Vanguardia Proletaria 340

Page 1

Órgano Central del Partido Comunista de México (marxista-leninista) http://www.pcmml.com.mx

e-mail: pcmml@yahoo.com $ 5.00 pesos $ 5.00 pesos

AÑO 324340 deldel 1 mayo mayode de2010 2009 AÑO XXXI XXXIINo.No. 16 al al 3114 dedenero

¡Todos a la megamarcha! del Ángel de la Independencia al Zócalo de la ciudad de México

Editorial Por estos días La táctica y la estrategia proletaria marxista leninista

Pág. 2

Marginación y pobreza en el Distrito Federal Pág. 3

2010, en el campo se agrava la crisis Pág. 4

Avanza la construcción de un Plan Único de Masas Pág. 5

Congreso Social hacia un Nuevo Constituyente Pág. 6

Lenin sobre el gobierno provisional revolucionario Pág. 8

CFI 29 de enero de 2010 a las 16:00 horas ´

´

´

América Latina frente a la crisis que no se acaba Pág. 9


No. 340 del 16 al 31 de enero de 2010

2

Editorial

La táctica y la estrategia proletaria marxista- leninista

T

Trabajamos porque en el 2010, de manera teórica y práctica, se posicionen la táctica y la estrategia por la revolución proletaria y la dictadura del proletariado: ¡ahora es… por la revolución proletaria victoriosa! En Vanguardia Proletaria, ya hemos adelantado un conjunto de tareas prácticas que tenemos que cumplir para esta victoria: Crecimiento del Partido Comunista Marxista-Leninista, principalmente entre el proletariado industrial estratégico, consolidación del proceso de Frente Único de todo el pueblo a todos los niveles; construcción práctica de la Huelga Política General, los resolutivos que en este sentido han tomado la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el Diálogo

Nacional (DN), la Asamblea Nacional de la Resistencia Proletaria Popular (ANRPP), el Movimiento por la Soberanía Alimentaria y Energética y en Defensa de los Trabajadores y las Libertades Democráticas y el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), por ejemplo, viabilizan su realización masiva; el cambio de régimen y la caída de Felipe Calderón y su sustitución por un Gobierno Provisional Revolucionario de obreros y campesinos pobres que se proyectan con la convocatoria al Congreso Social por una Asamblea Nacional Constituyente Democrática Proletaria y Popular, para los días 5, 6 y 7 de febrero; y, un Plan de Acción Unitario Nacional; son algunos elementos materiales y teórico-ideológicos constituyentes del otro en que ha de devenir la crisis estructural y general del

Así está la lucha de clases del proletariado y los pueblos por estos días.

CONVOCATORIA

Mentiras y preguntas “Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”. Esta frase se le atribuye a Joseph Goebels, quien era encargado del Ministerio de Propaganda de la Alemania nazi y tenía la función de controlar los medios y formas en que la comunicación llegaba al pueblo. En este sentido y al más puro estilo fascista, Felipe Calderón Hinojosa continúa con una política falaz al recibir este 2010 con mensajes referentes a que “la crisis que ya pasó vino del extranjero”, “que este año será de recuperación económica", “que nuestro país fue uno de los menos afectados por la crisis financiera internacional”, “que éste será un buen año para las fiestas del Centenario de la Revolución y Bicentenario de la Independencia de México”, etc. Es realmente inaudito que el “presidente del empleo” pretenda tener credibilidad cuando, a poco más de tres años de gestión, no ha podido cumplir una sola promesa de campaña y se ha destacado por impulsar una política represiva y asfixiante para la clase trabajadora. Como muestra de lo anterior podemos observar que sólo en el primer semestre de este año se prevé una baja de 4.1% en el empleo formal, lo que significa la pérdida de 659 mil plazas registradas en el Instituto Mexicano del Seguro Social; aunado a ello, se estima que México tiene 12.1 millones de personas que laboran en la economía informal; así mismo, los incrementos a la gasolina y el diesel provocarán un 5% de aumento en los precios de productos y servicios, teniendo el poder adquisitivo una pérdida del 20%, sin contar el aspecto inflacionario. La pregunta obligada es: ¿De qué país habla Felipe Calderón cuando promete estabilidad y crecimiento económico, de festejos y paz social? ¿Dónde se encuentran las perspectivas de crecimiento en un país que ha mantenido un rezago industrial?, siendo maquilador de productos extranjeros y vendedor de mano de obra y materia prima barata, donde lejos de buscar una competencia en los mercados extranjeros se somete a los dictados de las grandes potencias como la norteamericana, sobajando la soberanía nacional ¿De qué tipo de paz social se puede hablar?, cuando de un plumazo se desaparecen los derechos sociales, se privatiza el sector energético, se criminaliza la lucha social violando las garantías individuales so pretexto del combate al narcotráfico.

capitalismo especialmente en México: el socialismo y el comunismo científicos como la superación positiva de la explotación, la opresión y la propiedad privada capitalista. Ahora, con mayor claridad y oportunidad, en cada manifestación de la irracionalidad del régimen capitalista de producción (pues por todos los poros supura irracionalidad) se presenta la oportunidad para que de manera científica, lógica e histórica, mediante la agitación y la propaganda, los marxistasleninistas expliquemos pacientemente el agotamiento de este modo de producción y de esta formación social y la urgente necesidad del triunfo de la revolución proletaria y la dictadura del proletariado. Que las tareas democráticas y de liberación nacional, sólo pueden venir de la mano de esta gran victoria proletaria y popular. Esta agitación y propaganda sistemáticas, deben de convertirse en organización y formas de lucha revolucionarias de masas con contenido soviético. En la lucha de clases durante 2010 no habrá término medio: O ideología burguesa o ideología proletaria marxista-leninista.

A los militantes, simpatizantes y amigos del Partido Comunista de México (marxista-leninista) se les convoca a participar en el:

¿Qué futuro le espera al pueblo trabajador bajo la agonizante economía nacional?, ante la falta de oportunidades y fuentes de empleo, ante la insensible demagogia capitalista y su corrupción, ante un Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos que acuerda otorgar un aumento general a los salarios mínimos de las tres áreas geográficas para este 2010 de 4.85%, lo que equivale a 57.46 pesos diarios en la área geográfica “A”; 55.84 en la “B” y 54.47 pesos diarios en la “C”, cuando la canasta básica ha aumentado en 30%. Lo inaudito es que de este impacto político- económico los medios de comunicación no han pronunciado absolutamente nada. Una inconformidad social se encuentra agazapada en cada fábrica, cada barrio, cada poblado, cada entidad, momento a momento el pueblo trabajador desenmascara las mentiras al enfrentarse a su realidad social y económica, mentiras que han profundizado el autoritarismo del gobierno y hacen que se atesore imperceptiblemente la insurrección. No habrá mañana para quienes de manera vacilante continúen creyendo en este fascismo disfrazado de democracia; la consigna no puede cambiar, sólo hay dos campos y un camino, recordémoslo ¡o son ellos los capitalistas quienes continúen con este decadente sistema o somos nosotros los trabajadores quienes debemos cambiar y emancipar al género humano! Ante las mentiras del Estado burgués, nuestras preguntas y nuestra lucha para desenmascarar su falaz política.

CFI

CFI

I CONCURSO DE CARTEL El objetivo del Concurso es difundir la línea política del Partido, su táctica, estrategia y experiencia de organización y lucha a lo largo de sus 32 años de existencia, poniendo en el centro la lucha del proletariado de México por su emancipación, de acuerdo a las siguientes: BASES 1.- De los participantes: - Podrán participar todos los simpatizantes, colaboradores, amigos y militantes del Frente Popular Revolucionario (FPR) y del PC de M (m-l). 2.- Requisitos de cartel: - Tamaño 4 cartas. - A selección de color. - Explícitamente, el cartel deberá incluir lo siguiente: “XXXII Aniversario del Partido Comunista de México (marxista- leninista)” y “200 años de lucha de clases, ¡Ahora es por la revolución proletaria!”. Las consignas pueden acomodarse en cualquier orden, siempre y cuando se entienda la idea. - Todos los carteles se recibirán vía correo electrónico en el formato que se desee. - todos los carteles a concurso deberán ser enviados al correo pcmml@yahoo.com, especificando en asunto: cartel para concurso, en el cuerpo del correo agregar nombre o seudónimo del concursante, dirección o teléfono y una breve explicación del cartel. 3.- Fechas: - La recepción de trabajos queda abierta a partir de la publicación de la presente convocatoria hasta el sábado 6 de febrero del año en curso. - Se darán a conocer los resultados a través de la página Web del Partido y a través de la dirección, teléfono y e-mail aportados por los participantes, el 8 de febrero del año en curso. 4.- Todos los trabajos serán evaluados por un jurado formado por el PC de M (m-l) y el FPR, de acuerdo a los siguientes criterios: a) Originalidad del trabajo. b) Planteamiento claro de los objetivos y presentación adecuada de los resultados. c) Estructura visual del cartel. 5.- La decisión del jurado evaluador, será inapelable. 6.- Premiación: - El cartel ganador será utilizado en toda la Campaña Nacional de Propaganda con motivo del XXXII aniversario del PC de M (m-l). - Los carteles concursantes serán expuestos en la galería de imágenes de la página Web del Partido www.pcmml.com.mx y en el evento conmemorativo central a realizarse en el Zócalo de la ciudad de México. Transitorios: Los casos no previstos serán resueltos por la Comisión Organizadora-Comisión Central de Prensa. ¡PROLETARIOS DE TODOS LOS PAÍSES, UNIOS! PARTIDO COMUNISTA DE MÉXICO (marxista-leninista)


No. 340 del 16 al 31 de enero de 2010

Urbano popular

3

Marginación y pobreza en el Distrito Federal e acuerdo al Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Distrito Federal es una de las entidades con los más bajos índices de marginalidad, ya que según ellos sólo el 0.2% de sus habitantes tienen un alto grado de marginación. En controversia, el gobierno del Distrito Federal admite que, de acuerdo a los niveles de ingreso y el acceso a los servicios de salud, 6.3 millones de habitantes tienen un nivel alto o muy alto de marginalidad. La controversia se explica, por la forma que tienen en medir la pobreza, pero en todo caso el problema está en cómo se resuelve y no en quién la mide mejor, y en ese sentido tanto el gobierno

D

indican que más de 72% de la población de la ciudad de México vive con algún índice de marginación, que 5.4% de los capitalinos se ubican en la línea de pobreza alimentaria –sus ingresos no son suficientes para adquirir alimentos, 10.3% en pobreza de capacidades y 31% en pobreza de patrimonial. Por otra parte, en un estudio realizado por la Coordinación de Planeación y Desarrollo del GDF en 2004, según el nivel de ingreso, que 29% de la población percibe entre menos de uno y dos salarios mínimos, mientras que 5.1% no percibe ingresos; y, entre otros datos, resalta que 3.9 millones de capitalinos no tienen acceso a servicios de salud. Después de conocer cuánto se captará de ingresos y cómo se van a distribuir en el Distrito Federal, no queda claro cómo el gobierno capitalino combatirá la pobreza. De acuerdo a la Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2010, se contempla un gasto de 129,433 millones de pesos; fundamentalmente, por cobro de diversos impuestos, la administración local prevé recaudar 21,053 millones de pesos, siendo el Impuesto Sobre Nómina el gravamen que dará más recursos, seguido del Predial con 7,195 millones de pesos.

capitalina, 4 mil 498 millones 754 mil 609 pesos; Secretaría de Obras y Servicios, 4 mil 299 millones 470 mil 114 pesos; Secretaría de Gobierno, 2 mil 142 millones 168 mil 436 pesos, y Jefatura de Gobierno, 339 millones 336 mil 70 pesos ¡Dónde está el combate a la pobreza! Por si fuera poco, está la escasez generalizada del agua potable y los conflictos viales por las obras “bicentenarias con fines electorales”, lo que cuesta al pueblo, más dinero, tiempo, y salud. Por lo que seguramente resultarán insuficientes los recursos destinados al Sistema de Aguas de la Ciudad de México 9 mil 346 millones 969 mil 768 pesos; el Metro, 10 mil 319 millones 330 mil 862 pesos, el Instituto para la Atención de los Adultos Mayores, 4 mil 826 millones 244 mil 917 pesos.

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó el Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el ejercicio fiscal 2010, por un total de 129 mil 433 millones 675 mil 227 pesos, el cual se orientará a cuatro vertientes principales: protección del ingreso familiar, inversión y empleo, seguridad pública y educación, ciencia y tecnología. federal como la socialdemocracia son igualmente ineficientes y, en todo caso, están subordinados a sus intereses electorales. Las delegaciones políticas donde mayor nivel de marginalidad existe es Milpa Alta, Xochimilco y Tlalpan, pero organizaciones como el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria,

De acuerdo con el dictamen aprobado por la Asamblea de Representantes, se destacan en las partidas más grandes la Secretaría de Seguridad Pública, 12 mil 186 millones 220 mil 446 pesos; Secretaría de Salud, 5 mil 138 millones 342 mil 958 pesos. A la Procuraduría General de Justicia

CFI El Instituto de Vivienda del Distrito Federal (INVI) ejercerá 2 mil 612 millones 360 mil 392 pesos, pero ello no significa que se vaya a resolver el déficit de vivienda de la ciudad capital. Finalmente es claro que no hay diferencias concretas entre que nos gobierne cualquier partido con registro, el combate a la pobreza, sólo es parte de los discursos electorales.

Sobre el proceso organizativo de la Organización Democrática de Inquilinos del Estado de Oaxaca

L

a Organización Democrática de Inquilinos del Estado de Oaxaca, surge el 15 de junio del 2008, a partir de la inquietud de algunos inquilinos y por la necesidad de contar con una vivienda propia y digna en donde habitar con sus familias, ya que por sus precarias condiciones económicas no la han podido adquirir; cansados de estar pagando mes con mes costosas rentas por cuartos, casas, habitaciones, etc., además que los dueños de estos inmuebles aprovechándose de la necesidad de los inquilinos a cada momento les suben el precio a las de por sí costosas rentas que pagan, colocándolos cada vez más en una situación de vida más deplorable e incierto; a lo que se suma que la baja capacidad adquisitiva de los raquíticos ingresos que perciben es cada vez menor, que también tiene que ver con la falta de empleos, pues la mayoría son personas con trabajos eventuales y sin ningún tipo de ingreso seguro; factores que han provocado que muchos de los inquilinos que arrendaban cuartos, casas y habitaciones en las colonias céntricas de la capital del estado de Oaxaca, cada vez se vayan a los lugares más recónditos y apartados de la ciudad, pasando a formar parte de los cinturones de la miseria; por lo que, la necesidad de contar con una vivienda propia, se vuelve el eje y factor fundamental para empezarse a aglutinarse y organizarse. Es así como se empiezan a organizar reuniones semanales y quincenales en donde son invitados más y más inquilinos, y precisamente en estas reuniones se les explica sobre la importancia de contar con una organización que sea el medio por el cual luchemos por alcanzar una nueva forma de vida para los inquilinos y también para los que están en lucha desde otras trincheras. Desde luego esto no ha sido sencillo, ha costado múltiples esfuerzos, empezando primero por la apatía que existe en muchos para organizarse y la falta de comprensión que se refleja en otros más para comprender lo importante que implica contar con una organización sólida, fuerte y numerosa. A pesar de todos estos obstáculos y otros más que hemos

encontrado, no nos hemos detenido en nuestra lucha, esto se debe al claro objetivo que desde un principio nos fijamos, y que venimos insistiendo y persistiendo en ella una y otra vez, por difíciles que fueran las situaciones que se nos presentasen. Del 15 de junio a la fecha, tenemos un crecimiento más consolidado y una mejor forma organizativa, que no solamente tiene que ver con la cuestión de gestoría que estamos realizando ante las dependencias municipales, locales y federales, sino que también tiene que ver con el grado de concientización que hemos alcanzado en nuestras filas, pero que aún no es suficiente, por lo que nuestros esfuerzos continúan por alcanzar a un corto plazo una organización cualitativa y cuantitativamente fuerte. Asimismo, estamos incorporados en el desarrollo de la táctica del Frente Único, contando con la participación activa de 3 delegados en el segundo congreso estatal ordinario de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, realizado en el mes de febrero del 2009, en donde uno de nuestros delegados fue electo a formar parte del nuevo consejo estatal de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, nombrados precisamente para llevar a cabo los trabajos que el segundo congreso había definido para la reorganización de la APPO en todas las regiones del estado de Oaxaca, y así garantizar la realización de un exitoso tercer congreso estatal ordinario. De igual forma, estamos incorporados en el Frente de Organizaciones Sociales Democráticas de Izquierda (FOSDI), que es otro de los procesos del Frente Único que desde principios del 2009 se viene desarrollando en el estado de Oaxaca, en donde se encuentran incorporados 9 organizaciones sociales con presencia en casi las 8 regiones del estado. Lo que ha exigido de la mesa directiva un mayor esfuerzo, dedicación y entrega para cumplir con las tareas del Frente Único y a la par, con las del propio crecimiento interno de la Organización Democrática de Inquilinos del Estado de Oaxaca. También hemos estado participando casi en todas las

actividades que se han desarrollado en la capital oaxaqueña, y esto ha sido para todos nosotros una de las escuelas de enseñanza y de aprendizaje, principalmente para aquellas compañeras y compañeros que anteriormente no habían tenido participaciones de esta naturaleza y que hoy están comprendiendo la importancia que esto representa, obteniendo en ellos un mayor grado cualitativo, que sin duda nos ha permitido tener una mayor participación en movilizaciones que no solamente tienen que ver con la atención a las demandas que tienen los inquilinos, sino que también en los casos que tienen que ver con las condenas y repudios a todas las formas de represión que sufren los pueblos y organizaciones que luchan por defender sus derechos ante el gobierno tiránico y asesino de Ulises Ernesto Ruiz Ortiz, así como la lucha en contra de la carestía de la vida, empezando con el rechazo a la alza del pasaje de transporte urbano y para que se respeten las actuales tarifas, etc. Cabe destacar que en el mes de diciembre del 2008, realizamos en la capital oaxaqueña, un foro de análisis y discusión, para la generación de propuestas para la iniciativa de una ley inquilinaria, teniendo una importante concurrencia de inquilinos. Estos datos constituyen una parte del recorrido que los militantes de la Organización Democrática de Inquilinos del Estado de Oaxaca hemos realizado en cerca de 2 años que tenemos de existencia, sin embargo, nos falta mucho camino por recorrer, pero seguros también de que los habremos de recorrer con la participación activa de los inquilinos, hasta alcanzar nuestra emancipación con la emancipación de la clase obrera.

CFI


4

No. 340 del 16 al 31 de enero de 2010

Desde el campo

Política oligárquica sobre la tierra en Tijuana A las masas, la barbarie contemporánea del capitalismo las exprime por todos lados ijuana, y Baja California en general, podemos decir, fue poblada gracias a las tomas de tierras o invasiones llevadas a cabo por las masas populares, sobre todo, entre 1970 y 1990. En ocasiones, estos movimientos correspondían también al impulso de caudillos o fracciones pequeño burguesas en pugna con los gobiernos priístas de esas épocas, a quienes pretendían arrebatarles algún botín o beneficios para ellos mismos. Sin duda, el municipio y el gobierno del estado nunca tuvieron una política para satisfacer las necesidades de vivienda de la población trabajadora. Muchos ejemplos en el movimiento urbano popular local hablan de cómo las masas, a pesar de sus dirigencias oportunistas, defendieron y defienden su derecho a un pedazo de tierra y a una vivienda digna, combatiendo contra la policía, resistiendo desalojos violentos, desarrollando acciones callejeras y manteniendo sus posesiones, aunque tardaran o no fuesen regularizadas por largo tiempo. Ejemplos en Tijuana abundan: desde la colonia Libertad, que en la primera mitad del siglo XX fue ocupada por trabajadores migrantes expulsados de Estados Unidos y, más recientemente, las colonias Lomas Verdes, Cañada Verde, 3 de octubre, Maclovio Rojas, todas las secciones del Florido, entre otras. Desde la época priísta pero, sobre todo, a partir de la elección del primer gobierno “de oposición” panista en 1989, se hizo más notoria la política anti popular en la posesión de tierra y la vivienda. Ernesto Ruffo y toda la manada de lobos panistas que le han sucedido en el gobierno de Baja California, en complicidad con priístas y perredistas en el poder legislativo estatal, han sentado las bases del reino de la oligarquía financiera en la vida urbana. Muestras de ello es que los políticos burgueses castigan con penas de años a quienes “instigan” invasiones, ponen múltiples trabas a la regularización de colonias populares producto de invasiones. Pero, sobre todo, tras la expansión de la ciudad hacia el este, donde se formaron algunas colonias por tomas de tierra, los presidentes municipales y autoridades estatales reordenaron el crecimiento en función de

T

C

ontrario a los pronósticos desarrollistas de Felipe Calderón y el Secretario de Hacienda y Crédito Público, la crisis económica por la que atraviesa nuestro país no sólo no va de salida, como afirman, sino que se profundiza cada vez más. Lo anterior resulta evidente ante la pérdida sistemática (y también sistémica) del empleo, el recorte al gasto público en materia educativa y de salud, la supeditación desvergonzada de la economía nacional hacia el imperialismo -principalmente yanqui-, los fracasos de la mal llamada “guerra contra el narcotráfico” (cortina de humo para ajustarle las cuentas a los carteles rivales de aquéllos que financian al actual gobierno federal y fundamentalmente, pretexto ideal para combatir la movilización popular) y, como ya todos lo hemos podido resentir, el aumento de precios en los productos de primera necesidad. Esta situación, que sin duda afecta a las masas populares de la ciudad y el campo, encuentra una dimensión aún más catastrófica en el medio rural, en donde los trabajadores y sus familias ven reducir su nivel de vida a la miseria absoluta, mientras que la burguesía y el fascismo continúan aumentando sus ganancias. A este respecto, resultan alarmantes los datos sobre la economía de las familias rurales quienes en los últimos tres años han resentido un aumento brutal en los precios de la canasta básica, dejando a 28 millones, 280 mil personas en la miseria total, sin poder adquirir estos productos, situación que el Estado tiende a minimizar etiquetándolo como “pobreza alimentaria”. El desmantelamiento y supeditación de la producción agropecuaria nacional es tal, que más del 82% de estos productos provienen de las importaciones de Estados Unidos, nuestro “socio comercial”, quién bajo el esquema de la división internacional del trabajo imperialista, ha resuelto disminuir la producción rural de nuestro país, estrangulando por

acaparar la tierra. En primer lugar, realizan obras de infraestructura, dejando abajo las obras públicas de agua, drenaje, electricidad, pavimentación; incluso, cuando después de muchos años las realizan tienen altos costos, privatizando la introducción de servicios. Así, las obras de infraestructura elevan el costo de la tierra, y los grupos de poder burgués local, como el de Ernesto Ruffo Appel, Alejandro González Alcocer, Carlos Bustamente, Luis Bustamente, entre otros que

que las masas populares no hayan vivido en carne propia? Recientemente, en la ciudad hubo un evento público donde se presentó el artista y arquitecto Arturo Ortiz Struck, del Taller Territorial de México. En ella hablaba de zonas como Chimalhuacán, uno de los municipios urbanos más pobres de México, donde se han presentado casos de rabia humana que denuncian las extremas condiciones de pobreza en que viven los obreros y desempleados. Aquí, en Tijuana, la miseria quedó de manifiesto con los casos de riketzia, provocada por la picadura de garrapata en humanos, en colonias del este y otras de la ciudad de Mexicali, que evidencia la inexistencia o limitaciones de asistencia médica y sanitaria en nuestras colonias. Struck, aportó datos importantes sobre las “viviendas de interés social” que construyen los pulpos inmobiliarios: venden propaganda pura de que son casas de las “familias felices”, pero resalta el control social en la manera que son edificadas y carecen regularmente de espacios públicos. El artista comentó que el grupo de trabajo en que participa encontró que las imágenes aéreas de estos conjuntos habitacionales, tradicionales en el este de la ciudad, en la nueva zona del Boulevard 2000 o en zonas como Pórticos, sus tipologías son idénticas a las de algunos campos de concentración de la Alemania nazi. Estas casas, que los políticos ligados a los monopolistas de vivienda nos quieren vender a toda costa, pierden su valor con el transcurso del tiempo: una casa de 500 mil termina valiendo realmente 400 mil después de 5 ó 6 años, y cien mil pesos menos, aproximadamente, a los diez años. Sin contar que dichas viviendas, si les podemos llamar así, cuentan con materiales de ínfima calidad y no garantizan durabilidad, además de que se pagarán por lo menos 3 veces o más si hay de por medio un crédito bancario. La oligarquía financiera y los bancos son los grandes ganones en esta estafa: las casas de Urbi, Geo y demás son sumamente caras, el proletariado no puede adquirirlas si por lo menos no cuenta con un salario mensual de 7 mil pesos. Para ello, la oligarquía cuenta con los créditos puente, que permiten a los bancos cobrar y cobrar intereses de lo

CFI robaron previamente la tierra para su beneficio, la entregan después gustosamente para negocios privados, centros comerciales y empresas fraccionadoras como Urbi, Geo, Ke Casa, etc. De esta forma, la tierra es legalmente destinada al negocio privado y la violencia de la policía ha servido para cuidar este “sacrosanto derecho”: la zona este de la ciudad es para los grandes ricos. ¿Qué podemos decir en nuestro periódico proletario

Continúa en la página 9

2010, en el campo se agrava la crisis entero al campo mexicano, valiéndose de la complicidad de la burguesía criolla, sus partidos electoreros, leyes secundarias y tratados comerciales que atentan contra la soberanía nacional, Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE), El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Proyecto Mesoamérica, etc. y el despojo de tierras. Esta situación se recrudece aún más con la política económica del fascismo, impulsada por Felipe Calderón y secundada por los distintos partidos burgueses, con el aumento generalizado de precios y la disminución del ingreso familiar. En el campo mexicano, sólo 3 millones 954 mil familias tienen la posibilidad de adquirir regularmente los productos de la canasta básica, considerando que en el 2009 se perdieron 500 mil empleos en dicho sector. Tanto el campesinado pobre como los pequeños productores ganaderos y pesqueros de nuestro país, son objeto de la explotación constante de los coyotes, que compran a muy bajo precio sus productos para revenderlos a los grandes consorcios comerciales e incluso, agroindustriales quienes los revenden como productos certificados al gobierno federal y sus “socios” (entiéndase amos). El círculo vicioso de la explotación en el medio rural no estaría completa sin agregar el hecho de que los insumos productivos cada año van a la alza, haciendo casi imposible continuar trabajando la tierra, el ganado o el mar, obligando a los verdaderos y empobrecidos productores a vender sus tierras y ganado o ceder su

espacio de trabajo en los litorales a precios verdaderamente humillantes, en el mejor de los casos. La maquinaria agrícola y también las pequeñas embarcaciones de motor requeridas en las labores rurales requiere por supuesto del uso de combustibles y este nuevo año el aumento de precios en la materia (Diesel: de $8.13 a $8.16 litro, Magna: de $7.72 a $7.77 litro) significa un duro golpe a los trabajadores rurales. En la producción agrícola habrá que decidir entre la adquisición de fertilizantes o la compra de gasolina y diesel para poder trabajar la tierra, puesto que los insumos productivos para el campo aumentaron de precio en 40% durante el 2009 y este año se espera que el impacto rebase la cifra. La crisis del medio rural en México es devastadora, constituyendo (¡eso sí!) una gran agencia de Estado para la creación de fuerza de trabajo migrante hacia los Estados Unidos, siendo ésta la verdadera política del empleo del gobierno federal. De los 33.185 millones de personas que habitan en el medio rural en nuestro país, hasta el 2009, sólo 8.5 millones estaban ocupadas con algún empleo en actividades agrícolas y pecuarias. El 35% de la población rural no recibe ningún salario (11 millones 615 mil personas), 24% gana un salario mínimo (7 millones 964 mil 400 personas), 27.9% percibe de uno a dos salarios mínimos (8 millones 421 mil 615 personas), 7% de dos a cinco salarios mínimos (2 millones 112 mil 950 personas) y sólo 6.1% recibe ingresos superiores a cinco salarios mínimos (1 millón 841 mil 285 personas), según datos de la UNAM. Si a esta situación agregamos el hecho de que la migración ha dejado comunidades, incluso territorios enteros, desprovistos de la figura del hombre y que la mujer en el medio rural constituye el 23.1% de la jefatura de hogares (5.7 millones de ellas), según el

Continúa en la página 8


No. 340 del 16 al 31 de enero de 2010

Obrero Sindical

Nuestras tareas generales en el terreno sindical En el marco de 200 años de lucha de clases, ¡Ahora es por la revolución proletaria! n el marco de 200 años de lucha de clases (1810-2010), en el terreno del trabajo sindical para este año existen grandes perspectivas para el desarrollo de una táctica que se base en un sindicalismo de clase y revolucionario, que no se podrán materializar si no se trazan objetivos y tareas para impulsar y organizar la decisión que tienen la clase obrera y los trabajadores por defender sus derechos laborales y que éstos sirvan para cohesionar la unidad popular, el derrocamiento del régimen y por la revolución proletaria. En este año, un primer objetivo es impulsar la Huelga Política General, no como un objetivo en sí mismo, sino para elevar las formas de lucha que pongan al centro a la clase obrera industrial y su papel protagónico en la lucha de clases. Esta tarea se tiene que construir como lo han venido haciendo los maestros de la Coordinadora de Educación (CNTE) y la lucha del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Tenemos que realizar enormes esfuerzos para que importantes contingentes del proletariado industrial hagan suya esta tarea, como los mineros, telefonistas, petroleros, etc., que se incorporen otros que han estado ausentes y los que han participado en los Paros Cívicos Nacionales y en la Toma de la ciudad de México (Situam, Stauach, Stunam, Sutiemsentre, entre otros). Es importante que todos empujemos de manera decidida esta tarea que se vincula a poner un alto a la ofensiva de la oligarquía financiera y su gobierno, a la necesidad de un nuevo poder donde el constituyente primario sean la clase obrera y las masas populares, al impulso de una gran Asamblea Nacional Constituyente de Carácter Democrático y Popular, que pasa por la caída de Felipe Calderón. Un segundo objetivo que nos trazamos desde la Corriente de Trabajadores Revolucionarios, es seguir impulsando un sindicalismo de clase y revolucionario, democratizando los sindicatos charros, desarrollando la conciencia de clase de los trabajadores por medio de la movilización y la educación política, realizando un intenso trabajo sindical de base, cimentado en la democracia proletaria. Este trabajo no se puede desarrollar si no contamos con una herramienta organizativa que cohesione los esfuerzos de diversas corrientes, sindicatos y sindicalistas. Por ello existe la necesidad de que en este año, en el último trimestre, constituyamos la Unión General de Trabajadores de México (UGTM), como germen de una Central Sindical Revolucionaria. Su constitución no es burocrática, sino tiene que surgir en medio de la lucha, con el desarrollo de la Huelga Política General, la lucha contra los despidos, contra la carestía, por un mejor salario, por trabajo y basificación, contra la reforma a la Ley Federal del Trabajo, etc. Es un año de agudización de lucha de clases y es indispensable la construcción de herramientas que centralicen el impulso revolucionario de los trabajadores, por ello 2010 es año de la constitución de la UGTM. En tercer lugar destaca otra tarea en el terreno de la táctica general. Con todas las contradicciones propias de la lucha de clases, se da un gran avance en la construcción del Frente Único, por decirlo de alguna manera, “desde arriba”, pero hace falta desarrollar esta política en el trabajo de base, es decir, construir el Frente Único “desde abajo”, tarea que tenemos que empujar este año ya que el sectarismo, el charrismo y el oportunismo sindical, no permiten golpear de manera conjunta al enemigo principal, la burguesía y su Estado, lo que aprovechan para avanzar; y peor aún, obstaculiza que desarrollemos una verdadera lucha de masas. No estamos llamando a dejar de lado la lucha ideológica, por el contrario, que ésta se defina bien, teniendo claro los objetivos y tareas generales del proletariado consciente para este periodo y que se traduzcan en consignas y planes de acción comunes desde abajo, para que la base desarrolle su potencial y creatividad. En última instancia, saldrán fortalecidas las corrientes revolucionarias que actúen al interior de los sindicatos charros, por ello, es una tarea que tenemos que fortalecer, el impulso del Frente Único desde abajo. Así, para este año, la lucha contra la carestía, por la caída de Calderón, el fortalecimiento del Frente Único, por una nueva Constituyente y un Gobierno Provisional Revolucionario, exige de los sindicalistas democráticos y revolucionarios el impulso de la Huelga Política General y la constitución de una herramienta que cohesione todos nuestros esfuerzos en el marco sindical con una Central Sindical Revolucionaria.

E

5

Avanza la construcción de un Plan Único de Masas e) Realizar una Jornada Nacional de Propaganda, omo parte de la tendencia a la unidad, con su con brigadas informativas casa por casa en colonias antecedente inmediato en el 2009, se viene populares y unidades habitacionales así como en discutiendo en los diversos procesos unitarios zonas fabriles, a fin de contrarrestar la ofensiva la necesidad de un plan unitario, de una agenda mediática y ganar a todos los sectores populares a común para el conjunto del movimiento organizado, nuestra causa. que pueda atraer a las masas no organizadas y que f) Levantar una campaña exigiendo la revocación pueda ser una respuesta contundente al régimen de mandato del usurpador Felipe Calderón. neoliberal y pro fascista encabezado por Felipe Primer calendario de movilizaciones: Calderón. Se propone que esta Asamblea Nacional de la En la Asamblea Nacional de la Resistencia Popular, Resistencia Nacional, apruebe: del 11 de enero, se aprobó (en lo general) el “Plan de a) La realización de una manifestación para el día los Insurgentes”, nombre que para estar completo 29 de enero de 2010, a las 17 hs, en defensa de la debería ser el “Plan de los Insurgentes por la Soberanía Alimentaria y Energética, por los Derechos Revolución Proletaria”, pues no somos insurgentes de los Trabajadores y la Libertades Democráticas. por una revolución burguesa o pequeño burguesa o b) Arranque de la Conmemoración de los sólo por una revolución de liberación nacional, somos Centenarios el día 5 de febrero de 2010, en Querétaro insurgentes por la liberación social. Así, el “Plan de y en todas las capitales de la República. los Insurgentes por la Revolución Proletaria” es la Estrategia de lucha que los movimientos sociales Movimiento por la Soberanía, Diálogo Nacional desarrollaríamos a lo largo de 2010. A su vez, el Movimiento Nacional por la Soberanía El plan consensado por voto unánime consta de lo Alimentaria, Energética, los Derechos de los siguiente: Trabajadores y las Libertades Democráticas Asamblea Nacional de la Resistencia Popular (Movimiento por la soberanía) ha trazado una agenda Plan de los Insurgentes o Plan de Trabajo para el 2010, que contempla el Se propone denominar “Plan de los Insurgentes” (o apoyo total a las luchas del Sindicato Minero y del Plan de la Nueva Insurgencia), a la estrategia de Sindicato Mexicano de Electricistas, una Agenda lucha que los movimientos sociales desarrollaríamos Legislativa para resolver las demandas más sentidas a lo largo de 2010. del movimiento, un posible diálogo con el Estado El Plan de los Insurgentes se sustenta en tres mexicano, pero también mantener y ampliar la lucha vertientes: contra el régimen y su política neoliberal, haciendo 1. Impulsar una ruta popular independiente para crecer el Movimiento por la soberanía con más festejar el Bicentenario de la Independencia y el organizaciones y movimientos, construyéndolo en Centenario de la Revolución. cada estado de la República; finalmente este Plan de 2. Iniciar un proceso de construcción de una Trabajo contempla acciones importantes en el marco instancia de auténtica Representación Social de del Bicentenario de Independencia y Centenario de la Base y de Masas, a la que hemos dado en llamar Revolución. Congreso Social o Congreso Constituyente. Por su parte el Diálogo Nacional (DN) se reunirá en su 3. Proponer un Plan de Acción que impulse las Asamblea Nacional de Delegados el próximo 30 de demandas más sentidas de los movimientos enero a fin de contribuir a la planeación y unificación sociales. general del proceso unitario en el país. Ruta Popular de los Centenarios: El Congreso Social por la Nueva Constituyente, a Para rescatar de las sucias manos de los herederos realizarse el 5, 6 y 7 de febrero, tiene el reto de acercar del colonialismo español y del Porfiriato, la los distintos planes y proyecciones para el 2010, celebración de tan magnas conmemoraciones, se buscando elaborar una sola propuesta general de propone: acción, un solo torrente unitario que golpee e incluso a) Que la Asamblea Nacional de la Resistencia pueda tirar al régimen neoliberal y pro fascista de Popular convoque a la conformación de un Comité Felipe Calderón. Organizador de los Centenarios (con carácter Para 2010, se requiere un Plan de Trabajo y de Acción autónomo, plural e incluyente, integrado con diversas que contemple dos aspectos: personalidades del mundo intelectual, artístico, Primero: Que contemple las jornadas de lucha ya sindical y social), que elabore una propuesta acordadas y anunciadas por el movimiento unitario, alternativa de eventos y celebraciones. contra el régimen de Calderón y su política neoliberal, b) Que este Comité Organizador de los como son la jornada de movilización para el 29 de Centenarios, presente su programa de actividades enero convocada por el Movimiento por la Soberanía en la próxima Asamblea Nacional de la Resistencia y la ANRP; las movilizaciones a que nos convoque el Popular, para su discusión y acuerdos, del Lunes 25 SME; la Asamblea ampliada de Delegados del DN de enero, a las 17:00 Hrs. (lugar por definirse). para el 30 de enero, el Congreso Social por la Nueva La Representación Social de Base y de Masas Constituyente del 5, 6 y 7 de febrero, las acciones del (Congreso Social o Congreso Constituyente): 10 de abril y 1º de Mayo, etc. Se propone a esta magna reunión de la Asamblea Segundo: Que contemple los preparativos Nacional de la Resistencia Popular, la conformación (organizativos, de agitación y propaganda, logísticos, de una Comisión que elabore una propuesta de la etc.) desde el mes de enero, para la Huelga Política Convocatoria y defina los contenidos de la Instancia General, que a más tardar, pudiera estallarse en el Nacional de Representación Social y de Masas marco del Bicentenario de Independencia y (Congreso Social o Congreso Constituyente), a Centenario de la Revolución (entre el 15 de realizarse los días 5, 6 y 7 de febrero en Querétaro y septiembre y 20 de noviembre). Llamemos a nuestro México, para que ahí se discuta y se acuerde lo pueblo a conmemorar estas fechas con una Huelga conducente. (Comisión que se conforme con cuando Política General por el cambio del régimen de los menos un representante del SME, del Diálogo neoliberales, por un nuevo régimen económico, Nacional, de la CNTE, del Pacto Político político y social. Aclaramos que debemos trabajar (MNSAEDTLD), del Movimiento AMLO, Asamblea porque no necesariamente la HPG estalle hasta esas Nacional de Izquierda, de organizaciones sociales de fechas, de ser posible estallarla antes, sin embargo la derechos humanos, de campesinos, de indígenas, de experiencia del 2009 nos ha mostrado que se estudiantes). requiere toda una labor para llevarla a cabo y Plan de Acción: sostenerla con carácter de indefinida. Se propone a esta magna reunión de la Asamblea Nacional de la Resistencia Popular, la aprobación de las siguientes tareas: a) La realización de la Huelga Política Nacional para mediados de febrero o principios de marzo. Convocar a la reactivación del Consejo Nacional de Huelga y de sus consejos estatales. b) Organizar la Huelga General de Pagos del Servicio Eléctrico, en todo el territorio nacional. c) Levantar la demanda por un aumento salarial de emergencia y por Describe el sentir de los obreros, campesinos, empleo digno y remunerador. indígenas, colonos, estudiantes y las condiciones de vida d) Organizar e impulsar el Recorrido por medio de una fotografía Nacional, para visitar todos los estados ¡Expresa! ¡Reclama! de la República, a fin de difundir y concretar estos acuerdos. fotoindependiente@hotmail.com

C


6

No. 340 del 16 al 31 de enero de 2010

Obrero Sindical

Congreso Social hacia un Nuevo Constituyente Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno. CONVOCATORIA Mexicanas y mexicanos, La historia de nuestra patria, ha sido la lucha permanente entre las clases poseedoras y las clases desposeídas; entre las fuerzas retrógradas y las fuerzas progresistas; entre los explotadores y los explotados. Esa lucha, en ocasiones se ha expresado de forma civil y pacífica y en muchas otras, de manera armada y cruenta, ello ha estribado de la respuesta de las fuerzas en el poder, nunca de los gobernados. Esas son las lecciones de la historia y en los tiempos que corren, habrán de de corroborarse. En ese marco, en este 2010 se conmemoran 200 años de la Guerra de Independencia y 100 de la Revolución Mexicana. Nada queda por celebrar, y menos desde la hipocresía del gobierno federal, que usurpan hoy, los herederos del colonialismo y del porfirismo. La Independencia, que costó tanta sangre de mexicanos (sobre todo y como siempre, de los más desposeídos), ha dado paso a una nueva gran dependencia nacional respecto de las potencias extranjeras, al saqueo de nuestros recursos naturales y la explotación de nuestra fuerza de trabajo en beneficio de las grandes corporaciones trasnacionales y la banca internacional, especialmente durante los últimos 28 años de gobiernos neoliberales y de derecha. La privatización desmedida tiene como blancos ahora, lo poco que nos queda a los mexicanos: electricidad, petróleo, educación pública, seguridad social, patrimonio cultural, agua; el ataque brutal al Sindicato Mexicano de Electricistas tiene como trasfondo esa intención privatizadora y desnacionalizadora. Los objetivos de justicia social, plasmados en el Programa del Partido Liberal de Ricardo Flores Magón y en el Plan de Ayala de Emiliano Zapata, por los que más de dos millones de mexicanos (otra vez de los de abajo, principalmente) dieron su vida en la Revolución Mexicana, se han ido cancelando. El Pacto Social de 1917 que dio origen a nuestra Constitución Política, está prácticamente destrozado, y ahora padecemos, un modelo económico y un régimen político, que retoman los aspectos más oprobiosos y crueles del Porfiriato. Los derechos laborales que se alcanzaron con la Revolución se ven constantemente nulificados y los trabajadores vivimos cada vez más como a fines del siglo diecinueve. La libertad de organización de los trabajadores se ve anulada por el despotismo gubernamental, e incluso criminalizada, como en el caso de los electricistas y los mineros; significativamente, hoy como hace cien años, la huelga de Cananea y la resistencia de los mineros prefiguran a lo que puede llevar el hartazgo social, al país. El campo mexicano, que ofreció los principales sacrificios para la Revolución, es hoy un escenario de ruina y desastre, víctima de la apertura comercial indiscriminada, de nuevos terratenientes, de los cultivos transgénicos propiedad de las trasnacionales, de la migración a la que se ven forzados millones de campesinos sin tierra, sin recursos y sin esperanza, peor que hace cien años. La nueva crisis económica ha hecho esta realidad mucho más dramática, crisis que como siempre no la pagan los que la provocaron sino el pueblo trabajador que padece ahora más desempleo, precarización y miseria. Persistiendo neciamente en su política económica, el gobierno despide inconstitucional e ilegalmente a miles de trabajadores como a los de Luz y Fuerza del Centro, impone más impuestos y un “aumento” al salario mínimo de dos pesos, que es un insulto a los trabajadores. Para sostener este orden oprobioso contra el pueblo; para mantener al país en manos de unos cuantos multimillonarios oligarcas, de grandes terratenientes y agroindustriales, de la banca y las corporaciones trasnacionales, se ha venido imponiendo a la República una nueva tiranía tan cruel, corrupta y déspota como a la que derrocó la Revolución Mexicana. Surgido del fraude electoral, el régimen de la derecha neoliberal que padecemos, pasa cada vez más por encima de la Legalidad Constitucional, violenta las garantías individuales, vulnera los derechos humanos y las libertades democráticas, se impone a sangre y fuego militarizando al país con el pretexto de la guerra al narcotráfico y avanza en la consolidación de un estado policíaco, que no

combate sino que fomenta la inseguridad, que agrede a la sociedad. Hoy día, a lo largo y ancho de la geografía nacional corre el descontento, y por ello, se hace tan urgente la organización y unidad del pueblo en reclamo de un cambio drástico de rumbo para la nación, del modelo económico y del régimen político; llegó la hora de detener el curso destructivo impuesto por la derecha CFI neoliberal que mal gobierna al país. Esta sería la mejor manera de hacer una conmemoración popular independiente de los Centenarios de la Independencia y la Revolución, honrando verdaderamente a quienes dieron su vida por un mejor futuro para México. Es por ello que, en el marco del Plan de los Insurgentes acordado por la Asamblea Nacional de la Resistencia Popular, estamos convocando con urgencia a la realización de un Congreso Social que avance hacia un nuevo Constituyente, como un instrumento representativo de todas las clases y capas sociales desfavorecidas de la población, que aborde la resolución de los temas más ingentes para la nación. La concreción de ese Nuevo Constituyente, deberá ser el punto de llegada de un profundo y extenso proceso de organización y movilización, en y desde la base de la sociedad mexicana, al mismo tiempo que expresa nuestra determinación política para entrar de lleno, en la disputa por la Nación. Ese Constituyente deberá ser la más amplia y genuina representación social y política, que se haya dado el pueblo de México desde la Revolución de 1910. Un Constituyente que incluya e incorpore a todos los movimientos sociales y a los diversos procesos de auto organización que se han construido en los años recientes, además del conjunto de las fuerzas políticas opuestas al neoliberalismo y al capitalismo. Por todo ello, emitimos la presente Convocatoria para la construcción colectiva del Congreso Social hacia el Nuevo Constituyente: * A los trabajadores, campesinos, indígenas, estudiantes, profesionistas, intelectuales, artistas, amas de casa, desempleados, comerciantes, pequeños empresarios, colonos, mujeres, jóvenes y ancianos, jubilados, pensionados, despedidos, desempleados, migrantes, ciudadanos y ciudadanas de este país; * A las organizaciones y comunidades nacionales, estatales, regionales y locales, sociales y civiles, en las que se agrupa nuestro pueblo; * A los movimientos, frentes, redes, campañas y espacios de convergencia: nacionales, estatales, regionales y locales, sociales y civiles, y a las fuerzas políticas afines a un verdadero cambio a favor del pueblo. * A la sociedad civil toda, para organizarse y participar activamente en el Congreso Social hacia el Nuevo Constituyente, cuyo proceso inicia este 5 de febrero. Inicio de los trabajos del Congreso Social hacia el Nuevo Constituyente Conscientes de la inmensidad del esfuerzo político y organizativo que implica la realización de un Congreso Social realmente representativo, este 5 de febrero se realizará un gran acto unitario en la ciudad de Querétaro para conmemorar de manera independiente la promulgación de nuestra Constitución Política, hacer el balance de su vigencia después de un siglo y marcar simbólicamente el arranque del proceso para la construcción del Nuevo Constituyente. Los días 5 y 6 de febrero en la ciudad de Querétaro, tendrán lugar los trabajos a desarrollarse en las siguientes mesas temáticas: 1) Proyecto(s) de Nación (subdividido de ser posible y necesario en los siguientes subtemas: recuperación de la soberanía y descolonización/ modelo económico alternativo/ justicia y derechos sociales/ recursos estratégicos y medio ambiente/ cultura/ democracia, derechos humanos y seguridad) 2) Ruta Popular de los Centenarios 3) Revocación de Mandato de Felipe Calderón Hinojosa 4) Bases y ruta del Congreso Social hacia el nuevo Constituyente 5) Plan de Acción Y el día 7 en la ciudad de México, se llevará a cabo, la lectura y aprobación de los respectivos resolutivos particulares y el pronunciamiento general. Asamblea Nacional de la Resistencia Popular; Sindicato Mexicano de Electricistas; Movimiento Nacional para la Unidad Progresista, Democrática y de Izquierda; Comisión Organizadora del Comité Civil Nacional para la Revocación del Mandato de Felipe Calderón Hinojosa; Diálogo Nacional; y Otros referentes. México, D. F., a 15 de enero de 2010.

La economía del régimen sigue en debacle

L

as perspectivas para 2010 en el terreno económico son tan negras o peores que el anterior. Los aumentos a la gasolina, los impuestos aprobados, así como la escalada de aumentos a los precios de los productos básicos y servicios, representan pólvora para la ya grave situación del país. En las dos últimas semanas, la táctica del régimen es mediática, recurriendo fundamentalmente a la propaganda de la guerra contra el narco. Las “capturas” y ajusticiamientos de jefes de algunos cárteles, que objetivamente representan el fortalecimiento de otro, buscan legitimar la militarización del país, la violación a las libertades democráticas y distraer al pueblo de la gravedad de la situación económica. El país se sigue endeudando, o dicho más exactamente, nos siguen endeudando. El Banco de México, dispuso de 16 mil 249 millones de dólares de la reserva internacional para lograr el fallido propósito de que el peso no siguiera perdiendo valor. Cosa que no sólo no se logró, sino que además empeñó aún más al país, maniatándolo cada vez más a los organismos de dominio imperialista. De acuerdo con esta misma cifra, el nuevo endeudamiento representa cerca de la mitad (40.9%) de lo que ingresa al país por concepto de ventas de petróleo. Y claro, de estas maniobras quien sale beneficiada es la propia oligarquía financiera, puesto que, con sus “ventas de dólares” para “inyectar liquidez”, los monopolios en México que tienen deudas en dólares los compran baratos, para pagar sus adeudos y salir beneficiados. Cerrando 2009, el gobierno deja una deuda interna de 3 billones 494 mil 913 millones de pesos. A esto se debe sumar la deuda externa, que canaliza cuantiosos recursos en detrimento de la resolución de las necesidades de las masas. En la cuestión del trabajo el panorama es también grave. El “presidente del empleo” no ha dado una. Tan sólo en diciembre del 2009, según el Instituto Mexicano del Seguro Social se perdieron 185,793 puestos de trabajo. Con cada medida del gobierno y su consecuencia, se reafirma la inconsistencia e ineficacia del modelo económico, el agotamiento del sistema para ser más exactos, ya que al no contar el país con su propia industria y el desarrollo de áreas estratégicas; y, por otro lado, potenciar la maquila de productos al servicio de los monopolios, los despidos se dan precisamente en estas áreas. En la industria de la transformación es donde se pierden más trabajos y a mayor velocidad. Así, ni se desarrolla la industria propia, ni se resuelven las necesidades de las masas, pero sí se precariza el trabajo. No hay nada que de visos de avanzar en la recuperación. Por el contario, se agravará la situación. Para los trabajadores la alternativa está sólo en la ruptura con el régimen, en la construcción de alternativas de masas para resolver directamente sus necesidades. La necesidad de apuntalar el proceso unitario contra el dominio de la oligarquía financiera y de levantar sobre sus escombros un nuevo referente de gobierno, el gobierno de los obreros y campesinos pobres.


No. 340 del 16 al 31 de enero de 2010

Construyendo la táctica MLS

El papel de la dirección en el trabajo de masas

E

n números anteriores de Vanguardia Proletaria hemos hablado sobre el trabajo de masas, su relación con la lucha política y económica, su papel en la lucha de clases y la necesidad de que el Partido Comunista de México (marxista-leninista) acreciente su influencia y dirección entre las masas. Ahora es fundamental que profundicemos sobre el papel de la dirección en el trabajo de masas, en particular del trabajo de masas de nuestro Partido, el Frente Popular Revolucionario (FPR) y sus organizaciones. Después del III Congreso Nacional Ordinario del FPR, se ha puesto en el centro la necesidad de desplegar nuestro trabajo entre las masas en todo el país, nuestro crecimiento a nivel nacional, incluido el reclutamiento en masa, para hacer del FPR carne de la carne y sangre de la sangre de la clase obrera mexicana, como condición indispensable para conducir al movimiento de masas nacional al seguro camino de la revolución proletaria. Economismo, espontaneísmo y gremialismo Cuando hablamos del trabajo de masas, muchos camaradas confunden dicho planteamiento. Para muchos, se trata solamente de crecer por crecer, sin importar la perspectiva y el método. Sin embargo, estos aspectos merecen atención, pues cuando planteamos un crecimiento no basta que dominemos las necesidades de las masas, las encabecemos y seamos los más fieles defensores de sus intereses reivindicativos, claro que ese es el primer paso para ganarnos a las masas, pero es importante tener presentes las necesidades políticas, organizativas y la lucha revolucionaria de las masas. Salir a la calle con las masas a pelear contra cualquier manifestación de opresión y explotaciones fundamental para los comunistas, pero eso no es suficiente. En muchos lugares donde tenemos éxitos, pronto empiezan a destacar camaradas que casi son hombres-masa, pareciera que para ellos es natural atraer todos los días a las masas. Hoy vienen ante la organización con un grupo de artesanos que buscan financiamiento para mejorar sus productos, mañana regresan con dos comunidades de campesinos pobres que luchan contra los caciques regionales y, al tercer día, vuelven con tres colonias populares que reclaman presupuesto municipal para servicios públicos, programas sociales, proyectos productivos, etc., y así, de manera permanente, atraen a las masas hacia las organizaciones del FPR. Es evidente que un dirigente así aporta muchísimo al crecimiento de nuestra organización, pero debemos estar conscientes que con tal cualidad apenas logra encontrar el quid de la lucha económica en el trabajo de masas, sin aún tener en cuenta los aspectos políticos, como se señaló anteriormente. Otros camaradas pasan muchos meses sin lograr que nuestro FPR en tal o cual región, comunidad, colonia o centro de trabajo movilice siquiera un reducido grupo que reclame una u otra necesidad; pero, a la hora de una coyuntura, por ejemplo, la huelga estudiantil del Consejo General de Huelga (CGH) en la UNAM, el levantamiento popular en Oaxaca dirigido por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) o la lucha del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), se desatan como si fuera una gran espuma y las masas asienten lo correcto de nuestra perspectiva histórica, aplauden la profundidad con que exponemos nuestra política, incluso, las masas se contagian de nuestra visión revolucionaria, levantan nuestras banderas, nos defienden frente a nuestros detractores y hasta nuestros propios camaradas se embriagan de tal éxito; pero, pronto la coyuntura pasa y tal éxito en el trabajo de masas no lo sabemos aprovechar, pues las masas se dispersan y volvemos a la cotidianidad de un reducido grupo de militantes revolucionarios y comunistas. En otros casos, somos exitosos en la lucha local o regional, pero cuando se convoca el paro nacional, la huelga y la lucha general de las masas, esas masas que influimos, que en momentos pensábamos que dirigíamos, no agitan con nosotros la perspectiva de la revolución socialista, los vemos lejanos, cuando mucho son fieles defensores de los intereses reivindicativos de las masas de tal o cual coyuntura, pero no logramos convertirles en militantes efeperristas. En no pocos casos sucede que nuestros consecuentes militantes que se vinculan al trabajo de masas, al involucrarse en la dinámica de sus luchas concretas, las masas terminan arrastrando a nuestros militantes, quienes al perder la perspectiva general del movimiento, los subsumen al gremialismo, el localismo y regionalismo, que los aleja e incluso se desvinculan de las tareas generales y nacionales del FPR o cualquiera de sus organizaciones. La dirección revolucionaria De ahí la importancia que nuestras estructuras se

conviertan en verdadera dirección revolucionaria para el trabajo de masas. No basta para ello que les nombren dirigentes en una conferencia, asamblea, ni siquiera el nombramiento que nos dan nuestros Congresos, para ser la dirección política de una región, de un sector o la dirección nacional de nuestras organizaciones, y no hablamos de que los dirigentes deben ser hombres perfectos, ni saberse de la A a la Z el marxismo-leninismo, hablamos de que la autoridad política ante las masas se gana con el trabajo cotidiano, con la consecuencia y la disciplina sistemática que proyectamos en lo individual y en lo colectivo en la labor con ellas; para tener una dirección revolucionaria entre las masas, es necesario ganarla antes. La claridad de nuestra línea política e ideológica es el primer elemento para dotarnos de una dirección revolucionaria, ésta la obtenemos de nuestro Programa, Principios, Estatutos y la comprensión de la táctica, ahora de Frente Único y la necesidad del impulso de la Huelga Política General. El manejo de dichos elementos nos asegura ser claros al dirigirnos a las masas en una reunión, mitin o en documentos que elaboramos para ellas; pero es necesario que los expliquemos a partir de las condiciones concretas en que viven las masas, hay que ser capaces de darle vida a nuestra línea política, por eso es importante conocer a las masas, conocer su situación económica, política y social, de manera específica. Otro componente de la dirección revolucionaria del trabajo de masas es la organización, como es el caso del FPR, CTR, UJRM, UCP, URUP, UTE, además de las organizaciones sindicales o sociales en donde las masas tienen una relación permanente y lucha por sus intereses inmediatos e históricos. La claridad de una línea política sin una organización de masas que le sostenga es muy pobre, los comunistas y revolucionarios que no estén centrados en construir organizaciones de masas y una dirección orgánica, sus planteamientos carecen de sustento material. Una vez que tenemos al FPR como organización viva y actuante, que incide y lucha por un lugar en el movimiento de masas en su conjunto; ahora es fundamental tener una dirección orgánica nacional centralizada, que concentre la labor revolucionaria de todos los militantes, que los oriente hacia un objetivo común y concreto que alcance resultados palpables, orientados hacia el objetivo general, por ejemplo: la acumulación revolucionaria de fuerzas. La ausencia de una dirección orgánica genera dislocación del trabajo de masas, dispersión de los logros, desnivel en el nivel político e ideológico. Cada una de las partes de tal organización no centralizada podrá obtener buenos triunfos en el trabajo de masas, incluso podrá ganarse a la mayoría de las masas en tal municipio o región, pero no podrá ir más allá si no tiene una sola dirección orgánica a nivel nacional: el Comité Central. Este Comité Central debe jugar ese papel centralizador, pues representa la dirección orgánica del FPR y no simplemente es embajador de las masas ante tal o cual instancia, sino exactamente lo contrario: ser embajador de una dirección revolucionaria en tal o cual frente de trabajo, cualificando al mismo tiempo a la dirección política con la contribución de las masas. El centralismo democrático, los planes de trabajo El centralismo democrático, como principio organizativo más avanzado que una organización de carácter revolucionario debe adoptar, permite centralizar la dirección política y orgánica, al mismo tiempo que se abre la intervención activa de todas las masas organizadas. La aplicación correcta de los principios del centralismo democrático armoniza perfectamente la dirección colectiva en cada eslabón de la organización, pero también ajusta la responsabilidad individual. Un plan general nos permite orientarnos en los objetivos centrales para un periodo específico, pero, particularmente, el plan anual nos va a marcar las metas de toda la organización para los doce meses, sin embargo, para garantizar el cumplimiento de tales objetivos centrales, para que la militancia los asuma y lo vea no como líneas abstractas, se requiere necesariamente de un plan específico en cada escuela, en cada ciudad, comunidad o centro de trabajo. Este plan debe orientarse a partir de los objetivos generales, pero valorar las condiciones concretas del medio en que se ha de aplicar, para así definir los objetivos específicos, ponerle la hora y la fecha en que se ha de cumplir, destinarle a los cuadros que lo han de llevar a cabo. Solamente con una buena planificación podremos tener una dirección en el movimiento de masas bastante eficaz; podremos mantener un autocontrol tanto de toda la actividad de las masas, como las masas podrán vigilar el papel de la dirección; de otra forma difícilmente podríamos cualificar nuestro proceso para alcanzar una verdadera dirección revolucionaria.

7

Ayala, Morelos

Se realizan elecciones para ayudantes municipales l domingo 10 de enero se llevaron a cabo en el Municipio de Ayala, Morelos, las elecciones de autoridades auxiliares municipales, en las más de 40 colonias y poblados con que cuenta el municipio. Desde hace algunos años, las ayudantías municipales se han convertido en un botín político para los terratenientes y caciques del municipio, pues ven el cargo de ayudante municipal el trampolín para iniciar carreras políticas y como parte de sus intereses de clase para apropiarse de los recursos bajo control de esos espacios públicos. Esta situación, por supuesto, ha sido generada por el régimen y sus partidos políticos que han penetrado este proceso de participación de las masas, para garantizar que quien quede al frente de la colonia o poblado sea afín a sus intereses o por lo menos alguien que puedan manipular para impedir la movilización de la gente o en su caso movilizarlos a su favor. Desde hace más de 20 años, el régimen buscó penetrar hasta las entrañas de la vida política de los pueblos de Morelos, sustituyendo violentamente la elección de sus autoridades, que antaño se realizaba según los usos y costumbres mediante la asamblea popular, por los procesos electorales partidizados mediante la conformación de planillas que siempre o casi siempre están manejadas por un partido burgués. Con ello, se pasó de la participación directa y abierta de las masas en las asambleas a la reproducción del proselitismo gran-burgués. Teniendo como las principales consecuencias la desunión y división de los pueblos y limitar la posibilidad de participar en el proceso a aquél que pueda pagar un baile o jaripeo. En el proceso correspondiente al periodo 2010-2013, la unidad y la organización de las masas de jornaleros, cañeros, obreros de la construcción y amas de casa permitieron que las planillas democráticas avanzaran en varios poblados y colonias del municipio, destacándose los poblados de San Vicente de Juárez las Piedras y Emiliano Zapata El Chivatero. Eligiendo a ayudantes municipales de extracto popular, que en alianza con la Unión de Campesinos Pobres han afirmado su disposición a confrontar al cacicazgo priísta de la región y al recalcitrante panismo estatal, con tal de avanzar en la solución de las demandas más sentidas de las masas.

E

En festejos de la Independencia, se beneficia a empresario extranjero

A

A pesar de las controversias, parece que ha sido contratado Ric Birch, un realizador de espectáculos australiano que ha tenido a su cargo ceremonias de inauguración y clausura de diferentes olimpiadas. Él será quien esté a cargo de la ceremonia del 15 de septiembre del 2010, la pregunta es cuánto cobrará por ello y si el gobierno de México debe pagar grandes honorarios como si no hubiera otras prioridades nacionales. Según se sabe, por lo menos serían 60 millones de dólares que se irían a un empresario extranjero. Para la realización de la ceremonia del 15 de septiembre, dicho personaje declaró que los festejos gozarán del nivel artístico y creativo de las ceremonias que ha organizado para cinco olimpiadas, como las de Beijing (2008), Sydney (2000) y Los Ángeles (1984), tendrá el más alto estándar internacional y llegará a billones de televidentes en un solo evento, claro está, es un excelente negocio que pagará el pueblo de México. En el fondo el objetivo es desvirtuar el carácter de clase de la independencia y adormecer la posibilidad de la lucha revolucionaria de las masas para impedir un nuevo estallido emancipador de la clase obrera y las clases explotadas y oprimidas de México. Birch dice que fue contactado por personal de Felipe Calderón. Sin embargo, la Comisión Especial del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución del Senado de la República se dijo sorprendida por la supuesta contratación del artista. Pero queda claro, más allá de sus diferencias, poco les importa festejar las heroicas guerras que ha librado el pueblo de México por su libertad, y su interés sólo es enajenar a las masas y hacer negocios.


8

No. 340 del 16 al 31 de enero de 2010

Leyendo a los clásicos

Lenin sobre el gobierno provisional revolucionario y la nueva constituyente desde el punto de vista de los intereses inmediatos Asamblea Constituyente de todo el pueblo, del proletariado como desde el punto de vista de los reduciéndola a una frase vacía. “objetivos finales del socialismo”. Pero la libertad “La resolución del congreso dice que sólo un gobierno política completa exige la sustitución de la autocracia provisional revolucionario que sea el órgano de la zarista por la república democrática, como se insurrección popular triunfante es capaz de garantizar reconoce ya en el programa de nuestro partido. la libertad completa de la agitación electoral y de Subrayar la consigna de república democrática en la convocar una asamblea que exprese realmente la resolución del congreso es necesario desde el punto voluntad del pueblo. ¿Es justa esta tesis? Quien de vista lógico y de los principios, pues el proletariado, piense ponerla en tela de juicio debe afirmar que el como combatiente de vanguardia por la democracia, gobierno zarista puede no tender la mano a la trata de alcanzar precisamente la libertad completa; reacción, que es capaz de ser neutral durante las además, subrayar esto es tanto más conveniente en elecciones, que puede preocuparse de la expresión el momento actual cuanto que precisamente ahora real de la voluntad del pueblo. Semejantes enarbolan la bandera de la “democracia” los afirmaciones son tan absurdas que nadie las monárquicos”, a saber: el llamado partido defenderá sin tapujos; pero precisamente los de “demócrata” constitucionalista o de Osvobozhdente. Osvobozhdente las hacen pasar a la chita callando Para instaurar la república es absolutamente bajo la bandera liberal. La Asamblea Constituyente necesario la Asamblea de representantes del pueblo, debe convocarla alguien; las elecciones libres y Asamblea que debe ser necesariamente de toda la justas deben ser garantizadas por alguien; alguien nación (elegida por sufragio universal, igual, directo y debe otorgar enteramente a esta asamblea la fuerza y secreto) y constituyente. Eso es lo que reconoce más el poder; sólo un gobierno provisional revolucionario adelante la resolución del congreso. Pero no se limita que sea el órgano de la insurrección puede quererlo a ello. Para establecer un nuevo orden de cosas que con entera sinceridad y tener fuerzas para hacer todo Juventud y clase obrera, ciudad de México, 2009. CFI. “exprese efectivamente la voluntad del pueblo” no lo necesario con el fin de realizarlo. El gobierno basta con dar a la asamblea representativa la zarista se opondrá inevitablemente a ello. Un denominación de constituyente. Es preciso que dicha gobierno liberal que concertara un arreglo con el zar sin agua,popular 2009. CFI. asamblea tenga poder y fuerza para “constituir”. sin apoyarse por entero enPueblo la insurrección no Dándose cuenta de ello, el congreso no se limita en su sería capaz de querer sinceramente esto ni de resolución a dar la consigna formal de “Asamblea realizarlo, aun en el caso de que lo deseara con la Constituyente”, sino que añade las condiciones mayor sinceridad. Por consiguiente, la resolución del materiales y únicas que posibilitan el cumplimiento de congreso da la única consigna democrática acertada la misión de dicha asamblea. Indicar las condiciones y consecuente por completo.” en que la Asamblea Constituyente nominal puede convertirse en Asamblea Constituyente efectiva es de Lenin, V. I. “Dos tácticas de la socialdemocracia en la una necesidad imperiosa, ya que la burguesía liberal, revolución democrática”. Obras escogidas en doce personificada en el partido monárquico tomos. Tomo III. Pág. 9-10. Editorial Progreso. constitucionalista, falsea deliberadamente, como Moscú, 1976. hemos indicado ya más de una vez, la consigna de

La primera revolución rusa, que empezó por la manifestación de los obreros peterburgueses el 9 de enero de 1905, alcanzó su punto culminante en el otoño del mismo año. A comienzos de octubre de 1905 los obreros declararon la huelga política general, que fue secundada por los trabajadores de la industria, transporte, servicios, correros y telégrafos. Asustado por la amplitud de la lucha revolucionaria, el zar lanzó el 17 de octubre de 1905 un manifiesto en el que prometía proclamar en Rusia la Constituyente y “conceder” la libertad de palabra, reunión, etc. No cumplió ninguna de sus promesas del manifiesto. El pueblo empuñó las armas. Entre diciembre y enero del año siguiente se extendió por todo el país una oleada de insurrecciones armadas. Hubo combates en las calles de Moscú, Nizhni Nóvgorod, Rostov del Don, y otras ciudades, los obreros peleaban en las barricadas contra la policía y el ejército zarista. Los insurrectos exigían la supresión del zarismo, la convocatoria de la asamblea constituyente y la instauración de una república democrática. En este contexto, Lenin escribe “Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática”; el extracto que destacamos son algunas reflexiones acerca del gobierno provisional revolucionario y la asamblea constituyente, tomando el contexto histórico en que se desarrolla, para los marxistasleninistas tiene importantes enseñanzas según el contexto de la lucha de clases actual en nuestro país, donde se está debatiendo acerca de la necesidad de un nuevo constituyente. He aquí las palabras de Lenin: “¿Qué importancia tiene el gobierno provisional revolucionario en la revolución presente y en la lucha general del proletariado? La resolución del congreso lo explica, indicando desde el comienzo la necesidad de la “libertad política más completa posible” tanto

Viene de la página 4

2010, en el campo se agrava la crisis

las políticas anti populares y pro imperialistas del Estado, exigiendo la cancelación del TLCAN y en particular su capítulo 8, así como en la defensa de la tierra y el territorio contra el Proyecto Mesoamérica, que en varias regiones de la geografía nacional han derivado en enfrentamientos contra el despojo de tierras y desplazamiento de pueblos enteros bajo el amparo del gobierno federal y sus aparatos represivos legales e ilegales. La lucha del campesinado pobre, de los pescadores y ganaderos arruinados, así como de los pueblos y naciones originarias ha significado una reserva fundamental en la lucha de clases del proletariado, incluso cuando esta lucha se limita a cuestiones reivindicativas, ya sea temáticas, territoriales, étnicas o económicas. Este movimiento que continúa despuntando, tal como lo han mostrado las últimas jornadas de lucha convocadas a partir de la Asamblea Nacional de la Resistencia Popular, el Diálogo Nacional, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, el Pacto, etc. viene abriendo brecha para el reencuentro de este poderoso contingente popular con esfuerzos como el Movimiento Rural Antineoliberal y Anticapitalista (MORA), en el cual nuestro Partido Comunista de México (marxista-leninista) (El PC de M (m-l)) y nuestro Frente Popular Revolucionario (FPR) participamos de manera activa y destacada. Esta labor se viene fortaleciendo a partir de la formación de nuevos pactos, coordinadoras, referentes y uniones locales, regionales y estatales que, sin participar

Censo de Población y Vivienda del INEGI del 2005 (tomemos en cuenta que ya han pasado 5 años y que esta cifra va en aumento), entenderemos entonces que las mujeres del medio rural son las más afectadas tanto por la carestía de la vida como por el desempleo. Los indicadores del gobierno federal respecto a la generación de empleos y la recuperación económica en el campo, como en la ciudad, son una mentira a todas luces. Por esta situación, cerca de 7 mil mujeres rurales procedentes del sureste mexicano emigran año con año hacia las plantaciones agroindustriales del norte del país como obreras agrícolas, recibiendo un sueldo inferior al del hombre. El propio Banco Mundial (maquillando las cifras por supuesto) se ha visto obligado a reconocer que en los últimos seis años más de 2.6 millones de campesinas y campesinos mexicanos han emigrado hacia los Estados Unidos, aunque la crisis general del capitalismo a nivel mundial ha reducido también las remesas, que año con año envían los trabajadores mexicanos a nuestro país y sus familias. La alternativa Ante esta situación, los trabajadores del medio rural han venido desarrollando una lucha constante contra

directamente de este proceso, vienen madurando la esencia del mismo en medio de la táctica de lucha actual de la clase obrera, a saber: el Frente Único y la Huelga Política General. El PC de M (m-l) y el FPR venimos insistiendo dentro de cada uno de estos procesos locales y sectoriales, la necesidad de madurar la discusión respecto a un programa de lucha que, en lo concreto, nos permita enfrentar al fascismo en la ruta de la lucha de clases hacia el 2012 como etapa inmediata, puesto que tanto la burguesía criolla como la extranjera vienen perfilando desde ahora el modelo de Estado que pretenden apuntalar en este periodo, y los explotados y oprimidos de la ciudad y el campo requerimos hacer lo propio para enfrentar de manera organizada a nuestros enemigos de clase. Es evidente que el movimiento de los trabajadores del medio rural necesita fortalecerse a partir del arraigo de las consignas antineoliberales y anticapitalistas, elevando sus demandas y colocando hábilmente la lucha política de clase dentro de la lucha económico-reivindicativa; para ello no basta con señalarlo o impulsarlo únicamente al interior de las organizaciones campesinas del FPR y el Partido, sino al interior del movimiento mismo, haciendo de cada ejido, de cada comunidad y de cada pueblo una verdadera trinchera de combate para el Frente Único de todo el pueblo, la revolución y el socialismo, como única alternativa real de cambio para los trabajadores.

Frente Nacional de Juristas por la Emancipación Proletaria ASESORÍA JURÍDICA LABORAL GRATUITA, CONFERENCIAS Y TALLERES

ABOGADOS DISTRITO FEDERAL Jenny Godinez Alfredo Cruz Adriana Arroyo Marco Antonio Rivas Pablo Cerón Andrés Castellanos Doctor Navarro No. 60, Esq. Dr. Vértiz “Edificio Comercial Plaza Nova”, Planta Baja, Cubículo 1 y Oficina 7, Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México Teléfonos: 01 (55) 45 97 48 23 01 (55) 41 50 56 77 Celulares: 044 55 4077 2341 044 55 3912 8667

PUEBLA Marelly Velez Aguilar Yanet Uc Salas Hokabet Quinterio Plata Mauro Anguiano Delgado Maricela Velez Aguilar José Valencia Montes Cayetano Hernández Velazco Calle 2 Sur No. 509, Altos 9A y 8 Colonia Centro, Puebla, Puebla Teléfonos: 01 (222) 2320 765 01 (222) 2460 995

QUERÉTARO

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA

COPAINALÁ, CHIAPAS

José Antonio Martínez Martín Eduardo González Joaquín de la Lama Faustino Hernández Pedro Robles Sánchez

Laura Gutiérrez López Martha Patricia Ramírez Marlene Noriega Martínez Jesús Galeno Rocha Miguel Galeno Rocha Carlo Orlando Barrón Jaques Ernesto Chávez Gutiérrez

Gilberto Manuel Martínez

Calle Mimiahuapan No. 416, Colonia Vista Alegre, Segunda Sección, Querétaro, Querétaro Teléfono: 01 (44) 2249 1497

Calle Antonio Brenner y Boulevard Díaz Ordaz 2º nivel, Colonia la Mesa, Tijuana, Baja California. (Casa del Movimiento) Teléfonos: 634-36-28, 686-37-30 Celular: 6641947726

Primera Poniente Sur s/n Barrio Concepción C. P. 22620, Copainalá Chiapas. Tel: 9611372224 (celular) 9686610285 (oficina)

Escríbenos al correo electrónico: frentenacionaldejuristasp@yahoo.com.mx

¡A construir la Huelga Política General!


No. 340 del 16 al 31 de enero de 2010

Internacional

9

Sergio Barrios América Latina frente a la crisis que no se acaba

28 de Agosto de 1950 - 24 septiembre de 2001

L

a crisis económica que golpea al mundo economías más débiles y colapsa cada vez más a su capitalista desde mediados de 2007 y que en totalidad; el desarrollo de “una mayor cohesión 2008 tuvo amplia extensión, ha dañado muy social”, es decir, que sigan erigiendo toda poderosa la seriamente a los países dependientes de América podrida oligarquía financiera sobre la clase obrera y el Latina y el Caribe en 2009 y este 2010 no va a ser la pueblo; también hacen negocio con el medio excepción. ambiente para conservarlo y seguir expoliándole, o Los pronósticos de los “analistas económicos del como dicen ellos “una estructura productiva y de capitalismo”, para 2009 no eran muy optimistas. consumo ambientalmente sostenible”; y, finalmente, Proyectaron un escenario mundial “incierto”, “difícil”, legalizar y legitimar las formas de explotación hechas de “larga duración y recuperación”; inflación y al margen de su propia ley, como la terciarización, deflación globales; bajas de billones de dólares en los dándole “institucionalidad laboral”, pero con flujos; “bombas de tiempo” en Asia por el desempleo, hegemonía total, “sin imposición de visiones pérdidas de billones de dólares; caída de la inversión particulares”, porque éstas dificultan el control de la extranjera en Medio Oriente, por mencionar unos clase y la extracción de plusvalía. ejemplos, de los cuales América Latina no escapa. Efectivamente, el imperialismo sigue trabajando una La crisis no podía pasar desapercibida en América estrategia de dominación centrada en el papel de la Latina y el Caribe, desde el estallido, sus relaciones clase obrera como productora, endureciendo y económicas y políticas de dependencia con el homogenizando las legislaciones, las Constituciones imperialismo estadounidense y europeo, mostraron Políticas de los países de América Latina y el Caribe, su verdadera naturaleza: la subordinación e que refuercen la defensa de la sacrosanta propiedad interdependencia de sus economías, su enfermedad privada del capital. crónica, así como su esencia rapaz, explotadora de la Mantener un salario mínimo en América Latina que fuerza de trabajo de millones de seres humanos de maximice las ganancias a costa de las condiciones de los continentes y de los recursos naturales. vida de la clase obrera. En ese sentido, los sindicatos Las mismas instituciones capitalistas, reconocen que siguen teniendo un peso fundamental como la mayoría de los países de América Latina y el Caribe instrumentos perfeccionados de protección del tuvieron caídas en sus debilitadas economías. Las capital; la mano de obra tiene que ser cada vez más exportaciones y las importaciones disminuyeron de calificada y profesional, su formación cultivar la manera general y drástica, por la reducción de la “visión empresarial” para que compita como patrón y demanda en casi todo el mundo; se restringieron no confronte a la burguesía como esclavo asalariado; significativamente los financiamientos al comercio; ampliando cada vez más la explotación de las los endeudamientos externos se incrementaron por mujeres, los jóvenes y los niños. Finalmente, el agotamiento o disminución de sus reservas. “combate a la pobreza”, encubre la tendencia La caída del PIB, en la mayoría de los países, fue capitalista que arroja a millones de hombres al paro, a superior a sus mejores momentos de crecimiento la miseria y el desempleo. promedio; creció el desempleo compitiendo en Éstas son algunas proyecciones para el 2010 de la números con el imperialismo; incrementaron los oligarquía financiera y el imperialismo para América precios de los productos básicos, que desde la crisis Latina y el Caribe, muy semejantes a las de otros alimentaria han tenido un ascenso imparable y que continentes. Las clases parasitarias no quieren también profundizan la crisis del campo. sucumbir y trazan estos planes de mayor explotación La baja del poder adquisitivo de los salarios lleva a la y opresión, incluida la violencia policiaca y militar, clase obrera a condiciones de vida más miserables; la pues en sus miras está también derrotar a su enemigo reducción de remesas golpeó más a las economías irreconciliable, el proletariado revolucionario. familiares y dejaron de ser una tabla de salvación para los gobiernos, que recortaban subsidios a servicios básicos a partir de estos ingresos; y, en Viene de la página 4 general, disminuyó la capacidad de consumo y las mercancías se acumulan más en los almacenes. El imperialismo, la oligarquía financiera, sus gobiernos y sus voceros “mantienen el optimismo de la recuperación y la oportunidad de aprovechar la crisis para mejorar”, en el continente aplican políticas lindo. Con lo que un trabajador sencillo paga de monetaristas (imprimir o acuñar más dinero) que impuestos las instituciones bancarias y financieras supuestamente vencerán el ciclo de las crisis o su emiten bonos bien pagados, que permiten que tanto recurrencia (anticíclicas), “para controlar y dar ellas como quienes compran los bonos lucren a estabilidad económica”; también aumentan costillas del proletariado. Tal cual lo hacen también, impuestos para inyectar fondos a los gobiernos e por ejemplo, con nuestros fondos de pensiones. A las incrementar “el gasto corriente y gasto de capital”. masas, la barbarie contemporánea del capitalismo Beneficiando a los bancos privados, usaron recursos las exprime por todos lados. de los bancos públicos o del Estado, para garantizar Ahora, en Tijuana como en otras partes del país, la liquidez de los “mercados financieros” y “defender” existe el movimiento de colonos que exigen no les la paridad cambiaria frente a las monedas sean arrebatas sus viviendas por no poder pagar las imperialistas. Afirman que, en la segunda mitad del mensualidades o el crédito bancario. Estas casas, año, la producción industrial y las exportaciones que miden regularmente 60 metros, son arrebatadas empezaron a recuperarse. También dieron reapertura a sus dueños por el simple hecho de no pagar, por relativa al crédito y la recuperación de los mercados ejemplo, 300 mil de adeudos, aunque hayan ya bursátiles, esto es, siguió el negocio de la pagado 500 de un total de 800 mil. Para ello, las especulación y la parasitaria burguesía recompuso el empresas que compran deuda y los despachos de patrimonial de su clase buscando no quedar abogados, sólo tendrán que pagar menos de 100 mil arruinados, a costa del perjuicio de la clase obrera y pesos para poder lucrar de nuevo con una vivienda ya del pueblo. pagada en los hechos. Sin embargo esta cantada “victoria” es ficticia y Finalmente, Struck plantea que INEGI reporta mayor efímera, porque eso dependerá de lo que hagan los violencia intrafamiliar en los “modelos” de mercados estadounidense y europeo sobre los fraccionamientos Urbi y Geo, indicativo de que las subsidios en su producción, violentando sus tratados viviendas afectan considerablemente la salud mental comerciales, para asegurar la recuperación del de quienes las habitan. Tal es el panorama de la continente y particularmente el de América Latina y el vivienda en Tijuana y Baja California. Caribe, a pesar de que no han resuelto el desempleo Al preguntársele sobre la posibilidad de cambiar esta y “la volatilidad del mercado financiero internacional”. situación, Arturo Ortiz Struck comentó: “se tendrían Estos dueños del capital muestran lo que el que hacer grandes operaciones de vivienda en las marxismo-leninismo ya previó y demostró: que el ciudades y grandes operaciones con una regulación capitalismo va a ser superado por el socialismo, sobre el precio de la tierra. Lo cual implica que lograr quieran o no. Porque la recuperación deseada, esto sería, tanto así como, cambiar nuestro sistema depende de la economía capitalista en su conjunto y económico”. cada país se convierte en eslabón débil del mundo Nosotros agregamos: para que el proletariado cuente capitalista, cuyo futuro depende de la suerte del con una vivienda digna, con servicios públicos, entre imperialismo en general, relacionado con la propia otras cosas, requiere su organización para luchar por naturaleza capitalista de sus países. mejores condiciones de vida. Y no solamente eso, En este sentido, los defensores del capitalismo cambiar de raíz el sistema económico que tiene recomiendan: “el manejo macroeconómico de la nombre y apellido: capitalismo imperialista y su crisis”, de “crecimiento sostenido”, que realmente no política neoliberal de barbarie, que garantiza a puede sostener nada; basada en una creciente En la las llave unfuncionarios chorrito, 2009. CFI. públicos y oligarcas la posibilidad de “competitividad sistémica”, que devora lucrar con el precio de la tierra y la vivienda.

Política oligárquica sobre la tierra en Tijuana

A través del tiempo, la clase obrera de México reconocerá y recordará siempre con cariño el gran aporte teórico y práctico de un hombre sencillo que con abnegación revolucionaria dio lo mejor de sí para la construcción de su Partido Comunista marxista leninista.

CHILE: Miércoles, 20 de enero de 2010 Declaración de la COORDINADORA POR UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE NUEVA CONSTITUCIÓN Frente a la reciente elección presidencial Ha terminado la segunda vuelta presidencial y el pueblo, aparentemente, ha escogido una “nueva” opción. Nuestra Coordinadora tuvo siempre claro lo contrario: con cualquiera de los dos candidatos que ganara, arribábamos al mismo puerto: el capitalismo neoliberal, enemigo estructural de los intereses de los trabajadores y del pueblo de Chile. Permanentemente estuvimos planteando que con el marco constitucional que nos rige y con falta de fuerza y organización del pueblo, daba lo mismo quien ganara. En consideración a este hecho, llamamos a votar nulo con contenido, escribiendo sobre el voto “Asamblea Constituyente, Nueva Constitución”. Después de los resultados no hacemos sino reiterar nuestra postura: nada sustancial ha cambiado en nuestro país. No existe la tan nombrada “alternancia” porque el modelo político-económico y social que nos asfixiaba seguirá asfixiándonos. Sólo la lucha por nuestros intereses nos abrirá espacios dentro de este sistema enemigo. Y, sin duda, la lucha contra le médula en que se sustenta el modelo neoliberal, la constitución del 80, tomará ahora una importancia trascendental. Llamamos por esto a todos a sumarse a la lucha por una ¡¡ASAMBLEA CONSTITUYENTE!! ¡¡NUEVA CONSTITUCIÓN!! Tomado de la página electrónica del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria)

Henare Suástegui González Camarada “René” (11 de julio de 1965-13 de junio de 1989) Los que mueren luchando… Los que mueren por la revolución… Jamás se les puede decir muertos.

Henare

¡Hasta siempre Camarada, tu esfuerzo comunista no ha sido en vano, Seguimos tu ejemplo!


Órgano Central del Partido Comunista de México (marxista-leninista) www.pcmml.com.mx AÑO XXXII No. 340 del 16 al 31 de enero de 2010

e-mail: pcmml@yahoo.com Edición especial $ 5.00 pesos

¡Vamos al Congreso Social! 5, 6 y 7 de febrero, ciudad de Querétaro

CFI

¡Por una nueva constituyente, democrática, proletaria y popular! 2010, en el campo se agrava la crisis ...resultan alarmantes los datos sobre la economía de las familias rurales quienes en los últimos tres años han resentido un aumento brutal en los precios de la canasta básica, dejando a 28 millones, 280 mil personas en la miseria total, sin poder adquirir estos productos, situación que el Estado tiende a minimizar etiquetándolo como “pobreza alimentaria”. Ir a la página 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.