Órgano Central del Partido Comunista de México (marxista-leninista) http://www.pcmml.com.mx
e-mail: pcmml@yahoo.com $ 5.00 pesos $ 5.00 pesos
AÑO de mayo dede2009 AÑO XXXI XXXI No. No. 324 331 del del11mayo al 15alde14septiembre 2009
¡PARO CÍVICO NACIONAL! ¡1° DE SEPTIEMBRE 2009! Marcha a las 10:00 a. m. del ¡ Zócalo al Palacio Legislativo!
Editorial Por estos días: Ruta común: ¡cambiar el sistema económico, político y social
Pág. 2
El proletariado industrial en pie de lucha: La huelga enVolkswagen. Pág. 4
Baja California ¡No es cuartel!
Comisión de Fotógrafos Independientes
Pág. 13
TLC:los movimientos del imperialismo y sus colonias Pág. 15 Además, en este número: 2. A los imperialistas: responder con internacionalismo proletario. 2 Sergio Barrios, Constructor del Partido Comunista de México (marxistaleninista). 2
Además...
Ofensiva del régimen contra el trabajo y respuesta organizada de los trabajadores. 3 Pese a la aparente calma, la clase obrera estallará... 3 En Panasonic, la lucha obrera avanza en la clandestinidad. 4 Asamblea General deTtrabajadores del Gobierno del Distrito Federal. 5 Se fortalece la lucha de los trabajadores del Instituto Nacional de Nutrición. 6 Se profundizan las pugnas de la clase política en el estado de Guerrero. 7
¡Abajo Felipe Calderón! ¡Muera su régimen de hambre y fascista!
8. Elecciones y rebelión en Iztapalapa .8 Como la narco-guerra sirve a la burguesía. 9 Situación actual y retos para el movimiento estudiantil.10
Acuerdos del Encuentro Nacional de Delegados Campesinos y Rurales del Diálogo Nacional 5 de diciembre del 2009, Congreso Constitutivo El 8 de agosto, en Morelos, en el marco del natalicio del general Emiliano Zapata, con la asistencia de cerca de 100 delegados campesinos y rurales, de 28 organizaciones de 7 estados de la República, se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Delegados Campesinos y Rurales del Diálogo Nacional (DN). Este encuentro formó parte de las actividades de organización y discusión que dicho sector ha programado rumbo a su congreso constitutivo como fuerza campesina revolucionaria, el próximo 5 de diciembre. Los temas tratados fueron: 1. Discusión y aprobación de documentos básicos rumbo al congreso constitutivo, a) situación actual del campo mexicano, táctica, estrategia y programa; b) ¿Quiénes somos? -documento de principios-; y, c) estatutos. 2. Constitución de la comisión organizadora nacional del congreso del 5 de diciembre 3. Plan de acción.
Pág. 2
El movimiento estudiantil rumbo al paro Nacional. 11 Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria y Energética.... 12 Posición del Diálogo Nacional a la II Asamblea Nacional del Movimiento Nacional por la Soberanía… 14 Revolución constitucional, Editorial tomado de En Marcha, Órgano del Comité Central del PCMLE. 15 TLC: los movimientos del imperialismo y sus colonias. 15
No. 331 del 1 al 15 de septiembre de 2009
2 Editorial
Ruta común: ¡cambiar el sistema económico, político y social!
1° de septiembre del 2009. ara este día, ha sido convocado en todo el país, una gran Jornada Nacional de Lucha con un Paro Cívico Nacional por el cambio de régimen y por un proyecto de nación y sociedad alternativa al neoliberalismo y al capitalismo. Como ya se ha estado haciendo en los días precedentes, ahora, entre las masas proletarias y populares; entre los trabajadores, los campesinos pobres y la juventud se está de acuerdo, en discutir, organizarse y movilizarse en torno a un plan táctico y estratégico de lucha de clases común desde ahora del 2009, que pase combativamente por el 2010 y el 2012 y que prevé, a través de la acción de las masas, como hacedoras de la historia, cambiar y superar el sistema económico, político y social y en su lugar instaurar uno nuevo dirigido y construido por los trabajadores del campo y la ciudad. El esfuerzo es por remontar las vacilaciones del 1° de mayo reciente y cualificar las jornadas unitarias del 1°, 3, 4, 10 y 15 de junio. Como se ve, y no podía ser de otra manera, la nueva composición del Congreso de la Unión, en realidad, profundiza las desventajas que el pueblo tenía respecto a posibilidades de mejorar sus condiciones de vida y trabajo. Las reformas estructurales, los impuestos y el presupuesto de egresos que desde
P
ese palacio de mercaderes se han aprobado, seguirán su ruta y sólo será la movilización popular radical de las masas lo que podrá revertirlas e imponer una salida democrática y popular a la crisis capitalista que padece la nación, nuestros pueblo y el proletariado por culpa de la burguesía. Los cálculos de los capitalistas es convencernos por la buena o por la mala, de que aceptemos sus inaceptables condiciones. Ya han sonado sus tijeras para recortar el presupuesto en gasto social, ya anunciaron junto a los charros que habrá despidos y que, por lo tanto, es mejor tener salarios miserables a no tener trabajo, es decir, para ellos es mejor morirnos de hambre siendo explotados y, por tanto, acrecentando sus riquezas. Los capitalistas y su gobierno apuestan a que, con el estallamiento de la huelga minera en Lázaro, Cárdenas, Michoacán, quiebren al Sindicato Minero y derroten a las huelgas en Cananea, Fresnillo y Taxco, y con ello todos los intentos de huelga en época de crisis y recesión, pues esperan que los obreros y demás trabajadores asalariados crean que de nada sirve la huelga, la lucha y la organización sindical de clase. No olvidemos las ganancias del Grupo México a pesar de las huelgas mineras y no olvidemos tampoco que Accelor Mital es una trasnacional indú
A los imperialistas responder con internacionalismo proletario L
os imperialistas y los monopolios, aunque no satisfechos con la forma en cómo ha transcurrido la crisis por sus dominios, entre territorios, naciones, pueblos y clases explotadas y oprimidas, manteniendo su dictadura feroz y sus ganancias criminales, respiran profundo porque aún se mantienen como clase dominante. Y sin embargo, nuestros pueblos y los proletarios del mundo se mueven. La bancarrota del modelo neoliberal en particular y del capitalismo-imperialismo como modo de producción obsoleto en general, ha puesto a la orden del día, la organización de naciones, pueblos, masas populares y proletarios de todos los países, bajo la táctica y la estrategia de la revolución proletaria y la dictadura del proletariado. Los fenómenos derivados de la crisis del capitalismo, en cada país, crean las condiciones para la construcción urgente del Partido Comunista marxista-leninista y en donde lo existe, su fortalecimiento como Estado Mayor, como vanguardia y como real alternativa de poder. A nivel mundial, la necesidad de la construcción de la Internacional Comunista Marxista Leninista cuyo embrión ahora lo constituye la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones M a r x i s t a s L e n i n i s t a s . A h o ra m i s m o, e s imprescindible recuperar y vivificar las mejores tradiciones de internacionalismo proletario que desde Marx y Engels en la I Internacional y desde Lenin y Stalin en la III Internacional, se construyeron por la emancipación de la humanidad de la explotación y la opresión del hombre por el hombre. Los imperialistas, no pueden ocultar sus apetitos guerreristas y de rapiña. Obama, Sarkosy, Putin, Berlusconi, Hu Jintao-Wen Hiabao, Gordon Brown,
Taro Aso y los demás de igual ralea, al mismo tiempo que ofrecen un “nuevo orden mundial”, mueven sus maquinarias de guerra y explotación para asegurarse una mejor tajada en el reparto del mundo, de zonas de influencia y control de mercados. Los grandes temas mundiales, como por ejemplo el calentamiento global y la pobreza, como es lógico, no forman parte de su agenda. Por ello, nosotros los pueblos, las masas populares, los proletarios, tenemos que responder con lucha de clases, con organización proletaria revolucionaria. Levantando nuestras consignas, demandas y tareas; empujando el frente único de todos los explotados y oprimidos contra el capital. Ellos, no han hecho nada y ni harán nada si nosotros no empujamos con lucha de clases la caída de la dictadura fascista en Honduras. Ellos, están dispuestos y así lo están haciendo, para echarnos del trabajo, para reducirnos el salario, para explotarnos hasta reventarnos. Para hacernos cargar la crisis sobre nuestra humanidad. Y, por el contrario, ellos si están prestos para apoyar con recursos millonarios a los patrones, a los monopolios, a los grandes estafadores ricos. Las noticias de todos los días los desnudan de cuerpo entero como los servidores de señores capitalistas. Ahora pues, crecer el internacionalismo proletario pasa por crecer la lucha de clases contra los explotadores en nuestros propios países, crecer en nuestros propios países, la opción de la revolución proletaria y la dictadura del proletariado. Ahora mismo, Calderón no puede andar por doquier presumiendo de demócrata mientras en nuestro país incrementa las medidas fascistas. No puede bendecir la existencia y el incremento de bases militares de ningún imperialista. No puede jugar a salvador del mundo y presumiendo que lo peor de la
con muchas empresas alrededor del mundo, similares a la que tienen el Lázaro Cárdenas, y que, por lo mismo, estaría dispuesta a soportar la huelga del proletariado minero con tal de quebrar su resistencia. Por ello, se frotan las manos por lo que pasa en Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México (ASSA) y el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), por ello les urgía resolver la huelga de Volkswagen. Quieren mantener las manos libres para imponer su sentencia de modo de producción explotador y opresor. Ya es la hora que el proletariado y los pueblos de México le demos la vuelta a la página del desarrollo capitalista y empecemos a escribir una nueva página de revolución proletaria y dictadura del proletariado, en esta ruta de lucha de clases, que empujamos a partir de este día, levantemos nuestras demandas inmediatas e históricas e impongámoslas con la fuerza material de nuestra movilización y organización consciente y de clase. Como en la Comuna de París, como en la Gran Revolución Bolchevique, como en la derrota del fascismo y el imperialismo en la II Guerra Mundial. Esta es la perspectiva del V Congreso y la I Conferencia Nacional del Partido Comunista de México (marxista leninista), del Debate en el Movimiento de Liberación Nacional, del trabajo del Diálogo Nacional, de la 2a Asamblea Nacional del Movimiento por la Soberanía Alimentaria y Energética, en Defensa de los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas; de la 1ª Asamblea de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal, las Asamblea Nacional Representativa de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (ANRCNTE) y de los procesos unitarios que se siguen creciendo y tejiendo en pos del frente único de todo el pueblo por la emancipación proletaria. Así está la lucha de clases del proletariado y los pueblos por estos días.
crisis “ya pasó” y que ahora sólo “falta esperar lo peor de la crisis en el impacto fiscal”, etc., frente a ello, nuestra respuesta tiene que ser contundente: ¡Más y mejor organización proletaria y popular para derrotar este régimen de explotación y opresión! La movilización, el paro y la huelga tienen que ser nuestras respuestas. Por eso vamos al Paro Cívico Nacional del 1 de septiembre. Por eso vamos a la Toma de la Ciudad de México el 4 de diciembre. Por eso estamos empujando diversas tareas unitarias de frente único proletario-popular en contra de los tres poderes de la Unión y los patrones que son el frente único reaccionario contra el pueblo y los trabajadores. Y en este marco, con otras fuerzas populares, venimos construyendo nuevas iniciativas que tendrán como fruto la cualificación del proceso de frente único de todo el pueblo, por la emancipación proletaria. Este es el mensaje de la Guelaguetza Popular 2009, del estallamiento de una nueva huelga minera en Lázaro Cárdenas, Michoacán, de la movilización de los estudiantes aspirantes rechazados, de la movilización del magisterio de Morelos en el Primer Aniversario de su nacimiento como movimiento de masas, de la construcción de la Unión General de Trabajadores de México (UGTM) y la Asamblea General de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal (AGTGDF), de la organización clasista de los obreros de Panasonic en Baja California, la victoria legal de la Sección 9 democrática del CNTE-SNTE contra el comité seccional espurio impuesto por Elba Esther Gordillo, la reunión nacional del Foro de Izquierda Proletaria, para cualificar este proceso unitario, la II Asamblea Nacional del Movimiento por la Soberanía Alimentaria y Energética, en defensa de la libertades democráticas y los derechos de los trabajadores, los triunfos de las Juntas de Buen Gobierno en territorio zapatista y el recorrido que AMLO realiza por los municipios por usos y costumbres, planteando la movilización popular para cambiar de régimen.
Sergio Barrios 28 de Agosto de 1950 - 23 septiembre de 2001
59 Aniversario de su natalicio Construtor del Partido Comunista de México, su abnegación al trabajo, su claridad en las ideas del marxismo-leninismo y su capacidad para superar todas las dificultades que impone la burguesía al pueblo trabajador en la búsqueda por un mundo libre de explotadores. La disciplina, clandestinidad y la sencillez de Sergio son elementos que las nuevas generaciones deberán adquirir. El desarrollo del internacionalismo proletario es otra de sus contribuciones al movimiento comunista internacional, impulsó con ímpetu la creación de la Conferencia Internacional de Partidos y organizaciones marxistaleninistas (CIPOML) haciendo aportaciones importantes para su conformación. Sergio vive en nuestro Partido y sus ideales se concretan a cada paso que damos en el camino de la revolución socialista.
No. 331 del 1 al 15 de septiembre de 2009
Obrero Sindical
Ofensiva del régimen contra el trabajo y respuesta organizada de los trabajadores
E
n los últimos tres sexenios la ofensiva que ha d es ar r o l l ad o el r ég i men c o n t ra l o s trabajadores se caracteriza por: 1. El impulso de políticas anti-obreras con el charrismo sindical tradicional, en la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), el Congreso del Trabajo (CT), la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE); y con el neocharrismo de la Federación de Sindicatos Democráticos de Sindicatos de Servidores Públicos (FDSSP) de Elba Esther Gordillo, y la propia Unión Nacional de Trabajadores (UNT), que desarrollan una política de colaboración de clases y medidas contrarias a los trabajadores. 2. Golpear de manera constante y permanente a las corrientes sindicales democráticas que actúan al interior de los sindicatos nacionales, a los sindicatos democráticos e independientes. 3. Promover y fortalecer las outsourcings y el sindicalismo blanco, de protección y abiertamente patronal, tal es el caso de la Alianza Sindical Mexicana, que es una alianza entre el sindicalismo blanco norteño y un sector del charrismo tradicional de la CROC, ésta se constituyó en 2006 y agrupa a ocho grandes organizaciones patronales. 4. Ataque generalizado a los sindicatos nacionales, donde sectores de trabajadores se oponen a la política reaccionaria del régimen, fomentan y crean “sindicatos independientes” y “corrientes opositoras”, agentes de la burguesía que hacen el juego al régimen para destruir el carácter nacional de los sindicatos y evitar enfrentar la unidad combativa y revolucionaria, en la medida que avance la organización y lucha de los obreros y demás asalariados. 5. Esta política divisionista se observa en los sindicatos de los trabajadores del Estado, por una parte Joel Ayala mantiene un grupo de sindicatos en la FSTSE y otro en la FSDSP, de Elba Esther Gordillo. Un recuento somero. Al interior del Sindicato Independiente de Trabajadores del Colegio de Bachilleres (SINTCB) y del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM), se han promovido dos nuevos sindicatos de profesores, que no sólo dividen
y confunden la unidad por institución, sino que forman sindicatos patronales para obtener la titularidad del Contrato Colectivo de Trabajo, aprovechando los errores y dificultades al interior de éstos. como el papel divisionista que ha jugado la Asociación Autónoma del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (APPAUNAM) frente al Sindicato de trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM). En los sindicatos nacionales del proletariado industrial, que se oponen a las medidas privatizadoras del régimen, a los topes salariales y a la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), buscan dividirlos con la formación de corrientes de “oposición” al interior del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM) y el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), orquestado desde arriba por la derecha, Carlos Pavón, en el caso de los mineros y, de los electricistas, la planilla encabezada por Alejandro Muñoz, son auténticos embajadores de los intereses patronales. Otras medidas implementadas por el régimen son los obstáculos legaloides para no reconocer a nuevos sindicatos de largas luchas, con años en oposición al charrismo sindical, con un trabajo de base, y teniendo como práctica la democracia sindical y la defensa de los intereses económicos de los trabajadores, como a la Unión Nacional de Trabajadores de Confianza de la Industria Petrolera (UNTCI) en el sector petrolero o el caso del Sindicato Libre de Trabajadores del Metro. Se han implementado medidas abiertamente fascistas, como intervenir de forma directa con la Policía Federal Preventiva (PFP) en los centros de trabajo, para impedir la protesta de los trabajadores, como la agresión a los trabajadores del Instituto de Nutrición de la Secretaría de Salud y el desconocimiento de la Secretaria General de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación Lizzette Clavel, con el objetivo de impedir la negociación del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT). La ofensiva de la burguesía se ha redoblado en el último período, les urge tener una clase trabajadora, dividida, diezmada y confundida para poder avanzar
Pese a la aparente calma, la clase obrera estallará como un gran volcán
S
in un gran movimiento obrero de masas, piensan muchos, las consignas revolucionarias y comunistas carecen de oportunidad, desde el punto de vista objetivo y subjetivo, pues quedan en ideas que subsisten sólo como sueños encantados que, nudo a nudo, tejen aventuras a modo del Ingenioso Don Quijote de la Mancha: un Yo fuera de tiempo y lugar, que anida en su corazón y mente una hermosa pasión de amor y justicia, arrojo en perspicaces aventuras, ruta por la que termina muchas veces mal parado. Si acaso, conceden, no dejan de ser hombres valientes, agraciados quiméricos, que luchan por un mundo nuevo… que sólo existe en sus cabezas. Dichos críticos, no ven que los proletarios están atrapados, las cadenas asemejan al matapalo enredado al tronco del árbol, al alcanzar la copa comienza a producir nuevos tallos que como una telaaraña encierra el tronco hasta que el árbol se ahoga y muere. Es prescindible explicar la poderosa necesidad del empleo y que donde priva el desempleo es favorable conservarlo, sabemos que quienes ganan son los capitalistas que bajan los salarios, en la fila los desempleados siempre están dispuestos a vender el pellejo más barato: los capitalistas lucran con el hambre de los explotados. Exigen productividad y eficiencia, premian con un cartón, migajas y aplausos, meten en la cabeza que la empresa es de todos, que los trabajadores deben cooperar, colaborar, cuidar, denunciar, etc., a los obreros conflictivos los relegan, retiran, liquidan y hasta los matan. Los burgueses utilizan a gángsteres charros, enquistados en los sindicatos, para controlar la inconformidad obrera. Como a los gatos, les ceban los bigotes, disponen de las cuotas obreras, de los bienes colectivos, todo a condición de servir al patrón, controlando la inconformidad obrera, facilitando despidos y represión, y si es necesario, son implacables asesinos, cuentan con medios económicos, políticos, fuero, etc. Además, los charros permiten al patrón hacerse de obreros a través de compañías subcontratistas, quienes pagan menores salarios, sin prestaciones de ley, permanencia en el trabajo, reparto de utilidades, restando otros beneficios respecto a los trabajadores de base, que realizan los mismos trabajos. Esto no es nuevo, en PEMEX, durante los años
setenta del “Boom petrolero”, las obras estaban repletas de pelones, les llamaban así porque las contratistas pagaban sólo el salario mínimo “pelón”. Hoy esta modalidad se extiende a la mayoría de las fábricas bajo el modelo outsourcing. Esta modalidad es ilegal en México, pero se ha extendido arbitrariamente entre las grandes empresas por la vía de los hechos; el Estado impulsa reformas que pretenden dar carta de legalidad a esta esclavitud precarizada. Todo esto genera inquietud y descontento, por ello, la oligarquía y el Estado utiliza a policías, soldados, agentes, orejas, videos, para perseguir y reprimir a los obreros que luchan en contra de las injusticias. También los tribunales de trabajo están a favor de los patrones. La “guerra al narcotráfico”, un grotesco manto de sangre, no sólo ordena las disputas del gran negocio, sino cubre las espaldas al hostigamiento a la clase obrera y los pueblos, preparando a gran escala la represión, ilegales estados de sitio, de facto, retenes militares y policíacos, son parte del terrorismo de Estado que rompe, amenaza y trata de desarticular la organización proletaria y popular. Para adormecer a la clase obrera y demás pueblo explotado, no dejan espacio libre de respiro, la televisión inducen la ideología burguesa, los héroes son “honestos policías” y supuestos tribunales que “imparten justicia”, comedias en las que el engaño, la mentira, el egoísmo, la pornografía y demás, con sus artistas, héroes expuestos a la crítica mediática, son fuente de lecciones de entretenimiento y cultura; no faltan las series mexicanas, gringas, españolas, etc., que se encaminan a idiotizar a hombres, mujeres, adolescentes, jóvenes; finalmente, no hay modo de que la niñez se salve de las enajenantes caricaturas. Para complementar, las reformas escolares neoliberales están orientadas a generar autómatas y, las iglesias, con todo este desastre, encuentran mercado para vender la idea de la eterna paz en los cielos. La clase obrera ha dado muestras de combate aún enfrentando a los neo-charros y oportunistas de toda laya, a los economistas, a los revisionistas, etc., que incrustados en los sindicatos los llevan por el camino de la conciliación de clase, a la claudicación de la lucha revolucionaria, al pacifismo burgués y electorero, que conduce al proletariado a
3
en medidas que contribuyan a restablecer la tasa de ganancia, por medio de una reforma a la LFT, la reforma fiscal, con nuevos impuestos al IVA y alimentos, y obstaculizar la organización de miles de despedidos que hay a diario. La ofensiva no ha pasado en limpio, sino que va agudizando la lucha de clases, no sólo con la resistencia de los trabajadores, sino que se van dando luchas que bosquejan el papel histórico de la clase obrera, que no es una cosa del pasado, sino que tiene plena vigencia. Véase el caso de la huelga nacional minera, la reciente huelga de los obreros de la Volskwagen y la respuesta que están dando trabajadores del SME a los divisionistas. Estas son fortalezas del movimiento obrero, que al lado de la lucha de los trabajadores de la educación, como el caso de la Sección 9, donde, tras la decisión judicial que desconoció al comité charro de Elba Esther Gordillo, reanima al movimiento democrático de maestros, el reconocimiento del Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (SUTIEMS), entre otros, señalan que en el presente, sin estar exento de contradicciones, la lucha no sólo es importante, sino vital para la perspectiva de la revolución proletaria en nuestro país. Queda clara la necesidad de fortalecer los sindicatos nacionales, sus luchas y huelgas, desarrollar corrientes sindicales de clase al interior de sindicatos charros, fortalecer los sindicatos de clase verdaderamente independientes de la influencia de la burguesía, pero más aún tenemos la necesidad de unificar las fuerzas del proletariado y el conjunto de los trabajadores a nivel nacional en una Central Única de Trabajadores. Por ello estamos empeñados en seguir impulsando y fortaleciendo la Asamblea General de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal (GDF), el impulso de la Unión General de Trabajadores de México (UGTM), herramientas indispensables de la clase obrera y los trabajadores, para empujar un sindicalismo de clase y revolucionario,. La centralización de la lucha de clase obrera, como clase dirigente del presente período de lucha y la única que puede dar una perspectiva revolucionaria al actual período de acumulación de fuerzas, así como ser columna vertebral y aliado con los campesinos pobres en el Frente Único de todos los explotados y oprimidos, rumbo a la revolución proletaria.
la postración e inmovilidad. En las últimas décadas, por ejemplo, desde los años sesenta y principios de los setenta, fluyeron importantes luchas por demandas económicas, sindicales y laborales. Estas escaramuzas algunas veces terminaron en importantes triunfos, otras con avances parciales, otras más en derrota, y también en asesinato de dirigentes y masacres. Pero la cápsula en torno a la clase obrera de México cada vez es más fuertemente sellado, quedando sin salida, ni pivote. Se asemeja a un gran volcán que tiene taponado con roca sólida su chimenea hasta el cráter; selladas sus grietas secundarias, sin salida a los gases y cenizas y en la cámara de magma, día a día incrementa la presión, reservando titánicas fuerzas que algún día explotarán, haciendo añicos todo lo que se oponga a su paso. Así, la clase obrera surgirá poderosa, romperá miles de cadenas, su detonación será de dimensiones colosales. Han puesto tapones por todas las salidas, que explica la aparente calma. Pero hay que tener en cuenta. En silencio, bajo las pesadas rocas, se acumula una enorme cantidad de lava que estallará acompañada de emanaciones de ceniza y piedras hechas fuego, ¿el momento?, el menos esperado, ¿su fuerza?, arrasará con todo lo que se opone a su libertad. No pregunten cuándo, dónde y cómo estallará. Quisiéramos saberlo pero no lo sabemos, en lo que no hay duda es que estallará, ¿quiénes empezarán?, ¿quiénes seguirán?, ¿serán los mineros?, ¿los obreros de las automotrices?, ¿los obreros de la construcción?, ¿los electricistas?, ¿todos juntos? Una cuestión está muy clara. La retaguardia del movimiento revolucionario tiene rato que avanza en su lucha y organización. Los campesinos empujan y aprietan el paso, los estudiantes desafían al Estado, la rebelión indígena brota por todas partes, todos adquieren experiencia en la confrontación con el Estado, avanzan, retroceden, ensayan las más diversas formas de lucha. Por ello, aparentemente, las consignas parecen fuera de lugar, pero significan, expresan, orientan y dirigen a manera de preámbulo, los intereses de las clases que enfrentarán una irremediable disputa por el Poder, y la clase obrera tiene todo el derecho de difundir su proyecto histórico emancipador, basado en el socialismo científico, el marxismo leninismo, en trabajar día a día en la construcción de su Partido de Vanguardia, en infundir el espíritu revolucionario en las masas proletarias, que siempre y al fin de cuentas, son las constructoras de la historia.
4 En Panasonic, la lucha obrera avanza en la clandestinidad Obrero Sindical
Somos trabajadores de la industria maquiladora en la planta Panasonic AVC Networks, de Baja California, en Tijuana, que nos organizamos para luchar por nuestros intereses. Hace alrededor de 3 años que Panasonic empezó a hacer uso de los servicios de empresas dedicadas a malbaratar, aún más todavía, el trabajo del obrero de la maquila, con el famoso outsourcing, subcontratación o terciarización. Amparados por los vacíos existentes en nuestras leyes, en los puntos grises de la Ley Federal del Trabajo, moviéndose entre lo legal y lo ilegal; pero, sobre todo, cobijándose en la falta de organización obrera, aquí, en la ciudad y en el país, se han ido consolidando estas empresas que exprimen al obrero de un modo cada vez más “eficiente”, debería decir brutal, por menos sueldos y prestaciones, obviamente. En Tijuana, Right Hand Recruiting y Productive Outsource Solutions, son las dos principales empresas proveedoras de mano de obra incondicional y de muy bajo costo, haciendo aún “más competitiva” la labor del trabajador sencillo, con su respectivo abaratamiento, flexibilizándolo al grado de la locura. Esta es la respuesta a la reducción salvaje de los costos en mano de obra, que favorece a Panasonic AVC Networks y muchas otras empresas. En Panasonic AVC Networks, de 2007 a la fecha, 4/5 partes, esto es, 3,200 trabajadores de cerca de cuatro mil de planta, han venido siendo reemplazados por obreros subcontratados, muchas veces, simplemente, despedidos y recontratados por los sub-contratistas, para hacer la misma labor que venían haciendo; pero, ahora, sin las garantías que ampara el contrato por tiempo indeterminado. A partir de enero el personal subcontratado aumentó considerablemente, en 2008 la mitad eran subcontratados. ¿Qué es lo que ofrecen estas empresas de outsourcing? Separar la responsabilidad legal y laboral con los operadores; control en bajas y altas de producción; ventajas para identificar al personal más adecuado; evita hacer pagos correspondientes a incapacidades, vacaciones, aguinaldos y finiquitos; administrar y evaluar la rotación; ahorros significativos en los movimientos del Seguro Social; evita los gastos ocultos que implica el reclutamiento de operadores. Además, rayando en el absurdo, se llenan la boca ofreciendo a las empresas que les
contratan, garantía por obreros conflictivos, enfermos o, en pocas palabras, defectuosos. Otra de ellas, no tiene empacho en decir que pagar menos o evitar ciertas responsabilidades para con el trabajador es, precisamente, de donde se les pagan sus servicios de outsourcing. Esta madeja de reducciones, siempre van en contra del trabajador y sus derechos, por lo cual hemos decidido organizarnos en un comité para luchar por contrarrestar esa condición. El problema de outsourcing es apenas uno de los principales. Existen otros problemas, como: ? Abuso y malos tratos contra los trabajadores. La mayoría de las veces verbales, en ocasiones se dan abusos físicos por parte de guardias. En una ocasión despidieron a unos trabajadores por un supuesto robo de televisores y los esposaron; supuestamente, les pagaron su liquidación y les explicaron, una parte, es como indemnización por haberlos esposado. ? Los sueldos tan bajos. Una explicación está de más. Sabemos que en México existe una brutal explotación asalariada y una polarización económica y social de las más injustas en todo el mundo, lo que su vez hace que se presente una fragilidad y elevada explosividad social. ? El pago de tiempo extra. La semana de trabajo corre de lunes a domingo. Contabilizan horas extras dobles de lunes a viernes; y el
sábado, siguen contabilizando como dobles. Por lo regular llegan más de 9 hrs dobles, cuando se trabaja entre semana y, sábado o domingo. Nunca pagan tiempo extraordinario triple. ? Sistemas de vigilancia. Parecemos más reclusos que trabajadores, a raíz de las muestras de organización que hemos dado, han incrementado el número de guardias y han
El proletariado industrial en pie de lucha: La huelga en Volkswagen Los obreros del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Industria Automotriz Volkswagen (SITIAVW), el pasado 18 de agosto, al cumplirse el plazo sobre la negociación salarial y no ver respuesta de la empresa, estallaron en huelga en la planta armadora del estado de Puebla. La empresa mantenía una línea de no ceder a las peticiones de los obreros, ofreciendo un raquítico aumento del 1% efectivo para febrero de 2010 y un bono único de 5 mil 500 pesos. Se negaba rotundamente a la justa exigencia del 8% de aumento al salario. Los 9,400 obreros del SITIAVW enfrentaron la ofensiva de los monopolios trasnacionales que pretenden recargar los costos de la crisis internacional sobre los trabajadores y, de paso, aprovechar para derogar garantías y derechos laborales, en este caso, intentaron asignar el bono único de 5 mil 500 pesos, y pretendían que el aumento salarial de 1.5% se diera hasta el próximo año. La negociación duró 12 días, 8 antes del estallamiento de huelga y 4 durante la misma, que Terminó el pasado 22 de agosto, con un incremento salarial que se exhibirá en dos partes, 2% a partir de agosto y el 1% a partir de diciembre de este año, además de vales de despensa por dos mil pesos a partir del 28 de agosto. Es necesario destacar que la clase obrera
industrial sigue en pie de lucha, no está sometida, como piensan algunas posiciones políticas interesadas en arriar las banderas por la revolución proletaria. La reciente huelga de Volkswagen muestra que la clase obrera puede enfrentar a una poderosa transnacional y lograr superar sus ofrecimientos, cuestión que no es menor si se considera las dimensiones internacionales del choque. Muestra el papel que juegan los sindicatos como impulsores y defensores de los derechos laborales al lograr arrancarle por encima de lo ofrecido por la patronal, dando una lección importante de unidad y defensa de los intereses de clase. Hecho que quiere ser minado por la burguesía al pretender golpear a los sindicatos. Pero también hace falta mucho por superar en la lucha obrera, es necesario desarrollar de forma la unidad de los trabajadores, la solidaridad, se limita a pronunciamientos, cuando este tipo de luchas debe servir para extender la lucha de la clase obrera, convirtiendo una lucha parcial en una pelea nacional e internacional contra el régimen y contra la oligarquía en contra de toda su política reaccionaria y hambreadora. insistimos en la conformación de una Central Única de Trabajadores, pues si bien las conquistas logradas son un triunfo, debe estar claro que los patrones sólo ceden en las condiciones de la correlación de fuerzas y la capacidad de lucha y solidaridad que se tiene en
No. 331 del 1 al 15 de septiembre de 2009
conformado un supuesto grupo especial (son como 4) que más parecen un comando armado o elementos de la PFP. Tienen muchísimas cámaras instaladas y 3 o 4 guardias vigilando todo el tiempo. ? Medidas represivas ante cualquier intento de organización. Violan nuestras leyes, nos quieren impedir a cualquier costo el organizarnos por nuestros derechos. Han corrido a 4 o 5 personas, aproximadamente, que no estaban involucradas en las tareas de organización culpándoles de estar participando. Y con la amenaza de que tienen evidencias les obligan a firmar cartas de renuncia. Nos dicen que los pone muy nerviosos, les gritan y por temor firman. ? Supuestos lideres sindicales. Apareció un supuesto líder sindical de una de estas compañías que llamó y quiere negociar. Si la gente apenas cuenta con un contrato por tiempo determinado, extemporáneo además, ahora resulta que están bien organizados en un sindicato del que no saben siquiera que existe, y mucho menos quien es su representante. No dudamos que ese vaya a ser el mismo caso con los trabajadores de Panasonic y Soluciones Productivas. ? Recompensas. Están ofreciendo una recompensa de 5 mil pesos por parte de la compañía de vigilancia y de 2 mil pesos por parte de la empresa, al guardia que capture a alguno de los que estamos involucrados en la organización. Nosotros estamos planeando un paro de labores, no estamos organizados en sindicato, viendo las medidas represivas, nos hemos mantenido al margen de los “procedimientos legales” y hemos estado agitando desde abajo, sin dar la cara al empresario, con el afán de que esto no sea suprimido de tajo corriendo a los que estamos organizando. Hemos llegado a comprender que el problema no es tal o cual patrón de tal o cual fábrica, sino que el sistema de explotación del trabajo es el que no puede garantizar nuestro bienestar, y que sólo por la acción misma de nosotros, los explotados, permitirá crear consciencia de lucha, contraria a la explotación y a la opresión, contraria a toda esa barbarie. El Comité prepara las condiciones para que los patrones cumplan las demandas, como aumento general de sueldos, reinstalación de compañeros despedidos por motivo de la lucha y la contratación de planta para todos los compañeros subcontratados. Debemos trabajar hacia el paro indefinido de labores, si la patronal no atiende nuestras demandas. Comité de Lucha Obreros de Panasonic. Frente Popular Revolucionario
F P R
el momento. Las luchas aisladas tiene bajas perspectiva de triunfo, es necesario que cada lucha gremial sea una expresión y forme parte de la lucha general de todo el pueblo, en la perspectiva de Frente Único de todos los explotados y oprimidos del país. La lucha de Volkswagen se limitó a los aspectos salariales, urgente desarrollar células del Partido Comunista en las empresas estratégicas, a fin de que la lucha obrera avance a las demandas políticas. La conciencia de clase no surge de manera espontánea, ni de la lucha sindical economista. La tarea y reto en el presente período de acumulación de fuerzas, es que los comunista marxistas-leninista penetren al seno de la clase obrera para que desarrollen una lucha revolucionaria. Hoy el movimiento obrero y sindical es cada día más combativo y grande. La resistencia de los bloques, gremios y sectores hacen presente la necesidad de la unidad, consigna que corearon los obreros del sindicato de Volkswagen, hasta el momento de levantar las banderas de huelga. Trabajamos por organizar a millones de trabajadores, peleamos por superar y vencer a los atropellos laborales, superar el gremialismo y el aislamiento, consolidar la unidad de toda la clase obrera y el pueblo trabajador, por mejores condiciones laborales y de vida, juntando las fuerzas que han de acabar con el régimen de explotación del hombre por el hombre, y sólo lo podemos hacer si construimos el Partido Comunista entre la filas del proletariado industrial.
No. 331 del 1 al 15 de septiembre de 2009
Obrero Sindical
5
Realización exitosa de la Primera Asamblea General de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal Realización exitosa de la Primera Asamblea General de trabajadores del Gobierno del Distrito Federal El pasado sábado 22 de agosto, en las instalaciones de la Sección 9 en Belisario Domínguez 32, se realizó de manera exitosa la Primera Asamblea General de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal (PAGTGDF). Con una asistencia de 240 trabajadores de distintas instituciones del GDF, presentándose saludos del SME, Tranviarios, el Diálogo Nacional, la Sección democrática 9 del CNTE, el Partido Comunista de México (marxista-leninista). En la Asamblea estuvieron presentes los trabajadores del SUTIEMS, del Instituto al Adulto Mayor, Participación Ciudadana, Centros de Día, SINTRANSVIAL, INVI, SSPC, DGRT, SACM, DIF-DF, Sistema de Aguas, SETRAVI, Trabajadores de la Delegación Iztacalco, Iztapalapa, Cuauhtémoc, Coyoacán, Policía Auxiliar, INMUJERES, entre otros. Se discutió, el carácter del Estado Patrón, la política laboral del GDF, las formas de organización y un Plan de Acción, que doten a los trabajadores del gobierno del DF de una política de unidad, organización y lucha contra la política anti-laboral que implementa el GDF, que en nada se distingue de la política desarrollada por el gobierno federal: despidos masivos de las distintas instituciones, una parte por motivos políticos; un contubernio entre el SUTGDF y el GDF para implementar políticas contrarias a los intereses de los trabajadores; privatización de servicios y con ello además de golpear a la población, se ataca la materia de trabajo y, como consecuencia, aumentan no sólo los despidos, sino precariza las relaciones laborales. También existe represión selectiva por medio de despidos, actas administrativas de diverso carácter, para acallar la lucha y organización de los trabajadores; asimismo, implementan diversas figuras de contratación que violentan la Ley Federal del Trabajo (LFT), tales como trabajadores de honorarios, temporales, autogenerados, etc., para no generar relaciones laborales que le obliguen a otorgar prestaciones. Por otra parte, impiden y obstaculizan la toma de
nota de diversos sindicatos independientes, etc. En resumen el GDF implementa una política laboral neoliberal, que se caracteriza por la precarización, flexibilización, de las relaciones laborales, y como todo Gobierno-patrón representa y funge bajo los intereses de la clase dominante, independientemente que así mismos bajo un discurso “pseudo-democrático” se presenten como un gobierno progresista e incluso de izquierda. La Primera Asamblea General de Trabajadores del GDF vio la necesidad de consolidar el proceso de unidad, vinculándose a la lucha nacional contra el régimen, se aprobó el Paro Cívico del 1 de septiembre, así como el cerco a la ciudad de México el próximo 4 de diciembre. El Plan de Acción exige a los responsables de la política contraria a los trabajadores, que den soluciones y no promesas a las múltiples demandas de los trabajadores, tal como lo hace Marcelo Ebrard y su política laboral y la Asamblea Legislativa del GDF. La única manera de detener la política burguesa en contra de los trabajadores del GDF, pasa por construir y consolidar herramientas de organización que permitan centralizar la lucha, cohesionar en sentido de clase la perspectiva de lucha, desarrollar movilización de masas, unido al proceso de Frente Único que se desarrolla a nivel nacional. Como todo proceso que inicia tiene sus dificultades, hay un desarrollo desigual, existen necesidades urgentes que necesitan respuesta, como los despedidos, así como métodos y estilos de trabajo diversos. Ello seguramente va a ser superado, porque las condiciones actuales de la lucha de clases exigen que los trabajadores organizados sean los protagonistas, porque lo que está en juego no es el interés de un gremio en particular, sino el futuro de toda la clase. Debemos superar el economismo, inmediatismo, espontaneísmo y gremialismo, en que nos quiere encerrar la clase dominante. En términos teóricos y prácticos desarrollar nuestra lucha como una clase unida, disciplinada y organizada que puede ser capaz no sólo de arrancar algunas reivindicaciones
Construyendo la UGTM Viene de la Pág. 16 En esta coyuntura trabajadores industriales de distintas ramas, de servicios, de confianza, sindicalizados, despedidos y desempleados, definimos que esta plataforma organizativa debe ser un referente amplio y flexible para los trabajadores en donde se encuentren representados nuestros intereses en común superando nuestras diferencias como gremios o sectores de trabajadores, poniendo al frente nuestros intereses y objetivos de clase, definiendo así nuestro principio de unidad general de trabajadores. De aquí que de manera general estas sean nuestras coincidencias de lucha en lo político y en la acción: 0. Nuestros objetivos están centrados en la defensa de la organización de los trabajadores y sus sindicatos, luchar por la democracia y libertad sindical, desarrollar la unidad, lograr mejores condiciones laborales, defender los derechos individuales y colectivos de los trabajadores pugnando en todo momento por elevar las condiciones de vida y de trabajo. 1. Nos proponemos a que este proceso de unidad sindical, el cual consideramos tenga el carácter de Unión General de Trabajadores. El cual implica que de manera conjunta construyamos en términos políticos y prácticos a esta unión. Partiendo de la base común que por varios años, en diversas luchas de los trabajadores hemos desarrollado, que se caracteriza por impulsar un sindicalismo de clase, es decir, un sindicalismo democrático, independiente de los intereses patronales, unitario, asambleísta, revolucionario e internacionalista. 2. Planteamos que este proceso desarrolle una política sindical basada en el trabajo de base, tomando en principio las diversas experiencias de los trabajadores aquí presentes. Que ha sido el desarrollar un trabajo de masas, en defensa de nuestros derechos laborales así como la lucha por nuestros intereses de clase, basado en la movilización, organización, unidad, y educación política de los trabajadores de base. Poniendo al centro la educación política de los mismos como una clase social antagónica a los patrones, al charro y su gobierno. 3. Proponemos que este proyecto de unidad sindical se pueda consolidar en una herramienta de organización amplia de trabajadores, de la ciudad y el campo, sindicalizados y no sindicalizados, del apartado A y B, en activo o desempleados. Tomando
en cuenta que los trabajadores formamos parte de una sola clase, con intereses y objetivos comunes. La organización y movilización de los trabajadores, tiene como eje ampliar la lucha, consolidar la unidad, y conciencia de clase. Por ello luchamos por trabajo, aumento salarial, vivienda, salud, educación, basificación, reinstalación de despedidos, democracia sindical, reconocimiento sindical. 4. Nos proponemos desarrollar y combinar todas las formas de lucha de los trabajadores, de entre ellas, la lucha económica, la lucha política y la lucha ideológica. Con el único objetivo de consolidar un sindicalismo de clase. Desarrollando este referente organizativo sin contraponerse en ningún sentido a las formas organizativas mediante las cuales de forma táctica luchamos en nuestros centros de trabajo, ya sea como corrientes sindicales o grupos de trabajadores organizados que buscan la democratización de su sindicato; el desarrollo de sindicatos independientes al estar copados totalmente por el charrismo sindical nuestros centros de trabajo; la organización unitaria de trabajadores para buscar la gasificación; la organización en comités de los desempleados para luchar por trabajo, entre otras, tomando en cuenta que quien define el método más adecuado para luchar en su centro de trabajo son sus propios trabajadores, es decir, que en cuanto a los métodos de organización y de lucha no nos proponemos una receta, ni exigimos que renuncien a sus corrientes sindicales, comités de base, colectivos de t ra b a j a d o r e s , s i n d i c a t o s i n d e p e n d i e n t e s , coordinaciones paralelas, sindicatos oficiales, federaciones, o centrales en las cuales desarrollamos la lucha actualmente, tomando en cuenta en todo momento que la táctica puede variar dependiendo de las condiciones de cada centro de trabajo, pero el objetivo central es el mismo desarrollar un sindicalismo de clase. 5. Nos proponemos potenciar la más amplia unidad de clase, desarrollando nuestros esfuerzos en un torrente común de lucha, donde tenemos claro que hay un desarrollo desigual (algunos procesos están más consolidados, otros por el contrario van iniciando), de los que estamos impulsando este proyecto de unión. Esa es la característica que se le quiere imprimir, ser flexibles para extender la organización de los trabajadores, teniendo métodos de movilización y educación política que permitan unificar y centralizar la lucha, impulsando la perspectiva del desarrollo de un sindicalismo de clase, sin caer en el sectarismo, pero tampoco en la
y necesidades de los trabajadores del GDF, sino que principalmente debe formar parte de la columna vertebral, para cambiar el rumbo del país a favor de los explotados. La lucha por consolidar a la Asamblea apenas comienza, convirtámosla en alternativa frente al charrismo y el oportunismo sindical, impulsando un sindicalismo de clase y revolucionario, con movilización masiva de trabajadores y una herramienta indispensable en el presente período de acumulación revolucionaria de fuerzas.
conciliación de clase o traición a los intereses de los trabajadores. 6. Uno de los objetivos centrales para iniciar este proceso de cohesión con los sindicatos, corrientes sindicales y organizaciones de trabajadores que decidimos dar este paso de unidad, está dado al conformarnos como un Comité Promotor de la UGTM, donde estén representados todos y cada uno de los integrantes del mismo. 7. Son diversas experiencias y caminos de táctica sindical que hemos desarrollado los trabajadores presentes en este proceso, como democratizar sindicatos charros, crear sindicatos independientes, organizar a los despedidos y desempleados, construir corrientes sindicales, etc., no hay una receta para desarrollar una táctica sindical única, depende de las condiciones y valoraciones de cada sindicato o núcleo de trabajadores, pero lo que si es único son los objetivos a los cuales está subordinado la táctica a utilizar. Desarrollar la movilización, organización y unidad de los trabajadores bajo sus necesidades y sus propios intereses de clase. 8. El afianzamiento, el desarrollar y consolidación de este proceso va desde contar con un local, asesoría jurídica laboral, reuniones de responsables y comisiones de trabajo, reuniones plenarias de base, así como la construcción de la ruta rumbo a la fundación y formalización de esta Unión General de Trabajadores, con un evento amplio de masas. Ruta que ya ha sido trazada por la reunión plenaria de agosto, y que está trazada para constituirse en el 2010. 9. Nuestra perspectiva es que la UGTM conforme a su desarrollo y consolidación, sea el antecedente de una central unitaria de trabajadores, con un carácter sindical de clase y revolucionario. Pero ello no se hace por decreto, sino con organización, movilización, consolidación y trabajo, mucho trabajo, lo esencial es que no desmayemos en construir una herramienta esencial de los trabajadores para su emancipación. Comisión Promotora de la Unión General de Trabajadores de México: SUTIEMS, Sindicato de Trabajadores Libre del Metro, Educadoras Luchando, trabajadores de Participación Ciudadana, Centros de Día (DIF), trabajadores de Setravi, Central Independiente de Trabajadores, Corriente de Oposición del Stunam, Unión de Trabajadores Democráticos del SINTCB, Corriente Sindical Independiente, obreros organizados de Chrysler, Yazbec, Gamesa, Corriente de Trabajadores Revolucionarios.
6
No. 331 del 1 al 15 de septiembre de 2009
Obrero Sindical
Se fortalece la lucha de los trabajadores del Instituto Nacional de Nutrición
T
ienes recisión de contrato, “firma tu renuncia”, le indicó una comisión de autoridades del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMN-SZ) a una trabajadora del área de cocina, a lo que ella contestó, “no, no firmo”. “Entonces te van a acompañar elementos de la Policía Federal por tus cosas y te vas del Instituto, porque ya estás fuera”, ordenó la comisión de autoridades del instituto ubicado en la zona de hospitales de Tlalpan, Distrito Federal. De esta manera, despidieron a cuatro trabajadores que apoyaban la huelga de hambre organizada por tres trabajadores en protesta, sancionados por una supuesta negligencia en la preparación de alimentos, cuando en realidad los insumos son de baja calidad, debido a la corrupción que hay en la adquisición de éstos. Justo en la entrada principal del Instituto de Nutrición fueron instaladas tiendas de campaña, pancartas y mantas, donde se leían las demandas del por qué los 3 trabajadores decidieron lanzarse a huelga de hambre el 22 de julio, siendo éste el último recurso al que podían acceder, ya que agotaron los recursos posibles en contraloría interna, el sindicato, recursos humanos e incluso la propia dirección del instituto, pero las autoridades no han sido conscientes de los reclamos de trabajadores y pacientes en torno a la mala alimentación que se les proporciona. Esta acción despertó simpatía por una buena cantidad de los más de 2,500 trabajadores, por lo que el director del instituto, Fernando Gabilondo Navarro, llamó a los directores y los jefes de área para informarles que habría “cero tolerancia a estas manifestaciones” y, el 28 de julio, ordenó el ingreso de la Policía Federal Preventiva (PFP) para desalojar a tres de los trabajadores que apoyaban la huelga de hambre.
Por cada uno de ellos, fueron más de 12 elementos de la PFP, hasta sus áreas para tratar de obligarlos a firmar su renuncia de manera “voluntaria”, pero al ver que no lo hacían, los forzaron a desalojar las instalaciones. –utilizando la misma táctica represiva que se utilizó contra los Técnico y Profesionistas de PEMEX, que luchan por el reconocimiento de su Sindicato-. De esta manera, los policías federales, que se supone están para cuidar a la población, son utilizados por las autoridades para reprimir a quienes exigen sus derechos. “Consideramos que es un abuso de las autoridades. Hasta ahora no han dado una fecha para una mesa de diálogo, muy por el contrario, despiden a trabajadores argumentando que dejaron sin comer a los pacientes, que cerraron el comedor, cuando ellos no controlan las llaves de las aéreas. Lo que sucedió es que ellos manifestaron su respaldo a la huelga de hambre y los pacientes decidieron
Comisión de Fotógrafos Independientes
no comer, en apoyo también.” Comentó Mónica Flores, nutrióloga, que junto con 2 trabajadores más, llevaba 15 días en huelga de hambre. Existe mucho apoyo de los trabajadores, a pesar de que las autoridades del Instituto han amenazado con sanciones administrativas a los empleados que manifiestan su apoyo. Saben que si las autoridades actúan así, fincando responsabilidades, de algo que ellos no han cometido, despidiendo trabajadores, está en riesgo el empleo de cualquiera, por lo que se mantuvieron haciendo guardia en la huelga de hambre. Luego, acudió la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y recomendó que no siguieran la huelga, pues los ayunantes habían llegado a un estado crónico que amenazaba su salud. Quienes realizaron el ayuno fueron José Alfredo Juárez Guapo, Ana María del Ángel Estrada y Mónica Flores Maruri. El Sindicato Único de Trabajadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, al que están afiliados los trabajadores, está coludido con las autoridades, quienes han difamado y hostigado a los compañeros en lucha, en lugar de defenderles. El movimiento de los trabajadores se trasladó, en segunda huelga de hambre, a la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud, Periférico sur 4118, sin lograr una respuesta a sus demandas, allí estuvieron en ayuno Benjamín González Nodal, Selene Gutiérrez Arciga, Carlos Alberto Arrieta Tirado y Miriam García de la Fuente. Después de cinco días y la realización de una marcha, levantaron el plantón. A la fecha, han logrado una mayor cohesión y organización de los trabajadores al interior del Instituto, que crece cada día a pesar de la represión y las amenazas del director y las autoridades. También, existe un amplio apoyo solidario de organizaciones democráticas en el sector salud y, más allá, de las organizaciones sindicales, sociales, profesionales y políticas. En caso de no ser resueltas sus demandas, se trasladarán a la Secretaría de Salud.
¡Abajo la subcontratación laboral! Comité Nacional de Desempleados En este período de crisis, la subcontratación de personal tiene un ascenso acelerado. Con viejos a n t e c e d e n t e s , M a n p o w e r, e m p r e s a internacional con 60 años de experiencia mundial, 4,400 unidades de negocio en el mundo, más de 4.2 millones de empleados colocados de manera temporal y permanente durante 2005, tiene más de 40 años en México y Centroamérica, con un servicio promedio mensual de 2,000 clientes, maneja un promedio de 40,000 empleados temporales de manera mensual. Ésta comenzó a brindar servicios a empresas mexicanas en áreas secretariales, administrativas, vigilancia y limpieza, desplazando a los trabajadores de planta. Con la subcontratación, llamada outsourcing, los patrones someten a precarias condiciones de salario y trabajo a la clase obrera y demás trabajadores asalariados, peores que a los de planta: salarios más bajos, trabajo temporal, irregularidad en la afiliación a la seguridad social, firma de contratos en blanco, entre otras. En México, durante los últimos cuatro sexenios, la subcontratación se desarrolla exponencialmente. En la región norte, en el primer semestre del año, fue de gran impacto la desocupación laboral y el aumento de subcontratados en las maquiladoras, sobre todo en Baja California, donde la tasa de desocupación casi triplicó en
dos años, de 2.6 a 6.1%, obligando a que los obreros acepten cualquier empleo, en las condiciones que sean, para asegurar su supervivencia y la de su familia por un corto tiempo, dejando de lado el bienestar futuro. El proyecto de reforma a la Ley Federal del Trabajo pretende legalizar el fraude que comenzó a pequeña escala; ahora, generalizado, deja gigantescas ganancias, evita a los patrones pagar indemnizaciones y reparto de utilidades, entre otras, que dejan desprotegido y sin estabilidad en el futuro al proletariado. Impuesta por la vía de los hechos, los burgueses y su parlamento pretenden hacer de ésta un arma legal de explotación capitalista. En estos momentos, la Cámara de Diputados discute el asunto, auguran que la nueva mayoritaria del Partido Revolucionario Institucional (PRI) asegura la aprobación de las reformas. Para parar el abuso laboral, es necesario que la clase obrera organice una lucha combativa que enfrente el desempleo y cualquier intento reaccionario de reforma a la Ley Federal del Trabajo, estudiando a fondo la situación a nivel local, nacional e internacional. Como primer paso en esta lucha, el Frente Nacional de Juristas por la Emancipación Proletaria se suma a la convocatoria de los maestros de la Coordinadora Nacional de los
Frente Nacional de Juristas por la Emancipación Proletaria ASESORÍA JURÍDICA LABORAL GRATUITA, CONFERENCIAS Y TALLERES ABOGADOS
Jenny Godinez Alfredo Cruz
Dr. Navarro No. 60, Esquina con Dr. Vértiz, Edificio “Plaza Nova”, Planta Baja, Oficina 7, Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc, México, D. F. Teléfono: 01 (55) 4597 4823 Celulares: 044 55 4077 2341 y 044 55 443912 8667 Nextel: ID 62*356584*1
Antonio Martínez Adriana Cortés Joaquín de la Lama Faustino Hernández Martín Eduardo González Pedro Robles Sánchez
Avenida Miahuapan No. 416 Colonia Vista Alegre, 2da Sección Querétaro, Querétaro. Teléfonos: 01 (44) 21 49 0 84 01 (44) 21 95 7197
frentenacionaldejuristasp@yahoo.com.mx
Trabajadores de la Educación (CNTE), la Alianza de Tranviarios de México y el Movimiento Nacional Organizado Aquí Estamos (ATM – MONAE) y la Unión de Juristas de México (UJM), entre otros, para impulsar el Comité Nacional de Desempleados, asumiendo junto con el Frente Popular Revolucionario, la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), la Central de Trabajadores Revolucionarios (CTR) y el Partido Comunista de México (marxista-leninista), la tarea de organizar Comités de Locales de Desempleados, que pueden ser de fábrica, regionales y estatales, brindando asesoría jurídica, conferencias y talleres que proporcionen información actualizada a los interesados en organizarse en esta lucha.
F P R
No. 331 del 1 15 de septiembre de 2009
Construyendo el III Congreso del FPR
Rumbo al III Congreso del FPR Viene de la Pág. 16 los Trabajadores de la Educación (UTE), la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), la Unión de Campesinos Pobres (UCP) y otras organizaciones y corrientes de obreros que venían sosteniendo las banderas de la revolución socialista en México, guiándose bajo la teoría científica: el marxismo-leninismo, se dotan con el FPR de una sola dirección y avanzan a pasos agigantados en su crecimiento en su proyección política nacional y remontan una nueva etapa para los comunistas y revolucionarios mexicanos. La creación del FPR, fue para nuestro partido un triunfo importante del proletariado mexicano, porque se dota de un instrumento efectivo para organizar y educar a las masas, conduciéndola hacia el camino seguro de su emancipación. A lo largo de los 8 años que tiene el FPR, ha servido de un gran impulso para los pobres del campo y la ciudad en México, priorizando principalmente su crecimiento y, el fortalecimiento en un primer momento del proceso de Convergencia Nacional de Oposición Proletaria y Popular contra el Régimen y luego del proceso de Frente Único, en la lógica esencialmente de avanzar en la acumulación de fuerzas para arribar a una etapa pre-revolucionaria en nuestro país. Para ello durante esta etapa también nuestro Partido, puso gran empeño en fortalecer a estas organizaciones, reorganizando su trabajo obrero y sindical en la Corriente de Trabajadores Revolucionarios (CTR), y en la última etapa impulsando también la creación del brazo urbano popular del FPR a través de la Unión Revolucionaria Urbano Popular (URUP), por lo que junto con la UJRM, UTE, UCP, forma hoy las principales palancas de nuestro querido Frente Popular Revolucionario, hoy principal instrumento de masas que junto con el partido impulsa la revolución socialista en México. En el periodo de fundación del FPR, y en sus primeros años, logró movilizar y organizar a diversos contingentes en una lucha, principalmente de carácter economista, en distintas partes del país, pues la lucha giraba entorno a las demandas inmediatas de las comunidades indígenas y colonias populares, en otros espacios la lucha se organizaba por mejores condiciones ya sea de vida, de trabajo o de estudio, paralelo a la movilización de masas como
el método principal para resolver estas necesidades y educar a las masas, la conciencia de éstas fue desarrollándose, con limitaciones, para fortalecer este proceso de concientización se han realizado 6 versiones de la Escuela Nacional de Formación Política, en donde se estudiaron diversos temas para elevar la conciencia política de las masas. Durante este proceso, tanto el FPR como el PCMML, fuimos acumulando una basta experiencia en la lucha y organización de las masas explotadas y oprimidas, sin embargo, las propias condiciones objetivas que nos fue conduciendo la lucha de clases en el país, también nos involucramos en la lucha de masas con nuevas condiciones; la lucha de los proletarios del puerto de Lázaro Cárdenas en Michoacán, el pueblo campesino de San Salvador Atenco, en el estado de México, la insurrección de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), el levantamiento del magisterio y los pueblos en el estado de Morelos, entre otros muchos acontecimientos fueron los que crearon nuevas condiciones de algidez de la lucha de clases en nuestro país, con demandas principalmente políticas, situación que el FPR, sus organizaciones y el propio partido se involucra y pone a prueba la experiencia acumulada. Es lógico que las formas de organización y de lucha con que, en una primera etapa, nuestro FPR había acumulado, a pesar de ser basta, no es suficiente hoy para enfrentar esta situación y es necesario remontar nuevamente sobre todo el trabajo organizativo de las masas y plantearnos objetivos hoy mucho más ambiciosos para mantenernos inmersos en el conjunto del proceso de Frente Único, colocando en el centro de la discusión la necesidad de la Huelga Política General, por la instalación del Gobierno Provisional Revolucionario, como la única salida a la crisis actual del capitalismo. Actualmente en medio de la crisis más profunda de la historia del capitalismo, diariamente se levantan, obreros, campesinos pobres, estudiantes y jóvenes, amas de casa, colonos y pequeños comerciantes, a lo largo y ancho del país, frente a dicha algidez el FPR ha estado inmerso, insistiendo en romper con el carácter gremial, regional o economista de todas estas luchas; sin embargo para alcanzar plenamente dicho objetivo, no basta solamente la
Se profundizan las pugnas de la clase política en el estado de Guerrero. El asesinato de Armando Chavarría Barrera, consterna a la clase política de Guerrero. La cúpula perredista nacional ha denunciado el crimen como político y ha responsabilizado al cacicazgo priísta de este reprobable hecho violento, mientras tanto, el coordinador de la fracción de este partido en el Congreso, Héctor Vicario Castrejón, señalado por su responsabilidad en el asesinato de 17 campesinos en el vado de Aguas Blancas el 28 de junio de 1995, se manifestó en el mismo sentido de calificarlo como crimen político, en su discurso alusivo en el homenaje póstumo a Chavarría en Sesión del Congreso. En declaraciones de los principales personajes, se presentan versiones encontradas en cuanto a la calificación del crimen y señalamientos de los posibles autores intelectuales, es opinión mayoritaria calificarlo, dado el contexto de la próxima sucesión gubernamental, como un crimen político, incluso como un asunto de seguridad nacional. Y no es para menos, dada la proyección de Chavarría para perfilarse como uno de los principales precandidatos del PRD para la contienda de renovación del poder Ejecutivo en el estado. Formado en las filas estudiantiles, Chavarría Barrera destacó, en su momento, como dirigente de la Federación Estudiantil Universitaria Guerrerense (FEUG), en la lucha por la autonomía en la Universidad Autónoma de Guerrero, en el período en que la máxima casa de estudios, desarrollaba la política de Universidad Pueblo y que sufrió, gracias a ello, las agresiones y el embargo del subsidio por parte del Estado, siendo Secretario de Educación Pública Jesús Reyes Heroles. Gradualmente, Chavarría fue destacándose como miembro de la clase política, en el desempeño de diversos cargos como funcionario universitario y de la estructura estatal de gobierno, así como del poder legislativo (diputado federal y senador). En su actual responsabilidad como presidente de la Comisión de Gobierno del Congreso Local, a la que llegó como diputado plurinominal del PRD, fue asesinado a dos flancos frente a su domicilio, alrededor de las 7:30 de la mañana del jueves 20 de agosto, cuando se disponía a realizar sus labores cotidianas. Días antes había manifestado su propósito de construir alianzas con todos los partidos, incluso con el PAN, para oponerse al avance logrado por el PRI en las últimas contiendas y naturalmente sentar las bases para su final arribo a Casa Guerrero. Se
manejó en los medios en los días anteriores, su acercamiento con el gobernador del estado, con quien mantenía una ríspida confrontación desde su renuncia como Secretario General de Gobierno, puesto desde el cual se plegó a la política del gobernador del estado de desarticulación de los m ov i m i e n t o s s o c i a l e s , l l e g a n d o a t e n e r responsabilidad, como él mismo lo reconoció, de ordenar el desalojo y brutal agresión a los estudiantes de Ayotzinapa el 14 de noviembre de 2007. El asesinato de Chavarría Barrera representa un llamado a cuentas de la clase política, hacia uno de sus miembros que por sus ambiciones personales no respeta los valores entendidos, ya que el extinto Presidente de la Comisión de Gobierno del Congreso Local, en toda su trayectoria política ha sido un hábil tejedor de acuerdos y negociaciones para la obtención de sus propósitos y en su febril activismo por perfilarse como candidato y garantizar su triunfo, seguramente fue visto como un riego para quienes mantienen el férreo control en el estado. Chavarría Barrera puso en jaque a la clase política que en las circunstancias delicadas de crisis económica y política en que vive el país y el estado, está más dispuesta a dirimir de esta forma sus diferencias, como se corrobora con otros tantos asesinatos de prominentes políticos al servicio de la burguesía en el estado y del país, aún que sólo presenten diferencias de matices sobre cómo seguir manteniendo a la clase obrera y pueblo trabajador en las condiciones actuales de antidemocracia y falta de oportunidades de participación y decisión en los principales problemas públicos. Muestra claramente este crimen la actuación de los poderes económicos reales que detentan también el control de las instancias políticas en el estado, muestra cómo el Estado, pretende “mantener a raya” a todos sus oponentes, no importando incluso que defiendan en lo general el mismo podrido sistema político y la existencia, permanencia y consolidación del sistema económico, basado en la propiedad privada sobre los medios de producción, origen de la dominación del capital sobre el trabajo y que trae como consecuencia el proceso de enriquecimiento de unas cuantas familias, y la miseria y deshumanización de la gran mayoría de la población constituida por obreros y campesinos pobres.
7
unidad en la acción, sino también se requiere una unidad programática, pero sobre todo también la unidad orgánica de este gran movimiento de masas. El FPR, pretende contribuir plenamente en esta unidad del movimiento de masas en el país, pretende ser el lazo que relacione las luchas de todos los explotados y oprimidos, desde el río Bravo, hasta la frontera con Guatemala, lo mismo que comunique la lucha de los estudiantes con los obreros mineros y las luchas del sector urbano popular con la lucha de los campesinos pobres y los pueblos indígenas. En este marco, el FPR, sus organizaciones y el Partido, nos encontramos organizando nuestro trabajo de masas, y preparando nuestro III Congreso Nacional Ordinario, por lo que las tareas centrales, en esta última parte de la preparación de nuestro congreso consiste en: 1) avanzar seriamente en el crecimiento de todas nuestras organizaciones como la UTE, UJRM, UCP, CTR, URUP, flexibilizando los mecanismos de incorporación de comunidades, colonias, sindicatos, corrientes sindicales, organizaciones sociales, individuos, etc. 2) construir para todas ellas una dirección nacional sólida, que permita darle una continuidad permanente a la lucha de estos distintos frentes de lucha y le de cohesión nacional a dichos procesos, 3) fortalecer el proceso de centralización única del trabajo de masas a nivel nacional en todas las estructuras del FPR, desde el Comité Central, hasta el comité municipal, pasando por el comité estatal y el comité regional y 4) preparar las condiciones en las distintas organizaciones para la integración de un Comité Central, con nuestros mejores cuadros, cuya unidad política e ideológica permita hacer del próximo Comité Central, la instancia única, dirigente de todo nuestro trabajo de masas a nivel nacional. A unos cuantos meses de la realización del Congreso Nacional Ordinario del FPR, requerimos una cohesión absoluta del conjunto del trabajo de masas, pues para enfrentar los siguientes escenarios de la lucha de clases del país, particularmente para darle también cohesión al proceso de Frente Único y el estallido de la Huelga Política General, requerimos que el FPR sea una columna única en todo el país, haciendo añicos todo resto de gremialismo, regionalismo o economismo que sobreviva en nuestras filas, mostrando una unidad política, organizativa e ideológica de F hierro. P R
8
No. 331 del 1al 15 de septiembre de 2009
Construyendo la táctica MLS
Elecciones y rebelión en Iztapalapa
P
uede ser, si el 5 de julio no se hubiera suscitado la jornada electoral en Iztapalapa en condiciones tan particulares, como lo fue, donde el sector más derechizado del PRD (los chuchos) se confabuló con la derecha priísta y panista, echando mano de los instrumentos del poder como el TEPJF, empecinados en mantenerse en una delegación que le fue sustento de poder económico y político, haciendo uso indiscriminado de recursos para corromper y comprar la conciencia de los pobladores iztapalapenses, entonces, esa jornada electoral federal hubiera pasado sin pena ni gloria, como una más, las cúpulas hubieran cobrado dividendos, discriminando la participación de las clases trabajadoras. Pero hay dudas, pues, como iremos viendo, lo acontecido en Iztapalapa no es obra del espíritu santo, ni mera casualidad, ni error táctico o de la mano de un caudillo, pues en sí, es una combinación de sucesos que en esencia decantan la descomposición del régimen y el hartazgo de las masas, con la necesidad de subvertir el orden actual. La política del régimen se paseaba con tranquilidad, montada sobre las espaldas de sus fieles pregoneros oficiales e intelectuales en los medios informativos, avizoraba una jornada electoral sin contratiempos, la esperada baja participación no creaba conflictos; una acción desesperada de derecha, si acaso, irrumpió llamando a la anulación de boletas, el objetivo era forzar acuerdos en las cúpulas partidarias, creando “opciones ciudadanas” que terminarían en partidos o llamados ciudadanos, de corte cada vez más fascistoide. Para algunos, se exageraba diciendo que la pugna inter-perredista manifestaba la descomposición del régimen en su conjunto, afirmando que ésta no significaba nada para los sectores ajenos al PRD. Pe r o, p a ra l o s s e c t o r e s p o p u l a r e s , l o s acontecimientos en esta demarcación han permitido dar una respuesta clara a las contradicciones políticas del régimen, mostrando la capacidad de las masas populares para actuar ante una imposición de Estado. En la propuesta a la jefatura delegacional, de hecho, no se veía provecho por una alternativa que velara por los intereses de los más pobres, en Iztapalapa esta elección, visiblemente, no iba a ser trascendente. La elección interna a la candidatura del PRD deslució como el resto de las contiendas; pero la pugna entre Lópezobradoristas y chuchos (misma pugna por la dirección del PRD), los intereses caciquiles de los últimos les orilló a una mancuerna con los intereses priístas y panistas, para que el movimiento de AMLO se detuviera y debilitara. De hecho, la candidatura de Clara Brugada es empujada por Marcelo Ebrard, su victoria representaba el avance de Izquierda Unida (AMLO hacia el 2012); hay que aclarar, que nos referimos al escenario, no es nuestra intención afirmar que estos actores, entre ellos Marcelo y AMLO, representen una verdadera opción popular, sin embargo, no nos detendremos en profundizar en ello. Cuando el TEPJF decide quitar el triunfo a Clara Brugada y cederlo a Silvia Oliva (esposa del poco ilustre ex delegado René Arce) el 12 de junio, se precipita un escenario de confrontación, el cual es esperado por los sectores más conservadores y reaccionarios del régimen, pues, una vez conocidas las encuestas, el viraje de vuelta al PRI, a pesar de la caída del PAN, fortalecería el dominio del programa neoliberal y debilitaría el proceso en Iztapalapa de llevar “carro completo”. Esa fue la apuesta de los de arriba. Aquí es donde entra el factor AMLO. Éste con aguda visión vaticina que en Iztapalapa la gente podía y estaba dispuesta a todo. Que estaba reciente el resquemor por el fraude electoral del 2006, que la votación interna por Clara Brugada demostraba un hartazgo por la dirección de los capos Arce y Círigo, que algunas gentes habían visto en el ala derecha del PRD el derrumbe de las esperanzas de un nuevo gobierno y al no salir de la miseria en la que viven, fuese posible o no, la gente tiene claro que con los chuchos a la cabeza del PRD, esa esperanza se agota. Es cierto, la labor del caudillo influyó mucho, más esto se debió a que AMLO alcanzó a percibir el
Comisión de Fotógrafos Independientes
aguerrido estado en el que los pobladores de Iztapalapa se encontraban para hacer frente a la nueva imposición de las autoridades y lo hace visible –y desde luego también aprovechable para él, pero esto es otro asunto-. Lo afirmamos porque, primero fueron las escaramuzas posteriores al fallo y, después, el combativo mitin del martes 16 de junio, y de ahí, la propuesta llena de habilidad política, pues AMLO no llama a la lucha, la lucha ya está en las calles cuando él llega a Iztapalapa, él sólo le da la salida, legal por cierto. Lo demás es obra del pueblo de Iztapalapa. En la misma propuesta, dicho sea de paso, se esgrime la controversia por la disputa a la presidencia entre Marcelo Ebrard y AMLO rumbo al 2012, pues involucrar a Marcelo en la sustitución de Juanito por Brugada, a través de la presentación de esta propuesta por el mismo Marcelo ante la ALDF, amarra al carro de AMLO al Jefe de Gobierno, lo ponía como subalterno y obligado ante el clamor de justicia de los iztapalapenses, aunque posteriormente Marcelo marcaría distancia de ello, AMLO no da paso sin huarache. Pero ¿Por qué la respuesta de la gente? ¿No da lo mismo chuchos que Izquierda Unida? La respuesta la podemos encontrar en el gobierno que por casi 9 años tiene una sola familia en la demarcación del sureste del Distrito Federal. La respuesta se encuentra cuando uno recorre los cinturones de miseria que, a la par del gobierno federal, han promovido la familia de los hermanos Arce y Círigo, capos y caciques de una delegación en la que han desarrollado la riqueza de sus allegados. El alejamiento de AMLO del PRD y de los chuchos, la confrontación de Encinas y Ortega en 2008, son elementos observados por el pueblo de Iztapalapa, que sufre la bota de una familia de “chuchistas”, obligándole a mirar el proyecto de AMLO como alternativa. Es, entonces, una situación en la que el pueblo ya no está en condiciones de aguantar y no quiere seguir siendo gobernado por quienes a nombre de la izquierda han usufructuado el poder en beneficio personal, contribuyendo a la continuación del poder de los grandes empresarios, de los monopolios que nos dominan. Insistimos, independientemente de que el movimiento de AMLO pueda o no resolver la situación del país y dar certeza a sus seguidores, la oligarquía de nuestro país, desde el mismo desafuero en 2005, se ha encargado de colocar como su antípoda al proyecto de AMLO, su ataque desde 2006 y el caso de Iztapalapa lo muestran así ante los ojos del pueblo. Si afirmamos que la contribución de AMLO fue sólo una parte, es porque la jornada previa y el mismo día 5 de julio, la gente de Iztapalapa dio una lección de combate. Esos días, con firmeza, la gente sorteó los cañonazos de 400, 500 y hasta 1000 pesos por el voto hacia la candidata Silvia Oliva, quien aparecía con el nombre de Clara Brugada, sin dejar de contar el sin número de arbitrariedades y amenazas de las que echaron mano con los recursos delegacionales y los que llegaron desde los aliados con los que se fraguó la maniobra y fraude del TEJPF. Niños recorrían las calles con las despensas, con celulares de cámara se adentraban en las mamparas de votación para comprobar con fotos que el vendedor del voto tachaba a quien se le señalaba votar o en su caso se le amenazaba para ello. Sin embargo el pueblo iztapalapense salió airoso. Cuando las instituciones que avalan el poder de la gran burguesía dictaron e impusieron a Silva Oliva como la candidata de la derecha gobernante, el pueblo salió y arremetió en las calles, realizó en los hechos aquella consigna obradorista de “mandar las instituciones al diablo”. Esta acción, sin estar lejos de tener un carácter revolucionario, se desarrolló mediante la movilización contra la imposición y trabajó por desarrollar la propuesta presentada por AMLO el 16 de junio, votando por una alternativa, Juanito y el PT, con el objetivo de que sea Clara quien encabece un gobierno y represente a los intereses de las clases trabajadoras de Iztapalapa –lo que Juanito y el PT jamás comprenderán pues a ellos les interesa sólo los votos y las prerrogativas que de ellos se desprenden-. En los hechos hay una rebelión. La Iztapalapa de los Arce y de los Círigo es la Iztapalapa de los dueños de bares clandestinos y tienditas de droga, de las rutas de microbuses, de los flotilleros, de las constructoras que se llevan por compadrazgo las licitaciones (Morua, entre ellos) y dominan la vivienda popular, de las cuotas excesivas y jineteos de mercados y tianguis, y un sin fin de corruptelas que sangran día a día al pueblo iztapalapense. Que ahora “secuestra” pipas para tener aunque sea un litro de agua de uso doméstico. Con ejemplo de pundonor, un pueblo convencido de que, los hechos de 2006 estaban directamente relacionados con esta nueva imposición, desilusionado de las vías institucionales para cambiar los destinos de la política en los gobiernos, frustrados ante ello, identificó la propuesta de AMLO
como la oportunidad para hacer valer la voluntad popular. De esta manera, algo ha atormentado a la oligarquía en el poder en este periodo electoral intermedio del 5 de julio: la respuesta popular en Iztapalapa. Esta demarcación puede ser un mal ejemplo para el resto del pueblo sometido, puede el ejemplo aleccionar a las clases trabajadoras del país que el sistema no está construido para ellos, puede que el pueblo termine por identificar al sistema electoral como uno de los medios para su yugo. Tal vez en otros lugares no se encuentre con una intricada salida como la de Juanito y el PT, peor aún, la salida tendrá que materializarse en la revuelta directa y en el verdadero desplazamiento de las instituciones por el poder revolucionario de los trabajadores. Es así como, en su temor, la burguesía ve este caso en la capital del país, por ello. no ha bajado sus brazos y empeño en revertir este duro golpe, incluso tratarán de utilizar al mismo Juanito y al PT para tal fin, y por qué no, con cierta ayuda de la misma Clara Brugada, Marcelo Ebrard y la ALDF. Pero el pueblo ha aprendido la lección, como en Sicartsa, Atenco, Oaxappo y las huelgas mineras de estos días. Hoy está claro que esta guerra aún no la ha ganado. Por ello, los medios informativos del régimen se han colado en medio de la alianza-pacto entre AMLO y Brugada con Juanito y el PT. La apuesta es a que Juanito no renuncie, a que esta fricción lleve a una negociación entre las cúpulas desventajosa para el movimiento o que se reviente y revierta la combatividad en Iztapalapa y su capacidad de movilización. Pero las masas sólo pueden enfrentar esto con más movilización y con mayor contenido de clase y conciencia, los dados están tirados y la confrontación no ha terminado. Aún así y Brugada no tenga problemas para llegar a la jefatura, como ella lo ha dicho “podemos tener el gobierno formal, pero ellos están aún en el poder territorial, no se han ido, siguen ahí e intentarán poner escollos a la administración”, el poder económico que sustenta a estas capas explotadoras y opresoras, manifestadas en caciquismo, no se diluye con la elección victoriosa, este es su limitante en cuanto a un sentido realmente revolucionario, pues obviamente no hay expropiación, ni desalojo de los caciques. El pueblo tendrá que asimilar esto y la praxis en la lucha apuntará que caminos habrán de recorrerse. Finalmente, hoy se han recabado muchas experiencias. Se debe ver con claridad desde cualquier punto de reflexión de la izquierda revolucionaria, y también de aquélla que se asume solamente electoral, que las instituciones, incluyendo el IFE y el TEPJF, son el sustento del dominio de los intereses económicos de la oligarquía financiera. No existe posibilidad dentro de los marcos de la legalidad institucional, para hacer valer la voluntad popular, es la movilización de los trabajadores, del pueblo la que puede revertir esto. En la lucha de clases, los clichés y los dogmas no sirven, son las experiencias ejecutadas por el pueblo las que vierten de luz al camino de la lucha. Existe una combinación de lucha legal y rebelión en Iztapalapa, son los instrumentos válidos para la lucha de las clases trabajadoras, que las masas mismas, con su acción, les hacen válidos, las demás afirmaciones tendrán su oportunidad de ser comprobadas o rechazadas por estas acciones. En nuestro país, al parecer, se han agotado los espacios legales para que el pueblo emita su opinión y se alce victorioso, ahora, en un pequeño resquicio legal Iztapalapa, ha dado la vuelta a una imposición, pero más que demostrar que por la legalidad se hará el cambio deseado, esto ha demostrado que son las masas quienes realmente harán este cambio, tal vez con esa combinación bizarra de legalidad y acción revolucionaria de las masas, pero podemos apostar a que estas enseñanzas resumirán la necesidad de establecer otras normas y otras formas de organizar la sociedad en beneficio de los verdaderos creadores de la riqueza, formas que tendrán que desplazar las antiguas de una manera revolucionaria e instaurar el poder de los trabajadores: un gobierno de obreros y campesinos pobres y la dictadura del proletariado.
Pág. 4
Comisión de Fotógrafos Independientes
No. 331 del 1 al 15 de septiembre de 2009
Construyendo la táctica MLS
Como la narco-guerra sirve a la burguesía
A
nte la crisis económica actual, el negocio de las drogas resulta de gran provecho para la burguesía. Mientras otros sectores de consumo se encuentran agotados, las drogas representan un mercado que, dado que se encuentra reprimido por su carácter ilegal, y la crisis social no hace más que incrementar el número de adictos, para la burguesía representa un gran capital. Ante esta observación, se puede percibir el gran
interés que la burguesía tiene por colocar el consumo de drogas dentro del marco legal. Esto se hace más evidente ahora que ya tuvimos las primeras propuestas por legalizar su consumo en la pasada contienda electoral; más preciso, resulta considerar la reforma aprobada por el gobierno en plena “epidemia gripal” del presente año en donde se autorizó la posesión mínima de ciertas drogas. Pero más que sólo interés, el quehacer clásico del poder político burgués en nuestro país ha sido el de actuar en los negocios que más les enriquecen, sean o no sean legales. Los cuantiosos antecedentes de contratos ilegales y negocios encubiertos, llevados por altos funcionarios de gobierno en uso ilegítimo de sus facultades, puede servirnos para entender cómo los burgueses en el poder político establecen sus operaciones clandestinas tempranamente, mientras el frente del Congreso presiona por legalizar los delitos que sus dirigentes practican Ante este escenario, ¿qué sentido puede tener la guerra que Calderón le ha declarado al narco? Tomar el control de esta industria, de manera que sean los allegados al poder oficial los que manejen el mercado de las drogas. Para un mayor provecho de este mercado, necesitan eliminar la competencia. Pero la efectividad para alcanzar tal objetivo no es primordial. Es una guerra de fuerza contra inteligencia, donde, para pesar de nuestro pueblo, es el gobierno el que busca utilizar la fuerza contra un poder que no sólo es capaz de mostrarse más violento, sino que cuenta con recursos de inteligencia sostenidos por la infiltración de información que el narco siempre es capaz de comprar en condiciones de una extrema corrupción del Estado burgués. Esta estrategia de la derrota que la milicia está sobrellevando, le sirve además a Calderón para
servirse sus anhelos de poder castrense, un autoritarismo militar que sirva mejor a los intereses oligárquicos sobre nuestro país, que la democracia y derechos burgueses. Un poder absoluto que le interesa a la oligarquía no sólo para controlar la droga u otros mercados, sino para someter al mismo proletariado que se ve cada vez más explotado. El pasado 22 de julio se publicó un decreto de Calderón, adición al reglamento de la Sedena, donde se otorgan amplias facultades al Procurador General de Justicia Militar para representar al Ejecutivo en controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad que se presenten ante la Suprema Corte de Justicia. Con esto, el Presidente se deslinda de su responsabilidad como jefe de las fuerzas armadas para responder por la actuación de las mismas. Será ahora el ejército el que enfrente las acusaciones que el Congreso o los gobiernos estatales y municipales dirijan a la Presidencia. En este mismo ánimo, Calderón espera a la legislación que entra en septiembre para aprobar cuatro iniciativas que modifican diversas normas relacionadas con el actuar de los militares. La principal es una reforma a la Ley de Seguridad Nacional, en la que introduce el concepto de “seguridad interior” y se atribuye el poder único de ordenar una intervención militar en cualquier parte
del país cuando ésta se vea afectada, sin dar oportunidad al Legislativo o al Judicial de que objete estas decisiones. Estas medidas se sirven para la oligarquía, mientras la CNDH señala las 2 mil 461 quejas que van contra el ejército en los dos años y medio del gobierno de Calderón, comparable a las 2 mil 914 quejas que se presentaron en los doce años previos con delitos como homicidio, tortura, violación, extorsión y lesiones. La justificación que hace el mismo director general de la Sedena, general de brigada Jaime Antonio López Portillo, es que “esto se debe al
incremento de la presencia militar en las calles”. Las contradicciones propias de esta estrategia militarista no se denotan tan sólo en estadísticas. En Ciudad Juárez, por ejemplo, el ejército fue bienvenido en un inicio por la gente que le veía como la solución para terminar con la violencia y la criminalidad que le ha castigado por años. Ahora, manifestaciones populares se han levantado reclamando el retiro de esta fuerza que sólo ha agregado angustia al andar cotidiano de los pobladores. Reformas así preparan el terreno para una guerra más encarnizada, donde los perdedores seguirán siendo la población civil, que se ve violentada por el terrorismo militar, la policía y los soldados de base que van cayendo con mayor frecuencia y violencia, incluso los delincuentes del estrato más bajo que ven en el narco un falso modelo y la salida a su pobreza. En Baja California, esta cruda “guerra” tiene ya 337 ejecuciones en lo que va del 2009. Siguiendo la línea presidencial, los gobiernos panistas de Baja California y Tijuana han sostenido el campo de batalla en la ciudad, principalmente, con el aparato judicial; esto ya está gestando un conflicto en el aparato policíaco de Tijuana, donde los policías ya no quieren ser blanco de la delincuencia organizada mientras los gobernantes se resguardan en grandes escoltas y discursos huecos sin acción. En los 20 meses de gobierno de Osuna Millán (Gobernador) y Jorge Ramos (Alcalde), 96 policías han sido asesinados; muchos de ellos han caído recientemente en las “cacerías de policías” que el narco ha lanzado. Mientras tanto, los dirigentes y responsables de esta guerra siguen intactos y encaminándose a las más grandes riquezas que salen del vicio y la enfermedad que al actual Estado para nada le preocupa resolver. Poco interés tienen en la efectividad de su frente en el combate, mientras sus planes de negocios y la integridad de los ricos no se vean afectados. El gobierno engaña a la población y a los mismos soldados que se les provee de más poder y facultades, que no pueden ni deben manejar, como el arma que supone derribará al narco. Esta ruta hacia el fascismo que traza el Estado burgués representa no sólo la gran amenaza sobre los derechos civiles en nuestro país. La misma milicia y policía, extracto del mismo proletariado, son puestos al frente de guerra por el poder burgués que ve al pueblo como el abastecedor interminable de reclutas en las condiciones actuales de fracaso militar e incontables muertes de quienes sirven al Estado burgués. La conciencia proletaria nos permite ver todas estas contradicciones del actual Estado y lo nocivo que sus políticas burguesas resultan para nuestro pueblo. La lucha por un nuevo gobierno democrático y popular que respete nuestro derecho de salud, educación, trabajo y vida dignos comprende el camino por solucionar los problemas más profusos de nuestra sociedad.
¡Camarada Gregorio: En el recuerdo de los obreros, los campesinos y de tus camaradas, siempre estás presente como un hombre íntegro y valiente, firmemente dispuesto a la lucha en cualquier lugar donde priva la injusticia, impulsando la organización de los proletarios, de los campesinos pobres, del magisterio, siempre dispuesto a realizar los más grandes sacrificios por la revolución socialista en este trozo de la geografía o en cualquier parte del mundo, donde esté presente la esclavitud asalariada. Como comunista, tu camino aporta a la emancipación proletaria, y te quiero decir, que al final de cuentas, la clase obrera y su Partido construiremos la sociedad humana de hombres verdaderamente libres. Allí, donde estés, recibe un combativo saludo de un camarada.
9
Lucharemos por un país libre de explotación y hasta que un rojo comunista ilumine el planeta. Por la presentación con vida del
CAMARADA GREGORIO A. ALVARADO LÓPEZ Militante del Partido Comunista de México (m-l) Desaparecido el 26 de septiembre de 1996 por orden del Estado burgués
10 Joven guardia, siempre en guardia
No. 331 del 1 al 15 de septiembre de 2009
Situación actual y retos para el movimiento estudiantil.
L
a agudización de la crisis del capitalismo, las consecuencias que ésta genera sobre los trabajadores de nuestro país, y la insistencia de los monopolios en la aplicación de reformas estructurales que legalicen e institucionalicen su práctica de saqueo, obligan a las masas populares a salir a la lucha de forma recurrente. Los estudiantes no han quedado excluidos de este proceso y se vislumbran ya diversos elementos que nos permiten hablar de una reactivación del movimiento estudiantil a nivel nacional. El movimiento de rechazados en Oaxaca y el DF, las coordinaciones y asambleas de los Colegios de Bachilleres y Colegios de Ciencias y Humanidades del DF contra la Reforma Integral a la Educación Media Superior (RIEMS) y contra el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) al igual que las movilizaciones estudiantiles en Morelos contra el alza del pasaje y el presupuesto desmedido otorgado a la UNIVERSIADA 2009, son quizá, los casos más destacados por el momento. Hablamos de un movimiento que hoy se nos presenta como un conjunto de movilizaciones sin vínculos orgánicos, en algunos casos espontáneas, alejadas cada una de ellas del conjunto del movimiento nacional, y sin embargo preñadas, de la tendencia frentista de la lucha de las clases oprimidas por el capital. No dudamos que lo que hoy sucede en Oaxaca, DF y Morelos pueda ser la antesala de un nuevo flujo de movilizaciones estudiantiles en el país, pues con todo y las debilidades de cada una de ellas vemos que en suma reflejan una plataforma de lucha perfectamente lógica constituida por demandas como: contra la privatización de la educación, ampliación de la matricula, democratización de la educación, aumento de presupuesto a la educación, contra las reformas a los planes de estudio, contra la crisis y contra el desempleo como las más importantes. Es por ello que desde las filas del Partido Comunista de México (marxista-leninista), desde las filas de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México, no podemos dejar de lado la necesidad de preparar las fuerzas de la juventud para hacer
frente a los próximos embates de la lucha de clases. En lo inmediato, se evidencia la necesidad de la articulación y cobertura mutua de las diversas expresiones de movimiento estudiantil que hoy están activas, pues en ninguna de ellas se descarta la represión, así lo demuestran los enfrentamientos y desalojos en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, y en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. La organización contra el espontaneismo, es pues, otro de los retos más inmediatos de actual movimiento estudiantil, transformar en conciencia organizada el ímpetu de la juventud y la desesperación que ocasionan la exclusión y la falta de oportunidades es todo un reto a resolver y la iniciativa histórica de las masas juveniles ya nos muestran el camino, hay que echar un vistazo a la experiencia organizativa en los Colegios de Bachilleres, en sus coordinaciones de representantes y las asambleas por plantel. En esencia, lo que se requiere son instrumentos de organización de masas, participación directa, democracia popular. La integración de las fuerzas estudiantiles al movimiento de masas organizado en sus referentes unitarios como el Diálogo Nacional o el “Movimiento”, es otra tarea urgente, que empieza a asumirse en los hechos, muestra de ello serán las movilizaciones estudiantiles en el Paro Nacional del 1 de septiembre Bien sea que en lo subsiguiente el movimiento estudiantil, continúe en ascenso o que regrese a un breve impasse, lo seguro es que el régimen es incapaz de dar respuesta a las necesidades más elementales de las masas juveniles, por el contrario arrecia la agresión de sus intereses, por lo que estas tenderán indudablemente a las organización y a la movilización. Que estas luchas futuras cuenten con la perspectiva del Frente Único, la Huelga General y la Revolución Proletaria dependerá solamente del papel que juguemos los revolucionarios consecuentes para la solución de sus limitantes y retos.
UABC Tijuana, los rechazados luchan por la ampliación de la matrícula En este 2009, en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) plantel Tijuana, miles de jóvenes quedaron sin estudios a causa de que sólo hay un plantel en la ciudad. Cada año son entregadas aproximadamente 8,000 fichas, pero sólo 50% o menos de los aspirantes se queda a estudiar, los demás se ven orillados a trabajar. Todo mundo sabe que no existe la capacidad para que todos los aspirantes tengan un espacio en la UABC, entonces, por qué no se ha hecho otro plantel en Tijuana. El único plantel que tiene la UABC se encuentra en Otay, con una antigüedad de 50 años, y en 50 años las autoridades no han podido hacer otro para los demás alumnos que demandan un lugar. El costo por cada ficha es de 800 pesos y se reparten más de 8,000 mil fichas, lo que arroja $6,400.000, aparte, se paga por cada cuatrimestre, qué hacen con ese dinero, en 50 años, cuánto dinero han juntado y no han podido hacer otro plantel. Se dice que abrirán un nuevo plantel que será ubicado en la colonia Valle de las Palmas, a la entrada de Tecate. Llegar a esa instalación es muy difícil para los jóvenes, ya que quedará prácticamente en otro municipio del estado. Pero sabemos que la demanda seguirá rebasando el número de lugares disponibles; por lo tanto, la juventud no tiene otro camino que el someterse al
Por la organización revolucionaria de los estudiantes
trabajo esclavizante de la maquila, caer en las filas del narcotráfico o adentrarse en los vicios del alcohol y las drogas. Por eso, la unidad entre los rechazados y aceptados debe de ser real, la situación no es de privilegios sino de derechos, como lo debe de ser la educación pública, laica y gratuita pero también científica, crítica y popular. Por eso, todos los que estemos leyendo este artículo y que queremos que las cosas cambien debemos unirnos, así como los compañeros de Oaxaca lo han hecho con el Movimiento de Aspirantes Rechazados (MAR), el cual en este momento, y desde el 2001, viene luchando por la ampliación de la matrícula y que se ha podido articular como un movimiento de masas, donde no sólo participan los alumnos rechazados sino también los padres de familia. Esfuerzos como el MAR deben de germinar por todo el país y así poder tener un gran movimiento nacional que nos permita hacer que el gobierno invierta nuestros impuestos en escuelas y otra infraestructura necesaria para las masas populares en lugar de ver sólo Pág. por el beneficio de la burguesía y las grandes empresas transnacionales. Rechazados de UABC-Tijuana
E
n México, la Constitución de 1917 obliga al Estado a garantizar a todos los mexicanos el acceso a la educación pública básica actualmente preescolar, primaria y secundaria-, que debe ser laica, gratuita y obligatoria. Asimismo ,el parágrafo IV. señala que #Toda la educación que el Estado imparta será gratuita”. Pero hoy en día, a casi un siglo de la firma de ese documento, existen grandes rezagos, la ley no se cumplió, ni se cumple. La educación, juega un papel muy importante en la formación de las personas, las debe preparar para vivir una vida en plenitud. Pero en nuestro país, la educación hacia los sectores proletarios, campesinos y marginados, siempre están en último término, por ello existen importantes rezagos educativos, altos niveles de analfabetismo, bajo promedio escolar, etc. En todo el país existen insuficiencias de infraestructura educativa, hay carencias en las instalaciones, déficit en la matrícula en todos los niveles, etc., pero los hijos de los más pobres se ven mucho más afectados. Todos los problemas educativos tienen raíz en el bajo gasto que los gobiernos destinan hacia ese sector, y que ha disminuido en los últimos años. El cierre de las Normales Rurales, de donde egresan profesores para atender a la población dispersa y marginada del país, viene afectando con mayor agudeza a estos sectores. Pero también, en zonas urbanas, el hacinamiento escolar causa limitaciones educativas, mientras, miles de maestros sin empleo, enfrentan a la SEP que, desaprovechando ese recurso, hace exámenes para otorgar plazas, perdiéndose oportunidades para superar los problemas educativos que vive el país. Las reformas educativas impuestas en México desde el siglo pasado, la más reciente la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), están enfocadas a reducir al mínimo el gasto educativo del Estado, con la subsiguiente disminución en la calidad de la educación pública. A los gobiernos no les interesa desarrollar planes de estudio acordes a las necesidades de la sociedad, en vez de eso tratan de deshumanizar al estudiantado y convertirlo en simple mano de obra barata. Las recientes reformas a los programas están dirigidas a generar individuos que carezcan de una visión histórica y social de nuestro país, con un conocimiento segmentado de la realidad, que sea útil sólo para un trabajo específico, que viva ignorante del mundo en que vive. Nos damos cuenta que las reformas obedecen a la política neoliberal impuesta en México. Junto al recorte del gasto a la educación pública, las carencias de matrícula, exámenes de ingreso y rechazados, además de los artificios difundidos por los personeros gubernamentales desacreditando a la educación pública, generan una demanda superflua de atención educativa privada, lo que vulnera la economía familiar de los sectores populares que realizan sacrificios para enviar a sus hijos a éstas, con el alto costo de las cuotas escolares, que cada vez se incrementan más, mientras los salarios pierden capacidad adquisitiva. Frente a esta agresión a las masas populares, es fundamental una educación crítica y moral de la sociedad. Es deber de los estudiantes, maestros y padres de familia cerrar filas en un movimiento nacional que aglutine sus demandas en conjunto y no por separado, como el gobierno quiere que se hagan, combatir como un solo puño que se cierra en torno a la defensa de nuestros derechos elementales, como es la educación y una vida digna. El sistema, en plena descomposición, arroja a los estudiantes a un precipicio del cual no podremos salir si no luchamos unidos, junto a la población estudiantil es hora de tomar con más fuerza las banderas revolucionarias, levantando demandas como becas para los hijos de campesinos y obreros, comedores estudiantiles gratuitos, casas de estudiantes, educación pública, laica, gratuita, científica, crítica y popular, luchando por la organización nacional revolucionaria estudiantil, sin dejar de lado la visión de la revolución socialista.
4
No. 331 del 1 15 de septiembre de 2009
Leyendo a los clásicos
Jorge Dimitrov (1882-1949) Existen varios comunistas que realizaron importantes aportes teórico-prácticos al marxismoleninismo, pero que sin embargo, no lo desarrollaron a nuevos niveles como lo hicieron Marx, Engels, Lenin y Stalin. Ello no demerita su labor revolucionaria, por el contrario, aplicaron de manera creadora el marxismo-leninismo a las condiciones de su país (que no es decir poco) y además realizaron importantes aportes teóricos. Tal es el caso del búlgaro Jorge Dimitrov (1882-1949), infatigable dirigente del Partido Comunista Búlgaro (PCB) y de la Internacional Comunista (IC), que hizo importantes aportes para la caracterización y lucha contra el fascismo internacional. Hoy sus aportes son una enorme fuente de enseñanzas para combatir la tendencia fascista en nuestro país. J. Dimitrov señalaba de manera precisa en el VII Congreso de la IC que “El fascismo es la dictadura terrorista abierta de los elementos más reaccionarios, más chovinistas y más imperialistas del capital financiero”. A continuación reproducimos algunos extractos de un texto que ayuda a comprender la lucha contra el fascismo: en el terreno sindical destaca la necesidad de la unidad, la conciencia de clase y la huelga general, como métodos imprescindibles para combatir al fascismo. “el fascismo no es un fenómeno local, temporal o transitorio, sino que representa un sistema de dominación de clase de la burguesía capitalista y de su dictadura en la época del imperialismo y de la revolución social. … la burguesía no puede mantener por mucho tiempo bajo su hegemonía de clase a las masas populares y afrontar las tareas de la estabilización y racionalización del capitalismo mediante las viejas formas y métodos de la democracia parlamentaria. La salida para la burguesía es someter a las masas por medio del fascismo. El fascismo es la última fase de la dominación de clase de la burguesía. Todos los países burgueses pasan uno tras otro, tarde o temprano, al fascismo -por medio de golpes de Estado o de manera "pacífica"; de manera más brutal o "más suave"- los métodos de transición pueden ser diversos y dependen de las particularidades, de las circunstancias, de la estructura social y de la correlación de las fuerzas de clase y políticas en un país determinado. “El peligro del fascismo para el proletariado y para el movimiento sindical clasista es un peligro permanente y creciente. La eliminación definitiva de dicho peligro sólo es posible mediante el derrocamiento de la dominación de la burguesía, mediante la sustitución de la dictadura burguesa por la dictadura del proletariado en alianza con los trabajadores del campo. Considerar el fascismo como un fenómeno temporal y transitorio, que, dentro de los marcos del capitalismo, podría ser reemplazado por el restablecimiento del viejo régimen democrático-burgués, así como negar el peligro del establecimiento del fascismo en los grandes países capitalistas es hacerse vanas ilusiones, que sólo pueden debilitar la vigilancia y la resistencia del proletariado, servir al fascismo y coadyuvar al fortalecimiento temporal de la dictadura fascista. Estas ilusiones deben ser rechazadas de la manera más resuelta; los partidarios de la Internacional Sindical están obligados a llevar a cabo una lucha sin cuartel contra ellas. “Para el avance del fascismo, la conquista de los sindicatos, la destrucción del movimiento sindical clasista es una necesidad imprescindible. Así como la dictadura del proletariado es imposible sin los sindicatos, del mismo modo la existencia duradera de la dictadura fascista de la burguesía es imposible sin el sometimiento del proletariado y de los campesinos (de una u otra manera) y ante todo sin el aplastamiento del movimiento sindical clasista. “El fascismo esgrime en primer plano la teoría de colaboración entre los capitalistas y los obreros en el dominio de la estabilización y la racionalización de la producción; la teoría sobre la armonía entre las clases, de comunes intereses entre ambas, de la liquidación de cualquier lucha de clase y de sustituir las huelgas por arbitrajes obligatorios, de la transformación de los sindicatos en órganos del Estado burgués. Al mismo tiempo el fascismo trata a toda costa de no permitir la centralización de los sindicatos clasistas e n f e d e ra c i o n e s n a c i o n a l e s , p r o c u ra n d o desmembrarlos en agrupaciones sindicales locales, para evitar de este modo que puedan llevar a cabo una lucha victoriosa. “La política del fascismo respecto al movimiento sindical puede ser expresada con la consigna romana: "¡Divide et impera!" El fascismo se empeña en dividir y oponer unas a otras las diferentes categorías del proletariado, a los desocupados contra los que trabajan, a los obreros del país contra
los obreros extranjeros, en sembrar la escisión en las filas de las organizaciones sindicales, en levantar organizaciones fascistas sobre las ruinas del movimiento sindical clasista. “La dominación del fascismo en el movimiento sindical significa la escisión del movimiento sindical, la destrucción de los sindicatos clasistas, el aniquilamiento del movimiento sindical independiente del proletariado. “El fascismo es el enemigo mortal del proletariado y de los sindicatos clasistas. Contra el fascismo hay que llevar una lucha intransigente, despiadada hasta el fin. No puede haber conciliación alguna entre el movimiento sindical clasista y el fascismo. “Contra el fascismo en el movimiento sindical y especialmente contra los sindicatos fascistas debe llevarse a cabo una lucha sin cuartel, tenaz, despiadada y sin tregua en todas las líneas y en todos los frentes. El fascismo debe ser batido en todas partes donde se manifieste: en las empresas, establecimientos, organizaciones, en los medios de los desocupados, etc. -la lucha debe dirigirse concreta y activamente desde el punto de vista de la liberación de clase del proletariado y en relación indivisible con los intereses inmediatos de los obreros y empleados, así como con las tareas especiales de las mismas organizaciones sindicales. “Esta lucha contra el fascismo debe llevarse a cabo simultáneamente en el campo ideológico, político y orgánico del movimiento sindical en las siguientes direcciones principales. “Primera. Contraponer decididamente a la ideología fascista la ideología revolucionaria de clase del proletariado. Desenmascarar y fustigar el nacionalismo y chovinismo y las teorías de una "paz industrial" y "armonía de las clases"; liquidar la colaboración de clases; todo género de reformismo. Desenmascarar el fascismo como destructor y sepulturero del movimiento sindical; desenmascarar el fascismo como ideología del capital bancario y del imperialismo. “Segunda. Fortalecer orgánicamente los sindicatos clasistas e incorporar a sus filas a las masas obreras no organizadas. Allí donde se ha hecho imposible la existencia de sindicatos clasistas legales (en el caso de los mineros y otros), es necesario crear grupos sindicales ilegales que mantengan relaciones con las amplias masas obreras y que dirijan su lucha. Fortalecer el ala clasista en los sindicatos reformistas, nacionalistas, autónomos y otros y su relación con los sindicatos clasistas para un trabajo y lucha en común. Ensanchar y fortalecer la red de comités obreros comunes en las empresas y establecimientos como órganos de las mismas masas en cada lugar y vincular su labor con el movimiento sindical clasista. Organizar el movimiento de los desocupados y coordinarlo con las campañas de las organizaciones sindicales clasistas. Organizar al proletariado del campo. Incorporar a las filas de los sindicatos clasistas a la enorme masa de la juventud obrera y de las mujeres trabajadoras. Organizar y asegurar la defensa de los obreros en todos los aspectos. “Tercera. Son particularmente importantes las campañas y huelgas de masas por el aumento de los salarios, por la disminución de la jornada de trabajo, por la protección del trabajo y por la libertad de organización y de huelgas; oponer de esta manera (en el proceso de la misma lucha por las reivindicaciones inmediatas e intereses de los obreros) a las masas contra el fascismo (y su ayudante -el reformismo) y desenmascarar su naturaleza burguesa traidora. Aislar de esta manera al fascismo y a los sindicatos fascistas de las masas proletarias. “Cuarta. Asegurar en la lucha de los obreros (en las huelgas, etc.) el apoyo activo moral y material de las demás masas de trabajadores de la ciudad y del campo: establecer el frente único de los obreros y trabajadores del campo, la estrecha colaboración de los obreros de las empresas industriales (de la industria tabacalera, azucarera, etc.) con los pequeños productores de materias primas para las empresas (productores de tabaco, de remolacha azucarera, etc.) en su lucha común contra el capital industrial respectivo y aislar de esta manera al fascismo de estas capas de trabajadores, en el proceso de la misma lucha. “Quinta. Organizar la autodefensa contra las violencias fascistas en las empresas (defensa de las organizaciones, reuniones, huelgas, militantes sindicales, etc.). Llevar a cabo campañas para echar de las empresas a los agentes, vigilantes, espías y provocadores fascistas.” Fuente: J. Dimitrov. Obras Completas. Editorial del PCB, 1953. Edición reproducida digitalmente en Marxists. Internet. Archive. Año 2001.
11
El movimiento estudiantil rumbo al Paro Nacional Ante las políticas neoliberales del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional aplicadas en México en materia educativa, la juventud estudiantil ve amenazada la posibilidad de estudiar. Sin duda el problema no se reduce a si nos organizamos como estudiantes en contra de las reformas privatizadoras o no. El problema está en cómo desarrollamos la lucha, qué enfoque le damos, que objetivos buscamos y bajo que perspectiva. Han pasado ya un par de meses desde que empezó la construcción de Coordinadoras Estudiantiles en los diferentes colegios, escuelas y facultades del Distrito Federal, para enfrentar, como un solo puño, la privatización de la educación pública, gratuita y científica. Lamentablemente los rezagos del movimiento estudiantil, que no hemos podido dejar de lado nos siguen frenando en nuestras aspiraciones de lucha. No cabe duda que a los señores, dueños del capital, se les removió el firme suelo del que gustan afirmar y comprobar una y otra vez que son los dueños, al igual que del ser humano y de sus mismas necesidades y aspiraciones básicas como la educación. El torrente de las movilizaciones de estudiantes conscientes demostró la gran capacidad de organización y la gran fuerza revolucionaria que contiene la juventud. La historia nos a demostrado que sin el apoyo de los proletarios, como clase más revolucionaria de la sociedad capitalista, ninguno de los sectores del pueblo puede triunfar, su victoria radica, solamente, en la alianza y el trabajo en conjunto con los obreros, campesinos y las amplias masas populares. Los estudiantes tenemos que lograr esa unidad de acción, unidad sólo posible con materialización de la tendencia de Frente Único que se viene dibujando en el moviendo de masas, y de empujar la Huelga Política General como tarea que nos puede permitir tender puentes hacia la insurrección violenta de todos los explotados y oprimidos; por la Revolución Proletaria y el Socialismo. En el corazón político y económico del país, los estudiantes debemos de estar en la idea de cerrar las escuelas, centros comerciales, calles, carreteras, departamentos del poder estatal, etc. Y dejar un día nuestra aula y nuestra pluma para cambiarlas por la calle y el panfleto. Para lograr frenar las reformas privatizadoras de la educación la juventud proletaria y revolucionaria necesita principalmente tres cosas que van unidas en esencia y en práctica; la primera, la organización; la segunda la organización; y la tercera y la más importante, nuevamente la organización. Ante nosotros tenemos un enemigo en común, la burguesía y su Estado que se levanta cada vez más fuerte por encima del pueblo, es decir, la burguesía organizada en sus diferentes secretarías, cuerpos represivos e instituciones que aplican de manera rapaz las políticas más descaradas para la explotación de cientos de miles de trabajadores y ahora desde las escuelas para buscar el incremento de sus ganancias. El señor José Narro, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha rendido más de una declaración afirmando que la UNAM no entra en los planes del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) y que las reformas a la educación sólo beneficiarán a los estudiantes en su desarrollo intelectual y profesional, más hay que aclarar que, estas afirmaciones temporales, sólo son por el periodo electoral del 5 julio. Mientras tanto, el presidente de la República, anuncio ante la comunidad internacional que habrá un recorte presupuestal a la educación, en especial al presupuesto de la UNAM que se calcula que sea de 200 mdp. Esto sólo demuestra que tarde o temprano la UNAM también entrará al SNB, a lo mejor de otra forma o nombre pero con la misma esencia privatizadora. La UJRM como organización revolucionaria de las masas juveniles ve sólo en la lucha por la democratización del país la posibilidad de mejores condiciones para la educación pública. Por eso creemos que un paso fundamental es la democratización de las escuelas, un paso adelante en este objetivo sería la convocatoria a asambleas, coordinadoras, comités etc. que verdaderamente sean democráticas y amplias y que tengan en la mira la conformación de Consejos Generales de Representantes (CGR´s) o cualquier otra figura que permita la participación directa de los estudiantes. Cabe destacar que la UJRM nunca ha hablado que éste sea el fin del movimiento estudiantil para defender sus derechos, sino que es únicamente un apéndice de la táctica a nivel nacional planteada por ésta en el IV Congreso Nacional en diciembre de 2008.
12
No. 331 del 1 al 15 de septiembre de 2009
Construyendo la táctica MLS
Segunda Asamblea Nacional del Movimiento por la Soberanía Alimentaria y Energética... El Movimiento por la Soberanía Alimentaria y Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas, realizó su Segunda Asamblea nacional el 21 agosto del 2009, emitiendo los siguientes Resolutivos: 1.- Aprobar la Agenda Legislativa del Movimiento, así como la estrategia de trabajo con el Poder Legislativo Federal. 2.- Aprobar el Plan de Acción del Movimiento que incluya las movilizaciones del 1° de septiembre, 14 de septiembre, 20 de noviembre y 4 de diciembre. 3.- Impulsar el fortalecimiento de la estructura de nuestro Movimiento. Completar el proceso de Firma del Pacto en los estados así como los ajustes en sus mecanismos de funcionamiento. 4.- Nuestro Movimiento desplegará la más amplia acción en el ámbito internacional, a fin de fortalecer nuestras alianzas y de
denunciar la falta de respeto a los derechos humanos y laborales por parte del gobierno de México. 5.- El Movimiento impulsará el Diálogo con diversos actores políticos y sociales entre los que se encuentra el Poder Legislativo Federal, la CONAGO, y otros referentes políticos y sociales, a fin de avanzar en la consecución de sus objetivos para democratización y el cambio de régimen económico, político y social de nuestro país. 6.- Aprobar el Posicionamiento Político del Movimiento, que se dará a conocer el 1° de septiembre. 7.- El Movimiento condena el golpe de Estado en Honduras y exige la restitución del Presidente Legítimo Manuel Zelaya Rosales. Exige alto a la represión contra el pueblo hondureño y respeto de las garantías individuales y los derechos humanos.
Encuentro Nacional de Delegados Campesinos y Rurales... viene de la Pág. 1
El primer punto fue aprobado en lo general, por las delegaciones asistentes, el documento de situación actual del campo mexicano, táctica, estrategia y programa, anexándose, en lo particular, al programa mínimo el punto de: “por un nuevo reparto agrario a favor de los campesinos sin tierra, campesinos pobres y comunidades”, así como “por el reconocimiento y ejercicio de los derechos plenos de posesionarios en ejidos y comunidades”. Por su parte, al programa máximo le fue anexado el punto de “por la socialización de la tierra” y “por el socialismo”. El segundo documento ¿Quiénes somos? fue aprobado en lo general, modificándose, en lo particular, el punto donde se plantea a la medicina alternativa como base de la salud en el sector rural, quedando de la siguiente manera, “por un
sistema de salud integral para todos los indígenas, campesinos y en general pobladores rurales y del país, que incluya la medicina alternativa, las terapias y lo más avanzado de la ciencia médica”. El documento de estatutos, fue aprobado en lo general, teniéndose como resolutivos provisionales los siguientes: el nombre provisional que se llevará como propuesta al congreso constitutivo será, Movimiento Indígena, Campesino y Rural, Antineoliberal y Anticapitalista del Dialogo Nacional; el lema provisional será, que las manos callosas del campesino se unan a las del obrero porque juntas serán invencibles; y como logo provisional un lienzo rojinegro, con dos machetes entrecruzados, una estrella roja, y los bustos de Zapata, Villa, Flores Magón y el Che Guevara. Los resolutivos del segundo punto fueron: a) la constitución de una comisión organizadora nacional del congreso del 5 de diciembre, encargada, además, de organizar la participación del sector en las próximas acciones contra el régimen (1 de septiembre, y 4 de diciembre), compuesta por, mínimo, un representante de cada estado, más la comisión campesina y rural nacional del Diálogo Nacional; b) la constitución de comisiones organizadoras del congreso estatales. En cuanto al plan de acción, el encuentro ratificó la participación del sector en las movilizaciones contra el régimen del 1 de septiembre y 4 de diciembre, del presente año, con la perspectiva puesta hacia la Huelga Política Nacional en el 2010, en el marco del Centenario y Bicentenario, así como hacia el año 2012. Finalmente, podemos concluir que fue una reunión exitosa, pues mantiene el proceso de organización y unidad de uno de los principales sectores del movimiento de masas contra el régimen, contribuyendo directamente al proceso de acumulación de fuerzas del proceso general de Frente
Pacto por la Soberanía Alimentaria y Energética, las Garantías Constitucionales y los Derechos de los Trabajadores Cuernavaca, Morelos 10 de agosto de 2009. Reunidos en las instalaciones del Sindicato Nacional d e Tr a b a j a d o r e s d e l S e g u r o S o c i a l , l a s organizaciones integrantes del Pacto en Morelos hemos acordado emitir el siguiente pronunciamiento público: Primero: A un año de lucha y unidad por la democracia sindical y la anulación de la Alianza por la Calidad Educativa (ACE), que dio origen al Movimiento Magisterial de Bases y que logró consolidarse en un Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación del Estado de Morelos (SNTE Sección XIX Democrática), respaldamos y apoyamos la lucha porque la educación preserve el carácter público, laico, gratuito y al alcance de todos. Por ello, nos sumamos a la Marcha por la Defensa de la Educación Pública, que se llevará a cabo el 13 de agosto desde los 3 puntos históricos de Cuernavaca (Plan de Ayala, Glorieta Zapata y Chipitlán) a partir de las 10 de la mañana. También invitamos a participar en la Exposición Memorias Fotográficas y videográficas del movimiento magisterial en la Plaza de Armas el 11 de agosto y en el mismo sitio el 12 de agosto el Foro Nacional de Educación Alternativa, a partir de las 10 a.m. El magisterio mantiene sus demandas de Alto a la Represión, No a las cuotas escolares, reinstalación de los rescindidos y juicio político al Gobernador Marco Adame. Segundo: Ante el incremento en el pasaje el transporte urbano y suburbano, el pasado jueves 30
2 de agosto de 2009. El alza al pasaje que se justifica por el aumento en los costos de los combustibles como el diesel y refacciones de las unidades no es justificable. Debido a lo siguiente: cuando el pasaje sube, a los choferes se les suben las cuotas que tienen que dar al concesionario, en éstas no está incluido el diesel, pues son los choferes los que se encargan de pagar el combustible. El alza al pasaje, que se dio al finalizar la temporada electoral, por parte del gobierno del estado de Morelos. Después de que en marzo se realizó un Acuerdo Estatal para la Protección de la Planta Productiva, el Empleo y la Economía Familiar, se había decidido “no incrementar las tarifas en la prestación del servicio público de pasajeros”. Firmado este acuerdo por la Secretaría de Gobernación. Nosotros consideramos que el alza del precio en el trasporte público no es justificable, en un estado donde el salario mínimo es de 51.95 pesos. Si partimos de una familia promedio de 4 hijos el gasto mínimo de transporte, sería de 44 pesos diarios. Si suponemos que se gane 3 veces el salario mínimo 155, el gasto es de casi una tercera parte en transporte. Dónde queda la alimentación, el vestido, la salud y la educación. Condiciones mínimas para el desarrollo de una vida digna. Así que es cuestionable su estudio socio económico que justifique el alza del pasaje. Morelos se ha caracterizado por tener una de las tarifas más caras en trasporte público y no dar ningún descuento. Por lo que consideramos que es necesario que se de el 50% de descuento a estudiantes de todos los niveles educativos. Así como exentos de pago a menores de 3 años, adultos mayores, y personas con discapacidad. Por último exigir al
8.- El Movimiento ratifica su apoyo al Sindicato Minero en su lucha en defensa de su autonomía sindical. Exigimos la resolución satisfactoria de las huelgas estalladas desde hace más de dos años. 9.- El Movimiento expresa su apoyo total al Sindicato Independiente de Trabajadores de Volkswagen, en estos momentos en huelga. 10.- Condenamos el cobarde asesinato del Diputado Armando Chavarría Barrera en el Estado de Guerrero. 11.- Nuestro Movimiento apoyará a las organizaciones que integran nuestro Pacto Político en el Estado de Hidalgo y que próximamente llevarán a cabo un Foro Temático en el que se abordará la problemática política, económica, laboral, social y campesina en la entidad. 12.- Solidaridad con los trabajadores de la Universidad de Baja California Sur.
Único, hacia grandes acciones de masas, como la del 4 de diciembre, dándole confianza al resto del movimiento, de que su sector campesino, indígena y rural está preparando una gran participación en las próximas confrontaciones contra el régimen y hacia las coyunturas del 2010 y 2012; con el objetivo político claro de derrocar al actual régimen de la oligarquía financiera, y por la instauración de otro régimen de las masas populares.
Encuentro Sindical de Bases de las organizaciones del Pacto en Morelos para el día 17 de agosto a las 4:00 de la tarde en las instalaciones del Sindicato del Seguro Social en Cuernavaca, ubicado en la esquina de Avenida Cuauhtémoc y Coronel Ahumada, colonia Chapultepec, en Cuernavaca. Ahí se habrán de abordar tres mesas de trabajo: 1.- Reformas estructurales (laboral, seguridad social y fiscal), 2.- Democracia sindical y 3.- Alternativas políticas de lucha y organización de los trabajadores del campo y la ciudad. Esperamos la participación de delegaciones de base de todas las organizaciones para profundizar los documentos y resoluciones unitarias establecidas en el documento base para enfrentar las políticas neoliberales del gobierno y defender los derechos de la clase trabajadora en Morelos. Cuarto: El Sindicato de Trabajadores de la UNAM realizó el 5 de agosto un mitin multitudinario frente al Senado en rechazo al segundo recorte presupuestal, por 50 mil millones de pesos, que afectará sensiblemente los sectores educativo y agropecuario. El recorte recientemente anunciado por Hacienda y que suma ya 85 mil millones de pesos, afectará no sólo a la UNAM sino a todas las universidades públicas del país, con aproximadamente 3 por ciento menos de su presupuesto originalmente otorgado. Hecho que impactará negativamente en materia de infraestructura, programas y proyectos de investigación. Ante esta grave situación que daña la educación superior, las organizaciones del Pacto respaldamos al STUNAM y refrendamos la postura de defender el artículo tercero Constitucional, que garantiza para todos los mexicanos una educación gratuita y laica. Pacto por la Soberanía Alimentaria y Energética, las Garantías Constitucionales y los Derechos de los Trabajadores.
No. 331 del 1 al 15 de septiembre de 2009
Estados
Baja California ¡No es cuartel! Con el argumento de Felipe Calderón de “combate contra el narcotráfico”, Baja California, al igual que muchos otros estados del país, se está convirtiendo en cuartel militar. Las fuerzas militares han hecho de nuestras calles y delegaciones un campo de batalla. Al parecer, les han aumentado privilegios, como incluirlos en asuntos que corresponden a la policía preventiva, implementando retenes y el cateo a casas habitación, sin la correspondiente orden de la misma. Los enfrentamientos entre los delincuentes y los militares está en las calles, poniendo en riesgo la vida de inocentes, tal es el caso de la muerte del menor Rigo Alberto Acevedo Cerna, de 18 meses de edad, que murió en la ciudad de Tijuana hace algunos meses. Cuando sus padres chocaron el automóvil en el que viajaban mientras intentaban huir de un tiroteo, un caso del cual, según las autoridades, no hay nadie contra quien levantar cargos, siendo este un caso más de impunidad, y de protección a las fuerzas de seguridad pública. Otra situación es la de los cateos a casas habitación, sin tener la orden de la misma. Los militares entran para buscar un sospechoso, revisan hasta el último rincón de la casa, en muchas ocasiones provocando grandes daños a las propiedades de sus habitantes, y si no encuentran nada, lo único que dicen es “disculpen, nos equivocamos de casa”. Mientras que, de los delincuentes, no se sabe nada, parecen buscar las casas de las personas con menos recursos, gente que tiene que trabajar todo el día para llevar algo de comer a la mesa de la familia, estas personas son las más vulnerables y, al mismo tiempo, menos protegidas contra este tipo de irregularidades. Los retenes invaden irregularmente las calles más transitadas de las ciudades, provocando grandes embotellamientos que impiden a las personas trasladarse libremente de un lugar a otro, ya sea de su casa a su trabajo, de su trabajo al médico, etc. Al mismo tiempo, en algunas de las ocasiones, los oficiales les piden a los conductores y pasajeros de los autos que se bajen de éste, para revisarlo sigilosamente, con el pretexto de buscar armas o explosivos. Esto atenta contra lo establecido en la Constitución, que en el artículo 16 establece: “Nadie puede ser molestado en persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal de procedimiento”. Retenes, detenciones y allanamientos que violan flagrantemente el derecho Constitucional. Algo que llama la atención es el hecho de que en las calles detienen y revisan a las personas de aspecto humilde, a la que va caminando. También en los retenes, detienen a los automóviles más viejos y a los que parecen de lujo les dan paso enseguida. La policía y las fuerzas militares tienen la visión de que los pobres
son los más propensos a caer en el vandalismo o en el narcotráfico, por el simple hecho de ser pobres. Hay pues, discriminación contra la clase pobre y proletaria, esto es algo que no se debe permitir, nada justifica estas medidas en contra de los trabajadores. Debemos de luchar contra esta situación, que está llevando a una completa militarización del país, en la cual se les otorga privilegios especiales a los militares y fuerzas federales. También los fueros se han mantenido desde hace décadas en el país. Todo esto, es posible también gracias a la confusión que los medios de comunicación, a sueldo del mismo gobierno, en la televisión, la radio y los periódicos apoyan y aplauden abiertamente las medidas anticonstitucionales, situación de terror que inmoviliza a la ciudadanía. Muchos pasan por alto la humillación de ver abatidas sus garantías individuales a condición de no verse expuestos a mayores vejaciones y hasta la pérdida de la vida misma. Sólo los poderosos burgueses, los grandes burócratas del Estado, y toda laya de explotadores y reaccionarios ven con buenos ojos los atropellos, pues eso les hace sentirse seguros.
Comisión de Fotógrafos Independientes La clase obrera no debe permitir esto, por el contrario está obligada a luchar contra esas medidas de supuesta “seguridad” que está encaminada a intimidarle, sujetarle y reprimir su organización y lucha, ante lo cual debe anteponer siempre su unidad, organización, no sólo en el combate por los derechos adquiridos en las viejas batallas de nuestros antepasados, escritas con grandes sacrificios y su sangre en la Constitución, sino también, porque los derechos civiles y políticos que allí se establecen, aunque limitados, le permiten avanzar en su lucha revolucionaria de emancipación. La clase obrera debe hacer frente con contundencia a estas medidas anti-populares.
Foro de la Izquierda Proletaria En la ciudad de México D. F., el 15 de agosto del 2009, se llevó a cabo el Encuentro del Foro de la Izquierda Proletaria, con el tema: “Balance y perspectivas”, habiéndose acordado el siguiente Plan de Trabajo 1. Foro amplio en noviembre, aún sin fecha, para discutir y proyectar colectivamente las acciones del 4 de diciembre. 2. Apoyar el plantón del FPFVI, en SEDESOL, el 1° de septiembre. 3. Apoyar la marcha plantón de IDP a SEDESOL, el 21 de septiembre. 4. Hacer una Conferencia--Panel sobre América
Latina, Sábado 10 de octubre. 5. Participar en la marcha del 2 de Octubre. 6. Jornada de actividades sobre la historia y las enseñanzas de la Revolución Socialista de Octubre de 1917. 7. Aniversario de la UPVA en Puebla, en Octubre 27 foro, el 28 marcha. 8. Participar en las acciones del 4 de diciembre. 9. Conmemoración: 35 Aniversario del asesinato de Lucio Cabañas. 10. Festival Cultural Bolivariano (México-Bolivia y más) "Luis Enrique Vive", el 31 julio, 2010.
13
Oaxaca: la vivienda es un derecho, no un privilegio Así lo establece la misma Constitución Política burguesa, al señalar, en su Artículo 4°, quinto párrafo: “Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa”. Lo que quiere decir, que toda familia obrera, sin excepción alguna, tiene el derecho imperativo al disfrute de una vivienda propia, digna y decorosa. En la realidad de las cosas, lamentablemente, no ocurre así debido a que nos encontramos en una sociedad capitalista dividida en clases sociales antagónicas e irreconciliables, movida sólo por la explotación y la máxima ganancia. Por un lado se encuentran los proletariados, millones y millones de obreros, campesinos pobres, colonos, pequeños comerciantes y demás sectores populares, que carecen de lo elemental para subsistir; mientras que, por el otro, un pequeño número, la burguesía integrada por empresarios, banqueros y terratenientes, es decir, aquéllos que viven de la explotación, los que disfrutan de los frutos del trabajo ajeno, que tienen ostentosas y lujosas viviendas sin tener que trabajar, muchas veces ni las ocupan para habitar, sino para hacer negocios y acrecentar sus ganancias. Hay que destacar, que de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, Geografía (INEGI), en Oaxaca, sólo 64.3% de las casas en los centros urbanos tiene adecuado material de construcción; 31.9% de los hogares tienen más de dos cuartos y cumplen con el criterio de amplitud para dar condiciones adecuadas de vida a una familia; y, finalmente, apenas 56.5% de ellas, cuenta con los servicios municipales de agua, drenaje y luz eléctrica. Además, sólo 38 colonias del Municipio de Oaxaca de Juárez reciben agua potable todos los días, 80.6% de las colonias tienen servicio de 2 a 4 días a la semana, en ciertos horarios, de tal forma que mucha gente tiene que comprar pipas de agua, públicas o privadas, del vital líquido que provienen de pozos, existentes en gran cantidad. Las inmobiliarias tienen registradas (INEGI) más de tres mil empresas dedicadas a la construcción de viviendas de pésima calidad, en un par de años empiezan a deteriorarse, pero eso sí, los costos elevadísimos, van más allá de $300,000.00 (trescientos mil pesos 00/100 M.N) que, difícilmente, las familias pobres y humildes pueden adquirir. Esto debido a los bajos salarios que perciben y el bajo poder adquisitivo que éste tiene. Además, se suma el desempleo que existe a nuestros alrededores, en donde cada día que pasa son miles y millones los obreros despedidos por la burguesía dueña de las fábricas y echados a las calles, sin más trámite, sin referirnos a la explotación, la miseria y la marginación en que los gobiernos nos tienen sumidos desde hace más de 500 años. Por esta razón, en la Ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, hace más de un año, un grupo de inquilinos empezamos a organizarnos con muchos otros inquilinos que, de igual forma, tienen que pagar costosas rentas para tener un espacio en donde habitar, decidimos constituirnos como Organización Democrática de Inquilinos del Estado de Oaxaca (ODIEO), para demandarle al Estado Mexicano la atención inmediata a nuestras necesidades primordiales. De contar con una vivienda digna y decorosa, porque consideramos que a estas alturas, ya no es posible seguir esperando hasta que a los gobiernos se les ocurra crear programas que permitan la adquisición de viviendas populares. Mientras que, por el otro lado, ellos destinan millones de pesos a las inmobiliarias para que éstas sigan
Comisión de Fotógrafos Independientes
Vanguardia
Proletaria
Un periódico para organizarnos y luchar
Léelo y discútelo. Escribe y conviértete en corresponsal. Organízate y Lucha. http://www.pcmml.com.mx ´ ´
construyendo habitaciones y apartamentos, agrandando sus negocios y seguirse enriqueciendo a las costillas del pueblo trabajador. Es por ello que no nos cansaremos en seguir haciendo el llamado a todos aquellos que se encuentran en nuestras mismas condiciones de pobreza y marginación, a que juntos nos organicemos para lograr que todas nuestras necesidades sean atendidas y resueltas. Porque la necesidad que tenemos no solamente es de viviendas, porque pensar de otra forma, de que serán las buenas voluntades de los gobiernos y la burguesía, el que nos tendrá que sacar del atolladero, pueden desfilarse muchos años más sin que esto ocurra. Es por ello que nosotros, en la Organización Democrática de Inquilinos del Estado de Oaxaca, decimos que la única vía que tenemos es organizarnos y organizarnos, si es que realmente aspiramos a un cambio que ponga fin a toda la explotación en que la burguesía y sus gobiernos nos tienen sumergidos. Organización Democrática de Inquilinos del Estado de Oaxaca.
No. 331 del 1 al15 de septiembre de 2009
14 Construyendo la táctica MLS
Posición del Diálogo Nacional ante la II Asamblea Nacional del Movimiento Nacional por la Soberanía... Leído por el C. Profr. Azael Santiago Chepe, Secretario General de la Sección 22 del CNTE-SNTE y miembro de la APPO II Asamblea Nacional del Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria y Energética los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas. De todos es conocido el proceso que nuestro movimiento ha venido construyendo para articular la lucha en contra del neoliberalismo y sus múltiples atropellos al pueblo y los trabajadores de la ciudad y el campo. Hemos logrado articular diversos procesos y organizaciones en un amplio abanico plural, sin embargo, nuestra alianza clasista aún adolece de una mayor articulación con el conjunto de la sociedad y sobre todo con los sectores más interesados en dar un giro total a la vida económica, política y social del país. Si bien es cierto que es de gran importancia que hoy estemos reunidos para trazar la perspectiva, también lo es que esa perspectiva debe sostenerse en el objetivo de mediano plazo de lograr la más amplia confluencia de las luchas del pueblo trabajador, en alcanzar la unidad en la acción concreta de los actores de símbolo más plural con el claro norte de la transformación radical de la sociedad y la vida del trabajador; la actual crisis del capitalismo no puede ser resuelta dentro de los anquilosados y estrechos marcos del propio capitalismo y para dar una salida real, desde el trabajo, una salida democrática y popular se requiere la participación de amplios contingentes de masas, organizadas y movilizadas. Este proceso unitario es un proceso vivo, los vínculos del Movimiento con el conjunto de los más diversos sectores en lucha contra el neoliberalismo debe darse en la práctica concreta de la lucha del proletariado y las masas contra el capital, contra la represión, el despojo, el hambre y la pauperización; nuestro criterio de verdad y consecuencia debe ser la práctica permanente de la lucha activa en todos los niveles que requiera la situación concreta de cada localidad, región o Estado, de cada organización, coordinación o frente en función de resolver las demandas específicas de cada caso y con los objetivos programáticos que nos demos como bandera unitaria. 1) La firma de los Pactos en los estados del país en la forma que se ha venido dando resulta insuficiente, sin embargo puede ser uno de los instrumentos más útiles y cuyo desarrollo no podemos desdeñar, las tareas específicas y los alcances de estos procesos locales superan por mucho la dinámica que hasta hoy han venido jugando, hacer la convocatoria a la participación plural e incluyente en la alianza clasista en donde caben todos los agredidos por el capital y el neoliberalismo, es el mejor instrumento de articulación que tenemos, si éste asume como propias las demandas del conjunto de las organizaciones y frentes que lo componen, ejemplo de esto es el Pacto en Morelos,
cuyas características le han permitido el desarrollo de la democracia interna y la lucha combativa en la movilización callejera y la solidaridad con las luchas del pueblo morelense. Es fundamental dotar a los Pactos Estatales de una vida de Movimiento Nacional, con planes de acción o de trabajo local vinculados a las tareas y actividades nacionales, una vida organizativa regular y la articulación con el conjunto del movimiento social con una política de alianzas amplia, flexible, unitaria y solidaria. En el pasado ha quedado demostrado con creces; con mayor fuerza, con mayor contundencia es como se abren las posibilidades de avanzar a la solución de las demandas inmediatas, es como se abre camino a los objetivos más ambiciosos, para nuestro movimiento el 30 de abril significó el comienzo de una nueva etapa de lucha, en el que a todas luces se requiere de mayor cohesión orgánica y mayor capacidad de movilización, un activo movimiento en defensa de los intereses de los trabajadores y las amplias masas es el que será atractivo para el conjunto del pueblo que también quiere pelear y defender su salario, su trabajo, su tierra, sus libertades y mejorar su calidad de vida. 2) Frente a nosotros está ya la movilización del 1 de septiembre, la que debemos asumir como la primera movilización de esta nueva etapa, como la primera movilización de toda una ruta de actividad política y organizativa de largo aliento. Proponemos marchar del Zócalo al Palacio Legislativo a las 10:00 a. m. Con las siguientes consignas y demandas: ¡No a la reforma laboral neoliberal! ¡No al IVA en alimentos y medicinas! ¡Respeto a la autonomía sindical y apoyo total al Sindicato Minero en su lucha! ¡Castigo a los responsables del asesinato de mineros en Pasta de Conchos! ¡Castigo a los responsables de la tragedia de la guardería ABC! ¡Libertad a los presos políticos de Campeche, Atenco y de todo el país! ¡Abajo la Alianza por la Calidad Educativa! ¡Abrogación de las reformas a Ley del ISSSTE! ¡Cancelación del Tratado de Libre Comercio! ¡Alto a la privatización de la Energía! ¡Todos contra la militarización y el fascismo! 3) Los neoliberales apuntan a usurpar los símbolos y la historia del pueblo trabajador y las masas que han escrito nuestra historia, hacer del bicentenario de la revolución de independencia y el centenario de la revolución social de
1910, una caricatura en la que aparezcan los principios y destacamentos más avanzados de estas gestas como contrarios a la modernidad y el desarrollo, en el que aparezca el capitalismo y el imperialismo como lo mejor que le ha pasado a nuestro pueblo, ¿de quién depende hacer las cosas diferentes? De los mismos que fueran los actores principales de aquellas grandes revoluciones; de las masas populares, de los trabajadores de la fábrica y los campesinos pobres, de sus organizaciones sindicales y centrales campesinas de sus Partidos revolucionarios y frentes unitarios. El 2010 debe ser del trabajo, no del capital, proponemos una jornada de lucha que arranque con movilizaciones en todos los estados en los que tenemos presencia el 20 de noviembre, iniciando el traslado hacia la ciudad de México para confluir todos en el corazón político del país y hacer la toma simbólica el 4 de diciembre, conmemorando la entrada de los ejércitos revolucionarios de Zapata y Villa en diciembre de 1914. Llamamos a la imaginación del pueblo para que el 4 de diciembre desborde con sus actividades en toda la ciudad. De esta manera concatenar el calendario histórico del pueblo trabajador con las actividades y movilizaciones que decidamos realizar como Movimiento y con el conjunto de aliados y nuevos sectores sociales que logremos acercar al mismo, durante los meses que vienen y el año entrante. 4) Nuestra propuesta de Programa de salida democrática y popular a la crisis no deja de ser sólo un documento sin la fuerza material que lo sustente, y a su vez si nos mantenemos en la inercia de la coyuntura nuestra fuerza no dejará de ser espontánea e inmediatista, por eso necesitamos de una ruta de mayor alcance que vincule las movilizaciones del 2010 con un despliegue organizado de movilización nacional de masas en el 2012, sin por ello estar sujetos a persona o partido con registro alguno. Una ruta de lucha y movilización 2010-2012 que tenga como objetivo el cambio del régimen político, la superación práctica del dogma neoliberal y el inicio de la construcción de una sociedad justa y libre de las cadenas de la explotación y el libre mercado. ¡Unidad proletaria, campesina y popular contra el neoliberalismo! Diálogo Nacional Agosto de 2009. .
Para Buzon de Vanguardia Proletaria
Ranchito Tres Palmas en lucha y resistencia contra el despojo y la represión capitalista Ranchito Tres Palmas en Lucha y Resistencia contra el Despojo y la Represión Capitalista en Mazatlán, Sinaloa. Desde 1958 vivimos en Ranchito Tres Palmas, pero en los últimos años hemos resistido al intento de despojo de las 36 hectáreas, mismas que ostentamos de buena fe, de manera pacífica, pública e ininterrumpida. Sin embargo, desde 1999, una empresa llamada El Venadito S. A. de C. V. se presentó en escena con escrituras a la mano registradas en la ciudad de México, en la que aparece como Presidente del Consejo de Administración Jacobo Martínez Ramos. A partir de esa fecha, los empresarios, gobierno del estado y gobierno municipal, han estado usando la represión psicológicay policíaca contra nosotros. En el 2001, los representantes de la empresa solicitaron averiguación previa ante la Agencia Segunda del Ministerio Público del Fuero Común en nuestra contra por el delito de despojo, y una orden de aprehensión al Juzgado Tercero de Primera Instancia del Ramo Penal, misma que fue negada al Ministerio Público porque no se reunían los elementos del tipo penal de despojo. En el 2004, no conformes con la negativa de orden de aprehensión y falseando declaraciones de hechos delictuosos, que jamás hemos cometido, interpusieron nuevamente la misma acusación ante la Agencia Segunda, en la cual comparecimos para rendir declaración. Como resultado, se nos consignó pidiendo orden de aprehensión al Juzgado Primero de Primera Instancia del Ramo Penal quedando registrado en proceso penal 32/2006. El 21 de febrero del 2006, se ejerció acción penal y fuimos encarcelados el 7 de marzo, y liberados bajo fianza el día 8 de marzo del mismo año. No conformes con los daños psicológicos causados por la autoridad, el día 2 de marzo, pero del 2007, fuimos reprimidos y desalojados de nuestro terreno (36 hectáreas) por el gobierno municipal (PAN), el del estado de Sinaloa (PRI), la Policía Estatal Preventiva, Policía Ministerial, Policía Municipal de
Mazatlán y el Poder Judicial representado por el Juez de Primera Instancia del Ramo Penal Godofredo Rivera Ayón quien dio la orden. Todos actuaron como fieles servidores de quien se dice ser el dueño de nuestra tierra, el empresario y “presidente” del consejo de administración de El Venadito, Jacobo Martínez Ramos, representado “legalmente” por Raúl Ramos Montes. Hasta antes del desalojo, 60 familias vivíamos tranquilamente en este predio, cuidábamos y sembrábamos la tierra; criábamos animalitos; habíamos construido con mucho esfuerzo nuestras casitas, algunas ya han sido destruidas con maquinaria contratada por la empresa. Durante el desalojo, llegaron funcionarios del gobierno, específicamente el director del gobierno del estado de Sinaloa, Joel Hernández Niño, con la promesa de otorgarnos terrenos para construir casas en las zonas más apartadas de Mazatlán y así desistir en nuestra lucha. Desgraciadamente, por la represión y el miedo provocado por las autoridades y utilizando todo el poder estatal, incluida una secta religiosa llamada Comunidad Cristiana La Viña del Pacífico, obligaron a una parte de nuestros compañeros a aceptar el ofrecimiento del gobierno, lo que provocó división. Sin embargo, nosotros hemos decidido resistir hasta las últimas consecuencias, ahora con el acompañamiento de La Otra Campaña. En esta lucha nos hemos enfrentado al presidente municipal, Jorge Abel López Sánchez, ya que en mayo de 2008 nos dejaron sin agua potable por más de 50 días, como una forma más de represión para que nos saliéramos y abandonáramos la lucha. Después nos informamos que la orden había salido de la oficina del gobierno del estado. Sin embargo, no lograron su objetivo, ya que nos armamos de valor e hicimos una marcha el 10 de abril para denunciarlos y exigirles la reconexión inmediata del agua. El 23 de mayo de 2008, los magistrados de la Tercera Sala del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa, otra vez violando el derecho,
nos culpan del delito de despojo cometido por más de dos personas en perjuicio de la empresa El Venadito, imponiéndonos una pena de una año, 6 meses y 27 días de prisión, más una multa de $2, 399.70. El 28 de mayo de 2008 solicitamos amparo de la justicia federal en el Tribunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito, esta instancia revisó el caso e hizo recomendaciones a la Tercera Sala del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa, pero los magistrados de esta instancia, volvieron hacer lo mismo, y el día 14 de octubre de 2008 nos declaran culpables por el mismo delito. Después de estos resolutivos y como parte de la estrategia de los empresarios y gobierno, nos llaman a “negociar” en las oficinas del subprocurador de Justicia en la Zona Sur del estado de Sinaloa, proponiéndonos un terreno 10 x 10 más 50 mil pesos a cambio de las 36 hectáreas, propuesta que rechazamos; después nos proponen un “poquito” más, un terreno de 10 x 20 más $ 70 mil pesos. Miren, nos dijeron, “…estos terrenos van adquirir mucha plusvalía, porque nosotros queremos construir un fraccionamiento en donde uds. viven. Entonces, los terrenos que les ofrecemos estarán ubicados atrás del fraccionamiento; las casas en las que viven ahora, serán destruidas…”. Como quien dice, nos querían mandar allá lejos, donde nadie nos mirara, porque somos pobres. Por lo antes expuesto: ¡Exigimos a los empresarios, al gobierno de Sinaloa y a los magistrados de la Tercera Sala del Supremo Tribunal de Justicia respeten la Constitución y nos dejen vivir en paz! ¡Solicitamos a los Magistrados del Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito del Poder Judicial Federal, en especial a la Lic. Cristina Verónica Cristerna Torres, analicen conforme a derecho nuestra solicitud de amparo! ¡Basta de injusticia e impunidad! Familias del Ranchito Tres Palmas en Lucha y Resistencia contra el Despojo
No. 331 del 1 al 15 de septiembre de 2009
Internacional
15
Revolución constitucional
Tomado de En Marcha, Órgano Central del Partido Marxista Leninista del Ecuador, Editorial, Edición 1454 – 18 de agosto de 2009 La publicidad gubernamental se ha acrecentado ostensiblemente en estas últimas semanas, y el slogan de que vivimos una “revolución ciudadana” es cada vez más repetitivo, al igual que el señalamiento de que se avecina una radicalización del proceso político. A propósito del inicio del nuevo período presidencial, Correa oficializó esos puntos de vista en su discurso del 10 de agosto. En el país vivimos un período político en el que, fruto de la acción de años de lucha de los trabajadores y el pueblo y de derrotas político electorales de la derecha, se ha abierto una etapa democrática en la que las fuerzas políticas y sociales interesadas en cambiar el país tienen la iniciativa y aplican algunas medidas de orden progresista particularmente en el ámbito político. Sin embargo, tal proceso no tiene la connotación de una revolución social. El presidente Rafael Correa es partidario de un proceso de tipo constitucionalista. Para él y su movimiento la actual Constitución es la piedra
angular de todo el cambio social, sin embargo su práctica choca con sus enunciados, pues, su autoritarismo le ha llevado en varias ocasiones a violentar algunos de los preceptos constitucionales. A pesar de que ese constitucionalismo lo encubre tras la propuesta de ir al socialismo, lo cierto es que el Estado por el que PAIS aboga se circunscribe a los límites del típico Estado liberal burgués fuerte, eficiente, con control de la economía y del funcionamiento de la sociedad, es decir totalmente alejado de lo que es un auténtico estado socialista que tiene como punto medular la eliminación de la propiedad privada sobre los medios de producción, como condición para alcanzar la igualdad social. Bajo esas consideraciones, la radicalización del proceso político apenas significará la afirmación de la institucionalidad actual, el reforzamiento del actual sistema. Existe otro elemento característico en el quehacer gubernamental que choca con el discurso oficial: la participación popular en el marco de lo que denominan la “democracia participativa”. Si hay un elemento que desde las esferas gubernamentales no se propicia es la participación popular. Por el contrario, las organizaciones sociales y la protesta popular han sido estigmatizadas como manifestaciones del pasado. Ciertamente se ha dado al pueblo el derecho a sufragar varias ocasiones en estos dos años, pero se niega el derecho de criticar, sugerir propuestas y acciones para que el gobierno las asuma y, más aún, se veta el derecho de cuestionar las raíces de la desigualdad social. Quien pone estos puntos en el tapete, rápidamente es calificado de izquierdista infantil.
En la Comisión de Fotógrafos Independientes tienes tu puesto de combate
cefei.2009@gmail.com
TLC: los movimientos del imperialismo y sus colonias
L
a reunión “cumbre” del Tratado de libre Comercio (TLC), en el contexto de la crisis mundial, fue uno más de los movimientos del imperialismo estadounidense para confirmar y ajustar su supremacía en el continente americano, particularmente frente a Canadá y México y, en general, ante el resto del mundo; además, de seguir utilizando a México como su peón en dicho Tratado, ante el resto del continente, como su patio trasero frente a su política geoestratégica; y, Canadá, sin mayor trascendencia, que la confirmación de ser una reserva importante de recursos que se encuentran más hacia el norte, que ayudarán a enfrentar la crisis que vive el imperialismo, con la legitimidad política y comercial. El despliegue militar y policíaco conjunto de los representantes de la oligarquía, Obama, Harper y Calderón, confirma, en los hechos, su cooperación de los asuntos de seguridad continental, que despliegan desde las operaciones del TLC, y particularmente, frente a la profundización de la crisis y las correspondientes protestas populares.
Con este sello, siguen utilizando a Guadalajara como centro de la reacción nacional para operar los asuntos a favor de la oligarquía y el imperialismo. Los temas que Calderón planteó a Obama y Harper, de migración, visas, violaciones al TLC, transporte, persistente proteccionismo a la agricultura de aquellos países, etc., quedaron sólo en el manejo mediático, pues ninguno de éstos modificó sus posturas frente a las falsas exigencias y preocupaciones del gobierno mexicano; o sea, Felipe Calderón se vio disminuido y rebasado, ridículo y subordinado por el poder económico y la superioridad política de sus contrapartes. Como queda demostrado a lo largo de quince años del TLC, éste no ha contenido la fuerte migración de mexicanos pobres hacia Estados Unidos (EU) y Canadá; tampoco ha superado la pobreza de la mayoría del pueblo mexicano, mucho menos, la dependencia económica y política frente al imperialismo. Y, como no los resolverá y más bien los está profundizando, porque el TLC es para beneficio de las oligarquías de los respectivos países, entonces, no podemos esperar que, apelando a sus voluntades, hagan una renegociación que beneficie a los pueblos. Más bien, el TLC es reforzado para afianzar el papel del imperialismo yanqui, como una forma de asirse para enfrentar los problemas de la crisis mundial, en beneficio de las grandes burguesías de los tres países. Como una muestra de ello, es decir, de cómo enfrentar la crisis desde los Acuerdos o Tratados, por encima o con el uso de ellos, es la imposición de bases militares en Colombia que, con siete de éstas, busca atacar a la insurgencia y desplegar una fuerza de operaciones y ocupación contra los países del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América: Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Honduras, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Venezuela), hacia el sureste asiático y África. Con ello el gobierno reaccionario de Álvaro Uribe, sirve como peón de la política guerrerista de EU, con plena subordinación colonialista de las oligarquías criollas de éste. Asimismo el gobierno colombiano, se confabula con el gobierno derechista de Felipe Calderón y el de Panamá, para construir un bloque que juegue como oposición a los gobiernos de América Latina que confrontan abiertamente a EU. El sucio y peligroso papel que juega el gobierno colombiano, como lo demostró en el caso de Sucumbíos, Ecuador, como en el continente, pone alerta a los pueblos de la
región, como al mismo pueblo colombiano para que se articule la unidad continental para detener la intentona de guerras transfronterizas que desatarán para contener la resistencia y lucha de países que no defienden su soberanía e independencia. La cumbre también sirvió para legitimar la instalación de las bases militares y justificar su despliegue militarista en el continente, Calderón, al respecto dijo que respetaba las decisiones de Colombia frente a eso. El Encuentro también sirvió para legitimar y darle más margen de maniobra al gobierno golpista de Micheleti, al avalar implícitamente el golpe de Estado en Honduras, reafirmando el viejo papel intervencionista de EU con la complicidad diplomática de sus colonias canadiense y mexicana, y abierta y guerrerista del gobierno de Colombia, que también está jugando con determinado perfil. Los tres presidentes se desmarcaron frente el apoyo a Zelaya, que a la voz de EU y coincidiendo con ello, los otros dos representantes de las oligarquías, dejaron claro que también es democrática y está en los marcos del Estado de derecho la acción golpista. Ante este hecho, por lo menos Calderón, mostró su papel oportunista y fascista frente al golpe, ayer recibió a Zelaya como Presidente legítimo y constitucional y hoy lo desconoce favoreciendo a los golpistas. Estas acciones siguen anunciando al mundo que la crisis mundial tendrá un escenario de acciones fascistas, instrumentadas por las oligarquías y sus gobiernos, avaladas o comandadas por un imperialismo, representado por un personaje que se quiere hacer simpático, y aunque diga que EU, no es la policía mundial, siguen sintiéndose amos del mundo y actuando como tales, mostrando el nuevo colonialismo de este siglo. La clara identificación de intereses del imperialismo con la oligarquía de nuestro país y su representante Felipe Calderón, como las necesidades de afianzar su régimen de dictadura de clase, a través del terrorismo de Estado, frente a la crisis, tiene que poner alertas a todas las fuerzas del continente americano y del mundo, para enfrentar las acciones del imperialismo, con políticas de unidad continental antiimperialista, antifascista, por la defensa de la soberanía e independencia de nuestros países, para enfrentar al imperialismo y sus lacayos y derrotarlos con la ofensiva democrática, revolucionaria y socialista de los pueblos.
Órgano Central del Partido Comunista de México (marxista-leninista) http://www.pcmml.com.mx
Edición especiale-mail: pcmml@yahoo.com
AÑO XXXI No. 331 del 1 al 15 de septiembre de 2009
$ 5.00 pesos
¡FORJAR LA UNIDAD Rumbo al III Congreso del FPR, EN LA LUCHA! cohesionar el trabajo de masas del partido Todo Partido Comunista de carácter marxistaleninista, en un país capitalista en su fase imperialista como el nuestro, que a su vez corresponde también a la época de las revoluciones proletarias, tiene una atención especial en la organización de las masas de todos los explotados y oprimidos, ya que éstas son las hacedoras de la historia; nuestro país corresponde a esta etapa de desarrollo capitalista, porque el desarrollo de las fuerzas productivas han madurando en un grado que ya no corresponden con las relaciones de explotación capitalista, por lo que la revolución en México, sin duda alguna, será de carácter socialista. Pero aun cuando la descomposición del capitalismo mexicano ha llegado a tal grado que ha hecho crisis total, en todos los aspectos: económico, político y social, sin embargo, el capitalismo no muere de forma automática, corresponde a las masas organizadas de los explotados y oprimidos encabezados por el proletariado en alianza estratégica con el campesinado pobre, bajo la dirección del Partido Comunista, destrozará al Estado burgués, mediante el ejercicio de la violencia revolucionaria de las masas, para que sobre los escombros del capital se erija un nuevo estado bajo el régimen de la dictadura revolucionaria del proletariado. El Partido Comunista de México (marxista-leninista) (PCMML), que lucha día a día para crear las condiciones necesarias para conducir a las masas populares y proletarias de este país, hacia la realización exitosa de la Revolución Proletaria, viene impulsando la organización de los obreros, campesinos pobres, jóvenes y estudiantes, etc., organizaciones y corrientes sindicales de carácter democrática y revolucionaria, en distintas partes del país, espacios organizativos cuya existencia y fortaleza es preludio necesario para la revolución. Este trabajo entre las masas empobrecidas del campo y la ciudad se remonta desde la misma fundación del partido, a fines de los 70's, por lo que durante 30 años se ha acumulado una basta experiencia y cierto grado de incidencia y dirección en diversas organizaciones de masas. La fundación en México del Frente Popular Revolucionario (FPR), el 26 de septiembre del 2001, fue un paso importante para la organización de las masas en la perspectiva revolucionaria, ya que diversas organizaciones de masas como la Unión de
Rompiendo cadenas
Comisión de Fotógrafos Independientes
Comisión de Fotógrafos Independie
Pág. 7
Construyamos el III Congreso Nacional Ordinario del Frente Popular Revolucionario Por una Unión General de Trabajadores de México (UGTM) Trabajadores de distintas organizaciones sindicales, grupos de trabajadores organizados, corrientes sindicales, nos reunimos para discutir sobre nuestras problemáticas y objetivos, los días 11 de julio y 1 de agosto de 2009 en la ciudad de México. Como primer acuerdo central planteamos la necesidad de abrir un proceso de carácter unitario de trabajadores al que llamamos Unión General de Trabajadores de México, donde en base a nuestras coincidencias fundamentales de unidad, democracia sindical, solidaridad, organización de clase y contra el charrismo sindical, definimos comenzar a construir este referente organizativo de los trabajadores. Ya que con más necesidad en el presente periodo de crisis económica y política nuestras luchas no pueden seguir por rumbos distintos, cuando enarbolamos las mismas banderas de respeto a los derechos del trabajador, democracia y libertad sindical, y un mismo objetivo desarrollar un sindicalismo de clase. Tomando en cuenta que en el actual periodo los trabajadores nos encontramos en una correlación de fuerzas desfavorable ante la ofensiva anti laboral del gobierno y los patrones, y que necesitamos una herramienta de organización que desarrolle la unidad, ya que las agresiones en contra de los trabajadores se hacen presentes en todo momento, y la iniciativa del gobierno, cámaras de empresarios y patrones, están diseñando leyes laborales de carácter regresivo que pondrá en riesgo de perderse, conquistas históricas del movimiento obrero y de los trabajadores.
Viene de pág. Pág. 5 7