, la asignatura Introducción al Turismo, contribuyó a la propuesta trabajando desde la demanda, la oferta y los operadores de mercado desde la perspectiva del sistema turístico, así como también, Introducción a la Industria de la Hospitalidad, brindó principios básicos y nociones generales sobre las modalidades de organización en función del tipo de establecimiento, cadenas hoteleras y principales áreas operativas de los establecimientos hoteleros. Así, y bajo la modalidad de trabajos cada vez más complejos, los alumnos fueron construyendo el concepto de la empresa hotelera desde la construcción de un simple organigrama organizacional, pasando a los cargos y funciones específicos del campo hotelero y agregándole luego hasta el convenio de trabajo, para verificar en este caso cómo desde lo gremial también se articulan los roles y los sueldos. Por último, unieron toda la información y la experiencia del aula y en grupos confeccionaron los informes finales donde pudieron diseñar sus propios modelos de empresa hotelera, esta vez, de manera integral y con la seguridad de haber interpretado la importancia de observar un problema a partir de variadas alternativas.
La puesta en escena de un asunto hipotético para ser resuelto en el aula.
I
maginen un lugar paradisíaco; ahora visualicen un lago, árboles alrededor, naturaleza viva. Por último, piensen en este instante que en medio de aquel lugar se instalará un hotel cinco estrellas. ¿Qué pasará? ¿Será esto beneficioso para el desarrollo del lugar o todo lo contrario? ¿Existirán medidas de control para que la construcción no afecte a la ecología del sitio? ¿Se pronunciarán las organizaciones de protección ambiental? Así, con interrogantes de este tipo, se dio comienzo a la posibilidad de trabajar una problemática actual dentro de la carrera a través de una actividad de integración. De esta forma, las asignaturas Administración Estratégica; Negociación; Metodología de la Investigación y Derecho Empresarial -todas pertenecientes al cuarto año de la Carreraacordaron una propuesta y junto a los alumnos pusieron en marcha un taller de integración basado en el caso hipotético de un conflicto legal entre el Hotel Hilton y la Fundación Vida Silvestre. Según relata la coordinadora de Ejes Socio-profesionales, Giselle Dellannoy, “la problemática referida consistió en evaluar y discutir las limitaciones que dicho emprendimiento podría acarrear dadas las diferentes posturas y roles involucrados en esta situación, esto es, el plano empresarial estrictamente por un lado, y por otro, la posible participación de la Fundación Vida Salvaje, organización
que acudiría en ciertos reparos a la hora de la implementación de dicha empresa hotelera”. Con este hipotético problema puesto en manos de los alumnos, se dio inicio a la experiencia. En principio, divididos en grupos realizaron trabajos de búsqueda, indagación y reconocimiento del campo al que habrían de abordar; mientras tanto las asignaturas intervinientes fueron asesorándolos acerca de las decisiones que parecían tomarse. Así, se llegó a la realización de un Foro de Mediación que tuvo como protagonista a los dos actores en cuestión: “Hotel Hilton vs. la ciudad de Bariloche”, representados ambos por los estudiantes. La encargada de llevar a cabo la mediación fue la Lic. Gerbaudo y el rol de asesora general en Hotelería lo realizó la coordinadora Delannoy. Al respecto, la profesora menciona que “la utilización de la negociación “ganar-ganar” estuvo evidenciada por lo que el alumnado debió dar cuenta de las especificaciones del contexto natural y social del lugar, de la empresa Hilton y de los inversores, teniendo en cuenta la validación y la previsión de las condiciones de realización del mencionado proyecto hotelero. Se demostró además un acabado pensamiento flexible y creativo en la negociación y en el proceso estratégico de la mediación. También, en la puesta en escena, se vio claramente una profundización en el análisis de los diferentes
contenidos curriculares para llegar a una propuesta superadora” –y agrega- “así pudieron poner en juego varias de las habilidades previstas que incluyeron desde trabajar en equipo y tomar decisiones estratégicas hasta comprender el cambio continuo de la sociedad contemporánea”. A partir de esta propuesta, se logró una interesante integración en función al involucramiento demostrado por los docentes- el Lic. Ricardo Gallo; la Lic. Silvina Gerbaudo; el Antropólogo Guillermo Frittegotto y el Dr. Julián Neirotti- y por los alumnos, lo que se evidenció tanto en el desarrollo de las actividades como en la instancia final del Foro de Mediación realizado en el Aula Magna de la Universidad con público presente. De acuerdo al resultado de la experiencia, Delannoy explicó que “los alumnos participaron directa y activamente en el desarrollo de la integración propuesta. Si bien al comienzo se debieron sortear las dificultades de algunas resistencias, dado que no podían dimensionar lo que se esperaba de ellos, una vez finalizado el trabajo dijeron que la experiencia había sido de suma utilidad y que “se alegraban “de haber sido elegidos como el primer grupo interviniente”. Por otra parte, los estudiantes también pudieron vivenciar y desarrollar el Eje “La Competitividad Integral de los Servicios Hoteleros y Gastronómicos”, el cual se sustenta
Conflicto legal: el Hotel Hilton versus la Fundación Vida Silvestre. en la necesidad de construir una visión sistémica e integradora de las funciones esenciales de la empresa como una organización sólida en términos competitivos, tomando en consideración la complejidad del entorno organizacional en sus líneas fundamentales y procurando soluciones efectivas en materia de eficiencia operativa para la excelencia del servicio. De esta forma, y en una situación de aprendizaje que los ubi-
có dentro de un problema actual y posible, pudieron comprender la importancia de la Administración Estratégica en Hotelería; reconocer los diferentes tipos de negociación según el hotel; identificar los distintos flujos de comunicación y buscar el más eficaz y asesorar al Departamento Legal del Hotel, respecto de aquellos perfiles netamente hoteleros del conflicto, tanto en lo relativo a su prevención como su resolución.
Docencia Universitaria Abril 2009 Pág. 15
Ros
E
stuvo buenísimo”;“tendríamos que hacer siempre este tipo de trabajos”; “vimos como se relacionaba todo”. Declaraciones de este tipo, realizadas espontáneamente por los alumnos, fueron la demostración más cabal y también la más importante de que el trabajo había funcionado. En este caso, nos referimos al proyecto de integración realizado por los alumnos de cuarto año de la Licenciatura en Publicidad, a través de las asignaturas Planificación de Campaña; Práctica Publicitaria y Estrategia y Planificación de Medios, coordinadas por los docentes Nora Da Silveira, Mariángeles Camusso y Mario Bonino, respectivamente, y que consistió en la realización de una campaña integral para la difusión del proyecto Arte a la Vista - Museo Urbano, perteneciente a la Municipalidad de Rosario. Y hubo otras repercusiones positivas, como el visto bueno de las autoridades de la Carrera y el entusiasmo con que fueron recibidas las propuestas presentadas al director municipal de Imagen y Diseño Urbano, Dante Taparelli, mentor de la propuesta. Aunque, sin duda alguna, la satisfacción mayor fue -además de la calidad de las piezas presentadas- la percepción de que los alumnos estaban realmente involucrados, que habían puesto lo mejor de ellos en la producción de las propuestas, y que además, habían logrado comprender el valor de la integración curricular. Dentro de Publicidad, las tres asignaturas configuran los eslabones fundamentales que terminan dándole sentido y vivencia a todo lo aprehendido, por lo tanto, la necesidad de articular contenidos y desarrollar trabajos mancomunados es una condición que en la Sede Rosario se viene implementando desde su arranque. Así, ya desde el comienzo del cuatrimestre, los docentes acuerdan el tipo de integración, y si bien cada asignatura se desarrolla a partir de su propia realidad, todas suman y aportan a modo de entrenamiento constante para el trabajo final. En este caso, se trató de la puesta en práctica de una Campaña Integral a partir de un problema dentro del ámbito cultural desde el cual se buscó integrar lo estratégico junto a lo creativo.
El origen de la propuesta Quizá uno de los méritos de la propuesta pedagógica fue el aprovechamiento de los diversos recursos que fueron surgiendo. De hecho, el origen del problema a solucionar fue consecuencia de los resultados arrojados por una investigación realizada por la docente permanente, Nora Da Silveira, como parte del Plan Trienal presentado en oportunidad de su concurso. Tam-
o ari
Experiencias en el aula Licenciatura en Publicidad, sede Rosario
Museo Urbano:Integración a la vista Los alumnos de cuarto año junto a un equipo docente desarrollaron una campaña integral para la difusión del proyecto Arte a la Vista - Museo Urbano de la Municipalidad rosarina. bién, la elección de una problemática de índole cultural se asentó a partir de datos que tenían que ver con el impacto que las actividades culturales tienen en el crecimiento económico y social, tanto a nivel global como a nivel local, dado que el ámbito cultural se considera como un espacio productivo, es decir, una industria que genera ingresos al municipio de Rosario y a sus habitantes y que es tomado como estratégico para el desarrollo zonal.
Arte a la vista Es un programa originado desde la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario y pergeñado por el artista plástico rosarino, Dante Taparelli, quien propone al espacio urbano como un escenario entre el arte y la gente, siendo el primer museo de estas características en el mundo. Su propuesta trata de llevar a las medianeras de algunos edificios del centro de la ciudad de Rosario, la reproducción a gran escala de obras de arte de artistas ya fallecidos, que nacieron en la ciudad o desarrollaron en ella buena parte de su producción artística. El programa cuenta además con la participación de varias empresas comerciales como sponsors. De esta manera, los alumnos al trabajar una Campaña Integral para la difusión del Museo Urbano podían llevar a cabo un verdadero desafío como publicitarios, y además, se daba continuidad a una modalidad de trabajo articulado en donde se desarrollan competencias profesionales específicas. Al respecto, la Lic. Mariángeles Camusso explica “la actividad profesional de un publicitario integra cotidianamente, en cada una de sus intervenciones, tanto la dimensión estratégica como la dimensión creativa, esto es, el área de Cuentas con el área Creativa. Por tal motivo, los programas de las asignaturas responden en términos generales a entrenar competencias en cada una de estas áreas y trabajarlas de manera integrada, donde año tras año, se pretende funcionar como un simulacro -casi real- de la futura actividad profesional de los estudiantes que se encuentran en el tramo final de su formación universitaria. También, desde hace cuatro años, Estrategia y Planificación de Me-
dios, quedó a cargo del profesor Mario Bonino, lo cual permitió incorporar a la dinámica la otra pieza fundamental del quehacer publicitario”.
La investigación de base En una primera etapa, se llevó a cabo el trabajo de investigación acerca de Arte a la Vista -Museo Urbano, allí se indagó sobre el grado de conocimiento y notoriedad del proyecto entre las personas que viven o visitan el macro-centro de la ciudad de Rosario, lugar donde se exponen las obras. Se partió de la hipótesis de un escaso reconocimiento basado entre otras cuestiones- en debilidades comunicacionales. Entre los resultados más destacados, se observó que:
Han visto las obras
13% NO
87% SI
Conocen el nombre del proyecto
16% SI
84% NO
Creen que la gente conoce el proyecto
80% NO
18% SI
Consideran al proyecto (81%) 49% 32% Muy Interesante Interesante 0
20
40
60
80
100
%
Estos datos fueron utilizados como insumo para el desarrollo del trabajo de integración entre las asignaturas y formó parte del brief inicial. A partir de esta instancia, se diseñaron las campañas ya con una cierta idea del escenario al cual abordarían como publicitarios.
La consigna de trabajo Ante los problemas de comunicación efectivamente detectados en el proyecto de investigación, se desarrolló una consigna cuyo objetivo fue planificar una campaña publicitaria que –desde la comunicación- contribuyera a mejorar los aspectos débiles del proyecto. Apuntando a: · Aumentar la notoriedad del Proyecto.
· Asociar (conectar, relacionar) las obras, el proyecto y el nombre. El requerimiento contemplaba además una dificultad extra dado que la división municipal -de la cual depende todo el Museo Urbano- maneja un presupuesto muy reducido y se pretendía que los alumnos tuvieran libertad para realizar propuestas de cierta envergadura donde debían proponer una alianza estratégica con un sponsor para la campaña. Es decir, había que lograr mucho más que ubicar un isologo de la empresa en las piezas de comunicación. Los alumnos debían proponer un patrocinante que tuviera la dimensión económica, pero además intereses corporativos compatibles con los objetivos comunicacionales de la propuesta. En términos publicitarios, todos los alumnos manejaban el mismo “brief”, pero cada grupo debía realizar su brieffing creativo. El trabajo fue propuesto bajo la modalidad de concurso sobre un mismo problema. Si bien, esta decisión se presentó en principio como algo riesgosa -en tanto se temía que la competencia excesiva generara problemas de convivencia en el grupo- lejos de eso las instancias de puesta en común fueron enriquecedoras y el celo profesional puesto en guardar los secretos se mantuvo dentro de los márgenes de la sana competencia. De hecho, permitió además una evaluación más justa hacia los alumnos, en tanto estaba claro que todos partían de la misma situación, y por ende, estaban en las mismas condiciones, contando con la misma información y los mismos recursos. Luego, la presentación de las propuestas se realizó en una instancia compartida donde estuvieron presentes los docentes y auxiliares de las tres asignaturas involucradas. Los grupos contaron con un tiempo acotado para su exposición en donde desarrollaron la propuesta. Posteriormente, fuera de la instancia de cursada, se realizó la presentación a los responsables del área municipal en una actividad plenaria realizada en el Aula Magna del Campus Roca, en la cual se invitó a los miembros de la comunidad educativa. De esta forma, los alumnos, ya en su último año de cursada de la carrera, di-
señan y se muestran como verdaderos estrategas y creativos capaces de confeccionar – utilizando todo lo aprendido hasta el momento- verdaderas campañas y construyendo aprendizajes significativos, sobre todo en la experiencia en terreno, donde actúan con casos reales y plantean un modelo para resolver problemas de manera profesional.
Desafíos a futuro Como se ha descrito, los resultados de la experiencia no son azarosos sino la culminación de un proceso que lleva años de experiencia y que ha ido ajustando sus modalidades, los requerimientos y las dinámicas áulicas. Ante esto, la Lic. Camusso manifiesta “entre los haberes que condujeron a esta realidad se pueden enumerar una concepción compartida –aún con matices propios- entre los docentes del equipo acerca del quehacer publicitario; la elaboración conjunta de la consigna, que nos permitió clarificar y negociar sobre aquello que estábamos proponiendo y comunicarlo de manera coherente a los alumnos; la escritura de la misma, que les proporcionó a estos últimos un punto de partida inequívoco y les informó de antemano cuáles serían los aspectos y los criterios con que serían evaluados, y asimismo, la inestimable colaboración de los auxiliares docentes. Sin embargo, pese a todos estos logros, también consideramos que aún hay aspectos mejorables. La instancia de presentación de las propuestas puede ser una de ellas, dado que pudimos detectar habilidades muy desparejas en la explicación y defensa de la propia producción. Diferencias de los grupos entre sí, pero también al interior de cada uno de ellos, que exigen el afinamiento de nuestras estrategias didácticas. Por otra parte, si bien los resultados fueron efectivamente presentados a los responsables municipales, no se logró todavía una transferencia concreta de lo producido y nos queda darle más exterioridad aún a los resultados”. Con todo esto, se abre una nueva experiencia de aprendizaje, y a la vez, otra oportunidad de seguir descubriendo escenarios en donde los estudiantes pueden explorar a partir de la implementación de diversas estrategias profesionales.
El estudio de casos, una modalidad de trabajo
L
La Facultad de Ciencias Empresariales busca consolidar el trabajo de integración como producto de la modificación de los planes de estudio de las Carreras que la componen, por lo tanto, viene realizando una ardua tarea que consiste en diseñar una propuesta sustentada en el estudio de casos.
a génesis y el desarrollo de esta propuesta, tal como lo describe el Decano, Dr. Fernando Grosso, “involucra a toda la Facultad de Empresariales, ya que esta vez, la idea de pensar una temática de integración no quedó relegada a las Carreras que en ella se incluyen, sino que se buscó diseñar un plan mucho más amplio y ambicioso en cuanto a integración en sí. Esto es, pensar un plan de integración común para todas ellas a partir de los Ejes compartidos”. Para la confección se armaron dos equipos de trabajo. El primero de ellos- compuesto por tres coordinadores de Ejes- es el que se encarga de reunir un modelo de competencias comunes para todas las carreras, con el propósito de armar un documento de base que sirva como disparador de las problemáticas propias a las que responden
cada una de ellas. Luego, el segundo equipo –formado por dos coordinadores de Ejes Socio-profesionales y el secretario académico- trabaja en el armado del instructivo manual para la integración de esos contenidos específicos, propios de cada asignatura. De esta manera, se confecciona un modelo en el cual queda contemplado el caso o los casos que se irán desarrollando a lo largo de la Carrera por todos los alumnos de la Facultad. Asimismo – dirá Grosso- “estos casos nacen en el primer año, donde el alumno empieza a construir un conocimiento determinado, ya en el segundo se retoma la experiencia y los casos son objeto de una revisión íntegra. Así, la experiencia empieza a complejizarse de acuerdo a la instancia de aprendizaje en la que se encuentre el estudiante. Por último, los casos se cierran al final del primer cuatrimestre de cuarto año, conformando el contenido central del Seminario de Práctica Profesional, donde también se evalúa de forma integral, es decir, contemplando todo el proceso”. La Facultad de Empresariales contiene a las Carreras de Lic. En Administración; Lic. en Comercialización; Lic. en Comercio Internacional; Lic. en Ingeniería Comercial y Contador Público (cuyo plan se encuentra en un proceso de revisión para adaptarse al modelo propuesto), a la vez, cada una posee tres Ejes propios que le dan intencionalidad; dos de ellos son comunes a toda la Facultad y uno es el específico. Los
comunes o compartidos son “Competitividad Sistémica de la Organización y Desarrollo del Negocio”, y luego cada una cuenta con los específicos de su campo o problemática. Bajo esta realidad, y a partir de un cambio notable acerca de cómo implementar la idea de la integración en el aula y en la Facultad propiamente dicha, en este caso, se pensó en un caso por cada uno de los Ejes, lo cual permite que el alumno -más allá de su Plan de Estudios- tenga definitivamente una experiencia de aprendizaje a través de la modalidad de integración. Al respecto, el Dr. Grosso menciona: “los casos diseñados a partir de los Ejes Socio-profesionales, fueron pensados de ese modo ya que existen asignaturas comunes que se cursan en cualquiera de las Carreras, de esa forma el caso –que necesariamente está motivado por cuestiones sociales y se actualizará cada dos años- cruza a estas asignaturas comunes y hace que todos los alumnos deban pasar por la instancia de integración, dándoles un marco de referencia que les permite problematizar en diversos grados, a medida que avanzan en su trayectoria dentro del Plan”- y agrega- “con esto logramos no sólo que exista una manera novedosa en cuanto a la modalidad de concebir la enseñanza- aprendizaje, sino que además estamos involucrando necesariamente a toda una Facultad para trabajar de manera integral, y en definitiva, ésa es su razón de ser”.
Docencia Universitaria Abril 2009 Pág. 16
Miradas
El escenario iberoamericano y la Integración Curricular N
os proponemos presentar este espacio como un lugar de encuentro a lo largo de las publicaciones del periódico. Un encuentro de miradas. ¿Por qué de miradas? ¿Qué son las miradas? Las miradas como la significación de tener en cuenta al otro, de atender lo que sucede para informarse, reflexionar, compartir… Nuestra intención será la de generar reflexiones y descripciones del escenario actual en materia de Educación Universitaria, sus innovaciones y la agenda del debate pedagógico didáctico actual. Estas reflexiones y descripciones también serán el resultado de diálogos y encuentros previos entre universidades, expertos y experiencias compartidas que se harán presentes en este espacio. En este primer encuentro, nos concentraremos en anticipar el marco referencial actual de la integración curricular recogido de la realidad iberoamericana. De hecho, los ministros de Educación de Iberoamérica, se reunieron el año pasado en El Salvador con el objetivo de acordar las llamadas “Metas educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”. En ese documento de la OEI se establecieron diagnósticos, tendencias, compromisos y metas específicas respecto al trabajo educativo. De esta manera, la Educación Superior aparece como una meta bastante actual y relativa a la preocupación sobre el acceso al nivel lo que indica una creciente apuesta por el papel del conocimiento en el desarrollo de las sociedades iberoamericanas. Entre las metas educativas que los ministros proponen, la general indica la necesidad de “Ofrecer un currículum significativo que asegure la adquisición de las competencias
básicas para el desarrollo personal y el ejercicio de la ciudadanía democrática”. Precisamente entonces, el currículum, el ciudadano y la democracia comienzan a ser nociones que se emparentan bajo la mirada de la educación sistemática y los valores democráticos, y junto también a la educación formal y al logro de competencias relevantes. Así es como podemos ver que el currículum no es aséptico, sino que está teñido por expectativas y decisiones de largo alcance, y por ello, se convierte en una preocupación y en una verdadera ocupación desde la realidad universitaria actual. La integración curricular no es sólo una estrategia de enseñanza, es también una política educativa, comprobada y desarrollada en el mundo.
La integración curricular como hecho y realidad a partir de algunos casos iberoamericanos En el caso de España, la universidad de Navarra, ocupada en la formación de un profesorado actualizado, ha diseñado un programa que incluye la capacitación didáctica en integración curricular, particularmente de las NTIC. En cuanto a México, la reflexión sistemática sobre la integración curricular ya es un hecho. Por ejemplo, en la universidad de Sonora, cuanta ya con un nuevo Modelo Curricular donde los planes de estudio se organizan a partir de ejes formativos desde cinco niveles estrechamente vinculados. Luego, en el caso de Colombia, la integración curricular es una política de Estado. En oportunidad de visita a la Universidad Surcolombiana se pudo co-
nocer que allí se propone -a través del grupo de investigación P.A.C.A (Programa de Acción Curricular Alternativo)- la flexibilidad curricular y la búsqueda de estrategias que atraviesen los diseños curriculares, la articulación entre niveles y el cambio en las estrategias de enseñanza, todas ellas orientadas al método heurístico. Al respecto, el Dr. Nelson López Jiménez, director de la Maestría en Educación: Diseño, Gestión y Evaluación Curricular en la Universidad Sur colombiana, explica que“…en la actualidad ha emergido una corriente educativa alternativa que considera a la formación como el “conjunto de reglas y principios que generan diferentes clases de prácticas pedagógicas que a la vez producen diferentes desarrollos en los sujetos desde sus competencias y desempeños”. Esta concepción considera a la formación como el resultado de la imbricación entre un campo de problemas con un campo de conocimientos. Se pretende de este modo, celebrar una concepción de cultura resultado de un proceso caracterizado por el cambio, por su naturaleza dinámica, entendida ésta en términos de creación, de producción y como consecuencia de estructuras de poder y control que asumen el conflicto y la contradicción como una de sus improntas determinantes. En este enfoque, la transmisión de conocimientos se ve debilitada por una acción de indagación permanente, asociada o vinculada a desarrollos investigativos. Lo manifestado anteriormente, nos lleva a inferir que se está gestando un nuevo paradigma, que si bien aún convive con otros modelos tradicionales, pese a ello y a juzgar por la fuerza con la que se está instalando, busca desenvolverse a partir de las convergencias y en pos de lograr una educación de calidad.
Y ante esto sólo quedan por hacerse algunas preguntas fundamentales como: ¿Qué se ha logrado con la enseñanza universitaria basada en un currículum compuesto de materias aisladas? ¿Cuántos estudiantes son capaces de permanecer en el Sistema Educativo Superior ante el currículum existente? ¿Qué conocen los estudiantes universitarios sobre la realidad socio-profesional circundante mientras son estudiantes? ¿Cómo promover relaciones positivas entre docentes y alumnos? La tradición universitaria, a la vista, no ha colaborado en todo su potencial a formar profesionales que mejoren las condiciones de vida de la sociedad. Los documentos internacionales, los debates en congresos y academias derivan en las mismas conclusiones. Entonces, ¿por qué sostener una misma gramática universitaria? La integración curricular desde su potencial didáctico permite crear una nueva gramática áulica, diferenciadora, creadora de nuevos códigos. Los artículos que incluyen esta edición son muestras de que es posible abordar la episteme desde una mirada más amplia, enriquecedora y motivante. Nosotros, ya no podemos ignorar que este es el nuevo paradigma; tampoco la trascendencia que viene obteniendo en los escenarios educativos actuales. Hay un nuevo desafío, y ese será el de trabajar desde la integración curricular, terreno que hoy resulta ser una propuesta innovadora; aunque, sin embargo, será una parte fundamental en el contexto mediato de las tendencias relevantes. Lic. Patricia De Angelis, Directora del Departamento de Capacitación Pedagógica de la Universidad Abierta Interamericana.
Noticias educativas · VI Taller Internacional
Innovación Educativa – Siglo XXI (INNOED ‘2009) “La investigación educativa como vía para la profesionalización de la docencia”. El Taller se realizará del 26 al 29 de Mayo de 2009, en el Centro Universitario de Las Tunas, Cuba. Para mayor información ingresar a: http://cedut.freeservers.com/ whats_new.html
· Conferencia Mundial de
Educación Superior 2009: “Nueva dinámica de la Educación Superior”. Del 6 al 8 julio de 2009 en Sede de la UNESCO. París, Francia. Para mayor información ingresar a: http://portal.unesco.org/education/en/
· Durante los días 7 al 9 de
septiembre de 2009 se llevará a cabo el Primer Congreso Internacional de Pedagogía Universitaria en UBA. El mismo es organizado por la Secretaría de Asuntos Académicos de la UBA. Los interesados pueden solicitar información al 4510 1225 / 1227 / 1229 o enviar un e-mail al: infocongreso2009@rec.uba.ar
· Del 22 al 25 de septiembre se
realizará El XVII Congreso iberoamericano de Educación Superior en Computación (CIESC 2009), en la Ciudad de Pelotas, Brasil. La recepción de trabajos será hasta el 8 de mayo. Para mayor información, ingresar a: https://www.sbc.org.br/ clei2009/ciesc.html
· I Foro Internacional
en Innovación Educativa. “Innovación para el desarrollo de la educación y la sociedad”. El evento es organizado por la Universidad Autónoma Chapingo, a través de la Dirección General Académica. Se efectuará desde el 11 al 14 de agosto en Chapingo, México y la fecha de pre-inscripción es hasta el 30 de junio. Para mayor información consultar en: http://portal.chapingo.mx/innovación
· VI CIDUI: Congreso
Internacional de Docencia Universitaria e Innovación “Cambio en la cultura docente universitaria”. Se llevará a cabo durante el 30 de Junio, el 1 y 2 de Julio de 2010, en la Ciudad de Barcelona. Para los interesados, hay mayores datos en: http://cidui.upc.edu/