Revista 9º Encuentro Monitoreo

Page 1


Indice MANEJO EFICIENTE DE PROBLEMAS SANITARIOS EN CULTIVOS EXTENSIVOS Resumen de presentaciones

RESUMEN DE DISERTACIONES Ing. Agr. Daniel Igarzábal Una agricultura productiva y sustentable es posible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 04 Dr. Daniel Ducasse

Los CGM implican una agricultura mejor o peor? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 06 Ing. Agr. M Sc Luis Lanfranconi

Una maleza altamente competitiva está entre nosotros . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 08 Ing. Agr. M Sc Marcelo Carmona

Enfermedades en cultivos bajo siembra directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 20 Ing. Agr. Fernando Flores Manejo de Dichelops Furcatus en el cultivo de maíz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 32 Ing. Agr. M Sc Nicolás Ianonne Diatraea, bolillera y control de plagas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 40 Ing. Agr. Lilina Bulacio Fitosanitarios y salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 42 Inspector de aplicaciones agroforestales Iñigo Odriozola

En Europa las aplicaciones no están prohibidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 90

IX Encuentro

2



Una agricultur a productiva y a la vez sustentable e s posible (aplicando cri terios de manejo de ba jo impacto)

9

Transitamos u na etapa muy en el entorno difícil agrícola de A Sirva este Encu rgentina. No referido al tem entro, ya en su Edición, para a económico, 9º aunar esfuerzo que siempre está de moda p s y propuestas a fin de clarifi or una u otra car ante la op causa. Hoy el problema es ta inión pública que, los insect l vez más imp ic idas, fungicida ortante, y los actores no está s y herbicid as, no son a n involucrado rmas nucleare s como debieran por su activ s. Que son insumos absolu idad, y les está tamente neces faltando una cuota de respo a rios para el d es nsabilidad. So arrollo de una ciedad y proagricultura pro ductos defensi Pero sirva tam ductiva. vos agrícolas, bién para que llámense plaguicidas o mate lo s d jo es s -manedel pasado, de riales transgén icos toleranlos que hay qu tes, mantienen cargo, se enca e hacerse una controve usen en la ruta rsia, más p mediática que de las buenas rácticas, en pro técnica. Pocos de evitar daño reaccionan. Por primera s colaterales a la salud h vez en much u m o a na y al ambien s Ministerio de A años, el te. gricultura de la Provincia de Una agri Córdoba está cu ltura productiv gestionando a ctivamente, de tentable a y a la vez su la mano de la s, es posible ap Secretaría, sus li ca ndo criterios d responsabili- manejo dades al resp de bajo impact e ecto. Pero aú o. n están muy calladas las vo ces de los otro s actores principales. Las a sociaciones de productores, las empresas q ue comercializa n los productos, las Univer sidades que form an a los técnicos, los Cole gios que defien den la actividad profesiona l. Si bien hay alg unos esfuerzos dos, la comunid aislaad en general re cibe permanentemente un mensaje muy impactante. Los defensivos agrícolas, a lo s que los grupos extremista Ing. Agr. Danie s llaman “a l Igarzabal grotóxicos”, C están en la boca oordinador Aca y opinión de to démico del IX do el mundo. No habrá defen Encuentro. sa posible si n o se escuchan Cór todas las voce doba, Junio de s, esas que es 2013 tán eludiendo sus responsabil idades y asom an solo tibiamente para ap arentar alguna acción.

IX Encuentro

4



Dr. Daniel Ducasse Coordinador Nacional Area Estratégica de protección Vegetal - INTA

LOS CGM, IMPLICAN UNA NUEVA AGRICULTURA, MEJOR O PEOR?

Los cultivos genéticamente modificados (CGM) son una realidad en la producción agrícola de la Argentina y del mundo. Actualmente, de los mil quinientos millones de hectáreas de tierra cultivable disponibles en el mundo, ciento setenta millones están sembradas con cultivos transgénicos (poco más del 10%). Llamativamente, de ese 10%, casi el 90% está en alguno de los siguientes cinco países: Estados Unidos, Brasil, Argentina, Canadá y la India (1). Esta carrera que comenzó aproximadamente en 1997, nos encuentra hoy frente a un negocio de semillas transgénicas de quince mil millones de dólares en 2012(1) y que no parece mostrar signos de desaceleración.

Que otro tipo de riesgo, más allá de los eventuales problemas en alimentación implica la adopción de esta tecnología? Es un problema de “los transgénicos” en sí? Debemos estar a favor o en contra de los cultivos transgénicos? o esto es una falacia y se debe analizar cada caso en particular? Somos capaces de prever los diferentes impactos que puede acarrear la adopción de CGM en un país? Estas son las preguntas que deberíamos hacernos antes de adoptar sin más precauciones la tecnología de los cultivos modificados genéticamente como la solución a los problemas de una agricultura cada vez más tecnificada y sujeta casi exclusivamente a tecnologías de insumos.

Todavía no se han resuelto controversias importantes como la inocuidad de los alimentos transgénicos. Ésta discusión, si bien se apaciguó con la cada vez más aceptada la teoría de la equivalencia sustancial, sigue vigente alimentada por las genuinas preocupaciones de los consumidores, la falta de información fidedigna y comprensible y la desinformación a veces tendenciosa. La Equivalencia Sustancial propone que al evaluar la inocuidad de un alimento transgénico, no se mire su inocuidad absoluta sino, se determine si el alimento modificado genéticamente es tan inocuo como su homólogo tradicional (2). No obstante ello, Europa 1- GM Crops, a story in numbers. (2013) Nature, 947:22-23 mantiene una férrea oposición a la introduc2- Los organismos modificados genéticamente, los ción de CMG. consumidores, la inocuidad de los alimentos y el medio ambiente. (2001) FAO. ISBN 92-5-304560-4

IX Encuentro

6



Ing. Agr. M.Sc. Luis Lanfranconi Ing. Agr. M.Sc. Luis E. Lanfranconi – INTA Río Primero Protección Vegetal UCC

UNA MALEZA ALTAMENTE COMPETITIVA ESTÁ ENTRE NOSOTROS. En los últimos años se ha detectado un crecimiento importante en la evolución de una especie de Amaranthus en la región SO de la provincia de Córdoba, esta especie es A. palmeri, especie no nativa y originaría de Sur Oeste de California y del Noroeste de México. Por referencias del Ing. Agr. Julián Oliva (comunicación personal) en el año 2006 la población era muy importante entre la ruta N°34 y el límite con San Luis a la altura de Villa Valeria y en el año 2012 el Ing Agr. Sergio Morichetti (AGD) en un encuentro de maní hace referencia sobre la problemática de esta maleza y refiere a la resistencia observado a los herbicidas que afectan la ALS muy cercano a la localidad de Vicuña Mackenna. El origen de esta maleza es del desierto de SONARA ubicado entre los Estados Unidos y Méjico, es una de las 70 especies de Amaranthus que se encuentran en el mundo pero tiene la particularidad de ser dioca que significa tener plantas femeninas y plantas masculinas. Esta maleza que no era importante para la agricultura del Sur de Estados Unidos en los 70,s y pasa a ser hoy la especie más importante debido a su gran competitividad. En el año 2005 se reportó resistencia al herbicida glifosato en un County equivalente a Pedanía o Partido en el estado de Georgia y en dos Caunties de carolina del Norte; en el año 2006 se encontró esta resistencia en tres Counties de Tennessee y uno de Arkansas, para el año 2009 esta maleza había cubierto 120 counties en ocho estados del Sur en este país. Esta es la velocidad de su evolución caracterizada por una serie de factores que hacen de esta maleza un enemigo fatal. Tiene toda la capacidad para transformarse en una especie dominante y de difícil control por que tiene una muy rápida tasa de crecimiento, en un estudio realizado entre cuatro especies de Amaranthus, A. palmeri produjo entre un 32 a 83% más de materia seca que las demás especies. Además el área foliar y la tasa de crecimiento expresada en altura ganada por suma de unidades térmicas (UGD) la planta joven de A. palmeri fue por lo menos superior en un 50% a las otras especies evaluadas temprano en la estación de crecimiento dándole una gran ventaja competitiva. Otra característica una alta fecundidad, estas plantas están en condiciones de producir entre 250.000 a 600.000 semillas por individuo. Tiene una diversidad genética lo que le permite

IX Encuentro

8

cruzamientos con otros Amaranthus de diferentes especies. Una gran habilidad para tolerar condiciones adversas, su origen en el desierto la hace una planta oportunista ante la presencia de lluvias puede germinar en 24 horas si las temperaturas son elevadas. Con temperaturas de 18°C se observan los primeros nacimientos en California aunque esta reportado que más al norte germina con temperaturas de 20°C. La temperatura base para el desarrollo de A. palmeri es de 16,6°C mucho más alto que para otras especies de desarrollo estival. Por lo general los nacimientos son superficiales a no más de 2,5cm de profundidad. La tasa de fotosíntesis es considerada muy alta un de las más alta entre las C4, la tasa neta del 90% se da en un rango de temperaturas de 36 a 46°C. Tiene una altísima capacidad para adaptar su fotosíntesis y realizar adaptaciones morfológicas para soportar un sombreado del 87%. El polen puede volar hasta 300 metros de distancias para facilitar la polinización de la especie. Además de todo lo mencionado tiene un gran facilidad para evolucionar resistencia a herbicidas, tal es así que hoy esta maleza presenta en los Estados Unidos resistencia a los siguientes mecanismos de acción: EPSFs (glifosato); ALS (Su, IMI, Tr); Fotosistema II (triazinas) y Inhibidores de la tubulina (dinitroaninas). También se ha hecho mención a posible resistencia de los mecanismos HPPD (blanqueadores) y PPO (quemantes). En nuestro país se menciona como resistente a los mecanismos de las ALS y este año con fuertes sospechas de haber generado resistencia al Glifosato. Por lo tanto y en virtud de lo complicado que puede resultar la evolución de esta maleza se deberán tomar todas las precauciones necesarias para evitar su diseminación, destruyendo las plantas antes de ser cosechadas, limpiando las máquinas cosechadoras, cuidando el movimiento del pienso para el ganado (fardos – rollos – silaje), y utilizando mezclas de herbicidas con distintos mecanismos de acción para demorar la aparición de resistencia. Bibliografía . Morichetti, S. A.; Cantero, J. J.; Núñez, C.; Barboza, G. E.; Espinar, L. A.; Amuchastegui, A. y Ferrell, J. 2012. AMARANTHUS PALMERI (AMARANTHACEAE) EN ARGENTINA Trabajo presentado a la XXVII Jornada Nacional del Maní, 20 de setiembre de 2012. General Cabrera, Córdoba (AR): INTA – CIA. p. 55-56. . Prashant, Jha. 2008. BIOLOGY AND ECOLOGY OF PALMER AMARANTH (AMARANTHUS PALMERI) PhD Thesis. Dissertation Clemson University Plant and Environmental Sciences. Pag.170. . Sarah M. Ward, Theodore M. Webster, and Larry E. Steckel. 2013. Palmer Amaranth (Amaranthus palmeri): A Review. Weed Technology 27:12–27









Artículo técnico FMC

COMIENZA LA ERA DE LA QUÍMICA PERFECTA… ENTRE USTED Y NOSOTROS…

Un portfolio con la buena Química, que dá tener buenas soluciones….

Una frase que podría decirse que nació aquí, en nuestra querida Argentina… Decimos muchas veces “tuve química con alguien”, “tengo buena química con….”. Y el sentido de sentirse en conexión casi perfecta , se transforma en un buen comienzo, que casi vislumbra por obviedad, que el final será un éxito. Construir un vínculo de confianza y compañerismo, no es tarea sencilla. Es un desafío que nace en el compromiso y crece a través del tiempo, mientras se recorre el camino con una mirada hacia adelante. Este es nuestro objetivo: “hacer que nuestra relación con el campo a través de quiénes más lo conocen que son ustedes, tenga esa química perfecta. Esa química que hará que disfrutemos de nuestros proyectos y seamos testigos de los resultados más exitosos…”

Desde hace años, investigamos, trabajamos y desarrollamos productos que se ajusten a la dinámica de los sistemas productivos, que como ya sabemos evoluciona a cada momento. Históricamente, FMC, fue una compañía muy especializada en insecticidas. Aún hoy, somos líderes en ventas de piretroides y tenemos un portfolio completo (como pocas empresas tienen) para todas las plagas y para todas las situaciones, pensando siempre en que la solución no es única, sino que es para cada productor una correcta decisión. Por si no lo sabías FMC fue la primera empresa en sintetizar la Cipermetrina, allá por el año 1949. A partir de allí, descubrió la eficiencia de los piretroides de 2 da Generación, piretroides más puros y sintetizamos Zetametrina y Alfametrina. Y hoy gran parte de nuestros insecticidas están formulados con Bifentrín, el único piretroide de 3 era Generación, que se diferencia de los demás por su mayor espectro de control y por ser más amigable con el medio ambiente. Recordás algunos nombres cómo…. Arrivo (Cipermetrina), un clásico. Pounce, Furia (Zetametrina) que hoy todavía comercializamos…? Pero desde hace unos años, teniendo en cuenta los cambios que se vinieron y seguirán llegando en cuanto a la dinámica de las plagas, comenzamos a producir mezclas, que ofrezcan un control más integral, seguro y persistente. Y así hoy tenemos en nuestro portfolio productos de excelencia como Hero (líder en EE.UU), Magic (la única mezcla de piretroides y neonicotinoides Banda Verde para el control de chinches), Biflex Plus (un producto que ofrece la tranquilidad de controlar desde su aplicación y la seguridad de su persistencia por más tiempo en el lote). Tasltar Extra, y Starion Extra, los mejores productos para el control de arañuelas y otras plagas que las acompañen. Este año lanzamos Hawker Pack, otro insecticida de altísimo volteo para el control de chinches. Tenemos un portfolio Completo, para cada situación. En definitiva, tenemos la certeza de que somos capaces de proteger siempre a los cultivos, durante todo su ciclo.

PERO… ¿ QUIÉNES SOMOS? Para comenzar un vínculo es una condición esencial que nos conozcamos profundamente. Y te asombraría saber que seguramente ya nos conocías…. FMC es una Compañía que tiene una historia de más de 130 años en el mundo, y que ya pasó los 40 años de edad en Argentina. Tiene varias plataformas de negocios, y una de las más importantes es APG, Agricultural Products Group (Productos para la Agricultura). Tiene una presencia Global, y la mayor parte de su actividad vinculada a la producción de productos para el Agro, está focalizada en América Latina. Y esto no es común en muchas compañías. Pero FMC tiene la misma visión que muchos referentes mundiales, sobre el aporte en el futuro que realizará “nuestra región” al mundo y a la producción de alimentos. Aquí hemos estado acompañados por nuestros distribuidores, que aún hoy continúan trabajando con nosotros, porque” tenemos buena química”. Desde 1990, desarrollamos y comercializamos nuestras soluciones a través de nuestros distribuidores en Argentina: Dupont, Farm Chemical, Insuagro, ASP y Agromax. Hace muy poco, tan solo 2 años, tomamos el compromiso de acercarnos más al campo, y formamos Ruralco, una sociedad con capitales Nacionales y FMC.

IX Encuentro

16


MIRANDO AL FUTURO… El panorama en la presencia y el control de malezas ha cambiado…ya no tenemos dudas y ustedes tampoco… Clásicos herbicidas nuestros, han sido Authority/Boral, Shark/Affinity… los recordarán de años… Hace 5 años, analizamos la necesidad de estar “listos” para ser una solución en un escenario con malezas tolerantes y resistentes a ciertos herbicidas o grupos de herbicidas. Y comenzamos a trabajar, pensando en la sustentabilidad de nuestros sistemas a largo plazo. Por eso lanzamos el año pasado el único herbicida del mercado que combina dos familias químicas diferentes: CAPAZ XL. CAPAZ XL, es el herbicida más residual del mercado, asegurando el control más prolongado que existe. Al combinar moléculas diferentes, estamos con su uso reduciendo al máximo la aparición de resistencia. Con un excelente control en Rama Negra (Conyza bonaerensis), maleza muy problemática en muchas zonas de nuestro país y con un amplio espectro de control sobre otras malezas. Y continuamos con nuestro “foco” en herbicidas, trabajando para brindar soluciones que se ajusten a las diferentes zonas de nuestro país, porque sabemos que las regiones tienen diferentes problemas de malezas. Este año lanzaremos Capaz MTZ (excelente herbicida para el control de Gonfrena spp), y tenemos planificados 3 lanzamientos más para el próximo año… Seremos los líderes en soluciones para el problema de malezas resistentes.

Ya nos conocías y queda mucho para que nos conozcas… Pero hoy y aquí, queremos plantar las bases con el campo Argentino, con sus productores y técnicos, para que la Química Perfecta, esa que hace que las cosas funcionen mejor, llegue de nuestra mano, y sea el futuro de ustedes, nuestro futuro también…. Bienvenidos a la Era de la Química Perfecta… FMC Química Argentina

CON LA BUENA QUÍMICA DE JUNTOS, CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE También hace tiempo estamos trabajando en productos 100% amigables con el planeta: Productos Biológicos. Y estamos muy cerca de lanzar dos productos que traerán innovación en el control de enfermedades y plagas para ciertos cultivos… Ya llegan Regalia Max y Nemix a Argentina! Además, completamos nuestras soluciones con el lanzamiento de este año de dos fungicidas en mezclas triples, que serán guardianes en la protección de su cultivo, porque llegar al máximo rendimiento es un objetivo que compartimos con ustedes…

IX Encuentro

17




Ing. Agr. M.Sc. Marcelo Carmona Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires

ENFERMEDADES EN CULTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN ARGENTINA Y BRASIL: PASADO, PRESENTE Y PROSPECTIVAS DE MANEJO MARCELO CARMONA1& ERLEI MELO REIS2 1Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, 2Faculdade de Agronomia e Medicina Veterinária, Universidade de Passo Fundo, Passo Fundo, RS – Brazil; Conceptos básicos

De acuerdo a las teorías más modernas, toda actividad agrícola debe ser sustentable aumentando la productividad y el lucro, pero protegiendo el ecosistema. El sistema de siembra directa puede ser considerado como uno de los modelos más representativos de la sustentabilidad. Varios factores agronómicos son afectados por la SD. La mayoría de la propiedades físicas, químicas y biológicas tienden a mejorar con el uso de la SD. Sin embargo, al analizar las dificultades que se enfrentan los productores de SD, las enfermedades ocupan un lugar prioritario. Siembra directa: monocultivo, rotación y enfermedades Las labranzas influyen directamente sobre la supervivencia de la mayoría de los patógenos, principalmente a través de la cantidad, posición y tasa de descomposición de los residuos culturales. También influyen sobre la población de plantas guachas, sobre la modificación de la susceptibilidad del hospedante y el micro-ambiente dentro del canopeo del cultivo (Reis y Carmona, 2006) Las prácticas de mínima o nula remoción de los rastrojos, como ocurre bajo SD, afectan severamente la capacidad de supervivencia de los patógenos necrotróficos dependientes del rastrojo, y la diseminación de sus propágulos generadores de epidemias. Cuando a estos residuos de los cultivos se los deja mineralizar (rotación), se está actuando sobre la fase de supervivencia, disminuyendo la cantidad de inóculo y por consiguiente la intensidad de la enfermedad en el cultivo a implantar. Por el contrario, la acumulación y permanencia de restos culturales provenientes de un cultivo enfermo es también la acumulación y la

IX Encuentro

20

garantía de la presencia de los patógenos necrotróficos hasta tanto no se descompongan. De aquí se desprende la importancia de la rotación con cultivos no susceptibles, al permitir la mineralización de esos restos, y por consiguiente, la eliminación de estos patógenos. Esta antigua práctica de la rotación no debe ser olvidada y es hoy en día uno de los ejes fundamentales para la sustentabilidad. Si se la olvida, se asociará erróneamente a la siembra directa como un sistema único “generador” de enfermedades, cuando en verdad, es la falta de rotación la promotora de epidemias y no la siembra directa por sí misma.

Por lo tanto debe quedar muy claro que la combinación indeseable es la siembra directa sin rotación.

La siembra directa y su relación con las enfermedades De acuerdo a lo que se viene expresando en párrafos anteriores, no todos los patógenos serán igualmente influenciados por la SD en lo que se refiere a su supervivencia y cantidad de inóculo disponible en el campo para que ocurran las epidemias. La SD puede interferir drásticamente en la disponibilidad del sustrato de los patógenos y consecuentemente en su dinámica poblacional. De esta manera los patógenos necrotróficos (causantes de manchas, cancros, pudriciones, etc.) sobreviven mejor y con mayor seguridad en los rastrojo dejados sobre superficie bajo SD que en sistemas con labranzas convencionales. La razón de este fenómeno se debe a que, bajo SD, estos restos se descomponen más lentamente y son menos atacados por la actividad microbiana descomponedora. Por otro lado, los patógenos biotróficos (oidios, royas, etc.) solamente sobreviven en tejidos vivos, por lo que necesitan de poblaciones de plantas guachas o voluntarias para garantizar su supervivencia. La SD no debería tener efecto sobre estos patógenos, ya que no necesitan de restos culturales para su supervivencia. Sin embargo, la mayor cantidad de poblaciones de plantas guachas que se vienen estableciendo bajo SD, han probablemente asegurado y aumentado niveles de inóculo potenciales en las regiones agrícolas de Brasil y Argentina, los cuales pueden ser diseminados muy eficientemente por el viento.


Rotación y monocultivo Desde el punto de vista fitotécnico, la rotación de cultivos constituye una alternancia regular de diferentes cultivos en una misma área. Esa combinación debe ser efectuada de acuerdo con un planeamiento adecuado, en el cual deben ser considerados diversos factores, entre ellos el cultivo predominante de la región entorno del cual será programada la rotación, además de los factores del ambiente que influirán en los cultivos seleccionados para que integren el sistema (Santos et al., 1983). Según Derpsch (1985), la rotación de cultivos puede ser definida como una alternancia ordenada de diferentes cultivos, en un espacio de tiempo, en un mismo campo, obedeciendo a finalidades definidas, donde una especie vegetal no es repetida en el mismo lugar con un intervalo menor de dos y si fuera posible tres o mas años. Por otro lado, desde el punto de vista fitopatológico, la rotación de cultivos consiste en la siembra de una misma especie vegetal en un mismo campo, en una misma estación de cultivo, donde los restos culturales del cultivo anterior fueron eliminados biológicamente. En esta situación, el rastrojo fue eliminado por la acción de descomposición de los microorganismos del suelo; es decir, fueron biológicamente degradados de tal manera que el inóculo fue eliminado o mantenido por debajo del umbral numérico de infección. En esta fase, los patógenos son sometidos a una intensa competencia microbiana, durante la cual, generalmente llevan desventaja. Asimismo sufren el riesgo de no encontrar al hospedante, lo que determina generalmente su muerte por desnutrición. Contrariamente, monocultivo consiste en el cultivo de la misma especie vegetal, en el mismo campo, donde están sus propios restos culturales (Reis y Carmona, 2006). Muchas veces se confunde el significado de los términos sucesión y rotación de cultivos. Conceptualmente, la sucesión de cultivos es una secuencia preestablecida de cultivos dentro de un mismo año o campaña agrícola. El cultivo de trigo, por ejemplo, después de la soja, a lo largo de dos años es considerado como una sucesión de cultivos y no como una rotación. Sin embargo, en este sistema se obtiene monocultivo de trigo en invierno y monocultivo de soja en el verano. Otro sistema ampliamente usado en Brasil y Paraguay es el cultivo de maíz, soja o de poroto "safrinha". El mismo consiste en sembrar maíz en las regiones brasileñas en las que no ocurren heladas,sustituyendo al trigo durante el invierno. Esta práctica responde al bajo precio pagado al productor de trigo. Bajo esta situación, en algunos casos, la misma especie vegetal esta siendo cultivada en suce-

sión en el mismo año agrícola, es decir que sería un ejemplo de sucesión de la misma especie vegetal o un doble monocultivo anual. En este último caso el manejo de los cultivos en "safrinha" puede determinar la máxima intensidad de una enfermedad (Reis y Carmona, 2006) Por qué el monocultivo aumenta la intensidad de los daños producidos por necrotróficos ? Porque reintroduce cada 6 meses el sustrato preferencial (planta cultivada) para la multiplicación y ataque de esos patógenos justo cuando el proceso de mineralización estaba ocurriendo en su proceso normal. Enfermedades en Argentina y Brasil Efecto del monocultivo y siembra directa: Durante los últimos años, el avance del cultivo de soja bajo siembra directa y monocultivo, en conjunto con los cultivos de trigo y maíz, han impactado en el agroecosistema favoreciendo claramente las enfermedades necrotróficas. En el Cuadro 1 se muestra los agentes causales y complejo de enfermedades cuyos niveles de prevalencia e intensidad fueron aumentados en los últimos 20 años. Con excepción de la roya asiatica para Brasil (organismo biotrofico sin dependencia nutricional por los rastrojos), las manchas foliares y las pudriciones de raíz y tallo han sido las más importantes, relacionadas con el cambio de la producción bajo siembra directa y monocultivo (Yorinori et al, 2005). Al analizar estos patosistemas con agentes causantes necrotróficos que causan pudriciones de raíz, mancha foliares y antracnosis, se observa en forma clara, que la obtención de variedades resistentes ha sido difícil, y en muy pocos casos (sólo en las enfermedades muy específicas de su hospedante), se ha logrado éxito. A medida que el cultivo de soja fue conquistando tierras, el advenimiento de los genotipos transgénicos resistentes al glifosato, la siembra directa y la continuidad del cultivo en el mismo lotes todos lo años (monocultivo), generó un nuevo escenario sanitario gobernado por las llamadas “enfermedades de fin de ciclo” (EFC). A este nuevo escenario fue necesario, además, agregarle la intempestiva aparición de la roya asiática de la soja especialmente en Brasil, Paraguay, Boliviay en Argentina. Asimismo, primero en Brasil (1972 a 1975; y en 1987/1988) y luego en Argentina (1998/99 en el NOA y 2008/09 en la región pampeana), la Mancha Ojo de Rana (Cercospora sojina) emergió como una de las enfermedades más importantes de la historia de la soja (Carmona, 2011).

IX Encuentro

21


Por lo tanto, desde las dos últimas décadas, el cultivo de soja fue cambiando estructuralmente en su manejo y en sus adversidades. De esta forma, el uso de fungicidas para soja en Brasil aumentó significativamente en los últimos 7 años, especialmente para evitar los daños de la roya asiática y de las EFC. El promedio de aplicaciones de fungicidas en todos los cultivos de soja brasileros (21,3 millones de ha) rondan las 3 aplicaciones por hectárea. En Argentina, si bien la roya asiática ocurre todos los años, la magnitud de sus daños y pérdidas no es significativa al compararla con lo que sucede en Brasil. Sin embargo, las EFC y la MOR se convirtieron en nuestro país, en los últimos 10 años, en las enfermedades de mayor crecimiento, daño y pérdidas en el cultivo de soja, favorecidos por la susceptibilidad de lo genotipos, la siembra directa y monocultivo, constituyendo el principal objeto de control (Carmona, 2011) En el futuro, con una demanda asegurada de granos para alimentación humana y animal, y para producción de combustibles alternativos (biocombustibles), se espera una intensificación aún mayor de algunos grupos de cultivos, con lo que continuarán los problemas sanitarios asociados a la combinación indeseable de monocultivo y siembra directa ya descriptos.

Cuadro 1 Algunos de los hongos y complejo de enfermedades que han mostrado un crecimiento significativo de prevalencia e intensidad en los últimos 20 años en soja, trigo y maíz en Argentina y Brasil

IX Encuentro

22

Reconocimiento de la importancia de los Patógenos de semilla En Argentina y Brasil, con el crecimiento de la siembra directa, nuevos patógenos irrumpieron causando severos daños. La mancha amarilla (Drechslera triticirepentis) y la mancha en red (Drechslera teres) son actualmente las manchas foliares más importantes en los cultivos de trigo y cebada, respectivamente. Su elevada capacidad de extraer nutrientes de tejidos muertos (necrotrófico), les permitió conquistar exitosa y rápidamente los rastrojos de trigo y cebada remanentes luego de la cosecha. La mancha en red ya había sido citada hace muchos años en ambos países, mientras que la mancha amarilla fue considerada una enfermedad relativamente nueva (fines de los años 80’, principios de los 90’). Hace muy pocos años se demostró y corroboró que estos patógenos son hongos llevados por la semilla, y que seguramente fue por esta vía que se produjo la introducción y diseminación de los mismos en los diferentes/mencionados países (Reis et al., 1999; Carmona et al., 1999; 2006; 2008; Carmona, 2009). Mientras que desde 1980 hasta aproximadamente el 2000, los productores y semilleros priorizaban el control de carbones en semillas de trigo y cebada por el simple hecho de ser el patógeno de semilla más difundido/diseminado en el campo, y más frecuentemente detectado en los laboratorios de diagnóstico, D. tritici repentis y D. teres (insensibles a varios triazoles y/o sus dosis usados en carbones) se introducían “silenciosamente” en numerosos campos vía semilla. El éxito logrado con el control casi total de los carbones y la percepción de que ellos eran los más importantes hongos en semilla, paradójicamente



impidió o retrasó las investigaciones sobre el control de D. tritici-repentis en semillas de trigo y de D. teres en cebada. A partir de 1999 comenzaron las investigaciones en Argentina (Reis, et al 1992; Reis et al., 1999; Carmona et al., 1999; Carmona, et al 2008), acerca del género Drechslera en los cereales de invierno, y una vez más el tratamiento de semillas ofreció una importante solución para su control en semilla. De esta forma, diferentes tipos de moléculas fueron recomendadas, y la industria de los fungicidas comenzó a generar nuevas generaciones de triazoles, o a modificar dosis con mayor eficacia de control, ya no solo contra los carbones sino también contra las manchas foliares causadas por varias especies de Drechslera (Carmona, 2009) Lo mismo sucedió con patógenos necrotroficos en maíz (ej. Exherohilum turcicum, Diplodia spp, etc), y en soja (Cercospora kikuchii, C. sojina, Corynespora casiicola, etc.). Actualmente, el productor esta más concientizado de la importancia epidemiologica de los mencionados patógenos, a la vez que dispone de varios productos que controlan eficientemente a los hongos causantes de manchas foliares, lo que les permite agregar valor a sus semillas, especialmente cuando son sembradas bajo rotación de cultivos. El caso de las pudriciones de raiz y tallo Existe una creciente preocupación por los habitantes del suelo patógenos de la plantas. La SD dejó por años un suelo casi imperturbable, con sus múltiples interacciones casi desconocidas, sugiriendo al suelo como una caja negra por descifrar. Son muchas las causas por las cuales el manejo de estas enfermedades no se ha desarrollado con tanto éxito. Probablemente, las causas de esta dificultad sean: 1) la falta de información sobre su biología y epidemiología, 2) el amplio rango de hospedantes en común, 3) la dificultad de obtener resistencia genética, 4) la posibilidad de muchos de ellos de formar estructuras de resistencia, 5) la falta de recursos económicos destinados a la investigación de los mismos, 6) la imposibilidad bioquímica de los fungicidas clásicos para moverse hacia las raíces (Reis, et al 2010) y 7) el bajo éxito de la rotación de cultivos (debido a que estos patógenos perduran en el suelo, sobreviviendo y resistiendo, y a que poseen un amplio rango de hospedantes). Sólo para mencionar algunos ejemplos de hongos que merecen ser considerados: Macrophomina phaseolina, Rhizoctonia spp, diversas especies de Fusarium (F. verticillioides, F graminearum, etc), integrantes del complejo de la muerte súbita (Fusarium virguliforme y F. tucumaniae), entre otros, representan actualmente

IX Encuentro

24

una amenaza consistente, creciente y de preocupación para el futuro de la SD. En Brasil, la pudrición gris por M. phaseolina es la enfermedad más común del cultivo de soja, ocurriendo en todas las regiones donde la leguminosa se cultiva Boaretto &Danelli, 2012) . Se trata de un hongo polífago, con estructuras de resistencia y muy significativo bajo condiciones de sequía con altas temperaturas. En Argentina, también se ha registrado un aumento de la prevalencia e intensidad de esta enfermedad en los últimos años. M. phaseolina ataca una gran variedad de especies vegetales, incluyendo maíz, sésamo, maní, poroto, legumbres y soja, entre otras especies, registrándose daños por su ataque de hasta el 80% del rendimiento. Así por ejemplo en soja, de todos los hongos que afectan las raíces, M. phaseolina merece la mayor atención, debido a que la enfermedad que causa está incrementándose sostenidamente, independiente del manejo o rotación agrícola utilizada. Este escenario, sumando a la dificultad de su control, constituye una amenaza a la sustentabilidad agrícola. Por ello y ante la dificultad de su manejo, se espera un crecimiento sostenido de la importancia de este patógeno en ambos países. En relación a la pudrición húmeda causada por Sclerotinia sclerotiorum, el área de soja atacada en la ultima campaña en Brasil alcanzó los 2,8 millones de hectareas. La función de daño desarrollada a partir de 9 ensayos a campo, realizados en Brasil (Brustolim, et al 2012), fue estimada como: R = 1.000 – 6,7I (R = rendimiento de granos normalizado para 1.000 kg/ha e I = incidencia en plantas). Estos coeficientes de daño que se pueden obtener con esta ecuación, pueden ser usados para calcular los daños en un lote en función de la incidencia de plantas que se presenten. Para las diferentes pudriciones de raiz y tallo, se han investigado la eficiencia de ciertas alternativas de control, como por ej. el uso de curasemillas, control biológico (Agaras, et al 2011), supresividad (Elesgaray, et al 2011; www.biospas.org), uso de variedades tolerantes, rotación de cultivos, uso de inductores de la resistencia (Carmona y Sautua, 2011). Algunas de ellas han resultado útiles, pero no alcanzan a obtener el éxito que el productor está acostumbrado a lograr en otras enfermedades y prácticas. Las respuestas y el éxito en el control y manejo, se obtendrán, indudablemente, a través de la inversión en más investigación y en conocimientos científicos, pero será difícil obtener un manejo eficiente en el corto plazo.


Efecto del cambio climático y enfermedades En los últimos años se ha generado un intenso debate acerca del impacto de los cambios climáticos y la enfermedades . La mayor temperatura, los ciclos Niño/Niña, el regimen de lluvias, la concentración de ozono (03) y la acumulación del C02 son factores que preocupan a los investigadores dedicados a estudiar las consecuencias en los diferentes patosistemas. A modo de ejemplo, en tres enfermedades de la soja (mildiu: Peronospora manshurica, mancha marrón: Septoria glycines, y el complejo de hongos causantes de la muerte súbita) se ha registrado una variación de su expresión e intensidad de ataque en el campo frente al aumento del C02 y 03, generando una disminución en la de mildiu y un incremento en la de mancha marrón, mientras que para la muerte súbita no se registraron cambios (Eastburn et al., 2010). Estos autores concluyeron que los elevados nivles de CO2 y O3 provocaron cambios en la densidad del canopeo del cultivo de soja, y en la edad de las hojas que contribuyeron a la expresión de las enfermedades (Yañez et al., 2012). Asimismo, muchas especies del genero Cercospora han aumentado considerablemente su severidad y frecuencia, debido al impacto de elevadas concentraciones de C02 (McErone et al., 2010). Evaluaciones e investigaciones adicionales y específicas son necesarias para predecir las consecuencias globales de este cambio climático. Contrariamente, elevados niveles de CO2 pueden afectar otros patógenos tales como el causante de la roya asiática (Phakopsora pachyrhizi). Algunos autores mencionan que podría haber una reducción de la incidencia de la enfermedad, debido a una menor relación C/N en los tejidos de las plantas. Observaciones de muchos años en China han demostrado que los patógenos Pyricularia oryzae y Gibberella zea han crecido significativamente en su prevalencia, probablemente por un aumento en la tendencia de los niveles térmicos (Ciancio & Mukerji, 2003). Por todo ello, se debe considerar el cambio climático, el cual puede afectar la distribución espacial y temporal de las enfermedades. Esta relación no es lineal ya que para algunos patógenos significará un aumento de su importancia y para otros no lo afectará o le generará una disminución de su potencia de infección. Mayores investigaciones son necesarias para determinar para cada patosistema específico, los cambios que pudieran ocurrir.

Prospectivas tecnológicas para el manejo de enfermedades Cuáles serán la tácticas de manejo del futuro? Monitoreo con trazabilidad y Sistemas de predicción online, más sofisticados e informatizados Dentro del manejo integrado de enfermedades, es seguro que la combinación de sistemas de monitoreo y de predicción, en conjunto con el uso de fungicidas, establecerán una meta muy próxima para hacer más eficiente el control de los patógenos, respetando el ambiente y haciendo más sustentable la producción. Los productores están preocupados por el aumento del costo de control químico y por determinar el mejor momento de aplicación, y a su vez los consumidores están atentos respecto de los efectos negativos del uso de fungicidas en el ambiente. Los sistemas de monitoreo informatizados y de predicción ayudarán a eliminar o acortar la incertidumbre sobre la necesidad de la aplicación química. Para ello, también será necesario un nuevo concepto de capacitación y formación de recursos humanos en protección química, con capacidad de integrar tácticas que sean capaces de elaborar e implementar programas de manejo integrado. La red de especialistas para una única decisión será online, de rápida y fácil consulta y ejecución.

Resistencia genética La resistencia genética con sus nuevos abordajes desde la biotecnología, en combinación con los fungicidas, permitirá un manejo complementario, procurando mejorar la cantidad y calidad de la producción. Sin embargo, para las enfermedades en las que la resistencia es y fue difícil de obtener (ej. las causadas por Sclerotinia, Macrophomia, Rhizoctonia, Fusarium, etc), continuarán las dificultados para lograr genotipos con resistencia genética Nuevos fungicidas, Inductores de la resistencia, Supresividad La evolución de las moléculas fungicidas, y sus propiedades, acompañaron siempre y considerablemente la producción y productividad, y es por ello que los fungicidas han contribuido indudablemente al necesario crecimiento de los alimentos. La historia nos muestra que no fue posible imaginar soluciones eficientes para manejar el impacto tan dramático en la producción agrícola de algunas epidemias, sin incluir a los fungicidas. Por eso, en los próximos 20 años es muy probable que surjan nuevas moleculas innovado-

IX Encuentro

25


ras con un nivel de impacto semejante al último hito tecnologico, que fue el surgimiento de las estrobilurinas. En relación al desarrollo de nuevas moléculas, muchos esfuerzos están actualmente dedicados a su obtención, con diferentes mecanismos de acción, pero fundamentalmente con diferente movilidad (bidireccional por xilema y floema), minimizando la toxicidad para el ambiente. Asimismo, algunas empresas están invirtiendo en investigación y desarrollo de principios activos que sean capaces de aumentar los mecanismos de defensa de las plantas o de inducir resistencia frente a patógenos. Este proceso de control de patógenos escapa al concepto tradicional de fungicida, ya que estos compuestos no actúan directamente sobre el hongo, sino a través de su inducción de las defensas de la planta. Es esperable la aparición y fortalecimiento del desarrollo de este tipo de moléculas. Lo mismo sucederá con los compuestos de control biológico, que actualmente representan tan sólo un muy pequeño porcentaje del mercado de fungicidas (1 a 2%). En definitiva, hoy, una de las principales preocupaciones de las compañías, como resultado de la demanda social, será la de disminuir los riesgos de toxicidad ambiental y la de disminuir las dosis de uso. En ese camino, el tratamiento de semillas con fungicidas para semilla será un gran desafío en un futuro no muy lejano, descubriendo nuevas moléculas específicas o combinando algunas ya existentes. Es sabido que la dosis, la manipulación, el riesgo ambiental, toxicológico y los residuos de los fungicidas usados en semillas son de menor impacto en la agricultura en general, y por ello, son actualmente una prioridad dentro de las compañías. Inductores de la resistencia El quitosano, también llamado chitosán (del griego "coraza"), es un polisacarido lineal, compuesto de cadenas distribuidas aleatoriamente, que proviene del caparazón de los crustáceos, y es usado como inductor de la resistencia. El ASM (Acibenzolar-Smetil), el cual puede también inducir defensas dentro de la interacción plantapatógeno, resulta en una respuesta de amplio espectro a varias enfermedades de diferente origen. Las bacterias promotoras de crecimiento (BPGPR) pueden producir metabolitos que funcionan como factores de control biológico contra patógenos de las plantas, ya sea por producción de side-róforos, antibióticos, o enzimas. También lo pueden hacer por la inducción de mecanismos de resistencia como en los casos anteriores. Ejemplos de control biológico en

IX Encuentro

26

el país pueden ser encontrados en los trabajos de Agaras, et al 2011 contra diversos patógenos de soja y en el trabajo realizado por Simonetti, et al 2012 para C. sojina . Los fosfitos (Phi) constituyen los únicos compuestos químicos antifúngicos sistémicos verdaderos, de rápida absorción, que además de movilizarse por el xilema, también lo hacen a través del floema. Esto posibilita que los Phi se transloquen desde las hojas hacia las raíces, brindando la posibilidad de contar con esa molécula en las raíces, pero a través de pulverizaciones foliares . Una de las últimas publicaciones realizadas al respecto por el INTA Salta y FAUBA (Mercado Cárdenas, et al 2011), hacen referencia al uso de fosfito en soja en el estado fenológico R3, las plantas mostraron menor incidencia y severidad de M. phaseolina y mayor peso de hojas, raíces y tallos. Asimismo son varias las experiencias que muestran el efecto complementario y alternativo del uso de fosfitos para las EFC en soja (Carmona, et al 2011) Es esperable en el futuro que todas estas moléculas sean consideradas con mucha más importancia dentro de la estrategia de protección vegetal de los cultivos extensivos. Supresividad Un suelo supresivo a los patógenos fue definido por Baker & Cook (1974) como aquél en el cual el patógeno no puede establecerse, o el patógeno se establece pero no posee potencial para causar enfermedad, o se establece y causa inicialmente enfermedad, y finalmente la misma disminuye la intensidad bajo monocultivo del hospedante, en un período largo. Por lo tanto, en un suelo supresivo los microorganismos presentan potencial de suprimir el crecimiento, la multiplicación o el parasitismo, principalmente de hongos infectantes de raíces. Este es un fenómeno natural, que puede ser estimulado por el aumento de la actividad microbiana del suelo. La mayoría de los casos publicados de supresividad del suelo se refieren a su ocurrencia bajo monocultivo. Sin embargo, la manera más práctica y económica de manejar la supresividad es a través de la rotación de cultivos. La rotación de cultivos puede llevar a la reducción de inóculo de un determinado patógeno debido a: a) eliminación de sustrato determinando la muerte del patógeno por inanición, y b) la selección o el aumento de la población de una especie o grupo de microorganismos antagonistas al hongo patógeno, a través de las especies vegetales alternativas cultivadas. En este último caso, los mecanismos de reducción o eliminación del inóculo pueden ser atribuidos a la antibiosis, competencia y predación (Deacon & Berry, 1993).



Algunas de las experiencias de supresividad en el cultivo de soja en nuestro país estan relacionadas con el BIOSPAS. El BIOSPAS (www.biospas.org PAE 36976, PID 892007) es un consorcio de investigación público-privado que estudia el suelo y rastrojo analizando en forma conjunta y simultánea diferentes parámetros biológicos y edáficos. Se toman muestras de suelo y plantas diferentes sitios clasificados según la historia de manejo en: buenas (BPA) y malas prácticas agrícolas (MPA), y ambiente natural(AN, sin intervención antrópica), en las localidades de Monte Buey y Bengolea (Córdoba), Pergamino (Buenos Aires) y Viale (Entre Ríos). Los resultados muestran como consecuencia de la supresividad que en los sitios de AN y/o BPA se presentaron los menores niveles de enfermedades (Carmona, et al 2011) Específicamente en Pergamino, en los que nunca fueron laboreados (AN) o donde se incluyó rotación (BPA), la capacidad supresiva a los patógenos estudiados (F. verticillioides y M. phaseolina fue superior a la de los suelos con MPA (Elesgaray, et al 2011; Gimenez, et al 2011) Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) que indudablemente se afianzarán en el futuro, deberán ser acompañadas por prácticas que incentiven la supresividad y la rotación de los cultivos, tales como la incorporación de nuevas especies alternativas, a ser incluidas en la rotación, uso de biocontroladores formulados en la semilla o pulverizados sobre los cultivos, etc. Inocuidad alimentaria Existe una importante dedicación para intentar disminuir los niveles de micotoxinas producidas por algunos hongos. Existen programas que en el futuro serán más numerosos y se intensificarán, buscando lograr moléculas o métodos de control que aseguren además del control de las enfermedades, interacciones metabólicas para detoxificar las micotoxinas de algunos patógenos (ej. especies de Fusarium), y disminuir consecuentemente, su riesgo. Tecnologia de aplicación de fungicidas La tecnología de aplicación asociada al uso de fungicidas, será también una disciplina que deberá ser abordada desde una nueva visión que integre específicamente la epidemiología de la enfermedad con la ingeniería de la pulverización. La roya asiática, la Fusariosis de la espiga de los cereales de invierno, siguen siendo desafíos permanentes para empresas, fitopatologos y de aquellos que se dedican a la protección vegetal. Particularmente la deposición de

IX Encuentro

28

fungicidas en la parte inferior del canopeo de soja es un gran desafío para los expertos de tecnología de aplicación. Las dificultades actuales en relación a la ubicación del patógeno, el sitio de infección, la superficie del canopeo y la oportunidad de aplicación seguramente serán resueltos con innovaciones tecnologicas en el mediano y largo plazo. Nutrición como herramienta complementaria al manejo de enfermedades La nutrición y fertilización siempre fue prioritariamente vista desde las necesidades del hospedante, para “cumplir” con su potencial de rendimiento. Sin embargo, en los próximos años se observará una mayor preocupación por investigar las relaciones entre macro y micronutrientes con los patógenos causantes de epidemias de las plantas. Si bien ya existen muchos reportes que muestran la disminución de las enfermedades por el agregado de ciertos nutrientes, el potencial de uso estas prácticas como herramientas complementarias para el manejo de las mismas, aún no ha sido del todo explotado, probablemente porque el estudio de la relación nutrición-hospedantepatógeno resulta muy complejo y difícil de entender y abordar (Carmona y Sautua, 2011) El manejo de enfermedades a través de la nutrición mineral de plantas deberá por lo tanto, recibir mayor atención de los investigadores. Su potencialidad de uso será priorizada en manejo de enfermedades al considerar sus aspectos prácticos, económicos y los relacionados con la protección ambiental. De manera general, los nutrientes pueden reducir las enfermedades o disminuirlas a niveles de intensidad que, junto con otras prácticas, como por ejemplo las culturales y genéticas, logran una mejor sanidad de los cultivos. La mejora en la defensa contra las enfermedades estaría fundamentada no sólo por las mejoras en las condiciones de crecimiento del cultivo, sino también por la propia interacción con la biología y nutrición de los patógenos. Sin lugar a dudas, la nutrición vegetal será uno de los campos donde la fitopatologia y la protección vegetal interactuarán favorablemente, para actuar integradamente sobre el manejo y control de los patógenos causantes de perdidas de cantidad y calidad en las cosechas de los principales cultivos de las grandes regiones productoras en Brasil y Argentina. Conclusiones Estudiar el pasado para entender el presente y proyectar el futuro, será la clave del manejo integrado de las enfermedades de los principales cultivos de Argentina y Brasil. En los últimos años, se evidenció


un crecimiento significativo de las enfermedades de los cultivos bajo siembra directa, destacándose las enfermedades causada por necrotroficos, inducidas por la combinación del monocultivo y siembra directa. Prospectiva es anticipar el futuro. Los cambios en las prácticas agrícolas junto al cambio climático, ya han generado significativas modificaciones en los sistemas productivos argentinos y brasileros. Interpretar y predecir esos cambios ayudarán a determinar la magnitud de los mismos, y priorizar las estrategias y tácticas de manejo para minimizar los riesgos.

Productores de Siembra Directa, 20/23/8/03, pp70-77) Carmona M., Ferrazini M. and Barreto D.E. 2006. Tan spot of wheat caused by Drechslera tritici repentis: Detection transmission and control in wheat seed. Cereal Research Communications, Vol 34, 2-3 10431049. Carmona M., Barreto D., Moschini R., Reis E.M. 2008. Epidemiology and Control of Seed-borne Drechslera teres on Barley Cereal Research Communications 36(4), pp. 637–645.

Bibliografia

Agaras B.C., Scandiani M., Luque A., Carmona M.A., Fernández L.A., Wall L.G., Valverde C.F. 2011. VII Characterizaion of Pseudomonas spp. from soil and rhizosphere with biocontrol activity against fungal pathogens and plant growth promoting properties (PGPP). CONGRESO ARGENTINO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL“SAMIGE del BICENTENARIO” Sociedad Argentina de Microbiología General (SAMIGE), 18, 19 y 20 de Mayo de 2011, Tucumán, Argentina. Baker K.F. and Cook R.J. 1974. Biological of control of plant pathogens. H. Freeman, San Francisco. Boaretto,C. & Danelli; D. L. A. 2012 Capítulo 6 Podridao cinzenta da raiz PP 281-296. En: Doenças da soja 436p E. M. Reis & R. T. Casa Editores ISBN 97885-7912-082-4. Brustolim, R.; De Rossi, R. y Carmona, M. 2012 Capitulo 8 Sistema de pontuação para estimar o risco de ocurrencia de Sclerotinia sclerotiorum pp. 349351. En: Doenças da soja 436p E. M. Reis & R. T. Casa Editores ISBN 978-85-7912-082-4. Carmona M., Barreto D., Reis E.M. 1999. Detection, transmission and control of Drechslera teres in barley seed. Seed Sci. & Technol., 27, 761-769. Carmona, M. 2001 El control cultural como estrategia del manejo integrado de enfermedades del trigo, V Congreso Nacional de trigo y III Simposio Nacional de cereales de invierno, Villa Carlos Paz, Córdoba, 24 al 28 de setiembre de 2001. Publicado en Actas (cd) Carmona M. 2003 Rotación de cultivos. Una herramienta para el manejo de plagas, malezas y enfermedades. Rotación de cultivos. La rotación de cultivos: el porqué de su escasa adopción, la relación con la Siembra Directa y sus efectos positivos para el agroecosistema y el manejo de enfermedades. XI Congreso de AAPRESID (Asociación Argentina de

Carmona M., Scandiani M., Luque A. 2009. Severe outbreaks of Soybean Frogeye Leaf Spot in the Pampean Region, Argentina. Plant Disease 93, Number 9, pp.966. Carmona M. 2009. Desarrollo evolución y futuro de los fungicidas. Impactos en la agricultura. En: La Argentina 2050 La revolución tecnológica del agro. Hacia el desarrollo integral de nuestra sociedad. Capítulo 8, 362-416 pp. Ed. CASAFE Carmona, M., Abello A., Sautua, F. 2011. Resistencia de los hongos a los fungicidas. Guia de Productos Fitosanitarios, pp161-168, CASAFE. Carmona M. & Sautua F. 2011. Impacto de la nutrición y de fosfitos en el manejo de enfermedades en cultivos extensivos de la región pampeana. Actas Simposio Fertilizar 2011. Ed IPNI (International plant Nutrition Institute) y Fertilizar 73- 82 pp 18 y 19 de mayo, Rosario, Argentina. Carmona M., Gally M., Romero A., Scandiani M., Luque A., Asciuto K., Gimenez C. 2011. Fitopatología en el biospas, 2do Congreso Argentino de Fitopatologia, pag. 112 Libro de esúmenes, Mar del Plata 1, 2 y 3 de Junio de 2011. Carmona, M. 2011. Damages caused by frogeye leaf spot and late season disease in soybean in Argentina and control criteria. Tropical Plant Pathology vol. 36: 1356-1358. Carmona, M & Sautua, F. 2011 Os fosfitos no manejo de doencas nas culturas extensivas Revista Plantio Direto; pp 19-22, Diciembre de 2011, Brasil ISSN 16778081 Carmona, M.; Sautua, F.; Gally, M. 2011. Fosfitos como herramienta complementaria en el manejo integrado de las enfermedades de fin de ciclo de la soja (Phosphites as a complementary tool of integrated

IX Encuentro

29


management of soybean late season diseases). XLIV Congresso Brasileiro de Fitopatologia-Bento Gonçalves RS. Publicado en Tropical Plant Pathology. 36, 387. Ciancio A. and Mukerji K.G. 2003. General Concepts in Integrated Pest and Disease: Concepts for plant proin changing tropical environments tection Management, 81–130. Deacon J.W. and Berry L.A. 1993. Biocontrol of soilborne plant pathogens:Concepts and their application. Pesticide. Science 37:417-426. Derpsch R. 1985. Adubação verde e rotação de culturas. En: Encontro Nacional de Plantio Direto, 3., Ponta grossa,, 1985. Anais. Castro:Fundação ABC. pp.85-104. Eastburn D.M., Degennaro M.M., Delucia E.H., Dermody O., Mcelrone A.J. 2010. Elevated atmospheric carbon dioxide and ozone alter soybean diseases at SoyFACE. Global Change Biol. 16: 320-330. Elesgaray A., Correa A., Romero A., Gimenez M.C., Carmona M., Gally M. 2011. Supresividad de suelos de pergamino bajon diferentes prácticas agrícolas. 2do Congreso Argentino de Fitopatologia, pag. 338, Libro de Resúmenes, Mar del Plata 1, 2 y 3 de Junio de 2011.

Giménez, M.C.; Gally, M.; Elesgaray, A.; Gatica1, S.; Denuncio, M.; Carmona, M. A Efecto supresivo de suelos bajo diferentes prácticas culturales sobre Macrophomina phaseolina (Suppressive effect of soils under different cultural practices on Macrophomina phaseolina). XLIV Congresso Brasileiro de Fitopatologia - Bento Gonçalves RS Tropical Plant Pathology 36 (Suplemento), p. 561 agosto 2011. Mercado Cárdenas, G.; Chocobar, M.; Carmona, M.; Monge, J. 2011 Efecto de fosfitos en el control de la podredumbre carbonosa en soja (Effect of phosphites on charcoal rot control in soybean). XLIV Congresso Brasileiro de Fitopatologia - Bento Gonçalves RS. Tropical Plant Pathology 36 (Suplemento), p. 942. Agosto 2011. McErone A.J., Hamilton J.G., Krafnick A.J., Aldea M., Knepp R.G., De Lucia E.H. 2010. Combined effects of elevated CO2 and natural climatic variation on leaf spot diseases of redbud and sweetgum trees. Environ. Pollut. 158: 108-114. Rees R.G. 1987. Effects of tillage practices on foliar diseases. In. Tillage, New Directions in Australian

IX Encuentro

30

Agriculture. Edited by: PS. Cornish and J. E. Pratley, pp 318-333. Reis EM, HP Santos Dos, JCB Lhamby & MMC Blum 1992 Effect of soil management and crop rotation on the leaf blotches of wheat in southern Brazil. En: Congresso Interamericano de Siembra Directa, 1, Jornadas Binacionales de Cero Labranza, 2, Villa Giardino, 1992. Trabajos presentados... Villa Giardino, AssociaciónProductores em Siembra Directa/Sociedad de Conservación de Suelos/Clube Amigos da Terra/Fundação ABC/Associación Argentina Pro Siembra Directa. pp.217-236. Reis EM, DE Barreto & MA Carmona 1999 Patología de semillas de cereales de invierno, 100 pp. Reis E.M., Carmona M.A. 2006. Bases para el manejo integrado de enfermedades en sistemas de siembra directa. XIV Congreso AAPRESID, pp.11-26 Reis, E.M., Reis A.C., Carmona M. 2010. Manual de fungicidas Controle quimico de doencas de plantas. (en portugues) ISBN 97885-7515-464-9 Ed: Universidade de Passo Fundo, Passo Fundo , Brasil, 226 pp.

Santos H.P. Dos, Reis E.M., Derpsch R. 1983. Rotação de culturas. In: Plantio Direto no Brasil. EmbrapaFecotrigo e Fundação ABC. Passo Fundo, pp.85-103. Simonetti E.; Carmona M.A., Scandiani M.M., García A.F., Luque A.G., Correa O.S., Balestrasse K.B. 2012 Biological control of frogeye leaf spot of soybean caused by Cercospora sojina with indigenous strains of bacteria , Letters in Applied Microbiology doi:10.1111/j.1472-765X.2012.03266.x Yáñez-López R., Torres-Pacheco I., Guevara-González R.G., Hernández-Zul M.I., Quijano-Carranza J.A., RicoGarcía E. 2012. The effect of climate change on plant diseases African Journal of Biotechnology Vol. 11(10):2417-2428. Yorinori J.T., Paiva W.M., Frederick R.D., Costamilan L.M., Bertagnoli P.F., Hartman G.L. 2005. Epidemics of soybean rust (Phakopsora pachyrhizi) in Brazil and Paraguay from 2001 to 2003. Plant Disease, 89, 675677.



Ing. Agr. Fernando Flores INTA Marcos Juárez

MANEJO DE DICHELOPS FURCATUS EN EL CULTIVO DE MAÍZ En la Argentina gran parte de la superficie de maíz es producida bajo el sistema de siembra directa en el cual el cultivo colabora como una excelente opción en el depósito de rastrojo dentro de un sistema de rotación de cultivos. Estas condiciones del agroecosistema de no labrar el suelo mecánicamente y la permanencia de restos de cultivo sobre la superficie ha favorecido la ocurrencia de algunas plagas como son gusanos y chinches. Después de la adopción del evento transgénico bt el cual brindo la posibilidad de control de Diatraea fueron muy pocas las plagas que preocuparon el éxito del cultivo de maíz principalmente en el centro sur del país. Los esfuerzos se han localizado en ataques esporádicos de la oruga militar Spodoptera, y de la isoca de la espiga Heliothis zea que se ven favorecidas por siembras tardías donde se debe enfocar mas el monitoreo ya que la sucesión de generaciones que originándose en cultivos tempranos se trasladan a los de segunda pueden producir daño muy significativo. Las plagas que atacan en el inicio del ciclo del cultivo tienen destacada importancia ya que el maíz o girasol requieren una excelente distribución del stand de de plantas adecuado al ambiente de producción para lograr rendimientos esperados. Sin lugar a dudas los últimos años la atención se centro en los efectos del daño que la chinche de los cuernos Dichelops furcatus realizo en la emergencia del maíz que van desde la disminución del crecimiento de plantas, la disminución del número granos de manera significativa hasta la perdida de plantas.En función de los inconvenientes y daños causados es necesario realizarse una serie de preguntas para minimizar los daños producidas por Dichelops en implantación.Cuáles son los factores que favorecen niveles poblacionales altos ? Como evaluar el daño producido ? Cuál es la efectividad del tratamiento de semillas para su control ? Cuál es el momento más oportuno para realizar un tratamiento de control químico? Que diferencias de susceptibilidad existe con otras especies de chinches ? Hasta que momento es necesario tomar una decisión de control ?

IX Encuentro

32

Factores que favorecen niveles poblacionales altos El primer relato de daño de chinches en el cultivo de maíz en el inicio del ciclo del cultivo fue realizado en el año 1957 en EEUU por efecto de chinche verde Nezara viridula donde describe reducción de la altura, marchitamiento y mortalidad de plantas. Otros trabajos posteriores indicaron que el daño de Euschistus ocasiono reducción de altura, macollamiento y mortalidad de plantas jóvenes de maíz. Diversos autores en Brasil destacan la secuencia trigo- maíz favorece la distribución espacio-temporal de Dichelops melacantus donde los daños pueden ser significativos, también observado para nuestras poblaciones de Dichelops furcatus. El aumento de los niveles de rastrojo o cultivos de cobertura dan protección en el invierno para la superviviencia de esta especie. Dicha situación puede ser observada bajo la secuencia de trigo-soja como antecesor de maíz o cultivos verdes que no solo ofrecen protección sino agua y alimento.La mala distribución del rastrojo (andanadas) luego de la cosecha de soja forma montículos de rastrojo que sirven de refugio, pero aun con una buena distribución es necesario el monitoreo de malezas otoño-invernales. En monitoreo a campo se puede observar en la parte basal de malezas como bolsa de pastor, comelina, cardos, bowlesia, ocucha.Diversos autores citan umbrales en presiembra que van desde 0,6 a 2 chinches por metro cuadrado motivo por el cual se recomiendan tratamientos de semillas y/o combinados con tratamientos químicos. En cuanto al monitoreo debe realizarse de manera minuciosa ya que para esta época del año las chinches poseen una coloración que se mimetizan con el suelo en ambos lados donde pierden la coloración verde de la “panza”.Al momento de implantación del maíz las chinches encuentran el alimento propicio a la salida del invierno donde coincide dicha implantación con la salida de diapausa de las mismas. En Brasil se cita como dañina en trigo en implantación debido a que las temperaturas no permiten que las chinches entren en este estado causando desde supermacollamiento hasta mortalidad de plántulas situación no observada hasta ahora en Argentina. Si bien utilizan al maíz como alimento causando daños de significancia no se observan posturas ni ninfas sobre ese cultivo, eso concuerda con trabajos que indican que la mortalidad de ninfas es del 100 % si son alimentadas con plántulas de maíz solamente.



Esto quiere decir que una vez que han sido dañinas colocan sus huevos en otro hospedero. Aun cuando se citan rastrojos y malezas invernales como refugio invernal se reportaron daños en lotes de maíz que habían tenido como antecesor el cultivo de maní sin cobertura superficial, esto puede deberse a la atracción que tiene el grano de maní y que es utilizado cuando se realiza cría artificial como integrante de la dieta. Evaluación del daño producido Los síntomas de los daños ocasionados por la alimentación de las chinches son el resultado de un serie de factores que involucra el daño mecánico, daño químico, desbalance hormonal (acido indolacetico de la planta hospedera como de la saliva de la chinche) y activación del sistema fenol fenoloxidasa de la planta que es una reacción de la misma al daño de alimentación que puede resultar en la síntesis de sustancias toxicas para las células vegetales (reacción de hipersensibilidad), generando deformaciones en las plantas o estructuras atacadasLos resultados del daño producido van desde una disminución del crecimiento, enrosetamiento con amarillamiento de hojas, hasta la muerte de plántulas con la consecuente reducción del stand de plantas. En evaluaciones realizadas en Brasil ante crecientes infestaciones de Dichelops por metro cuadrado se determino que se reduce la altura, peso seco de la parte aérea, reducción del número de espigas, numero de hileras por espiga y granos por espiga lo que significo una reducción de la productividad medida en kg/ha. En dicho trabajo se determino que en fase inicial de crecimiento del cultivo el nivel de daño económico es de 0,5 chinches/metro cuadrado.En las campañas 2007-2008, 2011-2012 y 20122013 se citaron daños de diferente magnitud en función de grado de infestación de D. furcatus en Argentina.Sobre un experimento realizado en la campaña 2011-2012 en Marcos Juárez marcando plántulas con diferente grado de daño en implantación sobre un lote comercial se realizo una escala de 0 a 4 de acuerdo a la sintomatología observada. En función del daño producido sobre plantas marcadas a campo se determino que a medida que aumenta el daño se reduce la altura final a cosecha, disminuye el diámetro de tallo, reducción del número de granos así como del número de hileras, encontrando en plantas severamente dañadas con granos aislados de gran tamaño.

IX Encuentro

34

Efectividad del Tratamiento de semillas En la Argentina hasta la fecha del presente trabajo no existe registro de uso de insecticidas aplicados en semilla de maíz para el control de Dichelops en maíz. Existen muchos factores que influyen en la uniformidad de dosis recibida a la hora de realizar un tratamiento con insecticidas. En general la mayoría de los híbridos comerciales vienen tratados con activos como tiametoxan, clotianidin registrados para el control de otras plagas para gusano blanco. El registro de tiametoxan para gusano blanco es de 0,4 a 0,7 ml/ 1000 semillas donde teniendo en cuenta un peso de 200 grs cada 1000 semillas determina un valor de 200 a 350 ml/ 100 Kg semilla respectivamente que significan 14,4 y 25,2 grs de activo cada 60.000 semillas para el producto al 60 %.En trabajos realizados a campo con altos niveles de infestación se observaron valores de 60,8 % y 24 % de plantas atacadas cuando se utilizo semilla sin tratar y tratada a razón de 52 grs activo cada 60.000 semillas evaluados a 20 días post-emergencia del cultivo. Ensayos en laboratorio con infestación artificial de chinches en diferente densidades poblacionales se observo una eficiencia de control alta cuando se utilizo 2,1 grs activo/ Kg semilla.Ensayos realizados con 31.5, 42, 52.5, 63 grs de activo/ 60.000 semillas dieron como resultados un % de plantas dañadas de 4.8, 3.8, 2.3 y 1,8 a los 15 días postemergencia y de 12, 8.5, 6 y 5,8 % a los 25 días postemergencia respectivamente.En las ultimas 2 campañas se han producido a nivel de lote daños de diferente intensidad llegando a pérdidas del 40 % de producción en función del nivel de infestación. Si bien todas la semillas comerciales se encuentran tratadas con insecticidas neonicotinoides, la cantidad de producto que se transloca hacia la parte aérea depende de la dosis por semilla, de la solubilidad del insecticida y capacidad de ingreso por las raicillas en función de la humedad de suelo, etc. En ambas campañas ocurrieron situaciones diferentes ya que en la 2011-2012 la humedad de suelo al momento de implantación fue baja no permitiendo una adecuada translocacion independientemente del activo y en la campaña 2012-13 las frecuentes lluvias posteriores a la implantación puede haber provocado un lavado de insecticida que bajo condiciones de alta humedad superficial y bajas temperaturas determinaron daños importantes por falta de monitoreo, falta de piso para aplicación y disminución de la tasa de crecimiento del cultivo que prolongo el tiempo de picado sobre las plántulas.-


Momento oportuno de control químico y diferencias de susceptibilidad entre especies La determinación del momento oportuno para la realización de un tratamiento químico causa divergencias que deben ser aclaradas. Diversos trabajos indican que ante la presencia de una densidad poblacional importante los tratamientos de aplicación total en presiembra tienen una efectividad baja. En general se agrega un insecticida para el control de chinches haciéndolo coincidir con una aplicación de herbicida en presiembra o preemergencia, en dicho momento las chinches se encuentran refugiadas debajo del rastrojo o de las malezas a tratar que producen un efecto de paragua que impide el contacto directo de las gotas sobre el insecto.En trabajos donde se realizo pulverización previa a la siembra no se modifico el % de daño al haber usado tratamiento de semillas en relación a otras sin pulverizar. El uso de aditivos alimentarios (leche de soja, sal de cocina) agregados en pulverizaciones en presiembra no mejora la eficiencia de control.Las aplicaciones post-emergencia tienen mayor eficacia ya que la plaga sale de su refugio para producir picado para alimentarse y es ahí donde se expone al efecto directo de la aplicación. Para ello es necesario observa el horario de mayor exposición que está directamente relacionado a la temperatura ambiental. Cuando se combinan los efectos del tratamiento de semilla con aplicaciones postemergencia se logran los mayores % de control y el menor daño de plántulas.En lo que respecta a las diferencias de susceptibilidad de diferentes especies son pocos los trabajos que hacen referencia a cambios en niveles de tolerancia de las distintas especies ante un mismo insecticida o del mismo insecticida en diferentes lugares donde se capturan las chinches.En Brasil estudios conducidos con Euschistus heros de diferentes lugares se determino diferencias en los niveles de susceptibilidad ante exposiciones a endosulfan, monocrotophos y metamidofos. Esto indica para la exposición a los diferentes insecticidas no ha sido igual lo que determino diferencias para lograr un DL 50 por lo que es fundamental la rotación de activos constantemente.En ensayos preliminares mediante aplicación tópica de chinches adultas de Nezara y Dichelops indican diferencias en la susceptibilidad cuando fueron mortalidad de ambas especies a las 24 y 48 hs posaplicación. Hasta que momento es necesario una medida de control químico Ante la observación de chinches y sus respectivos daños a los 30 días post-emergencia indican que no se han tomado las precauciones necesarias para

impedir los efectos dañinos del picado de Dichelops. El picado de la chinche sobre la plántula en general se produce con la chinche posada en el suelo insertando el estilete. Ante la proximidad del picado y la consecuente inyección de saliva toxica en o cercano al meristema apical es donde los daños se tornan más intensos. Se considera que entre V1 y V2 es cuando se encuentra el meristema a nivel de suelo y la elevación del mismo por sobre el mismo depende de la temperatura media. Temperaturas bajas prolongan el tiempo de desarrollo de desarrollo de la planta aumentando el momento crítico de daño.Se considera que a partir de un estado V4 la posibilidad de daño se reduce y una medida de control químico no se justifica. Recomendaciones Monitoreo de lotes en presiembra debajo de rastrojo, malezas no solo del lote a implantar sino de lotes linderos que pueden brindar refugio invernal. Ante la presencia de niveles poblacionales altos tener en cuenta las dosis de tratamiento de semilla y retratar para lograr niveles de control aceptables. De ser necesario pulverizar en post-emergencia cuando se observen las chinches expuestas produciendo picado. Si las condiciones de suelo no lo permiten por falta de piso realizar aplicación aérea.Bibliografía: ARAGÓN, J. 2002. Guía de reconocimiento y manejo de plagas tempranas relacionadas a la siembra directa. BRUSTOLIN C., BIANCO R. Y JANEIRO NEVES P. 2011. Insecticidas em Pre e Post-Emergencia do milho, Associados ao Tratamento de sementes, sobre Dichelops melacantus. Revista Brasileira de Milho e Sorgo. Pag 215-223 BORKOWSKI RODRIGUES, R. 2011. DANOS DO PERCEVEJO-BARRIGAVERDE Dichelopsmelacanthus (DALLAS, 1851) (HEMIPTERA: PENTATOMIDAE) NA CULTURA DO MILHo CRUZ, I.; BIANCO, R. Manejo da pragasna cultura de milhosafrinha. In: SEMINÁRIO NACIONALDE MILHO SAFRINHA, 6.; CONFERÊNCIANACIONAL DE PÓS-COLHEITA, 2.; SIMPÓSIOEM ARMAZENAGEM DE GRÃOS DOMERCOSUL, 2., 2001, Londrina. Valorização da produção e conservação de grãos no mercosul:resumos e palestras. Londrina: IAPAR, 2001. p. 79112. DUARTE, M. M. Danos causados por percevejo barriga verde, Dichelopsmelacanthus (Dallas, 1851)(Hemiptera: Pentatomidae) nas culturas domilho, Zea maysL. e do trigo, TriticumaestivumL. 2009. 59 f. Dissertação (Mestrado) – UniversidadeFederal da Grande Dourados, Dourados. FERREIRA COPATTI J. Y DE OLIVEIRA N. 2011 Danos Iniciais Causados pelos percevejos Dichelos melacanthus e Euschistus heros em Plantas de Milho. FLORES, F. 2007. Sistema de alarma de plagas agrícolas con trampa de luz y observaciones de campo. Informe N° 06. ROSA GOMEZ M., SALVADORI J., VALLE da SILVA PEREIRA P. Y PANIZZI A. 2011. Injurias de quatro especies de percevejos pentatomideos em plántulas de milho. Ciencia Rural, Santa Maria. P115-119 SATORRE, E. 2002. El cultivo de maíz como oportunidad para la sustentabilidad de la agricultura y sus empresas. En: Guía Dekalb del cultivo de maíz. Sosa-Gomez, D.; Corso D. y Morales L. 2001. Insecticide Resistance to Endosulfan, Monocrotophos and Metamidophos in teh Neotropical Brown Stink Bug, Euchistus heros. Neotropical Entomology. Pag 317-320

IX Encuentro

35


Artículo técnico Rizobacter Argentina s.a.

Ing. Agr. José Cricco Responsable de Productos Coadyuvantes

TÉCNICAS DE MANEJO PARA EVITAR LA EVOLUCIÓN DE RESISTENCIA EN MALEZAS

- Investigar el mecanismo que confiere resistencia.

Se recomienda respetar las dosis de los herbicidas y asegurar calidad en aplicaciones. Los coadyuvantes, grandes aliados para obtener mejores resultados.

- Evitar uso repetido del mismo mecanismo de acción

La resistencia que muestran algunas malezas a los principios activos de los herbicidas ha demandado que se generen cuidadas estrategias de control. Respetar las dosis, combinar principios activos y realizar un atento monitoreo forman parte de los mecanismos a implementar ante esta problemática. Pero, además, el uso de coadyuvantes de última generación se ha vuelto un gran aliado a la hora de realizar aplicaciones eficientes para borrar barreras que impiden la correcta acción de los herbicidas. Existen diferentes motivos por el cual una maleza ofrece resistencia. Uno de ellos es la formación de una capa cerosa como una película que impide el paso del producto. Otro punto es la poca movilidad dentro de la planta: según estudios el glifosato no transloca porque se “secuestra” en las vacuolas de las células de algunas especies, imposibilitando un control eficiente. En otras ocasiones, en cambio, la resistencia se debe a que la planta detoxifica el herbicida, inactivándolo. Todos ellos se conocen como “mecanismos fuera del sitio de acción” y la mayoría de estos pueden abordarse con técnicas eficientes de manejo y usos de coadyuvantes. La otra causa de resistencia es “dependiente del sitio de acción del herbicida” y puede estar relacionada con cuestiones genéticas. Cómo manejar la resistencia Entre los consejos que productores y técnicos pueden seguir para manejar la resistencia de algunas malezas se pueden mencionar: - Realizar monitoreos, divisar los manchones. IX Encuentro

36

- Mezclar y secuenciar herbicidas con diferentes modo de acción - Controlar escapes, evitar semillazon - Evitar uso repetido de inhibidores Para poder mezclar y secuenciar herbicidas con diferentes tipos de acción, es importante seguir los siguientes criterios: - Combinar distintos sitios de acción y diferente ruta de inactivación - Relacionar herbicidas cuyo espectro de eficacia y residualidad no difieran - Tener en cuenta que la resistencia continuará evolucionando si la especie ya es resistente a uno de los componentes de la mezcla. - Si en la mezcla hay diferencias de residualidad, el herbicida más residual selecciona mientras el otro ya no protege. Frenar la evolución Para no acelerar la resistencia hay acciones muy simples como el manejo de las dosis de los herbicidas. Lo correcto es usar las indicadas en la etiqueta o marbete, recomendadas por el fabricante. Se debe tener en cuenta que las dosis altas aceleran el proceso de selección y que en dosis bajas, sobreviven las de resistencia moderada y se generan individuos resistentes al pasar del tiempo. Muchas veces las dosis pueden resultar bajas por una mala calibración del pulverizador o porque se llega tarde a controlar una maleza. También está el caso en donde se utiliza menos productos con el afán de ahorrar.



Saber manejar la tecnología Cuanto más diversificadas sean las técnicas de control, más eficiente será la sustentabilidad de las tecnologías disponibles. Para sortear los diferentes mecanismos de resistencia que se presentan fuera del sitio de acción del principio activo, desde Rizobacter se recomienda acompañar a los herbicidas con coadyuvantes premium como Silwet L Ag, Rizospray Extremo y Rizospray Corrector-Secuestrante. Las ventajas de aplicar Silwet L Ag junto a herbicidas sistémicos es que se puede atravesar la barrera de capa cerosa de malezas difíciles. La penetración se da vía estomática y también por la gran afinidad que tiene el Trisiloxano con la cera cuticular que hace que los herbicidas puedan penetrarla. También, por tener un gran efecto tensioactivo humectante, las gotas puedan atravesar la barrera de pilosidad que se presentan en malezas como Rama Negra. Otro beneficio que otorga Silwet L AG es un gran poder de esparcimiento de las gotas sobre las malezas, fundamental para los herbicidas de contacto. En el caso de los herbicidas pre emergentes, el agregado de este producto, otorga un control más eficiente. El efecto de los Trisiloxanos hace que el herbicida cubra cada micro poro del suelo, ayudando a que no haya escapes de malezas por una mala distribución del activo sobre el perfil del suelo luego de una lluvia. Por su parte, Rizospray Extremo, además de ser tensioactivo y dispersante- otorgando las mismas ventajas detalladas para Silwet- brinda además un excelente efecto antievaporante dado que su fórmula, de última generación, combina aceite metilado de soja (MSO) más silicona (Trisiloxanos). Rizospray Extremo se puede combinar con la mayoría de los herbicidas inclusive con graminicidas Fop o Dim. Para complementar la acción de estos productos y asegurar la calidad del agua de las aplicaciones se ofrece Rizospray Corrector Secuestrante. Este coadyuvante corrige las tres variables que

IX Encuentro

38

pueden disminuir la actividad de los herbicidas, insecticidas y fungicidas: pH - Acidez / alcalinidad, dureza y partículas suspendidas en el agua que dan la turbidez. Si bien el problema de la resistencia no se soluciona simplemente con el uso de coadyuvantes específicos , está demostrado que cuando se aplican correctamente protegen a los herbicidas en el momento en el que se agregan a la pulverizadora (solucionado problemas de calidad de agua), cuando las gotas salen asperjadas por los picos del pulverizador hasta llegar al blanco (solucionando problemas de evaporación y deriva), y cuando llegan al blanco mejorando el efecto penetrante, humectante y de esparcimiento. Con una buena calidad de aplicación (tamaño y cantidad de gotas) junto a la rotación de principios activos se puede lograr que las dosis recomendadas en el marbete de los agroquímicos sean eficientes y no fomenten la resistencia de las malezas.



Ing. Agr. Nicolás Ianonne Jefe de entomología INTA Pergamino

DIATRAEA, BOLILLERA Y CONTROL DE PLAGAS Diatraea: En referencia a la región pampeana en general, Diatraea saccharalis ha disminuido su población relativa en comparación a las poblaciones históricamente registradas antes del 2000. Sin embargo, en los últimos 6 o 7 años la población de esta plaga muestra una meseta, con niveles que varían desde leves a altos según zonas o subregiones. Por más que existan cantidades de materiales de maíz con resistencia incorporada para Diatraea, no es esperable que desaparezca la plaga, ni mucho menos. Es más, en algunas zonas parecería que Diatraea muestra actualmente una mayor agresividad, incluso sobre materiales Bt, causas del comportamiento todavía no confirmadas. Lo que sí resulta imperioso remarcar, cada vez más, es que se debieran hacer todos los esfuerzos necesarios para que se adopte el uso de los Refugios, y tratando que se implementen en el 100% de los casos. Ningún sector debe permanecer distraído, ni aparentemente ocupado sobre este tema, si es que se quiere proteger la tecnología, y sobre todo al productor, evitando el quiebre de la resistencia.

Bolillera: Ninguna plaga es constante, por supuesto. Las hay más o menos frecuentes dentro de las que son plagas claves, mientras que otras sólo son potenciales, debido a que alcanzan a superar los niveles de daño económicos en situaciones poco frecuentes. Específicamente con respecto a la isoca bolillera, dos son los factores principales que influyen de manera determinante en su aparición como plaga. Uno, la exis-

IX Encuentro

40

tencia de un largo período de sequía o deficiencia hídrica dentro de la época del año que va desde la salida del invierno y primavera hasta pleno verano, lo cual favorece el desarrollo de esta plaga. Otro factor que influye, es la población de la campaña anterior que quede como remanente, al estado de pupa, para su aparición al inicio del próximo ciclo. Es decir, por ej., que si bolillera se presentara con altas poblaciones en soja de segunda, la población hibernante será lo suficientemente importante como para producir daños significativos en el ciclo siguiente, al menos sus primeras generaciones

Factores para un buen control: Todos los factores son importantes. Pero sin dudas que el futuro en la calidad y eficiencia de los tratamientos terrestres contra plagas estarán signados por el uso de gotas chicas y protegidas. Ello significa el uso de pastillas adecuadas para hacer gotas chicas. Las gotas chicas son las que penetran mejor en una biomasa cerrada, o bien pueden atravesar una gruesa broza producto de una buena directa. Lo último resulta importante para el control de cortadoras, o bien para el control de chinche de los cuernos en maíces recién emergidos. Y esto no solo es conveniente en el control de plagas en general, sino también de enfermedades. Para EFC necesitamos que la mayor cantidad de activo llegue al tercio inferior del cultivo, y no estar depositando gran parte del activo fungicida en el tercio superior de la soja, situación mayoritaria en la región pampeana argentina. Ahora bien, esas gotas chicas deben estar convenientemente protegidas por adyuvantes que por un lado eviten su evaporación, y por el otro permitan una buena cobertura y penetración sobre el tejido vegetal.



Ing. Agr. Liliana Bulacio Especialista en Manejo de agroquímicos, especialista en higiene y seguridad en el trabajo agrario - Facultad de Ciencias Agrarias Rosario.

FITOSANITARIOS Y SALUD

Ing. Agr. Liliana Bulacio Mat. Prof. 82-2-0080 Especialista en Manejo de Agroquímicos Especialista en Higiene y Seguridad en el Trabajo Agrario Ing. Agr. Susana Giuliani Mat. Prof. 82-2-0760 Especialista en Manejo de Agroquímicos

departamento, diagnóstico y otras observaciones específicas según la patología notificada. A pesar de existir la Ley de Notificaciones Médicas Obligatorias, el subdiagnóstico y la subnotificación son importantes. Existe desde 2010, un Programa Nacional de Prevención y Control de Intoxicaciones por Plaguicidas. El Ministerio de Salud de la Nación, estima que el 50% de las personas que padecen una intoxicación por agroquímicos, no acude a la consulta médica. Entre los que acuden a los servicios:

Facultad de Ciencias Agrarias Rosario La utilización de los productos fitosanitarios en la agricultura representa un beneficio, garantizando una mayor producción agrícola y haciendo que la misma sea mucho más estable. Sin embargo, por un manejo inadecuado o inapropiado de estos productos existe hoy una gran problemática social sobre la utilización de estos insumos y la salud de la población. Si se plantea que la ciencia y la tecnología podrían ser árbitros en el conflicto, es desconocer que ambas son fundamentalmente prácticas sociales y culturales y por lo tanto no son ajenas a las dimensiones de poder y que se hayan ligadas a perspectivas, valores, intereses de los actores que representan. El centrar el debate en si un producto fitosanitario hace o no daño a la salud y al ambiente, puede llevar a que se pierda en el horizonte, porque lo que se está poniendo en juego son profundos problemas de fondo que existen. Por lo tanto lo que habría que analizar es cuáles serían las posibles soluciones y cuál es el papel que la sociedad espera del Estado. Vías disponibles para notificar la exposición o intoxicación por plaguicidas En la actualidad existen • Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SI.NA.VE) La notificación de las intoxicaciones por plaguicidas es obligatoria por Ley Nacional Nº 15465/60 y sus decretos reglamentarios, coordinada por la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación. Los casos se deben reportar desde los establecimientos asistenciales a las unidades de epidemiología de las jurisdicciones en forma semanal. Los datos que se informan son: fecha del diagnóstico, apellido y nombre del paciente, edad, sexo, domicilio,

IX Encuentro

42

Existe un subdiagnóstico que es importante por: • Inespecificidad de la sintomatología. • Escasa capacidad médica para realizar el diagnóstico: falta de formación respecto del tema; bajo nivel de sospecha; reducido tiempo para la consulta. • Ocultamiento de información por el paciente sobre la exposición al producto: temor a la sanción, miedo a la pérdida de empleo, desconocimiento de los efectos del producto. Subregistro y subnotificación al SI.NA.VE. Suponiendo que se arribe a un diagnóstico, existe subregistro por desconocimiento de: • Obligatoriedad de la notificación. • Vías y procedimientos para la notificación. Por último, aún existiendo diagnóstico y registro, la ausencia de protocolos y de indicadores definidos hace que los resultados sean poco comparables y reproducibles. • Centros de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica (CIAATs) Estos centros brindan servicio de información toxicológica sobre medicamentos, productos químicos. También asesoran sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de intoxicaciones y desarrollan programas de educación comunitaria, capacitación profesional y de vigilancia de efectos adversos medicamentosos e intoxicaciones. • Laboratorios de Análisis Clínicos Toxicológicos (LACTs) Laboratorios de Toxicovigilancia registran las consultas recibidas y los resultados de los análisis realizados, y los reportan en el Sistema de Vigilancia de Laboratorio (SIVILA).


Información de Salud del Trabajador • La Superintendencia de Riesgos del Trabajo lleva registro de la siniestralidad laboral que incluye la exposición a plaguicidas. La notificación a la Superintendencia de Riesgos de Trabajo de las Intoxicaciones por agroquímicos registradas en las ART es obligatoria por Ley Nacional Nº 24557. Algunas consideraciones • Los médicos en general ignoran estas obligaciones de notificación o directamente no las cumplen. Hay trabajos que demuestran estas falencias (Bulacio et al 2001.) • En el control de plagas ambientales y vectores biológicos de enfermedades se utilizan muchos productos denominados “Domisanitarios”, cuyos principios activos son iguales a los utilizados en las explotaciones agrícolas, siendo la exposición de personas a estos productos mucho mayor, como lo muestran diversos trabajos de investigación. (Bulacio et al 2002, 2008.) • En los Centros de Toxicología, tanto públicos como privados, se consulta a veces por teléfono, por lo que los médicos no ven a los pacientes. Las intoxicaciones registradas según CNI (Centro Nacional de Intoxicaciones) del Hospital Posadas, demuestran que la mayoría son por medicamentos, en tercer lugar se encuentran los domisanitarios representados fundamentalmente por el grupo químico de los piretroides. Los registros son por: Casos Notificados: • Uso de agroquímicos prohibidos, restringidos, suspendidos y no autorizados por SENASA • Uso de ropa de trabajo inadecuada, en las aplicaciones. No uso de elementos de protección personal • Desvío de uso o disposición inadecuada • Contaminación de agroquímicos en verduras y frutas. • Siniestros de emergencias en el transporte y uso (incendios, derrames). • Envases de agroquímicos detectados como contaminantes de suelos y aguas. • Problemas de mantenimiento en las máquinas pulverizadoras

ción a bajas dosis que se desconocen en profundidad • La información epidemiológica disponible fundamentalmente se circunscribe a la exposición laboral • Los estudios epidemiológicos no pueden controlar todas las variables de exposición y, por ende, no pueden atribuir la causa a una sola sustancia específica y son estudios que se llevan a cabo durante muchos años. • No hay políticas sanitarias acordes a la gravedad del problema. • Los sistemas de vigilancia existentes tienen importantes fallas, ya sea por desconocimiento en la población o déficit en los equipos de salud para la detección, manejo y prevención • Resulta imprescindible establecer políticas en salud que incluyan el monitoreo tanto de los individuos expuestos laboralmente como de las poblaciones residentes en zonas de uso intensivo de estos productos con el fin de implementar más acciones de prevención. • Se necesita más investigación científica sobre el tema de los agroquímicos y sus efectos a largo plazo . ¿Qué se debería hacer? • Intensificar la vigilancia de las exposiciones e intoxicaciones a plaguicidas. • Identificar el perfil de severidad de los casos de intoxicaciones, su frecuencia, las circunstancias de exposición y las características del paciente asistido, así como las características y la forma de uso de cada plaguicida asociado a un caso de exposición o intoxicación. • Promover estudios epidemiológicos sobre la incidencia de tumores y de malformaciones congénitas y su posible asociación con la exposición a plaguicidas. • Fortalecer los Centros de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica y los Laboratorios de Análisis Clínicos Toxicológicos. • Promover la participación de los distintos sectores sociales involucrados en esta problemática, en todos los niveles de gestión. • Favorecer el acceso de individuos y comunidades a información sobre prevención y protección de la salud en relación a la aplicación o uso de plaguicidas. • Brindar capacitación a los distintos sectores involucrados en las acciones de prevención, y atención de la salud para intoxicaciones con plaguicidas.

Conclusiones • La información referida a los efectos de los fitosanitarios y/o domisanitarios en la salud humana refleja que aún hay numerosos aspectos de la exposi-

El registro de salud-enfermedad por excelencia es la historia clínica de la persona.

IX Encuentro

43


Consideraciones Finales Para realizar una Buena Práctica en el Manejo de Agroquímicos, es fundamental la participación de todos los sectores involucrados. Esto permitirá mejorar la situación actual sobre el tema. El gobierno podría establecer el marco legal y dar apoyo al tema en la educación oficial. El sector privado debería responsabilizarse por los aspectos técnicos de los fitosanitarios Funciones de cada uno de los actores involucrados • Municipios y/o Comunas o Delimitar con criterio agronómico las áreas urbanas y rurales o Colocar indicadores de viento (mangas) o Identificar el ejido urbano a través de carteles indicadores o Instalar centrales meteorológicas que permitan detectar la dirección e intensidad del viento en las cercanías de la planta urbana • Aplicadores o Realizar la inscripción y habilitación de sus equipos de aplicación terrestres y aéreos o Aplicar según las indicaciones de la receta agronómica que debe ser expedida por un profesional Ingeniero Agrónomo o Tener equipos con tecnología de acuerdo a la característica del cultivo y de la región o Hacer cursos de capacitación • Autoridades o Controlar y fiscalizar a todos los actores involucrados en el Manejo de Fitosanitarios • Colegios de Ingenieros Agrónomos o Matricular a todos los profesionales Ingenieros Agrónomos o Capacitar a los Ingenieros Agrónomos para que se habiliten como Asesores Fitosanitarios • Productores o Exigir la receta de aplicación al profesional Ingeniero Agrónomo o Requerir que la maquinaria y/o profesional que contrata esté habilitado ante la Autoridad de Aplicación • Ingenieros Agrónomos o Realizar un diagnóstico del cultivo y extender la receta de cada situación en particular. (en muchas provincias por ley tienen esta figura ,entre otras Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos) o Habilitar mediante Protocolo a los Equipos pulverizadores terrestres (muchas provincias lo tienen pero no el aéreo)

IX Encuentro

44

Médicos y Trabajadores de la Salud • o Incorporar a su práctica clínica, una mirada que permita la vigilancia epidemiológica. o

Notificar los casos de intoxicación

Recibir información y capacitación específica o sobre el tema Todos los actores y las funciones que deben cumplir cada uno de ellos debieran tener como objetivo fundamental y final el cuidado de la salud de la población y el ambiente. Bibliografía

• Bulacio, L. G et al.2001. Encuesta a médicos sobre productos fitosanitarios en la Zona de Salud VIII, Provincia de Santa Fe, Argentina” XII Congreso Argentino de Toxicología, XXI Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología, I Jornadas Rioplatenses de Toxicología. Rosario. Argentina. • Bulacio L.G. et al. 2002 Uso de insecticidas en dos poblaciones de la Provincia de Santa Fe, Argentina. XXII Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología. Buenos Aires. Argentina • Bulacio L. et al 2008. El control hogareño de plagas urbanas en la localidad de Cruz Alta (Córdoba). Riesgo en el uso de plaguicidas. Agromensajes de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNR I.S.S.N.: 1669-8584. Año IX Nº 24, Abril 2008, pág. 5-8. • Bulacio L.G. et al. 2009. Fitosanitarios. Riesgos y Toxicidad. Edit. UNR





Artículo técnico BASF Argentina SA

HEAT, LA SOLUCIÓN EN LA BATALLA CONTRA LAS MALEZAS DIFÍCILES. En la producción agrícola argentina, las malezas fueron siempre consideradas como una de las adversidades más importantes pués limitan en forma significativa el rendimiento de los cultivos. Es así que la difusión adopción masiva de cultivares de soja e híbridos de maíz tolerantes a glifosato (RR) se sustentó en la factibilidad de controlar a las malezas fácilmente y a un costo relativamente bajo. En los últimos años, el número creciente de especies citadas como tolerantes o resistentes al glifosato se incremento notablemente, estando presentes ya desde la etapa del barbecho previo a la siembra. Las fallas en su control pueden ser atribuidas a varios factores como: tratamientos tardíos, posibles errores de aplicación/dosificación, falta de planificación, inadecuado monitoreo, escaso o nulo reconocimiento de malezas presentes en el barbecho y falta de rotación de cultivo e ingredientes activos en los tratamientos químicos. Los elementos antes detallados provocaron que el control de malezas volviera a ser una preocupación para los productores, generando incremento de costos, tratamientos fallidos, reducción de los rendimientos y mayor presencia de malezas de difícil control. A partir de la campaña 2009/10, BASF presentó una herramienta sumamente innovadora: HEAT, un herbicida con un nuevo modo de acción que viene a ofrecerle al productor una solución eficaz para controlar malezas que presentan tolerancia y/o resistencia a otros principios activos. HEAT se recomienda para tratamientos en barbecho químico y de manejo en presiembra de soja, maíz, sorgo granífero, maní, trigo y cebada. HEAT es un PPO ó inhibidor de la fotosíntesis, el cual actúa sobre los tejidos vegetales verdes generando un rápido secado en7 días desde su aplicación. Se debe aplicar con glifosato ya que su mezcla genera un efecto sinérgico en el control de malezas.

IX Encuentro

48

Ing. Agr. C. Álvarez

HEAT + glifosato + aceite metilado (MSO) está recomendado tanto para barbechos de otoño como de primavera previo a la siembra. Se recomienda aplicar sobre malezas pequeñas, en activo crecimiento y que no estén estresadas. La dosis de uso es de 35 gr/ha + glifosato 2-3 lts/ha + MSO al 1 lt/ha. Para situaciones especiales donde las malezas estén pasadas de tamaño (> 15 cm) se desarrolló con muy buenos resultados la alternativa del “doble golpe”, que consiste en aplicar HEAT + MSO dentro de los 7-12 días posteriores a una primer aplicación con glifosato + hormonal (2,4-D, dicamba, fluroxipyr).

Cardo ruso, Cerraja, Malva, Malva cimarrona, Quínoa, Rama negra, Senecio, Wedelia, Viola, Gomphrena, Yuyo colorado y muchas otras malezas de hoja ancha son controladas con HEAT + glifosato. HEAT responde a las principales necesidades del productor debido a que: 1) tiene rápido efecto de quemado o control, 2) su baja volatilidad disminuye posibilidad de daños por deriva, 3) es compatible con todas las formulaciones de glifosato, 4) seguro para los cultivos por sembrar (no causa fitotoxicidad), 5) posee un nuevo modo de acción (manejo antiresistencia), 6) es banda verde (ideal para zonas periurbanas). HEAT es la nueva estrategia desarrollada por BASF para el control de las malezas difíciles.



Artículo técnico Bayer

PERCUTOR ®

Nuevo herbicida para barbechos sincronizados a Soja o Maíz Las tecnologías de producción sufren modificaciones en forma constante y junto con ellas los factores bióticos que en el sistema intervienen. Uno de estos factores son las malezas. En los últimos años se ha evidenciado cambios dinámicos en las poblaciones de malezas. Actualmente, en algunas regiones agrícolas de Latinoamerica, las especies dominantes son aquellas capaces de tolerar dosis de herbicidas de uso habitual. Como ejemplo cabe mencionar a Amaranthus spp, Amaranthus palmeri, Borreria spp, Chloris spp, Commelina spp, Conyza bonariensis, C. sumatrensis, Digitaria insularis, Echinochloa colona, Eleusine indica, Gomphrena spp, Parietaria debilis, Sorghum halepense, Trichloris spp, Trifolium repens, entre otras. Queda claro la importancia de generar nuevas tecnologías para la protección de cultivos; capaces de contrarrestar el marcado incremento en el tamaño poblacional de las especies resistentes y tolerantes a herbicidas. Estas nuevas tecnologías deben centrar el esfuerzo combinado de diferentes factores de la producción como es la rotación de cultivos y el modo de acción de los herbicidas, el manejo cultural y / o mecánico llegado el caso. Es ampliamente conocida la importancia que tiene el control de malezas en el barbecho previo a la siembra del cultivo para evitar el consumo de agua y nutrientes que deberían ser aprovechado posteriormente por el cultivo a sembrar. También es sabido que las malezas no controladas en el barbecho y que luego forman parte de la comunidad de malezas en el cultivo, son las más perjudiciales con muy pocas alternativas para su control. Dentro de la estrategia de manejo de malezas en barbecho a soja o maíz, PERCUTOR ® brinda la mejor posibilidad de controlar malezas resistentes y/o tolerantes.

PERCUTOR ® es un herbicida compuesto por Iodosulfuron metil sodio y Thiencarbazone metil sodio. El primero de ellos pertenece a la familia de las Sulfonilureas y el segundo a la familia de las Sulfonil Amino Carbonil Triazolinonas. PERCUTOR ® es formulado como granulo dispersable en agua. Tiene un prolongado y amplio espectro de control residual de malezas con la posibilidad además de ser usado tanto en barbecho a soja como maíz. Su vía principal de ingreso a la planta es a través de las raíces y en menor proporción por el follaje. Es sistémico y una vez dentro de la planta se moviliza a las zonas meristemáticas donde actúa. El sitio de acción de PERCUTOR ® es la enzima Aceto Lactato Sintetasa (ALS) encargada de la síntesis de aminoácidos Valina, Leucina e Isoleucina. La dosis de uso de PERCUTOR ® es de 30 a 45 gramos de producto formulado por hectárea. La aplicación próxima a la siembra debe anticiparse con al menos 30 o 45 días; cuando la dosis utilizada es de 30 o 45 gramos respectivamente. PERCUTOR ® controla malezas anuales mayormente en proceso de germinación - emergencia. Para el caso de malezas con no más de 2 -4 hojas cubriendo hasta un 10% la superficie del suelo, se recomienda aplicar PERCUTOR ® en combinación con Glifosato para lograr el efecto de quemado. Si bien no es necesario el agregado de ningún adyuvante, el uso de aceite mineral o vegetal o el uso de sulfato de amonio puede incrementar la performance de control de PERCUTOR ® + Glifosato sobre malezas establecidas. Principales beneficios * Residualidad de hasta 90 días. Lotes limpios por mas tiempo antes y después de la siembra. * Mayor espectro de control, menos mezclas. Control incluso de malezas difíciles como: Rama negra, Viola, Senecio, Verdolaga, Lamiun, Bowlesia y 20 malezas mas. * Flexibilidad única. Mayor conveniencia. Puede aplicarse tanto en barbechos que van a cualquier variedad de soja o híbrido de maíz.

IX Encuentro

50



Tratamiento de Semillas de Soja a Campo: Create Pack. El rendimiento de soja está directamente relacionado con el aprovechamiento de la radiación solar incidente; es por esto que el manejo correcto de la cantidad de plantas por hectárea asegura la obtención de coberturas vegetales adecuadas y uniformes, lo que posibilita lograr una intercepción eficiente. La densidad de plantas puede verse afectada durante el proceso de implantación, por patógenos de suelo, de semilla y de aquellos adquiridos durante el almacenamiento. Estas razones explican la importancia de lograr una adecuada protección de semillas y plántulas a través del uso de terápicos de semilla fungicidas. Suelos fríos, alta cantidad de rastrojo, siembras profundas, stress hídrico, planchado son condiciones que provocan un mayor tiempo de exposición semilla ʹ suelo, lo cual incrementa la probabilidad de un ataque de hongos de suelo y pérdidas de stand de plantas como disminución de su vigor. Principales caráterísticas y beneficios de Create Pack: Mayor vigor y velocidad de implantación. ͻContiene Trifloxistrobin que potencia los procesos germinativos. Mayor Stand de plantas y mas parejo. ͻMayor espectro de control. Controla enfermedades de semilla, suelo y almacenamiento. (Contiene metalaxyl y trifloxistrobin). Inoculante de alta calidad y compatibilidad. ͻBacterias seleccionadas que aseguran la infectividad de las raíces. Mayor conveniencia / facilidad de uso. ͻPack innovador que facilita la preparación del caldo, la correcta dosificación y la seguridad del usuario. EƵĞǀŽ ƐŝƐƚĞŵĂ ͞Safety Pack͟: Otra importante característica de este pack es su mayor conveniencia y facilidad de uso. Este sistema denominado Sa Safe fety Pack es un pack innovador que mediante un sistema de encastres facilita la preparación del caldo, la correcta dosificación y seguridad para el usuario. Entre sus principales ventajas se minimiza el contacto con el producto evitando salpicaduras, se disminuye el número de envases por pack, menores posibilidades de

IX Encuentro

52


errores durante la preparación del caldo y una significativa reducción del remanente de envases vacíos una vez terminado el proceso de curado. ¿Cómo esta compuesto Create Pack ? Create Pack consta de 3 componentes los cuales son por un lado el fungicida Create Pro de ingredientes activos: 76,9 gr/l Trifloxystrobin (Estrobilurina) + 61,5 gr/l Metalaxyl (Acilananina). El mismo tiene un amplio espectro de control incluyendo enfermedades de semilla, suelo y almacenaje. Otros 2 puntos muy importantes son su formulación FS y ser un producto de clase toxicológica IV (Banda Verde). Ademas incluye un inoculante formulado en base a bacterias Bradyrizhobium japonicum, cepa E 109, y un protector de eextractos vegetales y colorante rojo.

100 % plantas noduladas a 7 días del tratamiento

IX Encuentro

53






IX Encuentro

58



IX Encuentro

60


IX Encuentro

61


IX Encuentro

62



Ing. Agr. Augusto Piazza M.B.A. Profesor de Sanidad y Calidad Vegetal, y Toxicología Alimentaria / Avalista Toxicólogo y Eco-toxicólogo designado por Concurso en SENASA Miembro de la Asociación Toxicológica Argentina, ex integrante del Tribunal de Honor / Miembro de la Sociedad Científica Argentina

El uso de Agroquímicos 20 preguntas - 20 respuestas Una reflexión previa: “El extraordinario progreso alcanzado por la especie humana se logró debido a que fue la especie más eficiente para adaptar la naturaleza a sus necesidades. Los animales, en cambio, deben adaptarse a la naturaleza para sobrevivir. Las críticas infundadas al uso de los agroquímicos tienden, en última instancia, a retrotraernos a épocas laboriosamente superadas” de Norberto Carca, 7 de Agosto de 2011.

3. ¿entonces no podemos usar nada? Se puede usar todo producto agroquímico registrado y autorizado por el SENASA, en las cantidades y en la forma adecuada. “Paracelso” era un médico del 1400, conocido como el padre de la toxicología afirmaba con exactitud que: “la dosis hace al veneno”, en otras palabras un exceso con un medicamento puede causar efectos adversos, así como, una exposición prolongada a los Rayos X, tomar sol en exceso, o altas dosis de bebidas alcohólicas. 4. ¿la producción orgánica es la solución?

1. ¿los agroquímicos son venenos? Los agroquímicos son compuestos usados como herramientas para trabajar en el manejo de las adversidades en general (plagas, malezas y enfermedades), evitando que disminuyan nuestra producción de alimentos. Son sustancias químicas, existen dos tipos de sustancias químicas, las naturales y las fabricadas por el hombre, sintéticas. Ambos tipos de sustancias pueden generar efectos adversos si se hace un uso inadecuado o si no se respetan las instrucciones técnicas que figuran en los marbetes que aseguran su utilización se expone a una cantidad mayor a la aprobada como segura. 2. ¿por qué no usamos solamente las naturales? En el manejo de las distintas adversidades se utilizan tanto las sustancias naturales, como las de síntesis. Específicamente en el caso de las sustancias naturales no necesariamente son inocuas como el arsénico, las plantas conocidas como cicuta y ortiga, el veneno de un escorpión o una serpiente, son todas naturales pero también tóxicas que puede causar daños a la salud de los seres humanos, pudiendo llegar a provocar la muerte. Así como podemos considerar no natural combatir una infección con un antibiótico, a nadie se le ocurriría hoy tratar de detener una hemorragia con una tela de araña, como se hacía en la antigüedad. Ante la dificultad señalada, se recurre al empleo de sustancias fabricadas por el hombre porque las sustancias naturales no proveen soluciones para todos los problemas o necesidades.

La producción orgánica no permite producir la cantidad de alimento necesaria para alimentar a la población. Actualmente es un mercado limitado cuyo costo solo resulta alcanzable por un grupo menor de personas, es casi una moda. Así mismo esta producción al estar limitada, en muchos casos, al uso exclusivo de sustancias y/o preparados naturales limitan la cantidad de alimento a obtener. 5. ¿pero se utilizan productos naturales en la producción orgánica? Si en muchísimos casos, pero eso no quiere decir que sean sustancias totalmente inocuas. Sin el uso de productos de síntesis el control de adversidades sería menos eficaz y más complicado. También se utilizan agroquímicos permitidos. 6. ¿es posible que sea así? Pensemos que muchas tareas en la producción se redujeron introduciendo tecnología, en este caso estamos eliminando gran parte de las sustancias químicas que nos ayudan a producir, que deberíamos reemplazar por otros recursos como una gran cantidad de mano de obra, retirándola de otros trabajos habituales reduciendo su producción y encareciendo grandemente el producto obtenido. 7. ¿entonces el cambio de banda toxicológica de los productos sería la solución en la seguridad de uso? Un error sería no considerar los avances producidos en la síntesis de los nuevos agroquímicos, cada vez menos tóxicos, más selectivos y amigables con el medio. Es natural que las clasificaciones se actualicen. Pero además existen organizaciones con

IX Encuentro

64


respaldo internacional, como la OMS, la FAO que cuentan con personas altamente capacitadas para su manejo. Así como los médicos manejan los medicamentos, los ingenieros agrónomos y los aplicadores habilitados se ocupan del manejo y aplicación de los agroquímicos y los fertilizantes a efectos de evitar alteraciones al medio y a las personas. 8. ¿cambiará la toxicología de los productos? La toxicidad de los productos se mantiene, la propuesta de modificación se refiere solamente a un cambio en las señales de advertencia como son los colores de las bandas toxicológicas. 9. ¿beneficia esto a los vecinos? La clasificación de la banda, se basa en la toxicología aguda tanto oral y dermal, estos estudios están dirigidos a proteger al aplicador, al usuario, al operario de la planta de síntesis y/o formuladora, además de los depósitos. Respetando las normas de uso encuadradas en las Buenas Prácticas Agrícolas, no se espera que los vecinos estén en contacto con el producto, ni el caldo de la pulverizadora. 10. ¿entonces los usuarios y aplicadores van a estar más seguros? Se podría considerar que esta nueva propuesta intenta hacer un llamado de atención más destacado, es un beneficio para ellos, aunque ya conozca y maneje la toxicología de esos productos. 11. ¿Qué pasa con el consumo de los alimentos tratados? Todos los productos que se utilizan en la producción de alimentos, tiene dosis permitidas, debidamente probadas en animales de laboratorio que simulan el consumo en humanos, además antes de aprobarse su uso se consideran factores de seguridad muy estrictos que permiten consumirlos sin inconvenientes, respetando las recomendaciones de la etiqueta. 12. Escuchamos hablar del nivel sin efecto o nivel sin efecto observable, ¿qué es esto? Es una indicación de la dosis a la cual no se observan efectos en animales de laboratorio cuando hay una exposición dietaria crónica a un producto (que se alimente del producto durante casi toda su vida). Se utiliza para establecer márgenes de seguridad para extrapolar al hombre: se considera un nivel aceptable de ingesta al 1% del nivel sin efecto en ani-

males. Es decir, se considera segura la ingesta de la centésima parte de una dosis que no produjo efectos adversos. Muchos productos en general, no cambiarán de banda, dado que la toxicología de esos productos no cambia, simplemente es una re-categorización sobre datos toxicológicos que ya existen. Por ende no se traduce en cambios importantes que hagan a su empleo. 13. ¿y las denuncias con respecto a glifosato? Hace 30 años que se usa en Argentina y otros países del mundo, sin registrarse fehacientemente muchos de los casos que aparecen en internet. En la utilización en forma idónea del glifosato no es de esperar que sufra inconvenientes el vecino. No hay productos inocuos, sino formas correctas de usarlos. 14. ¿el cáncer y las malformaciones? Es un tema muy delicado que exige ser tratado con mucha seriedad. Las posiciones fundamentalistas no sirven porque terminan construyéndose en un discurso pobre que confunde a la población. Primero recordemos que estos productos deben presentar estudios tanto toxicológicos como ambientales para poder comercializarse. Según la información actualizada de todos los Médicos Pediatras Oncólogos de los Hospitales Públicos del País, las cifras de casos de cáncer en niños y adolescentes se mantienen desde el año 2000 en valores que no manifiestan variaciones. Y muchos casos denunciados son curables. Con respecto a las malformaciones, estamos en la media de casos al mismo nivel que el resto de Latinoamérica y por debajo de la Unión Europea. Los datos, sobre los que se establecen estas conclusiones, son cifras oficiales. 15. ¿y las fumigaciones? Primero aclaremos que el término fumigaciones se refiere a aplicar un gas, y las mismas no se hacen a cielo abierto. En todo caso son pulverizaciones, si estas aplicaciones se hacen bien, respetando las recomendaciones de la etiqueta, y las condiciones climáticas no habría inconveniente alguno. 16. ¿todos los productores conocen esas recomendaciones? Muchos productores las conocen, pero los Ingenieros Agrónomos son los profesionales más capacitados para recomendar, asistir y supervisar las aplicaciones de todo tipo.

IX Encuentro

65


17. ¿qué pasa si se comete un error en la aplicación?

Ing. Agr. Augusto Piazza M.B.A.

Como todo error, trae aparejado consecuencias indeseables. Respectando las Buenas Prácticas de Aplicación, no deberían cometerse errores, se asume el error o en su defecto debe existir una sanción y un riesgo para aquellos que no respetan las condiciones mínimas de una buena práctica agrícola.

Profesor de Sanidad y Calidad Vegetal, y Toxicología Alimentaria

18. ¿y la deriva? Actualmente existen distintas tecnologías para disminuir y hasta evitar la deriva, tanto en equipamiento, en productos que pueden adicionarse, como también técnicas de manejo. Los aplicadores tienen en sus manos, la posibilidad de bajar las derivas a valores compatibles con las Buenas Prácticas Agrícolas. 19. ¿son peores los aviones que los equipos de tierra? Son muy conocidas las ventajas que ofrece la aplicación aérea de agroquímicos sobre las aplicaciones terrestres. No obstante, una mala aplicación la puede hacer cualquiera de los dos, según las estadísticas conocidas públicamente tenemos mayores problemas con los equipos terrestres que con los aéreos. En los aviones se puede controlar mucho mejor la aplicación y los pilotos responsables tienen una muy buena capacitación. Lamentablemente en muchos casos de equipos terrestres, los aplicadores no están preparados y desconocen del tema. 20. ¿se puede mejorar la situación? Por supuesto que sí, primero deben registrarse todos los aplicadores y equipos existentes, tanto aéreos como terrestres de cualquier tipo, inclusive los de uso propio. Seguir las indicaciones emanadas de los profesionales Ings. Agrs., que están capacitados técnica y científicamente para lograr aplicar las BPA. Realizar capacitaciones para mantener actualizado a estos actores. Y fundamentalmente realizar controles y que exista un sistema de beneficios y castigos para diferenciar a quienes hacen las cosas bien de los aquellos que las hacen mal.

IX Encuentro

66

Avalista Toxicólogo y Eco-toxicólogo designado por Concurso en SENASA Miembro de la Asociación Toxicológica Argentina, ex integrante del Tribunal de Honor Miembro de la Sociedad Científica Argentina





Artículo técnico FeArCA LOS AVIONES AGRÍCOLAS ASEGURAN EL ALIMENTO DEL PLANETA CUIDANDO LA SALUD DE LA POBLACIÓN Y CONSERVANDO EL MEDIO AMBIENTE

* Aplicar solamente con la receta de aplicación emitida por un Ingeniero Agrónomo debidamente matriculado.

Evite sanciones, solicite la documentación, la ley lo hace responsable. Ventajas de utilizar aviones en el campo: • La aplicación se realiza un profesional (el piloto) • El vuelo del avión mueve mecánicamente las semillas en la siembra, haciendo que la cobertura sea más uniforme. • Mejoran la penetración en el cultivo brindando mayor control, disminuyendo la cantidad de fitosanitarios requerida. • Evitan el lavado por lluvias o en campos con riego, fijando el fitosanitario en las plagas y no en el suelo. • Requieren el 75% menos de agua en las aplicaciones, • Posibilitan aplicar en el momento exacto disminuyendo la cantidad de fitosanitarios requerida, cuando por otro medio no es posible, debido a la lluvia, desarrollo del cultivo o suelos irregulares, • Permiten tratar rápidamente grandes superficies de sembrados enfermos , • Al no pisar con las ruedas no diseminan las enfermedades por los lotes linderos, teniéndolos que tratar posteriormente , • No destruyen el cultivo por el pisoteo mejorando la producción de granos con la misma cantidad de insumos • No producen compactación del suelo evitando labores mecánicas posteriores que consumen combustible • Menor uso de combustible por área tratada, con menor residuo de plomo y menor aporte de CO2 Las aeronaves, no dañan el medioambiente y mejoran la producción, usándose para: DISPERSIÓN DE SOLIDO - Siembra: para siembra de arroz, avena, cebada, trigo, ray grass, trébol, agropiro, llorón, etc., ya sea para pastoreos en terrenos bajos o de difícil acceso o en grandes extensiones para la producción de carne y leche o solamente para brindar cobertura para evitar la erosión. - Polinización: favorece la fecundación de las flores por acción del viento que produce. - Fertilizantes: urea, fósforo, de base y cualquier otro tipo de fertilizantes incluso orgánicos. Dispersión rápida y efectiva sobre cualquier cultivo o terreno. ROCIADO - Herbicidas, Insecticidas, Fungicidas, - Fertilizantes foliares Sr. Productor: La contratación de Empresas Aeroaplicadoras debidamente habilitadas permite el cuidado del Medioambiente y la Salud de la Población. Exija: * Certificado Empresas de Trabajo Aéreo (CETA), vigente, del año en curso. Este certificado lo emite la Autoridad Aeronáutica (ANAC : www.anac.gov.ar) y habilita a la empresa y piloto a volar en la aplicación aérea * Habilitación Provincial según su provincia. Gestionada en el Ministerio de Agricultura ó de Sanidad * Habilitación Municipal (cuando corresponda) IX Encuentro

70

Las aeroaplicaciones realizadas con buenas prácticas agroaereas y responsabilidad, garantizan la salud de la población y la conservación del medio ambiente. como Silwet L Ag, Rizospray Extremo y Rizospray CorrectorSecuestrante. Las ventajas de aplicar Silwet L Ag junto a herbicidas sistémicos es que se puede atravesar la barrera de capa cerosa de malezas difíciles. La penetración se da vía estomática y también por la gran afinidad que tiene el Trisiloxano con la cera cuticular que hace que los herbicidas puedan penetrarla. También, por tener un gran efecto tensioactivo humectante, las gotas puedan atravesar la barrera de pilosidad que se presentan en malezas como Rama Negra. Otro beneficio que otorga Silwet L AG es un gran poder de esparcimiento de las gotas sobre las malezas, fundamental para los herbicidas de contacto. En el caso de los herbicidas pre emergentes, el agregado de este producto, otorga un control más eficiente. El efecto de los Trisiloxanos hace que el herbicida cubra cada micro poro del suelo, ayudando a que no haya escapes de malezas por una mala distribución del activo sobre el perfil del suelo luego de una lluvia. Por su parte, Rizospray Extremo, además de ser tensioactivo y dispersante- otorgando las mismas ventajas detalladas para Silwet- brinda además un excelente efecto antievaporante dado que su fórmula, de última generación, combina aceite metilado de soja (MSO) más silicona (Trisiloxanos). Rizospray Extremo se puede combinar con la mayoría de los herbicidas inclusive con graminicidas Fop o Dim. Para complementar la acción de estos productos y asegurar la calidad del agua de las aplicaciones se ofrece Rizospray Corrector Secuestrante. Este coadyuvante corrige las tres variables que pueden disminuir la actividad de los herbicidas, insecticidas y fungicidas: pH - Acidez / alcalinidad, dureza y partículas suspendidas en el agua que dan la turbidez. Si bien el problema de la resistencia no se soluciona simplemente con el uso de coadyuvantes específicos , está demostrado que cuando se aplican correctamente protegen a los herbicidas en el momento en el que se agregan a la pulverizadora (solucionado problemas de calidad de agua), cuando las gotas salen asperjadas por los picos del pulverizador hasta llegar al blanco (solucionando problemas de evaporación y deriva), y cuando llegan al blanco mejorando el efecto penetrante, humectante y de esparcimiento. Con una buena calidad de aplicación (tamaño y cantidad de gotas) junto a la rotación de principios activos se puede lograr que las dosis recomendadas en el marbete de los agroquímicos sean eficientes y no fomenten la resistencia de las malezas.



Antieva aporante para aplicaciones aérea as

gotas/cm2

Ing. Agrónom mo Durany, Mauricio. Asistencia Técnica Nov va SA.

120 100 80 60 40 20

< %&' (*

( %

/-

&

! #

Tarjetas a 45

4

$

72

Bolt

Aceite

# % !

#

&

Tarjetas de T Arriba

Bolt

-% -: ; ( * % : Aceite

32 &' 9 &( : &* '

"

Siliconado

#

( #

"

Siliconado

6 57 %9 : %; ( %9 8

lt/ha

5 -8,*-8,'* -;,-(

'

/-

:-

Aceite

1

Siliconado

-

Bolt

/-

*'3

IX Encuentro

Bolt

,

2 + . 0 #

Tarjetas de Abajo

)

Bolt

+ - . % 0 & #

)

Tarjetas de T Arriba

0

Aceite

# $

Aceite

Bolt

Aceite

Tarjetas a 45

"

Siliconado

/

" !

Siliconado

!

Siliconado

0

Tarjetas de Abajo





Weedar Dry es un herbicida selectivo sistémico y de acción hormonal para el control de malezas hoja ancha para los cultivos registrados. Al ser una sal Amina del acido 2,4 D, Weedar Dry es de muy baja volatilidad pudiendo ser aplicado en zonas donde el 2,4 D Ester (Por su volatilidad) está prohibido, o en lotes con cultivos vecinos sensibles al 2,4D. Es el único 2,4 D amina en el mercado que posee una formulación solida granulada (SG), lo cual le permite tener facilidad en el manipuleo y dosificación, logrando disminuir la incompatibilidad con otros herbicidas. Además su formulación SG permite disminuir el polvo y olor durante su aplicación dando como resultado un producto más seguro. Weedar Dry junto a Nava vajo jo® son uno de los productos que tienen la concentración de sal amina más elevada del mercado, por lo cual su dosis de uso (a igual equivalente acido) es mucho menor que sus comparativos comerciales.

CONCENTRACIÓN y DOSIFICACIÓN Weedar Dry tiene una concentración de 96,3% de Sal dimetilamina, que equivale a un 80% de acido y viene formulado como Gránulos Solubles (SG).

D

CONSIDERECIONES DE USO Weedar Dry es compatible en mezcla de tanque con Picloram y Dicamba. Weedar Dry no debe ser aplicado en periodos de sequia ya que la condición de humedad ambiente y del suelo no es adecuada viéndose afectada la acción herbicida. Tampoco debe ser aplicado sobre malezas que estuvieron o estén bajo estrés, ya que las características morfológicas desarrolladas por las mismas dificultan la acción del herbicida. Debe tenerse extremo cuidado al mezclar Weedar Dry y glifosatos a base de sal amónica o potásica (sin diferenciar marcas comerciales o formulaciones), ya que es probable la generación de precipitados. En caso de aplicar mezcla de estos productos utilizar agua de buena calidad y elevar los volúmenes.

SELECTIVIDA DAD Y CULTIVOS SIGUIENTES Weedar Dry no presenta fitotoxicidad en los cultivos registrados si se siguen las instrucciones de marbete. Weedar Dry se descompone en el suelo por lo que se puede rotar con otros cultivos, sin embargo como margen de seguridad se deberá esperar 21 días o más para la siembra de cultivos susceptibles.





IX Encuentro

80



IX Encuentro

82


IX Encuentro

83


IX Encuentro

84




TECNOLOG ร

calidad & confianza

des

d e 190

ULTIVOS SC

A

EMANA EN S L A U

Empresa alemana con mas de 100 aรฑos ofreciendo calidad en productos para el campo.

0

Satisfacer a nuestros clientes es nuestra meta. Ponemos a su disposiciรณn nuestros productos: t %FOUSP EFM QMB[P BDPSEBEP t $PO MB NFKPS DBMJEBE t $PO MB Nร T DPOWFOJFOUF SFMBDJร O DPTUP CFOFรถDJP

Nuestra experiencia es la clave fundamental para satisfacer sus necesidades. t %PCMF DPOUSPM EF DBMJEBE t 4FSWJDJP DPOรถBCMF t &OUSFHBT FO UJFNQP Z GPSNB t %JTUSJCVDJร O MPDBM DPO FYDMVTJWJEBE SFHJPOBM t $POTUBOUF DSFDJNJFOUP B USBWร T EF OVFWPT QSPEVDUPT Z GPSNVMBDJPOFT t %FQร TJUPT [POBMFT t 4FSWJDJPT Z BTJTUFODJB Uร DOJDB HBSBOUJ[BEPT QPS SFQSFTFOUBOUFT Uร DOJDPT DPNFSDJBMFT. Salta y Tucumรกn. Oeste y 9 de Julio), us an (L s re Ai os a Fe, Buen LES: Cรณrdoba, Sant DEPOSITOS ZONA HELM ARGENTINA SRL info@helmargentina.com Valentin Virasoro 2669, P.1ยฐ - Of. B. www.helmargentina.com (B1643HDA) Beccar Tel : +(54-11) 4737-4884 Buenos Aires



IX Encuentro

89


Iñigo Odriozola Inspector operacional de empresas de aeroaplición agroforestales de España

EN EUROPA LAS APLICACIONES NO ESTÁN PROHIBIDAS

Contrariamente a lo que se argumenta desde algunos sectores, según explicó el piloto español Iñigo Odriozola, la regulación europea no prohíbe las aplicaciones aéreas. Durante el congreso realizado en Rosario, el experimentado piloto español Iñigo Odriozola trazó un panorama de la actualidad de la reglamentación europea en lo que se refiere a las aplicaciones aéreas, ya que muchas veces se ha argumentado en Argentina que rige una prohibición total de su uso en dicho continente. De acuerdo a la legislación vigente en España, basada en lo que se ha acordado para toda la Unión Europea, “solamente se prohíben los tratamientos aéreos en ámbitos no agrícolas” y la única razón que se esgrime para limitar las aplicaciones es la deriva, sin que se tenga en cuenta que ésta puede ser evitada. Por otro lado, no hace mención a la aplicación aérea de fertilizantes. Cabe destacar que la legislación de toda la Unión Europea se basa en la Directiva del Parlamento Europeo 200/128/EC para el uso

IX Encuentro

90

sostenible de fitosanitarios, sancionada el 21 de octubre de 2009, en la cual se estableció un marco de acción para el uso sustentable de pesticidas en la comunidad, declarando que la deriva genera un potencial impacto adverso en la salud y el medio ambiente, por lo que se debería evitar las aplicaciones aéreas excepto cuando implique una ventaja clara en términos de impacto ambiental o en la salud frente a otros métodos de aplicación o cuando no haya otras alternativas viables. Esta directiva sirve de base para que cada país luego publique sus normas. En su artículo 9 determina además que los productos a aplicar de forma aérea deben estar aprobados en el país en donde se apliquen y tras evaluar específicamente los riesgos que suponga la aplicación aérea.


gracias por l ac

. fianza .. on

del p

o... i r a cu e p

o ici rv

MOS 57 años a A R ls LEB e CE

u rod ctor ag ro

RESPETAMOS EL AMBIENTE

DEFENDEMOS EL CULTIVO, Y LO MÁS IMPORTANTE... LLEGAMOS VOLANDO!!!


Incluso, Odriozola destacó que “no hay una norma que determine la distancia entre el área a aplicar y las zonas pobladas, fijando un umbral de 100 metros, aunque consideran la posibilidad de que ante ciertas circunstancias, esa distancia se pueda achicar”, además, este requisito no afecta a los cultivos que se hacen por inundación o en los que haya acequias para riego. En este sentido, la directiva europea solamente dice que “si la zona en la que se va a efectuar la pulverización está próxima a zonas abiertas al público, en la aprobación se incluirán medidas específicas de gestión de riesgo para velar por que no se produzcan efectos adversos en la salud de los circunstantes. La zona en la que vaya a realizarse la pulverización no estará muy cerca de zonas residenciales”, sin determinar un parámetro concreto sobre la distancia mínima. Además, ya que solamente considera a la deriva como un efecto negativo de la aplicación aérea, establece que desde 2013 los aviones deberán tener “accesorios de la mejor tecnología disponible para reducir la deriva en la pulverización”. Todas estas medidas ya venían siendo tomadas por los aeroaplicadores antes de la sanción de la normativa, por lo que en la práctica no implica cambio alguno. Dado que la Unión Europea establece la posibilidad de emplear métodos alternativos, destacó que estos pueden ser la poda, métodos físicos como el laboreo del suelo y trampas pegajosas,

IX Encuentro

92

métodos biológicos y el uso de variedades resistentes o transgénicas, pero también remarcó que se ha demostrado que todas estas técnicas son insuficientes para un control efectivo de plagas, son complementarios, y en los dos últimos casos podrían producir efectos colaterales que no han sido evaluados científicamente. Odriozola describió que en España el trabajo aéreo está regulado por la normativa nacional sobre comercialización de productos fitosanitarios, la normativa sobre gestión de residuos, sobre formación a los manipuladores y aplicadores de fitosanitarios, la normativa nacional y autonómica sobre tratamientos en zonas sensibles y protegidas y la normativa autonómica y local para autorizar los propios tratamientos en caso de que estos sean de forma masiva (tratamientos oficiales, parques naturales, cercanía a poblaciones, etc.). En España, la directiva europea se tradujo en el Reglamento (CE) 1107/2010 sobre comercialización de productos fitosanitarios, en donde se define la capacitación que se requiere para los pilotos aeroaplicadores y los casos en que se pueden realizar aplicaciones aéreas, en donde se establece en su artículo 29 que es necesario hacer un pedido de autorización para realizarlas, el que debe estar firmado por un profesional habilitado y la autoridad competente de la comunidad autónoma deberá hacer un seguimiento.




IX Encuentro

95


R A J A I V fortalece, emociona, libera, energiza, vincula, sensibiliza, revitaliza, rejuvenece, ALEGRA LA VIDA !!!










Visi贸n V isi贸n S Superior uperior en P Protecci贸n rotecci贸n Vegetal Vegetal



s a l l i o t r r o ent t s o u l l a c L En el seCO” l n S e e A d n V tie “EL de

Pastas variadas Especialidad en Canelones Carnes de exportación Paellas Milanesas y Supremas Variedades de Tartas Empanadas surtidas Guarniciones y Ensaladas

EL VASCO

COMIDAS CASERAS

Sarachaga 820 / Alta Córdoba - Tel.: 0351 / 472 9036


Monitoreo de plagas y enfermedades Planificación de cultivos Asesoramiento integral

C on rresponsabilidad esponsabilidad técnica, técnica, Con los rresultados esultados están ASEGURADOS. ASEGURADOS. Trabajamos Trabajamos con las exigencia de cada pr productor oductor en particular,, brindando un servicio del cultivo particular cultivo completo. completo. Se Se tiene en cuenta barbechos lar largos, gos, elección de mate mate-riales e insumos en general; siembra y control control de la misma, seguimiento del ciclo completo del cultivo cultivo y la control. posterior cosecha y contr ol.

Profesional Profesional responsable: responsable: IIng. ng. Agr Agr.. G Guillermo uillermo M Marchini archini Tel.: T el.: (02302) 155 59363 gmarchini@colture.com.ar gmarchini@colture.com.ar www.colture.com.ar www .colture.com.ar .coltur e.com.ar General General P Pico, ico, La P Pampa ampa



Con 2 lus vvamos amos a MAS QUE QUE


stros, os, str brillar brillar E NUNCA!!!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.