revista criminologia

Page 1

M U E M R O | 2 3 7

R E V I S T A

I N F O R M A T I V A

CRIMINOLOGIA Y

C R I M I N A L I S T I C A

Vania Beatriz Vazuqez Rmairez 5°B

PERFILACIÓN CRIMINAL Aprende todo sobre como son

BALISTICA Como se identifica un arma

TRANSTORNOS MENTALES Que trastornos tienen los psicopatas mas famosos y por que los tienen


CITAS http://criminologynotes.blogspot.com/2012/04/modeloscriminologicos_22.html https://diarium.usal.es/salamandra/criminolo gia/aplicaciones-y-enfoque-de-lacriminologia/ https://es.wikipedia.org/wiki/Perfilaci%C3% B3n_criminal https://psicologiaymente.com/forense/psicol ogia-criminal https://www.universidadviu.com/int/actualid ad/nuestros-expertos/psicologia-forenseque-hace-un-psicologo-forense https://derecho.usmp.edu.pe/centro_estudio s_criminologia/revista/articulos_revista/201 5/Mente_Criminal.pdf https://psicologiaymente.com/forense/psicol ogia-del-criminal https://www.floor8.com/es/posts/1463-los10-asesinos-en-serie-mas-famosos-de-lahistoria https://www.msdmanuals.com/esmx/hogar/trastornos-de-la-saludmental/trastornos-disociativos/trastornode-identidad-disociativo https://www.significados.com/criminalistica/ https://www.significados.com/criminologia/ http://www.enciclopediajuridica.com/d/bal%C3%ADstica/bal%C3%A Dstica.htm https://psicologiaymente.com/forense/psicol ogia-del-criminal


Índice

1

Criminalista La criminalística es una disciplina del Derecho Penal que se encarga de demostrar y explicar un delito.

TEMAS 5

Medicina forense

7

Hematologia forense

9

Toxicologia forense

11

Tecnica de identificación forense

15

Criminologia educativa

17

Criminologia corporativa

19 Delito 21

Victimologia

3

Criminologia La criminología es la ciencia que estudia al individuo que cometió un crimen, sus razones, causas y explicación

22 Modelos criminologicos 23 Aplicaciones de la crimnologia

24 Perfil criminal 25 Psicóloga criminal 26 Psicología forense 27 Mente criminal 29 Trastorno de identidad disociativa

13

Balistica estudia los movimientos de los proyectiles, dentro y fuera del arma. La primera es la balística interna y comprende estudios de presión de gases, velocidad inicial del disparo, etcétera.

28

Asesinos en serie Quizá por la alarma que genera, por su crudeza o el desafío intelectual que su estudio exige, los asesinatos en serie han sido...


PREGUNTAS FRECUENTES Criminalistica de campo La criminalística de campo es aquella que se encarga de estudiar, describir y fijar, de manera minuciosa, el lugar donde ocurrió el crimen o del hallazgo.Por otro lado, esta rama de la criminalística se encarga de hacer el levantamiento y recolección de todos aquellos objetos que se consideren indicios o evidencias de lo sucedido.

Que hace un criminalista se encarga de esclarecer con detalle cómo se ha producido un evento delictivo. Se centra en lo material, los hechos, los datos. La labor del criminalista está íntimamente relacionada con la investigación criminal propiamente dicha y su materia prima son las evidencias físicas, las pruebas..

Como convertirte en un criminalista Los criminalistas estudian los aspectos físicos de las escenas del crimen y buscan comprender las causas e implicancias sociológicas del crimen. En algunos casos, también estudian la psicología de los criminales y pueden desarrollar perfiles criminales (piensa en las series de televisión como Mentes criminales y Profiler, solo que más realista). Su trabajo involucra ayudar a resolver crímenes y prevenirlos. Los criminalistas generalmente trabajan para la policía local o agencias gubernamentales estatales o federales, aunque algunos realizan investigaciones para empresas privadas.

CRIMINALISTICA By Vania B. Vázquez Ramírez

La criminalística es una disciplina del Derecho Penal que se encarga de demostrar y explicar un delito, determinar sus autores y la participación de éstos, a través de un conjunto de procedimientos, técnicas y conocimientos científicos. Por medio de la criminalística se recrean los hechos acontecidos y se demuestra de manera científica lo ocurrido en un delito cometido por una o varias personas. La actividad criminalística comprende actividades y procedimientos minuciosos para demostrar y recrear de manera correcta y efectiva los hechos ocurridos, empleando los instrumentos y armas utilizados en el hecho y, basándose siempre en los conocimientos y técnicas científicas para señalar a los autores del delito. Historia La primera disciplina precursora de la criminalística fue lo que en la actualidad se conoce como dactiloscopia, ciencia que estudia las huellas dactilares. La criminalística tal como la entendemos nace de la mano de la medicina forense, en torno al siglo XVII, cuando los médicos toman parte en los procedimientos judiciales. Antes de conocer el desarrollo y evolución de la criminalística debemos distinguir dos etapas, de cuyos representante hablaremos posteriormente.Etapa equívoca: Eugène François Vidocq (1811).Etapa científica: Alphonse Bertillon (1879), Juan Vucetich (1892), William Herschel, Francis Galton.Algunos de los primeros usos prácticos de la investigación mediante las impresiones dactilares son acreditados a los chinos, quienes las aplicaban diariamente en sus negocios y empresas legales, mientras tanto el mundo occidental se encontraba en el período conocido como la edad oscura. criminologia | pag.1


FUNCIONES ByVania B. Vázquez Ramírez El Perito Criminalista, tiene diferentes funciones y objetivos. Por un lado se ocupa de la valoración integral del hecho delictivo (contexto y circunstancias en que ocurre, planificación, violencia empleada, etc.). Las funciones Perito Criminalista respecto del análisis del hecho delictivo, son las siguientes: ELABORACIÓN DEL PERFIL CRIMINAL Se analiza el perfil personal del sujeto que comete el delito. Se procede al proceso de investigación criminal. El Perito Criminólogo evalúa de forma general al acusado, desde varias perspectivas:Desarrollo biográfico Funcionamiento social Interacción durante el delito Motivación hacia el delito Actitud hacia el delito Potencial para el cambio. AUTOPSIA PSICOLOGICAEl Perito Criminalista analiza Piscológicamente al sujeto, teniendo en cuenta diagnósticos previos para analizar su relación con el crimen. Sin embargo, la capacidad mental del acusado no pesará sobre la consideración de culpabilidad por parte del Perito Criminologo.Es decir, el Perito tiene en cuenta la Psicología, personalidad y peligrosidad del sujeto, desde el punto de vista del contexto del delito.

3. ANÁLISIS DEL CRIMENSe estudia la propia escena (o contexto), teniendo en cuenta:Motivación del criminalPerfil criminal creadoAnálisis del modus operandiGrado de planificaciónViolencia ejercida en el actoSe relacionan al criminal con una firma o modo de actuar, de modo que se puedan verificar hipótesis formuladas al respecto del perfil Psicológico del mismo.4. EXPOSICIÓN DE TEORÍASSe comparan patrones de conducta del criminal con los aparecidos en la escena. Es decir, se analiza el hecho desde el punto de vista teórico, utilizando la metodología empleada para extraer conocimiento deducible, que pueda ser útil para el tribunal.Además, las funciones Perito Criminalista en el desarrollo del juicio pueden ser las siguientes:Evaluar un casoAsesorar a los abogadosPreparar la defensa con los abogadosRealizar Pericial CriminalistaAnalizar Pericial contrariaRealizar Contrapericial CriminólogaRatificar Peritaje Criminológico en el juzgado

Criminologia|

pag 2


rCriminología es una ciencia que se centra en el cómo y por qué de los fenómenos delictivos y la reacción social frente a estos, en los cuales se incluye el estudios de los delincuentes y las víctimas, y cómo se podrían evitarse mediante programas de prevención e intervención, mientras que la Criminalística es una disciplina que trata de explicar cómo ha ocurrido un hecho delictivo concreto, de averiguar quién o quiénes son sus autores y el grado de participación de estos en el hecho delictivo. No obstante, hay que reparar en que el término “Criminología” no es del todo correcto ya que no se limita al estudio del hecho delictivo, al crimen, sino que va más allá de todos los fenómenos relativos a la seguridad de la población para su estudio y la mejorar de esta, ya sea con programas de prevención, intervención o de reinserción.

Volviendo a qué es la Criminología, una de los primeros intentos que se hicieron en España para delimitar el estudio de la Criminología, corrió a cargo de Constancio Bernaldo de Quiros, el cual en su libro Criminología establecía que existían tres elementos que configuran todo fenómeno delincuencial: delito, delincuente y pena, del cual solo el estudio del delincuente corría a cargo de esta materia, mientras que la pena se estudiaba a través de la Penología y el delito por el Derecho Penal.Como se aprecia en la anterior definición, no se menciona a la víctima; esto es porque hasta mediados del S. XX no se empezaron a dar los primeros impulsos para un reconocimiento de la víctima, empezando a cobrar mayor importancia en la década de los setenta, destacando en esta importancia creciente la celebración del Symposium Internacional de Victimología celebrado en Jerusalén en 1973.

Criminologia

Crminologia| pag. 3


03

criminologia entro de la criminalística encontramos diversas ciencias como la física, la química, la botánica, la grafología, la entomología, la informática, la balística, etc., todas ellas orientadas a conocer cuáles son las circunstancias que rodean al delito y a su autor o autores.No podemos confundir criminología y criminalística. Ambas ciencias forman parte de la misma y amplia realidad: la delictiva. Por ello, están forzadas a interactuar para lograr un mayor acercamiento al hecho delictivo y así poder llevar a cabo una investigación lo más completa posible.Pero la criminología abarca más allá de la investigación de la escena del crimen.De hecho, el criminólogo es un profesional capacitado para un amplio abanico de funciones que incluyen profesiones tanto en el ámbito público como en el ámbito privado.Entre otras, el criminólogo puede trabajar en ámbitos como:-El penitenciario (Juntas de

WWW.PISTONMAGAZINE.COM

Tratamiento, por ejemplo).-El judicial (asesoramiento a abogados, a jueces), la seguridad privada, la victimología (investigación de la seguridad ciudadana, realización y análisis de encuestas de victimización).-El ámbito social o político (diseño o análisis de políticas públicas de seguridad, elaboración de políticas de prevención).El ámbito policial (tanto prevención como tratamiento del delito así como trabajo en laboratorios).

La criminología es una ciencia multidisciplinar que estudio del delito, sus causas y consecuencias

Criminologia| 4


MEDICINA FORENSE

by Vania Váquez Rmairez

La medicina forense o la patología forense es un conjunto de disciplinas científicas de la rama de la medicina que se ocupan de la aplicación del conocimiento médico forense para esclarecer infracciones e identificar a los autores de los hechos. Debiendo ser capaces de elaborar documentos legales (como certificados de lesiones, ebriedad y defunción)La Medicina Forense y Legal requiere conocimientos médicos, jurídicos, administrativos, éticos y de ciencias afines, así como trabajar con fundamentos bibliográficos y científicos que sostenga su investigación criminalística para un dictamen legal. Siendo el Perito Médico, una figura relevante en el ámbito. La medicina forense requiere un profundo y amplio conocimiento del cuerpo humano así como contar con la preparación científica sobre ciertas aplicaciones especializadas según el campo de acción. Siendo las principales funciones de la Medicina Forense:Identificar la responsabilidad profesional de profesionales médicos.Determinar la causa y circunstancias que rodea una muerte de origen violento. Criminologia| 5


MEDICINA FORENSE LAS PERSONAS QUE SE DEDICAN A LA CIENCIA FORENSE SON LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS. "LEGADO EN LOS HUESOS" (2013), DOLORES REDONDO Uno de los motivos de este desarrollo tardío

Dentro de la profesión en Medicina Forense se

de la ciencia forense es que, en muchos

cumplen una gran cantidad de funciones inherentes

aspectos, la ciencia forense no es tal, sino una

a cada caso. Es así como destacan las que se

mera aplicación de diferentes ramas de la

relacionan en lo referente a la investigación legal. Y

ciencia con un objetivo muy concreto: pillar al autor de un crimen o delito. "La ciencia en la sombra" (2016), J. M. Mulet uienes se dedican como funcionarios de carrera a realizar el trabajo en los servicios referidos a la Medicina Forense o Medicina Legal, son los profesionales llamados Médico Forense. Siendo que los mismos intervienen en las causas penales y en otras investigaciones de orden médicas o legales. Y cursan la Carrera de Medicina Forense.A fin de poder ejercer dicha profesión se hace necesario haber cursado los estudios regulares de Medicina y posteriormente realizar la especialización en Medicina Forense y Legal. Es así como los Médicos Forenses realizan la aplicación de conocimientos:MédicosJurídicosAdministrativosÉtic osCientíficos a causas penales Otras investigaciones médicas o legales

que son entre otras:Realizar la investigación de tipo médica legal en el lugar de los hechos llamada escena del crimen. O de igual forma donde ocurra un accidente. Todo ello con la finalidad de hacer la recopilación de las pruebas de primer orden a fin de realizar al análisis posterior. (Ver artículo Odontología)La práctica de autopsias del tipo judicial. Siendo esto con el fin de hacer la determinación de las causas de una muerte que se considera de forma violenta. Es así como este aspecto es considerado el examen de la apariencia externa del cuerpo, con el fin de buscar las lesiones, que estudia Medicina Forense Lesiones, al igual que las heridas y contusiones etc. De igual manera realizar la inspección de los órganos. Hacer la toma de las muestras de sangre y de ADN. Y proceder a hacer el análisis de tóxicos. Es así como los médicos forenses están en condiciones de dar su opinión al juez instructor acerca de un caso. Y ayudan en lo referido a la emisión del veredicto final.

Criminologia| 6


HEMATOLOGIA FORENSE

QUE ES LA HEMATOLOGIA FORENSE

INDUSTRY >

HEMATÓLOGIA RECOSTRUCTIA La hematología reconstructora se ocupa de la

La hematología forense es el

determinación e interpretación del mecanismo de

estudio científico de la sangre

producción de las máculas. Cada mecanismo de

con fines legales. Su objetivo es

producción tiene imágenes sanguíneas propias que se

el de aportar información sobre

ven alteradas cualquiera sea el factor que las produce

la morfología de la mancha y su

por las características propias del soporte.

mecanismo de formación; así como la identificación de las evidencias dando certeza que es de origen hemático, perteneciente a la especie humana y correspondiente a determinado grupo sanguíneo y factor Rh. Este estudio presenta una revisión de los aspectos más importantes relacionados con las pruebas de orientación y de certeza que se realizan en el laboratorio biológico para la determinación de sangre. La experticia hematológica es un

A través del estudio meticuloso de las imágenes (morfología de las manchas) se podrá obtener una información precisa de la forma en que se han producido los hechos. Se podrá determinar posición

medio de prueba que

de la víctima y del agresor, los movimientos realizados en el sitio de suceso, características del

demuestra la veracidad de los

traumatismo y violencia empleada, intensidad del traumatismo, arma empleada, movimientos

hechos de pretensión de las

ejecutados con ella, incluso señalar aproximadamente o descartar al autor del delito. Las etapas

partes en el proceso judicial

fundamentales de la investigación se aplican a los rastreos hemáticos tanto en recintos cerrados

cursante, de allí la importancia

como abiertos.

de conocer y comprender la información que arroja las pruebas de laboratorio durante

LA SANGRE La sangre es un tejido fluido que posee un color rojo característico, debido a que dentro de los

el análisis de una muestra

glóbulos rojos (eritrocitos) hay un pigmento llamado “hemo”, que se une a una proteína, la

hemática aplicado al campo

“globina” y forman la hemoglobina, esta es la encargada de transportar el oxígeno y se

forense.

transforma en oxihemoglobina, lo que proporciona la coloración rojo brillante en la sangre arterial y rojo cereza a la venosa, empero, debido a un efecto óptico causado por la forma en que la luz penetra a través de la piel, las venas se ven de un color azul. Criminologia| 10


HEMATOLOGIA FORENSE By Vania B. Vazquez Ramirez

Otro aspecto importante a tener en cuenta en esta investigación es la coagulación; es un proceso enzimático, donde la sangre, cuando sale de los vasos se vuelve viscosa y toma luego una consistencia sólida, esto se debe a que el fibrinógeno que es una sustancia presente en el plasma, que se encuentra en solución se transforma en un sólido, llamado fibrina. Luego de la coagulación se observa la modificación del coágulo, y se traza entonces un líquido amarillo, el suero sanguíneo. Al microscopio se observa que el coágulo está formado por una red de finos filamentos de fibrina, que encierra a los glóbulos rojos y blancos, y por suero sanguíneo; al constituirse esta red se adhieren también las plaquetas. El papel de la coagulación es muy importante por ser un mecanismo de defensa, ya que interviene en la detención de hemorragias, pues obstruye vasos abiertos y evita así que el organismo se desangre. En condiciones normales, tiene la misión concreta de limitar, hasta detenerlas, las pérdidas de sangre debidas a eventuales lesiones de los vasos sanguíneos. La coagulación total se produce entre 9 y 12 minutos aproximadamente, y va a depender de cada organismo, del sexo, si la persona está NO M Amedicada, D I C | 2etc. 4 CRIMINOLOGIA|

8


TOXICOLOGIA FORENSE Vania B. Vazquez Ramirez

QUE ES? La Toxicología Forense, permite la determinación de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, con el objeto de ayudar a la investigación, por ejemplo en la investigación médico-legal, interviene al establecer la causa de muerte, del envenenamiento y del uso de la droga. A través de la detección y cuantificación de las drogas de abuso (marihuana, cocaína, heroína, u otras) en muestras biológicas (sangre, orina, tejidos u otros líquidos biológicos), así como también en sustancias desconocidas encontradas en el sitio del suceso.Es importante, realizar un Reconocimiento Físico a la evidencia en estudio para Determinar las Propiedades Organolépticas, tales como: aspecto, color, forma, textura, olor y sabor, mediante la utilización de los sentidos (vista, olfato, gusto y tacto), considerando las medidas de bioseguridad dependiendo del tipo de muestra a analizar y procedencia de la misma.l Cabe destacar, que necesariamente se analizan las muestras a través de técnicas instrumentales sofisticadas, cuya selección depende de la naturaleza de la evidencia estudiada (orgánica ó inorgánica), tales como: espectrofotometría, absorción atómica, fluorescencia de rayos X, espectrometría de masas, cromatografía, microscopía electrónica de barrido por energía dispersiva de rayos x, resonancia magnética nuclear, entre otras

C RI M I N OLOGI A | 9


TOXICOLOGIA FORENSE Determinación de Características Físicas, tales como: punto de fusión, punto de ebullición, grado alcohólico, densidad, punto de inflamación, viscosidad, entre otros. En aquellos casos, en los cuales se trata de evidencias, que de acuerdo a la experiencia analítica, aproximen a simple vista al experto, hacia la identificación de las mismas, se utilizará un standard de comparación como referencia analítica, realizando la determinación de las características físicas al unísono, tanto para la evidencia problema como para el estándar utilizado.Se realizan pruebas de solubilidad, para Determinar la Solubilidad de la evidencia, con la finalidad de orientar acerca de la naturaleza de la misma, al combinarla con una gama de solventes inorgánicos y orgánicos cuidadosamente seleccionados,catalogando la solubilidad de la evidencia con cada solvente como: muy soluble, soluble, parcialmente soluble ó insoluble, según el resultado que se obtenga para cada caso.

Posteriormente, se realiza una marcha analítica (catiónica y aniónica), basada en reacciones químicas (generales, selectivas o específicas), utilizando diversos reactivos químicos, que se combinarán con alícuotas de la evidencia recibida, cuyo resultado positivo o negativo, permitiría al experto descartar o no ciertos elementos, iones, compuestos, entre otros, en la evidencia objeto de estudio.

CRIMINOLOGIA|

10


IDENTIFICACION FORENSE Identificar una persona viva o muerta consiste en buscar signos que permitan establecer una personalidad civil y en su caso coadyuvar con la investigación policial, ubicando a la víctima dentro de un contexto social y por consecuencia su posible relación con el agresor . Otra situación se presenta en la identificación masiva de víctimas de desastres naturales o accidentales, cuyos cuerpos pueden encontrarse en diferentes estados: ( carbonizados, esqueletizados, putrefactos, etc.) e incrementan la problemática la diferente nacionalidad y etnia . La identificación constituye un aspecto altamente especializado de la Estomatología Forense, cuyo objetivo principal es valorar y dictaminar sobre todos aquellos elementos presentes en boca y dentadura, de carácter individual. La aplicación de técnicas periciales en la identificación, presenta dos vertientes: Identificación de personas vivas y muertas.

En el Ambito Civil: La confirmación de Identidad en personas reportadas como extraviadas o desaparecidas, sobre todo en menores que han evolucionado físicamente al paso del tiempo; en personas afectadas de sus facultades mentales; determinación de edad, como fuente generadora de derechos y obligaciones legales. En el Ámbito penal: La Identificación del presunto responsable de la comisión de un delito, o en su caso la reincidencia del mismo. El confirmar la identidad de un individuo y comprobar su posible transgresión criminal mediante la evidencia de su participación en el lugar de los hechos o del señalamiento directo hecho por testigos, es tarea fundamental del área pericial, con apoyo de técnicas como el Retrato Hablado,

Técnica de identificación forense Ambito Civil : Establecer la plena identidad de personas fallecidas es requisito fundamental para los trámites de inhumación o cremación del cadáver, así como la expedición del Certificado de Defunción; documento indispensable para el cobro de pólizas de seguro, indemnizaciones en muertes accidentales, pensiones Institucionales, pago de gastos funerarios y diversos actos oficiales de la familia.

FACTORES DE IDENTIFICACION MORFOLOGICOS: NATURALES: EDAD CARAC. ETNICAS ESTATURA SEXO COMPLEXION ERUPCION Y POSICION DENTAL HUELLAS DACTILARES LUNARES Y VERRUGAS COLOR DE OJOS, CABELLO Y PIEL ADQUIRIDOS: CICATRICES QUIRURGICAS Y TRAUMATICAS. TATUAJES AMPUTACIONES TRATAMIENTOS ESTETICOS TRATAMIENTOS DENTALES Criminologia| 11


IDENTIFICACIÓN FORENSE By Vania B. Vázquez Ramírez

NATURALES: HEMATOLOGIA SEMEN SALIVA RESIDUOS CORPORALES GENETICA ADQUIRIDOS: PATOLOGICOS TOXICOLOGICOS BIOQUIMICOS: TECNICAS DE IDENTIFICACION FORENSE METRICAS: ANTROPOMETRÍA, CRANEOMETRÍA DERMOPAPILOSCOPICAS: DACTILOSCOPÍA, PALAMETOSCOPÍA Y QUIROSCOPÍA, ESTOMATOLOGICAS: ODONTOLOGIA FORENSE, RUGOSCOPIA, QUEILOSCOPIA QUIMICAS: GENETICA Y HEMATOLOGIA FOTOGRAFICAS: SIGNALECTICA, FORENSE, SUPERPOSICION FOTOGRAFICA RADIOLOGICAS: CRANEALES Y DENTALES PLASTICAS: RETRATO HABLADO, RETRATO FORENSE Y REPRODUCCION FACIAL

FACTORES DE IDENTIFICACION Para su estudio, los factores de identificación se dividen en: Morfológicos ( de apreciación externa) y Bioquímicos (de naturaleza interna), presentando cada uno de ellos características naturales y adquiridas. MORFOLOGICOS: NATURALES: EDAD CARAC. ETNICAS ESTATURA SEXO COMPLEXION ERUPCION Y POSICION DENTAL HUELLAS DACTILARES LUNARES Y VERRUGAS COLOR DE OJOS, CABELLO Y PIEL ADQUIRIDOS: CICATRICES QUIRURGICAS Y TRAUMATICAS. TATUAJES AMPUTACIONES TRATAMIENTOS ESTETICOS TRATAMIENTOS DENTALES BIOQUIMICOS: NATURALES: HEMATOLOGIA SEMEN SALIVA RESIDUOS CORPORALES GENETICA ADQUIRIDOS: PATOLOGICOS TOXICOLOGICOS Criminologia|

12


BALÍSTICA By Vania B. Vaźquez Ramírez

La balística es la ciencia que con ayuda de la física y la química investiga el alcance, la trayectoria y los efectos de los proyectiles disparados por armas de fuego.Cuando una bala es disparada, esta tiene un trayecto hasta llegar a una barrera, que puede ser un objeto o un ser vivo. La balística estudia desde el momento que la munición es disparada, analizando todo su recorrido hasta que impacta con alguna superficie.Para hacer este estudio se analiza fuerza, velocidad, aceleración, trayectoria y rotación; es aquí donde entra la física. Además, se consideran otros elementos, como temperatura, substancias, gases, etc., que es donde se pone en práctica la química.La balística es una ciencia que ayuda a aclarar crímenes, encontrar culpables y sus resultados son utilizados como pruebas en los juicios. La balística es una de las áreas fundamentales en la carrera de Criminalística. Es esencial en toda investigación criminal para el esclarecimiento de homicidios y otros delitos que incluyan armas de fuego.La criminalística depende de la balística para poder analizar algunas escenas de crímenes, lo que hace mediante el estudio científico. NOMADIC | 24 Criminologia|

13


Esta rama se subdivide en otras dos: I. Balística forense Estudia el efecto del impacto de una bala con un ser vivo. Hace un análisis de las lesiones y los problemas ocasionados por el proyectil. II. Balística policial Es el área que complementa la balística forense y se encarga de la investigación policial, que puede ser: Balística identificativa: estudia las marcas producidas en la superficie de la munición para identificar su origen. Balística operativa: estudia los tipos de armas y sus mecanismos, además de analizar todo lo que la balística identificativa no estudia.

Balística EL

HECHO

LOS

DE

DIENTES,

QUE

DESCOMPONER MUCHOS (2016),

J.

LOS

SEAN HA

"LA

Y

DIFÍCILES

PERMITIDO

ASESINOS. M.

HUESOS,

TAN

SOBRE

ATRAPAR

CIENCIA

TODO

DE

EN

LA

A SOMBRA"

MULET

La balística se clasifica en tres especialidades, como puedes ver a continuación; 1. Balística interiorEs la rama que estudia la munición mientras está dentro del arma. Hace un análisis del proceso desde que empieza a desplazarse, pasando por el tubo del arma, hasta que sale. 2. Balística exteriorEsta rama estudia el proyectil desde el momento que empieza su trayectoria fuera del arma hasta que choca con algún cuerpo o cae por falta de impulso. 3. Balística de efectosLa balística de efectos, también conocida como balística terminal, estudia los efectos que la bala causa al chocar con un cuerpo vivo o con un objeto.

Criminologia| 14


CRIMINOLOGIA EDUCATIVA By Vania B. Vázquez Ramirez

La Criminología Educativa tiene como objetivo la prevención de la criminalidad o antisocialidad desde la escuela; ya sea para evitarlas, mediante la formación e información del alumnado acerca de las amenazas y violencias propias de la convivencia humana; y/o controlarlas, en tanto es en la escuela donde se pueden detectar las conductas antisociales y darles pronto una solución para, con esto, evitar un desarrollo antisocial de los menores y encaminarlos a ser alguien productivo para la sociedad. La actuación del criminólogo/a en el centro educativo podría dividirse en las siguientes seis categorías, según el ámbito relacional de la vida del menor sobre el que se trabaje:

Relación del alumnado consigo mismo (trabajando la inteligencia emocional, mejorando su autoestima y autoconcepto, desarrollando mejores herramientas sociales…). Relación del alumnado con demás alumnado, Relación del alumnado con el profesorado. Relación del alumnado con la familia Relación del alumnado con la comunidad (mediante la educación en prevención de todo tipo de conductas antisociales, enseñándoles cómo construir relaciones sociales sanas y prosociales, fomentando el desarrollo de modelos de pensamiento y conducta integradores e igualitarios basados en el respeto y la igualdad, fomentando la corresponsabilidad en la familia…). Relación del alumnado con el entorno próximo de la escuela (estudios de criminología ambiental que ayuden a mejorar la seguridad de la escuela y el alumnado) Criminologia|

15


CRIMINOLOGIA EDUCATIVA

By Vania B. Vázquez Ramírez

Así mismo, de una manera más específica, podríamos identificar los objetivos principales de la actuación del criminólogo/a con aquellas concretas conductas y modelos de pensamiento antisociales que se pretenden prevenir. A modo de breve resumen, los principales objetivos de la actuación criminológica serían:Por un lado, el criminólogo/a educaría al alumnado en la prevención y detección de todo tipo de violencias y conductas antisociales, entre las que se encuentran la violencia de género, el bullying, la violencia doméstica, la ciberdelincuencia, la criminología vial, el desarrollo de conductas adictivas (drogas, juego, dependencia emocional) y el maltrato animal, entre otras. Por otro lado, el criminólogo/a trabajaría en el desarrollo de modelos de conducta y de pensamiento integradores e igualitarios; mediante la educación en feminismo y coeducación, la integración y normalización de la libertad sexual y de género, así como luchando contra todo tipo de discriminación.

Criminologia| 16


La criminología corporativa es una especialización de la criminología en el ámbito empresarial. Tiene como propósito gestionar la seguridad de la empresa y de sus integrantes mediante la identificación, medición, control y prevención de los eventos que tienen lugar en el contexto laboral.Por tanto, el objetivo de la criminología corporativa es brindar seguridad, preservar los bienes, gestionar los riesgos y aumentar la rentabilidad disminuyendo los costes producidos por la criminalidad o amenazas internas. ¿Esto cómo se consigue? Mediante la integración de las teorías explicativas del comportamiento antisocial y delictivo. También mediante el análisis de la infraestructura de la empresa, del entorno, las reglas y las costumbres, y todos aquellos procesos que puedan generar un comportamiento antisocial.En definitiva, podemos aseverar que la tarea del criminólogo corporativo consistirá en detectar amenazas, mitigar daños y prevenirlos.

Las actividades del criminólogo corporativo se centran por tanto en aspectos como los siguientes:Prevención de pérdidas (auditorías de seguridad, supervisión de procesos de inventarios, rastreo de activos).Detección y reducción de daños.Protección patrimonial y protección ejecutiva.Seguridad personal, de la informática y de toda la estructura.Previsión de conductas de riesgo (accidentes, amenazas, acoso…).Procesos de mediación.Investigaciones (Preempleo, robos, intrusiones, antecedentes penales…).

CRIMINOLOGIA CORPORATIVA

Criminologia| 17


CRIMINOLOGIA CORPORATIVA “La violencia es el último recurso del incompetente”

Entre estos recursos, en su componente externo, se encuentra la seguridad privada. También se puede identificar la Seguridad Corporativa como la función que identifica, gestiona y mitiga eficazmente, en una fase temprana, cualquier situación que pueda amenazar la resiliencia y la capacidad de supervivencia de una organización.Instigadas por la profunda transformación del entorno, turbulento, volátil y caracterizado por su incertidumbre, con unos grados de exposición y vulnerabilidad superiores a los de cualquier momento del pasado, las organizaciones están sofisticando la forma en la que gestionan su seguridad. El amplio catálogo de los riesgos de seguridad –creciente en su número, naturaleza y gravedad– a los que se enfrenta las organizaciones hoy en día está exigiendo a los departamentos de Seguridad una mejor alineación con los riesgos primarios de sus organizaciones, un cambio que tiene mucho que ver con la necesaria transición desde la “seguridad como un coste” hasta “crear valor añadido desde la seguridad”.

Dicho de otra forma, desde las garitas, los guardias y las armas (Gates, Guards and Guns) hasta el asesoramiento estratégico del negocio.Lo anterior, junto al imperativo para las organizaciones de gestionar sus riesgos de una forma integral, más holísticamente, obliga a la seguridad a integrarse mejor con otras funciones claves, tanto como para derivar en la Primera Convergencia (seguridad física y seguridad lógica) y más adelante en la Segunda (la anterior con la gestión de crisis, la gerencia de riesgos y, en algunos casos, la continuidad de negocio). La convergencia de los riesgos de seguridad es un término amplio que cubre la multiplicidad e interdependencia de la variedad de estos riesgos de seguridad que afectan hoy en día a las organizaciones. Aunque su aplicación no implica necesariamente la fusión de diferentes funciones, muchas organizaciones consideran que esta acción facilita el proceso y proporciona un resultado mucho más integrado que por medio de una ansiada y esperada colaboración activa, que muchas veces no se acaba materializando.

CRIMINLOGIA|

18


DELITO Un delito es un comportamiento que, ya sea por

Existe una clasificación bastante amplia de los

propia voluntad o por imprudencia, resulta

distintos tipos de delito. Un delito doloso es

contrario a lo establecido por la ley. El delito,

aquel que se comete con conciencia, es decir, el

por lo tanto, implica una violación de las normas

autor quiso hacer lo que hizo. En este sentido,

vigentes, lo que hace que merezca un castigo o

se contrapone al delito culposo, donde la falta

pena.

se produce a partir de no cumplir ni respetar la

Más allá de las leyes, se conoce como delito a

obligación de cuidado. Un asesinato es un delito

toda aquella acción que resulta condenable

doloso; en cambio, un accidente donde muere

desde un punto de vista ético o moral. Por

una persona es un delito culposo.

ejemplo: “Gastar tanto dinero en unos zapatos

Un delito por comisión, por su parte, se produce

es un delito”,

«Mi

abuela me enseñó que arrojar

comida a la basura es un delito

».

a partir del comportamiento del autor, mientras que un delito por omisión es fruto de una

En el sentido judicial, es posible distinguir entre

abstención. Los delitos por omisión se dividen en

un delito civil (la acción que se desarrolla

delitos por omisión propia (fijados por el código

intencionalmente para dañar a un tercero)

penal) y delitos por omisión impropia (no se

un delito penal (que además se encuentra

encuentran recogidos en el código penal).

tipificado y castigado por la ley penal).

Criminologia| 19


DELITO TODO

DELITO

QUE

NO

ESCÁNDALO

NO

SOCIEDAD.

-HEINRICH

SE

EXISTE

CONVIERTE

PARA

EN

LA

HEINE

BY VANIA B. VÁZQUZ RAMÍREZ

La pirateríaLas denominadas copias piratas ciertamente no nacieron con Internet; el efecto que éste tuvo en la distribución ilegal de obras fue mucho peor que un simple crecimiento del porcentaje de robos: logró convencer a la gente de que acceder a contenido protegido sin pagar por él no representaba un delito.Resulta imposible viajar en el tiempo cincuenta años atrás y hablar con personas de perfiles similares a quienes hoy sin ningún problema descargan películas en forma ilegal para conocer su opinión acerca de este fenómeno. -Disculpe, señora,

¿cree

que es

correcto obtener la música de Barbra Streisand sin pagar por ella?

¿Le

parece correcto o de

una moral respetable colarse en el cine sin abonar la entrada?- Seguramente, un gran porcentaje de gente con vidas equivalentes a los actuales neopiratas responderían que se trata de una actitud repudiable.Un caso particular es el que se da con la cultura japonesa, la cual es muy apreciada en todo el mundo. Muchísimos amantes del anime que no cuentan con un conocimiento del idioma oriental suficiente como para disfrutar de las versiones originales, ansían que las series sean subtituladas para no verse forzados a escuchar los doblajes, ya que éstos le quitan la magia a la obra. Sin embargo, gran parte de este bagaje cultural ni siquiera se distribuye fuera de Japón.

Criminologia| 20


VICTIMO LOGIA By Vania B. Vázquez Ramírez

La creación de esta disciplina ha permitido tanto el estudio como el tratamiento de víctimas y familiares de todo tipo de delitos, que la criminología tradicional ignoraba para centrarse en la figura del delincuente. Se trata de una disciplina científica relativamente joven, hallándose sus inicios científicos en los años treinta.Dicha disciplina tiene numerosas variantes que han ido focalizando su atención en diferentes aspectos y teniendo diversas interpretaciones de la realidad. Sin embargo, todas las teorías y perspectivas habidas tiene en común su objetivo de estudio. Se puede decir que, de algún modo, la victimología centra su atención precisamente en las personas que se encuentran en una mayor situación de vulnerabilidad y que, por consiguiente, son las primeras que necesitan que se estudie el tipo de experiencias por las que pasan, sus fuentes de malestar y las posibles soluciones.

l principal objeto de estudio de esta disciplina es la víctima y sus características, así como su relación con el delincuente y su rol dentro de la situación delictiva. Concretamente se analiza el conjunto de factores que provocan que la persona se convierta en víctima, tanto si la situación ha sido provocada por una segunda persona o se debe a la propia actuación o azar (como un accidente laboral por ejemplo), la relación de los hechos con la ley vigente y la posible reparación de daños y la relación entre los aspectos que pueden provocar que una persona sea víctima y la ocurrencia del crimen.¿Qué es una víctima?Para comprender mejor este objeto de estudio, cabe definir qué se entiende por víctima.

Criminologia|

21


MODELOS CRIMINOLOGICOS MODELO TRADICIONAL Este modelo surgió con el nacimiento de la criminología en el año de 1876.Las características de este modelo son:>El delito Es considerado como un fenómeno individual.>Se delinque por características determinadas. >Las "características determinadas" son de carácter universal.>No se preocupa por la "reacción social"MODELO TRADICIONAL Este modelo surgió con el nacimiento de la criminología en el año de 1876.Las características de este modelo son:>El delito Es considerado como un fenómeno individual.>Se delinque por características determinadas. >Las "características determinadas" son de carácter universal.>No se preocupa por la "reacción social" MODELO LIBERAL.Surge en la segunda década del siglo XX. Sus presupuestos teóricos son los siguientes:>El delito deja de considerarse como un fenómeno individual para ser considerado como un hecho social.>Se abandona el determinismo cerrado del modelo tradicional, que predicaba que se delinquía por causas determinadas y universales, cambiándolo por factores que contribuyen a generar delitos. >Se comienza a abandonar el concepto de delito en sentido jurídico penal, por el de conducta desviada.

MODELO LIBERAL.Surge en la segunda década del siglo XX. Sus presupuestos teóricos son los siguientes:>El delito deja de considerarse como un fenómeno individual para ser considerado como un hecho social.>Se abandona el determinismo cerrado del modelo tradicional, que predicaba que se delinquía por causas determinadas y universales, cambiándolo por factores que contribuyen a generar delitos. >Se comienza a abandonar el concepto de delito en sentido jurídico penal, por el de conducta desviada. NUEVA CRIMINOLOGÍA.Ha sido conocida como " criminología critica", "criminología radical", "criminología marginal", "criminología alternativa".Cuestionamientos formulados por el nuevo criminólogo.¿Cual es el origen de la ley penal para cada modelo criminológico? ¿A quien considera que beneficia la ley penal, a favor de la quien esta ley penal? ¿A quien se le aplica la ley penal? ¿A quien causa daño la infracción de la ley penal? ¿Cual es la naturaleza del infractor de la ley penal?¿Que hacer con el infractor de la ley penal?

CRIMINOLOGIA|

22


APLICACIONES DE LA CRIMINOLOGA La Criminología abarca muchas ciencias ya que como hemos dicho en la definición de Criminología es una Ciencia multidisciplinaria que aglutina el conocimiento de otras ramas. Criminalística: ADN, huellas, balística, estudio de las manchas de sangre, perfilación, estudio de la escena del crimen, grafología, obtención de muestras…Medicina Legal: entomología, tanatología , fenómenos cadavéricos : enfriamiento , rigidez , livideces , fenómenos de deshidratación , putrefacción , estudio de las lesiones , estudio de lesiones producidas por armas de fuego , estudio lesiones causadas por arma blanca , toxicología etc…Psicología y Psiquiatría Criminal: estudio de las personalidades, DSM IV…Política Criminal: estudio de las medidas que se pueden tomar para controlar el fenómeno criminal.Victimología: estudio de las victimas, victimario…Delincuencia juvenil: dado el auge de la delincuencia juvenil entendemos que debe ser estudiado como un fenómeno aparte con soluciones específicas. Entre sus aplicaciones, la Criminología permite ser aplicada en las siguientes profesiones: Policía. Estudio de la escena del crimen, conocimiento para andar en el escenario de un crimen, obtención de pruebas, tratamiento con las victimas y familiares, tratamiento con los medios de comunicación, interrogatorios…. Política Criminal. Conjuntos de medidas de carácter jurídico social educativo establecido para reaccionar ante el fenómeno criminal manteniéndolo en límites tolerables. Administración de Justicia. Dentro de la administración de justicia hablaríamos de los jueces y fiscales ampliando su conocimiento y pudiendo aplicar mejor el código penal

Criminologia| 23


PAGE 21

PERFIL CRIMINAL vania b. vázquez ramírez

LOS DEFECTOS Y FALLAS DE LA MENTE SON COMO HERIDAS EN EL CUERPO. DESPUÉS DE QUE SE HAYA TOMADO TODO EL CUIDADO IMAGINABLE PARA CURARLAS, AÚN ASÍ QUEDARÁ UNA CICATRIZ. -FRANCOIS DE LA ROCHEFOUCAULD.

C

es una técnica de investigación criminológica derivada del análisis que se realiza a los diferentes patrones conductuales en los agresores conocidos, para con ello definir y crear tipologías (perfilación criminal inductiva) y así auxiliar en la resolución de crímenes en los casos donde se desconoce al responsable, a partir de los indicios físicos y psicológicos encontrados en la escena del crimen (perfilación criminal deductiva).34Los profesionales que se han encargado de practicar el perfil criminal han incluido históricamente un espectro numeroso de investigadores, científicos del comportamiento, de las ciencias sociales y expertos forenses. Su contribución se ha dirigido a reducir el número de los posibles sospechosos, ayudar a vincular diferentes casos criminales, y a desarrollar nuevas líneas de investigación en casos no resueltos, que están “atascados” o de lesa humanidad.

Criminologia| 24


La psicología criminal es una rama de la psicología que se centra en estudiar el proceso delictivo, explicarlo, comprender cómo y por qué ha sucedido y, así, tratar de prevenirlo.La historia de esta disciplina es muy larga y las teorías y ámbitos de aplicación de la misma son múltiples y variados. A continuación descubriremos más a fondo a qué se dedica est a tan compleja ciencia social. La psicología criminal es una disciplina social aplicada que, hace relativamente poco, ha conseguido independizarse de otras ramas cercanas. Entre estas ramas con las que está relacionada tenemos la psicología legal, la psicología forense, la psicología penitenciaria y la psicología policial. Los orígenes históricos de la psicología criminal son varios, relacionados con otras disciplinas, en especial la criminología, la sociología y la psicología. De hecho, y en relación con esta última, la psicología criminal no se hubiera podido desarrollar hasta como es hoy en día sin que la psicología se hubiera desarrollado como una ciencia en general.

Uno de los grandes hitos de la psicología, la creación de los test, han sido ampliamente usados en psicología criminal a modo de evaluación de las características criminales del sospechoso de un delito.Uno de los acontecimientos más importantes para la psicología criminal son los estudios sobre la memoria de Hermann Ebbinghaus. Estos han tenido una gran importancia a la hora de valorar los testigos oculares, la forma en cómo recuerdan el evento criminal y cómo comprobar su veracidad. También tiene relación con la psicología, concretamente la social, el estudio de las dinámicas de grupo, aumentando el interés en el estudio de la toma de decisiones por los individuos implicados en un acto delictivo.Pero además del desarrollo de la propia psicología, la psicología criminal también debe su madurez a varios eventos históricos y sociales. Entre ellos está la ola feminista de los años sesenta y setenta, además de una mayor sensibilidad hacia el abuso sexual infantil, delito que se creía que no tenía una ocurrencia tan elevada.

psicologia criminal

Criminologia| 25


PSICOLOGIA FORENSE La palabra “forense” tiene su origen en la palabra

Esto requiere una gran capacidad de comunicación

latina fórum, que era el espacio público en el que se

y de concentración para poder ayudar en un juicio.

celebraban los juicios públicos en la época de los

Las aplicaciones son muchas y la ayuda que puede

romanos. La psicología forense se aplica en los

prestar la psicología forense en un juicio es enorme

procesos judiciales para aportar conocimientos

de clara a esclarecer aspectos que ayuden a decidir

sobre el comportamiento humano que ayuden a

al juez. Otra de las funciones que puede tener un

resolver los casos.

psicólogo forense es la de ayudar a la policía a

Un psicólogo forense puede actuar de varias formas

determinar un comportamiento criminal para poder

en un procedimiento judicial, por lo que podemos

elaborar un perfil y desarrollar una investigación. Los

destacar las siguientes:Como testigo experto ante un

psicólogos forenses que se dedican a esto pueden

tribunal de familia. El psicólogo forense realizará

colaborar de forma muy activa en la captura de

evaluaciones relativas a los hijos para temas

criminales.

relacionados con la custodia, evaluaciones de abuso

Un psicólogo forense además de tener los

infantil, de asuntos de patria potestad etc.Como

conocimientos del Carrera de Psicología, debe tener

experto ante un tribunal civil. Puede actuar en casos

conocimientos de derecho en diversos aspectos

de acoso sexual, discriminación, lesiones etc.Ante un

como el derecho civil, penal o procesal para

tribunal penal. Puede realizar informes sobre

completar sus habilidades. Los psicólogos forenses

libertad condicional, credibilidad de testigos,

trabajan conjuntamente con abogados, jueces,

evaluación de delincuentes o de capacidad. La

fiscales y otros peritos y profesionales del derecho

función básica es determinar su un acusado,

para ayudar a aclarar los hechos y dar una opinión

denunciante o testigo actúa en pleno uso de sus

experta. Se trata de un trabajo importante que

facultades. En los casos, por ejemplo, de un

aporta una información esencial sobre los rasgos

homicidio si el acusado sostiene que tiene sus

psicológicos de una persona.

capacidades mentales mermadas, debe ser un psicólogo forense quien determine si es así o no. Un psicólogo forense no solo debe elaborar informes y evaluaciones de diverso tipo sino que también debe ser capaz de testificar sobre esos informes y evaluaciones para explicarlos ante el juez y las partes en condición de perito experto.

Criminologia| 26


MENTE CRIMINAL By Vania B. Vázquez Ramírez Estudios científicos han demostrado que la gran mayoría de criminales han tenido una alteración mental, pero cabe recalcar que cualquier persona puede perder el control de las funciones mentales sea de manera temporal o permanente En el hecho de que se pierda el control de manera temporal 2 los factores que van a determinar en esta persona son: el miedo, los celos, el estrés (con mayor determinación), problemas del alcohol, el uso de drogas, etc. pero que no necesariamente lleguen al crimen, además fuera de estos factores la persona vive de manera normal. En el otro hecho de que se pierda el control de manera permanente, las causas son meramente patológicas como la esquizofrenia, tumores cerebrales, traumas cerebrales, problemas neurológicos, etc. Pero que con ciertos tratamientos médicos esto se pueda revertir. David Eagleman3 quien en la revista

“The Atlantic” 4puso como ejemplo el caso de un hombre de 40 años, quien era maestro de una escuela, sin antecedentes de trastornos sexuales hasta aquél momento, empezó a mostrar interés por la pornografía infantil por lo que fue acusado de acoso sexual de menores En un inicio se le había realizado un tratamiento farmacológico con progestágenos buscando disminuir las ideas sexuales de aquél personaje sin haberse logrado mejorías, por lo que decidieron llevarlo a juicio. El día antes del juicio el procesado manifestó tener un dolor de cabeza severo, por lo que fue llevado a un centro médico, donde se le detectó una hemangiopericitoma5 en el área orbito frontal.

Crminologia| 27


ASESINOS EN SERIE POGO EL PAYASO Nadie pensaba que este carismático payaso era en realidad un brutal asesino que perseguía a sus víctimas con la intención de violarlas. Fue condenado y ejecutado en 1994 luego de descubrirse 33 personas enterradas cerca de su casa todas de sexo masculino.

TED BUNDY Este bien parecido criminal aterrorizó a las mujeres de Estados Unidos desde 1974 a 1978 ya que no solo las asesinaba sino que también las violaba, las torturaba y las desmembraba. En total aparecieron 30 cuerpos asesinados por su mano pero otras 40 todavía permanecen desaparecidas.

LA FAMILIA MANSON Sin duda el grupo de criminales estadounidense más famosos de las historia luego de que en los años 60, Charles junto a sus seguidores asesinaron a varias personas. Pero sin duda el asesinato de "La familia Manson" más conocido fue el de la famosa actriz Sharon Tate, esposa de Roman Polanski que estaba en ese entonces con un embarazo de 8 meses. Desde entonces Charles se encuentra en la cárcel pero sigue recibiendo cientos de cartas al año de sus más fieles seguidores.

ASESINOS SERIALES Según el Dr. Reid Meloy, otra característica diferencial entre los asesinos en serie y el resto de la población es un nivel anormalmente alto de manganeso, hierro y cobre, tal que tiene un impacto directo sobre la disminución de dopamina y serotonina, que son sustancias relajantes que disminuyen los niveles de testosterona (hormona que provoca no solo la agresividad desmedida sino la necesidad de dominio), de tal manera que el individuo sufre una alteración conductual que le empele al acto criminal en un intento desesperado por imponer su superioridad respecto a sus semejantes. Lamentablemente, incluso con el avance de este descubrimiento, que nos permite aproximarnos un poco más a la mente del asesino en serie referencial, estos hallazgos clínicos no nos permiten todavía poder predecir o prevenir la pulsión sádica de estos sujetos. Es preciso descifrar la combinación exacta de factores que conlleva a esta conducta criminal. ¿La ciencia tiene respuesta a este reto? Sin duda, posiblemente en pocos años se hallará la respuesta.

Criminologia| 28


TRANSTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATVA

QUE ES?

SINTOMAS

En el trastorno de identidad disociativo, antes conocido como trastorno de personalidad múltiple, la El trastorno de identidad disociativo

persona está bajo el control de dos identidades

tiene un curso crónico y es

distintas de forma alternativa. Además, la persona no

potencialmente incapacitante,

puede recordar información que normalmente

aunque muchas personas consiguen

recordaba fácilmente, como los acontecimientos

tener un buen nivel de

cotidianos, información personal importante y/o

funcionamiento y conducen sus

acontecimientos traumáticos o estresantes.

vidas de manera creativa y productiva.El trastorno de identidad disociativo presenta varios síntomas característicos.AmnesiaLa amnesia puede incluir lo siguiente:Lagunas en la memoria de acontecimientos personales pasados: por ejemplo, la persona puede dejar de recordar ciertos períodos de tiempo durante la infancia o la adolescencia.Fallos en la memoria de los acontecimientos cotidianos actuales y habilidades bien aprendidas: por ejemplo, la persona puede olvidar temporalmente cómo utilizar un ordenador.El descubrimiento de la evidencia de cosas que han hecho pero que no recuerdan haber hecho.Las personas afectadas pueden tener la sensación de que todo un periodo de tiempo ha quedado en blanco.Después de un episodio de amnesia, es posible que descubran objetos en los armarios de su hogar o muestras de escritura a mano que no pueden explicar o reconocer.

CAUSAS El trastorno de identidad disociativo suele aparecer en personas que sufrieron una tensión emocional abrumadora o un trauma durante la infancia. En los Estados Unidos, Canadá y Europa, alrededor del 90% de las personas con este trastorno han sido víctimas de maltrato grave (físico, sexual o emocional) o han sido abandonadas durante la infancia. Algunas personas no han sufrido abusos, pero han experimentado una pérdida temprana importante (como la muerte de uno de los progenitores), una enfermedad grave u otros eventos abrumadoramente estresantes.A medida que se desarrollan, los niños deben aprender a integrar diversos y complicados tipos de información y experiencias en una única identidad personal cohesionada y compleja. El abuso sexual y físico que se produce en la infancia, cuando la identidad personal está en desarrollo, puede tener efectos duraderos sobre la capacidad de la persona para construir una identidad única, especialmente cuando los abusadores son los progenitores o los cuidadores.Los niños que han sufrido abusos pueden pasar por fases en las cuales se mantienen separadas las diferentes percepciones, recuerdos y emociones de sus experiencias vitales. Criminologia| 29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.