Semanario: Los últimos agraristas

Page 1

VANGUARDIA | LUNES 3 DE OCTUBRE DE 2011 | NO. 293 | WWW.SEMANARIOCOAHUILA.COM

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

LOS ÚLTIMOS AGRARISTAS En La Laguna los conocen como ‘Los Primordiales’. Era el año de 1936 cuando Lázaro Cárdenas tumbó a los grandes hacendados para entregarles a ellos las tierras.



EN UN DOS POR TRES

Por Alfredo García

LA FAUNA

El rival más débil con Felipe Calderón dura te el trienio 2006-2009, el sonorense puede ser un auxiliar excepcional de Peña Nieto en la reconstrucción de un país que se halla hundido en la ingobernabilidad y en un debilitamiento peligroso de todas las instituciones.

2.

López Obrador será candidato de todos modos, por cualquier partido y buscando el apoyo de algunos sectores de la sociedad civil. Lo es ya, desde el 5 de julio de 2006. Ni Marcelo Ebrard, ni Jesús Ortega ni Guadalupe Acosta se lo impedirán, si acaso Leonardo Zurita, el presidente del IFE, colocando de nueva cuenta a la institución electoral en el centro del remolino. Aunque cuenta con la simpatía de los capitalinos, Marcelo Ebrard es un personaje prácticamente desconocido en el resto del

país. Y sabemos que la Ciudad de México es una entidad extraterritorial, muy desvinculada del resto del país, un poco como Hong Kong dentro de la vasta y milenaria China. De manera que un eventual triunfo de Marcelo en el De Efe será a la larga tan episódico y poco significativo como lo fueron las victorias que obtuvieron en la capital del país Cuauhtémoc Cárdenas en 1988 y López Obrador en 2006. Hoy por hoy, la viabilidad de la nación y su porvenir inmediato no se juegan en las tranquilas y apolíticas avenidas del De Efe, sino en las ciudades medias del Noreste del país, así como en las fronteras territoriales y marítimas del sur y del norte, a través de las cuales el crimen organizado extiende sus tentáculos hacia Centroamérica y hacia Estados Unidos, la nación más poderosa del mundo.

| Diccionario de autores

SEMANARIO

Ilustración: Estefanía Barrera

Pereza: Los perezosos tienen siempre deseos de hacer algo (Luc de Clapiérs, marqués de Vauvenargues).

SI YO FUERA PRESIDENTE ¿Se imagina sentado en la silla que ahora ocupa Felipe Calderón? José Sánchez Blackaller, perito en vialidad terrestre.

1.

Primero que nada, parar esta estúpida guerra que tiene el Presidente Calderón. Legalizar las drogas, meterlas a un control, como se controla el alcohol y los cigarros, que son más malos que cualquiera de las drogas que andan prohibiendo. Pacificar el país, eso es lo primero.

2.

Sacar al Ejército de las calles y meterlo a sus cuarteles y a la armada y todas esas pend..

que cometió Calderón. Pacificar el país y luego educarlo, la violencia se combate con educación, no a balazos ni agrediendo a nadie.

3.

Modificar la educación, sobre todo la media y superior andan pésimamente mal. Ya no son necesarios seis años para formar a un ingeniero, yo creo que con toda la información, con el Internet, yo creo que en tres años puede salir gente muy bien

preparada, pero no que me digan que dos por dos son cuatro, sino, como dice Pepito, que me diga por qué.

4.

Mejorar la infraestructura carretera y ferrocarrilera. Como hizo don Porfirio muy acertadamente, volver a tener el tren. El tren es le medio ideal de transporte, es seguro, es eficiente, es barato. Entonces volver a meter el tren de pasajeros que tanta falta le hace al país.

5.

Crear empleos altamente remunerados. No andarles comprando zapatos a la gente ni uniformes ni nada, sino darles buenos empleos, bien pagados, permanentes, para que ellos les compren a sus hijos lo que sea necesario. Lo demás es pura demagogia, puro paternalismo barato, todavía fuera paternalismo del bueno. No darles un peso, sino enseñarlos a pescar.

LA LICUADORA Nadie es homogéneo, análogo, todos son una mezcla de… Una pizquita genética de fulanito, otra de menganito y una cucharadita de perenganito. Si no lo crees, ve cómo metes en una licuadora un tantito de éste, más del otro y un puñito de aquél, y luego verás quién sale:

Hilda Flores

Elástica (Los Increíbles)

Cristina Kirchner

Josefina Vázquez Mota

VANGUARDIA Lunes 3 de octubre de 2011 / www.semanariocoahuila.com

1.

Empiezan a calentarse los motores rumbo a la elección presidencial de 2012. Pronto habrá candidato panista: dentro de su debilidad, los tres precandidatos tienen prácticamente la misma fuerza, de manera que el proceso interno dejará al blanquiazul más debilitado que nunca. Continuando con estas ecuaciones de pura física política, la rivalidad entre Marcelo Ebrard y López Obrador habrá de desgarrar y debilitar asimismo al partido del Sol Azteca: sumadas, la fuerza de cada uno de ellos es inversamente proporcional a la energía que necesita esa agrupación para obtener la Presidencia de la república. Las divisiones en el PRI no parecen evidentes ni peligrosas: los comentaristas políticos le asignan desde ahora la Secretaría de Gobernación a Manlio Fabio Beltrones. Si ya cogobernó el país

3


| Claro que ud. lo sabe

| Los menesteres del ocio

|| Por Miguel Agustín Perales

|| Por Alfredo García

1.- … era considerado, en la mitología náhuatl, el dios de los gemelos.

Un maestro de la prosa. No obstante la brevedad de su obra, el saltillense Julio Torri (1889-1970) es uno de los grandes prosistas de México. Escueto como Juan Rulfo, como José Gorostiza, como Alí Chumacera, como ellos publicó en vida sólo dos libros unitarios: Ensayos y poemas (1917) y De fusilamientos (1940). Con ellos se convirtió en mentor de otros dos maestros de la brevedad, que llegarían posteriormente:Augusto Monterroso y Juan José Arreola. Torri mantuvo una descomunal amistad con su cuasi paisano y compañero de generación Alfonso Reyes (1889-1959), quien habría de pasar a una acezante y adiposa inmortalidad con más de treinta tomos de prosa. A pesar de tan grande contraste, ambos son eruditos e irónicos, mundanos y procaces y tocaron esencialmente los mismos géneros literarios: el poema, el aforismo, el ensayo, la ficción breve. Abogado de profesión, Torri trabajó con José Vasconcelos en la Secretaría de Ecuación Pública, en la primera mitad de la década de 1920, donde editó los famosos Clásicos Verdes, así como una entrañable Antología de Lecturas Clásicas para Niños. Después se dedicó de tiempo completo al magisterio, tanto al erótico como al literario, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, institución de tamaño humano y calidad humanística en ese entonces, y donde partía en los veranos para dar clases como profesor visitante en diversas universidades de los Estados Unidos. La fama de su erudición traspasó fronteras: cuando

■ ■ ■ ■

A) Xólotl; B) Tláloc; C) Huitzilopochtli; D) Tezcatlipoca.

■ ■ ■ ■

2.- … es el creador de la historieta El Fantasma.

SEMANARIO

■ ■ ■ ■

VANGUARDIA Lunes 3 de octubre de 2011 / www.semanariocoahuila.com

A) 1245: B) 1228; C) 1255; D) 1527.

■ ■ ■ ■

A) Benedetto Castelli; B) Evangelista Torricellii; C) Galileo Galilei; D) Isaac Newton.

7.- Es llamada Claro de luna la sonata número … de Beethoven. ■ ■ ■ ■

A) 18; B) 32; C) 14; D) 28.

8.- En la película … Cantinflas efectúa un espectacular (e involuntario) clavado desde la famosa Quebrada de Acapulco. ■ ■ ■ ■

A) El bolero de Raquel; B) Abajo el telón; C) Conserje en condominio; D) El profe.

Respuestas:1) a: 2) d: 3) c: 4) b; 5) d; 6) b: 7) c; 8) a.

4

A) Adolfo de la Huerta; B) Francisco Carvajal; C) Victoriano Huerta; D) Pedro Lascuráin.

4.- San Francisco de Asís, muerto en 1226, fue canonizado en … ■ ■ ■ ■

A) ocelote; B) unicornio; C) hipocampo; D) okapi.

6.- El barómetro fue inventado por …

A) Stan Lee; B) Hy Eisman; C) Mort Walker; D) Lee Falk.

3.- Su oposición al régimen de … le costó la vida a Belisario Domínguez. ■ ■ ■ ■

5.-El … tiene cabeza de jirafa, cuerpo de caballo, rayas de cebra y una lengua tan larga que puede lamerse sus orejas.

SUPERMÉNDEZ

El único superhéroe de Saltillo y la región (incluyendo Ramos)

el erudito inglés Aldous Huxley visitó México, pidió que lo llevaran a conocer al sabio Julio Torri. En términos cuantitativos, su obra es inversamente proporcional a la cantidad de libros que leyó; dicho de otro modo, podemos decir que detrás de cada línea que escribió había decenas de tomos respaldándola. Experto en literatura española, sobre la que escribió un manual histórico, tenía profundos conocimientos de las literaturas griega y latina, de la italiana y la inglesa, de la francesa y la alemana. Semejante erudición sólo podía desgranarse a través del humorismo. Al igual que Alfonso Reyes, Torri jamás fue un sabio solemne o pedante, ni un prosista indigente, lleno de tics mnemoténicos o notas al pie de página. Sus textos son breves y ligeros. Conocedor de tantas literaturas, puede decirse que escribió para las antologías, con certero tino y fino olfato de lo que el tiempo se lleva y el genio del idioma deja asentado para siempre. Su humor y su vivacidad aletean como un ave inmarcesible. Unas gotas de su ingenio sirven para dar sabor a corrientes enteras de mediocridad incurable o fúnebre mal gusto. Dos contundentes libros sirven para demostrarlo, en cada una de cuyas páginas Julio Torri aparece de cuerpo entero, como la luz en cada una de las gotas del iris. Diccionario portátil. ALEXIA ÓPTICA PURA: Aquella en que el paciente no comprende las palabras ni las letras escritas o impresas.

Por J. Latapí



VIDEÓDROMO

DESTINO FINAL 5 NO SABÍA QUE HABÍA CINCO DE ESTAS. DICHO ESO, ME SORPRENDE QUE UNA QUINTA PARTE DE UNA FRANQUICIA QUE EVIDENTEMENTE ESTÁ DISEÑADA PARA QUE LOS ADOLESCENTES FAJEN EN LO OSCURITO MIENTRAS SE ASUSTAN, RESULTE TAN ENTRETENIDA.

6

VANGUARDIA Lunes 3 de octubre de 2011 / www.semanariocoahuila.com

SEMANARIO

Stephen Quale 2011

Por Esteban Cárdenas

Con tanta sangre, tanto 3-D y tanto rock and roll mediocre, Destino Final 5 es un negocio seguro. Hasta la fecha, esta película, que costó 40 millones de dólares, ha generado casi el triple en taquilla. Esos son muchas manitas sudadas haciendo fila para ver una película de terror en lo que lo único que sucede es que la gente se muere de maneras aparatosas y previsiblemente sangrientas, una tras otra. Lo interesante aquí es que Stephen Quale, trabajando dentro de una fórmula bastante restringida, logra crear una atmósfera de suspenso efectiva y una película divertida que hace ex-

celente uso de 3D. Aunque esté tan desgastada como La Risa en Vacaciones, Quale logra capitalizar el absurdo de la historia y con un toque de humor negro, saca un producto decente. Digo producto, por que esto no es cine, es otra cosa. La historia de la película es más bien una excusa para hacer que explote gente, para perforar cráneos con ganchos industriales o para exponer fémures, y el público lo único que está esperando es ver como se va a morir el próximo idiota sin poner atención a la trama. Destino Final 5 cuenta la historia de un grupo de colegas de trabajo que engañaron a la muerte, y ahora ésta regresa a cobrarse las vidas que le deben. Sam Lawton (Nicholas D´Agosto) y sus amigos van a un retiro de trabajo, pero en el camino Sam tiene una visión. En

una secuencia morbosamente divertida, ve como el puente sobre el que viajan se destruye por un accidente, y cómo todos sus amigos son decapitados, derretidos, empalados y ahogados. A gritos, los convence de bajarse del camión, y finalmente logra salvarlos; sin embargo, estos ocho sobrevivientes no son tan afortunados como parecen, por que la muerte viene por sus vidas, a ritmo de rock and roll de AC/DC. A juzgar por la secuencia de los créditos finales, que muestra escenas de muerte de películas anteriores pero ahora en 3D, asumo que es la misma historia en las cuatro anteriores. Esta idea no parece haber envejeci-

RADAR

Suena a…

Por Esteban Cárdenas

Baroness

escardenas@vanguardia.com.mx

Mastodon The Hunter 2011

do, porque aquí estoy en el cine viéndola junto con cientos de personas, que, como yo, supongo ignoran las fallas enormes en la lógica del guión para esperar la siguiente escena sangrienta. La escena de la gimnasia es brillante, y la del puente que cae igual. El uso de 3D en general es muy bueno, y los efectos especiales de la película merecen un reconocimiento. Quale no dirige actores, sino más bien monta el mecanismo para que sus protagonistas exploten, se rompan y se perforen, y hay que darle crédito: lo hace bastante bien. Este es un aparato extraño, tortuoso y predecible, pero a fin de cuentas entretenido, en toda su sangrienta gloria tridimensional.

Cada que Mastodon saca un nuevo disco, a un ángel se le pierde su boleto del estacionamiento. Con The Hunter, una de las bandas norteamericanas más interesantes de metal acaba de lanzar su disco más accesible hasta la fecha. Aunque sus canciones se siguen tratando sobre dioses vikingos horribles equipados con hachas que descienden del cielo montados en caballos en llamas, los demonios ahora tardan cinco minutos en hacer sus

Blue Record 2009 respectivos negocios apocalípticos, y no catorce. El metal progresivo y “clavado” de su excelente Crack the Skye quedó en segundo plano, y ahora combinan la ambiciosa producción de ese su último disco con el metal denso del poderoso Leviathan, lanzado en el 2004. El resultado es The Hunter, un disco conciso que sin duda es más comercial, pero que no le quita lo agresivo y ruidoso a esta banda, que sigue avanzando la música pesada hacia lugares sorprendentes.

Kylessa Spiral Shadow 2010

Opeth Deliverance 2002



LOS ÚLTIMOS 8 VANGUARDIA Lunes 3 de octubre de 2011


Ellos vieron la justicia de frente. Era el año de 1936, cuando El general Lázaro Cárdenas repartió parejo las tierras de La Laguna a cuatro mil campesinos. Ellos estuvieron ahí, se les nota el orgullo en la mirada. Desde entonces los llaman “Los Primordiales” y quedan pocos. Semanario encontró a seis de ellos quienes, con achaques y memorias averiadas, platican de lo que fue y ya no es. T E X TO Y FOTOS: F R A N C I S CO RO D R Í GU E Z

SAGRARISTAS Lunes 3 de octubre de 2011 VANGUARDIA 9


Fue muy bonito cuando nos dio las tierras. Hoy todo se fue a la chingada...” Darío Ramos, 98 años.

D

arío Ramos trae a cuestas 98 años de vida. Confiesa que para mantenerse sano se echa en ayunas una copita de San Matías blanco (tequila). Se lo recomendaron para evitar la diabetes y los resfriados. Por eso ha cumplido a raya. Y a punta de raya, así creció Darío, pues desde los siete se iba en burro a comprar tomate y cebolla a Torreón para traérselas a su mamá. A la misma edad ya andaba en la labor y pelando plantas con una hacha. Anduvo con la pala, las mulas, en el riego. Jamás usó una máquina, ni siquiera después de años, cuando ya tenía sus propias tierras. Me cuenta que en ocasiones trabajaban desde la media noche, hasta las seis de la tarde. También me presume que llegaba a pizcar más de 100 kilogramos diarios

10 VANGUARDIA Lunes 3 de octubre de 2011

de algodón. Darío de repente parece un bebé porque se echa a chillar deteniendo la charla. Le quedan pocas pero me narra que alguna vez se hizo de 200 vacas, que se murieron por una peste de gripa, pero que alcanzó a regalarle 15 a su papá junto con 200 mil pesos (de los pesos antiguos, 200 de hoy). Darío tiene lastimados los oídos, así que le tengo que gritar de cerca cuando le pido que me platique. Cuando le grito que si conoció al general Lázaro Cárdenas, de inmediato responde: “Segurísimo”. Recuerda que cuando el general Cárdenas los dotó de tierras, ellos ya estaban armados para cualquier movimiento social, pues recién habían colgado los patrones a dos campesinos. En ese momento, rememora Darío, el ejido se detuvo. “Fue muy bonito cuando nos dio las tierras”, agrega.


Hoy están regresando las tierras a los patrones” Don Pilo Contreras

En 1981, recuerda Darío casi automáticamente cuando le pregunto qué pasó con sus hectáreas, uno de los 15 hijos que tuvo vendió todo. “Se fue a la chingada”, dice enojado y desde las paredes de un cuarto prestado. “Nadie como yo trabajaba. Yo era muy ‘mandable’ y hacía el trabajo. Ahora nadie sabe sembrar, pa´ todo quieren las máquinas; en cambio uno… yo sembré sandía, algodón, maíz, trigo. Y no estudié”. Don Darío me invita a pasar a su pequeño cuarto donde duerme. Ahí tiene dos botellas de tequila blanco y una de mezcal, pero esa, dice, no sirve para prevenir la gripa. A lado de las botellas tiene al menos seis cajas distintas de medicinas. Alguna es para controlar sus vómitos, otra

es para la circulación, otra para el zumbido que escucha en sus oídos cada noche; esos que no lo dejan acordarse de aquellos años cuando el trabajo, opina, sí valía. Porque después, recalca Darío agitando sus brazos flácidos, “se fue a la chingada el ejido. Fue un desmadre”.

‘ESTÁN REGRESANDO LAS TIERRAS A LOS PATRONES’ Pilo Contreras vive solo en un cuarto maltrecho, con sillones cubiertos por cobijas blancas, con el dibujo de sus padres y con paredes descarapeladas en el Ejido La Fe. Tiene el torso desnudo.

Moreno como el cobre. Lleva 18 años de viudo. Cuando le pregunto por los tiempos post revolucionarios de inmediato me responde: “Ya no hay ejidatarios como los de antes”. Y como antes era laborar de sol a sol, aguantar vara. Hasta que un día supo que el general Lázaro Cárdenas estaba en el salón del ejido La Fe cuando era candidato a la Presidencia. Don Hilario Esparza era el dueño de la hacienda y según Pilo, todos pensaban que iría para la casona. “Le tenían preparado un banquete. Pero les dijo que no venía con ellos, primero les dijo que se llevaran la comida, después dijo: ‘tráiganla’ y se la dio a la gente. ‘A mí tráiganme unos frijoles de la olla, con tortillitas y un chile de molcajete”, narra Pilo. A Pilo le dieron cuatro hectáreas y cultivó algodón. Igual fue para otros 320 ejidatarios del rancho. Dice que por temporada levantaba tres toneladas. Tiene dos hijos y tres hijas que lo procuran poco. Uno de ellos vendió las hectáreas en 45 mil pesos y hoy vive de lo que le llevan sus hijos. Pilo asegura que es un burro bien hecho. No estudió y no sabe leer y de ratos le da pa’ abajo cuando siente que se le va la vida en nada. “La gente de hoy no sabe cómo se hizo uno de tierras, no saben cómo se la ganaron”, asegura. “Todo se fue a la fregada cuando el pelón (Salinas de Gortari) empezó a mandar todo a la fregada, quitó el crédito Banrural y con qué trabajaba la gente”, lanza con una mirada tierna. Sobre los tiempos actuales menciona: “Uno ya sabía que tenían que volver las tierras a los terratenientes. Están regresando a los patrones. No hay crédito, cómo le hace la gente”.

LOS PRIMEROS REPARTOS El investigador e historiador Roberto Martínez García, autor del libro “El Agrarismo Lagunero”, recuerda que uno de los primeros repartos agrarios en la región fue hecho por el entonces Presidente Benito Juárez, quien en 1864 repartió un lote de tierras en Matamoros, principalmente en el ejido El Gatuño. Según Martínez García, desde el siglo XIX se documentaron casos de despojos de tierras, esencialmente en las tierras ricas para sembrar algodón: “A muchos campesinos los metían en la cárcel, unos por borrachos y otros así nomás, y los forzaban a que firmaran las tierras a cambios de su libertad. Quedó mucho resentimiento”. En tiempos postrevolucionarios existían dos tipos de peones en la Laguna: el peón acasilla-

do, que era el empleado de la hacienda, a los que les daban un cuartito donde podían vivir y criar animales. Trabajaban en temporadas de cosecha y cuando no era temporada, los ponían a limpiar canales. Los no acasillados eran los que sólo llegaban cuando era época de siembra. “Vivían al día. No tenían que comer. Los que tenían cosas no podían vender porque nadie compraba, todo estaba paralizado. En el 21, en el 30 hubo sequías. No hubo dinero con qué cosechar. Algunos campesinos me decían ‘mi mamá hacía un pozo cuando juntaban tantito maíz y lo ponían ahí y prendían en la noche para que nadie se acercara a pedir’. Era mucha la necesidad”, relata el investigador.

Lunes 3 de octubre de 2011 VANGUARDIA 11


‘NO LO PODÍAMOS CREER’

La gente no lo creía. Cómo cree que le iban a quitar a esas fieras (hacendados) sus tierras. Nos pagaban el día a 1.50 pesos” Eustasio, 89 años.

Friedrich Katz en su libro “La servidumbre agraria en México en la época porfiriana”, relata que los hacendados de Coahuila utilizaron nuevos métodos paternalistas que proporcionaban al trabajador un mínimo de seguridad. Incluso cita que Francisco I. Madero estableció escuelas y servicios médicos en su hacienda de la Laguna y en tiempos de hambre o de desempleo proporcionaba alimentos a los habitantes de las aldeas cercanas que trabajaban temporalmente en su hacienda. Tal situación la emularon muchos hacendados. Además, según el mismo Katz, la cercanía con los Estados Unidos y la competencia de las nuevas industrias parecían indicar que era mucho más difícil atar al trabajador a la hacienda en el norte que en cualquier otra parte de México. A decir del historiador Roberto Martínez, en la Laguna no existía un sistema de esclavitud para los jornaleros como en el sur. Según Martínez, incluso era donde mejor se pagaba: desde 50 centavos hasta 1.50 pesos el día. “El trabajo era duro, cierto. Muchas veces no eran los dueños los que trataban mal, sino los arrendatarios, los vascos que son muy groseros y eso les calaba a los campesinos”, expone el investigador. Lo mismo opina el cronista de Gómez Palacio, Durango, Pablo Amaya Ramírez: “En ocasiones el hacendado era paternalista, pero era el capataz quien fungía de manera represiva y el patrón ni se enteraba”. Las rodillas de Eustasio Mora Duarte son la huella de aquellas represiones a inicios de los 30´s, cuando el patrón “lo traía a uno aquí”, como dice el propio Eustasio al mismo tiempo que truena los dedos. Eustasio Mora Duarte fue el último ejidatario en recibir tierras en el ejido La Fe, de Torreón. El número 320. Tenía 14 años. Hoy tiene 89 y sus rodillas lo delatan. Se contraen cada que camina y terminan doblándose como plastilina. Es enjuto y la quijada la parece tener desviada. Sentado en una mecedora de su casa –donde hace décadas era una parcela escolar-, Eustasio recuerda cuando les avisaron que los peones ten-

¿DE REGRESO AL LA Un estudio publicado y elaborado por Amalia Fisher, socióloga de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), establece que hoy día la propiedad está concentrada en grandes oligopolios como sucedía en el Porfiriato. En gran medida, dice el estudio, provocado por las reformas al artículo 27 constitucional de 1993 hechas por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari. Explica que de acuerdo con datos oficiales, la tercera parte de la tierra productiva de todo el país, 550 mil hectáreas, es propiedad de la banca comercial o de grandes compañías trasnacionales dedicadas a la agroindustria. José Inés de la Cruz Bocanegra, presidente de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en Torreón, coincide que la reforma al 27 fue un retroceso, de tal manera, dice, que

los campesinos viven en una etapa semejante o peor a la del Porfiriato. “Donde grandes extensiones de tierras se concentran en unas cuantas manos y vuelven a ser latifundios, mientras que los campesinos y sus hijos, vuelven a ser peones y explotados por los hacendados”, comenta. Menciona que con la Reforma al 27 al campesino lo hacen dueño de la tierra y puede asociarse con inversionistas, pero el neoliberalismo, expresa, quitó el crédito Banrural y los apoyos del sector social y los campesinos tuvieron, por necesidad, que malvender sus tierras. Pablo Amaya Ramírez, cronista de Gómez Palacio, opina que la reforma fue absolutamente neoliberal y que por consecuencia hoy no somos dueños de nada. Para el investigador e historiador Roberto Martínez García, la refor-

12 VANGUARDIA Lunes 3 de octubre de 2011

ma al 27 fue “el tiro de gracia”: “Si se moría el campesino se reunía la asamblea para ver a quién se le dejaba la tierra, a los hijos, a la viuda. Con la reforma los capitalistas arrasan, ya no hay ejidos”. Sin embargo, cree que el abandono del proyecto se da a partir del 40. El espíritu del reparto, dice, se terminó con el presidente Manuel Ávila Camacho, quien empezó a desaparecer el ejido, según el historiador. “Antes sembraban todos juntos, todos con las mulas. Se sembraba comunalmente. El gobierno no quería eso. Eso era nocivo para el pensamiento capitalista”, ahonda. Óscar Hernández, subdelegado en la Laguna de la Procuraduría Agraria, explica que hoy la ley agraria permite el acceso a la inversión privada, aunado a apoyos federales. Ahonda en que el artículo 79 per-

mite las asociaciones, el artículo 80 que vendas y el 81 que te salgas del régimen ejidal. Menciona que de 1996 a 2006 se certificaron los derechos ejidales, se dio un certificado de parcela y se delimitó la tierra. Coahuila cuenta con 889 ejidos, 109 están en San Pedro. Líderes campesinos estiman que el 80 por ciento de las tierras repartidas en 1936 en la Laguna, ya fueron vendidas a familias con poder económico o se esfumaron por el crecimiento de la mancha urbana. El resto trabaja las hectáreas sembrando forrajes, escoba o de plano prefieren rentarlas. Matías Rodríguez Chihuahua, cronista histórico de Matamoros, concuerda en que las semejanzas del Porfiriato con nuestros días es precisamente que las grandes extensiones de tierras están regresando a manos de unos


drían tierras: “La gente no lo creía. Cómo cree que le iban a quitar a esas fieras. Nos pagaban el día a 1.50 pesos”. Nomás estudió hasta primero de primaria, porque su papá y su abuelo lo sacaron de las aulas para que empezara a cuidar las chivas, me narra atrás de una pared donde los jóvenes del ejido aún juegan “el rebote”, un deporte que trajeron los españoles y que consiste en golpear una pelota con la mano rumbo a una pared. Eustasio trabajó sus cuatro hectáreas de tierra hasta la década de los 70´s. Ya tenía 50 años. Después trabajó como mayordomo. En los 80´s las vendió en poco más de un millón de pesos. “Casi toda la gente lo malvendió, 200, 300 mil pesos se les hacía mucho y la vendieron”, cuenta. Se casó a los 17 años y tuvo 14 hijos. Ninguno vive de cultivos. Después trabajó como mayordomo y velador y se retiró como tal hace 17 años. Padece presión alta, pero nadie le quita el orgullo de haber sido uno de los Primordiales del 36. Vive con su esposa de 81 años y de dos mil pesos de jubilación que le dan al mes. Y ahí sentado, mientras su señora teje un mantel, Eustasio recuerda las palabras sabias de su padre cuando les entregaban las tierras: “Mijo, no se acostumbre a ellas, porque con el tiempo va a venir una persona y va a comprar todo otra vez…”

LA MAYORÍA VENDIÓ El historiador Roberto Martínez menciona que en esos tiempos había grandes propiedades pero eran pocos los dueños: 290 eran los grandes propietarios, asegura. Había hacendados con 20 ranchos, aunque algunos rentaban las tierras. Y cuando se expropiaron, hubo quien de inmediato vendió, como el Ejido Ana en Torreón: 150 hectáreas fueron entregadas a los campesinos y vendidas de inmediato a los capitalistas. “La mitad de los campesinos las vendieron, no las quisieron”, afirma el investigador. Rodolfo Saucedo Martínez no vendió sus tierras de inmediato, pero sí hace cinco años. Con el dinero que le dieron compró su casa, donde

Don Rodolfo Saucedo y su esposa María Luisa Sánchez.

hoy come al lado de su segunda esposa, María Luisa Sánchez Gámez, 102 años; él, 104. Rodolfo fue el primer comisariado ejidal del ejido Las Vegas, en Francisco I. Madero, Coahuila. Tenía 29 años cuando Lázaro Cárdenas repartió las tierras. Don Rodolfo apenas y oye. Hace cerca de siete años empezó a dejar de escuchar. Lee sin necesidad de anteojos, pero su lengua apenas y articula palabras. Más bien hace sonidos guturales, como bebé. Su memoria además, lo traiciona a menudo: “¿En qué año fue el reparto agrario?”, pregunta a su esposa María Luisa. Es ella quien le grita para tratar de sacarle algunas palabras. Después trato de escribirle alguna pregunta pero no habla. No hay pasado. Su mirada se pierde, no pestañea.

No recuerda que trabajaba para don Juan Vargas. Era ‘mayordomo’, es decir, dictaba las tareas a los peones. Trabajó en la tierra desde los 13 años. Don Rodolfo usa mandil mientras desayuna huevos con jamón y frijoles. Mastica despacio y se lleva un bocado de pan a la boca. Usa un bastón y silla de ruedas. Procreó seis mujeres y dos hombres. Su viejecita le prepara cada mañana un licuado de leche de soya, con plátano y manzana. También fue regidor de Madero y en otra época bracero. Sus hijos, hoy septuagenarios, optaron por vender las tierras y la propiedad de las norias. Sus hijos hombres se dedican a vender fierro. Las mujeres son amas de casa. A los 75 años se volvió a casar con María Luisa, la prima de su primera esposa. Ella no había estado casada.

ATIFUNDISMO? cuantos: el regreso del latifundismo. Pablo Amaya, cronista de Gómez Palacio, comenta que todo el sentido del ejido se fue desmantelando y que ahora los que eran dueños de tierras, volvieron a ser empleados. Para el investigador Roberto Martínez, la pérdida de tierras trajo una disgregación del ejido, de las familias. El ejido dejó de ser preponderante y surgió la migración a la ciudad. “Estamos volviendo a tiempos del Porfiriato”, opina. “Ahora todo es para las vacas. Sí ves maíz, pero es forrajero. Ves avena pero es para los animales. Se necesita reestructurar, hacerlo más social, empezar a crear granjas agrícolas en determinados ejidos”, expone. —¿Y quiénes son los nuevos latifundistas?, le pregunto — ¿Será Tricio? Es una reconquista. No aprendemos.

Según el padrón de Conagua de pozos de agua para uso agrícola, pecuario, industrial, urbano y doméstico en la Laguna de Coahuila y Durango, existen cinco mil 845 usuarios, de los cuales, por ejemplo, 113 pertenecen a integrantes de la familia Tricio, inversionistas de la lechera LALA. En la actualidad, comenta Inés de la Cruz, líder agrario, los campesinos están desempleados, viven en la miseria, tienen hambre y viven la descomposición de la sociedad. “Crearon las condiciones propicias para desmantelar el ejido. Es desgarrador que ahora dependamos de importar granos y semillas, como frijol y maíz, que dependamos de los alimentos de los Estados Unidos, no es posible. El TLC fue detonante para depender de los alimentos”, declara el cenecista. Según datos de la Secretaría de

Economía proporcionados por una solicitud de acceso a la información hecha por Semanario, el país invirtió más de 642 millones de dólares en importar maíz amarillo en 2003 y para el 2009 la cifra fue de más de mil 300 millones de dólares. Mientras que el gasto en importar leche en polvo se incrementó más de 150 millones de dólares en el mismo periodo de tiempo. De acuerdo a las estadísticas del quinto informe del Presidente Felipe Calderón, en 2000 las compras externas de maíz sumaron 550 millones de dólares, pero el año pasado llegaron a mil 583 millones de dólares y entre los siete meses que corren de enero a julio de 2011 ya sumaban mil 654 millones de dólares. El incremento es de 187.8 por ciento entro los años 2000 y 2010. Inés de la Cruz de la CNC, proyec-

Roberto Martínez García, Investigador e historiador.

ta que en los próximos años, si no se cambia la política económica, se retrocederá aún más y se correrá el riesgo de un estallido social. El investigador e historiador Roberto Martínez, cree que ese estallido ya está latente.

Lunes 3 de octubre de 2011 VANGUARDIA 13


Éramos esclavos. Nos daban 37 centavos. Ellos mandaban. Puro trabajo, pero mi papá no le aflojaba" Mateo López, 91 años.

14

VANGUARDIA Lunes 3 de octubre de 2011 / www.semanariocoahuila.com

SEMANARIO

‘ME PREGUNTARON QUE SI TENÍA GANAS DE TIERRAS… PUES SÍ’ Mateo López está sentado en una mecedora afuera de su casa, en el ejido Los Ángeles, de Matamoros, Coahuila. Se apoya en un andador. Tiene 91 años y al final de la plática me dirá que su vida es estar allí sentado, viendo pasar a la gente y recordando años mejores. Porque cuando le pregunto de aquellos años previos al reparto agrario, Mateo responde: “Cómo estaba difícil”. No dice más. Pero cada que puede me lo repite. “El trabajo se lo daban a unos cuantos”, refiere. En un principio, Mateo no era de esos “afortunados”, me asegura. Él se iba al cerro y traía leña para venderla. Apenas unos centavos obtenía. Pepenaba también la pelusa de algodón en la vega del ejido Jaboncillo; levantaba cuatro kilos y los llevaba en mula hasta la cabecera municipal. Después entró a la labor con el patrón del rancho. “Éramos esclavos. Nos daban 37 centavos. Ellos mandaban. Puro trabajo pero mi papá no le aflojaba”, cuenta. —¿Para qué le alcanzaba?, le pregunto. —Pa´ decir uno medio comía frijoles sin guisar. Estaba pelón. Mateo tenía 16 años cumplidos cuando, mientras pepenaba en el cerro, le avisaron que se regresara al rancho. Que estaban unos señores apuntando a las personas para darles tierras. El joven corría con sus zapatos hechos con pedazos de hule de llanta y sus pantalones parchados, cuando miró en una esquina a todos los ejidatarios formados. “Tenían unas libretotas pa´ apuntar y me dijeron que si tenía ganas de tener tierras. Pos sí, les contesté”. A don Mateo le dieron cinco hectáreas. Pero con el tiempo se redujeron porque en sus tierras construyeron los tajos del distrito de riego. Sembró algodón y después maíz, hasta que el Banco Rural dejó de dar créditos. Hoy día renta sus tierras a un agricultor particular. Ninguno de sus hijos las trabajó. Cobra, al año, mil 300 pesos por hectárea y seis mil pesos por el derecho de agua. De eso vive.

‘VAMOS A VOLVER A LO DE ANTES’ Gerardo Martínez, 90 años, recuerda que en aquellos años postrevolucionarios los patrones los trataban a puras maldiciones. Los mayordomos eran quienes mandaban y ellos trabajaban con mulas, troncos y palas. Trabajo rudo.

Gerardo recuerda que el general Lázaro Cárdenas andaba repartiendo las tierras a caballo. Eran tiempos de los aniegos, del agua bronca. Él vive en el ejido 20 de noviembre, antes Santa Lucía, de San Pedro de las Colonias. Le modificaron el nombre porque ese día de 1936 repartieron las tierras a 248 ejidatarios. A la entrada del ejido se encuentra una estatua del general Cárdenas y cada aniversario del reparto agrario se conglomera la gente para escuchar a los cenecitas, priístas y nuevos latifundistas. El agrarista cuenta que vivía en jacales hechos de carrizos y que sembró algodón en comunidad, pero con el tiempo se fue desbaratando. Ahora renta sus tierras a un patrón que compró un terreno con noria. El comisariado ejidal es quien le lleva el dinero de la renta. El año pasado le dieron 12 mil 725 pesos por sus cuatro hectáreas.

Los que venden al rato andan llorando, lamentándose porque no tienen de dónde agarrar un centavo” Gerardo Martínez, 90 años.

“Mucha gente le vendió las tierras al dueño de la pequeña Santa Lucía (como se llamaba antes el ejido). Siembran alfalfa, mucha nogalera. La venden hasta a personas de otras ciudades, de otros ejidos. Unos han vendido bien y otros mal”, refiere Don Gerardo. Él trabajó hasta los 80 años. Tiene un hijo pero dejó la labor porque no le costeó ya trabajar en cultivos. “La gente ya no siembra porque ya no sacan lo que le meten. Si siembran maíz no tiene precio, si siembran frijol no costea y si siembran algodón salen perdiendo. Ya no costea”, explica el ejidatario. Y el agrarista cree en una tendencia de estos años: “Vamos a volver como al tiempo de antes, al final vamos a trabajar en las pequeñas. Los que venden al rato andan llorando, lamentándose porque no tienen de dónde agarrar un centavo”.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.