Semanario Coahuila: Olvidan a 'el indio'

Page 1

VANGUARDIA | lunes 6 de abril de 2009 | No.166 | www.semanariocoahuila.com

Periodismo de investigación

olvidan

a ‘el indio’ La tierra que lo vio nacer parece haberlo enterrado en su memoria. Historiadores piden rescatarlo


VANGUARDIA Lunes 6 de abril de 2009


en un dos por tres Por Alfredo García

La fauna

Un blindaje fiado

2.

Un total de 157 mil millones de dólares constituyen pues el escudo sideral contra la recesión, el blindaje económico que siempre invocaban, con pasmosa tranquilidad, el presidente Calderón y sus dos guaruras macroeconómicos, Guillermo Ortiz y el secretario de Hacienda Agustín Carstens, desde finales del año pasado, cuando los espantosos rechinidos de la máquina del capital norteamericano anunciaban que estaba a punto de convertirse en chatarra. Así pues, casi la mitad de esa cantidad astronómica -77 mil millones de dólaresproviene de organismos extranjeros, como lo son el eternamente leonino FMI y la de por sí dañada Reserva Federal estadunidense.

3.

De esos 157 mil millones, nosotros sólo poseemos efectivamente la mitad, 80 mil millones. O sea que otra vez, como en 1995, estamos recurriendo a megapréstamos del exterior para darle solidez a una economía como la nuestra, que siempre ha dependido de créditos del exterior, y en el ámbito interno, de las nefastas tarjetas de crédito. Nuestro futuro, como de costumbre, está hipotecado: hemos hipotecado el futuro de nuestros hijos y nuestros nietos heredándoles una deuda que ellos deberán pagar, como maldición bíblica, y cuyos beneficios ni siquiera conocieron ni usufructuaron. Valiente herencia esta que vamos a dejarles…

| Diccionario del diablo

permitir una selección inteligente de los que se quiere observar.

hacer rendir tu dinero

1.

2.

En lugar de salir fuera de la ciudad estas vacaciones, invita a tus parientes que viven

en otras ciudades para que vengan a conocer Saltillo.

3.

Trata de utilizar nada más uno de los televisores que hay en la casa para ahorrar luz. Creo que el hecho de que la familia se junte a ver la televisión fomenta la convivencia.

4.

En cuestión de alimentos, no tires la verdura que tienes en

Ilustración: Graciela Monsiváis

Decálogo, s. Serie de diez mandamientos: número suficiente para

CENTAVEANDO Cada semana diversos expertos te dirán cómo No gastes en comprar ropa nueva esta temporada, saca del clóset tu ropa del año pasado. Lo único que tienes que hacer, para darle un toque de actualidad, es agregarle algún accesorio, una flor, un collar.

Semanario

Lorena Bermea Medina. titular de la Dirección para Promover la Igualdad y Prevenir la Discriminación

el refrigerador y que se empieza a poner madura, la puedes hacer cremas. Esas torillas del día que ya empiezan a ponerse un poquito duras, las puedes freír y hacer totopos y comerlas con aguacate u otro platillo.

5.

Aprovecha el agua de la lavadora, coloca un tubo que vaya de tu lavadora a un depósito y usa esa agua enjabonada para lavar los patios de la casa o regar la calle.

LA LICUADORA

Nadie es homogéneo, análogo, todos son una mezcla de… Una pizquita genética de fulanito, otra de menganito y una cucharadita de perenganito. Si no lo crees, ve cómo metes en una licuadora un tantito de éste, más del otro y un puñito de aquél, y luego verás quién sale: Emilio ‘Indio’ Fernández

Ulises Ruiz

Profesor Jirafales

Victoriano Díaz

VANGUARDIa Lunes 6 de abril de 2009 / www.semanariocoahuila.com

1.

México ha solicitado una línea de crédito por 47 mil millones de dólares al FMI, para respaldar el nivel de confianza y competitividad de nuestra economía, según palabras de Guillermo Ortiz, presidente del Banco de México, esa entidad gubernamental más rica que Nuevo León, el Distrito Federal o el Estado de México, pero más insegura y conflictiva que Guerrero, Chiapas y Oaxaca. Esta cantidad se añade a los 30 mil que la Reserva Federal estadunidense puso a disposición del país, y a los 80 mil millones de dólares de que disponemos en reservas internacionales.


Damas y caballeros

El condenado Semanario

Salman Rushdie vive y demuestra una vez más que la pluma es el arma más mortífera jamás conocida, superior a cualquier misil

VANGUARDIa Lunes 6 de abril de 2009 / www.semanariocoahuila.com

Por Jesús R. Cedillo

V

ive y lo puede contar. Vive para contarlo. Vive y sigue escribiendo, tal vez mejor que nunca. Es el escritor británico de origen hindú, Salman Rushdie, quien vive y aún lo puede contar: en este 2009, específicamente el 14 de febrero (irónicamente se celebra en esta fecha el famoso día de la “Amistad y Amor”, el mismo día de su condena), se cumplieron 20 años de habérsele dictado una “fatwa” en su contra: edicto o censura religiosa que lo condenaba a la muerte. En aquellos aciagos días le fue dictada semejante y bárbara sentencia por el Ayatola Ruhollah Jomeini. ¿Cuál fue el motivo que movió al mundo musulmán en su contra? ¿qué ejército armado hasta los dientes, había movilizado hasta las fronteras de Irán y el mundo musulmán completo, este británico de mirada somnolienta e inteligencia de fuego que amenazaba ya la vida religiosa de los creyentes en Mahoma? Nada, sólo que Rushdie, escritor, había empuñado una arma más mortífera que cualquier arma de fuego conocida, había empuñado su pluma y había dejado por escrito una novela portentosa que pocos leyeron, pero que lo mismo fue condenada al fuego eterno: Los versos satánicos. La novela fue condenada a la hoguera porque según los fundamentalistas musulmanes, desvirtuaba la figura inmaculada del profeta Mahoma. La novela fue penada con fuego; Rushdie fue condenado a la muerte. En este 2009, específicamente el 14 de febrero, se cumplen entonces 20 años de esta condena, de esta “fatwa” que para fortuna de todos, no se cumplió y ahora el escritor vive para contarlo.

En su momento, todo mundo escribió de ello y ríos de tinta corrieron para defenderlo de sus acosadores que no leían su novela, pero sí querían su cabeza. La periodista Cyntia Ozick, en 1994, escribiría un reportaje para el prestigiado “The New Yorker”, donde retrataría de cuerpo entero a un escritor acosado y condenado por sus ideas. Escribió la periodista: “Ante los ojos de sus acusadores, su mera existencia es una blasfemia que debe ser destruida y una mácula que debe ser borrada. Resguardado día y noche contra fanáticos absolutistas que buscan una oportunidad para asesinarlo, que desprecian Ante los ojos de sus tenga inteligencia la razón y el dis- acusadores, su mera exy lo peor: que sea curso, repudian escritor, que lo deje el compromiso istencia es una blasfemia por escrito. No hay y rechazan el que debe ser destruida y arma más poderoperdón...” sa que la pluma y a una mácula que debe ser En aquellos ésta temen minisCyntia Ozick tros religiosos, dicaños, en aque- borrada” llos tiempos, tadores y caciques la brutalidad afloró diario (es decir, por igual. Rushdie vino a demostrarcomo siempre, como antes, como lo una vez más. ahora): uno de los traductores de la “Rushdie –cuenta la escritora, novela, el japonés Hitoshi Igarashi, como testigo de aquellos días fufue arteramente asesinado; el ita- nestos– no camina ni viaja a ningún liano Ettore Capriolo fue herido; el lado sin su séquito de guardias. Deseditor del texto en noruego, William pués de desayunar en un comedor Nygaard, fue baleado cerca de Oslo, de la Pirámide, los otros miembros aunque sobrevivió al atentado; los de la Academia (episodio en el Loeditores norteamericanos de la no- uvre de París, Francia) caminan los vela, en su momento, se ocultaron pocos metros entre el parque intebajo un vago “consorcio” anónimo rior del Louvre para regresar a los de editores. Richeliu (ala y salones de dicho Escribió la periodista Ozick: “Él museo) para la plenaria vespertina; es poeta, fabulista, ironista; es a pero Rushdie... está solo, en una liquien quieren matar porque su inte- musina que se mueve con languidez ligencia está en juego.” Y nada más glaciar de una parte a otra del patio, letal, nada más peligroso para un ca- escoltada por hombres de seguridad cique, para un rey, para una régimen que pasean junto y alrededor de ella fundamentalista y totalitario; nada lentamente.” más peligroso que un ser humano La siguiente imagen con la cual

termina este párrafo la escritora norteamericana es devastador y refleja fielmente el espíritu de aquellos días aciagos: “Rushdie es prisionero tanto de sus protectores como de sus acusadores.” El escritor incluso, vendría en aquel tiempo a México, específicamente a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Y efectivamente, era resguardado por un séquito de guardias del servicio secreto británico. Su agenda cambiaba día con día, las citas con periodistas mexicanos eran programadas y al segundo reprogramadas en nuevos lugares, hora diferente y claves diversas para engañar y jugar a las escondidillas con los asesinos que le perseguían hasta en el baño. Damas y caballeros, hoy, a 20 años de la “fatwa” que se le enderezó en su contra, Salman Rushdie vive y demuestra una vez más que la pluma es el arma más mortífera jamás conocida, superior a cualquier misil o arma de destrucción masiva. Para fortuna de todos, Rushdie sigue escribiendo. Lea el lector Pásate de la raya: la inteligencia en pleno.


Lunes 6 de abril de 2009 VANGUARDIA


| Yo,la peordetodas

Escríbele a: lapeordetodas@vanguardia.com.mx

|| Por Violetta Hetaira

El amor, ¿un estado de ánimo?

VANGUARDIa Lunes 6 de abril de 2009 / www.semanariocoahuila.com

Semanario

¿

Existirá el amor? ¿a qué sabrá? Yo creo que ha de saber como dice una canción de Joaquín Sabina, a “helado de fresa sabor venganza”. Y es que ahora con tantos daños que se tienen que reparar, son muchas las que sufren de este mal. Lluvia, una chica frenéticamente enamorada (pero sólo de sí misma) ha descubierto que el amor es un lapsus doloroso y que es muy difícil desprenderse de alguien, más aun cuando ese alguien abre y ve cosas con sus propios ojos. La mayoría de las que nos dedicamos a vender caricias falsas sabemos que el amor es más que una ironía, una metáfora que sólo sirve para recrear instantes u obtener algún privilegio, bueno además de muchos bonos extra.

Algunas buscan sigilosamente quien las salve de vivir en los inframundos de la vendimia sexual, otras anhelan acabar sus estudios para dejar las luces neón y salir adelante solas y vestidas de traje sastre. Alguna vez se han preguntado si su Violetta tiene su propio sueño, sí los tengo pero son bastante ambiciosos y reales (eso creo yo) ¡aja! Mi plan es tener un negocio propio que no involucre hombres y ni mentiras. Otras veces sueño con dejar de ser la propia protagonista de esta historia de vida que escribo y que ustedes lectores míos leen (bueno, una parte de ella), talvez para algunos la más sombría o la más divertida y llena de novedades. A veces me entra aquello de la muerte Bukowski, ya saben… vivir siempre entre putas, apuestas y

borrachos que es lo que yo llamo la muerte de un literato; o podría ser viajar a Monterrey y tener la fiebre de las fugitivas del miss clairol como le pasa ahora a mi amiga C, que de ser inteligente asidua a la lectura y una fanática del sarcasmo ahora es sólo una sombra de cabellos rojos vagando por la ciudad, incomprendida. Todos son matices del amor propio, del amor desgastado, del amor sombrío, del amor sangrante, del amor retardado, del amor solitario. Pero a pesar de todo esto prefiero esa soledad y mis historias, al amor lo esperaré algún día, hoy sólo quiero seguir siendo esta Violetta que tiene tantas cosas que decirles y que sigue en su vida de mentirillas con la conciencia olvidada en alguna parte del periférico.

| Ménage à trois

Únete al trío y opina en: http://untriodetres.blogspot.com/

Semana Santa, ¿tiempo de qué? Él dice:

Ni modo, hay que reconocerlo: algunos efectos secundarios de la mojigatería son de agradecerse. Como el invento de la Semana Santa. Porque según los curitas estos siete días son tiempo de reflexión, auto análisis y recogimiento espiritual para convertirnos en mejores personas, pero la opinión mayoritaria es que se trata de un extraordinario pretexto para entregarnos al ocio, tirarnos al vicio y lanzarnos a los brazos del hedonismo. Habrá quien me llame sacrílego por decir esto, pero no es necesario ir muy lejos para constatar la veracidad del dicho: las playas están a reventar (a pesar de la crisis) y quien no alcanzó a llegar al mar hace uso del primer cuerpo de agua -natural o artificial- a su alcance para cazar cuerpos en traje de baño. Por supuesto, el viacrucis también tendrá su público, pues pa’ todo hay gente. Pero la mayoría, no se hagan, lo único que espera es salir corriendo de la chamba y entregarse a los placeres de la carne. Además, todo mundo está exculpado: con haberse privado de la carne roja al menos uno de los viernes anteriores, ya aportó su cuota de espiritualidad a este mundo en decadencia.

Ella dice: No quiero que me tachen de frívola, pero es cierta la importancia de hacer penitencia en Cuaresma, de lo contrario cómo nos vamos a poner el bikini una vez que estemos en la playa “festejando” la Semana Santa. Que me disculpe mi abuelita, respetuosa de las leyes que dicta la curia del Vaticano y que sigue defendiendo al papa Benedicto XVI a pesar de que su imagen, y la de la Iglesia que encabeza, que continúa en franco de-

Dicen que tres cabezas piensan mejor que una... ¿será?

terioro. Las largas jornadas de rosarios y las clases de catecismo que sufrí en mi infancia no dieron resultado, lamentablemente, porque tal vez hoy, más que nunca, es necesario tener un refugio espiritual que nos conforte en estos tiempos oscuros de narcos, robos, crisis y estrés. Hace mucho que la espiritualidad abandonó a los hijos de la modernidad, pero a falta del pragmático “spring break” gringo, los mexicanos nos conformamos con la Semana Santa, de cualquier forma tenemos espíritu de mártir ¿a poco no?. Gay dice:

¡Pero qué barbaridad, cuánto sacrilegio!, ¿cómo que la Semana Santa es sinónimo de perdición, borrachera, sexo y cuerpos bronceados? Si viviera mi abuela se volvía a morir, porque ella me enseñó que el Jueves Santo, Jesús vive, conscientemente y de manera anticipada, su pasión y su muerte; el Viernes Santo es un día de silencio, pues se recuerda la crucifixión de Cristo y es, por eso, el único día del año en que no se realiza misa; el sábado por la noche se celebra la solemne Vigilia Pascual o la Misa de Gloria; el domingo es el día más importante del año litúrgico: se celebra la resurrección de Cristo. Todo eso, lo aprendí de mi abuela Altagracia y lo memoricé con los padrecitos del “Zaragay”. Porque, sépalo usted, yo soy una jota muy descarriada, pero eso sí, ¡católica, apostólica y romana! ¿Qué mi postura es una contradicción?, ¿Qué Ratzinger y la Iglesia odian a los homosexuales? Pues que digan misa, porque a mí, como me lo repiten todos los días los muchachos del Clamor en el Barrio, esos que venden burritos: “Cristo me ama”.


La ventana indiscreta

Que Miguel Angel

pague la multa

Por Jesús de León Foto: Marco Medina

A

nte la enorme puerta los hombres reposan. La fachada de piedra, que pareciera la entrada de un castillo, pertenece en realidad a una casa abandonada. El arco es de cristal con herrajes y tiene forma de herradura. Las maderas de la puerta son recias y firmemente cerradas. Los dos hombres están allí, sentados en los peldaños de mármol como si se creyeran a las puertas del cielo y aguardaran a que San Pedro en persona fuera a abrirles y a cederles el paso. —¿A poco ya te cansaste? —Nomás tantito. Déjame dormirme y al rato le seguimos. —¿Tan pronto se te subió la teporocha? —¿Cuál teporocha? Hemos caminado mucho y las botas me pesan. —Pues quítatelas con confianza. —Es que son las reglamentarias de la chamba. Y si las pierdo… —¿Cuál chamba? Nos corrieron hace un mes. Por eso andamos en la calle tomando teporocha. Ni para la cantina tenemos. —Sí —murmura el hombre de las botas mientras pierde poco a poco el sentido—. Pero no he dicho en la casa que me corrieron. —A mí me echaron a la calle en dos patadas. No creas que te van a estar aguantando. —Es que… —¡Tranquilo! Mi rodilla no es almohada. Estoy bien huesudo. —Es que mi vieja me dijo que… —¿Qué?

—Que su bomba madre le dijo que… —¿Qué cosa? —Que me quieren fregar. —Pues que no frieguen las dos. Que lo hagan una por una. O que se frieguen una a la otra. Uno no es fibra para andarles quitando el cochambre. ¡Viejas bofas! —… —¿Me estás oyendo? ¡Oh, qué la…! ¡No jodas! Que no soy tu pilmama. Tampoco quiero dejarte aquí. ¡Despiértate! —Piedad… —¿Cuál piedad? —Virgencita… —¿Cuál virgencita? Mejor levántate. Si nos agarran los polis entonces nos ponen como Santos Cristos. ¡En la madre! Ya se empezó a mear este cabrón. Ninguno de los dos se movió. Así se quedaron durante un largo rato. Uno recostado en un peldaño y apoyando la cara sobre la pierna del otro, que estaba sentado en el escalón superior, recargado contra la puerta, contemplando preocupado a su amigo sin saber qué hacer, mientras la mancha de orines crecía y se extendía hasta derramarse por los escalones hacia las baldosas y de ahí a la cuneta de la calle. Si los policías que los apañaron supieran algo de escultura, entenderían que los borrachos posaban involuntariamente para una escultura que podía ser una especie de

comentario satírico de La Piedad, celebérrima obra de Miguel Ángel, la cual reproduce al Cristo recién bajado de la cruz en los dolientes brazos de la virgen María. Nada más que, en este caso, el vía crucis fue de cantina en cantina hasta que se les acabó el dinero y prefirieron improvisar con alcohol del 96 y unos refrescos la clásica teporocha. Aunque la casa está deshabitada, los vecinos llamaron a la policía. No sólo porque aquello daba mal aspecto, sino porque la peste a alcohol y orines podía percibirse a dos cuadras a la redonda. Antes llegó un fotógrafo de prensa quien, gracias a su paso por la Facultad de Comunicación, pudo darse cuenta de la semejanza entre la imagen que presentaban los borrachos y la célebre escultura. Intentó explicarla a los policías, pero éstos se le quedaron viendo y respondieron: —Pues, si ese tal Miguel Ángel es tan importante, que vaya a la Comandancia y pague la multa. Entre insultos y macanazos subieron a los briagos a la patrulla.

VANGUARDIa Lunes 6 de abril de 2009 / www.semanariocoahuila.com

Semanario


A la

Quién era ‘el Indio’ - Fue militar, seguidor del movimiento de Adolfo de la Huerta. Su padre, Emilio Fernández Garza, trabajaba en la empresa minera. También fue militar. Su madre, Sara Romo, era india kikapú. - Como cineasta, proyectó muchas de las situaciones que vivió en El Hondo y en San Felipe, pueblos grandes para la época, separados en aquel entonces por un río: retrataba la miseria, la tristeza, la naturaleza, las injusticias laborales y la cotidianeidad pueblerina. - Es considerado uno de los más grandes cineastas mexicanos de todos los tiempos y artífice de la época de oro de la cinematografía nacional. - Todos coinciden en que era mitómano, fantasioso: “El vivió con mineros y los mineros son peores que los pescadores en el sentido de inventar historias: magnifican las cosas, un ruido y creen que se va a caer la mina que va a explotar y es para que aprecien lo riesgoso de su trabajo. Todo lo que contaban los carboneros al salir o al platicar sus relaciones es porque sabían que hasta ahí iban a vivir, el carbonero en aquel entonces tenía esa cultura” (Ramiro Flores). “Él inventaba muchas cosas, le pegaba a las fantasías. Era fantasioso. Muchas cosas de las que había visto las aplicaba a su vida real. Creaba, creía y te lo hacía creer y lo más importante es que los demás lo creían” (Luis García Moreno). - Murió en la ciudad de México el 6 de agosto de 1986. * Fuente: historiadores y cronistas de la región. VANGUARDIA Lunes 6 de abril de 2009

espe

de s


Historiadores piden se rescate la figura de Emilio “El Indio” Fernández como ícono de la Región Carbonífera. Y es que a más de 20 años de su muerte no hay ni un monumento, ni una calle que lleve su nombre y menos una muestra de cine en su honor. En el municipio de Juárez existe un humilde museo que opera sin presupuesto y se mantiene la mayor parte del tiempo cerrado. texto y fotos: francisco Rodríguez

A

105 años de su nacimiento y a 22 de dar su último respiro, Emilio “El Indio” Fernández, considerado como uno de los más grandes cineastas en la historia de México, está a la espera de ser resucitado en la tierra que lo vio nacer: Sabinas, Coahuila, una ciudad que parece haber olvidado al personaje más reconocido que ha dado éste lugar. Esta es una historia de olvido en la que el protagonista nunca regresó a su tierra y su gente pareciera que se lo cobró con amnesia. Y es que por estos rumbos parece ya no importar que el Indio es uno de los mayores estandartes del cine mexicano y uno de los personajes de mayor realce que ha brotado de estas tierras en más de cien años. Aquí en Sabinas, una ciudad de casi 60 mil habitantes según los últimos censos poblacionales, la gente sabe de él por alguna de las más de 40 películas en las que actuó, como Salón México, Bugambilia o María Candelaria, o únicamente conocen

que nació en el Hondo, un pueblo minero a 15 kilómetros de Sabinas, donde hoy todo es ruinas y ranchos privados, y nada queda de aquella mina que vivió una de las más grandes tragedias de la historia: la muerte de 141 trabajadores (según

los registros locales) por una explosión en 1902, dos años antes del nacimiento del Indio Fernández. Los historiadores entrevistados comentan que “El Indio” Fernández nunca negó su cuna. Y así fue. Pero también es cierto que nunca regresó y que el hecho de que naciera en estas tierras, que dependen en un 80 por ciento de la producción de carbón, no le quita el sueño a nadie. Ramiro Flores, historiador de Sabinas y diputado de Coahuila, comenta que “El Indio” Fernández recibió el impacto de la sociedad carbonera, de su organización, de su coraje, de su rebeldía contra las injusticias. Siempre tuvo el temperamento, insiste, de los carboneros: bravo contra las injusticias, solidario contra las tragedias. De ahí lo que proyectaba en sus filmes. “Donde uno entierra el ombligo cuando nace, el entorno físico, familiar, es el que bautiza tu carácter para toda la vida. ‘El Indio’ era como era porque fue bautizado con las aguas del río Sabinas”, comenta Ramiro Flores con un orgullo que le cuelga del labio. Pero que “El Indio” haya tenido esa personalidad o fuera militar delahuertista (rebelde del bando de Adolfo de la Huerta); que trabajara en Estados Unidos como bailarín, extra o doble en Hollywood; que

dirigiera a personajes como María Félix o Dolores del Río o que fuera encarcelado en Torreón por matar a un campesino en 1976 y fuera liberado después, según cuentan, por orden del ex gobernador Óscar Flores Tapia, son datos menores para la gente del lugar leyendas no las hay, porque nunca las cree. Según Luis García Moreno, historiador de Sabinas, “El Indio” Fernández dejó El Hondo aproximadamente a los 12 años. Su papá, cuenta García, se lo llevó a la Ciudad de México, donde formó otra familia. A decir de la historia, el Indió presenció cuando la mamá le era infiel a su esposo. García Moreno asegura que la madre murió en San Antonio. El Indio jamás regresaría al lugar que lo vio nacer. No existen registros ni voces que digan lo contrario. El historiador sabinense y cronista de Juárez, Gerardo García, dice que en alguna ocasión, gente comentó que “lo vio de pasada”. Luis García afirma que existe una fotografía del Indio en un restaurante llamado Caballo Blanco, pero en Múzquiz, no en Sabinas ni en Juárez. Entonces Gerardo García da en la llaga de esta novela de abandono: “El problema es que ni los sabinenses ni él (Emilio), cultivaron esa amistad”.

Semanario

VANGUARDIa Lunes 6 de abril de 2009 / www.semanariocoahuila.com

era ser resucitado


Ojalá y algún día haya una clle que se llame Emilio ‘El Indio’ Fernández, es una de las cosas pendientes”. Gerardo García, historiador

“Las autoridades nunca se acordaron de él, creo que porque eran otros tiempos, no se le daba el realce, la importancia a la historia como ahora”, considera Gerardo García. Fue 100 años después de su natalicio (2004), cuando el gobierno de Coahuila decidió, por órdenes del entonces gobernador Enrique Martínez y Martínez, celebrar el año de “El Indio” Fernández con eventos, muestras de cine, proyección de documentales, entre otra cosas. Pero después todo quedó en eso. El historiador Luis García Moreno tiene una hipótesis del por qué no se logró más: “Enrique Martínez y Martínez le apostó a hacer eventos con personajes coahuilenses reconocidos a nivel nacional, porque sus intenciones eran meramente políticas; eso fue, una proyección política. Quería empezar a relacionar a Coahuila en el ámbito nacional y posicionarlo con un personaje. Pero se acaba su proyecto y el hombre se olvida”. Incluso se cayó un proyecto de documental del Indio Fernández, que crearía la cineasta Patricia Carrillo. La razón: no hubo dinero.

Nulo arraigo

Dónde nació ‘el Indio’ • • • • •

Nació en Mineral del Hondo, el segundo pueblo minero carbonero que existió en el país. Ubicado aproximadamente a 15 kilómetros de Sabinas. Fue sede de migraciones japonesas y chinas. En éste pueblo se suscitaron los primeros movimientos obreros organizados a nivel nacional en contra de las compañías norteamericanas. En 1902, una explosión por gas grisú ocasionó la muerte de 141 carboneros. Todos los cuerpos fueron rescatados. Hoy sólo quedan ruinas y restos de lo que era un panteón. Hoy el Hondo son ranchos pertenecientes a la familia Morales Villarreal.

10 VANGUARDIA Lunes 6 de abril de 2009

El historiador Ramiro Flores, asegura que si se hiciera una encuesta a 10 personas de la ciudad, nadie sabría sobre Emilio Fernández. Semanario llevó a cabo tal encuesta y encontró que lo más que sabe la gente, es que Emilio “El Indio” Fernández nació en El Hondo y que fue un “gran artista”. Nada más. “El arraigo en la ciudad es casi nulo, sólo cuando la autoridad o algún historiador organizan algún evento para rescatar un poco la memoria y el orgullo de que naciera en estas latitudes”, dice Flores. Y cada historiador tiene distintas teorías del por qué no existe un arraigo o identidad con éste personaje. Ramiro Flores opina: “Lo que pasa es que tú lo puedes hacer un personaje en cuanto a su producción cinematográfica, pero si quieres ponerlo como ejemplo, como

persona, por su desempeño, pues era muy sui géneris y sus valores morales no son compatibles con los actuales”. Luis García tiene otra opinión: “Es una especie de envidia que la gente le tiene al que triunfa. Para triunfar necesitas como los topos: ir abriendo la tierra. Cuando el topo va abriendo la tierra pues tumba raíces, quita gusanitos”. Gerardo García es directo: “Nadie es profeta en su tierra”. Ramiro Flores expresa que la figura del Indio Fernández no se difundió justamente: “Las autoridades nunca se preocuparon por recuperar su memoria. Cuando el centenario de su natalicio, si, pero de ahí en fuera nada”. - ¿Se está a tiempo?, pregunta éste reportero a Flores. “El valor de la historia es que se puede actualizar siempre y cuando exista una motivación por parte de la autoridad, un interés. Fue el gran cineasta de la época de oro del cine mexicano y eso ya marca huella. “La verdad es que los historiadores y cronistas locales piden mucho algún monumento, alguna calle que lleve su nombre… algo que lo recuerde… algo”. “Ojalá y algún día haya una calle que se llame Emilio ‘Indio’ Fernández, es una de las cosas pendientes. Nadie le entra por el costo de un monumento; ha habido propuestas pero poco fundamentadas. Falta empuje, gente que tenga iniciativa”, expone Gerardo García. “No está muerto, está latente, está ahí, en espera de ser rescatada su memoria, de ser promovida, de ser reconocido tal cual, quién fue. Está en espera que su memoria pueda ser explotada en beneficio de estas tierras que lo vieron nacer. Estoy seguro que tarde o temprano toda su historia se va a aquilatar, se va a valorizar para que alguien con más visión pueda reconocer el trabajo y pueda sacarle el provecho. Aquí no existe ni un monumento de él ni nada”. Explica que es en el municipio de


Juárez donde existe un museo dedicado al Indio Fernández, creado en 2005 a iniciativa del historiador Luis García Moreno.

Museo de ‘el Indio’, al borde de...

Decido ir en busca del museo que alberga el sarape que usaba el Indio, la máquina Remington original donde tecleaba sus guiones, sombreros originales, la silla donde se sentaba cuando dirigía, el libreto original de “Salón México”, carteles originales de las películas, fotografías del protagonista y hasta el freno de su caballo Malik, un freno que limpiaba el Indio para meterle el hocico al caballo y que sólo él tocaba. Todo donado por su hija Adela. Gerardo García conduce 50 kilómetros hasta llegar a Juárez. Durante el camino, Gerardo me señala sobre la carretera los ranchos cinegéticos, que no es otra cosa que la construcción de mallas para evitar que los venados salgan del feudo y que los dueños utilizan para rentar las instalaciones y practicar la caza de los animales. Área que las autoridades intentan explotar en atracción de visitantes. Al llegar a Juárez, paramos en una tienda de abarrotes que atiende el ex alcalde Sergio Kobel. Al informarle qué hacemos en éste pueblo callado de no más de dos mil habitantes, Kobel nos advierte: “No le han puesto atención, lo tienen maltratado. La gente dice que no le dan permiso de entrar. Está cerrado. No le han dado la difusión que merece”. - ¿La gente aquí en Juárez sabe del Indio?, pregunto al ex alcalde. - Somos pocos los que conocemos de él. Yo conozco un poco porque una abuela mía, la mamá de mi papá, convivió con el Indio. Sé que era un hombre recio, muy duro. Cuatro cuadras adelante está el museo Emilio Fernández, pero primero tenemos que ir por las llaves porque está cerrado, pese a que son

las tres y media de la tarde. María de León López, directora de cultura del municipio, es quien tiene las llaves. Minutos después nos alcanzará porque está en cita con el doctor. El museo está frente a la plaza del pueblo: la falta de la segunda “n” del apellido Fernández da un mal augurio. Gerardo García abre la puerta del museo: un cuarto pequeño donde se encuentra un sarape polvoriento que vestía el Indio, la máquina Remington donde escribía sus guiones tiene las teclas averiadas, la silla donde se sentaba como director está quebrada, una fotografía de “El Indio” está despegada, doblada, y los libretos y sombreros, que se encuentran atrás de un vidrio protector, son carcomidos por los insectos. Las placas de información tienen telarañas. Cuando llega María de León López, encargada del lugar, suelta: “Ninguna persona está a cargo del mantenimiento. Le he dicho al alcalde que las fotos necesitan cuidados especiales, pero no me dice nada”. - ¿Con qué pega las fotos?, pregunto a María. - Esa foto (despegada) la he pegado muchas veces con cola loka pero nada. - ¿Cuánto presupuesto se le dedica al museo o a la cultura del municipio? - Nada. No existe un presupuesto, se trabaja por proyectos. - ¿Qué dice la gente que visita el museo? - Es un despropósito, lo dice la misma gente; que está muy mal cuidado. Hay que valorar lo que fue y sigue siendo, un señor de la actuación. Hay gente que pide más material, pero para qué más si no se cuida, es mejor así. María de León me dice que cuando se construyó el museo, en el 2005, mucha gente preguntó que por qué tal museo en Juárez. No sabían que “El Indio” Fernández había nacido en sus tierras, y preguntaban entonces que por qué después de tanto tiem-

Ésta es la máquina donde “El Indio” escribía sus guíones.

El museo tiene registradas 17 escasas visitas este año.

Ninguna persona está a cargo del mantenimiento. Le he dicho al alcalde que las fotos necesitan cuidados especiales, pero no me dice nada ”. María De León, encargada del Museo

Lunes 6 de abril de 2009 VANGUARDIA 11


po venían a hacerle un museo, que cuánto hacía que había muerto. “Es una lástima, es la realidad y es muy triste. Yo no conocía al señor pero he visto sus películas y sé que es un grande. Es una lástima que su memoria, sus fotos estén en esas condiciones”, acepta María. Antes de abandonar el pueblo, decido revisar el libro de visitas del museo Emilio Fernández, y eso agrega sal a la herida: 17 personas han visitado el museo en lo que va del año. Es mejor partir.

Piden atención

Lo que se pudiera lograr si se explota la figura del Indio Fernández, no tiene nada de complicado: derrama turística, proyección, fomento a la cultura, festivales, ocupación hotelera, en fin. “Que hubiera ciclos de cine… que hubiera festivales anuales en la plaza… concursos al mejor cortometraje o documental… cátedras… festivales culturales… venta de películas, carteles… la región Carbonífera: cuna del Indio Fernández…” son algunas de las ideas que saltaron a la mente de los historiadores locales. - ¿Pero por qué no existe esa visión?, pregunto al historiador Luis García Moreno. - Porque aquí las autoridades entran y están peleados con estos y con los otros y si llego borro lo que hizo el otro. Cuando tener una figura y decir aquí nació, se podría explotar. - ¿Nunca ha existido interés? - No, no, pues la ignorancia, prefieren ponerle a las calles los nombres de uno, dos, tres.

- ¿Usted qué siente que no se logre nada? - Cierta tristeza porque no se respeta la historia. Sólo importa Pancho Villa, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza y párale de contar. Pero hay más. Hoy en día en Sabinas tratan de apostarle a un evento que sucedió hace años. Según los registros históricos, fue en Sabinas donde Pancho Villa entregó las armas en 1920, pero la verdad poco se ha hecho. “Villa vino e hizo el amnistía, si en Columbus que los atacó, lo explotan y le sacan lana y hacen eventos, aquí era para que cada año se llenaran los hoteles y se hicieran fiestas, pero aquí las autoridades son apáticas en el sentido histórico. No hay visión, no tienen cabeza, no piensan en el futuro, piensan nomás en ellos, creen que ese rato es eterno, nomás piensan en su ego; ni un letrero que diga ‘visita el museo del Indio Fernández’”, reniega el historiador Luis García. Ramiro Flores coincide: “Lo veo triste, apático por parte de las autoridades para dejar constancia gráfica o en la nomenclatura. No existe memoria colectiva”. Mientras el mapa de esta historia de olvido tejía más comentarios y las palabras eran plasmadas en la máquina, éste reportero preguntó a una empleada de un restaurante sabinense: ¿Cuántas salas de cine hay en la ciudad? - Sólo hay un cine, ‘el Sabinas’. Tiene cuatro salas, respondió. - ¿Hace cuánto que existe? - Menos de tres años.

Otros personajes del medio artístico nacidos en Coahuila: • • • • • • • • • • • • • • • •

12 VANGUARDIA Lunes 6 de abril de 2009

Julio Galán, pintor (Múzquiz). Carmen Salinas, actriz y empresaria (Torreón). Pablo Montero, actor y cantante (Torreón). Humberto Zurita, actor (Torreón). Susana Zabaleta, sóprano y actriz (Monclova). Julio Aldama, productor, director, actor y guionista de cine (Nueva Rosita). Magda Guzmán Garza, actriz (Saltillo). Fernando Soler, director y actor (Saltillo). Andrés Soler, actor (Saltillo). Isaura Espinoza, actriz. Nancy Cárdenas, actriz y dramaturga (Parras). Mario Hernández, director de cine (Piedras Negras). Lina Santos, actriz. Cornelio Reyna, cantante y actor (Saltillo). Rubén Aguirre “Profesor Jirafales”, actor (Saltillo). Beatriz Aguirre, actriz (Arteaga).


Lunes 6 de abril de 2009 VANGUARDIA 13


VANGUARDIa Lunes 6 de abril de 2009 / www.semanariocoahuila.com

14

| Los menesteres del ocio

|| Por Miguel Agustín Perales

|| Por Alfredo García

1. El presidente Miguel Alemán Valdés fue el sucesor inmediato de …. ■ A) Lázaro Cárdenas; ■ B) Manuel Ávila Camacho; ■ C) Pascual Ortiz Rubio; ■ D) Abelardo L. Rodríguez.

2. De acuerdo con una plausible hipótesis, abril proviene de aphrós, sustantivo griego que significa … ■ A) blancura; ■ B) volubilidad; ■ C) firmeza; ■ D) espuma.

3. El comisario Jaritos, considerado por algunos como el Maigret griego, es un personaje creado por …. ■ A) Petros Márkaris; ■ B) Elena Kusta; ■ C) Ersi Samará; ■ D) Panos D. Apostolidis.

4. Observe los enunciados: 1) Yo soy el único que en estas circunstancias me siento optimista. 2) Yo soy el único que en estas circunstancias se siente optimista. Diga cuál de ellos es gramaticalmente correcto.. ■ A) solo el (1); ■ B) solo el (2); ■ C) ambos; ■ D) ninguno.

5. La llamada “prueba ontológica” de la existencia de Dios se debe a …. ■ A) San Agustín; ■ B) Santo Tomás de Aquino; ■ C) San Alberto Magno; ■ D) San Anselmo

6. “Los vicios de moda pasan por virtudes” es un agudo aforismo de … ■ A) Molière; ■ B) Chesterton; ■ C) Ganivet; ■ D) Voltaire.

7. … es, en La familia Burrón, cacique de “La Coyotera” ■ A) Epifanio Birote; ■ B) Avelino Pilongano; ■ C) Briagoberto Memelas; ■ D) Silverio Topete.

8. El 10 de este mes se conmemora el aniversario … de la muerte de Emiliano Zapata ■ A) 70; ■ B) 90; ■ C) 100; ■ D) 80.

Respuestas: 1) b; 2) d, 3) a; 4) c; 5) d; 6) a; 7) c; 8) b.

Semanario

| Claro que ud. lo sabe

superméndez

Flores politizadas. Según otra investigación anodina operada por estudiantes del Politécnico Nacional, se encontró que sometiendo el cempasúchil a reflectores rojos y azules —precisamente los colores del PAN y del Partido del Trabajo—, se consigue un mayor brote de hojas y de flores; con el amarillo del PRD, en cambio, y dentro de una caja oscura, la plantita sólo desarrolla un 89 por ciento de sus potencialidades en el curso de 48 horas. Tumba En su hipogeo, Los cónyuges etruscos Burlan al sueño. Eurídice y Orfeo Son pedruscos risueños. Surreal, “Escuela de vagabundos”: la comedia surrealista que Luis Buñuel jamás se atrevió a filmar. Desempleo. En las sociedades pacifistas, el desempleo equivale a la guerra. Sol Un sol de arena -el sol de los hititascae en mi ventana. Los dioses esculpidos duran lo mismo que el humo del tabaco. Aunque rime. El estado de anarquía que priva en nuestro Congreso es el principal contrapeso de su voluntad golpista. El padre de la corriente alterna. Nikola Tezla nació el 9 de julio de 1856 en Smiljan, población de la recién establecida República de Croacia.

El único superhéroe de Saltillo y la región (incluyendo Ramos)

Estudió ingeniería eléctrica en la Universidad de Graz, en Austria, y en la Universidad de Praga. En 1882 se estableció en París y entró a trabajar en la Compañía Continental de Edison. Allí desarrolló su teoría de la corriente alterna en electricidad (es decir, aquélla cuya magnitud y dirección cambian cíclicamente, y que es la que llega a las casas y empresas), gracias a la cual pudo fabricar el primer motor eléctrico de inducción. Comenzó a considerar la posibilidad de aplicar la corriente alterna a generadores, dinamos y transformadores, con mucha ventaja sobre la corriente continua (aquella que no cambia de polaridad y que es la que se produce en las pilas, baterías y acumuladores), que se empleaba preferentemente por entonces. Paradójicamente, Edison, su jefe, era un decidido defensor de la corriente continua (en realidad había invertido mucho dinero en generadores de ese tipo) y se opuso tenazmente a la técnica que proponía su empleado. Tesla renunció a la compañía de Edison, se fue a Estados Unidos, fundó su propia empresa en Nueva York, y allí se asoció con George Westinghouse, un hombre de ciencia a la vez que riquísimo empresario. La guerra por imponer una u otra forma de corriente entre Tesla y su aliado contra el legendario Edison fue denodada. En un genial golpe publicitario, Edison llegó a patentar una silla eléctrica que funcionaba con corriente alterna, para atemorizar a los potenciales consumidores de esa forma de energía. A la larga, Tesla y Westinghouse ganaron la batalla: a partir de la tercera década del siglo XX, la corriente alterna no tuvo competencia. Nikola Tezla murió en Nueva York el 7 de enero de 1943.

Por J. Latapí


VIDEÓDROMO Es original y bien construida, con unos momentos de acción que francamente te roban el aliento, y que cumplen con el propósito de entretener y emocionar

presagio El doctor Jonathan Koestler (Nicholas Cage) es un profesor de astrofísica del MIT que en sus clases se opone fuertemente al Determinismo, la corriente filosófica que sostiene que todos los eventos están predeterminados por sucesos previos, que implica, en cierta forma, que la voluntad propia no existe. Las creencias de este profesor se ven confrontadas cuando descubre que una carta que recibe su hijo contiene una extraña secuencia de números que predicen con exactitud la fecha, la locación exacta y el número de muertos de cada evento trágico desde 1958 hasta la fecha. Con lo que estoy a punto de decir, seguramente muchos de mis lectores van a estar en desacuerdo, pero ni modo. Nicolas Cage me parece un muy buen actor. No necesariamente por su rango actoral (en esencia, siempre es el mismo: neurótico y melancólico, los ojos tristones, con un toque bonachón) sino porque es eficiente, y tiene un aura que invariablemen-

Alex Proyas • 2009

te hace que caiga bien. Quizá sea su recurso del ceño fruncido (Cage actúa más que nada con las cejas; en una película las arquea tantas veces como yo en un año), o tiene algo en su forma de hablar que lo hace encajar cómodamente en cualquier proyecto cinematográfico -comercial o independiente- en el que participe. No importa si está infiltrando una red de pornografía infantil, o buscando un tesoro debajo de la casa blanca, o vendiendo armas a terroristas, éste redituable actor hollywoodense casi siempre entretiene, y siempre terminas desarrollando empatía por su personaje, no importa qué tan mala sea la película. El atractivo de Cage como actor es un misterio, pero ahí está, y a pesar de su rango limitado, tiene 6 películas alineadas para el año que viene. Vaya que ha hecho unas películas pésimas, pero Presagio no me parece una de ellas. La mayoría de la crítica la destrozó. Se buralaron de su trama. Ridiculizaron la actuación de Cage. Pero yo no estoy de acuerdo. No es sólo que su protagonista me parezca un tipo agradable; creo que Presagio es una cinta de ciencia

Suena a…

Radar Por Esteban Cárdenas

escardenas@vanguardia.com.mx

Mastodon • Crack the Skye • 2009

ficción que no teme tomar riesgos. Es original y bien construida, con unos momentos de acción que francamente te roban el aliento, y que cumplen el propósito de las megaproducciones hollywoodenses al cien por ciento: entretener y emocionar. Valdría la pena comprar el DVD sólamente para ver la escena del choque de avión una y otra vez, que es una secuencia de acción comparable al mejor trabajo de Michael Bay. A pesar de algunas decisiones extrañas por parte del director Alex Proyas, un final rarísimo (para bien y para mal), y unos (varios) momentos de esos que te hacen rodar los ojos, la película me mantuvo intrigado durante sus dos horas de duración. Una película que te asusta cuando debe hacerlo, y que acumula el suspenso con muy buen ritmo. El final es meloso y un poco pesado (aunque las últimas tomas de la ciudad son impresionantes), la historia no es tan original, y la música es escandalosa, pero en esencia ésta es una película bastante decente y muy sólida, que tiene detalles interesantes y cumple plenamente su función de entretener.

Mastodon es uno de los grupos de metal más innovadores de los últimos años. Aparentemente, su excelente nuevo disco se trata sobre el alma de una niña paraplégica que después de pasar un tiempo perdida en el espacio, termina atrapada en el cuerpo de Rasputín, y subsecuentemente escapa junto con el alma del mago, cuando éste es asesinado

por el Zar ruso. En un viaje para regresar el alma de la niña a su cuerpo (sus papás están preocupados), ambos espíritus se topan con Lucifer, quien intenta sabotear su travesía astral. Ésta es, en resumidas cuen-

tas, la explicación que dio a un blog Brann Dailor, el baterista de la banda. Crack the Skye tiene una temática medio absurda, sin duda con algo de sentido del humor, que a pesar de todo resulta apropiada para el disco: es una enorme montaña de ambición técnica, que tenía que llevar un tema igualmente descabellado. El disco es pulverizante, pero Mastodon combina su escandalosa pesadez con armonías inteligentes, logrando crear un estilo increíblemente técnico y a su vez muy digerible. Mastodon no sólo se trata de hacer proesas en la guitarra, o de ingeniárselas para crear ritmos rápidos en la batería; son un grupo que saben rockear, y lo hacen con muy buen gusto. “Divinations”, el primer sencillo, es indispensable para fans del metal y todos sus subgéneros. Esta es música pesada, técnica, pero con la dosis exacta de emoción y de ingenio para agradar tanto a obsesivos metaleros como a aquellos que creían haberse graduado de la música pesada después del álbum negro de Metallica en secundaria.

Neurosis

Times of Grace • 1999 •

Melvins • Houdini • 1993

Opeth • Deliverance • 2002

VANGUARDIa Lunes 6 de abril de 2009 / www.semanariocoahuila.com

Por Esteban Cárdenas

Semanario

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.