Vanguardia Proletaria 341

Page 1

Órgano Central del Partido Comunista de México (marxista-leninista) http://www.pcmml.com.mx

e-mail: pcmml@yahoo.com $ 5.00 pesos $ 5.00 pesos

AÑO 324341 deldel 1 mayo 14 febrero d mayode de2010 2009 AÑO XXXI XXXIINo.No. 1 al 15alde

Congreso Social organizando la

CFI

revolución proletaria

Editorial Por estos días

2010: Congreso Social construyendo el Frente Único

Pág. 2

29 de enero: movilización nacional exitosa - La gran mayoría de los referentes de organización y lucha se hicieron presentes en el D. F. - Sección XXII y APPO marchan en Oaxaca

Pág. 3

32 años de marchar por la senda de la revolución y el socialismo - Los días 4, 5 y 6 de marzo el Partido Comunista de México celebra un año más de vida

Pág. 4

Congreso Social hacia una Nueva Constituyente - Propuesta del Partido a los asistentes al Congreso Social

Pág. 5

Tareas del movimiento estudiantil y las perspectivas hacia la nueva constituyente

CFI

´

´

´

- El Encuentro Nacional Estudiantil forma parte del Congreso Social

Pág. 8


No. 341 del 1 al 15 de febrero de 2010

2

Editorial

2010: Congreso Social construyendo el Frente Único

L

os días 5 y 6 de febrero, en la histórica ciudad de Querétaro, donde sesionaron los Constituyentes de 1916-17 que redactaron la actual Constitución democrática burguesa, iniciará proceso de construcción de un Congreso Social que tendrá como objetivo señalar la ruta hacia una Asamblea Nacional Constituyente Democrática Proletaria y Popular. El día 7 de febrero, los trabajos del Congreso Social, concluirán en el Auditorio del Histórico Sindicato Mexicano de Electricistas, ubicado en la esquina que forman las calles Antonio Caso y Avenida de los Insurgentes en la Ciudad de México. El temario refleja una síntesis dialéctica de más de 500 años de lucha de clases que exige urgentemente un cambio radical, una revolución radical que con la organización, el combate, la lucha, los sueños y las aspiraciones de millones de explotados y oprimidos,

por fin, haga realidad la justicia social, la democracia verdadera, la libertad, soberanía y autodeterminación, desde el proletariado, los campesinos pobres y los pueblos de México. Los delegados de los referentes convocantes como: la Asamblea Nacional de la Resistencia Popular, la Unión Nacional de Trabajadores, el Frente Sindical Mexicano, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, el Diálogo Nacional, el Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas y Pesqueras, Servicios para la Paz, Paz con Democracia, el Frente Nacional Democrático de Organizaciones Sociales y Productivas, la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos, el Movimiento Nacional para la Unidad Progresista Democrática y de Izquierda; y, de las organizaciones que venimos a esta histórica convocatoria, estamos aquí, para reafirmar nuestra propia identidad y para

confirmar también que esta identidad particular, forma parte indiscutible y necesaria del conjunto del proceso del Frente Único de todo el pueblo de México por la emancipación proletaria. En todo el proceso y en cada mesa de trabajo: 1. Proyecto de Nación; 2. Ruta para la construcción del Congreso Social hacia un Nuevo Constituyente; 3. Conmemoración del Centenario y Bicentenario desde la perspectiva popular; 4. Democracia social participativa: iniciativa ciudadana, referéndum, plebiscito, revocación de mandato, control social de los medios de comunicación, y, otros; y, 5. Plan de Acción, debemos de apuntar en esta dirección unitaria contra un enemigo común: la oligarquía financiera y el imperialismo, de tal manera, que 2010 sea el escenario para la mayor radicalización de la lucha de clases a favor de los trabajadores y el pueblo y una demostración de fuerza y victoria de la Huelga Política General. Salud compañeras y compañeros delegados, en vuestras manos y en manos del Congreso Social, está la esperanza de que todo el pueblo mexicano nos levantemos en revolución proletaria, para hacer realidad la consigna de Espartaco, héroe de la insurrección de los esclavos: ¡¡Volveré y seré millones!! Así está la lucha de clases del proletariado y los pueblos por estos días.

Algunas consideraciones, hacia la nueva constituyente

E

n el capitalismo, la sociedad se divide fundamentalmente en dos grupos, dependientes uno del otro y antagónicos entre sí, siempre es así donde existe la propiedad privada de los medios de producción, y desde sus entrañas, surge la irreconciliable relación de lucha permanente entre explotados y explotadores. La clase social que domina las condiciones materiales de la lucha entre capital y trabajo, la clase que dirige el conjunto de la sociedad, es dueña y promotora de las ideas dominantes del conjunto social y será la que imprima su sello a las normas, las leyes y por ende a la constitución política. La constitución norma la sociedad burguesa, es la salvaguarda de la propiedad privada de la gran industria, del gran capital y la gran propiedad de la tierra. El Estado, los Poderes de la Unión, la superestructura político-social-cultural son instrumentos que garantizan el dominio del capital y la acumulación y centralización del mismo en manos de una ínfima minoría de la población. Por eso es claro que la constitución democrática burguesa, por muy radical que sea, no hace más que normar la relación de explotación entre los hombres, regula legaliza y da carta de ciudadanía a la dominación despótica del burgués contra el proletariado, los campesinos pobres y las amplias masas populares. La construcción y promulgación de una nueva constitución, debe tener como primera consideración la clase social que le imprime su contenido a imagen y semejanza de sus condiciones de vida y su relación con el proceso de producción. Si esta clase social o sector de clase que elabora una nueva constitución pertenece a la vieja cadena de dominación capitalista, esa nueva constitución buscará mantener y normar las relaciones sociales de producción que antes se impusieron como producto del desarrollo histórico del capitalismo. Es decir, esta constitución en esencia de nuevo, no tendrá nada. Pero, en todo caso esa “nueva” constitución podrá ser una férrea articulación de leyes y decretos que cierre el puño de la explotación asalariada, que reduzca o desaparezca por completo los derechos de los trabajadores, que exija por ley la mayor capacidad productiva en el menor tiempo posible y, al mismo tiempo, aumente la jornada de trabajo disminuyendo el salario al mínimo indispensable para la reproducción de la miserable vida del proletario y su prole. En resumen esta nueva constitución sería de carácter fascista, impuesta desde la oligarquía

financiera, proceso que hoy en día está abierto y avanzando por medio de las reformas estructurales y en particular la reforma a laLley Federal del Trabajo, no estamos hablando de abstracciones simples, estamos refiriéndonos a la lucha viva de las clases sociales de nuestro país. Pero también dentro de esta clase dominante, la burguesía, existen los bonachones y bien intencionados “burgueses progresistas”, ellos

CFI pueden jalonar un sector importante de la pequeña burguesía arruinada por el neoliberalismo y de la aristocracia obrera, se puede esgrimir un proyecto de liberación nacional y un constituyente “muy democrático” que rescate y profundice la Constitución democrática liberal de 1917. Como ya lo dejamos claro arriba, esto sería nuevamente, regular la vida y el estatus quo en el estrecho marco del desarrollo del capitalismo, la explotación asalariada y su proyección super-estructural en todo el gran universo de la vida cotidiana del ser humano. Sin embargo el capitalismo ha pasado ya por varias etapas y procesos en su nacimiento y desarrollo, hoy vivimos y sufrimos la fase imperialista del capitalismo, durante los últimos 150 años el capitalismo monopólico emanado de la industria se ha fusionado

con el capital especulativo, con el capital bancario que también, como toda la riqueza social tiene su origen en el trabajo no remunerado al proletariado, la constitución del capital financiero y el dominio territorial global de gigantescos consorcios capitalistas tiene como resultado que en la actualidad el 1% de la población mundial controla y es propietario del 40% de la riqueza social planetaria. Resumiendo, el capitalismo imperialista no tiene nada que ofrecer a la humanidad y el desarrollo de las fuerzas productivas, el actual estado de cosas traba la posibilidad del género humano de superar las relaciones de dominación y pasar a la construcción de relaciones libres y realmente fraternas. La actual relación social de producción entre el burgués no trabajador sobre el mundo del trabajo y los millones de proletarios que venden su fuerza de trabajo, no permite el desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad privada de los medios de producción no permite el desarrollo de la ciencia para usos médicos y alimenticios, la tecnología para la producción y la vida de las masas, por ejemplo en telecomunicaciones, incluso no permite el desarrollo de las artes y la filosofía, de las humanidades y la investigación, pues todo está sujeto al negocio, las fluctuaciones del mercado, la especulación y la ganancia de los enquistados dueños del mundo. Una nueva constitución debe surgir entonces, para ser realmente nueva, de las clases que representan lo nuevo y el futuro de la humanidad, no las viejas clases que han cumplido ya su papel enterrando los vestigios del feudalismo, si no de la clase que ha nacido y madurado al seno de la sociedad capitalista y hoy está lista para asumir el timón de la vida y la historia. La constitución nueva debe ser una que ponga los cimientos de una sociedad sin clases sociales, y ésta no puede surgir por generación espontánea, las constituciones liberales de los siglos XVIII, XIX y XX fueron producto del naciente capitalismo, la maduración de la burguesía como clase independiente de las coronas y los señores feudales y la revolución burguesa. En la historia particular de nuestro país, la Constitución de 1857 y la de 1917 fueron a su vez producto de revolución y guerra, de agudización de la lucha de clases y desenlaces en los que la clase triunfante y dentro de ésta, el sector que se imponía, creaba una Carta Magna que reflejaba sus intereses y su proyecto nacional. Estos dos procesos, las Guerras de Reforma, la Revolución democrática burguesa de 1910 e incluso la Revolución de Independencia en 1810, han respondido al desarrollo de la economía y la sociedad, al desarrollo del capitalismo en México, de las clases sociales que intervinieron e intervienen en la construcción del México actual. No hay nada que nos haga pensar en que para alcanzar la capacidad de promulgar una nueva constitución no sea necesaria una nueva revolución, una revolución en la que la clase dirigente enarbole el programa de la emancipación de la humanidad de la explotación y la dominación capitalista, esta clase social es el proletariado, hoy maduro y numeroso. Para promulgar una constitución debe tenerse el Continúa en la página 7


No. 341 del 1 al 15 de febrero de 2010

Urbano popular

3

29 de enero: movilización nacional exitosa Distrito Federal: marchan los referentes nacionales Hemos comenzado el año con movilización y lucha callejera, el viernes 29 de enero las organizaciones pertenecientes al Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria, Energética los Derechos de loa Trabajadores y las Libertades Democráticas, de la Asamblea Nacional de Resistencia Proletaria y Popular, del Diálogo Nacional y del Sindicato Mexicano de Electricistas copamos el Zócalo capitalino, pese a los intentos del Gobierno del Distrito Federal de convertir el corazón político del país en una plaza comercial de la burguesía y un parque de atracciones. Como cada año desde el 2007, organizaciones campesinas y obreras nos hemos dado cita en la Columna de la Independencia para marchar al Zócalo, a las 16:30 hrs era la hora de partida, alrededor de las 17:30 hrs el mitin central estaba por comenzar y aún se registraban contingentes marchando a la altura de la Torre del Caballito en Reforma y otros que se incorporaban para avanzar desde el punto de partida. Como parte del proceso de acumulación de fuerzas y de Frente Único ésta ha sido una movilización exitosa, organizaciones de los más variados signos políticos se movilizaron, desde la Confederación Nacional Campesina (CNC) hasta las organizaciones del Movimiento Rural Anticapitalista y Antineoliberal del Diálogo Nacional (MORA), la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y compañeros adherentes a La Otra Campaña. Se cantaron consignas variadas, desde denuncia de que el actual gobierno espurio ha disparado la carestía de la vida, hasta la necesidad de tumbar este gobierno con la fuerza popular y construir una nueva nación desde la óptica de los trabajadores. Dentro de los discursos se dejó notar, sobre todo en el posicionamiento del Movimiento Nacional por la Soberanía… que ésta es la primer acción de un plan de acción mucho más contundente, que entre otras cosas considera la Huelga de Pagos de la luz e impuestos y la preparación de la Huelga Política General.

Al final de la mega marcha y para culminar el mitin se dio a conocer la instalación inmediata del Plantón Nacional por la caída de Calderón al que pueden y deben integrarse todos los descontentos e inconformes con el gobierno impuesto de los fascistas y neoliberales. Oaxaca: cumple con las tareas unitarias nacionales Alrededor de 7 mil maestros de la Sección XXII de la región de Valles Centrales, la sección 75 del Sindicato de Telefonistas-Oaxaca y organizaciones sociales de

De manera simultánea, también marcharon maestros de la región de la Sierra que partieron del crucero del IEEPO, quienes también llegaron al primer cuadro de la ciudad. En el mitin, Florentino López Martínez, Presidente Nacional del Frente Popular Revolucionario (FPR), indicó que en el presente año, el Centenario de la Revolución Mexicana, así como el Bicentenario de la lucha por la Independencia, no serán celebrados con mariachi, vino y fiestas pomposas como la burguesía pretende hacer creer a la clase trabajadora a través de la radio, televisión y prensa, señaló que “no serán ellos (los burgueses), quienes nos arrebaten las batallas mas importantes de nuestro país, seremos nosotros los que retomemos su carácter histórico y la necesidad y viabilidad de la Revolución Proletaria como única alternativa real para el cambio profundo de la sociedad por mejores condiciones de vida”. De este modo, indicó que el calendario del movimiento popular para este año arranca el próximo 5, 6 y 7 de febrero, con la realización en Querétaro del Congreso Social por una Nueva Constituyente, evento en el que se revisará si aquella Constitución de 1917 sigue vigente, considerando que está llena de reformas, como la famosa Ley del ISSSTE que elimina derechos laborales conseguidos después de años de lucha, o las leyes que criminalizan la protesta social, o las reformas al artículo 123 que a pesar de que legaliza la explotación del hombre por el hombre, contiene conquistas históricas de la clase obrera y que ahora lo quieren también reformar, entre otras tantas más. Por todo lo anterior, recalcó la necesidad y urgencia de construir el Frente Único de todo el pueblo para empujar la Huelga Política Nacional, y para ello construir a su vez los Comités de Huelga en las ciudades y comunidades del estado; ésas, señaló López Martínez “son las tareas centrales en la ruta de la conmemoración del Centenario y Bicentenario de la lucha por la Revolución y la Independencia de México”. En el ámbito electoral, llamó a la ciudadanía a unir esfuerzos para derrotar al cacicazgo priísta imperante en nuestro estado ya que mucho daño a los oaxaqueños ha hecho, mientras que en el

CFI la APPO partieron en marcha de la Fuente de las 7 Regiones al Zócalo, en el marco de una serie de movilizaciones emprendidas en las principales ciudades del país y el Distrito Federal por la defensa de la soberanía alimentaria, energética y laboral del país, además de respaldar la lucha por la devolución de la fuente de trabajo al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), contra el alza de impuestos y de manera local, por la libertad de Juan Manuel Martínez Moreno.

Continúa en la página 7

V

Ayuna APPO, exigen juicio político sociedad que nos proporcione un mejor futuro, iernes, 22 de Enero. Al rededor de las 11 de la contra Ulises Ruiz Ortiz enes laresponsabilidad de todos: estudiantes, mañana dio inicio la jornada de lucha en su

modalidad de ayuno emprendida por la Asamblea Estatal de la Resistencia Popular en la Alameda de León, en el marco de la recolección de firmas para la entrega de la solicitud de juicio político contra Ulises Ruiz Ortiz. En la jornada de lucha, que comprendió los días 22, 23 y 24, los también integrantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), exigieron que el Congreso Local retire el fuero político de Ruiz Ortiz y se le juzgue sobre la infinidad de violaciones a los derechos humanos cometidas en contra de los simpatizantes del movimiento popular en 2006, con base en la resolución emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la que se señala que el gobernador de Oaxaca incurrió en diversos delitos al tratar de manejar la inconformidad social dejando más de 27 asesinatos impunes, cientos de detenciones ilegales, desapariciones forzadas, tortura, etc. Es así como desde las 9 de la mañana y hasta las 9 de la noche durante estos 3 días, se instalaron en ayuno miembros de diversas organizaciones como el Comité de Familiares de Desaparecidos, Presos Políticos y Asesinados (COFADAPPO), el Movimiento Urbano de Ambulantes Populares (MUAP), el Sindicato Libre del Municipio de Oaxaca, el Tianguis Cultural Libertad y Resistencia, el Frente Popular Revolucionario (FPR), Comuna Oaxaca, entre otras. En el mitin de apertura y con la presencia de más de 700 personas, Florentino López Martínez reprochó que por un lado los políticos reconozcan a través de la SCJN, la culpabilidad de URO y por otro lado solapen y promuevan las irresponsabilidades y delitos cometidos en contra del pueblo oaxaqueño, y que finalmente hayan sido los simpatizantes de la APPO quienes estuvieron presos en cárceles oaxaqueñas e incluso en penales de mediana y alta seguridad del país, acusados de delitos que jamás cometieron. Además, explicó que el motivo de la presente jornada

de lucha se debe al cúmulo de injusticias encabezadas por el gobierno estatal, mientras los cuerpos policiacos, encargados de la seguridad pública persiguen, reprimen, asesinan, violan y agreden a su propio pueblo, como el fallido intento de desalojo que vivieron por la mañana comerciantes adheridos a la APPO y las organizaciones sociales al instalarse en el Zócalo, implementado por la policía estatal, supuestos inspectores, además de conocidos porros de Ciudad Universitaria. Otros oradores señalaron también que “las jornadas de lucha hasta obtener justicia y un cambio profundo

sindicalizados, organizaciones sociales, colonos, campesinos y trabajadores en general y estar atentos a la construcción de un Frente Único que oriente dicho proceso”, de manera que resumieron su actividad en las siguientes exigencias: 1) Pronto resultado a la investigación y el proceso de las diferentes averiguaciones previas presentadas en la Procuraduría del Estado y la Procuduría General de la República ( PGR). 2) Libertad inmediata e incondicional a Juan Manuel Martínez Moreno. 3) Alto a la embestida fascista de Felipe Calderón contra la clase obrera, especialmente en contra del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Devolución de su fuente de trabajo, salida de la Policía federal Preventiva ( PFP) de sus centros de trabajo y contra el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro. 4) Cárcel a todos los asesinos y culpables de la represión en 2006. Juicio político a Ulises Ruiz Ortiz. Para concluir el evento político del primer día, y dar paso a las actividades culturales a cargo de la Coordinadora de Estudiantes Normalistas del Estado de Oaxaca (CENEO), el profesor Alfredo Domínguez Hernández, representante regional de Valles Centrales en la Sección XXII, informó que el gobierno del estado en su afán de seguir castigando injustamente a Juan Manuel Martínez Moreno por homicidio del periodista Brad Will, reinventaron su proceso judicial, agregándole nuevas artimañas para evitar su liberación, a pesar de tener resuelto a su favor y por tribunales federales, un amparo contra la privación de su libertad. El segundo y tercer día, en medio de diversos números culturales como bailables regionales, poesía y música se recolectaron un número bastante importante de firmas que acompañarán la demanda de juicio político impulsada también por la Sección XXII de maestros democráticos del estado de Oaxaca. CFI


No. 341 del 1 al 15 de febrero de 2010

4 32 años de marchar por la senda de la revolución y el socialismo

H

ace 32 años, un pequeño grupo de comunistas se dieron a la tarea de construir el Partido Comunista de México (marxista-leninista). Era una época en que el revisionismo realizaba su labor de zapa, trazando lo que sería más tarde el colapso socialista; pero también se agudizaba la crisis capitalista y los proletarios del mundo avanzaban en lsu lucha de emancipación, requiriéndose construir un verdadero partido revolucionario. La historia mundial de la lucha de clases había enseñado que ningún movimiento revolucionario del proletariado puede triunfar si no cuenta con una dirección que le unifique y dirija, fundada en el marxismo-leninismo, sin un Partido estable que garantice la continuidad de la dirección por la revolución socialista y el comunismo. Por ello, a lo largo de todo este tiempo luchamos por la construcción y consolidación del Partido. En ocasiones avanzamos lentamente en los vínculos y lucha con la clase obrera y otros sectores explotados y oprimidos; otras veces, logramos una importante influencia en la lucha de masas y crecer nuestras filas; pero también hemos vivido tiempos en que tenemos retrocesos y dificultades. Pero ninguno de estos acontecimientos han mermado nuestra firme convicción de que el camino correcto a la victoria de la lucha revolucionaria del proletariado de México está en la construcción de su Partido, más aún, en la actual fase de acumulación revolucionaria de fuerzas, cuando el descontento y agitación popular se extiende la lucha de la clase obrera y los trabajadores de México, ahora en las huelgas mineras y la lucha de los electricistas, se hace más imprescindible una organización revolucionaria que sintetice en su programa, táctica y estrategia los intereses revolucionarios del proletariado. Los oportunistas de hoy llaman a los obreros a recurrir sólo a las vías pacíficas y legales, a que presionen únicamente por sus intereses económicos en el parlamento y los sindicatos para que sus condiciones mejoren, incitándoles para que abandonen la lucha revolucionaria, en una política de conciliación de clases. Por el contrario, sin dejar de reconocer la posibilidad de utilizar la lucha legal y pacífica en la consecución de nuestros objetivos, la actividad

marxista-leninista es clara en cuanto a que la lucha debe orientarse a la destrucción de la sociedad burguesa, la construcción del socialismo y la desaparición de las clases en el comunismo. Y esta actividad marxista-leninista ahora consiste en desarrollar el movimiento proletario y transformar los actuales conatos de protesta y huelgas dispersas por todo el país, en una lucha generalizada y centralizada de toda la clase obrera, al frente de los campesinos pobres y el pueblo explotado y oprimido, en contra del régimen burgués, con el objetivo de expropiar a los expropiadores y destruir las normas jurídicas basadas en la opresión de los trabajadores, teniendo como base el socialismo científico de Marx, Engels, Lenin y Stalin, quienes plantean que la clase obrera, por el lugar y papel que ocupa en la producción social, es la única y natural representante de todas las aspiraciones de emancipación de las masas explotadas y oprimidas y de toda la humanidad. Por ello, a punto de cumplir este 4, 5 y 6 de marzo 32 años de la fundación de nuestro Partido Comunista de México (marxista-leninista), seguimos empeñados en dar especial atención a la clase obrera y el proletariado en general, bolchevizando las filas del partido, porque cuando los representantes avanzados asimilen las ideas del marxismoleninismo y comprendan el papel histórico que dicha clase tiene en la construcción de una sociedad sin clases, cuando estas ideas hayan sido ampliamente difundidas en el suelo fértil de las luchas cotidianas de los obreros, en sus huelgas, marchas, manifestaciones, confrontaciones con el régimen, y los obreros formen sólidas corrientes de clase al interior de los sindicatos, con células comunistas en los poderosos sindicatos nacionales y pugnen por la unidad y lucha en torno a los intereses de clase que son antagónicos a los de la burguesía, entonces, ninguna fuerza burguesa será capaz de contenerles. Con su Partido Comunista al frente, el proletariado de México derribará todas las barreras de dispersión que a diario le opone la burguesía, hará a un lado las vacilaciones oportunistas, superará la espontaneidad en la lucha. El marxismo-leninismo no es un vano discurso para contemplar el mundo, sino la fusión práctica del movimiento obrero con el socialismo científico en la lucha revolucionaria del proletariado. Señaló Lenin, nuestra tarea no es servir pasivamente al movimiento obrero en cada una de sus etapas y luchas, sino en representar y sintetizar en las consignas, en la táctica y en la estrategia los intereses del proletariado consciente en su conjunto, y eso es lo que siempre atacan aquellos que rinden culto a la espontaneidad de las masas, que pretenden hacer pasar el interés pequeñoburgués de que reine la pequeña producción por interés del proletariado, o quienes señalan que basta con crear redes horizontales para dar salida a los intereses proletarios o que hoy es momento de ir detrás de la socialdemocracia, perdiendo nuestra independencia de clase, y cuyo fin es tratar de golpear la esencia de la revolución proletaria. Nos dicen, ¿esto es presunción o autosuficiencia? Pero no. Planteamos que es necesario debatir cuando es el futuro de la lucha obrera revolucionaria

la que se ve amenazada de ser llevada por el camino de la conciliación de clases; cuando el triunfo depende de poner al frente la teoría que sintetiza los intereses de emancipación, el marxismo-leninismo, los problemas de organización, desarrollo y consolidación del Partido Comunista, camino que nos mostró Sergio Barrios y los comunistas que con claridad y decisión fundaron nuestro Partido y que ahora continuamos en la lucha por fortalecerle y convertirle en la vanguardia teórica y práctica de la clase obrera de México. No hemos retrocedido, ni vamos a retroceder un solo milímetro a los que desde dentro del Partido en sus diversas etapas de desarrollo han pretendido y a los que pretendan desviarle de su camino revolucionario; tampoco retrocederemos a los que desde fuera de nuestras filas nos presionan para arriar las rojas banderas del marxismo-leninismo y la necesidad de consolidar a nuestro Partido, tarea en la que estamos empeñados al llegar a un aniversario más alrededor de la línea por el comunismo.

Lucharemos por un país libre de explotación y hasta que un rojo comunista ilumine el planeta. Por la presentación con vida del

CAMARADA GREGORIO A. ALVARADO LÓPEZ Militante del Partido Comunista de México (m-l) Desaparecido el 26 de septiembre de 1996 por orden del Estado burgués

Simulación de contratos en el Gobierno del Distrito Federal

M

uy evidente es la política del régimen por agotar a los trabajadores y sujetarlos aumentando sin cesar sus penurias, sus sufrimientos, sus jornadas de trabajo, por arrebatarle sus recursos y sustraer sus principales fuerzas. Aunque en la “Ciudad en Movimiento” se recurre a una propaganda de alto costo, anunciando que no se representa los intereses del gran capital y los magnates, todo cuanto hace lo desmiente por doquier. La “Ciudad en Movimiento”, refleja la política del Estado burgués, la cual ha pasado del progresismo democrático a la reacción democrática y paulatinamente a la reacción total en todos los ámbitos, los cuales, entre otras cosas se ven reflejados en las actuales políticas impuestas a sus trabajadores, mal denominados al servicio del Estado, quienes día con día ven mermadas sus grandes conquistas históricas, adquiridas a través de los años. Pues hoy en día no existe ninguna diferencia entre los patrones insaciables como Grupo Bal y Grupo Carso, que explotan a sus trabajadores y las actuales

políticas laborales impuestas a los trabajadores del Gobierno del Distrito Federal (GDF), quienes son contratados bajo la simulación de diversos géneros, como honorarios, eventuales, extraordinarios, autogenerados, etc., para así engañar y simular la existencia de una relación de trabajo, para finalmente evadirse del pago de indemnizaciones constitucionales, reconocimientos de antigüedad, otorgamiento de plazas y nombramientos, pago de seguridad social y demás prestaciones que por ley les correspondería, situación de lo que no son ajenos diversas instancias de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sin que hasta la fecha haya contestación alguna por parte del GDF. Ante dicha situación, los trabajadores del Distrito Federal se han organizado para exigir la reinstalacion inmediata de los despedidos, el reconocimiento de las relacion laboral de quienes son contratados por esquemas de simulación, así como el alto a la violencia, acoso, represión, hostigamiento y golpeteo en sus diversas fuentes de empleo. Sabemos que el camino no es fácil y que es claro que, lo que la oligarquía financiera y su Estado están

llevando a cabo, pone en grave riesgo al país y a los trabajadores, su política devastadora anuncia una era de redoblada miseria y explotación, por esta razón se ponen de manifiesto las tareas democráticas y revolucionarias de situarnos en las calles, articular la protesta, organizar a los explotados y oprimidos y resaltar el programa de lucha por un gobierno de obreros y campesinos pobres.


No. 341 del 1 al 15 de febrero de 2010

Construyendo la táctica MLS

5

Congreso Social hacia una Nueva Constituyente Propuestas del Partido Comunista de México (marxista-leninista) al Congreso Social Mesa 1. Proyectos de Nación Entre los proyectos de nación progresistas1 que expresan grandes acuerdos, consensos y propuestas colectivas de distintos referentes unitarios nacionales, podemos mencionar los siguientes: a) El del Diálogo Nacional. b) El de La Otra Campaña. c) El de Andrés Manuel López Obrador. d) El del Movimiento Nacional por la Unidad de las Izquierdas. e) El expresado en el Pacto Nacional por la Soberanía Alimentaria, Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas. La coincidencia general de todos estos proyectos de nación, su base esencial y que a su vez es el sentir de la mayoría del pueblo mexicano es: la necesidad de un cambio profundo en el país en materia económica, política, social y cultural, en interés de la mayoría del pueblo mexicano. Enarbolando este cambio como salida a la crisis económica, política, social, cultural, ecológica e incluso ética y moral, en la que se encuentra el país, sólo comparable y quizás mayor a las crisis que dieron origen a la Revolución de Independencia de 1810 y a la Revolución Mexicana de 1910. Otra coincidencia, es que ubican como responsables directos de la desastrosa situación del país a una pequeña elite de oligarcas burgueses, en alianza con los oligarcas de otros países y potencias extranjeras, quienes detentan el poder y la riqueza que ejercen en contra de los intereses de la gran mayoría de los mexicanos. En cuanto al contenido y forma, los proyectos de nación se diferencian por su proyección programática y la forma en que plantean sea alcanzada. Las características esenciales de ellos son:2 a) Proyectos que abordan el cambio del país en algunos aspectos específicos en los marcos de la actual Constitución Política Federal, proponen reformas y cambios particulares del actual orden constitucional, sus formas de lucha son principalmente legales (electoral, resistencia civil pacífica, reformas, etc.), aun cuando no excluyen la movilización de masas, siempre y cuando estén dentro de la legalidad constitucional. b) Proyectos que plantean el cambio de México orientados a la liberación nacional, buscan construir un país soberano sin el yugo imperialista, en los marcos del capitalismo y sin plantear necesariamente un nuevo modo de producción para México, luchan por cambios económicos, políticos, sociales, culturales, ecológicos, etc. Para alcanzar sus objetivos, unos plantean los cambios en el marco constitucional, otros rebasan ese recuadro y luchan por un nuevo constituyente y una nueva constitución. Como medida necesaria tienen la toma del poder, diferenciándose en el cómo, unos plantean sólo por la vía pacífica y otros de cualquier forma posible, de forma que algunos plantean formas de lucha no armada, y otros, formas de lucha armada; incluso otros más señalan lograr sus objetivos sin tomar el poder. c) Proyectos que trazan luchar por el cambio de rumbo del país, combinando la lucha por objetivos inmediatos o reformas con la lucha por objetivos de liberación nacional y de liberación social, por ejemplo, anticapitalistas, socialistas, etc. Unos consideran todas las formas de lucha, económica, ideológica, electoral, de masas, armada, etc., para alcanzar esos objetivos; otros tienen en cuenta sólo algunas formas de lucha. Hay quienes tienen como medida necesaria para la consecución de sus objetivos máximos la toma del poder, otros marcan 1

Progresistas en el sentido de buscar el desarrollo cualitativo del país, su avance, pues hay también proyectos de nación retrógrados, como el de Aguilar Camín y otros intelectuales, así como de la ultraderecha en el país, que plantean como cambios profundos la anexión franca y abierta de México a los Estados Unidos de Norteamérica, buscando darnos una perspectiva de desaparición como nación soberana, y pasar a ser un estado más de la Unión Americana. 2Ric Birch Sin descartar que algunos proyectos de nación combinan dos o más características de las que se mencionan.

alcanzar sus objetivos máximos sin tomar el poder. En cuanto a la estrategia general, podemos caracterizar de la siguiente manera, aun cuando en algunos proyectos éstas se combinan: a) Cambio de gobierno, nuevo gobierno, cambio del modelo económico neoliberal con respeto a la legalidad constitucional, proyecto de nación antineoliberal sobre la base de la Constitución de 1917, y reformas en ese sentido. b) Cambio de régimen, incluso de su forma (que implica cambio de gobierno-poder ejecutivo, cambio de poder legislativo, cambio de poder judicial), aun cuando empiece sólo por cambio de gobierno, cambio de modelo económico, proyecto de nación antineoliberal y de liberación nacional, nueva constituyente, nueva constitución con contenidos de liberación nacional, república democrática y popular. c) Cambio de régimen, aun cuando empiece con cambio de gobierno, cambio de modelo económico que siente las bases de un nuevo modo de producción, proyecto de nación con contenidos de liberación nacional y de liberación social, nueva constituyente, nueva constitución con contenidos de liberación nacional y social, república socialista, república obrera, campesina y popular, etc. Lo anterior permite ver que los distintos proyectos de nación no se excluyen, sólo se diferencian por sus alcances “¿hasta dónde proponen llegar?” (objetivos estratégicos) y métodos “¿en cómo lograrlo?” (objetivos tácticos), que tampoco se excluyen, ya que

Mesa 2. Ruta para la Construcción del Congreso Social hacia un Nueva Constituyente El primer Encuentro Nacional Preparatorio hacia un Congreso Social, del 5, 6 Y 7 de febrero, inicia la ruta y los trabajos que pretenden desembocar en un nuevo constituyente. Las tareas centrales que componen la ruta son dos: 1. Organizativas, de difusión y discusión; 2. De lucha y movilización. 1. Tareas organizativas, de difusión y discusión a) Implementar un Comité o Consejo Organizador del Congreso Social, surgido del encuentro del 5, 6 y 7 de febrero, su composición puede abarcar representantes de: frentes unitarios nacionales y coordinaciones de los estados presentes en el Primer Encuentro, buscando integrar representaciones de estados no presentes. b) Que el Comité o Consejo Organizador, se aboque al impulso y construcción de Asambleas de Base, con carácter permanente y resolutivo, en el medio urbano y rural. - En el medio urbano, impulsar y construir asambleas por centro de trabajo, asambleas vecinales por unidades habitacionales, por cuadra, por colonia, por barrio, por delegación, por ciudad, por municipio que, entre otros, traten el tema o los temas relacionados a la nueva constituyente. - En el medio rural, convocar a las asambleas de comunidades y de ejidos a sesionar de manera ordinaria o extraordinaria para tratar los temas relacionados a la nueva constituyente; impulsando y construyendo asambleas con carácter permanente y resolutivo en comunidades, localidades, pueblos, colonias, barrios, etc. donde no existan. c) Eventos democráticos internos, congresos, asambleas generales, etc., por todas las organizaciones convocantes pertenecientes a sindicatos, organizaciones campesinas, urbano-populares, juveniles y estudiantiles, civiles, intelectuales, etc., y otras que busquen participar en el Congreso Social, tratando los temas relacionados a la nueva constituyente. d) Desarrollar una amplia y masiva campaña de difusión por todos los medios por la caída de Felipe Calderón y por una nueva constituyente. e) Realizar el Congreso Social por la Nueva Constituyente en la primera quincena de septiembre de 2010.

CFI dependen de las circustancias y necesidades de ese momento particular de la lucha de clases. Nuestra propuesta es que el Congreso Social deberá hacer confluir estos distintos proyectos en uno solo grande y de todos, no pretender escoger unos entre todos, ya sea enfrentándolos entre sí o desdibujándolos al quitarles lo esencial en ellos. ¿Qué hay multiplicidad de intereses de clase en juego?, cierto, los hay, como también lo es que pueden ponerse de acuerdo para dar la pelea contra el enemigo común y conseguir triunfos y objetivos concretos. El punto está en no rechazar “a priori” a ningún contingente importante explotado, oprimido, agraviado por el puñado de oligarcas burgueses y su régimen; ¿quién dirigirá esta coalición antioligárquica y antiimperialista?, cada clase pretenderá hacerlo, lo importante es dar esa lucha al seno del proceso de unidad, cuidando no fracturarlo, no dividirlo y lograr los distintos objetivos. La misma lucha creará nuevas condiciones una vez derrotado el enemigo principal, y nuevamente el proceso de unidad tendrá una composición diferente, más eso ahora no es lo fundamental, lo fundamental es poner manos a la obra en organizarnos y luchar, poniéndonos de acuerdo en el objetivo inmediato a conseguir, quizás empezar por el cambio de gobierno y de régimen, haciendo un plan que ordene toda nuestra labor hacia ese fin, con tareas orgánicas, ideológicas y de información, de formas de lucha, etc. Por lo pronto tenemos el 2010 y lo que significa en el imaginario de nuestro pueblo; y, el 2012 con sus posibilidades de recambio legal de gobierno y poder legislativo.

2. Tareas de lucha y movilización a) Retomar todas las acciones de lucha y movilización contra el régimen, involucrando a las distintas asambleas en su realización. b) En el marco del Bicentenario de Independencia y Centenario de la Revolución, vincular la realización del Congreso Social por la Nueva Constituyente y sus asambleas previas con la convocatoria a acciones, contemplando, tentativamente, la Huelga Política General. Mesa 3. Conmemoración de los centenarios desde la perspectiva popular

La ruta para conmemorar los centenarios desde la perspectiva popular, implica que todas las acciones que se lleven a cabo cuestionen los insultantes festejos del régimen neoliberal encabezado por Felipe Calderón; a la par que se den pasos concretos, luchas y movilizaciones hacia el cambio de régimen. Por lo que la conmemoración no puede ser de festejos sino de lucha, en ese sentido, la ruta deberá contener tareas: 1. Conmemorativas y de cuestionamiento al régimen. 2. De lucha y movilización por el cambio de régimen. 1. T a r e a s c o n m e m o r a t i v a s y d e cuestionamiento al régimen a) Integración de un Comité Popular de Conmemoración de los Centenarios, integrado por personalidades, intelectuales y representantes de referentes unitarios nacionales. b) Realización de eventos en fechas históricas relevantes, combinando eventos centrales y fotoindependiente@hotmail.com Continúa en la página 6


6 Construyendo la táctica mls Viene de la página 4

No. 341 del 1 al 15 de febrero de 2010

Congreso Social hacia la Nueva Constituyente En la lucha de clases actual en el país, todos los instrumentos que permitan el cambio del régimen, empezando por la caída de Felipe Calderón y su gobierno, como son el referéndum, plebiscito y la revocación de mandato, deben ser utilizados siempre teniendo presente que la fuerza de la lucha y movilización es lo principal para hacer escuchar la voluntad de las masas populares y que los cambios se den en el sentido que éstas lo exigen. A la par de la lucha y movilización, la labor de organización es esencial para la integración de las masas no organizadas a la participación política activa por el cambio del régimen, siendo urgente la construcción de asambleas permanentes de discusión y resolución, por la caída de Calderón y por el cambio de régimen, en el medio urbano y rural, como órganos por el cambio del actual régimen oligárquico y, al mismo tiempo, como gérmenes de un próximo poder y orden democrático de las masas populares, un orden de democracia popular, democracia proletaria o democracia soviética.

descentralizados, conferencias, eventos culturales, etc., por ejemplo: el 24 de Febrero, 10 de Abril, 18 de marzo, 1º de Mayo, 5 de Mayo, 15 de Septiembre, 20 de Noviembre. 2. Tareas de lucha y movilización por el cambio de régimen a) Llevar a cabo una amplia labor de propaganda e información que vincule la conmemoración en lucha de los centenarios, con la lucha por el cambio de régimen. b) Retomar todas las movilizaciones y acciones programadas contra el régimen y las que estén por programarse en el año. c) Llevar a cabo acciones de lucha y protesta masivas y contundentes entre el 15 de Septiembre y 20 de Noviembre, por ejemplo, acordar dentro de ese lapso la Huelga Política General por el cambio de régimen, hacia una nueva constituyente y un nuevo proyecto de nación, con características democrático popular, de liberación nacional y social.

Mesa 5. Elementos para el Plan de Acción unitario 2010

Mesa 4. Democracia social participativa: iniciativa ciudadana, referéndum, plebiscito, revocación de mandato, control social de los medios de comunicación, entre otros

En lucha del proletariado y las masas populares, son fundamentales dos tareas inmediatas: 1. Consolidar el proceso de Frente Único. 2. Estructurar un Plan de Acción unitario para dar forma y vida al proceso de Frente Único. El proceso unitario depende del Plan de Acción como éste depende del proceso unitario para ser una realidad, pues existe una relación dialéctica entre la capacidad de organización que alcance el proletariado, el pueblo trabajador y sus organizaciones y la capacidad de movilización que logren desplegar. Estos dos elementos, en permanente desarrollo, determinan la correlación de fuerzas entre el movimiento antineoliberal, antiimperialista y revolucionario respecto al enemigo común, los capitalistas y los dueños de grandes extensiones de tierra, su gobierno y los aparatos coercitivos. Distintos destacamentos organizados y procesos frentistas confluyen en la necesidad de trazar líneas generales comunes a la movilización social del año que empieza. Esa necesidad debe cobrar fuerza práctica y material, desplegar por todo el país la protesta movilizada con cualidades de ofensiva, superar la etapa de resistencia rebasada en el actual contexto, pasando a formas de lucha de mucho mayor calado y profundidad. A la vez, nuestro Plan de Acción unitario debe arrancar a nivel de la lucha ideológica las banderas de la Independencia y la Revolución a la oligarquía, que los reinterpreta en función de sus intereses en patéticas fiestas y estériles debates del bicentenario y el centenario. En perspectiva está la Huelga Política General y el derrocamiento del gobierno de Felipe Calderón, pasos tácticos indispensables para cumplir las aspiraciones de los explotados del país. En este camino debe desarrollarse la pelea en contra de la reforma neoliberal a la Ley Federal del Trabajo, por los derechos humanos y la libertad de los presos políticos, las demandas campesinas y en contra de la carestía de la vida de los trabajadores.

CFI

Las implicaciones prácticas del término “democracia social participativa”, son muy limitadas, no expresa las aspiraciones más sentidas de la clase obrera, los campesinos pobres y las masas populares. Los términos e implicaciones prácticas de “democracia popular” o “democracia soviética”, son más acordes a dichas aspiraciones. En primer lugar, porque estos dos últimos términos no se limitan al marco del orden de la democracia burguesa, que tiene como base el modo de producción capitalista, como es el caso de la “democracia participativa”, sino que más bien, buscan superarlo, cambiarlo y establecer otro orden con otras bases económicas y políticas, donde la burguesía no sea la clase dominante. Por lo anterior, es necesario que no sea asumido el término “democracia participativa”, para englobar una serie de figuras o instrumentos de lucha por reformas, como son: iniciativa ciudadana, referéndum, plebiscito, revocación de mandato, control social de los medios de comunicación, entre otros.

CFI Todas las actividades deben mantener en alto las banderas de la lucha histórica del pueblo trabajador por su emancipación, nosotros no tenemos nada que festejar, debemos arrebatar el poder a los ladrones burgueses para poner la riqueza social y los recursos naturales al servicio de los trabajadores y las necesidades sociales. Febrero y marzo serán de movilización callejera, de protesta magisterial popular. Abril de lucha campesina, todo el país debe moverse junto con los campesinos en los estados y en la capital. Mayo debe ser para proyectar la Huelga Política General, la Marcha del 1º de Mayo debe tener un contenido proletario y de lucha de clases, confrontar los intentos de desmovilización que seguramente desplegará el gobierno, superar las movilizaciones que se han hecho en el pasado y declarar la Huelga en su sentido práctico, convocar a los trabajadores y las amplias masas populares a la lucha y a la organización. En junio y julio hay que recorrer el país, construir, agitar y organizar la Huelga Política Nacional, que se plantea hoy día en varias propuestas, pero que, para garantizar el éxito, debe acontecer entre el 15 de Septiembre y el 20 de Noviembre, entre el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución. En diciembre emulemos el 2009 con la Toma de la ciudad de México el 4 de ese mes, que resultó un éxito; sin embargo, un nuevo triunfo en 2010 implica que todas las jornadas de lucha sean cuantitativa y cualitativamente superiores a las observadas el año pasado. EL Plan de Acción no debe limitarse a los actuales convocantes, si no abrazar consignas y acciones en las que el conjunto de las masas se vean reflejadas y llamadas a la acción contra el régimen, así como otros procesos organizados, como La Otra Campaña y los grupos insurgentes que han decidido tomar las armas. Las fuerzas organizadas son actores fundamentales para lograr el cumplimiento de las tareas, sin embargo, es la fuerza de los proletarios y demás trabajadores asalariados, los campesinos y las grandes masas agraviadas por los capitalistas y neoliberales, las masas que aún no están organizadas, las que darán el giro a la actual situación del país. De esto último se desprende la importancia de construir los centros de organización, de discusión y toma de decisiones de los de abajo en todos los lugares y centros de trabajo que sea posible, construir los consejos y asambleas locales, estatales, regionales, por centro de trabajo y barrio, por colonia, etc., y nacional, como órganos embrionarios de insurrección y gobierno de las masas populares, embriones del poder proletario y popular, en los que descansará y dependerá el resultado y la magnitud de las acciones de nuestro Plan de Acción unitario.

Frente Nacional de Juristas por la Emancipación Proletaria ASESORÍA JURÍDICA LABORAL GRATUITA, CONFERENCIAS Y TALLERES

ABOGADOS DISTRITO FEDERAL Jenny Godinez Alfredo Cruz Adriana Arroyo Marco Antonio Rivas Pablo Cerón Andrés Castellanos Doctor Navarro No. 60, Esq. Dr. Vértiz “Edificio Comercial Plaza Nova”, Planta Baja, Cubículo 1 y Oficina 7, Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México Teléfonos: 01 (55) 45 97 48 23 01 (55) 41 50 56 77 Celulares: 044 55 4077 2341 044 55 3912 8667

PUEBLA Marelly Velez Aguilar Yanet Uc Salas Hokabet Quinterio Plata Mauro Anguiano Delgado Maricela Velez Aguilar José Valencia Montes Cayetano Hernández Velazco Calle 2 Sur No. 509, Altos 9A y 8 Colonia Centro, Puebla, Puebla Teléfonos: 01 (222) 2320 765 01 (222) 2460 995

QUERÉTARO

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA

COPAINALÁ, CHIAPAS

José Antonio Martínez Martín Eduardo González Joaquín de la Lama Faustino Hernández Pedro Robles Sánchez

Laura Gutiérrez López Martha Patricia Ramírez Marlene Noriega Martínez Jesús Galeno Rocha Miguel Galeno Rocha Carlo Orlando Barrón Jaques Ernesto Chávez Gutiérrez

Gilberto Manuel Martínez

Calle Mimiahuapan No. 416, Colonia Vista Alegre, Segunda Sección, Querétaro, Querétaro Teléfono: 01 (44) 2249 1497

Calle Antonio Brenner y Boulevard Díaz Ordaz 2º nivel, Colonia la Mesa, Tijuana, Baja California. (Casa del Movimiento) Teléfonos: 634-36-28, 686-37-30 Celular: 6641947726

Primera Poniente Sur s/n Barrio Concepción C. P. 22620, Copainalá Chiapas. Tel: 9611372224 (celular) 9686610285 (oficina)

Escríbenos al correo electrónico: frentenacionaldejuristasp@yahoo.com.mx

¡A construir la Huelga Política General!


No. 341 del 1 al 15 de febrero de 2010

Obrero Sindical

7

Buzón BOLETÍN DE PRENSA A las organizaciones sindicales, sociales y políticas, A las organizaciones de Derechos Humanos, A los medios de comunicación nacionales y extranjeros, Al pueblo de México: Como es del conocimiento público, el viernes 29 de enero del presente año y al término de la manifestación realizada en la ciudad de México, nuestro Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) decidió establecer un Plantón en el Zócalo capitalino, en ejercicio de nuestros plenos derechos de manifestación contemplados por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su Artículo 9 y que a la letra señala que “No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito… No se considerará ilegal, y no podrá ser disuelta una asamblea o reunión que tenga por objeto hacer una petición o presentar una protesta por algún acto, a una autoridad, si no se profieren injurias contra ésta, ni se hiciere uso de violencias o amenazas para intimidarla u obligarla a resolver en el sentido que se desee.” Nuestro Plantón, tiene el propósito de difundir la inconstitucionalidad e ilegalidad con la que ha estado actuando el Gobierno federal a partir del decreto de extinción de la empresa pública: Luz y Fuerza del Centro, de su ocupación militar y policiaca y del despido arbitrario de los 44, 900 trabajadores afiliados al SME. Insistimos a todos los actores sociales y políticos, que nuestra actuación y protestas han sido pacíficas y dentro del marco de la más estricta aplicación de las libertades políticas y derechos políticos consagrados por la Carta Magna. Sin embargo, la clase política del país parece empeñada en continuar con esa nefasta práctica salinista de “no oír, ni ver” las protestas de los trabajadores y del pueblo, obnubilados en su desenfrenada carrera electoral, al margen de las auténticas demandas, aspiraciones y necesidades de nuestro pueblo. Para ellos, no deben darse protestas, marchas, mítines, plantones, ni nada que se les parezca. Para esa putrefacta clase política, la población debe aceptar sumisamente sus medidas económicas y políticas, sin chistar absolutamente nada. Se equivocan, no vamos a permitir que continúen destruyendo la economía de los mexicanos, entregando el Patrimonio Nacional, obsequiando la Independencia Alimentaria y Energética, marginando más y más a millones de compatriotas. Por ello, decidimos establecer este “Campamento de la Dignidad y la Resistencia Electricista y Popular”. Llamamos a las organizaciones y personalidades, progresistas y democráticas de nuestro país, a estar alertas para impedir las tentaciones fascistas de los funcionarios gubernamentales, para los cuales, cualquier protesta es factible de criminalizar y reprimir. Fraternalmente “Por el Derecho y la Justicia del Trabajador” México D.F. a 1 de febrero de 2010 Fernando Amezcua Castillo Secretario del Exterior

Viene de la página 3

29 de enero: movilización... contexto de la llamada Alianza Opositora conformada por el PAN, PRD, PT y Convergencia, remarcó que “no vamos a permitir que aquéllos que nunca vimos en las barricadas, ahora se digan nuestros representantes, que se llamen oposición y no hablen de nuestros presos políticos y la justicia para el pueblo de Oaxaca”. Es así como el magisterio democrático oaxaqueño y las organizaciones sociales demuestran su combatividad y unidad nacional enlazados con las luchas de todo el país, principalmente con el Sindicato Mexicano de Electricistas. Durango: marchan en la capital Al rededor de las 5 de la tarde, varios contingentes de los sindicatos de la Unión Nacional de los Trabajadores (UNT), organizaciones sociales populares, campesinas, indígenas, marchamos por la principal avenida de durango, Av. 20 de Noviembre, para concluir en la Plaza de Armas y llevar a cabo un mitin con la participación de varios oradores. Varios oradores rechazaron la política del Gobierno federal, que está entregando la soberanía nacional a los capitales extranjeros y de provocar el empobrecimiento de millones de mexicanos. Es importante señalar que al paso de los marchistas la gente del pueblo aplaudía en señal de apoyo a la movilización. Por la mañana se llevó a cabo una rueda de prensa para dar a conocer los motivos de la protesta.

Maquiladoras golondrinas son tanque de oxígeno para el capitalismo “Ya nos cantaron las golondrinas”. Fue la frase que escuchaba al acercarme, como siempre, al quince para las seis, de lunes a viernes, a la fábrica. Caminaba imaginándome el típico saludo de mi amigo el guardia, nos saludaba a todos presumiendo sobre el equipo de sus amores: las chivas, ese día, sin dudas, mi compañero estaría muy emocionado, narrando el inicio del torneo bicentenario 2010, con esa vibra que a todos nos contagiaba, pero de pronto, no aparecía su voz, estaban todos mis compañeros amontonados en la entrada, los ensambladores, los almacenistas, los de intendencia, algunos impávidos, otros perplejos, otros sin saber que hacer, no estaba nuestro gran compañero guardia, más sin embargo, lo peor es que nuestra fábrica estaba cerrada, no estaban los de recursos humanos con sus palabras estrictas, no estaban los gerentes que pasaban sin siquiera mirarnos, la cuarentona, de carácter de acero, estaba en medio del círculo que formaba con sólo mirarnos a los ojos, “de nuevo los trabajadores pagamos los trastes rotos” decía con un profundo coraje, hay estaba la fábrica, vacía, como si hubieran vaciado de nuestros cuerpos todo el sudor, todo el trabajo de largos años… Fuimos a la Junta de Conciliación y Arbitraje y no obtuvimos nada, palabras vacías que se hunden en las alcantarillas de las banquetas que recorríamos cabizbajos buscando solución y una que otra oferta de empleo…, de pronto, dos jóvenes con gigantes periódicos me llamaron la atención, hablaban de manera muy sincera y clara, hablaban como en un lenguaje nuevo, un lenguaje de los derechos hechos para los trabajadores, nos hablaban de cómo los patrones siempre se aprovechan de nuestra ignorancia para explotarnos más, nos hablaban que miles de historias así se repiten, nos contó sobre nuestro caso las “maquiladoras golondrinas”, las cuales por las noches, a espaldas de los trabajadores, simplemente desaparecen, se van, dejando a los trabajadores parados, en la calle, principalmente en el corredor maquilador fronterizo. El 14 de enero se registró el último caso, la maquiladora “ensambles Mexicali” dejó a 45 obreros en la calle; el otro joven contó que tan sólo en los casos registrados en el 2009, fueron 5 las maquiladoras golondrinas que

emprendieron su vuelo en Mexicali y 1 en Ensenada, en marzo fue la maquiladora Charmex, en agosto Textil Apparel, y en diciembre la maquiladora Daskin. De pronto, todos los compañeros que me acompañaban escuchaban atentos a esos jóvenes, decían con una voz muy fuerte y clara sobre el coraje proletario, que la resistencia de los obreros se ha hecho notar, que en Mexicali, durante junio, 65 obreros de la maquiladora NSF pudieron detener que los patrones los dejaran en la calle. En Ciudad Juárez, Chihuahua, 300 obreros de la maquiladora Amex, estuvieron plantados afuera de su fábrica, hasta que fueron escuchados, también en Juárez, los 65 obreros LX Plásticos, evitaron que los patrones pudieran sacar la maquinaria y muchos más casos

que ni conocíamos ni leímos nunca en periódicos ni miramos en televisión. Hoy lo sufrimos en carne propia, pero también aprendimos que tenemos conciencia de clase, que mientras las Juntas de Conciliación y Arbitraje, así como las Secretarías del Trabajo, han cobijado las artimañas de los patrones, a los trabajadores nos queda la fuerza de nuestra propia organización y unidad, nos queda luchar por nuestros justos y dignos derechos, prisioneros contra la esclavitud asalariada del sistema capitalista. Sin duda ese periódico, “Vanguardia Proletaria” nos ha enseñado que las luchas de nuestros hermanos trabajadores de otras fábricas son nuestra lucha, es parte de la lucha del pueblo…

Viene de la página 2

Algunas consideraciones hacia la nueva constituyente poder político, la única forma de que el proletariado y las masas se hagan del poder político es la fuerza material movilizada, la ocupación de las plazas públicas y la victoria militar contra las fuerzas coercitivas del Estado burgués. Hoy es más que claro, estas tareas no las puede cumplir ninguna fuerza de manera aislada, debe ser una confluencia de procesos políticos de masas, la vinculación y concatenación de experiencias de lucha y formas de la misma, desde el paro y la huelga, la participación en elecciones la agitación de programas, la toma de dependencias, la marcha, el mitin, hasta alcanzar la Huelga Política General que de ser exitosa nos acercará al desbordamiento de una situación prerrevolucionaria. Nos entrenará para ir aquilatando nuestra fuerza y nuestra capacidad de movilización, pues nuestro objetivo no es sólo arrancar del gobierno actual que recule en todas las tropelías que ha cometido, si no que se vaya y deje el gobierno a los trabajadores del campo y la ciudad organizados y coordinados a nivel nacional por el gran Frente Único de todo el Pueblo. Para una nueva constitución es necesaria una nueva revolución.

Describe el sentir de los obreros, campesinos, indígenas, colonos, estudiantes y las condiciones de vida por medio de una fotografía

¡ Expresa! ¡ Reclama!

fotoindependiente@hotmail.com


8

No. 341 del 1 al 15 de febrero de 2010

Joven Guardia

Posicionamiento de la juventud respecto a la huelga en la UABJO A los catedráticos de la UABJO: A la base estudiantil: Al pueblo en general: Ante la política de cerrazón que el rector y las autoridades de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) han mostrado ante las diferentes corrientes políticas dentro de la universidad, para buscarle solución a las diferentes demandas, como lo hizo en el período pasado con el movimiento de aspirantes rechazados, la Escuela de Ciencias, la Facultad de Idiomas, después con el Sindicato de Trabajadores y Académicos de la Universidad de Oaxaca (STAUO), y ahora con el Sindicato de Trabajadores y Empleados de la UABJO (STEUABJO), los cuales el día 1o de febrero estallaron la huelga en la universidad, exigiendo el respeto a sus derechos laborales, como lo es la nivelación salarial. Por las razones arriba citadas, la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM) organización estudiantil que aglutina a estudiantes de las diferentes facultades de la UABJO, nos pronunciamos en apoyo total a esta huelga, consideramos que las demandas de los trabajadores de la universidad son justas y que de manera democrática resolvieron iniciar esta huelga, por consiguiente: hacemos el llamado al rector de la universidad para que junto con el sindicato busquen una solución justa de la cual salgamos beneficiados toda la comunidad universitaria. Al gobierno federal y estatal les hacemos un llamado para que aporten mayor presupuesto a la universidad, es un hecho palpable que los trabajadores de nuestra universidad

son los que tienen el más bajo salario. Llamamos a los trabajadores a que profundicen el proceso de democratización de sus sindicatos, recuperar el STEUABJO, el STAUO, SUMA y otros sindicatos, como verdaderos instrumentos de los trabajadores para la lucha por sus intereses y por los de los universitarios y de todos los trabajadores del estado y el país. Para ello, llamamos a los sectores democráticos de estos sindicatos a que construyan corrientes y grupos democráticos, abriendo una lucha frontal contra el charrismo, ya que en la mayoría de los casos han mantenido secuestrado a estos sindicatos y lo han llevado a servir intereses ajenos a los de la base trabajadora. Invitamos a los estudiantes a avanzar en la construcción de espacios de discusión y participación democrática de los trabajadores y estudiantes de la universidad. Los estudiantes debemos impulsar en lo inmediato los Consejos Generales de Representantes (CGR´s) e integrar las asambleas de toda la base estudiantil, como únicas instancias que pueden representar nuestros intereses y desde ahí discutir las propuestas para resolver los diversos conflictos que se viven en nuestra universidad, así como a organizarse al lado de los trabajadores, para poder resolver sus demandas más sentidas dentro de la universidad. ¡Por la unidad de los estudiantes y los trabajadores de la UABJO! ¡Apoyo total a la huelga sindical! ¡2010, Ahora es por la revolución proletaria! Combativamente Unión de la Juventud Revolucionaria de México – Frente Popular Revolucionario

Capitalismo: explota hasta la muerte a la juventud a salud es vital para poder desarrollarnos en todas nuestras capacidades de forma individual, familiar y social; y ésta se entiende como la preservación y desarrollo natural e íntegro de nuestras características biológicas, psicológicas y sociales, por ello es necesario contar con las condiciones que nos garanticen una salud óptima: vivienda digna, alimentación, trabajo en buenas condiciones, espacios culturales, deportivos y recreativos, etc., ¿contamos con ello? Hoy día los jóvenes estamos expuestos a un sin fin de enfermedades comunes, a las que se agregan antiguos padecimientos supuestamente superados que emergen de nuevo y otras que surgen recientemente, en la segunda mitad del siglo pasado. Los jóvenes nos vemos afectados por enfermedades en vías respiratorias, cardiovasculares, cánceres, gastrointestinales, diabetes, sexuales, obesidad, desnutrición, estrés y depresión, más sin embargo, ¿a todos afecta igual? ¿Qué pasa con un joven hijo de un obrero o un trabajador del campo?, ¿qué pasa con un estudiante que va a la escuela sin desayunar por falta de pan?, ¿qué pasa cuando las medicinas tienen un costo de 300 o 400 pesos y los sueldos de hambre? Pues pasa que somos los más expuestos a las enfermedades, con la menor capacidad orgánica para defendernos y los que tenemos menos posibilidades de atención médica, pues claro, hasta resulta un lujo enfermarse. Y luego, cuáles son las consecuencias, ¿qué pasa con los jóvenes proletarios? Pues según datos oficiales a los 26 años prácticamente se convierten en viejos. Han dejando su juventud en una maquiladora, acabado sus capacidades intelectuales y físicas bajo

L

la explotación capitalista, consumiendo todas sus fuerzas a diario, por más de 10 horas, orillados al constante desempleo, en pésimas condiciones laborales, etc. Es la misma juventud obrera, los que vivimos en barrios proletarios y zonas rurales o semi-urbanas, en condiciones raquíticas de existencia, sin contar con servicios públicos como agua potable, drenaje, clínicas, escuelas, estaciones culturales o deportivos, en viviendas pequeñas con acabados de baja calidad, ventanas rotas, piso de tierra, techos agujerados, etc., en colonias y poblados que son los más excluidos y marginados, donde se encuentra el más alto índice de morbilidad y donde muchas gentes mueren por enfermedades curables. Las consecuencias son graves y devastadoras, deterioro físico y mental, retraso en el desarrollo y crecimiento, bajo rendimiento escolar, drogadicción, hambruna, condiciones que son fruto de la desigualdad social y mecanismo del control político de la burguesía y su Estado para mantenernos como máquinas que producen y producen, sin derecho a enfermarse. Algunos datos ponen en su lugar a los que guardan dudas: 840 millones de personas sobreviven en la hambruna; cada 3 segundos muere una persona de hambre; diariamente mueren en el mundo 30 mil niños por enfermedades curables; uno de cada cuatro niños no recibe las vacunas básicas; uno de cada 6 niños muere antes de los 5 años de edad; 40% de la población mundial no posee condiciones sanitarias básicas; 1100 millones de personas no tienen fuentes seguras de agua potable, de los cuales cinco millones, sobre todo niños y niñas, mueren cada año por enfermedades relacionadas a este problema. Actualmente es posible resolver el hambre en el mundo, llevar agua potable y todos los servicios médicos a todos los lugares del mundo, pero para el capitalismo no es necesario curar las enfermedades que ellos mismos ocasionan y producen millones de muertes, pues para el capitalismo la salud es un negocio más, la industria farmacéutica se rige por leyes monopólicas, mantienen altos costos a los medicamentos, aunque por ello millones de personas mueran. El capitalismo explota a la juventud no sólo hasta la enfermedad, sino hasta la muerte, pues el capitalismo es el principal obstáculo para resolver los problemas de la humanidad. Por ello tenemos todo el derecho a luchar por un nuevo sistema que acabe con la propiedad privada de los medios de producción y explotación.

Tareas del movimiento estudiantil y las perspectivas hacia la nueva constituyente

N

uestras propuestas en el Encuentro Nacional Estudiantil tuvieron en cuenta dos cosas: primero, cómo lograr dar pasos prácticos hacia una Organización Nacional Estudiantil permanente y bajo qué consignas los estudiantes avanzarán hacia la organización de la Huelga Política General; y, segundo, qué propuesta de educación alternativa damos hacia el Congreso Social por la Nueva Constituyente. La Asamblea Nacional Representativa del Movimiento Estudiantil, a pesar de las dilaciones, ha seguido reuniéndose de manera periódica, llamando a todas las fuerzas estudiantiles a construirla . Consideramos que es fundamental el trabajo de base, la organización de las masas, la construcción de los Consejos Generales Estudiantiles (CGR´s) en cada escuela, colegio, facultad, carrera, instituto, incluso por salón o materia, lo que es una tarea organizativa urgente. La educación al servicio de las masas populares debe ser obra de las mismas masas organizadas y movilizadas, y para avanzar a la centralización de todas las fuerzas democráticas y revolucionarias del estudiantado es necesario combatir las posiciones democratistas pequeño-burguesas. La educación pública gratuita, democrática, crítica, científica y popular, son los ejes cardinales de lucha estudiantil. La educación debe ser un derecho para todo niño mexicano, derecho que día a día se ve amenazado por las políticas privatizadoras del régimen y debe de estar garantizado este derecho. Que toda la juventud tenga el derecho a estudiar lo que quiera en cualquiera de las instituciones educativas que existen en el país, que no exista ni un rechazado más a nivel medio superior y superior, declarándonos en contra del examen del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) que año con año deja fuera a miles de estudiantes a nivel nacional. Exigimos que la educación tenga un carácter crítico y científico, que como base se tome a la ciencia y a la técnica; que sea pública y gratuita, ser educados por la sociedad no por los proyectos educativos que emanan del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Rechazamos cualquier reforma educativa como la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) que atenta contra la esencia educativa de las instituciones, así como cualquier intento de privatizar la educación. Estas son algunas demandas que nos tienen que agrupar. El Encuentro Nacional Estudiantil forma parte del Congreso Social por la Nueva Constituyente. La Unión de la Juventud Revolucionaria de México lo tiene claro. Podremos tener una nueva constitución cuando la clase obrera, los campesinos pobres, los estudiantes, los intelectuales, y el resto de las masas populares estén en el poder. El Congreso Social por la Nueva Constituyente permitirá unificar a todos los demás referentes, como el Diálogo Nacional, el Movimiento de Liberación Nacional, el movimiento de Andrés Manuel López Obrador, La Otra Campaña, el Encuentro Nacional Estudiantil, etc. en un manifiesto. Es también éste un paso para el Frente Único de todo el pueblo por la emancipación proletaria. Así pues, todos estos esfuerzos y palancas organizativas que existen tenemos que reunirlas. La gran variedad de corrientes políticas en el movimiento estudiantil no debe ser un obstáculo para la preparación y estallido de la Huelga Política General, al contrario, los estudiantes deben demostrar madurez y decisión para avanzar en la unidad en la acción. Construyamos, entonces, las herramientas necesarias para levantar a los estudiantes por la Huelga Política General para este 2010. Construyamos los Consejos Generales de Representantes y avancemos hacia el Congreso Social por la Nueva Constituyente.


No. 341 del 1 al 15 de febrero de 2010

Internacional

de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador

Libertad a: LUIS CENTENO FERNANDO AGURTO

Después de algunos años de gobiernos de “izquierda” socialdemócrata, acompañados de la aplicación de programas reformistas, la derecha pro imperialista que estuvo arrinconada temporalmente en algunos países de América latina, inicia una ofensiva, en las últimas elecciones han retomado el control político en Panamá, Honduras y Chile, han fortalecido su posición en Colombia y México con técnicas fascistas de control represivo, mantienen el dominio en Costa Rica y Perú, mientras el Salvador se reencuentra sin desparpajo con la derecha, todo esto nos habla del inicio de un período de avance de la reacción, de la burguesía más radical, del imperialismo. Esta tendencia puede seguir su camino triunfal con las elecciones de Brasil creando cada día un mayor nivel de confrontación regional ya que se van aclarando las posiciones, de un lado proyectos abiertamente burgueses, pro imperialistas y reaccionarios, del otro proyectos pequeñoburgueses, socialdemócratas, y reformistas, que en su confrontación luchan por atraer al proletariado y otros sectores de clase explotados para utilizarlos como soporte en sus plataformas electorales. Cada día se van estructurando con mayor claridad estas 2 tendencias: Una de derecha, abiertamente burguesa, con claras posiciones reaccionarias, pro imperialistas y anticomunistas, que ha logrado presentar una oferta especialmente a la burguesía, la pequeña burguesía y a sectores descontentos, es el caso de Colombia y Chile, pero también Panamá, Honduras, tal vez con otro matiz también se presenta este fenómeno en el resto de países, aunque en algunos están en la oposición como el caso de Venezuela y Bolivia. La otra es una tendencia de izquierda que incorpora concepciones democráticas, anti estadounidenses y populares, con un discurso de gran influencia pequeño burguesa, en este frente se han movido las diversas corrientes de izquierda, incluso fuerzas proletarias que trabajan por comenzar a levantar su propio programa para avanzar en las siguientes etapas y dirigir al proletariado por el camino de su propia emancipación, dejando de ser peones para las maniobras de algún sector de la burguesía o de la pequeña burguesía como ha ocurrido hasta ahora en la mayoría de nuestros países. Es claro que las propuestas socialdemócratas están llegando a sus límites, ya se les dificulta avanzar más, seguir engañando a las mayorías con reformas superficiales, se requiere acciones radicales y romper con el capitalismo para poder realmente satisfacer las necesidades populares, como en los casos de Panamá y Chile la derecha trata de presentarse como una opción, promete el paraíso pero en poco tiempo demostrará su cara imperialista empeorando las condiciones de vida en esos países, por tal motivo los niveles de represión y confrontación se elevarán, y la clase obrera junto con las masas explotadas tendrán que salir a las calles a enfrentar políticas entreguistas y explotadoras que buscan hacer que los trabajadores paguen la crisis del capitalismo. El panorama inmediato es de una crisis general del capitalismo que va en expansión, que llega a América latina y que amenaza con provocar mayor penuria para las mayorías, desempleo, hambrunas, intervenciones militares y guerras. Para la clase obrera, el campesinado y en general para los explotados la verdadera salida a la crisis es la revolución proletaria, por tal razón se requiere la construcción de referencias que puedan llevar a las masas explotadas hacia la revolución proletaria y el socialismo como única y verdadera forma de enterrar al capitalismo. Es un hecho que cuando la democracia burguesa se agota y no puede avanzar más, la derecha intenta recuperar terreno y provoca la agudización de las contradicciones, los revolucionarios tenemos que responder con más organización, un programa claro y propiciando que prenda entre las masas una propuesta de mayor radicalidad para enfrentar al imperialismo y las posiciones reaccionarias, es allí donde el partido del proletariado cobra fuerza para aprovechar las emergentes condiciones de la revolución, es necesario que los partidos y organizaciones revolucionarias nos preparemos para asumir el papel de vanguardia en el duro enfrentamiento contra la reacción local e internacional, contra el paramilitarismo y contra todas las expresiones del poder burgués imperialista, solo la lucha dirigida por la clase obrera habrá de conducir

9

a las masas hacia la victoria y definitiva liberación. En el caso de Venezuela es necesario abordar algunos temas para buscar una mejor orientación en este entrelazamiento de políticas y propuestas que, obedeciendo a elementos muy coyunturales son lanzadas creando cierta confusión, en tal situación vemos como se ha aplicado una medida de modificación del patrón cambiario del Bolívar en relación al Dólar ya que en nuestro país, para tener un mejor control y evitar la fuga de divisas, el Estado, que es el principal poseedor de $, producto de los ingresos petroleros, aplica control cambiario y medidas monetaristas para tratar de contrarrestar los efectos de la crisis que comienza a impactar. A pesar que el precio del petróleo se ha mantenido estable, y en algunos casos ha aumentado, la inflación ha venido perjudicando el desenvolvimiento de la economía, que es una economía capitalista dependiente, altamente supeditada a las importaciones, esta realidad ha hecho que el gobierno, con el fin de disponer de mayores recursos en Bolívares para afrontar un año electoral haya devaluado el Bolívar fijando una tasa de cambio oficial con dos niveles: 2,6 para medicinas y alimentos, y 4,3 para el resto de las mercancías, (incluso para cotizar el $ que ingresa producto del negocio petrolero). Es importante recordar la existencia de transacciones ilegales con el llamado $ permuta, paralelo o negro que hasta el momento de las medidas estaba cotizándose alrededor de 7,5 Bs/$ y que ahora se pretende que baje gracias a las subastas de $ hechas por el banco central. Como en toda economía capitalista los burgueses tratan de acrecentar su capital involucrándose en cualquier tipo de negocio que le genere un rédito importante, para ellos la compra y venta de $ es un buen negocio que no van a perder, lo que indica que probablemente haya una gran demanda de $ oficiales para ocultarlos y revenderlos como forma de presionar al gobierno, las leyes del capitalismo operan en nuestro país como en cualquier otro país capitalista, y la burguesía las conoce y tiene una alta capacidad económica, por lo que habrá un intenso combate económico en torno al dólar paralelo. Pero no solo tenemos un proceso de ajuste de la tasa de cambio del $, también hemos tenido la intervención de una serie de Bancos que estaban involucrados en ilícitos, pero lo peor es que muchos de estos estaban vinculados a sectores económicos relacionados con el gobierno, si bien es cierto que fueron intervenidos por acciones ilegales, no podemos dejar de asumir que el sistema financiero es un elemento central en las economías capitalistas modernas, su crisis expresa la crisis del sistema, que está allí y que el resto de banqueros rápidamente salieron a negar, colocándose como aliados del gobierno, no porque crean en este sino como forma de concentrar capitales y defender sus pingues ganancias. Con una inflación de 26,5% a finales de 2009 y un gran impacto del precio del dólar en toda la economía, por el gran nivel de importaciones, incluso de alimentos, ya estamos viendo una escalada de precios que difícilmente sea contenida por medio de medidas ejecutivas, de allí que la inflación en los primeros meses del año habrá de elevarse perjudicando seriamente el poder adquisitivo del salario, el aumento de 10% a partir del 1º de marzo y del 15% en el mes de septiembre requiere una reconsideración por parte del ejecutivo para recuperar el salario, que a pesar de ser el más alto de América latina, es insuficiente, dados los impactos de la inflación. La clase obrera y sus organizaciones tenemos el deber de buscar los mecanismos para lograr un mejor aumento de salario, haciendo comprender al gobierno que es necesario mejorar las condiciones de vida de quienes dan valor a las materias primas con su trabajo, y en especial al petróleo, fuente de los ingresos de este país. Este año el gobierno dispone de una inmensa cantidad de dinero en Bs. los cuales deberían traducirse en revalorización del salario, inversión en salud, educación, seguridad y vivienda, fortalecimiento de proyectos industriales bajo control obrero, proyectos agroindustriales y agrícolas bajo control campesino con una planificación centralizada por medio del Estado, que debe ser transformado de raíz para permitir el avance del Estado socialista por medio de los consejos de obreros y campesinos como instrumentos de poder del proletariado.


Órgano Central del Partido Comunista de México (marxista-leninista) www.pcmml.com.mx AÑO XXXII No. 341 del 1 al 15 de febrero de 2010

e-mail: pcmml@yahoo.com Edición especial $ 5.00 pesos

¡Abajo Felipe Calderón Hinojosa!

CFI CFI

¡Por un gobierno provisional revolucionario de obreros y campesinos pobres! Congreso Social hacia una Nueva Constituyente Mayo debe ser para proyectar la Huelga Política General, la Marcha del 1º de Mayo debe tener un contenido proletario y de lucha de clases, confrontar los intentos de desmovilización que seguramente desplegará el gobierno, superar las movilizaciones que se han hecho en el pasado y declarar la Huelga en su sentido práctico, convocar a los trabajadores y las amplias masas populares a la lucha y a la organización. Ir a la página 5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.