Atención, percepción, memoria y concentración
Aguilar Delgado, Vanessa Hernández Sánchez, Jorge Alberto Pérez Martínez Itzel Jaqueline Zavala Valdez, Karla Andrea
Introducción Conceptos generales Clasificaciones Detección y diagnóstico Tratamiento Conclusiones Contenido:
Introducción
El siguiente manual presenta información importante acerca del tema atención, percepción, memoria y concentración el cual contiene algunas actividades que reforzarán el tema.
que sea de tu agrado.
Esperamos
¡Vamos a aprender!
Tabla de contenidos
01 Conceptos generales 02 Clasificación 03 Detección y diagnóstico 04 Tratamiento
Introducción
Atención Percepción Concentración Memoria 01 02 03 04
Conceptos básicos y clasificación01
¿Qué son la atención, la percepción, memoria y la concentración?
Percepción
Sensación
La forma en cómo nos percatamos del mundo que nos rodea y recibimos información de ello
Estímul o
Receptor
Estructura anatómica que es sensible a estímulos.
Sensación
Es el simple correlato experimentado de la estimulación del receptor.
Energía física que produce actividad nerviosa en un receptor
Percepción
●
Es el proceso de organización e interpretación de datos sensoriales para desarrollar la consciencia de uno mismo y del entorno.
●
Es la base de todo aprendizaje y una parte del desarrollo cognoscitivo.
Percepción visual, auditiva y háptica
Veremos
de qué tratan estos tipos de percepción.
● Es el medio por el cuál nos ponemos en contacto con nuestro alrededor. Representa el 80% de nuestras percepciones. ● Según Frosting (1993). Es la capacidad de reconocer y discriminar estímulos visuales y de interpretarlos mediante el andamiaje. ● La información es identificada, interpretada y organizada mediante el sentido de la vista. Percepción visual
Habilidades de la percepción visual
Relaciones espaciales Figura-fondo Cierre visual Reconocimiento del objeto
● Coordinación motora de los ojos : Coordinar la visión con los movimientos del cuerpo. ● Discernimiento de figuras: Capacidad de percibir con claridad aquello en lo que se presta atención. ● Constancia de la forma: Diferenciar en cuanto al tamaño al color o la forma. ● Posición en el espacio: capacidad de reconocer la relación en el espacio de un objeto respecto al observador. ● Relaciones espaciales: percibir entre dos o más objetos en relación a sí mismo. Áreas de la percepción visual
Áreas de la percepción visual
Coordinació n motora de los ojos Disernimiento de figuras Constancia de la forma Posición en el espacio Relaciones espaciales Recodificación visual de estímulos complejos
Es un proceso que empieza en nuestros ojos:
★ Fotorrecepción: Los rayos de luz entran por nuestras pupilas y excitan unas células receptoras que se encuentran en nuestras retinas.
★ Transmisión y procesamiento básico: Las señales que producen estas células se transmiten por el nervio óptico hacia el cerebro. Primero pasa por el quiasma óptico y después la información hace relevo en el núcleo geniculado lateral del tálamo.
★ Elaboración de la información y percepción: Finalmente, la información visual captada por nuestros ojos es enviada a las cortezas visuales del lóbulo occipital.
Características que intervienen en la percepción visual
Iluminación y el contraste:
Vemos que hay un conjunto de líneas más o menos iluminado y que tiene un perímetro que lo diferencia del resto de objetos del ambiente y del fondo.
Posición
está a tres metros de mí, a mi derecha. Podría alcanzarlo fácilmente.
Movimiento:
Está parado, pero es susceptible de ser movido.
Unidad
Color
Tamaño
Es una circunferencia de unos setenta centímetros de diámetro.
Es blanco con pentágonos negros. Además, si cambiase repentinamente la iluminación, seguiríamos sabiendo que los colores son blanco y negro.
hay uno, y es una entidad distinta al suelo.
Uso
sirve para jugar al fútbol. Se chuta con el pie
Forma:
Dimensiones
Relación personal con el objeto
Tiene forma circular.
Está en tres dimensiones, por lo que es una esfera.
Es como el que utilizamos para entrenar.
Desarrollo perceptivo visual
Edad ¿Qué sucede?
Recién nacido
Frunce la mirada cuando hay luz, ve imágenes borrosas. Nitidez presente a menos de 20 o 25 cm. Ve a la madre pero no la distingue.
1er mes
Mira los objetos que están en su campo visual, fija su mirada cerca de un objeto y lo sigue. Le atrae la luz fuerte y el rostro de la mamá, pero sólo la forma.
2do mes
Logra convergencia binocular. Se acomoda a la distancia de los objetos, detienen la mirada en figuras con dibujos, centran su mirada en el fondo.
3er mes
Su mirada se desplaza de un objeto a otro, descubre su cuerpo, mira sus manos y siente interés por lo lejano y lo cercano.
4to mes
Incrementa su capacidad de distinguir la figura humana. La percepción visual se acerca a la de un adulto.
Percepción auditiva
●
●
los datos
recibidos a través del oído.
no
●
a hablar con
Capacidad de organizar e interpretar
sensoriales
Si el niño no oye,
aprenderá
normalidad.
Hace posible la percepción de los sonidos y permite conocer sus características.
Desarrollo de la funciones de la percepción auditiva
Discriminación Discriminación figura-fondo Reconocimiento Decodificación
capacidades
Sub
Discriminaci ón auditiva ● Sonidos vs fonemas ● Palabras similares Secuencia auditiva Recordar el orden de los reactivos que se han dado oralmente Memoria auditiva Almacenar y evocar lo que hemos escuchado Combinación auditiva Mezcla de los elementos fonéticos aislados o fonemas en un apalabra completa
Desarrollo perceptivo auditivo
Edad ¿Qué sucede?
Recién nacido
Es sensible a la intensidad de los sonidos. Percibe sonidos pero no los localiza. Nace con predisposición a ciertos sonidos como los del lenguaje.
1er mes
El niño ya oye muy bien pero aún no puede identificar la fuente de sonido.
2do mes
Ya identifica la fuente sonora y se interesa por los sonidos diferentes. Hacen discriminaciones como ma, pa, ba, pa.
3er mes
Diferencia la voz del sonido de otros objetos, y comienza a prestar atención a la voz humana.
4to mes
La audición del bebé ya adquirió agudeza y madurez, e identifica sonidos familiares.
5to mes
El bebé se fija en la persona que habla. Distingue tonos de voz, y es sensible a la música.
del sistema visual
●
●
●
●
●
Mala calidad: Causa anomalías de refracción como miopía, astigmatismo, hipermetropía.
Trastornos de la movilidad: estrabismo
Ausencia total de percepción visual: ceguera total
Baja visión: ambliopía. Pueden ver objetos opacos en distancias cortas.
Limitaciones visuales: requieren de iluminación y presentación de materiales adaptados a sus necesidades. Alteraciones
CLASIFICACIONES DE LA
DISCAPACIDAD AUDITIVA
su etiología
Sordera hereditaria o genética: ● Origen genético ● Comúnmente transmitida de padres a hijos de forma discontinua y recesiva. ● Actúa sobre el oído interno, malformando algunos órganos. ● Progresiva, no suele tener tratamiento clínico. Sordera adquirida (60% de los casos) ● Fue adquirida durante el desarrollo embrionario o después del parto. ● No es progresiva. Según
● Sorderas prenatales Causadas por embriopatías y/o fetopatías (diabetes, rubeola) Según su aparición ● Sorderas perinatales En el momento del parto (anoxia, fórceps) ● Sorderas postnatales Prelocutivas o poslocutivas (traumatismos)
● De transmisión/conductivas ● Neurosensorial Según localización de la lesión ● Ligera ● Media ● Severa ● Profunda Según grado de pérdida
Discapacidad auditiva:
Grado de
pérdida auditiva
Percepción háptica o somatosensorial
●
éste se
de forma
tacto, sobre todo
●
●
Es toda aquella relacionada con el
cuando
utiliza
activa.
Puede incluir los receptores sensoriales ubicados en todo el cuerpo.
Relacionado con el movimiento del cuerpo, de forma que puede tener un efecto directo sobre el mundo que está percibiendo.
Tendrá distintos receptores
Vestibular Informan sobre la posición de la cabeza y los movimientos de esta Articulaciones Tomamos consciencia de de nuestros movimientos y posición de brazos y piernas Músculos y tendones Contracción y extensión muscular Táctil Tiene que ver con la piel y las sensaciones percibidas como el calor o el frío
Atención
● Atención y percepción coexisten ● La percepción es un proceso ● Se ha considerado un aspecto de la percepción, cuya función es actuar como filtro de los estímulos ambientales, decidiendo cuáles son los más relevantes, dándoles prioridad por medio de la concentración. Recibe Filtra Transforma Respuesta
Modelos de filtro
Modelo de filtro rígido
Sólo la información percibida de un canal, es procesada.
Modelo de filtro atenuante
La información percibida de distintos canales puede ser procesada, pero sólo la más relevante
Modelos de filtro
Modelo de selección tardía
Modelo atencional retroalimentado Mecanismos que clasifican la información en función de relevancia del mensaje y nivel de arousal
Modelo de filtro flexible
La atención analiza, selecciona la información en relación a lo que ya se tiene.
La atención existe en diferentes momentos.
A B C
Modelos de gestión de recursos
Modelos de recursos simples o centrales Modelo limitado a recursos y datos Atención como un centro de distribución. Procesos automáticos vs procesos conscientes A B C ● Datos: procesos afectados por propiedades de los datos. ● Recursos: procesos afectados por disponibilidad de recursos La práctica permite realizar una tarea de forma automática.
Funciones de la atención
Control sobre
Prevención de
la capacidad cognitiva. Activación del organismo ante situaciones novedosas y planificadas
la excesiva carga de información A B C Estructuración de la actividad humana Asegurar un procesamiento perceptivo adecuado D E
El proceso atencional…..
Inicio o captación
Orientación de receptores sensoriales a la fuente de estimulación y puesta en marcha de estrategias de atención según demandas de la tarea/estímulo/situación.
Mantenimiento Cese
Ocurre transcurridos unos 4-5 segundos desde la captación. La duración es variable, en función de las características del estímulo o la tarea en particular.
Desaparición de la atención prestada a un objeto o finalización de la tarea o concentración en la misma
Tipos de atención
TIPOS DE ATENCIÓN
La atención difusa o involuntaria Capacidad de mantener activo el sistema cognitivo para percibir nuevos estímulos sin centrarse en ninguno en concreto.
Atención selectiva o focal capacidad para atender a específicos estímulos relevantes para el individuo sin confundirse ante otros estímulos menos relevantes
La atención serial capacidad de buscar y borrar un estímulo repetido sin confundirse ante el resto de estímulos que actúan como distractores
La atención dividida Capacidad para responder, al menos, a dos tareas al mismo tiempo
Atención de preparación
Proceso de preparación de esquemas internos o respuestas para desempeñar una operación cognitiva
Atención sostenida
Consiste en la habilidad de mantener la atención y permanecer en estado de vigilancia durante un periodo determinado de tiempo a pesar de la frustración y el aburrimiento
Desplazamiento entre hemicampos visuales Capacidad de enfocar y desenfocar rápidamente estímulos visuales, adaptándose al cambio de localización de algo que se sigue con atención
Di los nombres de los colores
Nombra los colores
Nombra la tinta de los colores
Memoria
La memoria se puede definir como la capacidad del cerebro de retener información y recuperarla voluntariamente.
Tipos de memoria:
Memoria a corto plazo Bucle fonológico Agenda visoespacial
Memoria a largo plazo Memoria implícita o procedimental Memoria explícita o declarativa Memoria episódica Memoria semántica
Memoria sensorial Memoria gustativaMemoria olfativa Memoria visual Memoria auditiva Memoria del tacto
Fases de la memoria
Codificación
Estamos rodeados de miles de estímulos, pero sólo procesamos y transferimos aquellos en los que fijamos nuestra atención.
Almacenamiento
Recuperación
Cuando esto se produce tiene lugar la compresión lo que hace que sea más fácil recuperar el material que ha sido almacenado en la memoria.
Una vez allí la nueva información se almacena temporalmente y se combina con la información ya existente en la memoria a largo plazo.
¿Por qué olvidamos las cosas?
El olvido puede producirse por:
● Caducidad: Los datos almacenados se pueden ir perdiendo a lo largo del tiempo.
● Problemas de acceso: En ocasiones no podemos acceder a la información almacenada en nuestra memoria sobre todo si el estrés nos lleva a producir hormonas que bloquean ese acceso.
● Eliminación: Puede darse con recuerdos y vivencias traumáticas o extremadamente dolorosas.
Efectos y anomalías relacionados con la memoria
Efecto recencia
Deja vu
Efecto Mandela
Efecto primacía
¿Cómo trabajar la memoria?
El mantenimiento o incluso la mejora de su rendimiento se puede llevar a cabo a través de distintos ejercicios o tareas que permiten el entrenamiento de este proceso cognitivo. Lectura Repetición de secuencias Pasatiempos Viajar Pasear por la naturaleza Ordenar imágenes Aprender un idioma
Concentración
Atención sostenida en el tiempo
Etapas del control atencional
● Infancia temprana ● Niñez ● Edad madura
Estímulo de la concentración
● Deporte ● Lectura ● Meditación ● Yoga
Detección y diagnóstico
Veremos
problemas de atención, percepción, concentración y memoria
3.1 Naturaleza, proceso, niveles de detección y diagnóstico.
Niños con alteraciones sensoriales y necesidades educativas especiales
Objetivo fundamental: “Lograr la mayor participación posible de estos alumnos en el currículo ordinario, atendiendo a la vez a sus necesidades específicas e individuales, a través de medidas de adaptación y diversificación curricular”.
● Atención educativa diferente
Niños con alteraciones sensoriales y necesidades educativas especiales
Escolarizados
Apoyo
Visuales: ● Estimulación táctil ● Estimulación verbal Auditiva: ● Uso de restos auditivos ● Estimulación sensorial ● Estimulación de la capacidad simbólica ● Actividades comunicativa y expresivas Intervención educativa y adaptaciones curriculares
CONCENTRACIÓN
Interrupción de la concentración
● Ejemplo: Hablar fuera de turno ○ ➡ concentración interrumpida ○ ➡ atención desviada a otro tema ○ ➡ dificultad para volver al tema inicial
Interrupción de la concentración
● incremento de ansiedad y molestia
● disminución de eficacia
● incremento del tiempo para procesar información
● incremento de errores
● afecta el estado emocional
de la
● Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) ● Consumo de alcohol, drogas y/o medicamentos, como ansiolíticos. Bloqueo
concentración
DISCAPACIDAD AUDITIVA
● Grado de pérdida auditiva ● Frecuencia auditiva ● Restos auditivos Algunos conceptos generales
Alumno sordo: ● Pérdida auditiva neurosensorial bilateral profunda Alumno hipoacúsico: ● Las limitaciones dependen del grado de pérdida que se presente. Alumno sordo con audición funcional: ● Audición lograda gracias a un implante coclear. Discapacidad auditiva:
Discapacidad auditiva:
Frecuencia el sonido
Discapacidad auditiva:
Restos auditivos aprovechables
Para efectuar el diagnóstico correcto de una sordera, es preciso hacer una exploración audiométrica del grado de pérdida a lo largo de un espectro de frecuencias que vaya, al menos, de 125 Hz a 4000 Hz, que son las frecuencias más utilizadas en el habla humana.
Para saber qué resto auditivo de la persona sorda podrá ser aprovechado para la rehabilitación también se tendrá en cuenta la relación entre el umbral auditivo y el umbral de dolor.
Umbral del sonido
DISCAPACIDAD
VISUAL
es?
La discapacidad visual es una condición que afecta directamente la percepción de imágenes en forma total o parcial. La vista es un sentido global que nos permite identificar a distancia y al mismo tiempo objetos ya conocidos o que se nos presentan por primera vez.
¿Que
● Se debe conocer el tipo de discapacidad visual que tiene el niño ○ Aprovechar restos visuales ● Conocer lo significativo en el mundo del niño: ○ Lenguaje ○ Percepción de la realidad ○ Simbolización ○ Áreas en las que se presentan retrasos ○ Imagen de sí mismos Discapacidad visual: ¿qué hacer?
● Usar al máximo los otros sentidos ● Aprovechar al máximo restos visuales (con gafas o lentillas) ● Ayuda para moverse y acostumbrarse al entorno escolar ○ Experimentar ● Construir su imagen corporal ● Desarrollar su sistema háptico mediante experiencias táctiles Necesidades educativas
●
●
●
●
●
Ayuda para comprender el juego simbólico
Desarrollar técnicas de orientación y movilidad
Desarrollar precisión en el uso del lenguaje
Ayuda al desarrollar relaciones con compañeros
Respeto a su ritmo de aprendizaje Necesidades educativas
Los motivos que pueden ocasionar una limitación visual total o parcial se dividen de la siguiente manera: ● Prenatales: se trata de una limitación visual hereditaria o congénita ● Perinatales: se trata de una limitación adquirida al momento de nacer ● Postnatales: se trata de una limitación adquirida a lo largo de la vida, y que puede darse por traumatismo, enfermedad o vejez Causas
Sistema Braille.
Las personas ciegas pueden acceder a la lectoescritura a través del Sistema Braille, basado en puntos en relieve que son “leídos” a través del tacto.
Consiste generalmente en celdas de seis puntos en relieve, organizados como una matriz de tres filas por dos columnas, que convencionalmente se numeran de arriba a abajo y de izquierda a derecha. La presencia o ausencia de puntos permite la codificación de los símbolos.
Bastón blanco, bastón verde, perros guía
El bastón blanco es el instrumento esencial de orientación y movilidad que utilizan las personas ciegas para esquivar obstáculos y como identificación para que el resto de las personas puedan darse cuenta de que se trata de una persona ciega.
Bastón verde, es utilizado por las personas con disminución visual y, aunque no está muy difundido, está utilizando como una persona con disminución visual.
Los perros guía, algunas fuentes sostienen que los perros no sólo sirven para esquivar obstáculos, sino que además son útiles para alcanzar objetos, la persona con discapacidad visual requiere de un semáforo sonoro.
Déficit de atención
3.2 Distintas técnicas y métodos para estudios de caso.
La observación y el registro del desarrollo sensorial ● Visual ○ Test de Bender ○ Test de desarrollo perceptivo de Frostig ● Auditiva ○ Test de Wepman ○ Tamiz Auditivo Neonatal e Intervención Temprana
observación
el registro del desarrollo
La
y
sensorial ● Evaluación de educación sensorial (J. R. Gimeno) ○ Instrumento de evaluación inicial (jorge ● Atención ○ Test de Percepción de Diferencias - Revisado (CARASR) (jorge
Test de desarrollo perceptivo de Frostig
La prueba de percepción visual se aplica desde los 4 hasta los 7 años de edad. Marianne Frostig fue creadora de la prueba de percepción visual de Frostig en los años
60.
● Coordinación visomotora. ● Discriminación figura-fondo. ● Constancia de formas. ● Percepción de posiciones en el espacio. ● Relaciones espaciales. Explora cinco aspectos de la percepción visual:
Recomendaciones:
●
●
●
●
la
la
y
de dificultades de percepción visual o visomotora en niños individuales.
que se utilice este test de manera individual.
con
de
como
de intervención,
en los niños.
Documentar
presencia
grado
Se recomienda
Identificar candidatos
dificultades perceptuales.
Verificar
eficacia
esta prueba
programa
para fortalecer las áreas viso motoras y perceptuales
Materiales: 1. Manual 2. Protocolo de respuestas 3. Forma de registro 4. Lápiz 5. Crayones 6. Libro de figuras Tiempo de aplicación aproximado 45 minutos.
●
Características
:
de 8
●
la integración visomotora como la percepción.
●
aplica en niños de 4-7 años.
●
para estudiar características de percepción visual, efectos
la percepción visual, así como para identificar
en estos procesos.
●
sus siglas, se le conoce como la prueba DTVP-2.
Consta
pruebas (subpruebas).
Miden
Se
Utilizada
del entrenamiento en
dificultades
Por
Habilidades de percepción visual
Constancia
Figura Fondo:
de la forma: Se refiere a reconocer rasgos dominantes de figuras o formas cuando estas aparecen en diferentes tamaños, texturas, posiciones…
El niño reconoce figuras inmersas de un marco sensorial.
Posición en el Espacio: Se refiere a la discriminación de rotaciones, trastrueques en las figuras presentadas.
Relaciones Espaciales: Involucra análisis de formas o patrones en relación con la posición del cuerpo y el espacio propio.
Coordinación Ojo-Mano
Se evaluará en el niño la habilidad para dibujar líneas rectas o curvas, con precisión de acuerdo a los límites visuales y la monitorización del movimiento.
Posición en el Espacio
Se determina la habilidad que tiene el niño para igualar dos figuras de acuerdo a sus rasgos en común, considera la discriminación visual.
Copia
Se evalúa la habilidad para reconocer los rasgos de un diseño y dibujarlo a partir de ese diseño, la coordinación motriz fina es determinante.
Figura fondo Habilidad para ver figuras específicas, cuando están ocultas por un fondo confuso y complejo, discriminar figuras relevantes y las no relevantes.
Tamiz Auditivo Neonatal e Intervención Temprana (TANIT)
El TANIT es un programa federal que incluye un conjunto de estrategias y acciones coordinadas para la detección temprana de alteraciones auditivas, cuyo objetivo general se centra en garantizar la atención integral de los recién nacidos con diagnóstico de hipoacusia y sordera, con el fin de disminuir la prevalencia de la discapacidad auditiva en la población infantil y contribuir a su plena integración e inclusión social.
La importancia del Tamiz Auditivo Neonatal (TANIT)
Radica en el hecho de que un niño que no oye, no desarrolla su lenguaje oral y le será prácticamente imposible aprender a leer y a escribir.
El lenguaje que haya logrado desarrollar un niño sordo a los cuatro o cinco años de edad, será el lenguaje con el que se podrá comunicar en el futuro. es gratuita, sencilla y rápida que no causa dolor ni molestia; se realiza con Equipos de Emisiones Otoacústicas, o bien, con equipos de Potenciales
que registran si existe disminución auditiva.
Evocados Auditivos Automatizados
qué se notan los problemas
¿En
perceptivo-visuales? ● Tener dificultades para copiar palabras o dibujar con precisión ● Aprender letras y números con dificultad o no conseguir darles sentido ● Cambiar el sentido y la orientación de letras o números
¿Qué síntomas notamos en los niños que tienen dificultades visuales? ● Desconcentrarse fácilmente o mostrar poca concentración en clase ● Leer o escribir con mayor dificultad a medida que avanza la clase ● Ladear o mover la cabeza ● Taparse un ojo ● Dejar espacios o saltarse palabras ● Quejarse de fatiga en los ojos, frotarlos, lagrimear ● Leer muy lentamente, con esfuerzo
para atender la diversidad y
● Clínica de la memoria ● ISSSTE ● CENTRO DE REHABILITACIÓN INFANTIL SEDENA, ● CRIT de teleton ● USAER La programación
los problemas
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL CASO ● Test estandarizados ● Test y tareas clínicas y de laboratorio ● Tareas incluidas en baterías o test de inteligencia Test y tareas clínicas y de laboratorio Suministra diferentes puntuaciones: aciertos, errores de omisión, tiempo de reacción y variabilidad del tiempo de reacción.
Evaluación de la percepción
Los siguientes instrumentos evalúan, además de la percepción, otros procesos como la atención y la memoria, ya que es difícil evaluar separadamente estos procesos. ● Test estandarizados -El test gestáltico visomotor de Laureta Bender -El test de desarrollo de la percepción visual de M. Frostig -El test de copia de una figura compleja de Rey
Evaluación de la memoria
Los procedimientos básicos que se utilizan para evaluar la memoria son tres: el reconocimiento, el recuerdo libre y el recuerdo con claves.
La mayoría de las pruebas estandarizadas que evalúan la memoria miden, sobre todo, la cantidad de material que la persona puede almacenar y recordar.
● Test estandarizados ● El Test de aprendizaje verbal EspañaComplutense: TAVEC ● El Camden Memory Test ● El Test de retención visual de Benton, TRVB
Orientaciones pedagógicas a padres y maestros
Estímulo percepción
Es importante intentar la selección del estímulo durante las clases y cuando se estudia, por lo que deberemos establecer objetivos específicos que se relacionen con la situación en cuestión.
Concentración
Se debe dar especial énfasis a todos aquellos elementos que rodean el proceso de aprendizaje: ¿descanso lo suficiente? ¿Me alimento de forma saludable? ¿Organizo mi tiempo de estudio?
mejorar la concentración?
● Cuidar los comienzos de la clase.
● Uso de metodologías activas.
●
●
●
rutinas.
calentamientos mentales.
de actividad con períodos cortos de tiempo.
¿Cómo
Establecer
Realizar
Cambios
● Constancia de forma ● Discriminación visual ● Figura-fondo ● Secuencia visual ● Cierre visual ● Memoria visual ● Origami Actividades para la estimulación
Tips para maestros:
● Cambiar tonos de voz. ● Utilizar ejemplos. ● Humor. ● Controlar el nivel de dificultad de las actividades
Conclusiones
La percepción, la atención, la memoria, y la concentración, son conceptos claves en la adquisición de conocimientos, por lo que es importante automatizar el reconocimiento de factores que los afecten (positivos y negativos), y las técnicas que sean necesarias para realizar adaptaciones curriculares pertinentes, lo que sólo se consigue mediante la práctica.