Elecciones Coahuila 2014

Page 1

ediciÓN ESPECIAL | Lunes 07 de julio de 2014

MI CONGRESO

Elección2014 /Miriam Barker

/María Eugenia Alvarado

La esperanza del voto...

‘Ahora toca a ellos cumplir’

Cada año electoral, doña María del Carmen, a pesar de sus años, acude puntualmente a emitir su voto, con la esperanza de un futuro mejor para el estado.

Karla Jazmín Ruvalcaba, transexual, pide a los diputados ganadores legislar más en favor del gremio lésbico-gay.

/Marco A. Medina

Un buen intento Algunos candidatos independientes,

pese a no contar con gran presupuesto, lograron mayor número de votos que varios partidos.

Pág. >7

Pág. >3

Pág. >10

Equidad de género

Las mujeres hacen historia

8

escaños

lograron las mujeres en el Congreso del Estado.

16

diputaciones

de mayoría se disputaron ayer domingo.

Por primera vez en la vida política de Coahuila, ellas ganan la mitad de curules del Congreso local, igualando el número de diputaciones logradas por los varones

E

María Eugenia Alvarado

ste proceso electoral 2013-2014 resulta histórico para las mujeres, la fuerza que ellas representan trascendió de ser mayoría en la Lista Nominal y Padrón, para ganar la mitad de curules en lo que será la 60 Legislatura. Esta jornada electoral será recordada quizá no por el nivel de participación, que fue sólo de alrededor del 40 por ciento, sino por lo que se ganó en el tema de paridad en el interior del Congreso local de Coahuila. En la entidad y en el país las mujeres han ido marcando la historia y ahora lo han logrado, el reto que sigue es legislar y producir igual o más proyectos, iniciativas, acciones que den solución a los principales problemas que aquejan a la entidad. La participación femenina en las urnas ahora se logra proyectar en las curules, con 8 lugares ganados, de 16, lo cual no había sido posible, años atrás, pues a los únicos lugares a que podían aspirar era a ser suplentes de diputados y subir en funciones sólo cuando éstos solicitaban licencia para algún otro cargo público. Carlos Arredondo, Consejero Electoral del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila, refirió que desde siempre la participación de la mujer ha sido de gran potencial desde el ejercicio del voto. “La estadística de los últimos tres procesos electorales que hemos realizado, nos arroja una captura de información dura que indica que hay una mayor cantidad de mujeres que acuden a urnas el día de la jornada electoral”, advirtió. Alma Rosa Garza del Toro, especialista en Agenda de Género, expuso que la lucha no se detiene ahora, sino que se debe continuar en busca de la integración de órganos e instituciones paritarias, donde las decisiones y políticas sean para todos. La agencia Cimac Noticias informó a principios de año que la entidad de Naciones Unidas explicó que la paridad es una medida especial de carácter temporal contenida en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), para el reconocimiento de la ciudadanía plena de las mujeres en un marco de democracia sustantiva. La ONU-Mujeres recalcó que actualmente hay 37 por ciento de mexicanas en la Cámara Baja y 33 por ciento en el Senado. En 2013 el promedio nacional de escaños femeninos en los 31 congresos estatales y la Asamblea Legislativa del DF era de 27 por ciento. En la actualidad, 11 entidades federativas tienen la paridad en sus marcos electorales estatales. Con la reforma constitucional, México se suma a las naciones que buscan acelerar el ritmo para que la igualdad sustantiva, es decir la igualdad de resultados y no sólo formal entre mujeres y hombres, se haga realidad. Por ello, la agencia de la ONU reconoció el aporte y compromiso de las mexicanas —desde las sufragistas hasta las paritarias— para que la participación sea plena e igualitaria. “Se trata de un avance en el ejercicio de la ciudadanía que implica un avance en el ejercicio de los Derechos Humanos”, expresó en un comunicado. Cada día la mujer va ganando terreno hacia una mejor representatividad de su género y sus derechos, tal como ocurrió el 17 de octubre de 1953 en que mediante un decreto se anunció que las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular. Este decreto fue el producto de una larga lucha como las que ahora se sigue en el país, en cada entidad, en cada ciudad y municipio, desde la trinchera de cada una de ellas, luchando no sólo por sí mismas, sino por su género. >6 y 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.