«Asumimos la responsabilidad de ser coherentes entre lo que hemos dicho y lo que haremos, sin mayores promesas más que nuestro compromiso de esfuerzo y de trabajo, en la defensa de los valores fundamentales de nuestra sociedad.»
«La dignidad de un gobierno se mide por la dignidad con que se trate a las instituciones y a los gobernados. El soplar de Vientos Nuevos hará flamear la única bandera que lo merece: la Bandera Nacional, que a todos nos une.»
CARMELO VIDALÍN Seguridad: «Cometido esencial del Estado, se pondrá toda su capacidad para volver a los patrones de seguridad que caracterizaron al país. Comprometer en tal tarea a todos los Poderes y a las fuerzas vivas en el combate contra la violencia y la delincuencia, para que las personas puedan transitar libremente de día y de noche, por todo el territorio nacional, sin tener necesidad de vivir entre rejas como hoy. Desarrollo social: «Creemos en un verdadero Ministerio de Desarrollo Social, cuyo rol fundamental será el de promover la autoestima, la capacitación, el emprendimiento, la iniciativa empresarial, el trabajo, el asistencialismo será sólo un ámbito reservado para los que realmente no tienen otra alternativa (niños, ancianos, discapacitados o aquellos verdaderamente desposeídos de toda posibilidad de autosustento). No se otorgarán prestaciones en dinero que fomenten el ocio vacío o la vagancia.» Sistema Tributario: «Una política tributaria justa, entre cuyos objetivos estará mediante acuerdo político, derogar el impuesto al IRPF, ya que los ingresos de trabajadores y jubilados no son renta, sino contrapartida laboral o de seguridad social.
NUESTRA PROPUESTA Les damos la bienvenida a este espacio de participación independiente que busca contribuir a la construcción de un Uruguay mejor, ese es nuestro principal anhelo y objetivo, y estamos convencidos de que ello es posible. Asimismo, agradecer el tiempo que en este preciso momento esta utilizando para atender nuestra propuesta. Esta Agrupación es un ámbito de debate, de intercambio de ideas y de generación de proyectos a todo nivel. Una Agrupación de gente joven y nueva, comprometida con dar a la ciudadanía una alternativa dentro del Partido Nacional, con un estilo de encarar la actividad política renovador. Creemos en los hechos, no en las palabras. No queremos ni creemos en la división de uruguayos malos y uruguayos buenos, como algunos por ahí fomentan. Apostamos a un Uruguay equitativo y con oportunidades para todos. Si bien debemos mirar hacia el futuro desde el presente, no olvidamos que nuestra tarea esta inspirada e iluminada por el legado que nos han dejado los grandes caudillos del Partido. Del Gral. Manuel Oribe su lucha por la defensa de las leyes y del orden institucional; del Gral. Leandro Gómez su lucha por defender los
intereses nacionales; del Gral. Aparicio Saravia la defensa del voto popular; del Dr. Luis Alberto de Herrera la defensa de la soberanía nacional tantas veces puesta en riesgo; y de Wilson Ferreira su visión de país, la defensa de las Instituciones, y su enseñanza de anteponer los intereses de la Patria ante cualquier otra cosa. El valor Patria ante todo, a ella defendemos. Trabajamos para que el Partido Nacional sea gobierno nuevamente, fomentando el desarrollo de nuevas ideas, siempre escuchando y actuando en base a las necesidades del País y su gente. Estamos convencidos de que la Victoria esta cerca, que en el 2009 gana el Partido Nacional, pero por sobre todas las cosas, ganamos todos los uruguayos. Invitamos a formar parte de este emprendimiento y contribuir con su visión respecto de los problemas nacionales y entre todos buscar las soluciones más adecuadas para los mismos. Nuestro compromiso esta con la renovación, por eso somos la alternativa.Quienes integramos la Lista 503 hemos decidido brindar un espacio de puertas abiertas al que se están sumando día a día compañeros de diversos sectores y partidos, que hoy ven en el Partido Nacional la real Vanguardia Nacionalista
alternativa de cambio. Los tiempos que nos esperan exigen decisiones coherentes, por tal motivo, proclamamos al Profesor Carmelo Vidalín como precandidato presidencial a las elecciones internas de 2009, quien representa y es muestra clara de la verdadera renovación y marca el comienzo de una nueva etapa en nuestro Partido. Con él coincidimos en la búsqueda de la justicia social y tributaria, defensa de la soberanía, renovación de las estructuras institucionales, instrumentación de políticas serias en materia infantil, juvenil, de género, ancianidad, y fomento de la unidad partidaria, entre otras.Esperamos que se acerquen y formen parte de esta joven idea.
CONTENIDO: * Sobre la Unión Concubinaria * Fondo de Solidaridad * Costo de la Vida * Reforma Agraria: de Artigas a Wilson * Intendencia: el Frente cumple los 18 * Emigración: nuestro compromiso
SOBRE LAS UNIONES CONCUBINARIAS - LEY 18246 *Escribe: Gastón Pongibove Los seres humanos a través de los años han variado sensiblemente sus formas de agruparse. Durante muchos años ha prevalecido un modelo impuesto y aceptado de familia. Si bien esto es así, con el transcurso del tiempo y de los años, este modelo de familia también fue variando, primero con el surgimiento del divorcio – en lo cual nuestro país fue uno de los innovadores-, y luego con la apertura cada vez mayor a las diversas opciones sexuales. Muchas veces las relaciones de afecto no se garantizan por la concreción de un matrimonio, sino por el contrario, los matrimonios estadísticamente duran cada vez menos. El matrimonio además, es caro, engorroso, o directamente hay personas a quienes no le interesa que ni el Estado ni el Legislador le regulen su forma de vida, de este modo surgen las uniones libres. La unión libre, es una forma de vida en comunidad de dos personas, que por acuerdos consensuales y voluntarios van rigiendo su vida común. Es decir apartados de todos sesgo de intervención legislativa, esas personas deciden por si mismas cual será su forma de agrupamiento, es decir, en lo que respecta a su situación patrimonial, a su situación afectiva, etc. Si por el contrario estas personas quisieran estar bajo la égida estatal, probablemente hubiesen optado por el régimen matrimonial y la sociedad conyugal de bienes. Esto no es así, quienes optan por la unión libre, lo único que buscan es regirse por sus afectos y por su propia voluntad. LEY DE UNIÓN CONCUBINARIA La actual Ley de unión concubinaria, tuvo diversos antecedentes, todos ellos infructuosos en nuestra legislación. Es decir, que la aprobación de esta ley necesariamente obedece a la mayoría parlamentaria con que cuenta este gobierno y no a que sea una ley que aporte un beneficio general. Digo más, este, fue el primer proyecto que extendió la unión concubinaria a las parejas homosexuales. Lo cual es un tema propio de otra discusión que no será en esta exposición, pero que de todos modos me referiré a ella. El concepto de familia, como tantos otros conceptos «sacrosantos», han variado, y quien no lo quiera ver peca de atemporal o simplemente de negado. Las familias cada vez son más diversas, a tal punto que el concepto de familia cambia de un pueblo a otro, de un hogar a otro y de una persona a la otra. Por lo pronto, si aún existen personas que no quieren ver que esto es así, además tenemos decenas de pactos y convenciones internacionales de derechos humanos que recogen el principio de no discriminación; y ¿quien le puede negar a una pareja homosexual a formar una familia? ¿con qué derecho podrían negarlo?. Tal vez con los mismos que en otras partes en otros tiempos, se negaban los matrimonios interraciales, o se discriminaba por cuanta razón conviniera a los grupos dominantes. El problema aquí en Uruguay, es que este ha sido un tema tabú durante años, y que quienes nos gobiernan fueron educados y vivieron con este prejuicio incorporado todas sus vidas. Hoy, como por arte de magia, se dan cuenta que homosexuales o no, sus
votos valen lo mismo, pero no se atreven a proponer el matrimonio entre personas del mismo sexo. Las consecuencias de esta falta de coraje y de contacto con la realidad, llevan a que hoy exista una ley de unión concubinaria, que encierra – no tengo la menor duda-, un propósito subterraneo de habilitar el matrimonio homosexual. De hecho esto se desprende del informe en mayoría que efectuaron los miembros de la bancada de gobierno cuando indican: «En la definición se quitó la referencia al latinazgo «more uxorio» en ambos artículos. Dicho latinazgo significa «con apariencia de matrimonio» de acuerdo a su más extendida acepción y es una de las notas distintivas que la jurisprudencia evalúa en los casos donde se invoca tal condición Entendemos que, de acuerdo a la definición para esta ley que realizamos en el artículo 2º, donde incluimos a las parejas homosexuales, sería un contrasentido la utilización en su definición del citado latinazgo ya que al no encontrarse permitido en nuestra legislación el matrimonio de homosexuales podría interpretarse como una contradicción e incluso una invalidación del alcance de la definición posterior.» Pero tanta es la incapacidad de legislar de forma razonable, que no sólo afectan a estas personas, sino que también caen en la rodada las personas que hablábamos antes, esas que solo pretendían una unión libre. Y alguien dirá: -Y ¿cómo las afecta?, pues bien, según esta ley aprobada por el parlamento uruguayo, la unión concubinaria, no sólo no es libre, sino que además, no es voluntaria. Dice el artículo 4º de dicha norma : «Podrán promover la declaratoria judicial de reconocimiento de la unión concubinaria los propios concubinos, actuando conjunta o separadamente». Es decir que uno sólo de los concubinos puede pedir el reconocimiento, sin la anuencia del otro, pero como al legislador le gusta ser generoso en los excesos agrega: «Cualquier interesado, justificándolo sumariamente», de este modo, no sólo uno de los concubinos podría estar en contra del reconocimiento, sino tal vez ambos en este caso. Sigamos repasando otras de las ideas poco felices que maneja la ley, en la definición que elabora de qué es para ellos la «unión concubinaria», utilizan expresiones tales como : «A los efectos de esta ley se considera unión concubinaria a la situación de hecho derivada de la comunidad de vida de dos personas -cualquiera sea su sexo, identidad, orientación u opción sexual- que mantienen una relación afectiva de índole sexual, de carácter exclusiva, singular, estable y permanente, sin estar unidas por matrimonio entre sí» . Ante lo cual conviene precisar que -además de que nos parece extraña la terminología utilizada para definirla- la exclusividad a que refiere dicho artículo, no obsta la persistencia de la unión concubinaria de mediar buena fé del otro concubino. Esto es claramente así, y lo podemos afirmar al avanzar en el texto de la ley, cuando establece que el concubino concurre a la sucesión del concubino fallecido en el mismo órden que el conyuge superstite.
www.vidalin.org
Fondo de Solidaridad Es decir, además de todo aquí se institucionaliza la infidelidad, se le reconocen derechos al «amante», no juzgamos si esto está bien o mal, sólo digo que resulta extraño. LAS ALTERNATIVAS: Lo más sencillo sería ir por la derogación de la presente norma sin más trámite, en el entendido que cuantos más reconocimientos se operen mayor será la complejidad de solucionar los problemas posteriores, en muchos casos problemas derivados de que el reconocimiento no es voluntario, y que es a posteriori de la generación de los bienes gananciales que se acumulan durante los cinco años requeridos para proceder al reconocimiento, por lo que generará problemas de toda índole, ya que un bien que ingresa como propio al patrimonio de una persona, luego se ganacializa con el reconocimiento de la unión concubinaria posterior – incluso cuando la relación afectiva ya haya terminado-. Por lo tanto, una de las opciones es manejar la posibilidad de derogar por completo la norma y la creación de una norma especial para la unión homosexual, o de lo contrario adaptarse a la realidad y reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo. La otra alternativa, es, si no se pueden lograr los acuerdos necesarios para proceder a la derogación, al menos intentar reformular sus aspectos más nocivos, a mi juicio: que el reconocimiento provenga necesariamente de un acuerdo voluntario y consensuado de los concubinos; que las personas casadas no puedan solicitar el reconocimiento del concubinato; que la unión concubinaria se pueda reconocer sin exigir un período de convivencia, y que si se mantiene el período de convivencia no se incluyan los bienes adquiridos durante ese lapso sino como propios de cada concubino.
La Ley 16.524 de 25 de junio de 1994 crea el Fondo de Solidaridad con destino a financiar un sistema de becas para estudiantes de la UDELAR y del nivel terciario del Consejo de Educación Técnico Profesional. Este Fondo esta integrado por los aportes realizados anualmente por todos los egresados con título profesional expedido por la UDELAR y por el mencionado Consejo. Esta ley, inspirada en el principio de solidaridad, en su razón de ser posee un fin por demás ponderable. No obstante esto, entendemos que hoy día la mayor parte de los egresados en nuestro País no tienen los ingresos que deberían percibir, o que el Estado viene creyendo a lo largo de los años van percibiendo, estos no son suficientes, y además existen algunos profesionales que ni siquiera están en condiciones de ejercer su profesión. No es nuestra intención el promover la eliminación de dicha contribución, sino por el contrario introducir a la normativa modificaciones que la hagan más efectiva a la hora de su recaudación, y que al mismo tiempo tienda a la igualdad y sea menos gravosa para los contribuyentes. En tal sentido proponemos se autorice un incremento en el porcentaje que el Fondo tiene autorizado para el otorgamiento de becas (+10%) logrando así un aumento del orden del 15% en la cantidad de beneficiarios. Por otro lado incluir una rebaja del porcentaje de gastos de administración del Fondo del orden de un 50% (0,5 de lo recaudado), así como también la derogación del artículo que autoriza que los organismos recaudadores del Estado por este concepto retengan para sus gastos de administración el 1% de lo recaudado. Específicamente a lo que hace a la carga de la contrición al Fondo para los obligados proponemos que se implemente un cambio en la temporalidad de la obligación, tanto en lo que respecta a años de duración del aporte, como al momento en que el mismo se hace exigible. En este sentido planteamos que sea a opción del obligado el comienzo del pago inmediato de la contrición, siempre y cuando esta opción no supere los cinco años, en cuyo caso la misma ya se hace exigible. Asimismo la reducción de 25 a 20 años el tiempo que debe durar el aporte. En lo que respecta a la escala de aportes proponemos una reducción muy significante y que consiste en que las carreras cuyas duración sea igual o superior a los cinco años abonen anualmente 1 BPC; las carreras de duración igual o mayor a cuatro años pero menos que cinco 2/3 BPC; y para las carreras menores a cuatro años el pago de 1/3 BPC. Asimismo, y en razón de obtener una recaudación más igualitaria, y que no se maneje exclusivamente en base a fictos, proponemos que el 0.5% del porcentaje de IVA que pagan los profesionales universitarios a la DGI sea destinado al Fondo de Solidaridad. Se hace necesario también implementar mecanismos de control en lo que hace a qué personas son beneficiarias de las becas otorgadas (relevamiento por asistentes sociales, publicaciones de listas). Por último resta mencionar solo dos modificaciones o novedades más, la primera es la derogación inmediata del adicional que se ha creado a la contribución al Fondo, y la segunda es que los pagos realizados al mismo sean deducidos a la hora del pago de impuestos a la DGI.
Enviénos sus comentarios o sugerencias a: lavanguardia@vidalin.org Vanguardia Nacionalista
CONSUMO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
Escribe: Carmelo Vidalín Trataremos de poner a vuestra consideración nuestra visión de la situación actual, la que era PREVISIBLE Y DEBIERA HABERSE MANEJADO CON ANTELACION A LOS EFECTOS DE ADOPTAR LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN NECESARIAS y las expectativas que nosotros, como integrantes de la clase política, como gobernantes, tenemos sobre las medidas que se debieron haber adoptado para amortizar los impactos de esta crisis, QUE NO ES SOLO NUESTRA, SINO QUE ES MUNDIAL y que tiende a profundizarse, por lo menos hasta 2015, según los más optimistas. Al respecto se han realizado intentos, por parte del Prof. Rubio como los Ministros Astori y Agazzi, de acordar con distintas gremiales de productores e industriales, a establecer compromisos que permitan mantener los precios de determinados alimentos, caso de la carne, del aceite de girasol, el arroz económico, etc, lo cual, consideramos NO HA SIDO SUFICIENTE y nuestra gente cada vez siente más y más en el bolsillo la suba constante de los productos de la canasta alimenticia, de la energía, de la vestimenta, absolutamente de todo, supuestamente como consecuencia del incremento constante del precio del crudo, entre otros factores de los que no se habla.
La lectura primaria que debemos hacer con respecto a este tema, a la suba del precio del petróleo, aparentemente culpable de todos los males, es la dependencia que tenemos de las variaciones de su precio.
Discutir si el barril está sobrevalorado o no por quienes manejan el mercado, si tendría que estar a U$S 80 o al precio actual, en realidad, poco aporta a la solución. URUGUAY, como país, lo que SI DEBE ABORDAR, es la falta de previsión que durante décadas ha tenido en la búsqueda de energías alternativas, las cuales deberán sin lugar a dudas ser de variada procedencia. Por qué? Porque debemos evitar incurrir en errores ya cometidos por otros países, a modo de ejemplo, los biocombustibles, dominados por el etanol producido a partir del maíz, han sido, según EEUU, los responsables del incremento del 5,5 % de los alimentos, la suba más elevada en aquel país desde el año 1989. En el mundo entero, los productos básicos como el maíz, el trigo y cereales alcanzaron un precio un 47 % más alto que el año anterior.
«es necesario, que nuestro país planifique inversiones muy fuertes, pero de excelente rentabilidad, en represas hidroeléctricas; la generación de biocombustibles , y fundamentalmente abordar sin preconceptos, la producción de energía nuclear, pensar sin tabúes» Por lo expuesto es necesario, que nuestro país planifique inversiones muy fuertes, pero de excelente rentabilidad, en represas hidroeléctricas dado que tenemos un potencial hídrico muy importante; la generación de biocombustibles a partir de distintos insumos (desde grasas hasta granos, evitando los monocultivos), eólica, solar, y fundamentalmente abordar sin preconceptos, la producción de energía nuclear, pensar sin tabúes en la misma, poniendo a disposición de tal iniciativa la tecnología y conocimiento necesarios para asegurar el desarrollo seguro de la misma. Esto no se ha hecho y es una lástima porque nos ubica atrás en el tiempo, pero no es nuestro estilo la crítica, sino todo lo
www.vidalin.org
contrario, apostamos al aporte de ideas constructivas que conviertan a Uruguay en un país REALMENTE EN VIAS DE DESARROLLO, con verdadera justicia social, que permita que todos sus habitantes accedan de manera digna a su autosustento, que los mismos no requieran de la asistencia del estado para hacer frente a su alimentación, a su salud, a su educación, a su abrigo. Para ello el Estado deberá promover la generación de empleo GENUINO, (GENUINO NO PUBLICO) o sea a través de la promoción de la inversión privada que mejore el empleo existente y que genere nuevos puestos de trabajo. Deberá incentivarse la producción agrícola ganadera, potenciar la exportación de productos no tradicionales, fortalecer institucionalmente al Ministerio de Relaciones Exteriores para que juegue un rol preponderante en la promoción de las exportaciones uruguayas, apuntando a nuevos mercados para nuestros productos, pero que, negocie con el exterior en TERMINOS DE COMERCIO JUSTO. NECESITAMOS que nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores cuente con un staff de profesionales capacitados, que negocien con nuestros compradores de siempre, y mucho más, con otros nuevos, que se desarrollen nuevamente esas extraordinarias habilidades de nuestros mejores hombres, para que se transite hacia lo que EL MUNDO BUSCA Y NECESITA, la justicia en el intercambio comercial. Para eso, el actor político gubernamental, deberá primero tener ordenada la casa, deberá promover la inversión, establecer marcos, normativas jurídicas y reglas de juego claras, que le den seguridad al inversor, AL NACIONAL y AL EXTRANJERO. Reveer y modificar la actual política monetaria y cambiaria es condición sine qua non, el viernes pasado el tema era abordado por dirigentes de los tres partidos políticos mayoritarios (De Haedo, Alfie y el propio Couriel) y todos coincidían al respecto, mantener el U$S a la baja nos costará muy caro en un futuro cercano, la pérdida de competitividad nos aleja cada vez más de los mercados internacionales, cosa que debemos revertir YA. El consumidor, destinatario final de los todos los bienes y servicios, debe de hacer valer sus derechos ante el poder de los
monopolios, sean públicos o privados, debe de poder acceder a toda la información necesaria frente a la toma de decisión que significa cada compra, fundamentalmente la compra del crédito, que es todo un capítulo, pero que ha sumido al país en un endeudamiento interno, del que poco se habla. Amigos, todos somos conscientes de la cantidad de conciudadanos que no son sujetos pasivos de crédito, que no pueden acceder a una tarjeta o a un crédito de una financiera, porque no han podido saldar sus compromisos. Seguramente no debieron endeudarse, pero piensen en cuantas veces tendríamos que preguntarnos si ¿NOS ESTAN VENDIENDO UN BIEN (un auto, una moto, un electrodoméstico), O UN CREDITO? Esta gente tiene el derecho de recuperar su credibilidad, POR SUPUESTO cumplir con sus compromisos y volver a insertarse en el mundo del consumo responsable. A L G O TENDREMOS QUE HACER AL RESPECTO……. También los consumidores, tienen que adoptar conductas de responsabilidad social. Evitar la compra al sector informal porque no sólo perjudica al sector formal, sino que perjudica al país, al sistema, se perjudica a si mismo, Elevar el nivel de exigencias en la presentación de los productos, en la entrega, en los servicios de post-venta, etc, porque con ello exige competitividad empresarial, Mantener cierta fidelidad con las empresas que asumen y hacen pública sus políticas de comercialización, producción y de responsabilidad social. Estas, las empresas, deben tener en sus empleados SOCIOS ESTRATÉGICOS, capacitados, estimulados e incentivados, para el mayor desarrollo y crecimiento de la misma, para aumentar su competitividad, para afirmarse en el mercado, minimizando los riesgos que la actividad privada tiene, donde el empresario, invierte y ARRIESGA ADEMÁS DE SU DINERO, su tiempo, sus expectativas, su medio de vida y el de su familia. LOS EMPLEADOS, LOS TRABAJADORES, tienen que sentir que, en la empresa en la que trabajan, no sólo tienen la posibilidad de desarrollarse como seres humanos, sino QUE ESTA ES la fuente de sustento, propia y de sus familias, debiendo CONOCER SUS DERECHOS, Y CON LA MISMA PROFUNDIDAD, CONOCER TAMBIÉN SUS OBLIGACIONES, condición
indispensable para el buen desarrollo de la relación entre quienes mueven la economía nacional (empleadores y empleados). Se deben ESTABLECER políticas tendientes a la promoción equilibrada de TODOS LOS SECTORES DE LA ECONOMIA NACIONAL. Otro rol fundamental, es intervenir favorablemente en le DISMINUCION de la conflictividad laboral, la realidad indica que hoy, el empleo ha crecido, pero los sueldos se han estancado y los precios se han incrementado notoriamente. Esto no es una situación de la que el gobierno pueda desentenderse. No compartimos la idea del control de precios, subsidios, detracciones, confiamos SÍ en la generación de medidas estratégicas que incentiven la inversión, que incentiven la incorporación de empleo, la tecnificación, la competitividad, de forma tal que el costo de estas iniciativas no recaigan exclusivamente sobre el empresario, el obrero y el consumidor, sino que el Estado en estas iniciativas, comparta los costos con incentivos fiscales y disminuciones impositivas. Amigos, ustedes creerán que estamos hablando de UTOPIAS, pero no es así. Estamos convencidos que la construcción de nuestro destino la tenemos que hacer entre todos los hombres y mujeres de buena voluntad, que asuman su compromiso como integrantes de una sociedad justa y que representen a todos los actores sociales, la clase política, los gobernantes, los empresarios de todos los sectores, los trabajadores y los consumidores, que a su vez somos todos nosotros. Estamos acostumbrados a cargar a los demás con las culpas de lo que nos toca vivir, por lo general criticamos a los distintos gobiernos, y pocas veces nos acordamos que somos nosotros quienes les dimos a un grupo de hombres y mujeres la posibilidad de decidir por nosotros en el ejercicio del gobierno, por eso ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA A LA HORA DE ELEGIR EN POLÍTICA (momento en el todos somos consumidores también) QUIENES SERÁN ESOS HOMBRES Y MUJERES QUE NOS REPRESENTARAN, Y ESTAR DISPUESTOS A TRABAJAR CODO A CODO Y HOMBRO A HOMBRO CON ELLOS, para alcanzar el sueño de todos, el Uruguay
¿Porqué Vidalín? Escribe: Gastón Machala
Continuamente muchos se preguntan porque apoyar a Vidalín y no a otro pre candidato presidencial, no solo dentro del Partido Nacional, sino también de personas de otros partidos, ya que mucha gente está dispuesta a volver al Partido por «Cacho». La respuesta que se encuentra es siempre la misma, aunque no por esto menos importante. Siempre se habla de su gran carisma, hombre sincero, gente como uno e innumerables aspectos a destacar. Pero un aspecto que debe necesariamente hacerse conocer es la gran gestión que ha venido desarrollando al frente a la Intendencia Municipal de Durazno. En al año 2000, cuando comenzó su primer administración, se encontró con un Departamento donde la actividad económica era muy escasa, donde la mayoría de las industrias habían desaparecido en la década anterior. Esto llevó a que la desocupación estuviera rondando el 24%, un real disparate, teniendo en cuenta la riqueza que tiene el Departamento de Durazno, como ser la ganadería, agricultura, forestación y turismo. La propuesta de Vidalín desde un comienzo fue dotar al Departamento de mayor actividad comercial, atraer inversiones, bajar la tasa de desempleo y ordenar la comuna. Y vaya si lo logró!!!! Para muestra basta un botón, la tasa de desempleo bajó del 24% al 9%!!!! Si leyó bien, logró bajar la desocupación a casi 1/ 3!!!! Y la aspiración actual es bajarla a un 5%. Por supuesto que esto se logro atrayendo inversiones. Actualmente se habla de U$S 500.000.000 en inversiones en obras que ya se están realizando. Esto sin contar la inversión que realizaría la empresa sueco finlandesa Stora Enso, y que ascendería a más de 1.000 millones de dólares, con la generación de alrededor de 2.000 puestos de trabajo más. Todos estos datos deben ser tenidos en cuenta al momento de elegir por un candidato. No se puede pasar por alto la gran gestión que lleva a cabo en Durazno, a la que hay que sumar su gran apuesta a la cultura nacional.
Por eso lo del principio, no solo lo que es como persona lo hace el mejor y el mas creíble pre candidato, sino toda su gestión y su que creemos y sabemos posible... capacidad como administrador, anteponiendo las necesidad de la gente por sobre cualquier otra cosa. Vanguardia Nacionalista
REFORMA AGRARIA de Artigas a Wilson...
Escribe: Luis Acuña
« Aquí estamos en el trillo en la lucha sin fatiga con la luz que nos legara, El sentir de José Artigas. El gubernismo no piensa en el campesino paria, Promete pero no tiene Un plan de reforma agraria.» (1) La ley más significativa dictada en la provincia Oriental durante el periodo de gobierno artiguista, es sin duda alguna el Reglamento provisorio para fomento de su campaña y seguridad de sus hacendados, más común mente denominado Reglamento rural, dictado el 10 de setiembre de 1815. Así como las instrucciones constituyen el documento fundamental del artiguismo en cuanto a su definición política, este Reglamento es su expresión mas acabada en materia social y económica. El carácter social del Reglamento se halla centrado en la cláusula sexta, que dice así : «Por ahora el Sr Alcalde provincial y demás subalternos se dedicaran a fomentar con brazos útiles la población de la campaña. Para ello revisara cada uno en sus respectivas jurisdicciones , los terrenos disponibles; Y los sujetos dignos de esta gracia, con prevención que los más infelices serán los mas privilegiados. En consecuencia, los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suerte de estancia, si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad y a la de la provincia.»(2) El aspecto social y el económico se hallan aquí íntimamente ligado, pues la multiplicación de poseedores de la tierra redundara en el aumento de la producción, a la vez que se eliminaba el factor de perturbación constante que suponía la existencia de una masa de población desarraigada y desheredada, sin otra posibilidad de subsistencia que el abigeato y el contrabando. Se observa el deseo de fomentar la formación y la estabilidad de la familia, cuando se da preferencia a los casados sobre los solteros, a los que tienen hijos sobre los que no los tienen. Las tierras que se repartían, aparte de las de origen fiscal, eran las pertenecientes a las estancias de los enemigos de la revolución, «malos europeos y peores americanos», que
habían sido confiscadas por el gobierno revolucionario. Con esta medida, que en el fondo era de carácter social y económico, se atacaba al latifundista, empleando un pretexto político, por razones que son fáciles de comprender, puesto que los grandes latifundistas de la Banda Oriental, durante el periodo colonial habían sido peninsulares o adictos al régimen, con el cual se solidarizaron en el momento de su caída. La mayoría de ellos eran del tipo asentista, que solo se preocupaban de extraer de sus campos el cuero para exportar. Pero también existían latifundistas criollos que sé unieron a la revolución y se mostraban partidarios del régimen artiguista. Por eso el «reglamento rural»de 1815 confisca los latifundios de los contrarevolucionarios , que eran los dueños de los campos más considerables. Destaca en este Reglamento el desprecio por el carácter «sagrado» que los Liberales atribuyen a la propiedad privada. En esto Artigas sigue fiel al concepto hispano tradicional de la propiedad, que la definía como «el poder que el hombre tiene sobre las cosas según Dios y según Fuero» O sea un poder sometido a una doble limitación, impuesta por la ley divina y por la ley humana, expresión esta ultima del interés del Estado y de la comunidad, que prevalece sobre el interés de los particulares.En dicho concepto del derecho por propiedad se expresa un inmemorial sentido comunitario, opuesto al criterio individualista propio del liberalismo burgués. Además, en el reglamento, se halla presente la influencia del reformismo borbónico, que llego a Artigas a través de Don Felix de Azara y que aparece también en todos los planes e intentos de «arreglos de los campos» de la Banda Oriental, donde pueden observarse el reflejo de la ley agraria dictada por Carlos III como resultados de la acción de los ministros
www.vidalin.org
Campomanes y Jovellanos, ley que tenia por objeto limitar el latifundio, poblar los campos y entregar a los campesinos pobres parcelas que asegurasen su subsistencia. « Nosotros que vamos siempre por una ruta segura fomentaremos cantando Nuestra nueva agricultura. Vivimos la adversidad No hay trabajo, ni consuelo. Solo queda una esperanza Pa’ los hijos de este suelo».(3) Esto nos hace venirnos al pensamiento de otro grande de este país que fue Wilson Ferreira Aldunate ,de quien hoy muchos dicen ser partidarios de sus ideas, es decir wilsonistas pero no siguen su ideal, porque ser Artiguista o Wilsonista es seguir el pensamiento de esos grandes de este suelo, y PONER EN PRACTICA SU PENSAMIENTO. Entre el ideario de Wilson se encontraba ( y se encuentra) la reforma agraria. Pasar el Instituto Nacional de Colonización a Instituto de la Reforma Agraria, «donde podrá conceder prestamos para la compra de útiles de labranza, maquinaria, animales, etc... con el fin de capacitar económicamente a los colonos..»(4) En su pensamiento esta que la tierra deje de ser un factor de atesoramiento y especulacion. ( pag 13 punto 8, «nuestro compromiso con usted») (5) Además el objetivo de la reforma agraria en el ideal de Wilson tiene como objetivo «1.) Asegurar en el medio rural la justicia social agraria, estableciendo para el país una nueva relación Hombre-tierra-comunidad. A esos efectos, se entenderá por reforma agraria el «proceso que incluya la redistribución en gran escala del ingreso, de las oportunidades y de otros beneficios derivados de la propiedad de la tierra, en favor de los empresarios agrícolas que la trabajan y del desarrollo nacional.» « 2). Con ese fin la Reforma Agraria facilitara el acceso a la propiedad de la tierra a quienes tengan aptitud para trabajarla..» «3.) Para ello se tomaran las medidas necesarias tanto para eliminar y prevenir la injusta concentración de la tierra en pocas manos, tal como se da en las formas actuales
del latifundio, como para evitar el fraccionamiento antieconómico y minifundio». ( Nuetro compromiso con usted) (6) Por eso este ideario de Wilson es muy actual, y es realmente Revolucionario. Sé que saldrán algunos por ahí que dirán que esto es de otra época, pero queda demostrado que NO, que es lo que sucede actualmente en nuestra campaña, se vende al extranjero y se despuebla la campaña. En vez de fomentar el cooperativismo agrario y tener una política de desarrollo agropecuario correcto, donde los « más infelices sean los mas privilegiados»; este gobierno hace todo lo contrario de su predica de toda la vida, porque como nunca hoy estos «seudo- izquierdistas» venden el país; estos llamados «progresistas» matan la riqueza del Uruguay que es la campaña y su gente, creando mas asentamientos porque la gente del interior no tiene como vivir en sus pagos por no tener trabajo y despoblando de esa manera la campaña. Por eso compañeros, terminemos de cantar este cielito Oriental mirando el futuro con esperanza porque: «Que lindo qu’es un cielito, un cielito bien oriental con el ideario de wilson y el Partido Nacional.»(7) Revmo + Luis Alberto Acuña. Bibliografía: (1) (3) (7) Cimarrones Canciones Nacionalistas. MUN (2) Artigas : Oscar Bruschera Biblioteca de Marcha 1986. (4) (5) (6) »Nuestro compromiso con usted»Programa de gobierno
REUNIONES LISTA 503: Por reuniones en otros departamentos comunicarse a través de nuestra página web dedicada al interior:
LA INTENDENCIA CUMPLE 18 AÑOS y lo festejamos pagando!!!
Escribe: Pablo Bentancour Bentancourtt
Mucho se ha hablado de la crítica de distintos sectores de oposición, a las políticas llevadas por el actual gobierno, pero no dejemos de lado, el hecho, que las medidas que lleva a cabo el Frente Amplio – Encuentro Progresista - Nueva Mayoría, no son siempre las que protegen más a la gente humilde y trabajadora. Se habla mucho del plan de emergencia, que lo único que hace, es llevarle, a casi todos sus beneficiarios tecnología celular de última generación, para que puedan mandar mensajes todo el día, y, así asegurarse los votos para las próximas elecciones, sin importarle lo que hacen con el dinero del Estado, perdón con el dinero de «todas las uruguayas y uruguayos». Pero hoy en día, esta no es mi inquietud principal, aunque hay veces que no puedo creer que los paladines de la justicia social, que antes decían que no había que darles el pescado, sino enseñarles a pescar, hoy estén comprando votos con celulares que salen directamente de los bolsillos de nuestra gente. Y digo celulares, no sólo por una simple generalización; sino por lo que escucho en la calle, lo que la gente habla en todos lados, que estos empresarios de la mendicidad están enviando sms en la calle, mientras piden monedas, y ellos que trabajaron toda la vida no tienen dinero, ni siquiera para comprarse uno de los más básicos. Pero a esto se le suma el tema de los nuevos precios para las multas que tiene fijada la I.M.M., las que van de $U 15.000, para multas por exceso de velocidad; hasta unos $U 35.000 por conducir alcoholizados, (que en una lectura simple está bien). Pero en una visión un poco más profunda, analizo, que la intendencia del primer mundo (como Suiza por ejemplo) para cobrar impuestos, multas y otras cosas, en primer lugar cumple con sus cometidos, pero ésta Comuna, se limita únicamente a adoptar una conducta típica del tercer mundo (porque no hay un cuarto). Los que circulamos por las calles, hace tiempo que nos quejamos de los pozos, las veredas en mal estado, que no halla una verdadera reglamentación para los recaudadores de residuos, que van por las calles en sus carros sin respetar ninguna señal, ni semáforo y yendo a contramano totalmente impunes, pues como son pobres no hay nada que sacarles, y la cosa queda así. La Intendencia «progresista» que venimos padeciendo desde hace más de 18 años, habla mucho de lo que es la enseñanza vial, pero en la práctica se queda con el discurso vacío de siempre. Su intención no es enseñar, sino cobrar (porque de lo contrario no existe forma de que puedan seguir sustentando la estructura burocrática que el «progresismo» ha instaurado). Y como cada uno es preso de sus palabras: «festejen Uruguayos, festejen».
EN MONTEVIDEO: - Plenario: Miércoles 20hs -Juventud: Viernes 20hs Ambas en Javier Barrios Amorín 1480 entre Uruguay y Mercedes
www.vidalin.org/interior.htm Vanguardia Nacionalista
NUESTRO COMPROMISO es con nosotros mismos ... es con la juventud Escribe: Andrés Añasco Viera Ya antes de la crisis 2002 se iban miles de jóvenes porque nuestro país no ofrecía las oportunidades deseadas; pero por desgracia no solo en ese entonces se fueron los amigos, sino que luego de la crisis, y pese a los pronósticos de este gobierno y que se diga que las cifras han disminuido, los jóvenes se siguen yendo. Sí, muchos miles de jóvenes siguen diciéndole «hasta luego» al Uruguay.
preocupar por nosotros, si nosotros mismos no nos preocupamos de nuestra situación y buscamos la manera de hacer algo?. El quedarnos quietos va a ocasionar que el día de mañana cuando criemos a nuestros hijos en nuestra tierra, tengamos como muchos hoy tomar el amargo trago de irlos a despedir porque ellos, como muchos hoy lo hacen, también optarán por irse.
Entre el año 2000 al 2006 se fueron un total de 40 mil personas. Las cifras oficiales demuestran un incremento notable, en el año 2006 abandonaron el país unos 17.000 uruguayas y uruguayos. En cinco años 23 mil (pre crisis, crisis y pos crisis 2002 – o sea del 2000 al 2005), por lo que casi la mitad de esos 40 mil se fueron con el «gobierno del cambio», lo que denota un aumento importante, y a lo que se agrega que más de la mitad de éstas son personas tenían entre 20 y 30 años de edad, y en donde además el 15% de éstos son universitarios.
Probado esta que las recetas mágicas no existen, por eso exhortamos a ser responsables a la hora de elegir. Usemos la credencial y NO el pasaporte, decidamos seriamente nuestro futuro y el de nuestros hijos. Los jóvenes tenemos que reclamar nuestro espacio en los ámbitos de decisión, quien mejor que nosotros mismos para decidir sobre lo que nos afecta, nuestra subjetividad en el tema dado que lo sufrimos es lo que nos va a salvar de la emigración, porque solo tratando las cosas de los jóvenes a lo joven se podrá arribar a soluciones acordes. Las políticas necesarias a implementar para evitar l a e m i g ra c i ó n , y p a ra t a m b i é n g e n e ra r l a s o p o r t u n i d a d e s q u e permitan incentivar el regreso, debemos impulsarlas nosotros mismos.
Y l a s i t u a c i ó n s e a g rava y p o r desgracia quienes tienen el poder se preocupan por el famoso «Departamento 20» y que los uruguayos del exterior voten desde fuera, ya que estos no sufren las No se trata de encarar como consecuencias de su mal gobierno, Foto: La República muchos proclaman de usar un cuando en realidad el centro de la estilo de actividad política preocupación debería ser buscar las renovador, esto es un molde a optar que no soluciones para que regresen al país. Con esto lo único garantiza la solución de un problema de base en la que hacen es ponerse en una situación de indiferencia, y sociedad de hoy, lo que debe hacerse es participar, no de acción para frenar este flagelo. pero participar enserio, sea cual sea la organización El país se envejece, con Tasa de Natalidad negativa - que se opte, lo importante es que la misma se nutra esto es que fallecen y emigran más personas de las que y elija como pilar fundamental a la juventud. nacen - , y con la inevitable consecuencia que esto va a ocasionar en el futuro si la situación no se revierte Por eso la política, herramienta fundamental para la rápidamente, nos preguntamos ¿qué va a suceder?. Si búsqueda de soluciones, debe encararse con la clara alguien dijo por ahí que se vendría un cambio, ese cambio intención y voluntad necesaria de hacer bien las cosas, lo seguimos esperando. ¿Quiénes van a hacer «caminar» esto posibilitará generar un verdadero cambio y tener al País si los jóvenes nos vamos?, ¿Quiénes se van a una sociedad más justa para todos.
www.vidalin.org