Testigo Digital nº 0

Page 1

PUBLICACIÓN DE LA ESPECIALIZACIÓN EN PERIODISMO DIGITAL Nº 1 - DICIEMBRE DE 2008 CHACABUCO 90 1er. P. - CAPITAL FEDERAL - TEL. 4342-7788 E-MAIL: uai@vaneduc.edu.ar / PAG. WEB: www.uai.edu.ar

“Para los comunicadores es imprescindible especializarse en polivalencia digital o saberes digitales, esto es lo que ofrecemos en el posgrado” + INFO

Alejandro Piscitelli: “Para poder criticar este mundo hay que estar metido en él”

POR Daniel Escribano / ENTREVISTA AL Mg. Guillermo López

DIRECTOR DE LA ESPECIALIZACIÓN EN PERIODISMO DIGITAL DE LA UAI

“La historia de la humanidad se debería dividir entre aG y dG. Antes de Google y después de Google. El mundo es absolutamente diferente después de Google y no vuelve más para atrás”.

Educación y TIC´s: una de las duplas más comentadas en el Rosario Blog Day 2008 + INFO

POR Geraldine Becker

paraperiodistas.info: un completo directorio digital de recurso de información periodística Hasta mediados de los ‘90, las necesidades de información de los periodistas y los comunicadores se resolvían por medio de bibliotecas generales o especializadas y en aquellos medios gráficos que tenían la suerte de tenerlos, los archivos de recortes de diarios y revistas eran el mejor repositorio para tener dónde ir a buscar la historia y el detalle de cada tema y de cada personaje. La aparición de Internet, al principio resistida y poco respetada por los profesionales de los medios, poco a poco fue imponiéndose como un nuevo medio de comunicación y, en la medida que las grandes enciclopedias, diccionarios, atlas y otras obras de referencia se fueron mudando a la Web, esta paso a ser la gran biblioteca que alguna vez soñara Jorge Luis Borges.

+ INFO

POR Daniel Escribano

POR

Matías Ricardo Formia

Con esa definición demoledora Alejandro Piscitelli barrió dos mil años de historia occidental cristiana y reacomodó en sus butacas al centenar de asistentes al Sexto Congreso Internacional de Innovación Tecnológica Informática realizado el pasado 7 de noviembre en el Aula Magna de la Sede Rosario de la UAI.

Los tiempos han cambiado y mucho, es cierto. Que las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones han reconfigurado la cotidianidad de muchos individuos en el mundo lo podría afirmar cualquier desprevenido en un ataque filosófico de café, pero Piscitelli en su alocución fue más allá. Para el Lic. en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, lo que en estos años se está gestando es un cambio cultural profundo. “Debemos recordar que la Web comercial comienza en abril de 1995 pero Internet nació en octubre de 1969. En el ’95 había muy pocos sitios de Internet y muy poca gente utilizaba Internet. Hoy los que la usan son más de 1300 millones de personas. Entonces muchas cosas que antes parecían fantasiosas, especulativas y utópicas, ahora se están convirtiendo en ejercicios cotidianos, en prácticas sociales y culturales cada vez más amplias e incorporadas que atraviesan todas las áreas, inclusive las educativas, a pesar de las resistencias que se encuentran en ese sector”, aseguró el Master en Ciencias de Sistemas en la Universidad de Louisville (Estados Unidos). “Hay mucha gente que opina pero poca gente que hace. Y mucha menos gente que piensa cuestiones que tienen que ver con el mundo digital. Para poder criticar este mundo hay que estar metido en él. Esto implica la apropiación de herramientas e implica esfuerzo de socialización de esas herramientas”, explicó Piscitelli a la hora de mostrar las virtudes de distintas redes sociales que se pueden construir a partir de varios sitios de Internet que permiten tener acceso instantáneo al trabajo intelectual de miles de personas que estando conectadas potencian sus esfuerzos.

Los recientes comicios en EEUU no quedaron fuera de la intervención del autor de “Post-Televisión. Ecología de los medios en la era de Internet”. Al respecto, decía: “Haciendo un análisis sobre la transformación cultural que se está dando por estos días, Piscitelli explicó: “Hay demasiada fascinación por lo que es Internet, pero muchas veces no se sabe sobre las bases culturales que está construida. Internet no es una herramienta o un programa. Internet es nuestra formación cultural. Por lo tanto, Internet se entiende dentro de una ecología mediática. No se puede entender Internet si al mismo tiempo no vemos qué pasa con la televisión, con la radio, con el arte interactivo, con el media-art. Todo está pasando junto, todo está resignificándose permanentemente. A la hora de analizar estos procesos, los conceptos tradicionales no nos sirven. Por ejemplo, hay series de televisión por cable como Los Sopranos, Los Simpsons, Lost, Dr. House, que están cambiando muchas cosas. En primer lugar están derrumbando el simplismo de la ‘tv basura’, que es cierto, existe, pero también hay otras cosas. La mejor narrativa hoy por hoy está encapsulada en los guiones de estas series. Y todo esto en un formato que se muere, porque no tiene ningún sentido que uno tenga que ponerse a ver TV cuando un programador quiere, siendo que hay distintos programas que me permiten hacerlo cuando tenga ganas. Todo está cambiando”. El nuevo paradigma cultural planteado al ritmo verborrágico del Dr. Alejandro Piscitelli para muchos resulta agobiante, para otros mágico y para unos tantos lejano. Que cada cual elija su propia aventura o que espere a que la aventura lo elija.

STAFF DE “ TESTIGO DIGITAL” Autoridades Facultad de Cs. de la Comunicación Lic. Román Tambini - DECANO FACULTAD DE CS. DE LA COMUNICACIÓN - UAI. Lic. Daniel Escribano - DIRECTOR DE LA CARRERA DE LIC. PERIODISMO - UAI. Director Mg. Guillermo E. López - DIRECTOR ESPECIALIZACIÓN EN PERIODISMO DIGITAL. Redactor invitado: Lic. Daniel Escribano.

Redactores: Lic. Virginia López - Matías Ricardo Formia - Geraldine Becker Diego H. Alvarez - Noelia Salvio - Leonardo Reale - Emilce Benítez Juan Matías Drago - Vanesa Arato - Noelia Dosil. Editor Tecnológico: Lic. Sergio Doval. Corrector: Lic. Daniel Vázquez. Diseño Editorial: DG María Elena Juiz. / Diseño: Lic. Gustavo Fernández. Diseño Web: DG Cristian Woler. / WebMaster: Eliseo Rocca.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.