Semanario: Las últimas gotas

Page 1

LAS ÚLTIMAS GOTAS PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

VANGUARDIA | LUNES 1 DE OCTUBRE DE 2012 | NO. 343

Expertos analizan aquí la sobreexplotación en la Región Sureste.




EN UN DOS POR TRES

Por Alfredo García

LA FAUNA

La reforma laboral

4

VANGUARDIA Lunes 01 de octubre de 2012

SEMANARIO

Debido a que trata una materia tan concreta y cotidiana, en la que todos estamos involucrados y en la que todos somos expertos, la reforma laboral debiera ser uno de los temas de solución más clara y expedita. Aquí es donde nuestros políticos y sus asesores deben mostrar su creatividad, su eficacia y su prudencia, las virtudes públicas que supuestamente tienen para que los hayamos nombrado nuestros representantes y delegados en la más alta tribuna federal. Un asunto tan relevante como el trabajo no admite hipocresías, medias tintas ni demagogias: y sin embargo está plagado de todo ello. Con respecto al trabajo infantil sucede lo mismo que con las teiboleras: se considera infante a una persona que tenga 17 años, 11 meses y 29 días de edad. ¿Pues no que

se educa con el ejemplo? ¿No que se educa mediante el trabajo? ¿No que el trabajo libera y vence? ¿No que es una terapia para delincuentes juveniles? Sin embargo, millones de menores de edad laboran en la informalidad, sin seguro social ni infonavit, construyendo casas para el Infonavit. Estos ninis hiper productivos, sin garantías laborales ni derecho al voto, significan una derrama económica para Pepe y Toño, esos siniestros personajes de nuestra economía ficción, creados por el PAN y favorecidos por el presidente Calderón. Los otros dos tercios del mercado laboral están constituidos por los burócratas, los empleados de confianza del sector gubernamental y del privado, así como por los empleados sindicalizados de ambos sectores. El burócrata produce poco,

si es que algo produce, pero también gana muy poco dinero. En el pecado del ocio lleva la penitencia de una vida pobre y estéril. El trabajador sindicalizado produce a medias, menos que los menores de edad sin derechos laborales ni políticos. Menos productivos que los burócratas y los sindicalizados son los sindicatos mismos, pero prósperos y con una personalidad jurídica inexpugnable. Martín Esparza y Roberto Hernández Juárez son los Pepe y Toño que defiende el PRD, aunque el país entero sabe que son unos redomados truhanes. Planteadas así las cosas, en términos más que someros y generales, que todos entendemos, la reforma laboral debiera ser unos de los capítulos más coherentes y consensuados de la transición democrática. ¿Y qué sucede…?

Plenitud (principio de): Todo lo que sea posible que ocurra, ocurrirá

| Diccionario de autores

alguna vez en el mundo (Gottfried Leibniz).

SI YO FUERA PRESIDENTE

¿Se imagina sentado en la silla que ahora ocupa Felipe Calderón? Silvina Esquivel, cajera de un supermercado

1. 2.

Daría más ayuda para la gente que lo necesita pues a veces, hoy en día, hay mucho apoyo que llega a manos de gente que no lo requiere tanto. Entregaría más apoyos económicos para el adulto mayor, despensas y trabajo, pues aún a su edad pueden ser productivos, como los empacadores, por ejemplo.

3.

cierto que muchas vidas se han perdido pero sí se ha visto un poco de ganancia, toda acción tiene su reacción.

Invertiría más en la educación y comedores para los niños, ya que hay algunos que sin comer no pueden rendir igual en su escuela.

4.

Pondría más interés en que no hubiera tanta delincuencia. Creo que haría lo mismo que está haciendo el presidente Calderón, que el ejército esté más presente. Es

5.

Capacitaría mejor a la sociedad acerca de cómo cuidarse de eventos como los secuestros express de manera que no crean las amenazas y denuncien.

LA LICUADORA

Nadie es homogéneo, análogo, todos son una mezcla de… Una pizquita genética de fulanito, otra de menganito y una cucharadita de perenganito. Si no lo crees, ve cómo metes en una licuadora un tantito de éste, más del otro y un puñito de aquél, y luego verás quién sale:

Mr. Bean

El Loco Valdés

Gargamel

Alfonso Vázquez Sotelo (FIL)



| Claro que ud. lo sabe

| Los menesteres del ocio

|| Por Miguel Agustín Perales

|| Por Alfredo García

1.- San … es el patrono de los ecologistas. ■ ■ ■ ■

A) Buenaventura; B) Francisco de Asís; C) Francisco de Borja; D) Lucas.

2.- El … de octubre es el Día Internacional de las Personas de Edad.

SEMANARIO

■ ■ ■ ■

A) 4; B) 2; C) 1; D) 5.

A) alemana; B) portuguesa; C) belga; D) holandesa.

4.- … es el símbolo del antimonio. A) Mn; B) Ba; C) Nb; D) Sb.

conyugal; ■ D) Egmont.

6.- … es el autor de la canción “Luna de octubre”. A) José A. Michel; B) Gonzalo Curiel; C) Álvaro Carrillo; D) Manuel Esperón.

7.- Según la mitología romana, … era la madre de Rómulo y Remo. ■ ■ ■ ■

A) Egeria; B) Rea Silvia; C) Entoria; D) Anna Perenna.

8.- … es el autor de la novela “El fantasma de la ópera”. ■ ■ ■ ■

A) Maurice Leblanc; B) Ponson du Terrail; C) Eugenio Sue; D) Gastón Leroux.

Respuestas:1) b; 2) c; 3) a; 4) d; 5) c; 6) a; 7) b; 8) d.

6

VANGUARDIA Lunes 01 de octubre de 2012

■ ■ ■ ■

■ A) Egmont, ■ B) Guicciardini; ■ C) Fidelio o el amor

■ ■ ■ ■

3.- Jena es una ciudad … ■ ■ ■ ■

5.- … es la única ópera de Beethoven.

SUPERMÉNDEZ

(Final). Súcuba es la grieta, la apertura. La sombra de los cuerpos que duplica su volumen y los vuelve opulentos. La sombra de los labios que los prolonga en el óvalo del beso. La sombra contráctil de una cabellera que los dedos atrapan. La sombra de las pupilas donde madura la mirada. La sombra de los dedos que se alarga hasta la caricia. Es la mesa de ceremonias en las mil y una noches de la conciencia. Es la narradora que lleva dentro cada mujer para construir una historia propia. Los cuerpos se retuercen y entrelazan en el círculo de la conciencia. Se prolongan unos en otros como historias que se complementan. Súcuba, empero, es la diferencia pura que niega toda semejanza, toda identidad. Brotan del harem de la conciencia para inundar la vía pública. Desnudas como hongos, vestidas con su sola opacidad. La abstracción de la carne particularizada por minúsculas venillas azules que tejen una identidad. Todas son pardas bajo la luz de la luna, agazapadas a la sombra de sus historias, de sus familias, de sus domicilios, de sus estados civiles. Cada una de ellas a la sombra de un alma de ojeras azules, de lengua sonrosada, de uñas de nácar. El campo de concentración del sexo adorable ocupa la luminosa mitad del planeta. Su femineidad es una estación que dura todo el año. Es un estado de la materia. Es una especie autónoma, como los hongos y los ángeles. Son un estado de conciencia por encima del sueño y la realidad. De noche, Súcuba abre cualquier puerta con su llave maestra. Nadie puede mantenerla encerrada. Nadie puede esconderse de su solicitud. Animal libre, sólo está herrada con su nombre. Y su nombre es impronunciable, no se queda en la memoria. Está formado con todo su cuerpo, que se brinda plenamente en la fugacidad, que se derrumba en el olvido. Pasado el momento, sus pálidas cenizas son un monumento a la ausencia. Las noches con ella son el único tesoro del tiempo que pasa. Debajo de la opaca existencia arde su llama transparente. En el revés de la rutina se despliega su abigarrada maravilla. Su tacto de seda elec-

triza al recién llegado en cualquier puerta, que por su sola virtud se vuelve puerta al más allá. Ella pone los puntos sobre las íes de cualquier biografía anodina. Es la cláusula fantasma que ronda en todos los testamentos. La carta secreta que dejan los hombres abatidos de muerte natural. El secreto familiar que jamás se pronuncia. Su huella de agua marca de manera indeleble toda existencia que transcurre. Toda vida ha valido la pena por ella. Su tacto vuelve memorable cualquier circunstancia. Súcuba es la musa de la poesía de las circunstancias. Los momentos con ella graban las páginas de la antología del olvido. Se desplazan como árboles tiernos y torneados. Nadie sabe de dónde vienen ni a dónde van, pues giran en torno a sí mismas, a los varones que las persiguen. La flor y el fruto brotan simultáneamente en toda estación. Sus párpados traslúcidos están cerrados día y noche. Sus rodillas giran en las cuatro direcciones. Sus talones son siempre el centro del mundo. Sus ombligos son el centro de la vida. Las yemas de sus dedos aseguran la continuidad del mundo. Sus manos labradas como trofeos toman las riendas del tiempo. Metamorfosis todas ellas de la Súcuba, cuyo milagro es desaparecer. No hay súcuba venal. El dinero puede adornarla pero no comprarla. Ni siquiera mancharla: ella es gratuita y anónima. Prostituta sagrada, su deber es entregarse completamente y sin condiciones. Sirve a una religión del placer, que desconoce la culpa, pero no el terror. Ella aguarda al fondo de todos los infiernos y paraísos. El purgatorio es sólo el lapso que hay entre una y otra de sus visitas. Sacerdotisa de la soledad y el placer, desconoce el pánico de la reproducción. Su boca dispensa una ambrosía de inmortalidad. Ignorantes de las cadenas de la necesidad, sólo los inmortales conocen el placer. Oigo la lluvia desde el búnker nocturno; nadie parece. Las pisadas de Súcuba revuelven la hojaras

El único superhéroe de Saltillo y la región (incluyendo Ramos)

Por J. Latapí


VIDEÓDROMO

TED SE TRATA SOBRE UN TIPO Y SU MEJOR AMIGO, UN OSO DE PELUCHE BASTANTE VULGAR QUE ATRAPA A TODO ESPECTADOR Por Esteban Cárdenas

En la Ciudad de México, la patética publicidad impresa de la primera película del creador de “Family Guy” muestra al osito Ted con un sombrero charro diciendo: “Viva México Ca…”; si no supiera nada al respecto, hubiera pensado que se trata de una comedia genérica que pertenece a los anaqueles de descuento de un supermercado, pero para una cinta con una premisa tan boba, “Ted” se sostiene sorprendentemente bien. Ted comienza muy bien, contándonos la historia de John Bennet (Mark Whalberg), un tipo común y corriente de la ciudad de Boston que, de niño, pidió un deseo: que su osito de peluche pudiera hablar. Alguien le concede el deseo, y la mañana siguiente, en una escena divertidísima, su mejor amigo cobra vida, y el

suceso eventualmente se vuelve noticia nacional. Veintiocho años después, la fama de Ted (a quien le da voz Seth McFarlane) se ha estancado, y ahora vive una vida “común y corriente” en un departamento de Boston junto con John y su novia Lori. Llevan cuatro años de novios, pero él no ha logrado madurar, en gran parte gracias a sus sesiones de holgazanería y desmadre con su peludo mejor amigo, hasta que Lori le pone un ultimátum: o el oso, o yo. Hay idioteces buenas, y otras no tanto (¿Alguien dijo Adam Sandler?) y desde el principio Ted nos deja claro que va a ser una de las primeras. Yo esperaba que iba a ser una película con un solo chiste repetido cientos de veces, pero la verdad es que se trata de una comedia bastante simplona que además funciona en otros niveles. Mark Whalberg ya ha demostrado que puede ser bastante gracioso, y este papel cómico está prácticamente escrito para ál. Se

SEMANARIO

entrega con gusto a la imbecilidad de la historia y termina por crear un personaje bastante convincente, con muy buena química con su co-estelar Mila Kunis. No todo funciona. Algunos chistes se pasan de largo, y el tercer acto de la cinta está al borde de ser desesperante. Pero en general es una comedia bastante redonda. Además de la vulgaridad y las referencias de cultura pop, que también son el sello distintivo de la serie animada Family

RADAR

Suena a…

Por Esteban Cárdenas

escardenas@vanguardia.com.mx

Grizzly Bear Shields 2012

Guy, Ted también tiene algo que decir sobre la amistad y el amor. Tiene algo de melodrama, y bastante cursilería, y todo a veces funciona tan bien que se te olvida que se trata de un oso animado. Y ese es precisamente su mayor triunfo. Que una película protagonizada por un oso de peluche digital que se la pasa fumando mota y diciendo chistes racistas logre conmovernos siquiera un poco es testamento del talento detrás de Ted.

El más reciente álbum de Grizzly Bear parecía que iba a ser un fiasco. Después de pasar meses en el desierto texano componiendo y produciendo, la banda neoyorquina decidió desechar prácticamente todo el material que resultó de esas sesiones de grabación y empezar desde cero. No sé si exista una fatídica barrera creativa del cuarto disco, pero sí, los Grizzly Bear acaban de superarla con Shields. Me hubiera gustado que grabaran en ese estudio, porque el Plan B resultó ge-

Beach House nial. Ya no suenan a una one hit wonder indie, sino a una banda madura que se sale de su zona de confort con aplomo, en un cuarto lanzamiento que es tan emocionante como el primero y al mismo tiempo más completo. “Sleepin Ute” es el primer sencillo, y afortunadamente sobrevivió el primer corte. Las percusiones son geniales, y es una canción dinámica más fuerte, más experimental y más todo, pero que siempre suena a Grizzly Bear, como el resto del disco.

Teen Dream 2010

Department of Eagles In Ear Park 2008

Animal Collective

Merriweather Post Pavilion 2009

VANGUARDIA Lunes 01 de octubre de 2012

Seth McFarlane 2012

7


8 VANGUARDIA Lunes 01 de octubre de 2012

SEMANARIO


ACABAR? Especialistas e historiadores piden a ciudadanos y funcionarios, asomarse al pasado para aprender y tomar acciones urgentes P O R J E S Ú S P E Ñ A / FOTO S: O M A R S AU C E D O / A RC H I VO VA N G UA R D I A V I D EO J E S Ú S P E Ñ A Y E L Í VÁ ZQ U E Z

E

l valle de Saltillo, que antaño fuera un oasis rico en manantiales, ciénegas y ojos de agua, tesoros que motivaron la fundación de esta ciudad en 1577 y fue la causa de guerras entre españoles y tlaxcaltecas, está a punto de secarse. Con base en reportes de la Comisión Nacional del Agua en Coahuila (CONAGUA), se sabe que hoy las cuatro zonas principales que abastecen a la metrópoli, Loma Alta, Zapalinamé, Sur y Carneros, se encentran sobreexplotadas. Y lo que es más, de acuerdo con fuentes cer-

canas a la Gerencia de Producción de Aguas de Saltillo (Agsal), en 50 de los 70 pozos que surten diariamente a los más de 725 mil saltillenses, según el último Censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el líquido se extrae a una profundidad de 500 metros o más. “Alrededor de 20 pozos llegan a 500 metros y los de 600 son alrededor de 10”, refiere otro informe emitido por Conagua. Condiciones que, advierten expertos en el tema del agua, hacen de Saltillo una urbe insostenible, que en pocos años podría enfrentar una grave crisis de abasto.

SEMANARIO

VANGUARDIA Lunes 01 de octubre de 2012

¿EL AGUA SE VA A

9


Derecha: Gráfica que muestra sobreexplotación. Izquierda: Mapa de Coahuila con las zonas de veda marcadas en rojo.

¨Y están promoviendo traer más empresas… No entiendo cómo los que vienen a invertir no preguntan si va a haber un desarrollo sustentable en esta región, basado en la disponibilidad del agua…¨, habla Fausto Destenave Mejía, especialista en hidráulica. José Guillermo Barrios, el titular de CNA en la entidad lo secunda: “Una ciudad no debería de crecer más allá de su disponibilidad de agua. Puedes vivir sin luz, sin muchas cosas, pero sin agua no”. El crecimiento de la ciudad, que en los últimos 110 años pasó de 24 mil 900 habitantes a más de 700 mil; el mal uso y desperdicio del recurso y las pérdidas físicas registradas a lo largo de la vieja red de distribución, que mide unos mil 300 kilómetros, son los factores que han provocado el abatimiento y sobreexplotación del acuífero. “La red general que abastece a toda la zona urbana ya perdió su vida útil, hay muchas fugas, se calcula que las pérdidas físicas andan alrededor del 45 ó 50 por ciento. Otra es que desgraciadamente los habitantes de la ciudad de Saltillo no están conscientes del valor del agua, se está haciendo mal uso de este líquido preciado. “No se ha sabido que haya un programa para rehabilitar la red general, que ya es urgente; ni tampoco de ningún programa de cultura del agua, para que la gente se concientice del valor del agua y que le dé un uso eficiente”, comenta Fausto Destenave. Esto aunado a la peor sequía de las últimas siete décadas, que desde 2010 azotó a la región, y la entrada de la época de estiaje que acaba de comenzar y en la que se vislumbra una situación crítica para los próximos ocho meses. Al respecto, los informes más recientes de precipitación obtenidos por la CNA revelan que durante la pasada temporada de lluvias, en la parte sur de Saltillo, la zona más importante de recarga de los acuíferos, se registraron 256.5 milímetros; en la estación de Conagua 233 milímetros y 262. 9 milímetros en la estación Bellavista. Números, éstos, preocupantes, si se toma en cuenta que normalmente, y en

Una ciudad no debería de crecer más allá de su disponibilidad de agua. Puedes vivir sin luz, sin muchas cosas, pero sin agua no”. JOSÉ GUILLERMO BARRIOS, CONAGUA

el periodo en el que no se presentan sequías, llueven en la entidad en promedio anual entre 370 y 400 milímetros. “Estos datos son para pensar que es crítico lo que nos espera en estos próximos ocho meses de estiaje, si es que tenemos lluvias en mayo o junio del año que viene”. “¿Qué se puede esperar si la recarga ha sido mínima y la extracción extremadamente alta? La recarga del acuífero va a ser insuficiente, no puedo creer que tengamos agua para mucho tiempo”, explica Destenave Mejía. Sobre todo porque, conforme a las memorias de la CNA, se calcula que cada año se extraen del acuífero de Saltillo, entre 30 y 50 millones de metros cúbicos de agua, cifra muy por arriba de la recarga anual del acuífero. “Los acuíferos de los que se abastece la zona conurbada de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga, todos, están sobre explotados, esto quiere decir que se extrae aparentemente más líquido de lo que naturalmente se recarga, principalmente por lluvias. “El acuífero Saltillo–Ramos Arizpe, que es la principal fuente de abastecimiento para el área conurbada de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga, es uno

10 VANGUARDIA Lunes 01 de octubre de 2012

de los mayormente sobreexplotados en Coahuila”, subraya José Armando Alonso Rodríguez, director técnico de la dirección local de Conagua. Y ningún fenómeno meteorológico o tormenta tropical, como el Huracán Alex, que a mediados de 2010 golpeó a la entidad, ha sido suficiente para contrarrestar los niveles de abatimiento. “Hay épocas en las que hay cierta recuperación en los niveles del acuífero debido a fenómenos como el Alex, que tienen efectos durante varios años, pero después de ese evento la tendencia se mantiene a la baja en los niveles de explotación”, aclara Alonso Rodríguez. Se suma, además, la situación geográfica del valle de Saltillo, enclavado en el semidesierto y al sureste de un estado que ocupa el tercer lugar por su escasa precipitación, sólo después de las dos Baja Californias. “Estamos a punto de entrar en una fase crítica, si no hacemos acciones fuertes. No estamos en una posición cómoda, de estabilidad” , reconoce Ricardo Aguirre Gutiérrez, director general de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento en Coahuila. El agua se está acabando y en un futuro no muy lejano, aseguran sus estudio-

sos, no habrá cómo ni de dónde traerla, al menos en 500 kilómetros a la redonda. “Saltillo no cuenta con lagos, ríos, con regiones donde haya cuerpos lacustres importantes”, dice Fausto Destenave, cuya experiencia la avalan 54 años de investigación en el tema del agua. La preocupación es que día con día el agua que llega a los casi 209 mil hogares saltillenses, es traída de más lejos y sacada a distancias cada vez más profundas (hasta 600 metros), lo que podría impactar en la calidad del líquido. “Incluso algunos pozos han tenido cierto nivel de arsenicismo… Traemos una tendencia de sobreexplotación y de abatimiento de nivel muy fuerte. “En Arteaga los manzaneros están sacando agua a 600 metros de profundidad, hay pozos muy profundos. En Saltillo creo que andarán sobre los 500 metros y por la emergencia en Ramos Arizpe se perforó también a 500 metros…”, señala José Guillermo Barrios, titular de la dirección de Conagua en la región.

Cronología del desastre

Pero la trama de la sobreexplotación de los acuíferos de la ciudad, tal y como lo


narra Fausto Destenave Mejía en su libro “Historia el Agua en Saltillo”, a publicarse próximamente, data, más o menos, de unos 110 años, allá cuando existían en el valle alrededor de 13 manantiales, de los 665 que había en la época de la colonia, ubicados en la parte sur y alta. “Es evidente que en el centro – norte y noreste de México, los lugares que escogieron los españoles para crear sus villas y misiones siempre estaban orientados por la existencia de agua, era indispensable para ellos”, expone el historiador Carlos Manuel Valdés, autor del libro “Usos y abusos de los recursos naturales en el Valle de Saltillo desde su fundación”, que se publicará este mes. Esta agua permitía el funcionamiento de las fábricas textiles (La Hibernia, La Libertad, La Aurora), molinos de trigo, así como de los huertos y plantaciones que verdeaban la villa. “Cada una de estas fábricas consumía tres toneladas de leña diariamente, imagínate… Esto nos muestra cómo se fue destruyendo la vegetación y cómo lentamente va disminuyendo la cantidad de agua. “Toda la gente cree que así era Saltillo, pero no, para nada, era un valle frondoso, lleno de árboles, desde la sierra hasta abajo”, ilustra el cronista Carlos Manuel Valdés. Pronto aquellos manantiales se secaron. La capital empezó a crecer y algunos habitantes de barriadas comenzaron a hacer excavaciones de norias, pozos a cielo abierto, en donde el agua se encontraba a unos cuatro o seis metros de profundidad. En 1902 se construyó la primera red de distribución, que era abastecida por el manantial del Ojo de Agua, en la zona centro de Saltillo, entonces conformada por las calles de Ramos Arizpe, Acuña, Lerdo de Tejada y General Cepeda. La ciudad contaba a la sazón con 24 mil 900 habitantes. 20 años después, en 1928, se concesionó la segunda red de agua potable a un señor León Flores, que distribuía el agua, proveniente del manantial de La Arizpeña, hacia la entonces poco habitada periferia de la ciudad. Saltillo contaba en aquel tiempo con cerca de 42 mil 272 habitantes. Ya faltaba el agua en las casas de la villa. Tanto que en 1939 se perforaron los primeros cuatro pozos: uno en el Cerro del Pueblo; dos en el centro de la ciudad y otro por la calle de Allende, donde ahora se ubica el edifico del Molino del Café Oso. El agua de estas fuentes estaba localizada a una profundidad de 35 metros. “Esto nos estaba indicando que había ya un abatimiento de los niveles dinámicos de los campos freáticos en la zona Saltillo – Ramos Arizpe. Los pozos iban a la baja”, reseña Fausto Destenave. Día con día el agua de las norias se agotaba y había que sacarla a 16 y 18 metros de profundidad. La población había aumentado a 49 mil 430 habitantes.

En 1948 se desató una crisis de desabasto de agua, la ciudad pasaba sed, y las autoridades tomaron la determinación de traer el líquido de galerías construidas en la antigua Hacienda Buena Vista, hoy Universidad Antonio Narro. Al mismo tiempo se perforó un pozo profundo en el sur poniente de la Alameda Zaragoza, pozo del que se surtían las pipas del Programa de Reparto de Agua en zonas que no contaban con red de distribución, así como en algunos ejidos cercanos a Saltillo. Era el gobierno de don Benecio López Padilla, a principios de la década de los cuarenta, cuando en el valle se presenta otra crisis de desabasto de agua. El problema se resolvió trayendo agua de los pozos de Buenavista (la Narro), primeros acuíferos que abastecieron a la naciente metrópoli y cuya aportación era de 600 litros de agua por segundo. Hoy difícilmente llegan a los ocho litros por segundo. “Los pozos de la Narro ya todos se secaron…”, dice Arturo Gallegos del Tejo, maestro investigador del departamento de Ciencias del Suelo de esta casa de estudios. Vivían en la ciudad por aquella época entre 50 y 60 mil saltillenses.

Para 1962, en tiempos del gobernador Braulio Fernández Aguirre, se perforaron los primeros 12 pozos en la zona de Loma Alta. Su profundidad era ya de entre 500 y 550 metros. Tales manifestaciones de abatimiento en los niveles dinámicos de los pozos de la ciudad, motivaron que en 1951 la autoridad federal declarara zona de veda a la cabecera municipal de Ramos Arizpe, luego a otra porción del mismo municipio y un año más tarde al área urbana de Saltillo. Y mientras la ciudad crecía a un ritmo acelerado, 124 mil 200 habitantes en 1964, el gran caudal de agua que fue el valle de Saltillo en la época de la Colonia se evaporaba. “El crecimiento de la población era rápido y se requería de un mayor volumen, mayor disponibilidad de agua”, apunta el perito en hidráulica Fausto Destenave. Hacia 1973, la red de distribución de la ciudad abarcaba ya 28 colonias y ocho fraccionamientos, en los que se asentaban 153 mil 481 habitantes. Saltillo seguía creciendo desproporcionadamente y el decreto que había ordenado la veda para la zona urbana de la ciudad a partir de 1952 se amplió, en 1979, a todo el municipio.

Ciérrale

170

litros de agua es lo que se calcula que consume diariamente una persona

183

millones de metros cúbicos de agua se consumen todos los días en Coahuila

300 mil metros cúbicos de agua al día se están extrayendo en la región sureste

60 y 70% del agua se desperdicia en algunos sistemas en Coahuila.

3 metros por año es lo que bajan los principales acuíferos que surten a la ciudad según registros de Conagua.

Lunes 01 de octubre de 2012 VANGUARDIA 11


Siguieron perforando pozos a lo tremendo, se permitió que la ciudad siguiera creciendo de una manera desmesurada, se invitó a muchas empresas, se vino gente del campo y de otras FAUSTO DESTENAVE ciudades a trabajar”.

12

VANGUARDIA Lunes 01 de octubre de 2012

SEMANARIO


La veda consistía en la no perforación de pozos profundos, considerando que la ciudad dependía, como hoy, 100 por ciento de las aguas del subsuelo. Sin embargo, y a fin de satisfacer la demanda de agua de la creciente población en los años subsecuentes, se realizó la perforación de varios pozos en la Sierra de Zapalinamé, a finales de los setentas, principio de los ochentas, lo mismo que en la zona Sur y en Carneros en 1997, violando de esta manera el decreto de veda publicado en 1979. ¨Viendo la necesidad de contar con mayor volumen de agua y sabiendo que ahí se tenía un acuífero importante, las empresas lograron que se autorizara la perforación de dichos pozos en esa región”. Se trataba de, aproximadamente, 10 pozos que ya se perforaban, varios de ellos, a 550 metros de profundidad. “Siguieron perforando pozos a lo tremendo, se permitió que la ciudad siguiera creciendo de una manera desmesurada, se invitó a muchas empresas, se vino gente del campo y de otras ciudades a trabajar en empresas como General Motors, a muchas empresas”, abunda Fausto Destenave. Dos años antes (1995) y con el objeto de conocer las condiciones en las que operaban los acuíferos de la ciudad, que ya albergaba

a 528 mil habitantes, el gobierno de Rogelio Montemayor contrató los servicios de tres empresas norteamericanas, cuyos estudios revelaron la sobreexplotación de los principales pozos que abastecían el valle y de los cuales se extraían mil 460 litros por segundo, cuando su capacidad era de 900 litros por segundo. A principios de este siglo, y ante el problema de la relativa escasez de agua en varias colonias, se creó el Plan de Emergencia Verano 2000 que incluyó, básicamente, la perforación de algunos pozos dentro de la zona urbana. Bien entrado el 2003, casi recién iniciadas las operaciones de la paramunicipal Aguas de Saltillo, se expidió un nuevo decreto que declaraba sobreexplotados los acuíferos Saltillo-Ramos Arizpe, Zapalinamé, Región Manzanera, Derramadero y algunos otros. “La Lay Federal del Aguas es muy clara y nos habla de que en todo acuífero sobre explotado, se debe de reglamentar y racionalizar su extracción”, precisa en entrevista Fausto Destenave, el autor del libro ¨La Historias del Agua en Saltillo”, presentado en primicia para SEMANARIO. El censo en aquel año (2003) arrojaba cerca de 570 mil habitantes y 648 mil 928 personas en 2006, para las que se extraían, en 2007, alrededor de 2 mil 154 litros de agua por

segundo de pozos, algunos, con 600 metros de profundidad. “La extracción que se está realizando en estos pozos es, aproximadamente, de mil 450 a dos mil 500 metros por segundo. “No puedo creer que la extracción se haya reducido, porque el crecimiento poblacional en los últimos cinco años ha sido muy importante, casi 800 mil habitantes en 2012”, apunta Destenave Mejía. El final de la historia para algunos especialistas y autoridades es perfectamente previsible; el agua para Saltillo está a unas gotas de acabarse. “Los pozos de Ramos ya se secaron, es algo que debe preocuparnos porque se trata del mismo acuífero, pero la gente sigue tirando el agua, lavando las cocheras con la manguera, los carros…¨, remata Fausto Destenave.

AGSAL Y LA FIEBRE DEL AGUA En tanto que Alejandro Osuna Ruiz Poveda, gerente general de Aguas de Saltillo, declaró que en esta ciudad está garantizado el abasto de agua para los próximos 30 años. “Lo que tenemos es un servicio que opera con normalidad, no tenemos un problema de abasto de agua en el corto plazo.

“Sí es cierto que hemos tenido un período de sequía, pero la situación que percibimos es que es estable, no hay una preocupación en el corto plazo inminente”. Y agrega que para asegurar el suministro en los próximos 20 años la paramunicipal proyecta, desde ahora, la realización de una

serie de obras en pro de la conservación de este recurso. “¿Habrá agua en el futuro?, probablemente si…¿Habrá agua?, ¿se va a acabar?, sí habrá agua, no prevemos que se vaya a acabar, sabemos muy claro que de aquí a 2030 no se va a acabar”.

VANGUARDIA Lunes 01 de octubre de 2012

SEMANARIO

13


La velocidad que trae el agua con esa pendiente está deslavando la sierra, ya no se puede reforestar, no hay dónde escarbar y meter los pinitos, necesita uno caminarla para darse cuenta” SEMANARIO FAUSTO DESTENAVE

14

VANGUARDIA Lunes 01 de octubre de 2012

Baños de pueblo

Paradójicamente, y de acuerdo con un estudio realizado por el Consejo Consultivo del Agua, Saltillo es la segunda ciudad, a nivel nacional, más competitiva en la administración de este recurso, con una eficiencia física del 75 por ciento y 100 por ciento de eficiencia comercial. “Genera utilidades, es un sistema sustentable, desde el punto de vista financiero, que se maneja con una gran autonomía de las decisiones políticas y electorales que se dan en todos los municipios y los estados de todo el país”, opina Óscar Pimentel González, secretario de Gestión Urbana, Aguas y Ordenamiento Territorial. Y resalta el hecho de que, según informes de Agsal, se está abasteciendo a la población con el mismo volumen de agua que hace 10 años (mil 450 litros por segundo).

¿Patadas de ahogado?

Recientemente el gobierno Coahuila, a través de CEAS, anunció la construcción de 120 represas en las faldas de la Sierra Zapalinamé, considerada la zona de mayor captación de agua, y otras tres cuencas, como una medida para aumentar la recarga de los pozos. Sobre este proyecto, a ejecutarse en 2013 con un costo de 40 millones de pesos, el especialista en hidráulica Fausto Destenave Mejía, sostiene que debido a las condiciones de deforestación que presenta la Sierra de Zapalinamé, es imposible cualquier intento de recuperar el acuífero. ¨No se va a filtrar porque estamos hablando de que es pura piedra, no hay vegetación, vea cómo está de ceniza la sierra, es pura piedra, se quemaron los pinos y se acabó todo. “La velocidad que trae el agua con esa pendiente está deslavando la sierra, ya no se puede reforestar, no hay dónde escarbar y meter los pinitos, necesita uno caminarla para darse cuenta”




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.