Sistema monitoreo

Page 1

SISTEMA DE MONITOREO DE PLANES DE ESTUDIOS 1- FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA 1-1- INTRODUCCIÓN: UNIVERSIDAD Y CONTEXTO ACTUAL Toda práctica orientada al análisis del proceso de formación universitaria conlleva la necesaria consideración del contexto socio cultural en el que se desarrolla, sus múltiples dimensiones problematizantes y el impacto que éstas ejercen sobre los programas formativos vigentes. El curriculum universitario en tanto construcción histórica y social no queda al margen de las vicisitudes de un escenario complejo que interpela a la universidad en sus funciones tradicionales, entendidas como la producción de conocimiento y la formación profesional a través de la transmisión de saberes especializados. La Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, convocada por la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO, 2009) enfatiza que las instituciones dedicadas a la educación superior, conforme el ejercicio de sus funciones primordiales en términos de investigación, enseñanza y servicio a la comunidad, y respetando el marco de su legítima autonomía, deben propiciar prácticas más interdisciplinarias, dinamizando el pensamiento crítico y la ciudadanía activa. Se trata de no sólo incentivar el desarrollo de competencias sólidas para el desempeño contextualizado en el presente y en el futuro sino de contribuir a la formación de ciudadanos éticamente comprometidos con la construcción de la paz, la defensa de los derechos humanos y los valores democráticos. En los últimos veinticinco años se identifican en la Universidad cambios sustantivos, muy superiores a los registrados a lo largo de su historia. Estos guardan relación con la vertiginosa producción y difusión del conocimiento y con los nuevos retos sociales a los que debe dar respuesta. Se advierte el pasaje de una institución dedicada desde su origen a proporcionar “alta enseñanza” hacia otra, de la cual se espera contribuya a formar los líderes del mundo científico, social y cultural (Zabalza, 2002). Zabalza (2002) enuncia diferentes dimensiones problemáticas que contribuyen a definir un escenario universitario complejo: la distancia respecto de campos de interés social, la preocupación de los organismos gubernamentales por el control de calidad en relación con el gasto presupuestario invertido, los cambios en las demandas del mundo productivo, la escasa formación pedagógica de la docencia en el nivel, la internacionalización de los estudios superiores y los cambios profundos en las expectativas de movilidad laboral. La función social de la Universidad se muestra cuestionada en relación a la calidad de la formación que brinda, surgiendo reclamos sociales ante las demandas insatisfechas. La “des- territorialización” disciplinaria y el descentramiento y surgimiento de diversos campos de conocimiento y práctica fundamentados en la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad inscriben nuevas relaciones posibles en el campo del conocimiento, redefiniendo los modelos de formación. En el caso de la Educación Superior, se asiste a un cambio en las formas y modalidades tradicionales de formación, tomando distancia progresiva del modelo profesional liberal, centrado en un área de conocimiento y de práctica, para acercarse progresivamente a la formación de un profesional flexible, competente y competitivo (Diaz Villa, 2007).

Lic. Andrea Garau. Departamento de Orientación Curricular. Vicerrectoría Académica.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.