URUGUAY JOVEN

Page 1


INTRODUCCIÓN: La juventud, a la que tantos han denominado bajo una categoría homogénea, no es un tramo etario solamente. Se caracteriza también por su ubicación geográfica, por su zona de residencia, por su nivel educativo, por el estrato socio económico al que pertenece, o por su adscripción étnica, entre otras; por tanto es necesario que nos refiramos a “las juventudes”. Desde una definición más “clásica”, la juventud es vista ésta como una etapa de la vida entre la infancia y la adultez, es decir un “período de transición”, que en cierto modo lo es; sin embargo, la juventud debe ser entendida como una etapa de la vida en si misma, y como tal debe y puede ser generadora de propuestas políticas. En este sentido en nuestro país, el “tramo etario correspondiente a la juventud” es el comprendido entre los 15 y los 29 años, según indica el Censo del 2004 del INE, representan 741.906 personas.

En nuestro país, sin lugar a dudas el “hito” que permitió conocer y caracterizar a la juventud, fue la Primera Encuesta Nacional de la Juventud (1991), cuya publicación “Los jóvenes uruguayos: esos desconocidos”, fue dada a conocer en todo el país por el INJU. Este estudio, pionero en América Latina, que parte de un análisis cuantitativo representativo del conjunto de los y las jóvenes uruguayas reconociendo las segmentaciones internas, indica que las soluciones que buscan los jóvenes se orientan por proyectos individuales de acuerdo a una serie de “expectativas” que son propias del mundo adulto.

política pública aplicada tenemos que gran parte de los esfuerzos desplegados en los últimos dos períodos de gobierno (incluyendo el actual) se han focalizado en acciones dirigidas a la infancia, por lo cual no ha sido posible revertir el “ciclo de reproducción de la pobreza”. Ni siquiera se ha realizado un intento serio de ello.

En el Uruguay de hoy, los verdaderos excluidos son los niños y los jóvenes, y pertenecer a un grupo etario u otro es un factor de exclusión social. Veamos algunos datos al respecto: entre la población de 0 – 4 años el porcentaje de personas pobres es el 46.6%; y entre las personas de 15 – 29 años es de 28.1%, es decir que 3 de cada 10 jóvenes uruguayos son pobres. A pesar de esto, al analizar el tipo de

1


Principales problemas u oportunidades identificadas Tema 1. Institucionalidad de las políticas de juventud En la actualidad los jóvenes del Uruguay no tienen espacio, no tienen cabida, no se crean oportunidades para crecer, vivir y desarrollarse, prueba de ello es la fuerte emigración concentrada en los jóvenes, y las cifras de pobreza.

propuestas siguen teniendo validez. Tema 2.

Juventud y pobreza. Empleo

Decíamos que “(…) En el Uruguay de hoy, los verdaderos excluidos son los niños y los jóvenes, y pertenecer a un grupo etario u otro es un factor de exclusión social (…)”

Si los que más se van y los más pobres son los jóvenes, entonces el país, el estado y la sociedad en su conjunto no prioriza sus políticas en los jóvenes, para los jóvenes y con los jóvenes.

Los jóvenes menores de 25 años son en promedio la mitad de los desempleados, a pesar de constituir un poco más de la tercera parte de la población económicamente activa. Es entonces un fenómeno estructural, que se mantiene en las diferentes coyunturas económicas que el país vive. Los y las jóvenes son los primeros en ser los desempleados y subempleados en las épocas de crisis y los últimos en obtener un empleo en las épocas de bonanza económica.

El INJU (creado por el Partido Nacional) es la principal institución específica dirigida a la promoción y articulación de las políticas públicas, que en estos años se ha vaciado de contenido, se ha desarticulado, se ha mudado físicamente al MIDES perdiendo identidad y confundiéndose y superponiéndose con los programas que cohabitan en el propio Ministerio.

Entre los jóvenes de 17 y 18 años de edad es donde se produce el aumento más importante en la tasa de actividad. La tasa de desempleo supera el 40%, siendo el nivel más alto de todas las edades, constituyéndose en los próximos años de la juventud muy por encima de la tasa general (desempleo juvenil cuadriplica el desempleo adulto)

Es necesario contar con una “hoja de ruta elaborada” técnicamente para que oriente el diseño y ejecución de las políticas de juventud. Durante el gobierno del Partido Nacional, en forma ampliamente participativa, se elaboró el “plan integral de juventud” (PLINJU), con más de 30 documentos en materia de educación, salud, vivienda, recreación, empleo, jóvenes del interior en Montevideo, etc. Documento que entendemos es una muy buena base para profundizar y actualizar ya que muchas de las

La capacitación para el trabajo es clave. En el 2006, el 15% de los activos realizó en los últimos 5 años un curso de capacitación, pero solo un 2.6% lo hizo en forma gratuita. Esta cifra desciende notoriamente entre los jóvenes pobres.

2


En relación al acceso a la función pública, tenemos que en el Estado entre los 18 y los 29 años solo el 8.7% son empleados públicos. La inclusión de jóvenes se ha dado solo en la modalidad de pasantes o becarios, que presentan una menor estabilidad y acceso a derechos laborales y salarios. El estado y la sociedad en su conjunto debe revertir esta situación ya que se hipoteca la “posibilidad de crecer integralmente como país”. Es necesario generar políticas y programas de largo plazo, que contribuyan a crear y/o fortalecer el capital social, cultural y familiar de aquellos niños y jóvenes que nacen y crecen en hogares pobres de forma de romper el “círculo intergeneracional de la pobreza”. Tema 3.

Educación formal

Si se analizan los indicadores de cobertura, Uruguay cuenta con cobertura universal para la educación escolar, es decir que prácticamente el 100% de los niñas y niñas asiste a la educación básica. (Tramo 6 y 11 años: 99.7%). Aquí el rol de los Centros Educativos, el método de enseñanza – aprendizaje, la disposición de las aulas, la currícula prevista para todos por igual, la falta de visión de considerar al Centro como un espacio abierto, de formación continua, ha sido y es clave en este aspecto. Se asiste a la expansión de la matrícula en enseñanza media, alcanzando para el tramo comprendido entre los 12 y 17 años un 84.4%, es decir que para el número de años obligatorios en la educación (Ciclo básico de enseñanza media), el porcentaje de adolescentes que cubre el sistema

es bastante amplio. Sin embargo el principal problema que hace a la cobertura tiene que ver con dos aspectos: (I) el acceso de los sectores de menores recursos; (ll) el índice de repetición y abandono. A los 17 años 1 de cada 3 jóvenes ha abandonado el sistema educativo formal. Si lo analizamos considerando si el joven es pobre o no: 1 de cada 2 lo abandonó. El sistema educativo uruguayo, continúa caracterizándose con una formación “en embudo”. Es decir, el adolescente inicia la formación media y hasta su egreso en la Universidad no cuenta con salidas intermedias que posibiliten su inserción laboral. Asimismo, es necesario analizar el rol de los Centros Educativos y la dinámica de funcionamiento en ellos como uno de las principales políticas de “retención” de los jóvenes dentro del sistema educativo formal. Otros problemas que debemos encarar son: Falta de orientación vocacional e información sobre cursos, carreras cortas, posibilidades de estudio en general. Falta de apoyo a los jóvenes que provienen del interior y que se encuentran estudiando en Montevideo, más allá de la existencia de becas, los hogares estudiantiles, etc.

3


Tema 4. Jóvenes que no estudian, no trabajan ni buscan trabajo. Aparece en el panorama uruguayo un grupo de jóvenes de edades entre 14 y 23 años que “no estudian, ni trabajan ni buscan trabajo”, que representan un 11.3% en el total de su grupo etario. Si se analiza por lugar de residencia, se observa que en Montevideo este grupo representa al 9.4%, mientras que en el interior al 12.5%, lo que acentúa nuevamente las asimetrías que viven los jóvenes dependiendo de su lugar de origen. Este grupo es uno de los principales desafíos en el desarrollo de las políticas públicas. Son las y los jóvenes que el sistema educativo no les brinda cabida, los que la sociedad margina y se automarginan, a quienes es imprescindible “atraer” con políticas públicas específicas.

aquellos que pueden llevar adelante nuevos emprendimiento. Nuestro país pierde en este caso un valor cualitativo, de suma importancia para propio desarrollo nacional. Con relación al nivel educativo, se observa que el 36% tenía secundaria completa y con universidad completa un 12%. Esto significa para el país un dato trascendental a la hora de considerar que los recursos humanos formados en nuestro país se van al exterior. ¿En búsqueda de que? ¿Empleo? ¿Oportunidades? Se van en búsqueda de mejores calidades de empleo, pero también en búsqueda de realizaciones personales, de proyectos de vida, de ilusiones. Entre el 2000 y el 2006 han emigrado 40.000, de acuerdo a los datos proporcionados por Adela Pellegrino, dato realmente significativo.

Tema 5. Fenómeno emigratorio uruguayo. La emigración es un fenómeno estructural, es decir que el país ha expulsado sistemáticamente a sus habitantes y a su vez existen factores “atrayentes” o polos de emigrantes instalados en el exterior que actúan como “llamadores”. Sin embargo, debemos destacar, si analizamos las edades de quienes emigran que aproximadamente el 50% es población joven. En términos etarios el 32.6% de los emigrantes tienen entre 20 y 24 años, y entre 25 y 29 años el 22%. Cabe señalar que los jóvenes que emigran son los que han recibido una mejor formación, y por tanto son

4


Tema 6. Salud 1. Embarazo adolescente En Uruguay, nacen cada año 8.500 hijos de adolescentes mujeres de 19 años y menos, es decir aproximadamente un 16.5%. Cabe señalar que la cifra de embarazo adolescente se encuentra en fase de meseta desde 1997, lo cual según estudio de UNICEF y UDELAR se adjudica a acciones emprendidas para la promoción de la salud y la prevención del embarazo no planificado. El embarazo adolescente no deseado, constituye en nuestro país un entramado complejo de causas y consecuencias, claramente asociadas con la pobreza, embarazándose las adolescentes debido a fuertes condicionamientos sociales, dificultad de concretar un proyecto de vida, al acceso a servicios de salud, a la deserción escolar, entre otros. 2. Consumo de drogas y estupefacientes. Si bien no es un hecho nuevo en nuestra sociedad, la aparición de drogas más destructivas como por ejemplo la pasta base, sigue siendo uno de los temas más sentidos por los propios jóvenes de todo el país y por la sociedad en su conjunto y sus consecuencias son devastadoras para la persona, el núcleo familiar y sus referentes. Para el diseño y aplicación de políticas es necesario distinguir entre consumo y adicción; y también entre drogas duras y drogas blandas, ya que el efecto es diferencial y el tipo de relacionamiento entre la persona y la droga también es diferente.

3. El tema de las dificultades en el acceso a los servicios de salud, en particular de los jóvenes que viven en el interior del país, el acceso a los medicamentos y la calidad en la atención son problemas que afectan sensiblemente. El nuevo sistema de salud mantiene como condición de acceso a la salud privada mediante el sistema (esto es, sin pagar cuota) el ser aportante del BPS a partir de un monto salarial. Aunque este prevé que los adultos que aportan al sistema extienden el derecho mutual a sus hijos menores a su cargo, es claro que a partir de los 18 años este mecanismo deja de operar. Nuevamente, los jóvenes, que presentan contratos laborales precarios, particularmente los mayores de 18 pierden el derecho de acceso por sus padres y no lo logran alcanzar por si mismos. Tema 7. Vivienda El acceso a la vivienda es una de las políticas públicas que sin lugar a dudas tiene mayor incidencia en el proceso de emancipación juvenil. Las viviendas se ubican en determinados espacios físicos, barrios, en los cuales se dan determinados tipos de relaciones sociales, por tanto más allá del “techo en sí” se constituye en un espacio para la generación de bienestar. El país se debe una política de vivienda, y por tanto también una política de vivienda orientada a los jóvenes. 5


PLAN DE OPORTUNIDADES PARA LOS JÓVENES - Oportunidades para un joven como vos!!! Los jóvenes del Partido Nacional, asumiendo el compromiso con nuestro país, con nuestra generación y con nuestro tiempo, hemos elaborado este documento que busca abatir con propuestas la realidad que hoy nos toca vivir. Para ello, se tomarán las diferentes tipologías de jóvenes por criterios de identificación, elaborando propuestas concretas que atienden las diferentes causas de los problemas y que buscan neutralizan las amenazas que se ciernen sobre la juventud. A medida que encontramos un mayor grado de vulnerabilidad, se sube la apuesta y se intensifica la propuesta, actuando con un fuerte enfoque de política social.

1. Oportunidades para jóvenes Calificados o “Titulados”. Oscar, tiene 27 años, es de Treinta y Tres y está dando sus últimos exámenes para recibirse de Veterinario. Marcela, tiene 24 años, es de San José y se acaba de recibir de Profesora de Literatura. ¿Quienes son? Llamamos jóvenes calificados o titulados aquellos que están por o acaban de recibirse de una carrera técnica (UTU), terciaria (formación docente) o universitaria. Problemática Uno de los principales problemas que afrontan los jóvenes calificados es el de la dificultad que encuentran para insertarse laboralmente, conseguir el primer trabajo, falta de experiencia laboral, calidad del empleo etc. Amenazas Básicamente la amenaza de Oscar o de Marcela es convertirse en un joven frustrado. Es el sentir de un joven que egresa, que se prepara durante muchos años y se enfrenta a un mercado laboral sin la suficiente información ni experiencia, lo que se traduce en la incertidumbre que producen los miedos propios del cambio combinados con las ganas de probarse competente. La consecuencia de esa frustración se relaciona directamente con la migración joven, la llamada fuga de cerebros, la patria peregrina. 6


Propuesta “Una Oportunidad para un joven como vos!!!”

“COMPROMISO JOVEN” Se creará un programa para fomentar que las empresas te contraten el que se llamará “COMPROMISO JOVEN” Las empresas que participen del programa serán incentivadas a contratar jóvenes mediante exoneraciones tributarias.

emprendimiento mediante la financiación de los materiales básicos para comenzar con tu actividad, brindándote asesoramiento empresarial gratuito. Esto se financiará con un programa para micro y pequeñas empresas, con un préstamo blando, con un plazo de gracia de 18 meses, y tasas de interés subsidiadas.

Por ejemplo se prevén exoneraciones a las contribuciones patronales a la seguridad social u otros beneficios tributarios, incluyendo el poder descontar de su renta empresarial los gastos que estas contrataciones les impliquen en determinadas áreas, como los posgrados, para aquellas empresas que empleen mano joven calificada. Aquellas empresas, que adhieran al programa y colaboren empleando un determinado número de jóvenes en sus planillas recibirán la marca “compromiso joven”. La marca “compromiso joven” se sustenta en la idea de la Responsabilidad Social Empresarial. Es política pública orientada a las relaciones laborales, buscando en dicho marco facilitar la creación de nuevos contratos de trabajo para jóvenes. Pero además, si vos no querés ser empleado e intentás iniciarte en forma independiente pensamos en un programa que te ayude a instalar tu taller, oficina, consultorio, o lugar donde quieras comenzar tu

7


2.

Oportunidades para los jóvenes que estudian. Pablo, tiene 19 años, vive en la Blanqueada, y va a la UTU. Cecilia, tiene 17 años de edad, vive en Paso de los Toros, y está eligiendo que bachillerato va a realizar. ¿Quienes son?

ingresaron. Casi 3 de cada 10 jóvenes de 15 a 17 años y 6 de cada 10 de 18 a 24 años no asiste a ningún establecimiento educativo. Amenazas La amenaza para estos jóvenes que estudian es abandonar la educación formal, y en el caso de los que ya la abandonaron no poder volver a estudiar, coartando sus posibilidades de crecimiento y superación.

Son el conjunto de jóvenes que pertenecen al sistema educativo formal, entre 17 y 24 años de edad. Se encuentran estudiando educación secundaria superior o educación terciaria, es en estos niveles donde se manifiestan los mayores márgenes de abandono y deserción del sistema educativo. Problemáticas El problema a los jóvenes en este escenario es el de la deserción educativa. Por ejemplo, en los jóvenes de 17 años 1 de cada 3 ha abandonado el sistema educativo formal. Si lo analizamos considerando si el joven es pobre o no, 1 de cada 2 lo abandonó. Factores que inciden en este problema van desde la falta de ingreso hasta la urgencia por salir a trabajar, sumado a la falta de flexibilidad de la oferta educativa que dificulta volver al sistema para adquirir calificaciones más altas. En el caso de los estudiantes universitarios debe tenerse presente que solo termina los estudios un 28 % de los que 8


Propuesta “Una Oportunidad para un joven como vos!!!”

“MOTIVACIÓN JOVEN” “Créditos educativos” y “carreras cortas, pronto empleo”

educativa teniendo en cuenta dos factores: las demandas del mercado de empleo y una estructura flexible modular que facilite el tránsito entre trabajo y estudio. “Carreras cortas no terminales” o sea carreras que viertan al joven al mercado laboral pero no con ello culminen sus estudios.

La propuesta busca una oportunidad en las políticas de educación para una formación más cerca de la realidad, una educación que sirva.

Ampliar la cobertura de los bachilleratos tecnológicos, dado el éxito de la experiencia.

Se busca motivar a los jóvenes con planes educacionales, que lo acerquen al mercado laboral o busquen cumplir las expectativas que tienen en la educación.

Creación del Instituto Nacional del Estudiante. Con el objetivo de asistir a los estudiantes de todo el país, cualquiera sea su ubicación, con la información que éste necesite para completar su proceso de decisión de formación.

Se propone: Pasantías de trabajo obligatorias en empresas que puedan ser utilizados como créditos educativos. Por ejemplo: el joven que estudia mecánico automotriz obtiene como crédito su práctica laboral de un semestre en un taller mecánico. Trabajo comunitario como créditos educativos. Por ejemplo, al joven que participe en una ONG, se le otorgarán créditos educativos por las horas realizadas. Pasantías en el exterior e intercambios como créditos educativos. Para ello se constituirá un fondo de becas para que puedan estudiar en Instituciones de la región en régimen de intercambio. Asimismo se buscará ampliar y diversificar la oferta

9



“Uruguay joven” visto por wordle.net


3. Oportunidades para quienes trabajan y quieren mejorar Horacio, trabaja en el Mercado Modelo, quiere irse a vivir solo y no sabe como hacer. Inés y Juan tienen 26 y 27 años y quieren irse a vivir juntos. ¿Quienes son? Jóvenes que trabajan establemente pero que no logran desarrollarse plenamente en sus aspiraciones. No piensan en volver al sistema educativo e intentan construir su futuro en base al esfuerzo cotidiano. Problemáticas. La falta de instrumentos que faciliten el acceso a un alquiler o compra de la vivienda propia. Amenazas Para jóvenes que quieren independizarse la vivienda pasa ser un factor fundamental para el desarrollo personal.

Propuesta “Una Oportunidad para un joven como vos!!!”

“VIVIENDA JOVEN” Implementar un sello “Vivienda Joven”. Son viviendas de prioridad para jóvenes que se constituyen en pareja o madres solteras. Estas viviendas contarían con beneficios como exonerar de aportes tributarios a quienes alquilen viviendas, intentando lograr bajar el precio de los alquileres sin desmejorar la utilidad de quienes tienen propiedades en alquiler. Créditos especiales para jóvenes que intentan adquirir una vivienda. Fondo de Garantía de Alquileres para Jóvenes (sobre la base de la ampliación del actual FGA del MVOTMA). Eliminación del ITP y del IVA a la primera venta de inmuebles destinados a jóvenes. Destinar un porcentaje de las viviendas construidas por el BHU como “Vivienda Joven” Además hay que generar la construcción de algunos edificios para jóvenes y ello implica: Planes de construcción de viviendas, teniendo como público objetivo los jóvenes. Estudiar paquete tributario y de subsidio público a la construcción de conjuntos habitacionales para jóvenes por parte de privados con destino a arrendamiento con opción a compra (leasing). Crearemos una línea de prestamos para reciclajes de viviendas como el que en algún momento tuvo el Banco Hipotecario y que fue muy exitoso, porque permitió, por un lado, recuperar casas abandonadas o en desuso, y por el otro, permitió a jóvenes alcanzar viviendas de buena calidad a bajo costo. 12


4. Oportunidades para los jóvenes que abandonan el sistema educativo. Fernando, tiene 25 años, es de Santa Lucía, terminó la escuela y se dedicó a trabajar con su padre a cortando el pasto. Mercedes, tiene 19 años, se dedicó a ayudar a la madre en el taller de costura. ¿Quienes son? Son aquellos jóvenes que se encuentran en el país, que se limitaron a cursar estudios primarios y abandonaron el sistema educativo. En algunos casos tienen experiencia en empleos de baja calificación, por ejemplo la construcción o el servicio doméstico. Habitualmente los empleos son precarios y se ven interrumpidos por largos periodos de desempleo sin protección social. Problemática. El problema que afronta este universo de jóvenes es el desempleo, por no contar con una titulación o una acreditación de labores que les permita acceder al mercado laboral formal. Los mismos se encuentran fuera del sistema educativo y no encuentran soluciones en el mismo. Desde esta experiencia es muy difícil retomar estudios iniciales del ciclo básico. Amenazas El riesgo que presentan estos jóvenes es la exclusión social.

La falta de ingresos mínimos dificulta los procesos de emancipación, generando arreglos familiares que limitan la independencia de los jóvenes. Propuesta “Una Oportunidad para un joven como vos!!!”

“CERTIFICACIÓN JOVEN” La propuesta es dirigida aquellos jóvenes que no estudian y trabajan. Se establecerá un procedimiento de evaluación de las competencias laborales que permita que todo joven que tenga experiencia laboral pueda ser evaluado en las calificaciones y conocimientos que dicha experiencia implica. Por ejemplo, quien se haya desempeñado en tareas de mantenimiento sanitario, se lo evalúa respecto a las competencias que haya adquirido en el despeño de su oficio y se lo certifica. Aquellos que le falten calificaciones mínimas para su desempeño laboral se le otorgarán becas totales de capacitación laboral tanto en entidades de capacitación, ONGs, o la propia UTU a los efectos de disponer de una calificación mínima que le permita acceder al mercado laboral. Para ello se ampliará la cobertura del programa “Pro Joven”.

13


5. Oportunidades para Jóvenes excluidos. Agustina, tiene 21 años, vive en el Cerrito de la Victoria, es madre soltera, dejó de trabajar y no estudia. Richard, tiene 24 años, es de Pando y junto a sus amigos en el barrio se organizan para ir resolviendo el día a día, mediante changas o la venta de cosas que no preguntan cual es su origen. ¿Quienes son? Se trata del grupo de jóvenes que integran los cuadros de pobreza y que viven en una situación de exclusión. Problemática. Estos jóvenes parten de una situación de desventaja propia de la exclusión social, de la pobreza y la marginalidad. Las soluciones se presentan como necesariamente urgentes y ambiciosas, se deben conjugar políticas con un fuerte contenido social y un enfoque de género. En este caso enfrentamos situaciones de pobreza estructural, con casos de segunda y tercera generación de pobres, donde se hipoteca el futuro de los hijos de estos jóvenes, fenómeno que se ha denominado como “infantilización de la pobreza” (mas de la mitad de niños que nacen, nacen en hogares pobres).

Propuesta “Una Oportunidad para un joven como vos!!!”

“PACTO JOVEN” Un “pacto joven”. Te ayudamos para que te ayudes… ¿Que es? El “PACTO JOVEN” implica prestaciones económicas otorgadas a jóvenes en situación de riesgo, condicionadas al cumplimiento de ciertas metas, relacionadas a la salud, a la educación para el joven y sus hijos y el trabajo comunitario local y barrial gestionado por ONGs especializados. El pacto joven se complementa con una serie propuestas que van dirigidas a la creación de servicios públicos en dichos barrios, por ejemplo la ampliación e intensificación del plan CAIF y escuelas de tiempo completo. También en tales zonas vulnerables a la problemática de drogas como la pasta base, se propone crear Centros especializados en drogas.

Amenazas. Las amenazas propias de estos jóvenes se vinculan al no poder salir nunca del círculo de la pobreza. 14


6. Oportunidades para Jóvenes con desarraigo local. Pedro, tiene 15 años, es de Tupambae, y viaja diariamente al liceo de Santa Clara del Olimar. Celeste es de Salto, tiene 23 años estudia en Montevideo, vive en una pensión y extraña su ciudad. ¿Quienes son? Jóvenes que para poder estudiar se separan de sus afectos, de sus familias, de sus amigos, por que no tienen la oportunidad de llevar adelante estudios o proyectos personales en su medio de origen. Problemática. El centralismo del sistema educativo incentiva el desarraigo, alejando a sus jóvenes de sus pagos de origen. La mirada centralista muchas veces no entiende las ventajas de aprovechar el arraigo local para el desarrollo de iniciativas que favorezcan oportunidades a los jóvenes en su medio. Amenazas. Entre las principales amenazas encontramos el creciente desarraigo familiar que muchas veces conduce a desigualdades entre los jóvenes, dando lugar a la fragmentación entre lo urbano y lo rural, entre Montevideo y el interior.

Propuesta “Una Oportunidad para un joven como vos!!!”

“INTERIOR JOVEN” Se propone aplicar el principio de subsidiariedad que implica una política de resolver los problemas en el ámbito más cercano a donde se producen. Para ello se otorgará la máxima autonomía en los procesos de decisiones a los ámbitos correspondientes en cada localidad. El desarrollo de oportunidades locales implica el esfuerzo conjunto de sus actores para el desarrollo de iniciativas, la instalación de centros educativos de nivel técnico, tecnológico, e incluso terciario, que no debe ser el fruto de una concesión graciosa del poder central, sino el logro de una acción mancomunada de fuerte raíz local. De esta manera los nuevos desarrollos educativos en el interior no replicarán modelos montevideanos, sino que responderán a las necesidades locales específicas. Es necesario “sostener” y promover el relacionamiento entre los jóvenes, así como facilitar el transporte hacia su localidad, como forma de evitar el desarraigo y el mantenimiento del vínculo familiar. Se propone: La ampliación del sistema de becas para los jóvenes del interior. Se cumplirá con el compromiso asumido (ley 17296), de construir la Ciudad Universitaria. La creación de centros regionales con oferta de estudios de desarrollo estratégico local, como, por ejemplo, el desarrollo del politécnico del Río Negro, donde se capacite sobre los procesos forestales y de producción de celulosa. Centros de educación temporaria en las zonas rurales. Descuento en los pasajes para los jóvenes que estudian en el interior y gratuidad para los que estudian en las capitales departamentales.


7. Oportunidades para Jóvenes Agropecuarios Una mención especial merece el tema de la población juvenil rural, sector al cual el gobierno del Partido Nacional se ocupó en considerar y abrir espacios de participación efectivos. Este plan general busca asegurar la integración efectiva de los jóvenes en el medio, salvaguardando la igualdad de oportunidades, facilitando su acceso a recursos como el conocimiento, perfeccionando sus capacidades y habilidades, jerarquizando sus tareas, y revalorizando todo aquello relativo a la cultura rural. Para ello proponemos: Restablecer la institucionalidad del tema “joven rural” a nivel gubernamental, a los efectos de volver a coordinar e impulsar acciones y proyectos que jerarquice a los jóvenes en su rol y contribuir con ello a su desarrollo social, cultural y económico en el ámbito de sus respectivas familias. Restablecimiento de la Comisión Honoraria de la Juventud Rural en el ámbito del MGAP para la creación y fomento de las políticas públicas de juventud rural, y diálogo entre las instituciones juveniles rurales y el gobierno. Nuevo Rol del Instituto de Colonización para jóvenes productores o con intención de serlo. Creación de Centros Rurales Educativos, al estilo del Instituto Benigno Paiva de Sarandi del Yí, que servirá como ámbito de formación a jóvenes de entre 12 y 17 años, tanto académicamente como en valores. Impulsar microemprendimientos artesanales complementarios de la economía familiar, atendiendo

aspectos de organización, técnicas de producción, procesos comerciales, etc., recurriéndose para su ejecución, a líneas de cooperación ya existentes a nivel de organismos de cooperación regional e internacional. Fomento e interacción con empresas para la formación y contratación de jóvenes en el ámbito agropecuario. Formación a distancia, una nueva herramienta que tiene que estar al servicio de la juventud rural. Fortalecimiento y modernización de la Universidad del Trabajo (UTU), a fin de cubrir áreas de la producción que no están siendo abordadas en distintas zonas del país, teniendo en cuenta la nueva realidad productiva. Desarrollar un programa nacional de capacitación no formal, rescatando y actualizando experiencias ya desarrolladas con éxito. Creación de un fondo crediticio, destinado específicamente a emprendimientos productivos de jóvenes del medio rural, atendiendo las características generales y jurídicas de los beneficiarios. Generación a nivel de MEVIR de un Programa de Vivienda Productiva Joven a los efectos de facilitar su efectiva radicación en el medio. Fomento al Turismo Rural como nueva alternativa productiva de gran futuro, con salida laboral y afincamiento de los jóvenes en el medio. Fuerte estímulo en la capacitación que no está desarrollada en el país. Utilización de predios estatales a través de comodatos o formas asociativas con el objetivo de fomentar el trabajo rural en aquellos lugares donde existan predios sin producir.

16


8. Capacidades Diferentes Protección de los Derechos de las Personas con capacidades diferentes actualizando la ley No. 16095, generando un marco general que atienda temas tan variados como la educación, la salud, el trabajo, la importación de ayudas especiales, incentivos tributarios y toda una serie de derechos y obligaciones. Facilitar por parte del MEC, el acceso a medios y elementos científicos y técnico - pedagógicos necesarios para el desenvolvimiento pleno de las personas con discapacidad que lo necesiten, así como ejecutar planes tendientes a la equiparación de oportunidades. Constitución de talleres de habilitación ocupacional atendidos por personal especializado para facilitar la conclusión de la educación formal y tener capacitación acorde que permita su inserción social. Incentivos a la participación cultural mediante la facilitación del acceso, mejorando la infraestructura edilicia a los diversos locales de espectáculos públicos y privados. Crear incentivos a la contratación de personas con discapacidad por parte de empresas de cualquier ramo de actividad, a través de la exoneración de los aportes patronales al Banco de Previsión Social y mediante mecanismos que determinen que los diferentes organismos del Estado frente a la adquisición de bienes e insumos de igual costo, deberán priorizarse empresas cuyas plantillas funcionales incluyan personas con discapacidad. Generación de un sistema de concesión de permisos de

utilización de bienes de dominio público en los cuales se otorgue prioridad a las personas con discapacidad, en lo que respecta a la explotación de pequeños emprendimientos comerciales o de servicios.

9. Salud juvenil y adolescente Este grupo que comprende desde los 13 a los 29 años de edad, es un grupo cuya epidemiología es diferente respecto al de la población por lo que las políticas en materia de salud a este nivel deben ser diferenciadas y especificas. Consideramos imprescindible instrumentar programas integrales para la salud de los jóvenes, a través de una coordinación operativa entre el subsector público y el subsector privado, haciendo especial hincapié en la atención primaria de la salud. Se atenderá también la falta de cobertura de salud de quienes tienen más de 18 años, pero no pueden ser incluidos por sus padres en su derecho mutual. Los puntos de atención: · Ataque a las drogas La educación para la salud deberá incluir información acerca de drogas y adicciones así como la creación de clínicas públicas para el tratamiento y rehabilitación de los jóvenes consumidores y adictos. · Infecciones de transmisión sexual · El embarazo precoz, · Accidentes de Tránsito, · Hábitos tóxicos y adicciones, · Depresión, déficit atencional y otras sicopatologías 17


Programas de educación para la salud desde la escuela es la piedra angular para promover generaciones futuras más sanas física y mentalmente. La institucionalización de un carnet de salud adolescente, que además de ser una oportunidad de realizar un diagnóstico precoz, también nos permite captar jóvenes con conductas potencialmente dañinas. También debemos crear un grupo de promotores de salud jóvenes. Asistencia: Es otra área donde los jóvenes presentan una gran diferencia respecto a otros sectores de la población. Contar con policlínicas de atención específicas a los jóvenes en todos los centros de APS es un gran avance, donde se puedan realizar algunos tratamientos específicos de ITS con captación y coordinación de otros pacientes. Policlínicas nómades de manera de llevar la asistencia al medio rural, acercándonos de este modo al paradigma de la asistencia universal. Promoción de hábitos y conductas saludables: Salud, deporte y sana diversión. Uso de los recursos de publicidad de los entes autónomos para realizar campañas de publicidad de conductas saludables. La misión consiste en extender el sistema sanitario hasta la intimidad de las viviendas jerarquizando al médico de familia, permitiendo conocer la realidad social y sanitaria de la población, mejorando la comunicación entre el joven

y su familia (con sus saberes y cultura) y la medicina científica. Además se pondrá énfasis en la promoción de programas que apunten en especial al aprendizaje de la tolerancia con el objetivo de disminuir sustancialmente los índices de violencia tanto a nivel intrafamiliar como intragrupal.

10. Promoción a la tecnología Fomentar la libertad de creación y gestión de infraestructuras y el uso compartido de las mismas. Autorizar las propuestas creativas que se formulen, sin otra limitación que el estricto acatamiento a las normas legales y teniendo como objetivo central el beneficio del usuario y del país. Ampliar la Banda Ancha dentro del territorio nacional, autorizando accesos de banda ancha a Internet a los operadores de T.V. cable. Autorizar nuevas frecuencias para tecnologías de Internet inalámbrico (wimax) de acuerdo a demanda; así como mejorar la conectividad con el resto del mundo. Promover un llamado a interesados para optimizar la conectividad internacional y facilitar el acceso a servicios de alta velocidad, logrando mejor conexión a Internet y transmisión de datos. Impulsar la Sociedad de la Información y del Conocimiento. 18


·Desarrollar un plan con incorporación de tecnología de última generación, estimulando el intercambio de información, capacitación y trabajo del ciudadano como objetivo central, con participación del sector público y privado (Mercado Común del Conocimiento, teleeducación, telesalud, teletrabajo etc.) Apoyar el uso de las nuevas tecnologías, de la portabilidad numérica y de los call centers. No trabar las iniciativas, por el contrario, fomentar la creatividad y desarrollo de iniciativas. Fomentar el uso Productivo de Internet. Fomentar la competencia en el área de Internet. Eliminar la Brecha Digital considerando el acceso a la información de todos los sectores, a nivel de empresas y ciudadanos en general tanto en capital como en interior Crear Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC) en todo el país en colaboración con las Intendencias. Implementar un proyecto de aulas tecnológicas móviles, poniendo a las TICs a disposición de la población que se encuentra en desventaja socio-económica y/o geográfica. Fomentar del acceso a Internet en las áreas rurales.

19




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.