Brochure Museo Pachacamac

Page 1

Un museo para todos





¿Quiénes somos?

El Museo de Sitio del Santuario de Pachacamac es uno de los 52 museos del Ministerio de Cultura. Fue fundado en 1965 por Arturo Jiménez Borja con el objetivo de preservar y exponer el material arqueológico recuperado durante las diversas excavaciones realizadas por investigadores tanto nacionales y extranjeros. Actualmente, el museo continúa cumpliendo este primer objetivo y trabaja para acercar a la comunidad a su patrimonio cultural, mediante la investigación, conservación, exhibición del monumento y de los materiales culturales recuperados. Misión El Santuario Arqueológico de Pachacamac planifica, formula y ejecuta programas y proyectos modelo de investigación. Además, gestiona protectos de conservación arqueológica, los cuales están relacionados con el desarrollo ambiental y cultural, vinculados con el desarrollo comunal y turístico competitivos.

Su gestión está definida como un proceso inclusivo, interdisciplinario y sostenible, cuyos objetivos fundamentales consisten en destacar y conservar los valores universales excepcionales del mismo, y en fortalecer el uso público racional del patrimonio cultural y natural. Visión El Santuario Arqueológico de Pachacamac es universalmente reconocido y valorado por su significado histórico y cultural. Además se le reconoce por incluir una alta cantidad y calidad de estructuras monumentales que forman un paisaje cultural armónicamente integrado al paisaje natural de gran valor para la ciencia y la cultura de nuestro país. Es también un ente generador de cultura que busca incidir positivamente en la calidad de vida de las comunidades involucradas que conviven en los alrededores del recinto.


Historia del Museo

El Museo de sitio de Pachacamac pertenece al Ministerio de Cultura. Fue fundado en 1965 durante el gobierno de Fernando Belaunde Terry. Su primer director fue el Dr. Arturo Jimenez Borja.

el año 1100 d.C., donde destacan representaciones de elementos procedentes de la naturaleza, como: peces y plantas. Sin embargo, también se observa la presencia de personajes.

El museo es un elemento importante en el sitio, ya que sirve de antesala para la visita al Santuario, explica su importancia y muestra los principales hallazgos arqueológicos.

Asi mismo, cabe resaltar el hallazgo de otros elementos descubiertos en el sitio, como la serie de quipus Inca procedentes de una excavación realizada en un recinto cerca al Palacio de Taurichumpi.

Entre los principales hallazgos destaca el ídolo de Pachacamac, así como la puerta de tela ornamentada con valvas de Spondylus. Ambos elementos procedentes de las excavaciones realizadas en el Templo Pintado por Alberto Giesecke.

El museo está organizado de manera temática. Por ello, muestra toda la secuencia cultural del Santuario de Pachacamac en su interior de manera ordenada para posteriormente el visitante pueda aprovechar al máximo su visita al Santuario.

Otros elementos destacados del museo son la serie de ofrendas de cerámica escultórica que datan del periodo Wari, aproximadamente entre el año 700 y

La organización del museo va desde los siglos II d.C. hasta el establecimiento de los Incas en el año 1470. En 1533 los españoles llegan a Pachacamac, año en el cual se inicia el proceso de su abandono.



Historia del Santuario

Pachacamac fue el santuario principal de la costa central durante más de mil años, sus templos eran visitados por multitudes de peregrinos en ocasión de los grandes rituales andinos, pues Pachacamac era un oráculo capaz de predecir el futuro y controlar los movimientos de la tierra. Al Santuario de Pachacamac acudían también habitantes de todos los Andes en busca de soluciones a sus problemas o respuestas a sus dudas. La palabra Pachacamac significa “alma de la tierra, el que anima el mundo". Los antiguos peruanos creían que un movimiento de su cabeza ocasionaría terremotos, no se le podía mirar a los ojos e incluso sus sacerdotes ingresaban al recinto de espaldas. El culto a Pachacamac era el centro de toda religión costeña. El santuario está ubicado en el valle de Lurín, el cual constituye el marco territorial de su emplazamiento y en cuyas márgenes se asentaron, desde hace tres mil años, una serie de pueblos aprovechando sus aguas.

Las primeras ocupaciones datan del periodo Arcaico en el año 5000 a.C.; luego, en el periodo Formativo entre eñ año 1800 a.C. – 200 a.C. De esta época destacan destacan Mina Perdida, Cardal y Manchay; mientras que en el Formativo Tardío entre el año 200 a.C. – 200 d.C. se distinguen diversos estilos locales tales como Tablada de Lurín y Villa El Salvador. A partir de los datos proporcionados por las investigaciones, sabemos que la ocupación del Santuario Arqueológico de Pachacamac se inició en el Formativo Tardío, pues en las pampas ubicadas frente a la zona monumental se encuentra un cementerio correspondiente a pobladores que probablemente vivían dedicados a la pesca, la agricultura y a la explotación de las lomas. Otra característica resaltante de estos pobladores fue su cerámica denominada estilo El Panel, la cual incluye botellas escultóricas en forma de aves y felinos. Estos antiguos pobladores destacaron también en la confección de artefactos de cobre.


En el periodo de los Desarrollos Regionales que va entre el año 200 y 600 d.C. se desarrolló la cultura Lima. La construcción del Santuario se inició en este período, siendo Pachacamac el centro más importante del valle de Lurín. En ese entonces se construyeron tanto el Templo Viejo hecha con adobitos formando paneles con técnica de “librero”, como el Conjunto de Adobes Lima “Adobitos”.

Panquilma, en el valle de Lurín. En 1470 los Incas habían establecido en Pachacamac una importante capital provincial donde destacaban edificaciones como el Templo del Sol y el Acllawasi. A la importancia religiosa de Pachacamac se sumó su funcionamiento como uno de los principales centros administrativos de la costa durante este período.

Desde el 600 al 1100 d.C. se concentran evidencias del imperio Wari en Pachacamac. El apogeo del oráculo de Pachacamac ocurrió precisamente durante el periodo Horizonte Medio Wari, al transformarse en un centro religioso que atraía gran cantidad de peregrinos alcanzando un primer esplendor panandino.

A la llegada de los españoles en 1533, Pachacamac era el santuario más importante de la costa, tal como lo aseguran los relatos de los cronistas. El abandono del santuario de Pachacamac data de la época de la Colonia. Con el paso del tiempo, investigadores como Max Uhle, Julio C. Tello, Arturo Jiménez Borja han aportado importantes investigaciones para entender el santuario.

Hacia 1100 d.C., los Ychma establecieron su centro de poder en Pachacamac, con una serie de asentamientos habitacionales y administrativos que incluyen pirámides con rampa, sobresaliendo Tijerales, Quebrada Golondrina, Pacae Redondo y

Actualmente, el Ministerio de Cultura continúa desarrollando una serie de trabajos de investigación y conservación para de esta manera contribuir al conocimiento y difusión de tan importante patrimonio arqueológico nacional.


Mapa del Santuario




Colecciones

Las colecciones del museo corresponden a las ocupaciones prehispánicas que se asentaron en el territorio ocupado por el Santuario Arqueológico de Pachacamac a lo largo del tiempo. Cerámicas, textiles, objetos de madera, objetos de metal, valvas de concha spondylus, entre otros elementos de gran valor cultural, forman parte de nuestras colecciones. Destacan los hallazgos realizados por Albert Giesecke en el año 1938 en el Templo de Pachacamac o también conocido como Templo Pintado, como: La deidad de Pachacamac y la puerta de la cámara del ídolo. Hay ofrendas de cerámica Wari con más de 130 vasijas decoradas procedentes del Templo Viejo; colecciones de cerámica de Villa El Salvador, El Panel, de estilo Inca o Ychma; tejidos Ychma e Inca, así como adornos de metal en plata y cobre de periodos tardíos.

En la actualidad, el museo tiene una exposición temática ordenada cronológicamente desde los inicios del periodo Intermedio Temprano. La cerámica es de los estilos Villa El Salvador, El Panel, Lima, Wari, Ychma e Inca. Una variada muestra de textiles y quipus de Pachacamac y una amplia variedad de objetos de madera donde destacan falsas cabezas Wari y keros de diversas excavaciones. Adicionalmente, hay exposiciones temporales de diversos temas vinculados a los recientes hallazgos en el sitio. El Museo custodia y expone los objetos arqueológicos hallados en Pachacamac en los últimos 75 años. Obras maestras del arte prehispánico de la costa pertenecientes en su mayoría a los siglos II al XVI son exhibidas en el museo y custodiadas en sus gabinetes. La colección de cerámica está compuesta por 6590 piezas museables.



Acciones educativas

El museo de sitio de Pachacamac ha iniciado un trabajo sustentable con los colegios del entorno tratando de involucrarlos en la realización de programas vinculados al medio ambiente y la historia local promoviendo su identidad local. Para ello ha trabajado capacitando de manera permanente a grupos de docentes a través de charlas, visitas guiadas y talleres de iconografía, quipus, memoria oral entre otros. Los alumnos de los colegios del entorno como la IE Rodrigo Lara Bonilla de Lurín han participado de manera permanente trabajando temas complementarios como: La chacra prehispánica, taller de Iconografía, pago a la tierra y taller de quipus. El Museo de sitio de Pachacamac en coordinación con el Comité Internacional de Museos - ICOM, editó una Guía para Maestros de Nivel Inicial con fichas de trabajo con tareas y ejercicios.

Estas guías buscan despertar en los niños el interés y el conocimiento por el patrimonio cultural peruano de carácter prehispánico. Posteriormente se editó una segunda Guía para Maestros de alumnos de primaria y secundaria. En esta oportunidad el trabajo se desarrolla en el aula y en el museo. Se tratan temas de identidad cultural, memoria oral, respeto a las tradiciones culturales andinas y apreciación del entorno. Antes de la creación de estas guías los niños del entorno sólo tenían posibilidad de hacer el recorrido en una visita guiada de una hora tanto al museo como al recinto arqueológico. Hoy la perspectiva ha cambiado, alumnos y docentes ven en el monumento una oportunidad de adquirir nuevos conocimientos. Los padres de familia ven en los talleres educativos una alternativa adecuada frente a los problemas de delincuencia que amenazan a la comunidad.


Desarrollo comunitario

A partir del 2013 se viene dando un proyecto de desarrollo a la comunidad el cual promueve la creación de empleos, así como la conservación del santuario por sus usuarios y las comunidades que residen en los alrededores.

Creación de empleos El proyecto en Pachacamac promoverá la conservación del santuario por sus usuarios y la comunidad constituida por los habitantes de los asentamientos humanos vecinos.

La Comunidad Los asentamientos humanos (AAHH) Primero de Diciembre, Martha Milagros y UPIS San José de Lurín, colindan con el Santuario de Pachacamac por el lado Este.

El proyecto tiene la intención de hacer esto mediante la creación de un espacio para talleres de artesanía.

Estos asentamientos son recientes, teniendo una antigüedad de aproximadamente 18 años. Dichos asentamientos se originaron a partir de una invasión y su consecuente lucha y resistencia por la posesión de la tierra y los servicios para poder mantener una vida digna en esta zona. La población está conformada principalmente por niñas, niños, jóvenes y adultos jóvenes.

En estos talleres se busca que los miembros de la comunidad pueden aprender artes y técnicas de la artesanía y la construcción de una tienda donde que sea un centro de exhibición y venta. Estos productos estarán relacionados con la historia cultural de Pachacamac, serán diseños con identidad. Esto contribuirá positivamente al fortalecimiento de la identidad local de las personas que pertenecen a los talleres, y además sus ventas servirán como un incentivo económico para preservar el sitio arqueólogico.



Contacto

Ubicación Antigua Carretera Panamericana Sur Km. 31.5 / Distrito de Lurín. Lima. Telefax 4300168 Correo museopachacamac@mcultura.gob.pe Horario de atención al público Martes a sábado de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Domingos de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. Tarifa Adultos

S/. 10.00

Estudiantes de Educación Superior

S/. 5.00

Niños (hasta los 12 años) Inicial, primaria y secundaria

S/. 1.00

Visita especiales (por persona)

S/. 20.00

Servicio de acompañamiento Guía (máx. 20 personas)

S/. 20.00

Entrada Especial � 50% de descuento para militares en ejercicio, mayor de 60 años – documento de identificación, docentes en ejercicio, sobre el valor de la entrada de adultos en general. � 50% de descuento para personas con discapacidad, sobre el valor de la entrada de la categoría que corresponde. Horario de venta de tickets Martes a sábado hasta las 4.15 p.m. Domingos hasta las 3.15 p.m. Recomendaciones Venir con ropa y zapatos cómodos. Portar sombrero, lentes de sol y protector solar. Portar agua o refresco. Seguir las indicaciones del personal del museo.



Auspiciado por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.