Revista 8º Encuentro de Monitoreo

Page 1




Indice MANEJO EFICIENTE DE PROBLEMAS SANITARIOS EN CULTIVOS EXTENSIVOS Resumen de presentaciones

RESUMEN DE DISERTACIONES Ing. Agr. Daniel Igarzábal El Octavo Encuentro se renovó!! Ing. Agr. Enrique Lobos

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 06

Aplicación de las feromonas en la protección de cultivos extensivos . . . . . . .pág. 08 Ing. Agr. Daniel Igarzábal

Una campaña para repensar estrategias de manejo de plagas . . . . . . . . . . . .pág. 20 Ing. Agr. M Sc Cristina Palacio

Monitoreo y manejo de enfermedades en maíz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 26 Ing. Agr. M Sc Gloria Viotti

Manejo de enfermedades en garbanzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .pág. 34 ARTÍCULOS TÉCNICOS Artículo Artículo Artículo Artículo Artículo Artículo Artículo Artículo Artículo Artículo Artículo Artículo Artículo Artículo Artículo Artículo Artículo Artículo Artículo Artículo

VIII Encuentro

4

técnico Agrofina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . técnico Basf The Chemical Company . . . . . . . . . . . . . . . técnico Bayer CropScience . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . técnico Bolsa de cereales, y cámara de cereales Córdoba técnico Cheminova . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . técnico Chexa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . técnico Dow AgroSciences . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . técnico Dupont Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . técnico: FMC Química S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . técnico: Fulltec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . técnico: Helm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . técnico: Insuagro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . técnico Magan Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . técnico: Zamba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . técnico: Nova . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . técnico: Quimeco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . técnico: Rizobacter Argentina S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . técnico: Rotam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . técnico: Stoller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . técnico: Syngenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.pág. .pág. .pág. .pág. .pág. .pág. .pág. .pág. .pág. .pág. .pág. .pág. .pág. .pág. .pág. .pág. .pág. .pág. .pág. .pág.

40 42 44 48 50 52 54 56 60 64 66 68 70 72 74 80 82 86 90 92



El octavo Encuentro se renovó!! Otro Encuentro de Monitoreo, y van... 8. Ocho años consecutivos de la mano de las empresas que auspician, cuyo aporte hace posible que todos puedan asistir sin tener que fijarse en gastos de entrada. Ocho años manteniendo el nivel de disertaciones y la actualización permanente en el manejo de plagas, enfermedades y malezas. Sigue siendo la única reunión específica de esta temática en Argentina. Todo cambia muy rápidamente en este mundo globalizado. Las cosas que hace 5 años eran estratégicas, hoy suenen antiguas. Un ejemplo de esto son las charlas técnicas. Los ingenieros y los productores se han saturado con esta propuesta. Aunque aún tienen vigencia, la atención se va perdiendo y el foco de las empresas se ve más borroso. Siguieron los talleres como estrategia para concitar la atención de los usuarios. Y todos fueron a talleres… (con el perdón de la palabra para unos cuantos cordobeses). Desde el primer Encuentro incluimos momentos de distensión, para que la Jornada tenga matices diferentes, para que no todo sea técnico, para que no todo sea tan serio. Pero también quisimos cambiar. Por eso en este Encuentro hicimos un desafío a las empresas: "Presenten los productos o su compañía de una forma distinta!". Y las empresas recogieron el guante. Y allí fueron a buscar cuál es la manera en que se puede posicionar un producto, una marca o una empresa ¿Lo lograrán? ¿Lograrán distensión y éxito en su puesta en escena? Al final de esta jornada lo sabremos. Los asistentes dirán cual fue la empresa más original para posicionarse en el auditorio. Un nuevo desafío, el octavo; solo significa un escalón hacia el noveno.

Disfruten este VIII Encuentro, un encuentro de amigos!!

Ing. Agr. Daniel Igarzabal Coordinador Académico del VIII Encuentro. Córdoba, 27 de Junio de 2012

VII Encuentro

6



Ing. Agr. Enrique Lobos -

FAyA - UNSE / ealobos@gmx.net

APLICACION DE LAS FEROMONAS EN LA PROTECCION DE CULTIVOS EXTENSIVOS

ALELOQUIMICOS: el emisor y receptor del semioquímico pertenecen a distintas especies. Tienen distintos tipos:

Toda acción en el marco de la protección de cultivos debe estar fundamentada en la situación de la plaga, su daño y la condición del cultivo; para ello es clave la información proveniente del monitoreo. Debe asumirse a esta actividad como “un seguimiento sistemático y periódico del cultivo”; con el propósito de conocer:

Kairomonas: Son sustancias que siendo emitida por un individuo, solo benefician al receptor.

a) El estado fisiológico y fenológico del cultivo. Es clave entender que el propósito principal de cultivar es obtener una renta, optimizando la producción individual de las plantas y por lo tanto, se debe promover su adecuado funcionamiento metabólico. b) Presencia y densidad de los organismos benéficos y perjudiciales del cultivo. c) Cuantificar el daño de las plagas. Esta información resultará relevante para cotejar con otros parámetros de referencia (ej. Nivel de daño económico), que, en ultima instancia, orientarán a la toma de decisión sobre la necesidad de proteger el cultivo (ej. Pulverizar). Existen técnicas recomendadas para la correcta cuantificación de cada plaga (carácter sistemático del monitoreo). Algunas técnicas son directas, como por ejemplo: observación visual de las plantas tomadas al azar, golpes de plantas con paño vertical, etc. Otras técnicas permiten una estimación indirecta, como las trampas de luz, de colores y con feromonas. En los siguientes párrafos me referiré particularmente a este último recurso, que también se puede aplicar al control de plagas. Las feromonas, pertenecen a un grupo mayor de mensajeros químicos, que permiten la comunicación entre individuos de la misma o distinta especie; son los semioquímicos o infoquímicos. Es decir que entre los individuos existe un intercambio de información a través de sustancias químicas, emitidas al exterior, que determinan cambios en el comportamiento y pueden resultar favorable o no, al emisor o al receptor. En función de las distintas situaciones posibles se clasifican como sigue:

VIII Encuentro

8

Alomonas: Son sustancias que benefician al emisor y no al receptor. Sinomonas: Son sustancias que siendo emitidas por un individuo, benefician al receptor y al emisor. FEROMONAS: el emisor y receptor pertenecen a la misma especie. Los subtipos son:

Feromonas sexuales: Son sustancias emitidas por un sexo para atraer al sexo opuesto, desencadenando el mecanismo de la cópula. Feromonas de agregación: son sustancias simples o complejas emitidas por un sexo para atraer a ambos géneros con el propósito de explotar una fuente de alimento, o para facilitar la cópula. Feromonas de defensa o alarma: sirven para alertar a los coespecíficos de posibles amenazas. Feromona de rastreo: sirven para orientar a los congeneres para la localización de alimento. Feromona marcadoras: sirven para evitar la sobreparasitación de un insecto, disminuyendo la competencia por un recurso. Un parasitoide deja una señal química sobre su hospedante, indicando que ya fue parasitado. Del conjunto de estas sustancias naturales, son las feromonas sexuales las que se han desarrollado a nivel comercial a partir de la posibilidad de su identificación, síntesis y formulación. Dos son los atributos claves con estos semioquímicos: su ESPECIFICIDAD, que determina que solo la especie indicada será atraída y su FUNCIONAMIENTO CON NIVELES MUY BAJOS DE CONCENTRACIÓN EN EL AMBIENTE; los insectos emiten dosis de feromona en el orden de los nanogramos. En algunas especies, se combinan feromonas sexuales y de agrupación. Con ellas se han implementado técnicas de monitoreo predial o regional: sea para detectar la presencia de una plaga cuarentenaria (Lobesia botrana S., Anthonomus grandis B.,



Tecia solanivora P., etc); seguir su fluctuación poblacional (Helicoverpa gelotopoeon D., H. zea B., Spodoptera frugiperda S.) o tomar decisiones de control (Pectinophora gossypiella S.), en base a los niveles de caída. Esta potente herramienta también sirve para implementar métodos de control etológico como lo son: a) Confusión sexual: cientos de emisores de feromona se distribuyen en el cultivo e interfieren con los machos o hembras en la localización del sexo opuesto, evitando la cópula. b) Trampeo masivo: Los individuos de un sexo son atraídos por la feromona colocada en la trampa, donde son retenidos, sin poder copular. c) Atraer y matar: los individuos atraídos entran en contacto con alguna sustancia insecticida que los mata. d) Autoconfusión: una de las técnicas más recientes, consigue prevenir la cópula impregnando a los machos con partículas cargadas eléctricamente que tienen adsorbida la feromona. Los machos se aproximan a las trampas o tabletas con las partículas atraídos por la feromona; con estas, adheridas al cuerpo, pasan a ser emisores del semioquímico y atraen a otro machos, dificultando el encuentro con las hembras. En Argentina estas técnicas se usaron o usan mas o menos corrientemente en cultivos de alto valor económico y exportables (problemas cuarentenarios), como la pera, manzana y durazno, en las que se controla por confusión sexual a Carpocapsa pomonella y Grafolita molesta, respectivamente. En programas nacionales de prevención y erradicación de plagas se usan feromonas para el monitoreo de L. botrana, A. grandis. Antes de la difusión masiva, casi total, de los algodones transgénicos BT, se utilizaron trampas cebadas con feromonas de P. gossypiella para decidir el momento de control de esta plaga, a la que solo se puede controlar en el estado adulto. En nuestro país, prácticamente, esta tecnología no se aplica en los cultivos extensivos. Sin embargo, aisladamente se pueden presentar experiencias en Garbanzo, alfalfa y soja. Básicamente, estos ejemplos se refieren a monitoreos de plagas importantes como las bolilleras (H. gelotopoeon) y en estado mas incipiente de desarrollo tenemos un ejemplo con el “picudo grande de la soja” (Sternechus subsignatus), plaga importante en algunas zonas de Tucumán y en lenta difusión en otras provincias sojeras. Monitoreo de H. gelotopoeon en alfalfa: Esta experiencia se realiza en Guanacache, San Juan, en un campo de alfalfa destinado a la producción de semilla, en el que hubo fuertes e imprevistos ataques de la “bolillera”, produciendo daños graves a la produc-

VIII Encuentro

10

ción de vainas y semilla. En los últimos dos años se pudo conocer la presencia de la plaga de modo anticipado, mediante la colocación de trampas de aceite, cebadas con feromonas de esa especie. A partir de esto se pudo observar oportunamente los huevos y larvas, logrando controlar químicamente y en forma eficaz a la población larval.

Figura Nº1: vista satelital para del área cultivada con alfalfa, donde se instalaron las trampas (marcadas en anaranjado), para el monitoreo de adultos H. gelotopoeon en la campaña 2011-2012, localizada en Guanacuache-San Juan. (Fuente: Dr. Hugo Zerda-FCFUNSE). La localización georeferenciada de las trampas (Figura Nº1)., permitió un análisis geoestadístico de los datos, pudiendo caracterizar temporal y espacialmente la distribución de los adultos en el cultivo (Figura Nº2). Este tipo de análisis, brinda información adecuada para conocer: área de ingreso de la plaga, modificaciones en su dinámica, inferir sobre factores que favorecen o perjudican la presencia de la plaga, etc.. Si bien este caso esta circunscripto a un solo campo de 160 has implantadas en un oasis o “isla ecológica” (áreas periféricas con vid en este caso), está técnica de monitoreo se puede aplicar a grandes regiones. Pudiendo inferir la información para toda una región y establecer recomendaciones para todos los productores incluidos en la red de monitoreo. Esta experiencia puede progresar hasta convertirse en verdaderos avisos de alarmas; toda vez que se correlacionen los datos de caídas de adultos, con parámetros biológicos de la plaga, su capacidad de daño e información ambiental.



Gráfico Nº1: Fluctuación población y abundancia estacional de la caída de adultos H. gelotopoeon en el cultivo de alfalfa, en los años 2010-2011 y 2011-2012, localizado en Guanacuache-San Juan. (Fuente: Aproagro, gentileza del Ing. Pablo Ribotta).

Si bien se debe considerar que son escasos los registros de esa plaga en la región, se puede comparar la presencia de la misma en ambas campañas, indicando una mayor incidencia en la última campaña (ver gráfico Nº1). Por lo que indican los técnicos responsables, el monitoreo sirvió de advertencia para el inicio de los muestreos que servían de punto de partida para definir las pulverizaciones de los lotes semilleros. Finalmente, dos aplicaciones por cada ciclo de cosecha fueron suficientes para un control satisfactorio de las poblaciones de la bolillera.

En la figura Nº2 se puede observar los mapas de densidad de la plaga en dos meses consecutivos, de H. gelotopoeon en Guanacuache-San Juan. En verde se representa la totalidad de la superficie de cultivo y los diferentes diámetros de los círculos rojos, cuantifican las distintas densidades encontradas en las trampas instaladas en el centro de cada círculo. Se ha diagramado los meses de diciembre y enero. Se deduce que el sector oeste del campo tiene mayor densidad de la plaga en esos meses. Información similar se puede obtener para los sucesivos meses u otras campañas por lo que diferentes estudios comparativos pueden realizarse para programar adecuadamente las acciones relacionadas con la protección del cultivo contra esta plaga.

VIII Encuentro

12

Figura Nº2: Densidad de la plaga definida por análisis geoestadístico, para los meses de diciembre y enero en Guanacuache-San Juan. (Análisis realizado por el Dr. Hugo Zerda-FCF-UNSE), (explicación en el texto). Como se indicó, el cultivo referido está en un área geográfica que se puede considerar una “isla ecológica”, donde la alfalfa sufre el ataque de la plaga proveniente de individuos producidos en el mismo lugar. Esta circunstancia da lugar a la posibilidad de implementar dos técnicas etológicas con alta eficiencia: por un lado, esta el TRAMPEO MASIVO, que consistiría en instalar 10-20 trampas/ha, cebadas con feromonas, con anticipación al inicio del vuelo de H. gelotopoeon (ej. Setiembre). Estas irán capturando los machos antes que puedan copular con las hembras. Esto se ve facilitado porque los machos maduran antes que las hembras y por lo tanto son receptivos a las pocas horas de emerger de las pupas. Las hembras lo hacen 36-48 hs. después de ese momento. Es decir que en ese tiempo estarán en condiciones de realizar el “llamado” a los machos, emitiendo la feromona según lo defina su ciclo circadiano; lo que ocurre en unos cortos momentos en el día. Por el contrario, las feromonas comerciales emiten durante las 24 hs y en cantidades miles de veces mayor que las hembras. Como consecuencia de ello, los machos son preferentemente atraídos a las trampas y retirados del pool de adultos de la población reproductiva. Resulta de ello, una drástica reducción de la población larval y del daño. Por otro lado es posible implementar otra alternativa técnica de ATRAER Y MATAR, que en el caso de un cultivo extensivo consiste en la pulverización de la feromona mezclada con un insecticida adulticida. En otros países existen formulaciones de una matriz oleosa que soporta la feromona y el insecticida y puede ser pulverizada sobre franjas del cultivo atrayendo localizadamente a los adultos machos, que


se mueren al entrar en contacto con el depósito del insecticida sobre las hojas. En ambos casos, necesariamente debe monitorearse el cultivo para detectar la presencia de larvas y cuantificar el daño que podría determinar una aplicación total de insecticida, que complemente la efectividad de la feromona. Esta práctica evita la colonización del cultivo y con ello se minimiza la posibilidad de encuentro de los futuros adultos. Al usar la feromona con alguna de estas técnicas se debe tener en cuenta dos aspectos relevantes: la prevención de la cópula impide que una hembra de H. gelotopoeon coloque más de 200 huevos y por lo tanto no habrá en el cultivo 200 larvas que pueden causar daño a los brotes o racimos de la alfalfa. Por este aspecto, la técnica etológica es de naturaleza PREVENTIVA. Además, el hecho de interferir en la oportunidad de cópula de una hembra, disminuye la población de las sucesivas generaciones, consecuentemente es posible que en las condiciones de “isla ecológica”, la plaga sea ERRADICADA TÉCNICAMENTE; o sea, sufre una reducción poblacional que prácticamente no ocasiona daño económico al cultivo. Si bien el caso comentado es hipotético y se refiere a una pequeña área de cultivo hospedante; es posible alcanzar resultados exitosos también en una región en la que los cultivos puedan estar distribuidos en una mayor extensión. Pero en este caso resulta crítica la cooperación de productores, profesionales y entidades públicas que coordinen esfuerzos tras un único objetivo; lo que no es fácil de conseguir. Avances para el monitoreo y control etológico del “picudo grande de la soja”:

S. subsignatus es una plaga muy importante en dos zonas sojeras de Tucumán: en los Departamentos de La Cocha y Cruz Alta; también se los puede encontrar con menor incidencia en algunas localidades de Salta, Santiago del Estero y norte de Santa Fe. La composición de su feromona fue identificada en Brasil por el equipo del Dr. P. Zarbin (Universidad de Curitiba) y sintetizada por ChemTica Internacional. Las evaluaciones realizadas en La Cocha permitieron determinar la mezclas de componentes más atractivas. A partir de esto será posible contar con una herramienta efectiva para detectar tempranamente la presencia de la plaga y la magnitud de sus poblaciones en las zonas con antecedentes. También es factible determinar su existencia en zonas o lotes donde se sospecha su presencia o eventualmente en nuevas áreas en su fase de dispersión. Aunque en una situación más incipiente, también se avanza el estudios de las feromonas del “picu-

do negro de las soja” (Rhyssomatus subtilis Fielder). Del mismo modo que se comentó en el caso de H. gelotopoeon, una formulación atracticida, pulverizable, para S. subsignatus, sería una alternativa viable para controles en franjas; con un efecto similar a las franjas trampas que se utilizan en este momento para este picudo o las chinches. Los antecedentes disponibles sobre el “picudo del algodonero” (A. grandis), permiten proyectar buenas posibilidades para incluir a la feromona como una herramienta clave en la integración de tácticas de control. De este modo se podrían combinar la rotación de cultivos (soja-maíz o sorgo), las franjas trampas con curasemillas y posteriormente la aplicación general de insecticidas y/o localizadas de formulaciones de feromona+adulticida, o bien puntos atractivos con feromonas distribuidos en una franja donde se aplica insecticida. Este efecto se potencia al considerar que en el caso de S. subsignatus la mezcla de feromonas actúan como atrayente sexual de las hembras y tiene un efecto de agregación de los machos. Por esto se puede producir la mortandad de ambos sexos, siendo más contundente el efecto sobre la población dañina de la temporada y la que invernará para activarse en la siguiente campaña. Control etológico de Helicoverpa zea B. en lotes semilleros: Dentro de los casos especiales en los que las feromonas pueden ser altamente útiles se puede considerar a la producción de maíz para semilla, en el que las espigas de materiales convencionales y en grado variable los maíces Bt, son dañadas por H. zea, que es sumamente difícil de controlar, ya que los productos deben localizarse sobre los estigmas, donde las hembras colocan los huevos y antes que las larvas penetren en la espiga; después de lo cual el control es imposible. Además, la semilla tiene un alto valor agregado y por lo tanto es importante reducir al máximo posible el daño de la plaga; a la vez esto compensa plenamente los gastos erogados en su protección. Normalmente el control se realiza con aplicaciones sucesivas de insecticidas (de distintos grupos químicos), durante el período de floración. Las empresas semilleras aplican de 8-12 aplicaciones con reducido éxito, aun en las variedades Bt actualmente en el mercado; aunque cabe aclarar que la susceptibilidad de estas a H. zea es variable, según de cual material se trate. Con los mismos fundamentos considerados para H. gelotopoeon, la distribución de 10-15 trampas/ha produciría una notable reducción de la oviposición, por la captura de machos. Resulta clave para esta tecnología, la correcta de las distribución del trampas y instalación

VIII Encuentro

13


de barreras perimetrales. Las trampas deben instalarse unos 15 días antes de la aparición de los estigmas.

CARACTERISTICAS DEL CONTROL ETOLOGICO EN RELACIÓN AL CONTROL QUIMICO

Aun por lo comentado sobre las características de la plaga, resulta difícil realizar pulverizaciones de carácter curativo, que se complementen con la acción preventiva de las feromonas, debe considerarse que si se definen aplicaciones de insecticidas en el período de aparición de los estigmas, se lograría una reducción importante del daño a las espigas ya que con la disminución de la cópula, habrá menos espigas con huevos-larvas por proteger.

Se presentan en el siguiente cuadro, las características del control etológico, en comparación con el control químico, sobre varios aspectos que se consideran importantes en la ponderación de las ventajas y desventajas de esta técnica. El peso relativo de estos dependerá del sistema productivo considerado (Ej. Hortícolas, frutícola, extensivo, orgánico, etc). El listado no pretende ser completo y podría ser agregado otros aspectos que el usuario considere importante.

A nivel experimental quedaría por considerar la posibilidad de aplicaciones de atracticidas durante la floración de la espiga, como otro medio de prevenir la oviposición.

DISPOSITIVOS DE TRAMPEO:

VIII Encuentro

14

Una herramienta clave para el uso de las feromonas como herramienta para el monitoreo o control, son los dispositivos de trampeo o simplemente TRAMPAS. Se



han diseñado diferentes tipos, definidos según sus formas, materiales, mecanismos de retención o muerte de los insectos. De modo que podemos encontrar trampas plásticas, de cartón encerado, tela, malla metálica; bidireccionales, omnidireccionales; con pisos pegajosos, con agua+detergente, agua+aceite hidráulico o de motor, con insecticida adsorbidos en goma o pvc, talco, etc. En las fotos del anexo se muestran algunos modelos de trampas usadas para diferentes plagas y cultivos. Debe reconocerse que cada trampa tiene un nivel de eficacia y que, en general, todas ellas pueden usarse para cualquier plaga, pero siempre habrá una que se destaque por su capacidad de orientar al insecto hacia ella, facilitar su entrada y retenerlo, sea para capturarlo o matarlo en el interior. Otros aspectos a considerar son el costo, disponibilidad, facilidad de manejo, nivel de saturación o capacidad de retención, durabilidad, etc. Cuando se elije una trampa para ser utilizada en el monitoreo de una plaga, puede optarse por aquellas que usan en otras zonas o países a fin de contar con datos comparables con lecturas realizadas en otros

VIII Encuentro

16

lugares. Este es el caso de la Delta trap, que se adoptó para muchas plagas cuarentenarias en distintos cultivos y lugares del mundo: por ejemplo, mosca de las frutas, Cydia pomonella, L. botrana, etc. Si bien no es una trampa muy eficiente, es barata y de fácil fabricación. Esta trampa retiene a los insectos en un piso pegajoso, que para cuando hay altas poblaciones se satura rápidamente por lo que requiere mayor frecuencia de lecturas y recambio del piso. Considerando que el monitoreo con trampas cebadas con feromonas es un método relativo de estimación de las poblaciones reales, se puede elegir trampas de media eficacia para no contar tantos insectos, ya que es posible obtener similar información que con otra mas eficiente. Cualquier cambio en el modelo de trampa a usar, exige una calibración en relación a la trampa estandarizada; a los fines de la comparación de los datos de captura. Gráfico Nº2: Porcentaje del total (n=1118 insectos) de adultos de H. gelotopoeon, caídos en tres días de monitoreo, en un cultivo de tomate en FernandezSantiago del Estero. (valores calculados sobre la captura en cinco trampas de cada modelo). Enero de 2009. (Fuente: Lobos & Whitfield, no publicado)


Cuando se desea realizar trampeo masivo, la prioridad es que la trampa tenga la máxima eficiencia de captura; de modo que la eficacia de control sea la más alta posible. En el gráfico Nº2 se muestra la capacidad de captura de cinco modelos de trampas cebadas con feromonas de H. gelotopoeon e instaladas en un cultivo de tomate para industrias. Se deduce por el gráfico, que la Trampa de aceite es la de mayor capacidad de retención de adultos. A su vez, este modelo es de bajo costo de fabricación y mantenimiento mínimo. Por estos atributos sería altamente elegible para el monitoreo y el trampeo masivo. Consideraciones finales La tecnología de feromonas empleadas para el monitoreo de adultos de una plaga o su control preventivo por confusión, trampeo masivo, atraer y matar o autoconfusión, esta incorporada al conjunto de medidas de un buen programa de manejo integrado en muchos países de la región y en aquellos con más conciencia social sobre la problemática derivada del uso indiscriminado de insecticidas. Si bien no están difundidas popularmente, mucha de las plagas existentes en nuestros cultivos tienen o pueden tener feromonas con las que podemos generar alternativas de uso como las indicadas en párrafos anteriores. Cabe aclarar el marco legal para el registro de las feromonas en el SENASA es el mismo que tienen los productos agroquímicos convencionales, aunque pueden tener

trato diferenciado; que no necesariamente implica que el tramite sea sencillo. Se podría esperar que en el mediano plazo pueda adecuarse la normativa pertinente para que las feromonas tengan una gestión más expeditiva. Resulta importante destacar que se requiere un registro que asegure la protección legal de la tecnología y evitar así que simplemente su disponibilidad implique, solamente, la entrega de un insumo supeditada al buen criterio del usuario, con todo el riesgo que haya una incorrecta aplicación y el método se desprestigie. Por supuesto que falta mucho por andar para lograr propuestas comerciales, pero también esta claro que resulta necesario que los profesionales comiencen a ver en esta herramienta su capacidad real y potencial para resolver los problemas directos e indirectos de la protección vegetal en los cultivos extensivos. La existencia de empresas de monitoreo abre una posibilidad concreta para el uso de las feromonas de plagas claves como los lepidópteros como Pseudoplusia includens G; S. frugiperda, H. zea, entre otras. Ello redundaría en una gestión profesional que racionalice el uso del tiempo y de recursos operativos; ofreciendo ventajas competitivas y comparativas; beneficios económicos, ambientales y sociales, al productor y a la región.

VIII Encuentro

17


1 y 2 Trampas de aceite. 3 Trampa de diamante. 4 Delta trap. 5 Lep trap. 6 Wing trap.

VIII Encuentro

18

1

2

3

4

5

6


7 8 9 10 11 12

7

8

9

10

11

12

Trampa manga. Funel trap Trampa rampa Trampa picudo de la palma. Trampa mĂşltiple embudo. Trampa para chinches.

VIII Encuentro

19


Ing. Agr. Daniel Igarzábal Director de L.I.D.E.R. (Laboratorio de Investigación, Desarrollo y Experimentación Regional) Sinsacate / Córdoba.

UNA CAMPAÑA PARA REPENSAR ESTRATEGIAS DE MANEJO DE PLAGAS.

Como es típico cada final de campaña se escucha la frase “esta campaña fue atípica”. Verdaderamente hace más de 10 años que estamos buscando la campaña “típica”. Cual es el año “normal”?. Y llegamos siempre a la misma conclusión. Cada campaña que pasa es “típicamente atípica”. Es que las condiciones climáticas del otoño, del invierno y de la primavera influyen sobre lo que viene en el verano, y las distintas condiciones ambientales del verano a su vez limitan o favorecen la expresión de tal o cual plaga. No es posible la tipificación en plagas. Hubo al menos 5 plagas que captaron toda la atención de técnicos y productores en la región central argentina, 3 en soja y 2 en maíz. En soja: arañuela roja, oruga bolilera y trips. En maíz oruga militar y oruga cortadora.

paña es que si a las arañuelas no se las trata cuando son pocas, cuando recién están empezando a formar colonias, cuando aún no hay telas (síntoma de alta población), ningún producto ni técnica de aplicación tendrá una eficiencia aceptable. Y entonces se produce la reiteración de tratamientos porque “este producto no anduvo” o “la aplicación estuvo mal hecha” o cualquier excusa, menos “me demoré en aplicar y ya no pude ser eficiente”.

Arañuela roja (Tetranichus urticae). La primavera fue seca. A pesar de todo, cuando llovió un poco, muchos se lanzaron a la siembra con el grito de esperanza “ya va a llover más…!!!” Y no llovió en muchas zonas del área central argentina. Las arañuelas ya sacaron carta de ciudadanía en el cultivo de soja en Argentina. Durante el invierno permanecieron agazapadas en malezas, potreros sin cultivar, alambrados sucios, isletas de montes, etc., esperando le sirvan la comida de verano. Y la comida que les gusta no es la soja en si misma, sino la soja estresada. Es la comida que les viene bien para multiplicarse e invadir nuevas áreas y de esta manera asegurar su descendencia, principio fundamental de su esencia, y causa por las que las llamamos plagas. Una planta que sufre estrés hídrico, por cuestiones fisiológicas complejas de sustancias que se modifican en las células (proteo-lisis), les permiten una nutrición muy adecuada y aumentan su capacidad de reproducción. Por eso los primeros focos aparecen siempre en los manchones de baja fertilidad y en las cabeceras o bordes de suelos más compactados y menor retención de agua. Allí las plantas se estresan primero. Y es ahí justamente donde hay que monitorear para prevenir infestaciones que vayan a influir sobre el rinde tomando medidas de control. Y si algo aprendimos esta cam-

VIII Encuentro

20

Oruga bolillera (Helicoverpa gelotopoeon) Otra “joyita” de la campaña !!!. Las redes de trampas de luz, sub estimadas por muchos técnicos, la anunciaron y siguieron su evolución casi matemáticamente. Donde había más de 30 capturas por noche de polillas en trampas de luz, era una zona en donde había que monitorear cada 3 días en las áreas cercanas. Es que en la primera etapa esta oruga produce el desbrotado o ruptura del ápice de la planta de soja, con lo que, para sobrevivir, emite ramas secundarias. Estas ramas ya rinden menos. Las plantas serán mas “petizas” y con menos entrenudos donde fijar las chauchas, muchas se fijaran en nudos basales y la cosechadora no las levantará… son muchos y muy importantes los daños en la primera etapa vegetativa de la soja. Pero después sigue en el cultivo, y al final, con las vainas desarrolladas, se come los granos… uno por uno. Solo hacer un simple cálculo de 10 granos comidos por metro cuadrado (2 metros lineales a 0,52), con un peso de 1000 granos promedio de 150 gramos, significa 15 Kg. por hectárea. Y una sola bolillera come más de 10 granos en su etapa de larva


CAPACIDAD CAPA CAP ACIDAD / EXP EXPERIENCIA ERIENCIA / TECNOL TECNOLOGÍA OGÍA < liderlab@arnet.com.ar > < Lucas T Tesino esino S/N > < (5220) Sinsacate > < Córdoba > < Tel.: Tel.: (03525) 402 444 >


desarrollada. Pero siguiendo con el cálculo simple, 3 bolilleras al metro están comiendo más de medio quintal por hectárea, lo que justifica cualquier tratamiento. Si, pero ….“no hay con que darles”. “Ya probé 3 insecticidas diferentes y aumenté al doble la dosis y no funciona… Qué le pongo ??”… Ponele ganas hermano… Es que la peor herencia que arrastramos de épocas pasadas (recientes) es creer que todos los insecticidas se aplican igual y que mágicamente van a tener el mismo efecto. La bolillera en la última etapa no consume mucha superficie foliar, por lo que los insecticidas de ingestión no son los mas recomendados. Hay que usar insecticidas de contacto. Entonces las gotas deben llegar donde está la oruga. Donde está ? Sobre o con la mitad del cuerpo dentro de las chauchas comiendo los granos. Ese es el lugar donde debe llegar la dosis del producto. Y las chauchas no se ven cuando se mira el cultivo desde arriba. Hay que hacer a un lado las hojas para ver las chauchas, por tanto también a las orugas. Estas hojas “paraguas” son el desafío a los aplicadores y técnicos. Hay que aumentar la eficiencia de la aplicación usando todas las técnicas disponibles y observando las condiciones ambientales. Las aplicaciones nocturnas por ejemplo, sin viento, fueron las que menos efectividad tuvieron.

Poner el ojo en esta parte del ciclo del insecto para decidir controles es muy errático. Lotes tratados hoy la semana siguiente tienen la misma cantidad de adultos, y lotes no tratados que hoy tenían una multitud, mañana casi no tienen. Son muy móviles y si los tratamientos son solo de contacto, los nuevos que llegan tienen via libre. Pero las mas dañinas son las ninfas, los estados juveniles de los trips, que están en la cara inferior de los folíolos. Y cuanto mas estresada está la planta, tratándose de defender de la falta de agua, mas dañinas son. Porque al alimentarse rompen estas defensas y el estrés es doble. Las hojas envejecen prematuramente y se caen antes de tiempo no pudiendo mandar su producción a los granos que pesarán menos o no llegarán a su máximo tamaño. Estas ninfas deben ser el blanco principal de las aplicaciones, con productos que tengan alguna persistencia y que lleguen (trans-laminares) al lado opuesto de la hoja.

Oruga militar (Spodoptera frugiperda)

Trips (Calliothrips phaseoli) Otros que ya están instalados. Otros que suman daño e impiden que el rendimiento se exprese en su potencial a causa de la caída prematura de hojas. Los adultos son pequeños, negros con una bandita clara que los atraviesa perpendicularmente. Pican para alimentarse y en ese sitio rompen células y las inutilizan para la fotosíntesis, que es la base de la producción de sustancias que van a llenar el grano. Van y vienen arrastrados por el viento y a partir de la transformación de sus estados juveniles en la misma planta.

VIII Encuentro

22

La oruga militar o gusano cogollero, es una de las plagas mas importantes del maíz. Por ello las empresas productoras de semillas se han esforzado en conseguir materiales que sean tolerantes al ataque. Lo que nos dejó de enseñanza esta campaña es que “tolerantes” no significa “inmunes”. Los materiales MG, si bien toleran al cogollero, no tienen el gen específico y ya conocemos que en determinadas circunstancias son dañados. Pero hay materiales como los Hx que tienen un gen de tolerancia mucho mas específico, y muchos pensaron que eran de plástico para el cogollero. Este año se dieron circunstancias muy particulares, que ocurren cada 4 o 5 años. Las poblaciones de esta oruga fueron muy altas. En toda población hay un “degradé” de efectos de tolerancia, desde las muy


DEFENDEMOS EL CULTIVO, RESPETANDO EL AMBIENTE Y LO MÁS IMPORTANTE...

ESCULTURAS DE BICHOS: ricardovargasar@gmail.com

LLEGAMOS VOLANDO!!!


susceptibles a las muy tolerantes (que aunque coman se salvan). Cuando las poblaciones son bajas o medianas, la cantidad de tolerantes es apenas perceptible, pero cuando las poblaciones se multiplican por 5 o por 10, la cantidad proporcional de tolerantes es muy alta y su influencia se nota en el cultivo. Este año las poblaciones fueron muy altas, el porcentaje de tolerantes por ende también, y se observaron daños en materiales que tenían el gen específico de resistencia.

de cada 10) se considera una buen tratamiento. Cuando hay 1 oruga cada 10 metros cuadrados, (1.000 por hectárea) un 70% significa dejar 300. Si cada una puede cortar al menos 5 plantas de maíz, estará dañando 1.500 plantas, que en un planteo de 70.000 es casi nada. Pero si, como este año, hay 2 a 3 por metro cuadrado (20.000 a 30.000 por hectárea), con la misma eficiencia del 70% van a quedar 6.000 a 9.000 por hectárea. El potencial de daño de plantas cortadas aumenta entre 30.000 y 45.000. Quiere decir que la misma eficiencia tiene diferentes resultados desde el punto de vista técnico cuando hay altas poblaciones. A la gran población hubo que sumar la sequía. Las orugas del otoño estaban muy abajo en el suelo. Los tratamientos pre-emergentes de herbicidas que normalmente son acompañados por insecticidas para disminuir la población de orugas no funcionaron. “Hice 3 tratamientos y recién el último, al que le agregué jugo de naranja funcionó…” En realidad no fue el jugo de naranja, fue el 70% + el 70% + el 70%... ya en el sur de Córdoba estaban pensando hacer el tratamiento insecticida agregando fernet…

Oruga cortadora (Agrotis malefida) Las orugas cortadoras tienen el habito de alimentarse cortando plantas cuando llegan a la última parte de su desarrollo larval. Esta última campaña, en la zona sur – oeste de la región pampeana hubo daños (que implicaron hasta resiembras) muy importantes de esta oruga. También hubo fenómenos que no son comunes para que esto ocurriera y que quienes hacían tratamientos opinaran que “son indestructibles”. Las polillas (madres de las orugas) tienen 2 vuelos al año. Uno en otoño y otro en primavera. Raramente la colonización de los lotes por las orugas ocurre sumando estas dos generaciones. Este año ocurrió. En otoño las polillas ponen huevos en las malezas. Por eso lotes enmalezados durante el otoño e invierno tuvieron mas presión de esta plaga. Cuando llega la época de la siembra del maíz, las orugas ya son grandes y se dedican nada mas que a cortar las plantas que van emergiendo. Un grupo grande completan el ciclo en primavera como pupas bajo el suelo y de allí inmediatamente surgen polillas que ponen huevos, cuando son muchas hasta en el rastrojo, especialmente de soja, allí donde hay mas posibilidades de sembrar maíz. Y ocurrió que se juntaron las grandotas del otoño con las nuevas de la primavera. O sea la población fue altísima. Los tratamientos para orugas que están bajo el suelo o bajo el rastrojo son de por si poco efectivos. Tener un 70% de eficiencia (matar 7

VIII Encuentro

24

Ya sabiendo que la próxima campaña será atípica, como las 10 anteriores, vayamos aprendiendo que la única manera de ser eficientes en el control de plagas es adaptándose a la situación específica de cada año. PUBLICADO EN CLARIN RURAL REVISTA ZONA CENTRO / MAYO 2012 FOTOS: JUAN CACCIAVILLANI



Ing. Agr. M.Sc. Cristina Palacio UNNOBA- Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Bs. As., ECANA; SIEF- Servicios de Investigación y Estudios Fitopatológicos.

EFECTO DE LAS HOJAS DEL ESTRATO SUPERIOR SOBRE EL RENDIMIENTO DE UN HÍBRIDO DE MAÍZ TEMPLADO Y RESPUESTA A FUNGICIDA FOLIAR FRENTE A CONDICIONES DE ESTRÉS HÍDRICO Y TÉRMICO EN LA ZONA NÚCLEO MAICERA

Introducción El estrés hídrico puede definirse como la limitación en la disponibilidad de agua que afecta el crecimiento y/o el rendimiento de un cultivo. La ocurrencia e intensidad / efectos de la deficiencia de agua estará determinada por las precipitaciones, el déficit de presión de vapor de la atmosfera, la fenofase del cultivo, las características del suelo y el efecto de las prácticas de manejo (Uhart, S. 2010). El estrés térmico por altas temperaturas también puede afectar el desarrollo, crecimiento, y rendimiento del cultivo. El estrés por altas temperaturas o golpe de calor es usualmente definido como un ascenso de temperatura mas allá de un nivel umbral durante un período de tiempo suficiente como para provocar daños en el crecimiento y desarrollo de as plantas. Evidencias recientes en maíz sugieren que el golpe de calor afecta más la producción de fotoasimilados que la expansión de tejidos (Otegui, M.E. 2010). El incremento de la incidencia de las enfermedades foliares y la utilización de germoplasma templado han determinado frecuentes respuestas positivas a la utilización de fungicidas de hasta 1500Kg/ha. La utilización de estrobilurinas solas o en mezclas con triazoles ha generado efectos positivos adicionales al control de enfermedades, como incremento de la eficiencia del uso del agua, absorción de nitrógeno y tolerancia al estrés en general. Su utilización también disminuye el quebrado de tallo mejorando su integridad y la duración de la cobertura. Condiciones de alta presión de enfermedades, híbridos de tolerancia media o baja las mismas y presencia de estrés abiótico determinan una alta probabilidad de respuesta rentable a la aplicación de fungicidas (Uhart, S. 2010). Objetivo La región maicera núcleo es un área donde se cultivan híbridos templados de maíz con alto potencial de rendimiento, y bajo riesgo de pérdidas de producción. Considerando las predicciones de los servicios climáticos que anunciaban una campaña seca y con elevadas

VIII Encuentro

26

temperaturas, se decidió implantar un experimento en una zona maicera conocida, con el objetivo de observar el impacto en el rendimiento que ocasiona la pérdida de masa foliar, hojas en distintos estratos de la planta, y determinar así la importancia de las mismas frente a condiciones ambientales de adversas, calor y sequía. Un segundo objetivo del trabajo fue determinar los efectos positivos adicionales al control de enfermedades que le proporciona al cultivo la aplicación de un fungicida foliar. Materiales y métodos El experimento se realizó en el establecimiento El Silencio, en la localidad de Arias, Sudeste de Córdoba. El híbrido utilizado fue DK670MGRR2, de la empresa Monsanto, adaptado especialmente a clima templado, comercialmente muy difundido en esa región, de ciclo intermedio a corto, y con alto potencial de rendimiento. Sanitariamente es un hibrido muy sensible a roya común (Puccinia sorghi) y a tizón foliar del norte (Exerohilum turcicum) El diseño fue en bloques completos aleatorizados, con 7 tratamientos (Tabla 1) y 5 repeticiones. Para cumplir el objetivo del experimento en tres tratamientos se aplicó fungicida foliar compuesto por los principios activos Pyraclostrobin 26% y Epoxiconazole 16% en distintos momentos fenológicos V10, R1 y V10+R1 y en 3 tratamientos se extrajeron hojas de distintos estratos de las plantas esto fue: • Tratamiento 1: Testigo • Tratamiento 2: Pyraclostrobin 26% y Epoxiconazole 16% en V10 • Tratamiento 3: Pyraclostrobin 26% y Epoxiconazole 16% en R1 • Tratamiento 4: Pyraclostrobin 26% y Epoxiconazole 16% en V10 +R1 • Tratamiento 5: Plantas sin la hoja de la espiga (HE), la hoja superior a la espiga (HE+1) y la hoja inferior a la espiga (HE-1) • Tratamiento 6: Plantas sin HE, HE+1 y HE+2 • Tratamiento 7: Plantas sin hojas desde HE+2 (hoja 16) hacia arriba todas. La fecha de siembra fue el 28 de septiembre 2011 y la cosecha del ensayo fue el 18 de marzo 2012. La unidad experimental, microparcela, se compuso por 4 surcos a 0,52 m de distancia y 10 m de largo. La aplicación de los productos se realizó con una mochila manual de gas carbónico utilizando un botalón con 4 picos cono hueco.



Tabla 1. Tratamientos realizados en el experimento El experimento recibió un manejo normal del lote, tratamiento de la semilla con fungicida y rutinario control de malezas. Con el objetivo de relacionar los resultados con las condiciones climáticas se analizaron las precipitaciones del lugar. Gráfico 1.

Figura 1. Escala utilizada para medir la severidad de roya, Puccinia sorghi. Los datos de niveles de severidad, expresados en % S, y el rendimiento en Kg/ha fueron analizados estadísticamente mediante el procedimiento ANOVA del paquete estadístico Infostat. Las medias poblacionales aritméticas fueron comparadas a través del test de Diferencias Mínimas Significativas (LSD Fisher) (P<0,05) de Infostat. Resultados Análisis de severidad de roya

Grafico 1. Precipitaciones en Arias durante la campaña 2011-2012 (Fuente INTA Arias). Se tomaron datos de rendimiento de cada parcela, y % de severidad de roya, Puccinia sorghi, en R3, utilizando la escala de Cobb - Peterson, et al 1948 (Figura1), considerando que 10 pústulas equivalen a 1 %, con recuento de pústulas sobre las hojas que rodean la espiga y promediando las mismas: No se tomo el dato en el tratamiento que no tenía hojas rodeando la espiga (Sin HE-1, HE, HE+1).

Del análisis de varianza (Tabla 2) del registro de la severidad de roya de la hoja observó que el promedio de % severidad de roya del ensayo fue 11,46. Se observaron diferencias significativas entre los tratamientos para la variable % de severidad (Tabla 3). El tratamiento de doble aplicación de fungicida (V10 y R1) y fungicida aplicado en V10 fueron los que menor porcentaje de roya presentaron en las hojas evaluadas, con 8,2% y 8,8% de promedio respectivamente, diferenciándose significativamente del tratamiento de fungicida en R1, plantas sin HE, HE+1, HE+2 y el testigo. Las parcelas que mayor % de roya presentaron fueron las que le faltaban las hojas del tercio superior (Sin HE +2 hacia arriba) con un valor promedio de 17 % (Grafico 2).

Tabla 2. Analisis de la varianza para % de roya.

VIII Encuentro

28



Tabla 3. Cuadro de análisis de la varianza y diferencias entre tratamientos para % de roya

Grafico 2. Diferencias significativas entre % de severidad de roya en los distintos tratamientos. Análisis del rendimiento Se realizó el análisis de la variancia, tabla 4 (Test: LSD Fisher Alfa:=0,05) entre los tratamientos para la variable rendimiento con el programa Infostat. El rendimiento promedio del ensayo fue de 10558 kg/ha. Se observaron diferencias significativas entre los tratamientos para la variable rendimiento en Kg/ha (Tabla 5). La diferencia mínima significativa fue de 1528 kg. El tratamiento de doble aplicación de fungicida (V10 y R1) se diferenció significativamente del tratamiento sin hojas en el tercio superior de las plantas. El resto de los tratamientos no se diferenciaron significativamente para este análisis.

VIII Encuentro

30

Si bien no existieron diferencias significativas entre los tratamientos, la aplicación doble de Fungicida obtuvo 783 kg mas que la aplicación de fungicida en R1 y 306 kg mas que la aplicación de Fungicida en V10, mientras que la aplicación de fungicida en V10 obtuvo 477 kg mas que la aplicación de Fungicida en R1. En los tratamientos a los cuales se le quitaron algunas hojas mostraron que las que no tenían hojas en el tercio superior perdieron 1815 kg respecto al tratamiento con fungicida en V10 + R1 y obtuvo 727 kg por debajo del testigo sin tratar, y cuando faltaron las HE-1, HE, HE+1 se observó 315 kg por debajo del testigo y cuando faltaron HE, HE+1, HE+2 se observó 345 kg por debajo del testigo.


Tabla 4. Analisis de la varinza para la variable rendimiento

Tabla 5. Cuadro de la varianza para rendimiento Test: LSD Fisher Alfa: 0.05 DMS: 1528 kg Medias con una letra comĂşn no son significativamente diferentes (p<0.05)

Tabla 6. Cuadro de anĂĄlisis de la varianza y diferencias entre tratamientos para rendimiento ( Kg/ha)

Grafico 3. Diferencias significativas entre rendimiento (Kg/ha) en los distintos tratamientos. VIII Encuentro

31


Grafico 4. Diferencias en Kg/ha entre tratamientos y el testigo. Valor en % de las diferencias con el testigo. Se realizó un análisis de consistencia y se observó que el tratamiento que no presentó hojas en el tercio superior de las plantas presentó pérdidas de rendimiento de 7% por debajo del testigo y cuando las hojas faltantes fueron HE, HE-1, HE+1 y HE+2 la perdida de rendimiento fue del 3% respecto al testigo (Tabla 6 y gráfico 4). Los tratamientos con fungicida Fungicida en V10 + R1 (doble aplicación), superó un 10% en rendimiento al testigo y la aplicación de Fungicida en V10, fue superior en 7% con respecto al testigo sin tratar (Tabla 6 y gráfico 4). Conclusiones • Las condiciones climáticas de alta temperatura y escasas precipitaciones durante la campaña 2011-2012 en la zona maicera núcleo favoreció el cumplimiento del objetivo del ensayo, garantizando un estrés abiótico sufrido por las plantas. • Los altos porcentajes de severidad de roya (Puccinia sorghi) demostraron muy alta presencia de inóculo permitiendo una evaluación segura, y presencia de estrés biótico por parte del patógeno. • El híbrido templado elegido para el experimento (DK670MGRR2) fue altamente sensible, frente al aislamiento de roya zonal (Arias, Córdoba), llegando a

VIII Encuentro

32

niveles de 17% de severidad, que significan promedios de 170 pústulas en las hojas del tercio medio. • La aplicación doble de fungicida (V10 + R1), fue el método de control más eficiente para el control de pústulas, medido en % de severidad de roya. • La aplicación temprana de Fungicida, en estados vegetativos V10 fue la más eficiente que la aplicación más tardía en R1, para el control de pústulas. • Los tratamientos sin aplicación de fungicida (testigo y plantas con extracción de hojas) fueron los más sensibles a roya por presentar mayor porcentaje de pústulas. • Las plantas a las que se le extrajeron las hojas del tercio superior, desde la HE+2, fueron las mas sensibles a roya, por presentar mayor número de pústulas, por lo que se podría inferir que la ausencia de hojas en el tercio superior (de la hojas 16 hacia arriba), en condiciones de estrés abiótico, expone a las plantas a mayor ataque de roya. • Las aplicaciones de fungicida en dos momentos (V10 y R1) mejoraron en un 10% el potencial de rendimiento en condiciones de estrés abiótico y biótico. • La aplicación del fungicida en V10 permitió obtener un 7% más de rendimiento que el testigo, y la aplicación en R1 un 3 % más en condiciones de estrés biótico y abiótico. • La pérdida de hojas en el tercio superior en condiciones de estrés abiótico provocó la caída de un 7%, 17% y 14% de rendimiento frente al testigo sin tratar, a la doble aplicación y a la aplicación en V10, respec-


tivamente. • La pérdida de las hojas HE-1, HE; HE+1 y HE+2 en condiciones de estrés abiótico (térmico e hídrico), provocó la caída de un 3%, 13% y 10% de rendimiento frente al testigo sin tratar, a la doble aplicación de fungicida y a la aplicación en V10. Consideraciones finales Considerando que las hojas que se ubican en el tercio superior de las plantas serían responsables del 7% de rendimiento en condiciones de estrés abiótico y que a su vez estas plantas se encontrarían frente a un mayor riesgo de ataque por roya, se destaca la importancia de la aplicación foliar con el fungicida utilizado, dado que éste le confirió mayor protección y aumento de rendimiento de 3 a 10% en función del momento de la aplicación.

Figura 3. Tratamiento con plantas sin la hoja de la espiga (HE), hoja de la espiga +1 (HE+1) y hoja de la espiga +2 (HE+2)

Figura 4. Quebrado de tallo durante madurez de las plantas del tratamiento sin hojas en el tercio superior.

Bibliografía Figura 1. Tratamiento con plantas sin hojas de la espiga (HE), sin hojas de la espiga -1 (HE-1) y hojas de la espiga +1 (HE+1)

Figura 2. Tratamiento con plantas sin hojas en el tercio superior desde la hoja de la espiga +1 (HE+1)

Andrade, F., A.G. Cirilo. S.A. Uhart, y M.E. Otegui. 1996. Ecofisiología del Cultivo de Maíz. Editorial La Barrosa y Dekalb Press. 292 pp. Andrade, F.H., L. Echarte, R. Rizzalli, A. Della Maggiora, y M. Casanovas. 2002. Kernel number prediction in maize under nitrogen or water stress. Crop sci. 42:1173-1179. Andrade F y V Sadras 2000. Bases para el manejo del maíz, el girasol y la soja. Ed. Médica Panamericana S.A. Buenos Aires, 443 p. APS. 1980. Compendio De Enfermedades De Maíz. Editorial Hemisferio Sur. Cárcova, J., L. Borrás, y M.E. Otegui. 2003. Ciclo ontogénico, dinámica del desarrollo y generación del rendimiento y la calidad en maíz. “Producción de Cultivos de Granos. Bases Funcionales para su Manejo.” González, M.P., Eyherabide, G.H., Laguna, I.G. y Muñoz, J. 2005. Aislamiento y caracterización de variantes de Puccinia sorghi en la zona maicera núcleo. Hall, A.J. 1984. Tolerancia a stress hídrico en maíz: bases fisiológicas y morfológicas. En: Asociación Ings. Agrs. Norte de la Provincia de Buenos Aires (eds), Actas III Congreso Nacional del Maíz, Conferencias. Pp 11-23. Rattalino Edreira, J.I. y Otegui, M.E. 2010. Determinación del rendimiento en híbridos de maíz templados y tropicales sometidos a estrés térmico. Actas IX Congreso nacional de maíz, Rosario, Argentina. Oddino, C.; Marinelli, A.; García, J.; García, M.; Tarditi, L.; Ferrari, S.; D´ Eramo, L. y March, G.J. Comparación del efecto de momentos de tratamientos fungicidas sobre enfermedades foliares del maíz a través de modelos epidemiológicos no flexibles. Otegui, M.E. 2010. Estrés hídrico y golpe de calor en maíz: Análisis ecofisiológico de su incidencia en la productividad del cultivo. Actas de Congreso de Maíz, Rosario, Argentina. Sammarro, D., Rattalino Edreira, J.I., Budakli Carpici, E. y Otegui, M.E. 2010. Fijación de granos en híbridos de maíz templados y tropicales sometidos a estrés térmico alrededor de floración. Actas del Congreso de Maíz, Rosario, Argentina. Uhart, S. 2010. Maíz: Manejo para ambientes subtropicales con estrés hídrico y térmico. Actas del Congreso de Maíz, Rosario, Argentina.

VIII Encuentro

33


Ing. Agr. M.Sc. Gloria Viotti Laboratorio Agroplant, Monte Cristo, Córdoba / gloria@agroplant.com.ar

MANEJO DE ENFERMEDADES EN GARBANZO

nutrición y disponibilidad de agua del suelo y la calidad sanitaria de la semilla utilizada, entre otras.

Introducción Si bien la expansión del cultivo del garbanzo ha tenido un vertiginoso aumento en superficie, su difusión no ha sido acompañada con la integración de conocimientos para optimizar la producción. La sanidad no es la excepción. La presencia de la enfermedad llamada Tizón o Rabia del garbanzo en el escenario productivo, implicó poner atención en este tema e iniciar un camino de aprendizaje, que deberá cambiar rotundamente el enfoque del manejo sanitario para los próximos años. Cuando hablamos de Manejo de Enfermedades, implícitamente estamos asumiendo dos situaciones importantes: la primera, es que reconocemos que existe la enfermedad en el lote (asumimos su presencia), y en segundo lugar, que está identificado el organismo causal (diagnóstico correcto). La intervención tardía o un diagnóstico equivocado, implicará una altísima probabilidad de fracaso. El primer paso en este camino, será conocer cuáles son las principales enfermedades que pueden afectar al cultivo, aunque el orden podría ser diferente según las zonas productivas.

Enfermedades producidas por hongos de suelo Fusariosis o Marchitamiento por Fusarium spp. Se presenta habitualmente en los cultivos de todo el país, con Incidencia variable. El inicio de la infección puede ocurrir muy temprano, generalmente cuando el origen del inóculo es la semilla, y entonces la sintomatología se observa como fallas en la emergencia. Si en cambio, el patógeno no alcanzó a matar a la plántula en preemergencia, las mismas emergen normalmente pero luego pueden observase con clorosis, amarillamiento, necrosis de tejidos vasculares (Figura 1), hasta marchitamiento parcial o total. Esta sintomatología se agudiza en el lote al inicio de los estadios reproductivos, o ante un stress térmico o hídrico provocando la muerte del sector afectado o de toda la planta, con la consecuente pérdida de rendimiento y/o calidad. La intensidad del ataque se correlaciona con el nivel de resistencia de la variedad usada, las características texturales del suelo, el cultivo antecesor, la

VIII Encuentro

34

Figura 1. Planta con raíces y haces vasculares necrosados, mostrando un avanzado estado de marchites.

Rhizoctonia spp. La proliferación de otro hongo del suelo, ha producido en los últimos años, abundantes infecciones en las raíces, cuello y base del tallo de las plantas. Su presencia se relaciona habitualmente con cancros en la zona basal y/o muerte de raíces, sin embargo en la última campaña produjo un llamativo tizón en las hojas y ramas inferiores, patología habitual en algunas especies hortícolas (Figura 2). En este caso, al igual que Fusarium spp., la intensidad de la enfermedad depende de una serie de factores concurrentes en el cultivo, principalmente asociados a la cantidad de agua libre en la base del tallo, la abundancia de inóculo tanto en el suelo como en la semilla y el “despegue” del suelo de las ramas basales. Figura 2. Marchitez causada por Rhizotonia sp., con necosis de ramas basales y cancros en la base del talle.


Es importante recalcar que, el cultivo de garbanzo es sensible a otras enfermedades cuyo inóculo se encuentra en el suelo, y son frecuentes en los cultivos de soja y/o maíz. Es así que deberán evitarse lotes con phaseolina, de Macrophomina antecedentes Sclerotium rolfsii, Scleronitinia sp. y Pythium sp. Enfermedades de la parte aérea Tradicionalmente en este cultivo, las enfermedades foliares no han afectado a la producción. Ello se debe a que su crecimiento, en las zonas históricamente asiento del mismo, ocurre durante la estación invernal, caracterizada por escases de lluvias y baja humedad relativa. Sin embargo, los cambios producidos tanto en la tecnología aplicada, como la incorporación de nuevas áreas de cultivo, han permitido el incremento de patologías foliares, a lo que se suma la introducción del Tizón o Rabia del garbanzo. Por estas razones, es necesario comenzar a identificar correctamente los síntomas que se presentan, para no generar diagnósticos equivocados que conllevan a errores de manejo. La enfermedad que se presenta con mayor frecuencia es producida por Stemphylium sarciniforme. Se caracteriza por presentar manchas alargadas en los foliolos y en peciolos, que terminan produciendo defoliación y la planta queda con un color oscuro generalizado (Figura 3). Produce abundantes fructificaciones sobre los tejidos afectados, de fácil identificación. El desarrollo de este hongo se ve favorecido por el crecimiento excesivo, alta humedad relativa y temperaturas frescas (15-20°C). Se presenta generalmente a partir de la floración.

Alternaria alternata también produce manchas en hojas, comenzando generalmente por las basales, ya que se encuentran en la zona más húmeda de la canopia. Posee altos requerimiento de humedad y temperaturas un poco mayores que S. sarciniforme; se requieren entre 20-25 °C. Ambas enfermedades se conocen, además de la Rabia, con el nombre de “Tizón” debido a que, bajo condiciones muy favorables, llegan a dejar al cultivo sin hojas, interfiriendo el normal llenado de los granos. Sin embargo, no tienen la agresividad de Ascochyta rabie, lo que permite manejar al cultivo de una manera diferente. A las enfermedades arriba descriptas, en la campaña 2011-2012, se agregó la Rabia o Tizón. Ascochyta rabiei se caracteriza por producir manchas en toda la parte aérea de la planta, incluyendo hojas, tallos, pecíolos, vainas y semillas (Figura 4). Los síntomas iniciales son pequeñas manchas necróticas en las hojas o tallos nuevos. Sobre las manchas es común ver círculos concéntricos de color negro, formados por las fructificaciones del hongo (picnidios). Bajo condiciones favorables, estas manchas aumentan de tamaño rápidamente y coleasen provocando defoliación y muerte de la planta, en un período de 3 a 7 días. Cuando ya se ha iniciado la formación de granos, los mismos pueden llegar a infectarse, bajando su valor tanto para grano como para semilla. La infección se produce con una temperatura óptima de 20 ºC asociada a 5-6 horas de mojado foliar, y la severidad aumenta en función de agua libre que dispongan las esporas para germinar. Cuando la enfermedad se presenta temprano en el ciclo, generalmente asociada a la semilla o rastrojo infectado, las manchas pueden afectar rápidamente el tallo principal, provocando la muerte de plántulas (Figura 5). Figura 4. Tizón del garbanzo (A. rabiei): Manchas concéntricas con fructificaciones, folíolos, tallos y frutos.

Figura 3. Manchas de Stemphyllium sarciniforme en floliolos.

VIII Encuentro

35


Estrategias de manejo para la próxima campaña

Figura 5. Planta joven con necrosis en tallo principal causado por A. rabiei (mayo 2012) Calidad de la semilla: importancia del análisis sanitario. Se ha mencionado tanto para las enfermedades de suelo, como las aéreas sobre la importancia de la calidad de la semilla. Generalmente este término se asocia con las componentes fisiológicas, físicas y genéticas, pasando inadvertida la componente SANITARIA. Es esencial que un lote destinado a “Semilla” cuente con una alta capacidad de producción de plántulas normales (Poder Germinativo), contenga la mayor cantidad posible de semillas sanas (Pureza Física) y ausencia de mezclas varietales (Pureza Genética). Sin embargo, aún cumpliendo con todos estos requisitos, es posible que la Calidad Sanitaria del lote, sea un problema a resolver. Para evaluar la carga de patógenos que posee un lote de semillas se utilizan metodologías específicas y diferentes a las usadas para evaluar el Poder Germinativo, y el técnico que ejecuta el análisis, lo hace con un criterio también específico. Ambos análisis son necesarios y complementarios. NO SE REEMPLAZAN. El conocimiento de la flora fúngica y bacteriana del lote, no sólo permitirá estar atentos a la difusión de hongos como Fusarium spp., Ascochyta rabiei, Alternaria alternata, Rhizoctonia sp. , entre otros, a nuevos lotes, sino que además ayudará a comprender los resultados de los demás análisis. Será útil además, para evitar problemas durante el procesamiento y almacenamiento, o para decidir los principios activos a utilizar para el tratamiento de semillas, según el momento en el que se realice el muestreo. Es importante recordar que las principales enfermedades del cultivo de garbanzo en nuestro país, son transmitidos por la semilla, y la única forma de conocer su estatus sanitario es analizando la misma.

VIII Encuentro

36

La difusión de las enfermedades, ha sido amplia durante el ciclo 2011-2012, respecto a prácticamente todas las enfermedades arriba citadas. La consecuencia directa de esta situación, es la abundancia de inóculo que ha quedado disponible en el ambiente productivo (suelo, rastrojo, semillas, malezas). Esta situación deja establecida la necesidad de un cambio de estrategias de manejo del cultivo, orientados a minimizar el efecto de las enfermedades. Sólo a través del Manejo Integrado de las mismas, utilizando una combinación de alternativas adecuadas, se logrará el cometido. La presencia simultánea de A. rabiei en una amplia extensión del territorio, sumado al hecho que un alto porcentaje de los cultivos son de las variedades locales, es posible concluir que no existen actualmente en el país, variedades con Resistencia genética a esta enfermedad. Por lo tanto, se deberá concientizar que las variedades a utilizar en la próxima campaña son SUSCEPTIBLES para Rabia o Tizón. Sin embargo, hay variedades de desarrollo local con mejor comportamiento para Fusarium oxysporum. Respecto a la elección de lotes, se deberán evitar al menos por 2-3 años aquellos que tengan rastrojo superficial de garbanzo, o sean colindantes con los mismo, ya que son la principal fuente de inóculo de A. rabiei. Tener cuidado con aquellos donde desconocemos si la enfermedad estuvo presente. Una estrategia de emergencia implica recorrer los lotes con el mayor cuidado posible, y evaluar la presencia del patógeno en el rastrojo. Esto será sólo aplicable a las zonas con bajo riesgo de ocurrencia de la enfermedad. Con respecto a las enfermedades producidas por “hongos de suelo”, es importante recordar que hay un listado importante de cultivos estivales que son hospedantes de los patógenos que causan necrosis de raíces y cuello de las plantas, por lo que el historial del cultivo predecesor determinará la probabilidad de infecciones tempranas de Fusarium spp., Rhizoctonia sp., Macrophomina phaseolina, Sclerotium rolfsii, Scleronitinia sp. y Pythium sp. En ningún caso se deberán usar suelos “encharcables” y con baja capacidad de drenaje. En este sentido, será absolutamente necesario manejar de manera discrecional el riego, para evitar el excedente de agua. El Análisis Sanitario de las semillas es una medida imprescindible antes de la siembra, ya que la ausencia de semillas asintomáticas, no necesariamente implica que están libres del patógeno. Se deberá tratar a las semilla con fungicidas que contengan moléculas eficientes para el control de A.


rabiei., sin olvidar que el exceso de fungicidas curasemillas causa deterioro en las mismas, y puede empeorar la situación si la semilla es de mala calidad. Por otra parte, no hay hasta el momento, evaluaciones de compatibilidad de las cepas locales de las bacterias fijadoras de Nitrógeno del garbanzo con otros principios activos no registrados en el país aún. En otros países se utilizan bencimidazoles, ya sea solos o en mezclas con otros principios activos para aumentar la eficacia de control y evitar la generación de resistencia por parte del patógeno. Es importante determinar los volúmenes de agua requerido en la dilución del fungicida curasemilla, para lograr una cobertura lo más homogénea posible de la semilla (Figura 6)

foliares será de gran importancia. La decisión de aplicación deberá ser fundamentada en una MONITOREO CORRECTO Y PERMANENTE, apoyado en la IDENTIFICACIÓN ADECUADA de la/s enfermedad/es, y en función del ESTADO FENOLÓGICO del cultivo. No deberían utilizarse principios activos únicos, sino una mezcla de fungicidas con diferentes mecanismos de acción para evitar el desarrollo de formas resistentes. Recordar que ninguna de estas medidas en forma aislada, mitigará la presencia de las enfermedades. En Argentina será necesario comenzar con acciones específicas por parte de todos los actores del sistema productivo.

Figura 6. Fungicida curasemilla con 1 (izq.), 2 (centro) y 3 (der.) l/100 kg de semillas. Una nutrición balanceada y el uso de inoculantes específicos, pueden contribuir a reducir los niveles de enfermedad. Se recomiendan aplicaciones de fertilizantes foliares, especialmente con fosfitos, para disminuir la probabilidad de infecciones de patógenos. Finalmente el uso de fungicidas para la protección

VIII Encuentro

37




Artículo técnico Ing. Agr. José María Cichero

Agrofina

Responsable técnico AGROFINA S.A.

UN VERDADERO INSECTICIDA TODO EN UNO

Control de Orugas

Control de Orugas

(Promedio de 10 Ensayos Entre Ríos / Santa Fe / Bs.As.) Sta.Fe/Bs.As.) Ings. Zanoni - Bonetto/Dallorso - Mitidieri - Oviedo Bustos 100,0 90,0 80,0

60,0 50,0

Imidacloprid + Bifentrin + Aceite (250)

40,0

Tiametoxam + Lambda + Aceite (200) Lufenuron + Profenofos + Aceite (300)

30,0 20,0 10,0 0,0 1DDA

14DDA

21DDA

www.agrofina.com.ar

(Promedio 10 ensayos Entre Rios / Bs.As. / Córdoba) Control de Chinches (Promedio 10 ensayos E. Rios/Bs.As./Córdoba) 100,0 90,0 80,0

Control de Trips (Promedio de 10 Ensayos Entre Control de TripsRíos / Santa Fe / Bs. As. / Córdoba) Bs. As./Córdoba)

Ings. Zanoni - Paoloni/Cassano -Mitidieri - Peralta -R.Oviedo Bustos

Ings. Zanoni - Bonetto/Dallorso - Mitidieri - R.Oviedo Bustos

100,0

FLOUX 1000

70,0

90,0 Imidacloprid + Bifentrin + Aceite (250) Tiametoxam + Lambda + Aceite (150)

50,0 40,0

FLOUX 1000

80,0 70,0

Imidacloprid + Beta Cyflutrin + Aceite (750)

20,0

% C o n tro l

60,0

30,0

Imidacloprid + Bifentrin + Aceite (250)

60,0 50,0 40,0

Tiametoxam + Lambda + Aceite (150)

30,0

10,0

20,0

0,0 1DDA

7DDA

14DDA

21DDA

10,0

28DDA

0,0

Días desde Aplicacion

1 DDA

Alto poder de Volteo y Alta Residualidad

7 DDA

14 DDA

21 DDA

Días desde Aplicacion

Control de Tucuras

www.agrofina.com.ar

Excelentes controles en Ninfas y Adultos!!!

ControlEntre de Tucuras (Promedio 10 Ensayos Ríos / SE y N. Bs.As.)

Control de Arañuelas

(Promedio 10 Ensayos E.Ríos/SE y N Bs.As.)

www.agrofina.com.ar

(Promedio 10 Ensayos Entre Ríos / Santa Fe Córdoba / Bs.As.) Control de Arañuelas

Ings. Zanoni - Paoloni/Cassano -Mitidieri - Oviedo Bustos

100,0

(Promedio 10 Ensayos E. Ríos/Sta Fe/Córdoba/Bs.As.)

90,0 80,0

Ings. Zanoni - Bonetto/Dallorso -Peralta -Mitidieri

FLOUX 1000

100,0

70,0

90,0

40,0

Imidacloprid + Bifentrin + Aceite (250) Tiametoxam + Lambda + Aceite (150)

30,0

Fipronil (20)

60,0

60,0 50,0

20,0 10,0

80,0

FLOUX 1000

70,0

% Control

% Control

7DDA

Días desde Aplicacion

Excelentes controles en Anticarsia y Rachiplusia!!!

Control de Chinches

% Control

FLOUX 1000

70,0 % Control

• Es el unico insecticida con Aceite de Alta Calidad incorporado (Formulacion OD) • Combinacion del mejor Neonicotinoide + Piretroide • Gran Poder de Volteo y Accion Residual • Plagas controladas: Chinches y Tucuras (+ Trips, Aranuelas y Orugas). • Dosis unica: 1000 cc/ha • Es el insecticida mas completo y con mas amplio rango de espectro comprobado (+ 50 Ensayos). • Es el unico insecticida que por su exclusiva formulacion OD(Dilucion Oleosa) asegura resultados. • Menos deriva, menor evaporación, mayor penetración, mayor control.

Imidacloprid + Bifentrin + Aceite (250)

50,0

Tiametoxam + Lambda + Aceite (150)

40,0

Abamectina + Clorantraniliprole+ Aceite (100)

30,0

0,0 1 DDA

7 DDA

14 DDA

21 DDA

Días desde Aplicacion

Mayor Volteo y el de mayor residualidad !!!

20,0 10,0 0,0

1 DDA

7 DDA

14 DDA

21 DDA

Días desde Aplicacion

www.agrofina.com.ar

Claramente superior a las otras mezclas!!!

Ing. Agr. Jo Responsable AGROFINA

www.agrofina.com.ar

VIII Encuentro

40



Artículo técnico Basf The Chemical Company

XEMIUM® LA MOLÉCULA DE LA PROTECCIÓN CONTINÚA La historia de los fungicidas de BASF en Argentina se remonta a una larga trayectoria de productos desarrollados y especialmente adaptados a la necesidad local, principios activos como carbendazim (Bavistin®), epoxyconazole (Duett®), kresoxym-metil (Allegro®), o pyraclostrobin (Opera®) han ido contribuyendo cada uno a distintas épocas del desarrollo productivo de los principales cultivos de nuestro país. Estamos frente al inicio de una nueva era en materia de fungicidas. Recientemente, BASF presentó Xemium®, una nueva molécula que pertenece a la clase química de las carboxamidas que revolucionará el mercado por sus propiedades únicas de distribución en la planta, su acción prolongada contra un amplísimo espectro de enfermedades, ofreciendo además la más amplia ventana de aplicación. Un modo de acción revolucionario Como consecuencia del elevado nivel de actividad fungicida, de su especial diseño molecular y sus propiedades únicas de distribución, Xemium® puede ingresar a la planta y distribuirse en su interior fácilmente. La versatilidad y su grado de acción persistente le permiten a la molécula ser utilizada, en simultáneo, como tratamiento de semilla o fungicida foliar, en una gran variedad de cultivos. Xemium® ofrece una acción duradera que logra efectos preventivos y curativos visibles contra una amplia gama de enfermedades, aún aquellas de difícil control para otros fungicidas. Al momento de aplicar Xemium®, una parte del principio activo queda retenido en la superficie de la hoja en forma de cristales, que luego serán liberados lentamente asegurando el abastecimiento continuo y prolongado del fungicida en el interior de la hoja.

Un bloqueo eficaz de las enzimas fúngicas Por su actividad superior, Xemium® bloquea la cadena respiratoria (Complejo II) a nivel de la enzima succinato deshidrogenasa (SDH, por sus siglas en inglés), que desempeña un papel fundamental en la respiración celular de los hongos. Esta función contribuye a su versatilidad y permite programar las aplicaciones sobre cultivos de una manera más flexible. Xemium® controla eficazmente una amplia variedad de enfermedades en los más diversos cultivos, en el caso de soja controla muy eficazmente mancha marrón (Septoria glycines), mancha ojo de rana (Cercospora sojina), mancha púrpura (Cercospora kikuchii), mancha anillada (Corynespora casicola) y roya asiática de la soja (Phakopsora pachyryzi), entre otras a lo largo de todo el ciclo del cultivo. Además, cabe mencionar que Xemium® no ofrece resistencia cruzada a los fungicidas con otros modos de acción. Gracias a su amplio espectro contra patógenos, se convierte también en una herramienta novedosa para el manejo de resistencias. Una tecnología de formulación inteligente Los productos que contienen Xemium® se basan en la tecnología de formulación más innovadora de BASF. La combinación óptima de cobertura, absorción y resistencia al lavado por lluvia, ofrece un rendimiento excepcional. Durante el segundo semestre de 2012, BASF Argentina estará lanzando el primer fungicida de la familia Xemium® para el cultivo de soja, ampliando su uso a otros cultivos para el año 2013. Experiencias locales Durante las últimas campañas más de 100 ensayos fueron realizados en el cultivo de soja a nivel local. Los resultados mostraron consistentemente que las parcelas tratadas con Xemium® presentaron los mayores rendimientos, independientemente de la condición climática de cada zona. Los principales referentes nacionales en fitopatología ya pudieron probar esta molécula en la campaña pasada, aportando valiosa información y resaltando la versatilidad encontrada, dado su doble rol preventivo y curativo. La respuesta del fungicida a base de Xemium® tuvo muy buen efecto preventivo con respuesta de 550 Kg/ha con respecto al testigo sin tratar y de 259 Kg/ha sobre otros tratamientos comerciales existentes. A su vez, la aplicación curativa generó una respuesta de 304 Kg/ha frente al testigo sin tratar y de 231 Kg/ha más que otros fungicidas del mercado.

VIII Encuentro

42



Artículo técnico Bayer CropScience

TECNOLOGÍA O-TEQ. UNA NUEVA TECNOLOGÍA DE FORMULACIONES SOLOMON O-TEQ INTRODUCCIÓN La tecnología O-TEQ fue desarrollada para mejorar la eficacia biológica de ingredientes activos sistémicos. Uno de los secretos detrás de las características positivas de esta, es el uso patentado de aceites vegetales en la formulación. Para esto fueron incorporados diversos tipos de coadyuvantes (no solubles en agua) resultando en un concepto completamente innovador.

Ing. Agr. Rubén Meoni Coordinador técnico Insecticidas Cono Sur

aceite y el agua, al mismo tiempo se produce una dispersión del ingrediente activo la misma. Finalmente, el caldo de aplicación resulta en una Suspo-Emulsión (SE). (FIGURA 1). El ingrediente activo, el aceite vegetal, los dispersantes, los agentes emulsificantes, los optimizadores de penetración y cada uno de adjuvantes son designados para proveer propiedades específicas al producto. Los efectos combinados y la interacción entre los componentes individuales de la formulación O-TEQ, le otorga beneficios que la diferencian completamente de las formulaciones tradicionales.

Durante el desarrollo de esta tecnología, la incompatibilidad de una formulación basada en aceite y un caldo de aplicación basado en agua, fue el principal desafío que debió superarse. Con O-TEQ este obstáculo fue resuelto, resultando en una Suspensión, con todas las ventajas de una Emulsión, pero libre de solventes, los cuales causan preocupación en lo que respecta a la seguridad de los usuarios. Es designada especialmente para moléculas sistémicas, optimizando el comportamiento del producto en cada una de las barreras que debe superar: la retención en la hoja de la gota asperjada, el mojado y distribución del caldo sobre la hoja, la resistencia al lavado por las lluvias, la rápida penetración del activo hacia el interior de la planta y el traslado de la molécula en el interior de la misma. ¿QUE OCURRE DURANTE LA PREPARACIÓN DEL CALDO DE APLICACIÓN? En la botella original de SOLOMON O-TEQ, el ingrediente activo es dispersado en el aceite (con adjuvantes), similar a lo que ocurre en las formulaciones SC (en agua). Sin embargo cuando se forma el caldo de aplicación el producto se comporta diferente a una SC. Espontáneamente se forma una emulsión entre el

VIII Encuentro

44

COMPORTAMIENTO DE LA GOTA SOBRE LA HOJA RETENCIÓN El primer aspecto a considerar es la retención de la gota asperjada. Retención es una medida de la fracción del caldo de aplicación que permanece en contacto con la hoja. Cualquier gota que rebota y no queda adherida a la hoja, significa irremediablemente pérdida de ingrediente activo, y por lo tanto disminución de eficacia del producto aplicado. Una vez que la gota asperjada se adhiere a la superficie de la hoja, el ángulo de contacto entre la


misma y la gota, define qué tipo de mojado estamos logrando con la aplicación. Este ángulo puede ser influenciado por la adición de surfactantes que disminuyan la tensión superficial. En general, ángulos de contacto menores a 90° resultan en buen mojado (FOTO 6). Esto tiene como consecuencias, un menor rodado de las gotas fuera del objetivo y una mejor cobertura de la superficie del mismo. El mismo volumen de caldo de aplicación, cubrirá un área mayor y aumentará la absorción de ingrediente activo en los tejidos. Cada especie vegetal tiene distinto grado de dificultad para su mojado. En el caso de soja, se la considera una superficie “no mojable” ya que sin el agregado de surfactantes forma ángulos de contacto de entre 135 y 150 °. Sumado a esto posee una superficie pilosa que dificulta aún más la situación. Observar en el gráfico, los porcentajes de retención logrados con agua (barras celestes) en superficies no pilosas como papa, tomate y remolacha; comparativamente con superficies pilosas como arroz, cebada o soja. Estos valores cambian rotundamente cuando en vez de agua, se aplica el caldo de aspersión con tecnología O-TEQ (GRÁFICO 7).

Como resultado de un bajo porcentaje de retención se observa un menor número de gotas por centímetro cuadrado y en algunos casos escurrimiento. La tecnología O-TEQ permite una distribución más uniforme del caldo de aplicación y un mayor número de gotas por foliolo, tanto para un volumen de 100 lt/ha como 40 lt/ha (FOTO 8 y 9)

VIII Encuentro

45


COBERTURA y PENETRACIÓN Una vez que la gota llega a destino, y es retenida satisfactoriamente, entran en juego características propias de la formulación O-TEQ que permiten una mejor distribución sobre la hoja, una mayor protección del ingrediente activo y una mayor velocidad de penetración, gracias al aceite y a los coadyuvantes de la misma (FIGURA 10 y FOTO 11) CONCLUSIONES Las propiedades de SOLOMON O-TEQ producen una mejora sustancial en aspectos claves para definir el éxito de la aplicación de un insecticida: la retención

VIII Encuentro

46

en la hoja de la gota asperjada, el mojado y distribución del caldo sobre la hoja, la resistencia al lavado por las lluvias, la rápida penetración de Imidacloprid hacia el interior de la planta y el traslado de la molécula en el interior de la misma, hacen que la disponibilidad de activo en relación a la cantidad que originalmente se aplicó sea máxima, a diferencia de otro tipo de formulaciones que no pueden alcanzar la misma eficiencia. Todo esto se manifiesta en niveles de control inicial y persistencia superiores, marcando un nuevo estándar en el control de chinches y lepidópteros.



Artículo técnico Bolsa de cereales y Cámara de cereales de Córdoba

LA IMPORTANCIA DEL RESPALDO TÉCNICO EN LA TOMA DE DECISIONES

Cada aspecto del ciclo productivo agrícola exige de manera continua la toma de decisiones que inevitablemente tendrán un impacto en el resultado esperado. Por ello es de vital importancia conocer con anticipación cuáles serán los aliados que nos ayudarán, y aquí la Bolsa y Cámara de Cereales de Córdoba con su estructura técnica, legal y contable es un colaborador en múltiples etapas del proceso de producción. En un ordenamiento cronológico de las actividades productivas, el primer aspecto en el que puede colaborar la Bolsa y Cámara de Cereales de Córdoba es en la disponibilidad de sus servicios del laboratorio Químico en el que podrá medirse la cantidad de nutrientes que tiene un suelo, o bien la calidad de un agua sea esta para riego o consumo animal; así como la valoración de la calidad de diferentes forrajes o el valor nutricional de alimentos balanceados y su materia prima. Una vez tomada la opción de qué cereal u oleaginosa sembrar, el laboratorio de Semillas podrá verificar en diferentes momentos y con diversas técnicas el potencial de esa semilla, base para un éxito en la implantación, así como también permitirá el deseable monitoreo del mantenimiento de la aptitud como semilla entre la cosecha y la próxima siembra. Pero en todo momento del ciclo de producción, es posible tener una visión general de las condiciones ambientales y agronómicas que pueden ir delineando el volumen y la calidad de la producción de manera anticipada a la cosecha. En este sentido, el Sistema de Información Agroeconómica, con su red de seguimiento de cultivos y precipitaciones, muestra permanentemente las características y cualidades por la que transitan los cultivos en toda la provincia, proveyendo al sector de estadísticas propias de

VIII Encuentro

48

lluvias, rendimientos y producción elaboradas con modernos y confiables procedimientos de obtención como lo son una red de 150 informantes técnicos calificados dispersos en toda la provincia, la verificación propia de estado y distribución de los cultivos y el uso de imágenes satelitales para la determinación de área sembrada. Finalizada la cosecha, recurrir al laboratorio Comercial con una muestra permitirá determinar el valor objetivo de la mercadería producida de acuerdo a la calidad real obtenida, la cual muchas veces es desconocida limitando el potencial del negocio de la producción agrícola. Pero antes o después de la cosecha, una vez definido quien será el comprador de la mercadería producida, la Bolsa y Cámara de Cereales servirá como respaldo de los contratos de compra y venta registrados en su Área Contable, garantizando transparencia en las operaciones y poniendo a disposición su “Tribunal Arbitral” que actuará ante conflictos entre partes como amigable componedor. Como Institución, un fuerte compromiso con la objetividad y trazabilidad de los diversos procesos se evidencia mediante la certificación a normas ISO 9001:2008, destacando que la entidad ya cuenta con seis años de certificación orientada a la mejora continua. Algunas de sus actividades de laboratorio se encuentran hoy en camino a una certificación superior como la Norma ISO 17025. Cada área se encuentra dotada de recursos humanos altamente profesionalizados y de los mejores equipamientos, dispuestos a solucionar inquietudes de diversa índole y contribuyendo a fortalecer todos y cada uno de los eslabones de la producción: productores, acopios, cooperativas, corredores, industriales y exportadores, quienes hacen oír sus necesidades en el recinto del Directorio, delineando caminos conducentes a la mejora del proceso productivo.



Artículo técnico Cheminova

TOTEM Contundente control de Chinches en Soja Las chinches pertenecen al orden HEMIPTERA, orden que agrupa unas 29.000 especies, pero que en soja, sólo unas seis pueden afectar significativamente los rendimientos. En efecto, las que más nos interesa controlar durante las etapas reproductivas del cultivo son: Nezara viridula Chinche verde, Piezodorus guildinii Chinche de la alfalfa, Edessa meditabunda y E. rufomarginata Alquiche chico, Dichelops furcatus Chinche marrón o de los cuernitos y últimamente se está extendiendo una nueva especie: Euchistus herus Chinche marrón, una de las plagas más difundida en Brasil. Presentan una metamorfosis incompleta, paurometábolos con cinco estadíos ninfales. Estas ninfas tienen colores y formas diferentes a los adultos y en los primeros estadíos son gregarias, agrupamiento probablemente asociado al olor de las mismas. Para controlar estos insectos, CHEMINOVA, dispone de TOTEM, un insecticida conformado por dos moléculas de estructura química y modos de acción completamente diferentes: Imidacloprid y Gammacialotrina. La mezcla de tanque de estos dos productos, ha demostrado un contunde control de adultos y ninfas tanto en ensayos como en campos de productores, desde su lanzamiento comercial durante la campaña 2010 -11 Imidacloprid 35 SC: Es un insecticida del grupo de los neonicotinoides, que actúa imitando a la acetilcolina, un neurotransmisor excitatorio del sistema nervioso de los insectos. Una vez aplicado, y absorbido, se une a los receptores de la acetilcolina localizados en las neuronas de las chinches, degradándose lentamente por la enzima acetilcolinesterasa y por ello presenta muy buena persistencia de acción.

Nuestra formulación, presenta menor tiempo de carencia que otros competidores y es menos tóxico a mamíferos y peces que Endosulfan. Gammacialotrina 15 CS: Es un insecticida piretroide que actúa también sobre el sistema nervioso de los insectos, pero con un modo de acción completamente diferente al anterior, esto es, modificando el canal de sodio de las membranas nerviosas, provocando pérdidas en la excitación eléctrica de los impulsos nerviosos. A diferencia de otros piretroides, su Ingrediente activo ha sido purificado en su más alta expresión, dejando en la formulación sólo el isómero realmente activo con una altísima efectividad biológica. Esto nos permite aplicar muy bajas dosis sobre el cultivo. Además, el ingrediente activo viene micro-encapsulado para lograr una alta persistencia de acción, siendo menos afectado por factores ambientales como altas temperaturas, rocío, lluvias, etc. Por último, es menos tóxico que otros piretroides (Clase III-Franja Azul) Además de las Chinches, con TOTEM, podremos suprimir otras plagas de la soja como Arañuelas, Thrips, Tucuras y Lepidópteros Presentación: Caja con 3 lts de KRONEX (Imidacloprid 35 %) + 0,5 Lts de ARCHER PLUS (Gammacialotrina 15 %), suficientes para tratar 14 Has. en condiciones promedio de infestación. Para lotes con altas presiones de chinches, cultivos “cerrados”, condiciones ambientales extremas, etc, para asegurar el control, se aconseja incrementar la dosis de ARCHER PLUS con 35 cc. / Ha. adicionales. Próximamente estaremos lanzando una nueva formulación lista para usar con Imidacloprid al 43 % + Gammacialotrina al 3 %.

Al principio produce una hiper-excitación del insecto y finalmente la muerte del mismo.

Recomendaciones de Uso:

En la planta, una vez aplicado, se absorbe rápidamente, transportándose en forma sistémica vía xilema. También tiene una acción translaminar en los folíolos de la soja.

Caudal: El suficiente para lograr unos 50 impactos / cm2 sobre la canopia del cultivo y unos 25 en el tercio medio. Esto podría lograrse con 100 a 120 lts de agua / ha y 30 a 40 lb/pulg2 con equipos terrestres y no menos de 10 lts / ha en aéreos.

Es eficaz también sobre otras especies resistentes a los insecticidas tradicionales como Mosca blanca, Pulgones, Thrips, etc.

Adyuvantes: Se aconseja aplicar siempre con Aceite agrícola Cheminova al 1 %.

VIII Encuentro

50


VIII Encuentro

51


Artículo técnico Nueva Chevrolet S-10

Chexa

Nueva Chevrolet S-10

Seguridad

La nueva Chevrolet S-10 ha sido diseñada y desarrollada para cumplir con los más exigentes estándares de calidad mundial. La nueva Chevrolet S-10 ofrece tres diferentes niveles de equipamiento combinados con tracción 4X2 o 4X4, que le otorgan a esta nueva pick up la versatilidad para adaptarse a cada necesidad.

Garantizar la seguridad de todos sus pasajeros es una de las prioridades de la Nueva Chevrolet S10, es por eso que está equipada con doble airbag frontal, frenos ABS con EBD, CBC y sistema de diferencial autoblocante. Las versiones LTZ incorporan control de estabilidad y tracción con asistente de arranque en pendientes, control de descenso, estabilizador de tráiler y regulación interna de luces.

Motor Diseño Para equipar la Nueva Chevrolet S-10 se desarrolló un motor 2.8 Turbo Diesel que dispersa una potencia de 180 CV y un torque máximo de 470 NM, a partir de 2000 RPM; combinando fuerza y eficiencia. La tracción 4X4 de la Nueva Chevrolet S10 también cuenta con accionamiento electrónico por medio de un selector en la consola central. Todas las versiones presentan la opción de acople 4Hi "shift on the fly" que permite efectuar el mismo en velocidad. Asimismo la versión LTZ 4X4 cuenta con exclusiva transmisión automática de seis marchas que, además de todo tipo de comodidad y confort que ofrece, cuenta con el sistema Active Select que permite el control total de la transmisión por medio de cambios manuales brindando mayor deportividad. Confort Climatizador automático, computadora de a bordo, control de velocidad crucero, comando de audio al volante, asiento de conductor regulable – eléctricamenteen 6 posiciones, volante y tapizado de cuero, llantas de aleación de 17 pulgadas, espejos rebatibles eléctricamente, aire acondicionado, son algunos de los elementos que forman parte del completo equipamiento que ofrece la Nueva Chevrolet S-10.

VIII Encuentro

52

Basada en una arquitectura global y desarrollada para satisfacer exigencias mundiales, la Nueva Chevrolet S-10 contiene en todas sus líneas la esencia de Chevrolet, donde se destaca su imponente y totalmente renovado diseño, combinando robustez y elegancia, lo que la convierte en una pick up ideal para el trabajo o para uso familiar. Se destacan sus faros traseros con tecnología LED y delanteros en formato proyector. La Nueva Chevrolet S-10 fue sometida a las más diversas pruebas de durabilidad, fue testeada por más de 3 millones de kilómetros por los 5 continentes del mundo y se utilizaron más de 300 prototipos para el desarrollo de la plataforma para todas las versiones de cabina y suspensión. CHEXA comercializa en Córdoba las versiones por las que se podrá optar, tanto tracción 4X2 o 4X4: Cabina Doble, 2.8, CTDI 4X2 LT y LTZ, Cabina Doble, 2.8, CTDI 4X4 LT y LTZ Automática. Diferentes niveles de equipamiento, que le darán a la nueva pick up Chevrolet S-10 la versatilidad y flexibilidad para adaptarse a cada necesidad de usuario.


LLaa más fuerte fuer fuer uertte te de su raza, raza, la hija del sol: en Chexa. Chexa. Los Asistentes al 8º Encuentro Nacional Monitoreo y control Plagas, malezas y enfermedades, acceden sin cargo a un polarizado y kit de seguridad en Che Chexa. xa. Hasta agotar Stock.

Entregata inmedias las en toda nes versio

TTel. el. 035 03511 466 9400 AAv. v. FFuerza uerza Aére 7700 00 Aéreaa 33700 www.chexanet.com.ar www .chexanet.com.ar .chexanet.com.ar


Artículo técnico Ing. Agr. Ulises A. Gerardo

Dow AgroSciences

INTREPID Es un insecticida con un modo de acción único: “acelerador de la muda” afectando a todas las larvas del Orden Lepidóptera. Estas larvas dejan de alimentarse en forma inmediata y mueren a los pocos días. Actúa por ingestión, y en menor medida por contacto, afectando por esta última vía huevos y adultos. Es el único insecticida del mercado que tiene acción ovicida, ya que cuando penetra en forma translaminar controla el embrión dentro del huevo no permitiendo la eclosión del mismo. En los adultos afecta la fertilidad y la fecundidad de los mismos evitando que puedan reproducirse y dejar descendencia. No actúa sobre insectos de otros Ordenes, por lo tanto no afecta a los benéficos (ni a predatores ni a parasitoides ni a polinizadores), los cuales nos ayudan a controlar las plagas ante una posible reinfestación, prolongando la residualidad-persistencia del insecticida. Lo más importante es que el porcentaje de defoliación no aumenta desde la aplicación de Intrepid. Características: Intrepid controla eficazmente todas las orugas desfoliadoras que podemos encontrar en el cultivo de soja sin importar el tamaño de las mismas incluyendo a Pseudoplusia includens “falsa medidora” Su efectiva acción translaminar le permite ingresar a los tejidos del cultivo e independizarse de las condiciones climáticas. Composición: El principio activo de Intrepid es Metoxifenocide formulado como Suspensión Concentrada al 24% Clase toxicológica: Intrepid es un isecticida “banda verde” Clase IV. Esta característica le permite ser usado inclusive en lotes linderos a poblados o ciudades. Dosis: 100 a 200 cc/ha Para el control de Pseudoplusia includens “falsa medidora” se recomienda la dosis mayor

VIII Encuentro

54

Crop Protection R&D

Microfotografía de la cabeza de una Larva (Lepidoptera)

Con Intrepid

Larva L5 controlada con Intrepid

Sin Intrepid



Artículo técnico Dupont Argentina

ENSAYO PARA CONTROL DE SPODOPTERA FRUGIPERDA EN EL NORTE DE CÓRDOBA Debido a la importancia de la plaga en los últimos años, ya que en ocasiones llega a requerir más de una aplicación sobre cultivos con protección MG, en la presente campaña 11-12 se realizó un ensayo en el norte de Córdoba con la finalidad de comparar el control de Spodoptera frugiperda con los productos de uso habitual frente a los de nueva generación. El mismo se llevo a cabo sobre un lote de maíz comercial de P2069Y (MG) cercano a la localidad de Eufrasio Loza (S 29º51’20.1” – W 63º33’56.8”), con antecesor soja y en estadío V5-V6. La aplicación y los productos evaluados fueron basados en el protocolo del establecimiento, a los que se le sumo el CORAGEN (Rynaxypyr)en dosis recomendadas de marbete.

Las evaluaciones de la plaga se efectuaron al momento de aplicar, y en los días 3, 7, 14 y 21. Las mediciones fueron en 3 repeticiones distanciadas a 100 metros y dentro de ellas en 3 sub estaciones, donde se evaluó la incidencia relativa al testigo y la severidad según la escala de Davis, obteniendo los siguientes resultados:

Ing. Agr. Martín Morcillo

Figura 1: Incidencia relativa al testigo en cada momento de evaluación.

Figura 2: Severidad según escala de Davis (a menor número, más afectado el cultivo). Proporción de plantas en cada tratamiento según momento de evaluación. De manera de ampliar el concepto, en la figura 3 se observan los resultados obtenidos en la campaña agrícola 2009-2010 en la localidad de Chalacea, donde se comparan además de los productos evaluados anteriormente , otros de uso habitual con distintas características en su modo de acción.

Figura 3: Incidencia relativa al testigo, Chalacea - norte de Córdoba 09-10 CONCLUSIÓN: Considerando que la eficacia y la persistencia son las dos características principales de los insecticidas, podemos concluir que CORAGEN presentó una eficacia igual al resto de los productos empleados en el control de Spodoptera frugiperda a 3 días de su aplicación; pero que se destacó por una mayor persistencia en el tiempo, llegando hasta los 21 días con diferencias importantes de protección. Agradedemos la colaboración de los establecimientos Las Pencas (Grupo Rio Seco) y al Sr. César Viel.

VIII Encuentro

56



Artículo técnico Dupont Argentina

EVALUACIÓN DE LIGATE® EN BARBECHO LARGO PREVIO A UN CULTIVO DE SOJA STS MATERIALES Y METODOS El experimento se realizó en la EEA Oliveros del INTA sobre lote con soja como cultivo antecesor y un suelo argiudol típico. Los tratamientos fueron los siguientes:

TRATAMIENTOS PRODUCTO

DOSIS

Ligate® + glifosato Metsulfurón + glifosato Finesse® + glifosato 2,4 D + glifosato Atrazina + glifosato Diclosulam + glifosato Glifosato Testigo sin tratar

20,0 g.p.f./ha + 60,0 g.p.f./ha + 2,5 l.p.f./ha 6,00 g.p.f./ha + 2,5 l.p.f./ha 15,0 g.p.f./ha + 2,5 l.p.f./ha 0,50 l.p.f./ha + 2,5 l.p.f./ha 1,100 kg.p.f./ha + 2,5 l.p.f./ha 30 g.p.f./ha + 2,5 l.p.f./ha 2,5 l.p.f./ha 0

El glifosato empleado fue una formulación L.S. a una concentración de 360 g.e.a./litro El 2,4 D empleado fue una formulación C.E. a una concentración de 800 g.e.a./litro. Fecha de aplicación: 16 de Julio de 2009 Temperatura: 16°C Humedad Relativa: 40% Cobertura Nubosa: 1/8 Vientos: Este; 3,0 km/hora Aplicación: Mochila de presión constante por fuente de CO2 a una presión de 2 bares y erogando un caudal de 100 l/ha, 58 impactos/cm2. En el momento de la aplicación las malezas presentes y su estado eran: Rama negra (Conyza bonariensis) rosetas de 5 cm a 12 cm de diámetro en estado vegetativo. Peludilla (Gamochaeta spicata) 5 cm a 8 cm de longitud en estado vegetativo. Flor de la noche (Oenothera indecora) rosetas de 8 cm de diámetro. En la evaluación realizada 120 DDA se registro la presencia de Eleusine indica y se evaluó el efecto de los tratamientos sobre ella. El 16 de noviembre de 2009 se sembró un cultivo de soja con la variedad Nidera A 4413 RG (STS) a una densidad de 22 semillas por metro lineal y a una separación de 52 cm entre filas. El diseño experimental fue en bloques completos aleatorizados con 3 repeticiones. Los datos de control fueron sometidos al análisis de la varianza previa tranformación a arco seno del valor y luego retranformados para su presentación en tablas.

VIII Encuentro

58

Ing. Agr. Juan Carlos Papa

RESULTADOS Rama Negra (Conyza bonariensis): 20 DDA la mayoría de los tratamientos manifestaron un desempeño similar con valores de control entre 78 y 85 %; la exepción fue la atrazina más glifosato con el control más bajo. A los 40 DDA todos los tratamientos se equiparan estadísticamente pero a los 90 días se manifiesta el impacto de los herbicidas residuales correspondiendo el mayor control a Ligate® y a Diclosulam, seguidos de metsulfurón, Finesse® y atrazina con desempeños similares. A los 120 DDA los mayores impactos correspondieron a Ligate® y a Diclosulam con un desempeño similar, seguido de Finesse que superó estadísticamente a Metsulfurón. Peludilla (Gamochaeta spicata): con excepción del tratamiento con atrazina que manifestó el peor desempeño, los restantes tratamientos tuvieron un comportamiento estadísticamente similar. A los 40 días las performances se equiparan independientemente de la residualidad la que se pone de manifiesto a los 90 y 120 días con valores de control similares y máximos para Ligate®, metsulfurón, Finesse® y Diclosulam. Flor de la noche (Oenothera indecora): a los 20 DDA el máximo control correspondió a Ligate® y a Finesse®, seguido de metsulfurón y 2,4 D. Dilcosulam y glifosato impactaron de manera similar pero superior al peor tratamiento que correspondió a la atrazina. A los 40 DDA todos los tratamientos se igualaron. A los 90 y 120 DDA los mayores impactos correspondieron a Ligate®, a metsulfurón, a Finesse® y a Spider con valores estadísticamente similares seguidos de la atrazina.

Eleusine indica: la presencia de esta maleza se percibió a los 120 días luego de la aplicación, sumamente evidente en los testigos sin tratar y en los tratamientos correspondientes a metsulfurón, Finesse®, 2,4 D y glifosato solo. El mayor control residual sobre esta maleza correspondió a Ligate® seguido de Spider y de atrazina. Cultivo de soja: en ninguna instancia evaluatoria se apreciaron síntomas evidentes de fitotoxicidad sobre las plantas del cultivo de soja en relación al testigo sin tratar y así como a los tratamientos con 2,4D o con glifosato solo.



Artículo técnico FMC Química S.A.

MANEJO Y CONTROL DE RAMA NEGRA EN LOS BARBECHOS El escenario de la Rama Negra Durante las últimas campañas se ha observado un incremente de las poblaciones de malezas difíciles y en particular, la de mayor difusión que ha dominado muchos ambientes de las zonas con mayores precipitaciones es la Rama Negra. Esta maleza a ganado notoriedad y difusión ya que tiene un alto grado de adaptación los ambientes menos disturbados (siembra directa) germinando en el primer centímetro de suelo. Llegando a florecer es muy prolífica (150.000 a 180.000 semillas pequeñas) y se disemina fácilmente por el viento o cosechadora. Su versatilidad para instalarse en los lotes, da como resultado dos grandes momentos de germinación (dependiendo de condiciones climáticas), otoño alrededor del 60 % de la semilla y la salida del invierno - primavera el 40% restante. Hasta el presente somos muy eficaces en controlar el 70% de la simiente con el barbecho largo (Glifosato+ 24D+ residual), en las zonas de mayores precipitaciones este barbecho resulta insuficiente para el 30% restante del banco de semilla. Nos quedamos sin control residual de semilla en el suelo, donde la Rama Negra germina y pasa al estado reproductivo en escasos días debido al aumento de la temperatura, llegando al momento de la siembra sin poder controlarla o usando tácticas de rescate muchas veces poco eficientes como resultado del estado de la maleza o condiciones climáticas adversas. De estas observaciones, FMC viene trabajando hace tres años con mezclas de herbicidas residuales (PPO+ASL) que aplicados al suelo en los meses de junio-julio-agosto

VIII Encuentro

60

Ing. Agr. Alfredo Ferzzola Market developement

o septiembre en función del monitoreo de los primeros nacimientos (el blanco del herbicida es el suelo) vienen a combatir las malezas difíciles que luego del invierno y con la primer precipitación, germinan, vegetan y se introducen en nuestros cultivos de verano. En este contexto nace nuestro herbicida residual premix CAPAZ XL. Para el control de esta y otras malezas difíciles es importante: • Barbecho largo + barbecho de primavera: Cambio en la venta de intervención. • Uso de herbicidas PPO residuales: Cambio de Ingrediente Activo. • Mezcla de herbicidas: Pre mixes listo para usar • Control de semilla: Uso de herbicidas residuales. • Uso de aceite COC o MSO en el caldo de aplicación como acompañante del herbicida PPO con el objetivo de disolver ceras cuticulares: Uso adecuado de adyuvantes para el o los herbicidas propuestos. Prevenir la competencia de malezas y de Conyza en particular durante la implantación de los primeros estadios del cultivo es esencial, dado que esta última es una gran competidora por el recurso agua y nutrientes. El correcto momento de aplicación y de control de esta maleza es crítico para alcanzar su efectivo manejo, evitando la proliferación por semilla y competencia de la maleza durante el cultivo.



Artículo técnico FMC Química S.A.

FMC UNA EMPRESA QUE ACOMPAÑA LOS CAMBIOS QUE SE VIENEN… Planificar y ser más eficientes, significa ser mejores productores… Bajo esta premisa trabajamos, porque sabemos que nuestros sistemas productivos están cambiando, como consecuencia de la propia evolución de la agricultura y de la sociedad. El desafío de nuestra compañía es ir ADELANTE, creando nuevos caminos que sean soluciones reales para las problemáticas actuales y futuras. Hoy queremos que todos nuestros clientes sientan el respaldo de UN GRANDE cada vez que nos elijen como compañeros de trabajo y de proyectos. ¿Por qué somos grandes? Porque somos una compañía con más de 130 años de historia, 130 años que buscamos hacer mejor agricultura… Porque estamos en todo el mundo, con la misma visión: estar cerca de la ciencia, de los sectores productivos, de nuestros clientes. Argentina, es parte de nuestro desafío. Sabemos que producir hoy, es integrar el conocimiento con las herramientas adecuadas. Miramos hacia el futuro y vemos cómo la protección de los cultivos, requiere de nuevas estrategias, que combinen un seguimiento exhaustivo de los lotes, con el uso de moléculas altamente eficientes. Porque las plagas cada vez son más, porque aparecen en todo el ciclo del cultivo y porque generan daños que reducen la productividad por hectárea de cada uno de nuestros productores. Ante tanta diversidad de situaciones, no existe una única solución. Por eso este año, completamos nuestro portfolio de productos, ofreciendo así soluciones versátiles e innovadoras, que están hechas para que nuestros clientes encuentren en FMC una herramienta que brinde soluciones adecuadas a la infinita posibilidad de escenarios agrícolas. Nuestro desafío para esta campaña, es que llegue junto a nuestra clásica oferta, un grupo de nuevos productos, que con nuestra visión de futuro sean los adecuados para enfrentar los cambios en la presencia de plagas y en su dinámica. Nuestros lanzamientos, tienen ese objetivo: ser parte importante la SOLUCIÓN.

TALSTAR EXTRA: Es un lanzamiento que será la mejor opción para el control de dos plagas, que en los últimos años han incrementado su presencia y la magnitud del daño que generan: Arañuelas (Tetranychus urticae) y Trips (Caliothripss phaseoli). El control de ambas especies es complejo debido a la ubicación y a la dinámica de sus ciclos. Mientras que para el caso de arañuelas, la presencia

VIII Encuentro

62

Ing. Agr. Lucía Codiani Market developement

de las mismas comienza generalmente en manchones desde los bordes externos de los lotes, por su parte los Trips pasan gran parte de su ciclo (ninfas-adultos) en el suelo, lo que hace muy difícil su control en estos estadíos, produciendosé reinfecciones posteriores. Talstar Extra, combina las dos moléculas acaricidas por excelencia BIFENTRIN + ABAMECTINA, proveyendo un control conjunto sobre arañuelas y trips. Contiene la dosis balanceada de ambos componentes en una pre-mezcla, no siendo necesario el agregado de otros productos para el control de estas plagas. QUESTOR: El uso de los insecticidas que conocemos como IGRs (reguladores de crecimiento), viene creciendo en Argentina todos los años. Requiere de un monitoreo constante de los lotes, y el uso de los mismos, contribuye a una agricultura más sustentable, debido a su alta selectividad que protege la fauna benéfica de nuestros campos. Este año, tenemos en nuestro portfolio, el mejor IGR de su grupo: Novalurón. Es un larvicida por ingestión, dejando los insectos de hacer daño desde los primeros momentos después de consumir el producto, y produciéndose su muerte al momento de la muda. Questor, tiene una excelente acción en todo el complejo de lepidópteros (Rachplusia , Anticarsia gemmatalis, Spodoptera spp), y es el IGR que con menor dosis de producto produce el mejor control de los insectos . BIFLEX: En nuestros lotes, conviven diferentes plagas combinadas, y con distintos grados de madurez dentro de sus ciclos biológicos. Por eso lanzamos esta herramienta completa, que se ajusta por sus componentes, a muchísimas situaciones y a diferentes momentos del cultivo. Biflex, está compuesto por Bifentrín + Novalurón. El primero aporta el poder de volteo que posee el piretroide más depurado y evolucionado del mercado, controlando desde un comienzo por contacto e ingestión, todas las plagas presentes en el cultivo (incluyendo arañuelas y trips). Novalurón que actúa por ingestión, aporta la residualidad para que el lote quede custodiado y protegido de futuras infestaciones Es una solución INTEGRAL, que permite su uso tanto cuando se ha llegado a los umbrales críticos para la aplicación, deteniendo el daño inmediatamente, o bien dentro de los planteos de control y seguimiento integrado de plagas. Hoy estamos presentes. FMC está presente, aportando toda su experiencia, innovación y visión de futuro, porque sabemos lo que se viene, sabemos lo que nuestro campo necesita…y brindamos en cada producto nuestro el respaldo de UN GRANDE…



Artículo técnico Fulltec

FITOESTIMULANTES FULLTEC

En el INTA Paraná:

Nuevas soluciones para los problemas de la soja

Similares resultados se obtuvieron en ensayos realizados por la Ing Norma Formento en el INTA EEA PARANÁ en soja. Los resultados del uso de Fitoestimulantes Fulltec en Paraná fueron contundentes. Incidencia de MOR se redujo en forma estadísticamente altamente significativa, en un 17,64% y en un 76,47% con respecto al testigo cuando se aplicó el Fitoestimulante Fulltec Top en semilla y Fulltec Cubo combinado con el fungicida, respectivamente en R2. La Severidad de MOR disminuyó en 44,31% y 80.39% en ambos tratamientos en R2, con respecto al testigo y con diferencias estadísticas altamente significativas. El rendimiento de granos se incrementó en forma estadística y altamente significativa en un 8,56% con FulltecTop y un 12,12% con Fulltec Cubo más fungicida; y el peso de 1000 granos en un 3,3% y 4,11%, respectivamente, también con significancia estadística alta.

La investigación agronómica sigue avanzando. Hoy en día el uso de los fosfitos (Phi) y fertilizantes foliares premium, constituye actualmente una técnica muy promocionada y de bajo costo para el manejo de soja. En la actual campaña muchos productores recurrieron a la tecnología Fulltec para aportarle a las plantas resistencia al stress hídrico y defender los rindes. La tecnología Fulltec se destaca por ser Fitoestimulantes con fosfitos, macro y micro nutrientes y puede utilizarse como sustitutivo al uso de aceites y humectantes. Se puede mezclar con todos los fungicidas e insecticidas disponibles en el mercado. Esta cualidad impacta directamente sobre los costos de cada aplicación. Fulltec Cubo como complemento de fungicidas: Durante las últimas dos campañas se han realizado más de 50 ensayos utilizando el Fito estimulante FulltecCubo en soja. Uno de ellos estuvo a cargo de la Ing. Agr. Silvia G. Distéfano del INTA, EEA Marcos Juárez para medir impacto sobre rindes y manejo de enfermedades de fin de ciclo. Las enfermedades identificadas durante la campaña en el ensayo fueron “mancha marrón” detectada desde estadíos vegetativos en niveles de incidencia y severidad menores al 5% (Septoria glycines), “tizón de la hoja y mancha púrpura de la semilla” (Cercospora kikuchii) y “mancha ojo de rana” (Cercospora sojina). El “tizón de la hoja y mancha púrpura de la semilla” fue detectado a partir del estadío R6 con altos niveles de severidad (30%) e incidencia (60%). La “mancha ojo de rana” se detectó en el ensayo desde V1 (primer hoja trifoliada) con niveles de incidencia y severidad que no superaban el 1%. Las parcelas tratadas con FulltecCubo se diferenciaron notablemente. El promedio de rendimiento con relación al testigo fueron de aproximadamente 400 Kg/ha.(p<0,05).

VIII Encuentro

64

Deficiencia de Manganeso por uso de glifosato: Enmarcada dentro de las investigaciones que lleva adelante el equipo de desarrollo de Fulltec en Sudamérica y corroboradas por referentes técnicos de Argentina, se ha detectado que las aplicaciones de glifosato en estados vegetativos en soja genera deficiencias en el manganeso disponible para las plantas. Este micronutriente es esencial para estimular la resistencia de las plantas. Según ensayos presentados sobre este punto, una aplicación de glifosato más Fulltec Ultra que contiene fosfitos de manganeso, generó un incremento promedio de 200 kg más de rendimiento en soja durante la campaña pasada.

Para más información: www.fulltecsrl.com.ar




Lambdacialotrina Imidacloprid 10+20 Helm SC

Señor Productor Le presentamos el nuevo insecticida para el control efectivo de chinches y orugas en soja. La combinación de dos principios activos con diferente modo de acción, hace de nuestro producto una excelente herramienta para reducir el desarrollo de resistencia en las plagas. Con una acción residual de 15 a 20 días, se asegura un efectivo control de este tipo de insectos. La combinación de estos dos productos, alterna el efecto shock de la Lambdacialotrina con el efecto residual del Imidacloprid. La dosis de aplicación recomendada es de 200 cc/ha, los caudales para aplicaciones terrestres son de 150/200 L/ha y en aplicaciones aéreas de 15 L/ha. El último tratamiento debe realizarse 20 días antes de la cosecha.


Artículo técnico Insuagro

NUEVAS FORMULACIONES

Línea FAMA

Amigables al Medio Ambiente. Herbicidas: Productos Concentrados en Formulaciones Granuladas: Glifo Top 88,8% Prácticas, Seguras y Rendidoras. Glifosato 88,8% WDG Ahora tener FAMA también es un valor. Quarz Con FAMA potenciamos el valor de nuestros agroquímicos, empleando las formulaciones granuladas más prácticas y seguras del mercado.

Imazetapyr 75% WDG Atrazina 90

Ventajas: Atrazina 90% WG • Facilidad de manipulación y menor riesgo para los operarios. • Al ser productos de formulación granulada es imposible el derrame. • No hay peligro de contaminación por salpicaduras. Menor impacto al medio ambiente: • Los productos vienen en envases amigables al medio ambiente: bolsas plásticas, de aluminio y cartón. Cuando se desechan se incineran, por lo tanto no quedan residuos de productos. • No quedan envases plásticos o de lata para inutilizar con el riesgo de abandono y contaminación. Y se elimina el manejo post aplicación. • Se evita la contaminación por el mal lavado de los envases porque no son reutilizables.

Quantum Clorimuron 25% WP Matrix 2-4D 95% SP Victory Gold Nicosulfuron 75% WDG Insecticidas Cross Imidacloprid 75% WG Magneto Imidacloprid 12,5% + Lambda 5% WG Fungicidas

Mejora en la logística:

Bacanal

• Al ser productos concentrados de formulación granulada, el volumen a transportar es menor,

Tebuconazole 75% WDG Galeno

lo que implica una baja muy importante en el gasto de fletes.

Carbendazin 80% WG

• Mayor facilidad para el transporte y el almacenamiento.

Estamos trabajando para sumar registros a la Nueva Línea FAMA InsuAgro. Con FAMA InsuAgro participa de las Buenas Prácticas Agrícolas. Una forma segura de utilizar los agroquímicos y disminuir los riesgos. Aportando tecnología que contribuye a minimizar el desecho de los envases.

VIII Encuentro

68



Artículo técnico Magan Argentina

ESTRATEGIA MAGAN PARA SU CULTIVO DE SOJA Magan, presenta la mejor solución integral para el cultivo de Soja, productos líderes e innovadores que permiten a nuestra empresa estar a la vanguardia del desarrollo y de la generación de alternativas eficientes para el mercado agrícola argentino. Estrategia para el control de Enfermedades (EFC y MOR) Después de varios años de desarrollo, Magan ha encontrado la dupla perfecta: CUSTODIA SC (Mezcla de Estrobirulina - Azoxistrobin 12% + Triazol - Tebucocnazole 20 %) generando un producto con un gran espectro de control y máxima residualidad permitieron completar en forma excelente nuestra paleta de fungicidas. Siguiendo la línea de los referentes en la problemática sugerimos la siguiente estrategia de control: Si aparecen síntomas de MOR antes de R1- R2 y se presentan condiciones predisponentes para el desarrollo de la enfermedad proceder a la aplicación de ORIUS 25 % EW (Tebuconazole) 500 cc/ha + CARBENDAGAN 50% SC (Carbendazim) 500 cc/ha. Si a partir de R3, existentes condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad (Acumulación de 30 mm por lluvias mayores a 7 mm), monocultivo y siembra directa, presencia de síntomas iniciales en estado vegetativo de alguna EFC Septoria, en hojas inferiores y/o Cercospora en hojas superiores) y ademas tener un cultivo que presenta buena a muy buena expectativa de rendimiento y la existencia de deseo o necesidad de mejorar la calidad de semilla órgano a cosechar, en conjunto o no, con el UDA determinado para MOR (3 – 5 manchas por foliolo en promedio de al menos 2mm desde R3 a R5.5) (Carmona, 2009). Aplique CUSTODIA SC 500 cc/ha + 500cc/ha Coadyuvante Magan Si después de 20 a - 25 días de haber aplicado CUSTODIA aparecen pústulas de MOR en hojas nuevas se justificaria una nueva aplicación de ORIUS 25 % EW (Tebuconazole) 500 cc/ha + CARBENDAGAN 50% SC (Carbendazim) 500 cc/ha. Ante esta misma situación, en lotes destinados a la producción de semillas, podría realizarse una nueva aplicación de CUSTODIA SC 500 cc/ha + 500cc/ha Coadyuvante Magan Estrategia para el control de Lepidópteros Mejorando lo inmejorable, Magan lanza al mercado, el insecticida definitivo, Rimon Fast que surge de la combinación de IGR + un piretroide de 3ra generación, Novaluron 5% + Bifentrin 5%, logrando combinar un exce

VIII Encuentro

70

Ing. Agr. Sebastián Cogiolla Area de Desarrollo

lente poder de volteo con un gran residualidad. Este nuevo producto presenta acción larvicida por ingestión, contacto y además actúa como supresor de la fecundidad en hembras. Rimon fast, a la dosis única de 200 cc/ha, segura la protección total contra orugas de todos los estadios larvales durante un periodo superior a 21 días, obteniendo resultados inmediatos, visibles y sustentables. Garantiza estabilidad, eficacia, residualidad y seguridad ambiental siendo una alternativa ideal para productores de punta que no reaccionan frente al problema sino que lo anticipan, generando beneficios que se traducirán rápidamente en la mejor relación costo-beneficio. Estrategia para el control de Trips Para resguardar a su soja de una plaga que ya es considerada como endémica, Magan presenta dentro de su portfolio dos productos de máxima eficiencia y residualidad para trips: Rimon Fast y Galil. Nuestra recomendación para el control de esta plaga es, a partir de V8 con 5 ninfas de trips por foliolo inicie las aplicaciones con Rimon Fast a 200 cc/ha. Además de este excelente control de trips hasta R4, Rimon Fast lo protegerá de los ataques iniciales de lepidópteros, protegiendo íntegramente la maquinaria fotosintética de la soja. Los trips pasan 1/3 de su ciclo en el suelo, por lo que en años predisponentes una sola aplicación de insecticidas no basta para manejar las crecientes poblaciones. Llegado este momento de desarrollo, y con la aparición probable de chinches, se necesita un producto contundente de amplio espectro como Galil, que debe ser aplicado a 250 cc/ha para garantizar una óptima protección del cultivo evitando reinfecciones. Ambos productos deben ser aplicados con 500 cc/ha de coadyuvante mineral con un caudal mínimo de 120 lts/ha en aplicaciones terrestres y 10 lts en aplicaciones aéreas. Nunca use Gas-Oil y trate de lograr 50 a 70 impactos por cm2 en la parte media del cultivo. Estrategia para el Control de Chinches. Para el control efectivo de Chinches, Magan le ofrece a los productores un insecticida de última generación: GALIL, el cual combina Imidacloprid, que proporciona una gran residualidad, y Bifentrin que garantiza el mayor poder de volteo generando de esta manera un mayor control sobre ninfas y adultos, mayor rendimiento y calidad de grano y un mayor porcentaje de granos sanos. Galil, a su única dosis de 250 cc/ha, presenta una excelente performance para todo tipo de ambientes y es la alternativa ideal para ser aplicado en forma conjunta con Custodia para el control de Enfermedades de Fin de Ciclo y mancha de ojo de rana.



Artículo técnico Zamba

ZAMBA PRESENTA MANTA PLUS, UNA NUEVA GENERACIÓN EN FUNGICIDAS FOLIARES Para cultivos de Trigo, Cebada, Girasol, Maíz y Papa

Zamba presenta su nuevo fungicida foliar Manta Plus, de alta efectividad en el control de royas, mancha amarilla, septoria y oídio en trigo y roya y tizón en maíz. Detiene el avance de las enfermedades y brinda una prolongada protección residual ante futuros ataques. La división Nutrientes y Protección de Cultivos de Nidera, presenta el nuevo Manta Plus Zamba, un fungicida especialmente diseñado para proteger el cultivo de trigo y conservar así todo su potencial de rinde. Por sus características también puede ser utilizado en el tratamiento de patógenos foliares en cebada, girasol, maíz y papa. Manta Plus brinda un control de amplio espectro, es de acción sistémica y mesostémica, y cuenta con dos ingredientes activos, el Trifloxystrobin y el Tebuconazole, que permiten su aplicación tanto en forma preventiva como curativa. Una vez que el producto es aplicado sobre las hojas, la estrobilurina Trifloxystrobin se aloja en las capas de cera y forma un reservorio, lo que otorga protección para las semanas siguientes, combate los patógenos y evita la germinación y el desarrollo de las esporas. Su presencia aporta a Manta Plus un prolongado efecto residual. Por su parte, el triazol brinda un efecto de detención del desarrollo de las enfermedades inhibiendo la biosíntesis de un precursor biológico esencial para el progreso de la infección de los hongos, el ergosterol, permitiendo que el cultivo continúe su crecimiento sin la presión de los patógenos. El movimiento del Tebuconazole dentro de la hoja es sistémico, siendo absorbido y redistribuido por la savia dentro de las plantas, lo que brinda un rápido efecto de control. Esta combinación resulta en un producto de amplio espectro, con una especial eficacia sobre Royas, Mancha amarilla, Septoria y Oídio en el cultivo de trigo. La dosis recomendada oscila entre 600 y 800 cc/ha, según la severidad de las enfermedades pre-

VIII Encuentro

72

www.valorzamba.com.ar

sentes, la susceptibilidad del cultivar y los días de protección necesarios. En caso de que las enfermedades evolucionen muy rápido, o si al momento de la aplicación el nivel de infección es alto, se recomienda utilizar las dosis máximas. En síntesis, la nueva formulación de Manta Plus otorga mayor eficacia, por velocidad de penetración, mejor cobertura de la gota, y menor lavado por lluvias. También mayor persistencia, debido a la cantidad de producto absorbido, mejor eficacia en manchas, efecto verde y se trata de un producto poco peligroso, de Clase III. En el cultivo de maíz: Las enfermedades de roya y tizón son los patógenos foliares que aparecen con mayor frecuencia en los cultivos de maíz argentino. Ante la presencia de estas enfermedades en híbridos susceptibles o moderadamente susceptibles, Manta Plus Zamba también es la solución. El Tizón o Hemiltosporiosis (Exserohilum turcicum) se observa como una enfermedad muy importante en maíces tardíos o en fechas de segunda, en regiones como la del norte de Córdoba y Noroeste argentino. Puede provocar áreas necróticas con importante pérdida del área foliar y consecuente reducción del rendimiento cuando no se cuenta con materiales con tolerancia genética al tizón. Por su parte, la roya del maíz es la enfermedad foliar más frecuente en los maíces de la zona centro del país, especialmente ante temperaturas moderadas y alta humedad relativa. En los demás cultivos Manta Plus de Zamba también actúa con eficacia en Mancha en red (Drechslera teres) y Roya de la cebada (Puccinia hordei), en el caso del cultivo de cebada. También es una solución para Alternaria, Septoria, Roya Negra y Phoma en girasol. Y para Alternaria / Tizón temprano en el cultivo de papa. Manta Plus Zamba puede ser aplicado tanto por equipos aéreos como terrestres en combinación con aceite. Quienes deseen adquirir el producto o interiorizarse en sus beneficios pueden contactarse con la Unidad de Servicio Extendido Nidera (USEN) de su región, o a través del sitio web de la empresa,



Artículo técnico Ing. Agr. Javier M. Vásquez

Nova

ENSAYO DE EFICACIA DE INSECTICIDAS PARA EL CONTROL DE CHINCHES EN EL CULTIVO DE SOJA (Hemiptera: Pentatomidae) Introducción El área implantada del cultivo de soja está aumentando en Argentina, con el consiguiente incremento de los problemas de plagas asociadas a dicho cultivo. Dentro de estas plagas se destacan las chinches fitófagas (Hemiptera: Pentatomidae), que perjudican a la producción tanto en calidad como cantidad cuando su nivel poblacional supera los umbrales de tratamiento. El objetivo del siguiente ensayo fue evaluar la eficacia de Cyclon (Lambdacialotrina 7,5% + Bifentrin 5% + Imidacloprid 20%) en el control de la plaga.

Técnico AGROCHEM consultores

Resultados Cuadro 1: cantidad de chinches vivas por metro lineal de surco (0,52 m entre surcos) a los 2, 5, 10 y 16 días después de la aplicación con diferentes insecticidas. Campaña 2011-12 – Villa Elisa (Córdoba). Valores con la misma letra no difieren estadísticamente entre sí ( = 0.05) Cuadro 2: Porcentaje de control de chinches a los 2, 5, 10 y 16 días después de la aplicación. Campaña 201112 – Villa Elisa (Córdoba)

Materiales y Métodos El ensayo se realizó en la zona rural de la localidad de Villa Elisa (Córdoba). El cultivo de soja (variedad DM 4670) se sembró a 0,35 m de separación entre líneas el día 13-12-2011. El tamaño de las parcelas fue de 8 x 8,8 m; los insecticidas se aplicaron el día 3103-2012 con una mochila a presión constante, con barra porta picos de 2,1 m de ancho, con un despegue de 20 cm por sobre el canopeo del cultivo. Los picos de cono hueco 80 - 015 separados cada 35 cm arrojaron un volumen de 80 lts / ha. El ensayo contó con 4 tratamientos y 3 repeticiones bajo un diseño estadístico de Bloques Completos Aleatorizados. Los resultados se sometieron a un análisis de varianza (LSD). En el siguiente cuadro se detallan los insecticidas empleados en cada uno de los tratamientos. Conclusiones

Las especies de chinches predominantes al momento de la aplicación fueron: 52 % chinche de la alfalfa (Piezodorus guildinii West.), 28 % chinche verde común (Nezara viridula L.), 18 % chinche marrón (Dichelops furcatus Fab.) y 2 % Aquiche chico (Edessa meditabunda F.). Se realizaron cuatro evaluaciones de control, a los 2, 5, 10 y 16 días después de la aplicación, donde se contabilizaron la cantidad de chinches vivas entre muestras por parcela. El tamaño de cada muestra fue de 0, 52 m2 (0,52 m x 1 m).

• A pesar de la alta población de chinches presentes a lo largo de las cuatro evaluaciones realizadas, se obtuvieron con todos los insecticidas empleados altos porcentajes de control hasta los 10 días después de la aplicación. • Todos los tratamientos con insecticidas difirieron estadísticamente ( = 0.05) del testigo sin aplicación en el control de chinches a los 2, 5, 10 y 16 días después de la aplicación. • Si bien se evaluaron algunas diferencias en el porcentaje de control de chinches entre insecticidas, las mismas no fueron estadísticas significativas en ninguna de las fechas de evaluación correspondientes. • No se registraron síntomas de fitotoxicidad sobre el cultivo de soja con la aplicación de ninguno de los productos químicos evaluados.



Artículo técnico Ing. Agr. Gustavo N. Ferraris Ing. Agr. Lucrecia A. Couretot

Nova

Área de Desarrollo Rural INTA EEA / Pergamino AZOSPIRILLUM BRASILENSE Y FERTILIZACIÓN FOLIAR EN CEBADA BAJO DOS AMBIENTES DE FERTILIDAD NITROGENADA Introducción El tratamiento de semillas con inoculantes que suministra microorganismos seleccionados es una práctica favorable con numerosos antecedentes de incremento en los rendimientos de trigo. Sin embargo, han sido menos estudiados en cebada cervecera y en otras especies invernales. Con frecuencia, se asume que cebada y trigo manifiestan similar comportamiento y eficiencia de uso de recursos, aunque muchas experiencias en las cuales se cuantificó la respuesta al agregado de fertilizantes mostraron resultados diferenciales, dependiendo de la zona y la condición de cultivo bajo las cuales eran sembrados. Los objetivos de este ensayo fueron cuantificar el efecto sobre la implantación, el vigor inicial, la acumulación de biomasa y el rendimiento de cebada de tratamientos de inoculación realizados a la siembra, en comparación con un testigo absoluto, y medir el efecto aditivo de la aplicación de un bioestimulante foliar, en dos estadios de cultivo.

Cuadro 2: Análisis de suelo al momento de la siembra. Resultados

En el Cuadro 3 se presentan los datos de las variables evaluadas en el ensayo y en la Figura 1 se muestran los rendimientos del cultivo de acuerdo a los diferentes tratamientos de inoculación y fertilización foliar. Cuadro 3: Plantas emergidas, Índice de vigor, materia seca acumulada en inicios de encañazón (Z32) y antesis (Z65), intensidad de verde por Spad, rendimiento de grano, y significancia estadística de las variables medidas.

Materiales y métodos Se realizó un experimento de campo en la localidad de Pergamino, sobre un suelo Serie Pergamino, Argiudol típico. En el experimento se evaluaron tratamientos de inoculación sobre semilla con el microorganismos promotor del crecimiento vegetal (PGPM) Azospirillum brasiliense, en comparación con un testigo no inoculado. Se utilizó el inoculante Promozion de Nova SA, acompañado de un protector bacteriano. A la vez, estos tratamientos fueron combinados con tratamientos de aplicación foliar. El bioestimulante foliar empleado se denomina Zetrix, el cual fue acompañado del coadyuvante Biodox (alcohol graso etoxilado), ambos de la misma empresa. El experimento fue conducido con un diseño en bloques completos al azar con dos tratamientos de inoculación, tres de aplicación foliar y dos niveles de N, conformando un factorial completo 2x3x2. Cuadro 1: Tratamientos evaluados en el ensayo.

Figura 3: Rendimiento de grano de cebada cervecera en parcelas que combinan tratamientos de inoculación y fertilización foliar promedio de la aplicación de 50 y 100 kg ha-1 de N a la siembra. Las barras de error indican la desviación Standard de la media. Conclusiones

El ensayo fue implantado con una sembradora experimental de siembra directa que distancia las hileras a 0,20 m. En ambos casos, el antecesor fue soja de primera, y el cultivar sembrado Scarlett. Cuando correspondió al tratamiento, se usaron como fuente de P y N superfosfato triple de calcio (0-20-0) y urea granulada (46-0-0), respectivamente. Previo a la siembra, se realizó un análisis químico de suelo por bloque, cuyos resultados promedio se expresan en el Cuadro 2. El sitio contaba con una adecuada disponibilidad hídrica inicial, que alcanzó a 98,5 mm de agua útil (0-100 cm).

VIII Encuentro

76

• Se determinó una moderada diferencia positiva por la inoculación con Azospirillum brasilense, diferencias significativas por el uso del bioestimulante foliar Zetrix con ventajas para la aplicación en Z39, y ausencia de interacción con el nivel de N aplicado. • Los tratamientos inoculados permitieron una mejora en variables tales como materia seca acumulada en Z39 y Z65, vigor, unidades Spad y número de granos. En líneas generales, existió aditividad entre inoculación y fertilización foliar especialmente para aplicaciones en Z39. • En el presente experimento, los efectos de la fertilización foliar superaron en impacto sobre el rendimiento a los de la inoculación con Azospirillum brasilense, siendo en este caso de menor impacto la dosis de N.





Artículo técnico Nufarm

NUEVO Y REVOLUCIONARIO ENVASE QuikPour es el nuevo y revolucionario envase desarrollado por NUFARM, que cambiará para siempre la forma de aplicación de los agroquímicos. QuikPour es un nuevo concepto basado en el clásico sistema Bag in Box utilizado en la industria alimenticia, de gaseosas y de agroquímicos. El sistema de envase consta de una bolsa que aloja el producto, a su vez esta bolsa se encuentra dentro de una caja de cartón, unida a la misma por la boca de descarga. El envase como unidad se comporta como un clásico bidón plástico pero con performance superior de descarga y amplios beneficios para el medio ambiente. NUFARM desarrolló y testeó este sistema conjuntamente en Australia y en Argentina durante 5 años previo a su comercialización.

BENEFICIOS QUIKPOUR

VIII Encuentro

80

Gerencia de marketing

El lanzamiento de QuikPour es realizado en manera conjunta entre Australia y Argetina. Durante el 2011 el envase fue galardonado durante el evento más importante de packaging en Australia con la medalla de oro a la innovación y a la de plata en la categoría de packaging industrial.


BENEFICIOS QUIKPOUR QuikPour presenta una serie de beneficios que lo posicionan como un envase revolucionario. Durante el proceso de descarga, la bolsa que contiene el producto en el interior de la caja de cartón se colapsa. Este proceso sumado al diseño de la boca de descarga extra grande, 12% más amplia que los clásicos bidones plásticos y 78% más amplia que un Bag in Box, produce una descarga rápida y precisa (7 seg vs 18 seg, vs bidón plástico base agua 15 ltrs). Los clásicos envases plásticos requieren de la entrada de aire durante la descarga mientras que la bolsa, en el interior de QuikPour, se colapsa y genera vacio sin la necesidad de incorporación de aire. Esto da como resultado un sistema antiglugging y salpicaduras ya que no se producen las clásicas “olas” durante la descarga. Los envases tipo Bag in Box que están hoy en el mercado requieren de 8 pasos en el troquelado de la caja para el armado del sistema de manijas empleadas para el manipuleo y la exposición de la boca de descarga. QuikPour es simplemente: abrir la tapa, presionar el troquelado de las manijas y descargar en segundos. Simple, rápido y fácil de abrir. La combinación de plástico (De baja densidad) y cartón hacen de este envase un sistema de fácil uso, mucho más liviano que un bidón plástico (De alta densidad) y de fácil disposición final. Si se compara la cantidad de plástico que se libera al ambiente por litro de producto, con QuikPour hay una reducción del 80% en relación a bidones plásticos. El sistema por el cual la bolsa se encuentra unida a la caja, sumado al tamaño de la boca de descarga, permite que el proceso de triple lavado se realice perfectamente y sin problemas (La bolsa que contiene el producto es fácilmente removible para una limpieza detallada). INVESTIGACION Y DESARROLLO QuikPour es un proyecto global que Nufarm desarrolló en Australia y Argentina por más de 5 años y en la actualidad el desarrollo continua en numerosos países de Europa, Asia y América. El proceso fue en conjunto con Scholle Packaging y Cartocor (Solo en Argentina). Más de 150.000 litros de producto fueron envasados, palletizados y testeados en ambos países. Las

pruebas se basaron en testeo de laboratorio, logística y desempeño a campo. En Argentina las pruebas se realizaron en laboratorios privados, en el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y en Scholle USA. Los testeos realizados al envase siguen los estándares de Naciones Unidas para el transporte de sustancias peligrosas. QuikPour supera dichos estándares y logra desempeñarse eficientemente. Las pruebas realizadas son las siguientes: COMPATIBILIDAD QUIMICA (PRODUCTO) a corto plazo (Alta Temp controlada durante 2 semanas). a largo plazo (Temp moderada controlada y Temp ambiente durante 3, 6, 12 y 24 meses). Análisis químico de estándares de calidad de producto (Concentración, PH, densidad, aspecto, etc.) COMPATIBILIDAD QUIMICA (ENVASE) a corto plazo (Alta temperatura controlada durante 2 semanas). a largo plazo (Temperatura modera controlada y Temp ambiente durante 3, 6, 12 y 24 meses). Análisis físico químico de estándares de calidad del envase (Pérdida de masa, grosor, resistencia a la punción, resistencia a la tensión, elasticidad, resistencia de sellos, migración de producto, etc.) TEST DE CAIDA Según estándares de materias peligrosas de Naciones Unidas. TESTEO DE PERDIDAS Medición de perdidas/migración a través a alta presión. PRUEBA HIDROSTATICA PRUEBA DE APILADO/COMPRESION TEST DE VIBRACION PRUEBAS DE LOGISTICA Más de 150.000 ltrs se utilizaron para las pruebas de logística en Australia y Argentina. Localmente se analizaron los efectos del transporte en envases con más de 8.000 km. Los test de compatibilidad de las bolsas mostraron niveles de afectación nulos. PRUEBA DE RESISTENCIA DE HUMEDAD De las pruebas realizadas surge que en condiciones de humedad extrema (Superior a 80% sin contacto directo con el agua) durante 20 días, el envase continua contando con todas sus propiedades para el almacenamiento y utilización. Es IMPORTANTE tener en cuenta que se deben extremar las medidas de cuidado al respecto.

VIII Encuentro

81


Artículo técnico Quimeco

EFECTO DE ANTIEVAPORANTES Y VOLÚMENES DE ASPERSIÓN PARA TRATAMIENTOS AÉREOS CON ATOMIZADORES ROTATIVOS Extracto del Ensayo realizado por el Ing. Tim Sander (Micron Sprayers Ltd, UK) y los Ings. Agrs. Pedro Daniel Leiva y Mariano Luna (INTA Pergamino, RA) Cuando se utilizan tratamientos aéreos en condiciones de baja humedad y alta temperatura ambiente, la evaporación de las gotas es la principal causa que origina las fallas de los tratamientos fitosanitarios. Los factores que afectan la evaporación son el tamaño inicial de la gota, la volatilidad del líquido que contiene, la humedad relativa y temperatura del ambiente, el viento y la altura de vuelo. Para nuestras condiciones de producción, los tratamientos insecticidas y fungicidas en cultivos de soja se realizan en verano, bajo condiciones críticas por baja humedad y alta temperatura. El agua es volátil y evapora rápido, el agregado de aceite y otros coadyuvantes agregados al caldo de aspersión ayudan a reducir la tasa de evaporación. El tamaño de gota es un factor determinante para que una aspersión alcance los estratos inferiores del follaje de un cultivo, lugar donde inician los procesos de infección las enfermedades y donde se ubican los insectos en momentos de mucho calor. Las gotas pequeñas alcanzan los estratos inferiores, las grandes quedan retenidas en la parte superior del cultivo. Una característica que distingue los atomizadores rotativos en comparación a las tradicionales boquillas hidráulicas, es el menor y más uniforme tamaño de gotas. Las gotas pequeñas caen más despacio y evaporan más rápido que las grandes, en parte por su menor peso, pero principalmente por una mayor superficie relativa a su volumen.

En este ensayo se utilizan ambas posiciones para evaluar el efecto de la deriva, cuantificando la cantidad y tamaño de gotas cuando trabajamos con agua y su mezcla con antievaporantes. Principales conclusiones del ensayo El agregado de aceite u otro coadyuvante al caldo de aspersión disminuye significativamente la evaporación, principalmente bajo condiciones de baja humedad relativa y/o alta temperatura. - El aceite reduce el tamaño inicial de la gota producida por un atomizador rotativo - La combinación de una menor evaporación y menor tamaño de gota, da como resultado una mejora en la cobertura de gotas sobre el cultivo. Xilonen® de Laboratorio Quimeco, la alternativa ganadora Como se aprecia en el cuadro, la mezcla de Xilonen® a 4 lt/ha, multiplica casi por 4 el número de impactos respecto a agua a 10 lt/ha, y por 2 el mismo volumen con 20% de antievaporante (ver cuadro). Este sorprendente resultado demuestra que cuando se usa bajo volumen es muy importante proteger las pequeñas gotas con un antievaporante que sea compatible el medio físico que permita luego cuantificar los impactos. Esto se debe a que Xilonen® incluye tensioactivos organosiliconados, adherentes y agentes antievaporantes de alta eficiencia. Una novedosa formulación que permite mejorar la cobertura, la penetración en el canopeo y minimiza los riesgos de evaporación, logrando así una mayor calidad de aplicación y la máxima absorción de nutrientes. Para ver este ensayo completo y conocer más sobre Xilonen®, visite www.quimeco.com.ar

Resumen de cobertura: Cabe preguntarse: ¿sobre cuáles de los factores incidentes puede tomarse acción para reducir la evaporación del caldo de aspersión? Resulta claro que es sobre la volatilidad del caldo, y es por eso que es tan importante utilizar aceite antievaporante cuando se hacen tratamientos con menos de 60% de humedad relativa ambiente. Cuando se analiza la trayectoria de las gotas bajo condiciones de viento, las pequeñas impactan mayoritariamente sobre superficies verticales recorriendo una trayectoria oblicua. Mucho se discute la posición en que deben ubicarse las tarjetas sensibles para capturar las gotas útiles, o sea, las que finalmente alcanzarían el follaje de un cultivo.

VIII Encuentro

82


VIII Encuentro

83


Artículo técnico Rizobacter Argentina s.a.

RIZOBACTER LANZA UN NUEVO COADYUVANTE. RIZOSPRAY EXTREMO, MÁS POTENTE Y MÁS SIMPLE DE USAR. En condiciones normales, para que la aplicación foliar de un fitosanitario de acción sistémica o de contacto sea eficiente debe estar acompañada de un coadyuvante que tenga características tensioactiva y penetrante. La situación cambia, sin embargo, cuando la humedad relativa ambiente es baja. En este caso puntual, el coadyuvante debe incluir, además, la función de antievaporante para lograr que las gotas estén protegidas de la evaporación desde que salen del pico de la pulverizadora hasta llegar al blanco. En estas condiciones particulares, Rizospray Extremo es el único coadyuvante que garantiza un óptimo desempeño antievaporante, tensioactivo y penetrante La mayoría de los coadyuvantes del mercado tienen acción tensioactiva convencional, particularmente en el caso de los coadyuvantes a base de Nonil Fenol y la de los Alcoholes Grasos. La única función presente en estas formulaciones es la de disminuir la tensión superficial y aumentar la superficie de contacto de las gotas sobre el blanco. También se pueden encontrar coadyuvantes con acción tensioactiva-penetrante como es el caso de los 100% siliconados (trisiloxanos). Por su parte los aceites minerales o metilados de soja (MSO), tienen acción antievaporante-penetrante, pero los aceites desgomados de soja solo tienen una buena acción antievaporante, dado que como penetrante son menos eficientes que los minerales o metilados, clasificándose básicamente como antievaporantes. Hasta el momento en el mercado no había un producto integral para lograr una aplicación con efecto antievaporante-tensioactivo-penetrante. Era necesario, por tanto, combinar dentro del tanque con los aceites

VIII Encuentro

84

Ing. Agr. José Cricco Responsable de Productos Coadyuvantes

un tensioactivo de excelente calidad como es el caso de los 100% siliconados. Sólo así se lograba aumentar la eficiencia tensioactiva de los aceites dado a que los aceites convencionales, ya sean minerales o metilados de soja, son muy ineficientes en la característica tensioactiva (mojado y esparcimiento sobre el blanco). Hoy Rizobacter Argentina pone al alcance del productor a Rizospray Extremo, un coadyuvante totalmente integral que ofrece las tres características deseadas y necesarias (antievaporante-tensioactivopenetrante). De esta forma, facilita y potencia las aplicaciones de herbicidas, insecticidas y fungicidas foliares. Rizospray Extremo esta formulado con aceite metilado de soja y organosiliconas de última generación. Su efecto antievaporante se logra eficientemente por estar compuesto a base de aceite metilado de soja. El efecto penetrante es facilitado por la combinación del aceite metilado y la organosilicona, el aceite disuelve la pared celular y la organosilicona aumenta la afinidad con la cera cuticular dando como resultado una combinación perfecta. Por último, el efecto tensioactivo se logra porque incluye organosilicona en su formulación. Para sumar a su lista de beneficios, Rizospray Extremo asegura dos ventajas muy importantes frente a los aceites convencionales. Por un lado, posibilita una mejor administración y aprovechamiento de la dosis es más conveniente con sólo 200 ml Rizospray Extremo remplaza a 1000 ml de los aceites minerales o metilados de soja. Por otro, posee la particularidad de formar una excelente emulsión en el tanque evitando los famosos cortes de caldo que se dan, habitualmente, con los aceites convencionales.



Artículo técnico Rizobacter Argentina s.a.

Ing. Agr. José Cricco Responsable de Productos Coadyuvantes

RIZOSPRAY CORRECTOR SECUESTRANTE

Entendiendo el problema de la dureza

Rizospray Corrector Secuestrante es el producto de Rizobacter Argentina formulado a base de una mezcla de fosfonatos de última generación que permite corregir parámetros en la calidad del agua para aplicaciones agrícolas tales como el pH, la dureza y la turbidez. Actualmente el 95% de los productos correctores de agua que hay en el mercado están formulados a base de diferentes ácidos y solo pueden corregir pH. Esto hace que Rizospray Corrector Secuestrante sea el único producto con capacidad para corregir problemas de dureza, turbidez y pH,

En el caso del glifosato como tiene cargas negativas y entra en contacto con el agua dura: con sodio, calcio, magnesio, hierro o aluminio las cargas positivas se unen a éstas formando un compuesto que ya no es efectivo como herbicida, y por lo tanto el glifosato pierde su condición de poseer la carga negativa. Si bien sigue estando en el caldo, se encuentra en un estado en el que ya no tiene acción herbicida. Este es el motivo por el cual se dice que el glifosato con agua dura o con presencia de cationes se inactiva. Ahora bien, el Rizospray Corrector Secuestrante comercializado por Rizobacter Argentina genera una acción que controla el efecto del agua dura. La molécula del corrector (fosfonato) al igual que el glifosato (fosfonato) tiene cargas negativas pero cuando agregamos Rizospray Corrector Secuestrante al tanque las cargas negativas del corrector se unen a las positivas de los cationes. Es decir, el corrector se va a poner en contacto con el agua y va a inactivar todas las cargas positivas que encuentre en el medio. Por lo tanto, luego de corregir el agua si agregamos al tanque glifosato, 2-4D u otro hormonal no va a haber ningún problema de inactivación ya que no habrá ninguna carga positiva que se una a los herbicidas. Además, también queda contrarrestado el efecto de la turbidez y el pH del agua porque con el Rizospray al mismo tiempo que secuestra sales y cationes, va acidificando el caldo.

¿Por qué es importante corregir el agua dura, turbia y con PH alto, para ser usada en las aplicaciones agrícolas? Básicamente porque el agua dura, turbia y con pH alto afecta a un grupo importante de herbicidas como el glifosato, los hormonales (el 2-4D) y el Paraquat. Estos tres herbicidas son afectados de forma contundente por la dureza del agua ante la presencia de cationes, y comienza a ser un problema a partir las 150 o 200 partes por millón de carbonato de calcio. Con estos valores, es recomendable corregir el agua. Los glifosatos Premium toleran un poco más el agua dura pero a partir de las 300 partes por millón cualquier tipo de glifosato necesita corrección para no tener grandes pérdidas de inactivación del producto. Respecto al agua puede ser turbia por presencia de limo, arcilla y materia orgánica, componentes que poseen cargas que terminan inactivando a los herbicidas. Al mismo tiempo, estos herbicidas también son afectados por el pH, y es un problema porque causa hidrólisis alcalina cuando es alto (mayor o igual que 7) o hidrólisis ácida en el caso de un pH muy bajo. A su vez, el pH afecta particularmente a cualquier tipo de agroquímico: insecticidas, fungicidas y herbicidas. El ideal de estos productos va a variar entre 4 y 6 pero en general si uno corrige el agua y la mantiene entre 4 y 6 de pH no debería haber problemas.

Hay que tener en cuenta que cuando uno corrige el agua por dureza, el agua va a seguir siendo dura. Si uno hace un análisis antes de corregir el agua y por ejemplo le da 500 partes por millón, luego de corregir el agua le va a seguir dando 500 partes por millón. La diferencia que tenemos después de corregir el agua con Rizospray Corrector Secuestrante es que el calcio, el magnesio y los cationes en general no van a tener cargas positivas, por lo tanto no son un problema para las aplicaciones. Rizospray Corrector Secuestrante lo que hace es sacarle las cargas positivas pero no lo saca de la solución. Otra cosa que va a variar después de corregir el agua es el pH, dado que Rizospray Corrector Secuestrante acidifica el medio también. Ahora, supongamos que tenemos agua blanda en donde no corremos el riesgo de inactivación de herbicidas pero tenemos presencia de calcio, polvo, tierra

VIII Encuentro

86


(limo, materia orgánica) sobre la superficie de las malezas. En este caso, el herbicida si bien no se inactiva en el tanque se inactivará al llegar al blanco dado que estará en íntimo contacto con el calcio y la tierra de la superficie de las hojas, dando como resultado la falla en la aplicación o control de la maleza. En estos casos, si tomamos la precaución de incorporar al caldo Rizospray Corrector Secuestrante evitaremos la inactivación porque lo que se va a unir a la tierra y al calcio será el corrector dado que tiene más afinidad que los herbicidas por los cationes (los fosfonatos del corrector son más efectivos que los herbicidas para unirse a los cationes), quedando los herbicidas libres y efectivos para cumplir con su acción. Por lo tanto, podemos encontrar en Rizospray Corrector Secuestrante un seguro de aplicación tanto para los problemas que encontremos dentro del tanque como para los presentes también afuera del mismo. Para comercializar este producto de una forma eficiente, Rizobacter Argentina pone a disposición a través de su Red Comercial el servicio A4 “Análisis de agua para aplicaciones agrícolas gratuito” con el cual cada productor puede acercarse al distribuidor Rizobacter más cercano y pedir un envase en el cual se registrarán sus datos (es importante identificar el lote, el pozo y la localidad). Lo que se mide en el laboratorio es el pH inicial del agua y la dureza, y se da una recomendación de cuánto producto se necesita aplicar para contrarrestar esto. Este resultado se envía por correo electrónico al cabo de una semana. Cuando uno hace una aplicación de un insecticida o fungicida que no es afectado por la dureza es importante ver la tabla del pH que tiene el análisis, cómo va variando a medida que le vamos agregando el producto y así dosificar correctamente según el pH que necesitemos en la aplicación. En caso de necesitar un corrector de forma inmediata y no disponer del análisis, lo que se debe hacer es guiarse por el virador de color que trae el producto. Al ir agregando Rizospray Corrector Secuestrante va cambiando el color del caldo, va a pasar a un tono naranja oscuro cuando llegamos a un pH cercano a 4. Pero en este caso, se estará limitando la corrección del agua solamente por pH y no van a poder saber si el agua es dura o blanda. En la actualidad Rizobacter lleva más de 7.000 análisis hechos. Contamos con un banco de datos muy importante que nos da una idea de que en Argentina hay un gran porcentaje de aguas muy duras y con pH altos pero cada agua tiene una reacción diferente al producto

porque está compuesta por distintas sales. Recomendamos hacer el análisis de agua para poder dar la dosis justa y tener la seguridad de saber de qué calidad es el agua que estamos utilizando. Consideraciones acerca del correcto muestreo de agua: -Tomar una muestra de agua cuando las napas están bajas y otra con las napas altas porque al estar bajas y haber menos disponibilidad de agua va a haber mayor concentración de sales. Por tal motivo, tendrá peor calidad que cuando las napas están altas. Según en qué estado se encuentran las napas la recomendación de Rizospray Corrector Secuestrante será diferente porque es diferente la calidad del agua. -Otro punto a considerar es que muchas veces el operario carga agua de un tanque australiano y dicho tanque si solo se utiliza para aplicaciones agrícolas queda mucho tiempo el agua estanca y expuesta al sol, con lo cual se evapora y las sales siguen allí. Por tal motivo, cuando se cargue nuevamente el tanque con agua habrá mayor concentración de sales. Es probable que esta agua sea más dura y también tenga un pH más elevado. -Es importante sacar muestras de agua de todos los lugares que tenga el establecimiento dado que por más cerca que este un molino de otro, si estos sacan agua de distintas napas freáticas la calidad será sin duda diferente. -Una vez que tengan las muestras de agua, identificarlas correctamente y dirigirse al distribuidor más cercano Rizobacter. Modo de uso de Rizospray Corrector Secuestrante: La forma de utilizar el producto es importante porque si hacemos el análisis de agua correspondiente, utilizamos la dosis indicada pero si utilizamos mal el producto, todo queda sin efecto. Si vamos a valernos de un tanque de apoyo en el equipo de pulverización, lo ideal es corregir el agua en el tanque de apoyo para así poder usar luego el agua y el producto sin problemas de orden de carga. Ahora, si no hay un tanque de apoyo, lo recomendado es llenar el tanque de la pulverizadora, corregir el agua y recién ahí agregar los productos. Cuando uno no corrige el agua, con respecto a dureza, pH y turbidez el que actúa como corrector es el agroquímico y al actuar éste como corrector vamos a estar perdiendo producto y habrá altas probabilidades de que fallen las aplicaciones.

VIII Encuentro

87


Artículo técnico Rotam

DEL MUNDO A ARGENTINA Con orígenes en Canadá, base en China y siendo una de las principales productoras de agroquímicos a nivel global, Rotam se ha establecido en Argentina con objetivos bien ambiciosos. Junto con innumerables destinos para las exportaciones, la apertura y la globalización significaron para los agricultores argentinos, la posibilidad de recibir productos de distintos rincones del mundo. Y en casos como el de Rotam, pareciera que de todos a la vez. La empresa, que nació en Canadá para dedicarse a la industria farmacéutica y creció tomando un especial protagonismo como compañía global de protección de cultivos, tiene entre su ADN en China, donde tienen sus instalaciones básicas de investigación que se complementan con otras de desarrollo e investigación en la Unión Europea, Brasil y Argentina,India y Colombia, de donde pertenecen los más de 180 científicos que trabajan en sus estaciones de campo. Así las cosas, Argentina también forma parte de la constelación de Rotam: Si bien formaba parte de su mercado, fue en 2005 cuando decidieron instalarse en el país. Guillermo Galante, Country Manager de Rotam, explicó: “Dado que debíamos crecer con una estrategia orgánica desde el 2005 con Rotam de Argentina estamos importando, formulando localmente y atendiendo directo a los distribuidores y agricultores con un equipo técnico-comercial en terreno y una oficina central que apoya toda la operación”. CON BASE EN CHINA Como se sabe, China es el gran protagonista de los mercados internacionales para nuestros agricultores, dadas las posibilidades que se abren para exportar.

VIII Encuentro

88

Sin embargo, la balanza comercial del gigante asiático se equilibra con toda una serie de productos que llevan por impronta la tecnología. En ese sentido, James Bristow, CEO – International de Rotam, describió al también gigante exportador, y marcó diferencias: “China tiene más de 2.500 fabricantes, pero su enfoque es copiar y hacer un producto de imitación, no de innovar. Nosotros ponemos la innovación y la mejora en el corazón de nuestro negocio por lo que hemos invertido mucho en construir nuestra plataforma de I+D (Investigación y Desarrollo), una verdadera empresa Post Patent.”. A futuro, los planes para Bristow aparecen más que claros. Tras establecer la base principal de fabricación en China, con operaciones en diez regiones del mundo y venta de productos de marca terminados en más de 60 países, el siguiente paso implica convertirse en una empresa con cotización en bolsa, hito logrado en Abril de 2012. “Esto nos puede permitir aumentar la eficiencia de la capacidad para acelerar el número de productos innovadores que podemos ofrecer a nuestros clientes y socios en todo el mundo. Seguimos descubriendo nuevas áreas de oportunidades para satisfacer en última instancia nuestra misión como empresa de ciencias de la vida, para mejorar las vidas de los demás seres humanos y para mejorar el mundo que todos vivimos”, indica el CEO.


VIII Encuentro

89






Artículo técnico Syngenta

Ing. Agr. José Cricco Responsable de Productos Coadyuvantes

MALEZAS TOLERANTES Y RESISTENTES A HERBICIDAS, ESTRATEGIAS DE MANEJO DE ALGUNAS SITUACIONES PROBLEMA Desde hace ya algún tiempo sabemos que el control de malezas es un tema que preocupa cada vez mas a técnicos y productores. El avance de malezas primero tolerantes y ahora cada vez mas de especies resistentes a diferentes familias de herbicidas se ha tornado una realidad cotidiana. En este punto vale aclarar que lo que nos ha llevado a la situación actual es, entre otros factores, el uso continuo año tras año de casi un único herbicida como glifosato para el control de todos los problemas, sumado a que cuando se usan otros herbicidas los mecanismos de acción son los mismos y no evitamos caer en el problema de resistencia; por ej el uso de sulfonilureas, imidazolinonas o triazolpirimidinas supone para algunos una rotación de modos de acción cuando en realidad estamos presionando al sistema de igual manera ya que lo que estamos utilizando son todos herbicidas Inhibidores de ALS, lo que implica seleccionar biotipos resistentes a todas estas familias de herbicidas. Definitivamente no podemos pensar en erradicación sino en plantear estrategias de manejo tendientes a tratar de dominar la situación y lograr que el impacto negativo que pueden causar las malezas sobre nuestro cultivo sea el mínimo posible. Dentro de esas estrategias hay algunas que estamos ensayando en Syngenta para situaciones determinadas y que hoy nos permiten hacer una recomendación de manejo que nos brindan controles satisfactorios y nos permiten manejar la situación problema que se nos presenta. Para el caso del manejo de Conyza bonariensis o Rama negra, una de las malezas que mas se ha difundido durante las últimas campañas en toda la región productiva central de nuestro país, y que hasta ahora se ha catalogado como Tolerante a glifosato, desde Syngenta proponemos el uso de lo que hemos llamado estrategia de Doble Knock Down que consiste en la aplicación secuencial de Sulfosato (glifosato 62%) en mezcla con 2,4 D ester seguido de una aplicación a los 7 a 14 días de la primera de Cerillo (Paraquat 20% + Diuron 10%) A continuación se adjuntan algunos graficos que muestran los resultados obtenidos con esta estrategia.

Grafico 1: % de control de Conyza bonariensis obtenida con el uso de Sulfosato solo y la mezcla con otros herbicidas hasta llegar al DKDown Recomendación de uso de la estrategia DKD en la etiqueta del producto Cerillo En conclusión, esta es tan solo una de las herramientas disponibles para el manejo de esta maleza en particular, debemos seguir trabajando en el desarrollo de estrategias de manejo tendientes no a lograr eliminación si no reducción al mínimo posible de los efectos negativos de las malezas en mi sistema productivo. Recomendación de uso de la estrategia DKD en la etiqueta del producto Cerillo En conclusión, esta es tan solo una de las herramientas disponibles para el manejo de esta maleza en particular, debemos seguir trabajando en el desarrollo de estrategias de manejo tendientes no a lograr eliminación si no reducción al mínimo posible de los efectos negativos de las malezas en mi sistema productivo.










Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.