S&A
INTERURBANO
Luis Javier Vargas Mora
DEDICATORIA & AGRADECIMIENTOS A Dios gracias por darme la fuerza, la salud y la perseverancia para salir a flote con todas las piedras que ha habido en el camino. A mis padres, sin ustedes no hubiese sido posible nada de esto, gracias por todo el apoyo incondicional, por la confianza, por la motivación y por el amor, en fin, sin palabras, gracias por todo. A mi familia, tíos, abuelos, primos, suegros, gracias por estar siempre tan al pendiente y por el apoyo constante. A mi novia gracias por el apoyo incondicional en todo, por la comprensión y por el amor. A mis amigos y amigas de la universidad, en especial a mi grupo de trabajo de siempre, por absolutamente todo el apoyo y por todo lo que vivimos a lo largo de toda la carrera, incontables momentos, gracias. En especial dedicar este trabajo a mi padrino Ing. Dennis Mora, que en paz descanse, igualmente lo dedico a todas las personas que estuvieron presentes durante este proceso y que de alguna manera me ayudaron y que aportaron un granito de arena cada día.
04
p r ó lo g o La búsqueda de una mejor calidad de vida es una de las principales preocupaciones de las autiridades y de los ciudadanos del pais. La sensación de seguridad y confianza de la comunidad en su espacio urbano, en la ciudad, es parte fundamental de la misma, y no solo la sensación si no la real seguridad en la ciudad es fundamental para el desarrollo de una ciudad que pueda ofrecer calidad de vida urbana para los ciudadanos. En Costa Rica seis de cada diez personas sienten inseguridad en la ciudad, situación que ha motivado a la investigación y elaboración de este documento. Tiene como objetivo difundir conocimientos y herramientas para que el diseño de espacios urbanos y sus características fisico espaciales promuevan participación ciudadana y contribuyan a mejorar la percepción de seguridad y reducir los delitos de oportunidad en nuestras ciudades.
05
CONTENIDO 02
Declaración Jurada Aprobación
03 04
Dedicatoria & agradecimientos Prólogo
05 06
Contenido Introducción
08
Antecedentes
14
Marco Teórico
22
Problematización
40
Justificación
45
Objetivos
48
Metodología
49
Diagnóstico de Sitio
52 75
Casos de Estudio Propuesta
78 91
Representación Visual Conclusiones
97 98
Bibliografía 06
“Cual es el papel de la Arquitectura que proyecta viviendas, espacios publicos, equipamientos en una sociedad donde se ha construido una cultura de MIEDO e INSEGURIDAD? ” Josep Montaner
07
S&A
1. i n t r o d u c c i รณ n
08
i. El surgimiento de la arquitectura está asociado a la idea de “abrigo”; el abrigo, como construcción predominante en las sociedades primitivas, que fue el elemento principal de la organización espacial de diversos pueblos. El Ser Humano ha encontrado en la arquitectura un estilo de vida, tangible e intangible, con el cual pretende refugiarse del medio natural y el provocado; la seguridad se remonta a los origenes del hombre en una lucha incansable contra los riesgos naturales, los accidentes, y crimenes en `general. Se puede decir que cada edificación presenta características particulares según sea el uso, sin embargo se hace necesario que se contemplen en cada una de ellas los aspectos de seguridad, con la finalidad de crear un ambiente de seguridad en el usuario gracias a distintas pautas de diseño, de la mano con la arquitectura y condiciones fisico-espaciales, junto con el contexto historico y socio cultural del lugar. En Costa Rica los datos demuestran que la mayoria de la percepcion de inseguridad y la incidencia en actos de criminalidad ocurren en el casco central de San Jose, en espacio publico donde ocurren de tipo asalto en el centro y hacia la periferia el asalto a vivienda y a vehiculo. El acto delictivo y estadisticas se deben tomar junto con el aspecto de calidad urbana, que proponga espacios que presenten diversidad progamatrica, buena administracion, funcionalidad, estetica y control espontaneo, para gestionar espacios seguros mediante una intervencion urbana que se ubique en sectores del casco central de San Jose.
ARQUITECTURA
PRESERVAR
CONTEMPORANEIDAD
evolucion concepto seguridad
09
SEGURIDAD URBANA Acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía y de otras organizaciones de bien público, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, la utilización pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos y, en general, evitar la comisión de delitos y faltas contra las personas y sus bienes. Fuente: UN-HABITAT
IN SEGURIDAD URBANA Sensación o percepción de ausencia de seguridad que percibe un individuo o un conjunto social respecto de su imagen, de su integridad física y/o mental y en su relación con el mundo. Fuente: UN-HABITAT
10
SEGURIDAD URBANA
seguridad & calidad de vida La ciudad es el lugar en el cual los efectos de la globalización, incluso aquellos relacionados con la inseguridad, el temor del crimen y a los cambios de las dinámicas del crimen aparecen mas evidentes. Este hecho representa un gran desafío para la ciudad, que busca, cada vez con mayor ahínco, nuevos instrumentos para enfrentar este género de problemas. La ciudades son los lugares donde las personas se conocen, donde se desarrolla la vida social de manera mas intensa y compleja, donde se produce cultura y donde el desarrollo económico, junto al progreso de la tecnología y de las ciencias, aparece mas evidente, por todas estas razones las estrategias relacionadas con la criminalidad y a la inseguridad se centran hoy en Costa Rica principalmente en en las politicas de estado y locales, Algunas ciudades estan bien gestionadas y “funcionan bien”, es decir ofrecen una buena calidad de vida. Otras presentan muchas dificutades como el deterioro de los centros urbanos, contaminaciones diviersas, problemas sociales y sanitarios, y un elevado porcentaje de inseguridad. Las personas son cada vez mas sensibles a la percepción de riesgos sociales, incluyendo aquellos relacionados con la criminalidad y victimización. En nuestro pais, en los ultimos veinte años el miedo a la criminalidad paraece haberse desarollado constantemente y de manera ascendente.
11
Las entidades locales se ven obligadas a enfrentar nuevos desafíos y los administradores tienen que enfrentar con mucha determinación la inseguridad y el miedo al crimen. La criminalidad y el sentimiento de inseguridad pueden condicionar la vida de la ciudad, así como el funcionamiento y la capacidad de atracción de algunas zonas urbanas. Cuando las personas se sienten amenazadas cambian el estilo de vida y por ultimo la manera de utilizar la ciudad cotidianamente. Muchos no salen por la noche, no utilizan los transportes públicos en las horas de menor uso, no utilizan el espacio público como plazas y parques y zonas de recreación y terminan encerrandose en sus apartamentos o viviendas. La pérdidad de libertada que resulta de todo constituye para esos individuos un peso muy opresivo y su calidad de vida se resiente mucho. Los problemas de criminalidad, ubicados en una determinada zona, provocan una disminución de los negocios y de las actividades empresariales en general en el espacio público, por lo tanto la seguridad influye en el desarrollo económico local. La seguridad en las ciudades esta determinada por un conjunto de factores, incluso las condiciones económicas y los problemas sociales. La inseguridad depende también de la manera en que las ciudades estan planeadas, diseñadas y construidas, de la manera en que las personas se identifican en el medio en el que viven y de la manera en que los espacios espacios públicos estan ciudados y administrados. La repartición y la organización de los espacios urbanos influyen sobre el nivel de seguridad de los mismos: pueden constribuir a hacer que sean mas seguros pero tambien puede hacer a que conviertan en mas peligrosos. Por lo tanto una planifiación buena o mala contribuye a hacer la ciudad mas o menos segura.
Fotografía: Moeys
12
que se entiende por seguridad urbana ? No se refiere solamente a las conductas criminales sino también a otros elementos que hacen que el espacio urbano sea percibido como inseguro, incluyendo la incomodidad y el miedo. Según ésta óptica pueden definirse cinco elementos principales: 1. El peligro concreto de ser victima de amenazas, agresiones u otros episodios de violencia (con el objetivo de robar, o como resultado de violencia gratuita); 2. La extendida ruptura de los códigos tradicionales de conducta cívica (dormir por las calles, escupir, orinar en público, mendigar de manera agresiva, etc.); 3. La falta de cuidado de las zonas: manutención de los parques y espacios públicos, limpieza, ausencia de fuerzas de orden público y de vigilancia, la falta de reparación del mobiliario urbano; 4. El sentimiento de inseguridad, elemento distinto de la inseguridad real, que a menudo está relacionado con factores como el deterioro, la falta de recorridos simples, la falta de vitalidad, la escasez de iluminación pública, etc.; 5. El miedo y los otros elementos que lo acompañan, entendiendo por miedo aquél senti- miento subjetivo, que no depende necesariamente del peligro, sino que depende de factores más amplios, a menudo lejanos respecto del lugar especifico en que se produce el miedo. Fotografía: Moeys
13
S&A
2. a n t e c e d e n t e s
14
“. . . la forma en que construimos ciudades, invita a la interacción urbana, la inclusion y la intimidad. . .?” JAN GHEL
La inseguridad ciudadana es un tema de todos los dias en Costa Rica, a diario se cometen crimenes en distintas zonas del pais, algunas con indices mas altos que otras; pero, donde se origina la inseguridad? Donde se concibe la idea de la realizacion de un crimen o delito? Existe un trasfondo en el quehacer de estas mala practica al margen de la sociedad, quizas proveniente de algunos factores que rodean al Ser Humano. Sera que se debe replantear nuestra habitual lógica proyectual? . . .Sobre la probematica y definir soluciones solidas a partir de una clara toma de partido sobre que vacíos se quieren llenar? en este caso, un problema inminente como lo es la inseguridad ciudadana; y como la arquitectura de alguna manera puede mejorar los indices de inseguridad en nuestro pais; creo en la clara y urgente relacion entre la seguridad y la arquitectura. El Urbanismo tradicional de planificacion de la mano con politicas con falta de solidez en el desarrollo urbano, producen un declive en la vida urbana en zonas de San Jose. Cultura de miedo, privatizacion del espacio publico, y ciudad diseñada para el vehiculo, son aspectos que promueven la inseguridad emocional en el usuario, junto con la falta de programa diverso.5
15 Fotografía: Moeys
En Costa Rica, a raíz de la crisis económica de 1980 y los cambios producidos en esa época, gran parte de la problemática se asento en la ciudad capital, fomentando la delincuencia y la indigencia, es justo ahi cuando el estado, en el gobierno de Rodrigo Carazo se entiende la segurdiad del pais como un problema social que afectaba a la población no solo en criminalidad si no tambien en el repliegue de la vida urbana. Igualmente la seguridad en este año estuvo principamente enfocada en los delincuentes y en el control de drogas.
+
1980
A
+
2006
B
2016
C
Para el 2006 en el gobierno de Oscar Arias Sánchez la seguridad de la ciudad estuvo enfocada en reforzar la fuerza policial, el sistema penintenciario y en la inclusión de los gobiernos locales como las munipalidades. En la actualidad la seguridad esta enfocada al reforzamiento de la fuerza policial, a la modernización del sistema penintenciario y a la inclusión de la participación ciudadana. El estado comprende la inseguridad de la ciudad principalmente por el reforzamiento de la fuerza policial, por ejemplo, en el Casco Central de San José se cuenta con la presencia de 734 policias, es decir 158 policias en el distrito de Merced, 196 en el distrito Hospital, 222 del distrito Catedral, y 158 policias en el distrito del Carmen. Existe una faltante de 97 policias en el Casco Central.
+
+
734 POLICIAS
Es necesario reforzar la manera de abordar este problema social por medio de la arquitectura que puede brindar espacios que aporten características que promuevan la percepción de seguridad en la ciudad, que por lo tanto generen consecuencias positivas para el usuario que transita y que se desenvuelve en la ciudad. 16
CASCO CENTRAL
Decadencia demográfica
1960
5.3
Menor Infraestructura Residencial 20K
3.6
Personas por hogar.
15K
Cantidad de hogares
2000 5K
5.000 hogares se destruyeron o se convirtieron en oficinas, almacénes, pequeños hoteles, universidades, entre otros...
1970
1990
1960
2000
1980
AREA METROP
Crisis Económica 1980 Incentivó la delincuencia, ambulantes y la indigencia.
CASCO CENTRAL 1973
Variación porcentual de Población
66K
CASCO CENTRAL 1950
2011
MD.
100%
HL.
100%
-43%
CTL.
100%
-49%
CN.
100%
-70%
2011
Personas que residen
2010
las
ventas
1998
2008
Uso del transporte urbano 75%
54%
Gran parte de la problemática socieconómica se asento en el centro de la ciudad capital. Con esto no solo la población, sino muchos negocios decidieron salir del centro urbano.
47K
-35%
Personas que residen en el Casco Central.
17
ESPACIO PúBLICO El espacio publico ha jugado siempre un papel fundamental en el diseño y planificacion de ciudades, sin embargo en nuestro pais existe una saturacion de servicios y programa en diversos sectores, y al mismo tiempo presenta falencias y escasez de programa en muchos sectores. En conjugacion, el espacio publico debe ser un soporte escencial para la vida urbana en conjunto y traslape con el distinto programa existente. Es por eso, que para favorecer la percepcion de seguridad en la ciudad, se debe crear diversidad de programa que genere un control espontaneo y que genere nuevas posibilidades de un dialogo constante con el ambito peatonal, recreativo y de espacio publico en la ciudad.
En Costa Rica la consolidación del espacio público se dio de una manera muy clara en San José. Primero a nivel de barrio o de vecindario hasta llegar a una ciudad de la actualidad. Comienza en el barrio donde la base territorial se organizaba en la plaza, el parque y la iglesia en el centro de la comunidad. A su alrededor se encontraban actividades comerciales e institucionales y fuera de ese anillo se encontraba la vivienda. Era una base territorial que se formaba y se sostenía por la cercanía de los diversos usos del espacio público. Había un sentido de pertenencia y de identidad hacia la comunidad debido al amplio uso que se le daba al espacio público. Después se da una migración por parte de las clases más acomodadas económicamente a las ciudades y sus núcleos centrales, cerrando sus barrios a los pobres y las clases trabajadoras y esto genero un aumento en la segregación espacial de la estructura de clases.
18
En 1825 San José estaba compuesta por seis cuadras rodeando el Parque Central en dirección a los cuatro puntos cardinales, con un orden social donde los de clases más bajas estaban localizados afueras de la ciudad y los más adinerados se ubicaban a lo largo de las calles principales alrededor del Parque Central. En 1940 debido a cambios económicos y de industrialización se produjo una migración interna a la capital que no se pudo absorber. La vida de barrio cambio con el incremento de las ocupaciones ilegales de terrenos y la relativamente armoniosa mezcla espacial de clases sociales en la ciudad comenzó a desintegrarse. La crisis económica en los sistemas debido a que no hubo un plan maestro que controlara este crecimiento. El completado por el INVU en 1983 apelaba a la descentralización de los servicios de la ciudad, pero sin un que se pudo cumplir. Resultado de esto fue que las necesidades de la ciudad fueron pasadas por alto y la infraestructura comenzó a deteriorarse.3 Sin embargo hubo proyectos que daban una esperanza a este tipo de problemas como lo fue la creación de la Avenida de las Damas.
Fotografía:
La Avenida de las Damas fue el eje de la del siglo XIX e inicios del XX.4 Esta era la puerta de entrada a la ciudad y el espacio público de mayor importancia en las primeras décadas del siglo XX. Se creó un eje de parques con dirección nordeste que se inicio en el Parque Morazán y termino en el Parque Nacional.
Este nuevo eje empezó a desplazar la importancia simbólica del espacio público del Parque Central a esta zona durante el periodo liberal. El nordeste fue el escaparate de la modernidad, fue el paseo burgués por excelencia en las primeras décadas del siglo XX.
La creación de este eje tan importante en la ciudad trajo consigo la intervención en los diferentes parques de la ciudad. En la década de 1990 la remodelación del Parque Morazán se convirtió en la primera gran intervención de la zona. Y en 1991 se anuncio un programa conjunto de la Municipalidad y el Ministro de Cultura para renovar los parques y plazas de la capital. Lamentablemente muchas de las remodelaciones que se hicieron en los parques no fueron consultadas a la diferentes parques, y esto genero un deterioro en su concepto de espacio publico para los usuarios que ya presentaban los diferentes parques. El objetivo de diseño era recuperar el espacio público desplazando a los usuarios tradicionales, así como a los “delincuentes juveniles y criminales ”reemplazándolos con otras personas, “gente normal”que quisiera estar allí. Se implemento el desplazamiento de los vendedores y se trajeron policías para mantenerlo limpio y seguro. La Municipalidad creó un nuevo tipo de espacio público, que excluye a muchos de los usuarios tradicionales debido a la falta de lugares sombreados para sentarse, y a regulaciones que restringen las actividades comerciales. Con estas restrictivas regulaciones, nuevas formas de crimen y criminales se han apropiado del espacio y tomado el control de la ecología local.
19
El rediseño tomo espacios urbanos vibrantes y vivos como el Parque Central y los transformo en un centro ceremonial más limpio y ordenado, pero lleno de pandillas y extranjeros. El nuevo planteamiento de plazas y parques que fueron históricamente espacios públicos vivos con actividades cívicas, sociales de acomodar más al turismo y la clase media y esto excluyo a los usuarios activos que eran parte de ese espacio. El énfasisen lo económico y lo turístico por encima de lo cultural y local, genero un deterioro aun más en el centro de la ciudad de San José. Seguimos viendo casos donde todavía se practica estas mismas acciones alrededor del país y integran a la comunidad. Se puede concluir que el esfuerzo por el rescate del espacio público y su uso adecuado se debe enfrentar a partir de las experiencias y necesidades y disponibilidades locales.
La criminalidad y la violencia y la falta de calidad urbana que se define por la estética, la funcionalidad, la administración y la diversidad programática; florecen en un entorno físico, a menudo en espacios públicos abiertos como parques, calles, plazas, mercados formales e informales y en los medios de transporte y sus paradas. Las causas de la criminalidad, la violencia y la inseguridad son muchas y estan interconectadas, pero pueden atribuirse de forma general a la falta de planificación y a asuntos de diversidad programática, de gestión inadecuada de urbanización, la falta de politicas sólidas, espacios públicos mal ubicados y por ende no apropiados, junto con asuntos socio culturales, socioeconómicos y de vigilancia.
PLANIFICACIóN URBANA La planificación, el diseño y la gestión urbana y física pueden contribuir a la prevención de la criminalidad y la violencia en las ciudades, a traves de enfoques integrados que incorporen la mejora estratégica y sistemática de los espacios publicos: calidad urbana. La combinacion de principios de diseño y gestion, cuando se la implementa de forma innovadora, consistente y coherente, puede crear un ambiente que incrementa la seguridad urbana, aumenta la confianza y fortalece la interaccion social y cultural. Fotografía: M.S.J
20
EL PLANO URBANO La estructura y la organización de los espacios influyen mucho en la seguridad y en la percepción de la seguridad por parte de los ciudadanos. Hay lugares agradables y animados que transmiten un sentido de bienestar, hay otros que atravesamos con total indiferencia, mientras que otros transmiten ansiedad y a veces dan miedo. Es normal experimentar sentimientos de este tipo cada día, y por su causa cambiar las propias conductas. El peligro y el miedo limitan a menudo nuestra libertad de movimiento en las ciudades, bajando por lo tanto la calidad de nuestras vidas. Una buena urbanística puede infundir más confianza a los ciudadanos y puede convertir los espacios públicos en espa- cios más vivibles; por otro lado, un diseño urbano deficiente puede producir espacios vacíos, entornos lúgubres, engendrar miedo y atraer incivismo y con- ductas criminales.
Fotografía: Moeys
Es posible prevenir o controlar numerosos problemas de seguridad aplicando los criterios de seguridad al diseño urbano: • El control espontáneo se refuerza a través del uso y de la función de los espacios. • Se promueve el sentido de responsabilidad. • Se mejora la actividad de control de las fuerzas del orden y de la vigilancia privada. • Es posible organizar mejor la gestión y la manutención de los espacios.
21
S&A
3. m a r c o t e รณ r i c o
22
S E G U R I D A D def. Sensación o percepción de ausencia de seguridad que percibe un individuo o un conjunto social respecto de su imagen, de su integridad física y/o mental y en su relación con el mundo. La seguridad se puede definir como un estado, un estado que percibe el Ser Humano en distintas circunstancias o situaciones gracias a factores que afectan el entorno que nos rodea, ya sean aspectos de memoria colectiva o personal, aspectos socio culturales y aspectos fisico espaciales, donde es posible intervenir por medio de la arquitectura, en el area de la calidad urbana. La seguridad como se mencionaba al inicio del trabajo es una necesidad primordial del Ser Humano, siempre necesitamos sentirnos seguros, bajo cualquier circusntancia, y es por eso que se deben plantear estrategias de diseño que propongan espacios de diversidad programatica en la ciudad, distintas actividades, distintos usos, distintas temporalidades con el fin de lograr elaborar una intervencion que cambie de alguna manera la percepcion de la seguridad en ciertos sectores de la capital, y asi provocar la mayor apropiacion del espacio publico, donde se vive la ciudad.
“Cual es el papel de la Arquitectura que proyecta viviendas, espacios publicos, equipamientos en unas sociedades basadas en el consumo, dominio, control, y en estados pocos democraticos, donde se ha construido una cultura de MIEDO e INSEGURIDAD? ” Josep Montaner
C. En Costa Rica hay un crecimiento urbano desordenado y con una muy escaza planificacion a futuro, es decir soluciones que no se han proyectado por parte de politicas con falta de solidez a largo plazo. La sociedad nos ha empujado hacia el consumo, hacia la vida acelerada, a transitar y no convivir, a consumir, y la ciudad se ha moldeado para cumplir estas “nuevas” necesidades, el mundo ha cambiado. Pero estamos viviendo la ciudad? este repliegue de la vida urbana ha provocado el aumento en la percepcion de inseguridad en distintas zonas de la capital desplazandose como un virus y contagiando de inseguridad a zonas aledañas. Cada vez vivimos menos la ciudad, y donde se vive? en el espacio publico, en el traslape de distintas actividades, distinto programa y espacio publico que brinde espacios de calidad urbana y equipamiento urbano funcional, administrado y estetico. Con esto general control espontaneo por medio de intervencion programatica y generar por medio de espacios estos objetivos. Ese es el papel de la arquitectura.
23
“ Un sitio se hace lugar solo cuando nos apropiamos culturalmente de el”
Heidegger
Que pasa de un lugar en donde instalamos luces con la finalidad de brindarle “seguridad”, pero si no hay ojos que la miren es exactamente lo mismo a que no tuviese iluminación, asi lo menciona Jane Jacobs en su libro Muerte y vida de las ciudades americanas. Si no existe un programa que respalde y justifique el uso del mismo no se pueden aplicar ciertas estrategias de seguridad. Es necesario que exista un programa diverso, y la única manera es la planificación como prioridad para que exista siemore un uso y un numero de posibilidades de actividades que se le brinden al ciudadano, con el fin de que se utilice la zona, y asi permitir la apropiación del lugarñ asi sea entonces un espacio público en donde se pueda convivir, copartir, dialogar con la ciudad sin temor alguno. Es solo entonces que ese sitio se hace lugar, justo cuando nos apropiamos de el.
La arquitectura tiene una responsabilidad compartida con brindar seguridad a la ciudad, por medio de la creacion de espacios diversos, es decir en el aspecto fisico - espacial. Existen distintas maneras de estudiar o abordar de distintos enfoques la seguridad urbana; 1. Seguridad como orden publico. Valor basico de control que se ejerce a traves de las leyes y fuerzas de orden publico. 2. Prevencion del crimen en terminos sociales: Familia, salud mental, exclusion, igualdad de condiciones, etc. 3. Prevencion ambiental. Evitar que un hecho delictivo se realice. Elementos presentes en un ambito urbano que puedan influir a asumir conducta criminal. 4. Calidad Urbana, espacios funcionales, esteticos, y administrados, con equipamiento urbano para evitar el hecho delictivo.
24
El problema surge desde mas al fondo, distintos factores lo propician; tales como; la actividad economica, el desempleo, la desigualdad de condiciones, la corrupcion en el ambito politico y la falta de reformas solidas y efectivas, la pobreza, generada en muchas ocaciones quizas tambien por la desigualdad de oportunidades; y uno de los mas importantes, la educacion, los valores y la espiritualidad que se enseĂąa en el hogar y en la educacion formal. En lo que refiere al caso del acto delictivo, que de igual forma se puede confrontar del lado de formacion cultural y educatica de la mano con brindar espacios en la ciudad de calidad.
1. Convivencia Comuntaria 2. Equidad Socieconomica 3. Cultura Social 4. Condiciones de vida 5. Educacion 6. Espacio publico 7. Ausencia de programa en ciudad 8. Fortalecimiento Institucional 9. Equipamiento Urbano 10. Calidad Urbana
25
1 Espacio Público 2 Oferta Cultural
A CALIDAD URBANA
B C
3 Comercio
Diversidad Programática
Equipamiento Urbano
Administración del Espacio
1 Estética
VIVENCIA CIUDAD
Aspectos Fisico - Espaciales
2 Funcionalidad
CONTROL ESPONTANEO
Mobiliario
3 Programa & Usuario
MAYOR SEGURIDAD
1 Composición 2 Funcionalidad 3 Control
26
pautas & estrategias de intervención
Para el análisis del Sitio con respecto a la aplicabilidad de variables de investigación y para la propuesta de intervención sugerida como respuesta al mismo, se aplican pautas y estrategias extraidas de teorías y literatura consultada para el diseño de espacios seguros en la ciudad, con el fin de devolverle un espacio a la ciudad, de otorgarle al ciudadano espacios de convivencia y de recreación mas seguros.
1. Jane Jacobs. Muerte y vida de grandes ciudades americanas. Jacobs, plantea un postulado respecto a la ciudad dede otro punto de vista que es fundamental para el desarrollo de la misma, que es la seguridad, y como esta va a afectar la calidad de vida de las personas que habitan y transitan la ciudad. De esta manera se extrae puntualmente las pautas y estrategias, asi como elementos fundamentales que propone Jacobs en su teoria para el diseño de espacios mas seguros en la ciudad. 1.1 Definición. El espacio debe ser claro en cuanto a su demarcación de espacio público y privado, de la misma manera con el espacio colectivo visual y en sus distintas intensidades. Deben existir elementos que definan claramente el espacio.
1.4 Accesibilidad. El diseño de un espacio en la ciudad siempre se va a ver afectado por el trazado vial y peatonal existente, por lo tanto se debe respetar la trama urbana existente y promover una utilización mas diversa e interactiva de esos ejes de desplazamiento, con el fin de apropiarse de ellos y crear asi un espacio que sea de total accesibilidad, es decir, universal. 1.5 Vitalidad. La ciudad es para las personas que habitan en el, no para el vehículo, por lo tanto para promover esta vivencia para el usuario, se deben de crear espacios con funciones apropiadas, que generen compatibilidad de actividades y por lo tanto una mezcla de usos, usuarios y temporalidades; esto provocando así un control espontáneo por medio del ciudadano, que se apropia de la ciudad. 1.6 Paisaje. Forma un papel predominante en cualquier ciudad, en cualquier intervención, y en el diseño de cualquier espacio, igualmente es algo de lo que todos estamos concientes y llevamos en la imagen urbana. La vegetación de la manera en que el sitio lo demande. De la misma manera la iluminación que sin duda alguna va a a promover espacios seguros siempre y cuando haya un programa al cual pueda ser soportada. La iluminación puntual es más efectiva que la iluminación de altura que dota de espacios mas monótonos.
1.2 Visibilidad. La planificación del espacio debe tomar en cuenta claras lineas visuales; incluso si existe más de un nivel que exista la posibilidad de ser observado desde niveles superiores con el fin de promver una vigilancia espontánea. 1.3 Diversidad. Con este se refiere a implementar programa diverso, es decir, a crear espacios que doten de distintos usos y temporalidades que sean compatibles con el entorno existente, con en fin de crear vitalidad en la zona y brindarle equipamiento urbano donde pueda funcionar de soporte para la implementación de espacios o planificación de la ciudad. 27
2 . Christopher Alexander. A Pattern Language. Nature Order
La postura de Alexander, se asemeja y concuerda con la de de Jacobs en muchos puntos, hablando especificamente del diseño de una propuesta es indispensable tener en cuenta las siguientes pautas que plantea Alexander para espacios seguros, específicamente en el objeto arquitectónico. 1.1 Escala. En un proyecto de intervención de arquitectura para el beneficio de la ciudad se debe contemplar la escala de la ciudad, la escala del entorno existente y de la misma propuesta en relación con lo actual para generar ciudad y conjunto. 1.2 Límites. Crear limites claros, es decir espacios bien definidos conrespecto al programa y al uso y de igual manera que exista articulación entre los que deban estar articulados por proximidad y compatibilidad del programa.
1.5 Variación Gradual. La formación de la propuesta en sitio debe formularse en crecimiento paulatino, es decir conforme a análisis de sitio y los patrones observados como ejes, comportamiento del usuario, trayectoria vehicular y programa actual existente. El objeto arquitectónico debe valorar el funcionamiento actual y proponer una optimización o un camcio que conlleve a una mejora en el sitio. 1.6 Materiales. La selección de materiales aplicados en propuesta deben ser sólidos y atractivos, com el fin de crear durabilidad en la intervención y que el mantenimiento del mismo sea de bajo costo, en especial el mobiliario o lo que se encuentre en contacto directo con las personas, como espacios en plaza pública, baños, parqueos, restaurantes y demas.
1.3 Espacio Positivo. La intervención debe de estar compuesta con el entorno existente, crear accesibilidad y buen funcionamiento entre las actividaes propuestas y las existentes, igualmente la aplicación de equipamiento urbano para generar conexiónes en el sitio. 1.4 Simetría. La organización de la propuesta debe de estar distribuida de manera simétrica en algunos de sus elementos para generar comodidad en el usuario.
28
3 . Jan Ghel. Humanización del Espacio Público
Jan Ghel plantea en la Humanización del espacio público la creación de espacios urbanos para la ciudad y refuerza el concepto de que la ciudade es por y para las personas, no para el vehículo como se ha cometido el error en muchas de nuestras ciudades, donde la cantidad de vehiculos ha producido girar la manera de pensar nuestras ciudades a razón del vehiculo, cuando la ciudad existe por el Ser Humano y la razón de ser de la arquitectura. 1.1 Agrupar. La ciudad debe agrupar actividades y personas por medio de programa diverso que estimule la relación entre el ciudadano y la ciudad. Es decir la ciudad debe promover, brindar y dotar de espacios al ciudadano. 1.2 Integrar. La planificación de la ciudad debe integrar a las personas con el programa planteado y con el existente. Deben plantearse límites donde sean necesarios por la cualidad de cada programa así como deben plantearse conexiones donde sean necesarias por compatibilidad de programa.
Fotografía: Moeys
lugar
“Si se hace de un donde no se puede andar ni relacionarse, se cria una generacion que no sera
humana cuando crezca. . .”
Jan Ghel
1.3 Atraer. La ciudad debe atraer al ciudadano de distintas maneras, asi sea por medio de programa diverso que proponga actividades y vitalidad, o por medio de equipamiento urbano, que dote de espacios que generen conexión con lo existente y con nuevas intervenciones. Asi generar un conjunto que proponga ciudad. 1.4 Abrir. La ciudad se debe abrir al usuario, todas las pautas y estrategias estan relacionadas de alguna manera, pero la distribución y la organización de la ciudad e incluso de la planificación a la hora de intervenir en un sitio es fundamental para promover un funcionamiento positivo del espacio.
29
valorar las estructuras físicas y sociales existentes La ciudad es una entidad que tiene vida propia, dónde las relaciones son el elemento principal de la misma vida urbana, que va formándose, con el tiempo, a través de los procesos de auto-regulación. Cualquier intervención afecta el equilibrio existente, por lo tanto la implantación de una nueva parte requiere una evaluación atenta para que no sea luego rechazada por los usuarios. Para alcanzar la integración, se deben considerar tanto las características físicas, como las relaciones sociales. La inclusión y la cohesión social son objetivos que han de perseguirse con fuerza para evitar fenómenos de aislamiento y de exclusión, fenómenos que traen inseguridad o que fortalecen los episodios criminales. La integración y las relaciones sociales son importantes para reducir los posibles conflictos entre residentes y usuarios del área.
necesidades de la poblacion local El proyecto debe dar respuestas a las necesidades individuales y a las necesidades expresadas por la población local. Con este fin, el proceso decisorio tiene que implicar a residentes y a usuarios. Además la participación aumenta el sentimiento de pertenencia a la comunidad, contribuyendo a prevenir las conductas antisociales, (vandalismo, carreras de coches, molestias nocturnas, etcétera), y anima a presentar denuncias. De hecho las personas respetan y protegen los espacios que sienten que les pertenecen.
efectos sobre el equilibrio social El proyecto tiene que tener cuidado de no alterar los equilibrios sociales allá dónde existe un enlace social bien integrado; en el desarrollo de un nuevo proyecto de un barrio existente, es pues necesario cuidar que el resultado consiga una mezcla apropiada de diferentes personas, niveles de renta, servicios, etcétera.
Además son útiles para que las personas presten atención a la vecindad, y por lo tanto se promueva sociabilidad, mayor implicación de los residentes en la vida local y solidaridad. Así los grupos en condiciones socioeconómicas desfavorables pueden recibir apoyo y alejar con ello el riesgo de caer en la delincuencia o de tener conductas antisociales, al margen de la ley.
30
CONFINES DEL PROYECTO
PROBLEMAS DE CRIMINALIDAD EN ALREDEDORES Problemas de criminalidad en los alrededores Los proyectos propuestos deberían tener no sólo en cuenta los problemas de criminalidad (existentes o previsibles) del área, sino también los de las zonas circundantes. Por ejemplo: un nuevo multicine y/o centro comercial cerca de una estación ferroviaria puede atraer a sectores de población marginal y amplificar los problemas de seguridad típicamente asociados a áreas de estación.
Los límites de un proyecto desempeñan un papel clave en la conexión con el plano ur- bano de los alrededores. Por consiguiente en el planeamiento de los confines es necesario considerar las características de las áreas cer- canas, los tránsitos existentes y nuevos, y la compatibilidad de las funciones, con el obje- tivo de evitar fracturas en el sistema urbano. Los confines de los proyectos son zonas críti- cas porque pueden engendrar discontinui- dad y contribuir al desarrollo de zonas de abandono.
F: M. Planificacion Urbana
Fotografía: Planificacion Urbana
Fotografía: Planificacion Urbana
ADAPTABILIDAD A ORGANIZACION ENTORNO EXISTENTE El esquema de las actividades y de los tránsitos existentes en un área urbana es un recurso muy valioso para la cohesión y vitalidad de la misma, por lo tanto para su seguridad. Es necesario valorar cada proyecto de desarrollo en términos de compatibilidad con la organización existente en la vecindad. Esto favorece una menor división y permite la administración de la ciudad en su conjunto.
LA CONTINUIDAD CON LA ESTRUCTURA EXISTENTE Un proyecto no debería interrumpir el mo- delo urbano existente: tiene que dar continuidad al trazado urbano y a los flujos (evitando fracturas), de manera que se refuercen los tránsitos, que influyen en la vitalidad y en el control espontáneo. La continuidad limita la división del espacio, favoreciendo el funcionamiento de la ciudad como un sistema integrado.
31
GARANTIZAR ACCESIBILIDAD Una buena accesibilidad y una red viaria extendida son elementos básicos para favorecer los flujos de movimiento que produzcan vitalidad, vigilancia espontánea y por lo tanto mayor seguridad. Garantizar la continuidad de los movimientos es tan importante como evitar fracturas en la red de los recorridos viales y peatonales. Allí donde un nuevo conjunto arquitectónico no esté bien relacionado con la estructura de la ciudad en su totalidad puede comprobarse una discontinuidad, así como en el caso de infraestructuras u otras barreras que aíslan barrios del trazado urbano circundante. A esta última tipología también pertenecen los barrios marginales (Gated communities) que viven en condiciones de segregación voluntaria de la ciudad. La falta de accesibilidad puede llevar al aislamiento social y fortalecer enclaves o áreas aisladas dónde se agrupan problemáticas sociales. Para dar accesibilidad a una área se tienen que valorar sus conexiones con la estructura y las funciones existentes en la ciudad: enlaces con los puestos de trabajo, servicios (escuelas, hospitales, oficinas de correos, etc.), tiendas e instalaciones para el tiempo libre. En fin hay que considerar las dificultades de intervención de los servicios públicos, incluso los servicios para la prevención social y la criminalidad.
Fotografía: Moeys
32
CONTINUIDAD EN EL TRAZADO VIAL La red vial de un nuevo asentamiento debe- ría introducirse en el esquema viario de las áreas circundantes, de manera que se evite la interrupción de los flujos urbanos, ya que éstos son muy importantes para la vitalidad y el control espontáneo.
GARANTIZAR UNA BUENA ACCESIBILIDAD AL SISTEMA DE TRANSPORTE PUBLICO Para conectar un nuevo asentamiento con el conjunto urbano, es importante asegurar una buena accesibilidad al transporte público. Tiene que estudiarse detalladamente la colo- cación de las paradas: éstas tienen que alcanzarse a través de recorridos claros y seguros, que no se crucen con áreas sin con- trol espontáneo. Las mismas paradas tienen que estar cerca de los edificios o de las áreas de negocios.
PERMITIR ALGUNOS FLUJOS DE TRáFICO EN CARRETERAS LOCALES
DISPOSICIONES EXTROVERTIDAS Y VIAS DIRECTAS La implantación de un nuevo asentamiento debe evitar la creación de complejos introvertidos, que den la espalda al tejido urbano circundante. Los nuevos complejos deberían asomarse hacia el exterior y deberían unirse a los alrededores a través de una red viaria directa y abierta. Ambos elementos favorecen la permeabilidad de los flujos urbanos dando vitalidad a los espacios públicos. La ubicación del nuevo complejo residencial, en esta antigua zona industrial apartada, trata de abrir el área hacia el exterior y de conectarla con las redes de los trayectos locales.
Flujos de tráfico lento y moderado proveen un valioso "ojo hacia la calle”, cuya capacidad disuasoria de las conductas criminales se en- cuentra precisamente en su dinamismo. Por esto se aconseja en general no andar por calles peatonales, salvo en áreas muy activas. En las áreas residenciales, las redes viarias se planean generalmente con el propósito de reducir drásticamente los flujos de tráfico. Sin embargo, si los flujos son demasiado débiles, puede haber una disminución de la vigilancia espontánea.
33
CREAR VITALIDAD La práctica tradicional de la planificación, que asigna funciones específicas a las diversas áreas (zoning) tiende a separar el uso del espacio, (residencial, negocios, comercial, industrial, institucional). Este enfoque crea barrios con calles y espacios públicos inutilizados en algunos momentos del día o durante algunos días de la semana, reduciendo el control espontáneo. Las áreas con usos mixtos no tienen este inconveniente y por eso allí dónde es posible deberían preferirse a una distribución por funciones individuales. Sin embargo los usos mixtos no puede aplicarse en cualquier lugar: es preciso valorar atentamente la compatibilidad entre las actividades previstas. Las estructuras y los servicios públicos (escuelas, iglesias, campos deportivos, tiendas, etc.) son muy aptos para vitalizar las áreas. Su colocación debe ser atentamente planificada de modo que pueda utilizarse plenamente su potencial en términos de control espontáneo. Además se deberían organizar de modo que fomenten proximidad y sociabilidad paracombatir el aislamiento y la segregación, dos elementos que producen inseguridad. En fin la capacidad de infundir vida es importante para la inclusión social y la cohesión, por lo tanto para una potencial reducción de la criminalidad.
34
FUNCIONES APROPIADAS AUMENTAN LA VITALIDAD Algunas funciones son más eficaces que otras para garantizar más vida en los espacios públicos: por ejemplo, las actividades comerciales y del tiempo libre fomentan lugares más animados que aquellos dónde se agrupan los despachos. Las funciones que representan las mayores fuentes de vida como las escuelas, las uni- versidades, los edificios públicos, los hoteles y las áreas comerciales, deberían de distri- buirse teniendo en cuenta el objetivo princi- pal que es de infundir vida.
TEMPORALIDAD Actividades con horarios continuados en zonas de riego Algunos puntos específicos de la red urbana, estratégicos para el funcionamiento de la ciudad, tienen que ser vigilados constantemente para garantizar tránsitos seguros. El control espontáneo de estos lugares puede potenciarse mediante de la previsión de actividades específicas, como por ejemplo lúdicas, comerciales, hoteles y ambulatorios.
CONFLICTOS ENTRE ACTIVIDADES
LA “MEZCLA DE USO” GENERA VITALIDAD Y CONTROL ESPONTANEO
Permitir muchas actividades en la misma área aumenta la posibilidad de incrementar la vita- lidad, pero puede al mismo tiempo engen- drar conflictos. Por esto es oportuno analizar en términos de compatibilidad las actividades que hay que prever. Actividades relacionadas con la vida nocturna en un zona residencial crean dinamismo, pero al mismo tiempo crean conflictos con los residentes por el ruido y el tráfico. Por lo tanto la unión de diferentes usos requiere de análisis de actividades detalladas y un trabajo con los grupos implicados.
Una planificación de las zonas, (zoning) que combine distintos usos permite que el área desarrolle diversas funciones. Cada función tiene distintos horarios de actividad, requiere servicios específicos y estructuras de soporte y engendra flujos de personas y cosas. Todo esto extiende el período de actividad del área, crea un complejo sistema de movimientos y un intenso empleo de los servicios, contribuyendo por lo tanto a engendrar vida y por lo tanto un fuerte control espontáneo. 35
VISIBILIDAD “A todo el mundo le ha ocurrido sentirse incómodo o asustado al caminar por un callejón sin salida, o al esperar el autobús en un lugar recóndito”. Además, quien quiere llevar a cabo un comportamiento criminal sabe dónde puede ser visto y reconocido y evita por lo tanto un lugar visible. Bajo una óptica de seguridad, los espacios públicos deberían estar planeados considerando la visibilidad: poder ser vistos por los edificios adyacentes, (ventanas y escaparates), tener claras líneas visuales, sin impedimentos a la vista o visuales cerradas, (parapetos, rincones, matas, etcétera). A pesar de que una total permeabilidad no sea siempre posible o deseable, haría falta en todo caso tener siempre en consideración su importancia en términos de seguridad de las personas.
36
PAISAJE, VEGETACION & VISUALES Los diseños del paisaje no deben reducir la visibilidad, a fin de permitir la vigilancia. A pesar de que, por razones estéticas, los diseños de paisaje se presenten a menudo con terrazas y desniveles, (pendientes y muros de contención), haría falta analizar sus consecuencias sobre la seguridad de las personas. La vegetación debería tener un alto grado de permeabilidad. Es preciso seleccionar árboles y plantas y cuidar su manutención de manera que permitan la visibilidad hacia la calle, no interrumpan las líneas visuales, no obstaculicen el control espontáneo, no provean amparos para los agresores y no creen trampas.
iluminación Una buena iluminación reduce el miedo de la criminalidad. Las personas se sienten más seguras si pueden ver y valorar fácilmente a quién se encuentran por la calle. La iluminación se puede considerar adecuada si se puede reconocer fácilmente un rostro desde una distancia de 15 m.
SENTIDO DE PERMANENCIA El nivel de seguridad de un lugar público o privado depende considerablemente del sentido de pertenencia de los usuarios y de su identificación con el lugar mismo, porque las personas respetan y protegen los lugares que sienten como propios. Este concepto es definido generalmente como "territorialidad." Por ejemplo: es probable que un comerciante intervenga en caso de riña delante de su local, porque considera tal área como "territorio" propio, mientras que en un espacio indefinido, entre dos grandes edificios, a nadie le parece apropiado intervenir precisamente porque aquélla es "tierra de nadie."
ESPACIOS PUBLICOS CON ASPECTOS ACOGEDOR El aspecto, forma y condición de los espacios públicos debe presentarse de modo que sea acogedor para los usuarios y reflejar un sentido común (no solo el sentido del urbanista), para aumentar el sentimiento de pertenencia de las personas y de responsabilidad cívica.
VISTAS DESDE LOS EDIFICIOS HACIA EL ESPACIO PúBLICO Espacios públicos y aceras deberían ser visibles desde las plantas altas de los edificios (ventanas amplias, balcones transparentes), desde los escaparates de las tiendas, desde las entradas de los edificios y desde las garitas de los porteros si existen. Se deben evitar sistemáticamente callejones sin salida y edificios con plantas bajas abiertas, y vacías. Dónde no es posible garantizar una visibilidad directa, se pueden utilizar instrumentos específicos que producen visibilidad indirecta (espejos de seguridad, paneles reflectantes, etc). 37
PERMISOS PARA ACTIVIDADES ESPONTANEAS Para ser atractivos, los espacios públicos deberían permitir muchas actividades, organizadas y espontáneas, de manera que no se conviertan en una molestia para algunas categorías de usuarios o de residentes (skate-boards, perros, grupos alborotados de jóvenes, etcétera). La densidad de tales actividades debe ser controlada a fin de que no supere la tolerabilidad de las personas.
administración de los espacios
CALIDAD DE MATERIALES La calidad de los materiales, (en escaparates, aceras, paredes, recintos y mobiliario urbano, etcétera), tiene un impacto indirecto en la seguridad. En efecto, los materiales que se deterioran fácilmente, que se rompen o que necesitan un mantenimiento complejo, sufren un progresivo deterioro, y es ya comúnmente aceptado que ello tiene mucho que ver con la criminalidad, el vandalismo, el desorden y el miedo a la criminalidad. Los lugares con escaso mantenimiento y en donde el paisaje y el mobiliario urbano aparecen deteriorados comunican una falta de cuidado. Estos elementos representan una señal clara para aquellos que quieren llevar a cabo una conducta ilícita: es un lugar donde se puede actuar impunemente, puesto que nadie lo vigila. Es entonces importante utilizar materiales apropiados, que ayudan a prevenir el deterioro. La buena calidad de los elementos y los materiales del paisaje, comunica por lo contrario un mensaje positivo, que estimula el respeto y el cuidado.
Un lugar bien administrado transmite un mensaje claro con respecto al tema del control y de la seguridad, éstos dos constituyen elementos disuasivos para el crimen y tranquilizan a los usuarios. Además, una buena administración reduce el impacto en la inseguridad de un determinado lugar, con respecto a las consecuencias de hechos criminales o vandálicos (reparación de los daños, acompañamiento de las personas, relación con los autores del crimen, etcétera). La manera en que los espacios están diseñados y tratados puede influir en su gestión, facilitando la intervención de los responsables, o haciéndola por lo contrario más difícil. Se debería de estudiar la gestión más apropiada para un lugar, en el momento mismo en que se desarrolla el proyecto, mediante decisiones adecuadas de planificación y diseño. La calidad de un proyecto se puede evaluar a través de su capacidad para facilitar el cometido de los futuros responsables de la gestión. La gestión de un lugar en términos de seguridad significa perseguir principalmente cinco tipos de objetivos generales: el mantenimiento de los espacios, el control, la reglamentación de su uso, la comunicación con los usuarios y la previsión de instrumentos de acogida de grupos vulnerables. Todas estas iniciativas se basan en un amplio trabajo de interacción con los sujetos interesados. En éste trabajo tienen un papel fundamental tanto el responsable de la gestión, como cualquier otro sujeto implicado, cada uno en la parte de responsabilidad que le corresponde.
38
La diversidad programatica con el empleo de calidad urbana en la planificacion del diseño urbano para generar espacios en donde la percepcion de la seguridad sea un aspecto que refleje. Segun Jacobs en su libro muerte y vida de grandes ciudades americanas, la seguridad en la ciudad dependera en muchos casos de la cantidad de usos, de horas, de usuarios que se logren atraer gracias a la oferta de programa que ofrezca la zona, lo cual nos puede generar un control espontaneo en donde se encuentren espacios donde siempre haya alguna actividad que realizar y que cuando se conjugue con las otras se logre un dialogo permanente. Se necesitan planificar, diseñar, gestionar espacios que inviten al usuario a habitar y convivir en la ciudad, no solo a transitar; en muchos espacios de nuestra ciudad tenemos falencias en cuanto a la atraccion del usuario para la participacion y utilizacion de los mismos. Algunas ciudades están bien gestionadas y “funcionan bien”: ofrecen una buena calidad de vida. Otras presentan muchas dificultades: deterioro de los centros urbanos, contaminaciones diversas, problemas sociales y sanitarios y la falta de seguridad. Las personas son cada vez más sensibles a la percepción de los riesgos sociales, incluyendo aquellos relacionados con la criminalidad y la victmización; en muchos países, en los últimos veinte años, el miedo a la criminalidad parece haberse desarrollado constantemente.
La criminalidad y el sentimiento de inseguridad pueden condicionar la vida de la ciudad, así como el funcionamiento y la capacidad de atracción de algunas zonas urbanas. Cuando las personas se sienten amenazadas cambian el estilo de vida y, por último, la manera de utilizar la ciudad cotidianamente. Muchos no salen por la noche, no utilizan los transportes públicos en las horas de menor uso, evitan los parqueos subterráneos, no utilizan los espacios públicos como parques y plazas; terminan quedandose dentro de las casas. La perdida de esa libertada libertad constituye para esos individuos un peso muy opresivo y su calidad de la vida se resiente mucho. Para Lerner, una buena acupuntura también invita a la gente a la calle y crea puntos de encuentro. Una ciudad tendrá tanta vida cuanto logre integrar funciones y clases sociales, opina Lerner. Son básicos el diseño, la renovación y la recuperación del espacio público. La calle y la acera son promotores de alta responsabilidad a la hora de gestion y el diseño de espacios urbanos y mas cuando se quiere promover la seguridad. Son actores indispensables puesto que la mayor interaccion y el mayor contacto se da en estos espacios, que son espacio publico, mas para transitar pero siempre en dialogo con las plazas yolos diversos espacios publicos. Cumplen una funcion importante al ser responsable de transportar y guiar al usuario hacia los distintos espacios de la ciudad, y algunos sectores se traslapan con el programa existente que ofrecen las distintas edificaciones que la rodean. Incluso muchas de ellas prolongan su programa hasta la acerca mejorando la convivencia y apropiacion del espacio urbano.
39
S&A
4. p r o b l e m a t i z a c i รณ n
40
problemática INSEGURIDAD EN CIUDAD En la actualidad los paises del mundo experimentan una serie de problemas sociales, tales como falta de empleo, demografia incontrolada, crecimiento urbano desordenado, entre otros, la inseguridad, un sentimiento y un hecho de todos los dias. Los paises latinoamericanos incluyendo Costa Rica a partir de los años cincuenta experimentaron explosion demografica, combinada con migraciones desproporcionadas del campo a la ciudad debido al desequilibrio del modelo economico agroexportador acarreando crisis a los centros urbanos en todos los sectores; ante la incapacidad de contener y crear oportunidades para estos flujos. Esta dinamica urbana presiona los sistemas de servicio en especial al sistema de Seguridad urbana, el cual afronta un gran reto para contener la ola de crimenes que suceden en la ciudad.
+ Densidad Poblacion + Crecimiento Criminalidad
6 DE CADA 10 HAB, INSEGUROS
FALTA DE PLANIFICACION
ESPACIOS PUBLICOS
CREC. URBANO DESORDENADO
ABANDONO
AUSENCIA DE PROGRAMA
NO PERTENENCIA
CASCO CENTRAL
=
SENTIMIENTO DE INSEGURIDAD
POB LACION URBANA
VICTIMA PROBLEMATICA
“Segun datos de las Naciones Unidas, un promedio del 61.5% de la poblacion urbana en el mundo es victima de al menos un acto delictivo”
INSEGURIDAD
69% de las personas que habitan el Casco Central tienen un sentimiento de inseguridad.
Este problema de sensacion de inseguridad es responsabilidad compartida con la Arquitectura porque este crecimiento desordenado en la ciudad en torno al desarrollo economico en velocidad ha descuidado la ciudad, los espacios urbanos de convivencia, de calidad, de diversidad programatica que pudieran mejorar la sensacion de seguridad emocional, traducida a la seguridad urbana en las personas.
41
!
El problema de la inseguridad en la ciudades tiene un transfondo social, económico, cultural y urbano. Dentro de las causas se encuentra la desigualda socioeconómica, la falta de educación y cultura social, la falta de políticas solidas y convivencia comunitaria. Dentro de las causas urbanas, la mayoria de las ciudades con índices altos en inseguridad y criminalidad presentan una falta de planificación urbana, una ausencia de programa diverso, un crecimiento urbano desordenado, un deterioro en la infraestructura y una falta de equipamineto urbano. Todo esto conlleva a una serie de consecuencias urbanas como la falta de apropiación en la ciudad, un repliegue de la vida urbana, una desarticulación y por ende un abandono del espacio público. La suma de estos factores conlleva a una ciudad insegura, con poco programa, donde predomina el tránsito y no la convivencia en la ciudad. La inseguridad y la criminalidad en la ciudad es un tema de mucho trasfondo, que se debe de atacar desde atrás, desde la enseñanza en instituciones y hogar, desde las oportunidades en igualdad de condiciones, con políticas sólidas, y con intervenciones en la ciudad que promuevan la planificación de manera correcta en la ciudad yque permita al ciudadano percibir mayor sentido de seguridad.
42
Problema
INSEGURIDAD URBANA
Causas urb.
Falta de Planificación Ausencia de Programa diverso Crecimiento urbano desordenado Deterioro de Infraestructura Falta de equipamiento urbano.
C a u s a s S o c. Desigualdad Socio-económica Falta Educación y Cultura Social Falta Políticas sólidas Convivencia Comunitaria
C o n s e c u e n c i a s. Falta de Apropiación Repliegue de vida urbana Desarticulación Abandono espacio Público
43
La planificaciĂłn y diseĂąo de un espacio por medio de la arquitectura puede promover comportamientos sociales y urbanos que creen ambientes seguros y un control espontĂĄneo?
44
S&A
5. j u s t i f i c a c i รณ n
45
6 / 10 habitantes inseguros
La tendencia ascendente de los indices de criminalidad urbana en CR esta provocando cambios en el paisaje urbano y en la vida diaria.
Efectos de la inseguridad afectan la calidad de vida de la poblacion. La percepcion de inseguridad lleva a producir temores, disminuyendo el comportamiento de solidaridad humana.
demanda social
exige ciudades espacios urbanos
+
seguros
Utiliza el espacio público
43.43 % 56.57 % No utiliza el espacio público
40 % 30 % 20 % 10 % 0%
A
B
C
D
E
No le gusta ir a San Jose
Inseguridad
Espacio no invita a quedarse
Poco Mobiliario
Todas las anteriores
Fuente: MSJ & OIJ
USO ESPACIO PUBLICO CASCO CENTRAL SAN JOSE
Fotografía: Propia
46
En Costa Rica existe una tendencia ascendente en los índices de criminalidad urbana y esto ha provocado cambios en el paisaje urbano y en la vida diaria de los ciudadanos que habitan y que transitan en la ciudad. Esta criminalidad se hace tangible por la ocurrencia de algún hecho delictivo, además tiene su contenido y sustento en las relaciones de los componentes sociales, de ahi se expresa diferencialmente en el territorio, en el tiempo, y según la sociedad y cultura. Puede servir de base para la prevención, tratamiento y planificación de diseño de espacios mas seguros. En nuestro país la desigualdad de oportunidades, los distintos aspectos sociales y los factores urbanos como la falta de planificación en nuestra ciudad ha provocado el alza en los índices de criminalidad, en las últimas décadas en la ciudad de San José, donde se concentra la mayor cantidad de población, servicios, comercio, entre otros. Los efectos de esta inseguridad generada por estos factores afectan la calidad de vida de la población. La percepción de inseguridad lleva a producir temores, disminuyendo el comportamiento de solidaridad humana; las personas transitan por la ciudad sin detenerse a relacionarse por la misma. La cantidad de delitos cometidos y la diversificación de los mismos parece haber cambiado ya la percepción de los ciudadanos de aquella Costa Rica pacífica en la que las personas se sentían seguras dentro de un espacio público y su espacio social, a una Costa Rica donde la inseguridad atemoriza constatemente a la población. A razón de esto la existente demanda social por parte de los ciudadanos que exige ciudades y espacios urbanos mas seguros, de ahí la hipótesis de si una varible fisico espacial puede influir en comportamientos sociales que promuevan mayor seguridad.
47 Fotografía: Propia
OBJETIVO GENERAL Otorgar mayor sentido de seguridad a la ciudad por medio de un modelo de intervención urbana programatica en la zona, mediante aplicación de pautas y estrategias.
OBJETIVOS ESPECIFICOS Crear diversidad e integración programática que promueva espacios seguros en la ciudad. Dotar de espacios y equipamientos urbanos donde sea compatible el programa existente con el intervenido. Crear espacio público funcional que genere diversidad de usuarios y distintas temporalidades en secuencia de usos.
Vitalizar el area existente fomentando la proximidad y la sociabilidad de distintos usos para evitar segregación y aislamiento.
48
S&A
6.metodologĂa
49
H E R RA M I E NTA
O B J E T I V O QUE?
CON QUE?
Investigacion Teorica y Estadistica sobre Problema Social Seguridad.
Bibliografia Infografia Estadisticas.
Definir variables en cuestion al foco de estudio, la seguridad. C
Analizar condiciones fisicoespaciales, urbanas, sociales y culturales de las zonas de estudio
Matriz de Diagnostico. (caracterisiticas, investigacion teorica) Mapeos en el foco del estudio y zonas
B C
Plantear criterios, elaborar pautas y estrategias. Definir Zona especifica.
Levantamiento de campo. Encuestas Mapeos Observaciones
Premisas generales de diseĂąo basados es aspectos de la investigacion en gestion de estrategias y/o espacios urbanos para espacios seguros.
50
ZONAS
INDICADOR PARA QUE?
- Seguras + seguras PERIFERIA COLINDANTE CASCO CENTRAL SAN JOSE
Sustento teorico y base para justificacion de la escogencia de tema de investigacion.
LITERATURA CONSULTADA A
Determinar condiciones, similitudes, diferenciaciones sobre seguridad en distinas zonas.
Guillermo Carvajal
4 MUERTE Y VIDA DE LAS GRANDES CIUDADES AMERICANAS Jane Jacobs
Establecer principales valores funcionales sobre el tema a intevenir.
5 PATTERN LENGUAGE Christopher Alexander B
ENCUESTA EN ZONA ESTUDIO
1 Se siente seguro en este lugar? 2 Porque se siente seguro <porque no?> 3 Como se sentiria mas seguro?
Identificar percepciones de las personas en distintas zonas y a distinas horas, para encontrar caracteristicas espaciales y de otro origen. C
Conseguir el diseño de una propuesta estrategica proyectual que brinde el sentir de seguridad urbana.
1 Arquitectura y politica Josep Montaner 2 LA CIUDAD CONQUISTADA Jordi Borja 3 LA DELICTIVIDAD URBANA EN CIUDAD DE SAN JOSE
MAPEOS
1 2 3 4 5
MAYOR Y MENOR TRANSITADOS (PROGRAMA) USO DE SUELO ANALISIS DE ESCALAS DE ZONAS TEMPORALIDAD VARIABLES ESTADISTICAS
51
S&A
7. d i a g n รณ s t i c o d e s i t i o
52
MACRO
M.
CN.
HOSPITAL
CATEDRAL
MERCED
H.
CARMEN
CL.
C A S C O C E N T R A L DE S A N J O S E
53
CN.
M.
2
Superficie. 1.42 km
Superficie. 2.29 km
Limites. Norte: Rio Torres Sur: Distrito Catedral Este: Canton Montes de Oca Oeste: Distrito Merced
Limites. Norte: Rio Torres & canton Tibas Sur: Distrito Hospital Este: Distrito El Carmen Oeste: Distrito Mata Redonda
Caracteristicas. Menor extension y menor cantidad de habitantes y menor densidad de poblacion por metro cuadrado. Mayor porcentaje de habitantes adultos mayores. Primeras posiciones en indicadores economicas. Predominan actividades comerciales, servicios y gubernamentales.
Caracteristicas. Se encuentra en decima posicion en extension en relacion con los otros distritos, en octava posicion respecto a la densidad de poblacion, y en noveno lugar respecto a poblacion. Experimenta un despoblamiento mayor en relacion a los otros distritos.
Instituciones. Tribunal Supremo de Elecciones Centro Nacional de la Cultura Biblioteca Nacional Asamblea Legislativa Antigua Aduana Museo Nacional de Costa Rica Ministerio Relaciones Exteriores Hospital Calderon Guardia Estacion Ferrocarril Atlantico
Instituciones. Edificio del Correo Museo de los NiĂąos Antigua Botica Solera Banco Nacional de Costa Rica Banco Central de Costa Rica Mercado Central, Borbon y Carnes.
2
Barrios. Amon, Aranjuez, California, Carmen, Empalme, Lomas de Escalante, Otoya.
Barrios. Bajos de la Union, Claret, Coca Cola, Iglesia Flores, Centro Merced, Mexico, Paso de la Vaca, Pitahya. Parques. Mexico, Salvador.
Parques. Morazan, EspaĂąa, Nacional, Francia, Zoologico Simon Bolivar, Polideportivo de Aranjuez. 54
H.
CL.
Superficie. 3.38 km 2
Superficie. 2.31 km 2
Limites. Norte: Distrito Merced Sur: Distrito Hatillo - San Sebastian Este: Distrito Catedral Oeste: Distrito Mata Redonda
Limites. Norte: Distrito El Carmen Sur: D. San Sebastian Este: Canton Curridabat y Zapote Oeste: Distrito Hospital
Caracteristicas. Es el mas poblado de todo el Casco Central de San Jose, se encuentra en sexto lugar en extension, en sexto lugar en poblacion y sexto lugar en densidad de poblacion.
Caracteristicas. Presenta al igual que el Distrito Merced un significativo despoblamiento. Se encuentra en novena posicion en extension, en octava posicion en Poblacion y en septimo lugar en densidad de la poblacion. Servicios, residencial, gubernamental.
Instituciones. Hospital San Juan de Dios Hospital de NiĂąos Hospital Raul Blanco Cervantes Hospital de la Mujer. Adolfo Carit Edificio Jose Figueres Ferrer Municipalidad de San Jose Estacion al Ferrocarril al Pacifico Teatro Melico Salazar Junta de Proteccion Social Banco de Costa Rica Cemeterio Metropolitano
Instituciones. Teatro Nacional, Consejo Nacional, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Justicia, Ministerio de Obas Publicas y Transportes Acueductos y Alcantarillados Poder Judicial & Tribunales de Justicia Organismo de Investigacion Judicial Corte Suprema de Justicia Catedral Metropolitana
Barrios. Almendares, Angeles, Cuba, Bolivar, Colon, Corazon de Jesus, Cristo Rey, Dolorosa, Pacifico, Hospital, Pinos, Salubridad, San Bosco, San Francisco, Santa Lucia.
Barrios. Bella Vista, California, Carlos Maria Jimenez, Central Catedral, Dolorosa, Dos Pinos, Gonzalez Lahman, Guell, La Cruz, Lomas de Ocloro, Lujan, Mil Flor, Naciones Unidas, Gonzalez Viquez, Soledad, Vasconia.
Parques. Central, Braulio Carrillo, La Dolorosa, CaĂąas, Corredor Biologico Maria Aguilar.
Parques. Plaza Gonzalez Viquez, Plaza de la Cultura, Plaza Garantias Sociales, Parque Escarre. 55
B. NACIONAL
B. CENTRAL
MERCED 56
CARMEN 57
B. NEGRO
P.CENTRAL
109 sj-19133-52 04-495-807-2001 HILDA GOMEZ ROTHE 101.29m fr 1132982-000
HOSPITAL 58
CH
PLAZA CULTURA
EL LE S
T. NACIONAL
CATEDRAL 59
situaicion actual del casco central de san jose Ãndices de inseguridad CATEDRAL
1131
1253
CATEDRAL
MERCED
948
998
MERCED
CASCO CENTRAL DE SAN JOSE
CARMEN
622
783
CARMEN
HOSPITAL
1109
1252
HOSPITAL
200 150 100 50 0 CTL
MCD
CMN
HTL
60
medio
! DISTRITO CARMEN-SAN JOSE Según el gráfico anterios al ser el distrio del Carmen el que creció más en indices de criminalidad con respecto a los demas en el plazo del Enero del 2010 a Octubre del 2016 se decide analizar más a fondo el mismo con el fin de determinar variables espaciales que puedan estar influyendo en la inseguridad del sitio, como el comportamiento del peatón con respecto a paradas de autobuses y servicios, estado actual de infraestructura, y uso de suelo predominante en la zona.
61
CARMEN
47.9%
26.5%
19.6%
6.8%
Porcentaje de Distribuciรณn Programรกtica por Distrito (%) Fuente: MSJ
62
MOVILIDAD / VÍAS
FLUJO VEHICULAR
FLUJO PEATONAL
INTERACCIÓN
RED
N Calle Central Alfredo Volio
Calle 37
Avenida 11
Avenida 9
Avenida 7
Avenida 5
Avenida 3
Avenida 1
Avenida Central
Avenida 2
Ruta 2 Calle 1
Calle 3
Calle 5
Calle 7
Calle 9
Calle 11
200 m
VIAS PRINCIPALES / FLUJO VEHICULAR ALTO
VIAS TERCIARIAS ( CALLES A NIVEL RESIDENCIAL) / FLUJO VEHICULAR BAJO
VIAS PEATONALES / FLUJO PEATONAL
VIAS SECUNDARIAS / FLUJO VEHICULAR MEDIO
VIA FÉRREA + ESTACIÓN DE TRENES AL ATLÁNTICO
VIAS PEATONALES / FLUJO PEATONAL + PASO VEHICULAR REGULADO
100 m
50 m
0m
ROTONDAS A NIVEL RESIDENCIAL (CALLE SIN SALIDA)
INTERSECCIÓN FLUJO VEHICULAR + FLUJO PEATONAL
63
COMPORTAMIENTO HUMANO / FLUJO PEATONAL
RECORRIDOS DEL PEATÓN
PUNTOS DE INTERACCIÓN
RED
N Calle Central Alfredo Volio
Calle 37
Avenida 11
Avenida 9
Avenida 7
Avenida 5
Avenida 3
Avenida 1
Avenida Central
Avenida 2
Ruta 2 Calle 1
Calle 3
Calle 5
Calle 7
Calle 9
Calle 11
200 m
RECORRIDOS MÁS UTILIZADOS POR EL PEATÓN
PARADAS DE TREN URBANO
PARADAS DE AUTOBUS
100 m
50 m
0m
BAJO NIVEL DE TRANSITO MEDIO NIVEL DE TRANSITO
VIA FÉRREA + ESTACIÓN DE TRENES AL ATLÁNTICO
ALTO NIVEL DE TRANSITO
64
RED DE TRANSPORTE PÚBLICO / ESTACIÓN DE TREN / PARADAS DE BUSES
MOVILIDAD URBANA
CONEXIONES
DISTANCIAS
RADIOS DE INTERVENCIÓN
N Calle 37
Avenida 11
Avenida 9
Avenida 7
Avenida 5
Avenida 3
Avenida 1
Avenida Central
Avenida 2
Calle 1
Calle 3
Calle 5
Calle 7
Calle 9
Calle 11
200 m
RADIO DE ACCIÓN ENTRE PARADAS DE BUSES/ NIVEL DE RECEPCIÓN DE USUARIOS
PARADAS DE TREN URBANO
PARADAS DE AUTOBUS
100 m
50 m
0m
VIA FÉRREA + ESTACIÓN DE TRENES AL ATLÁNTICO
65
HITOS Y NODOS
RELACIÓN CUIDAD-CUIDADANO
ACUPUNTURA URBANA
IDENTIDAD
N Calle Central Alfredo Volio
Calle 37
36
Avenida 11
11
Avenida 9
35 37
24 12
Avenida 7
23
19 Avenida 5
39
18
13
20
22
25 33
32
15 6
17
9
49
40
14
Avenida 3
Avenida 1
38
34
10
26
41
31
48
46
21 16 30
8
1
27
7 2
3
4
47
42 28
29
5
45
43 Calle 5
1
Calle 7
Calle 9
Ruta 2
44
Calle 11
TEATRO MELICO SALAZAR
2
PARQUE CENTRAL DE SAN JOSÉ
3
CATEDRAL DE SAN JOSÉ
4
BANCO POPULAR DE SAN JOSÉ
5
MINISTERIO DE HACIENDA
6
EDIFICIO DE LA UNIVERSAL SAN JOSÉ
11
TECNÓLOGICO DE COSTA RICA SEDE SAN JOSÉ
16
HOTEL BALMORAL
21
UNIVERSIDAD METROPOLITANA CATRO CARAZO
26
TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES
31
PARQUE NACIONAL DE COSTA RICA
36
POLIDEPORTIVO ARÁNJUEZ
41
ANTIGUA ADUANA
46
PLAZA DE FRANCIA
7
TEATRO NACIONAL DE COSTA RICA
12
ALIANZA FRANCESA DE COSTA RICA
17
HOTEL DEL REY
22
CENTRO NACIONAL DE CULTURA
27
MUSEO DE JÁDE Y ARTE PRECOLOMBINO
32
ESTACIÓN DE FERROCARRIL AL ATLÁNTICO
37
UNIVERSIDAD HISPANOAMÉRICANA
42
CINE MAGALY
47
INTENSA
HOTEL HOLIDAY INN SAN JOSÉ
18
ESCUELA BUENAVENTURA CORRALES
23
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
28
PLAZA DE LA DEMOCRACIA
33
BIBLIOTECA NACIONAL MIGUEL OBREGÓN LIZANO
38
BANCO DE COSTA RICA
43
INTACO
48
RESTAURANTE KALÚ
MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA
34
HOSPITAL RAFAEL ÁNGEL CALDERÓN GUARDÍA
39
IGLESIA DE SANTA TERESITA
44
CRAIC IRISH PUB
49
FRESH MARKET
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
35
INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL
40
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA AMÉRICAS
45
KFC
8 9 10
PLAZA DE LA CULTURA + MUSEO DE ORO EDIFICO OMNI AUTOMERCADO SAN JOSÉ
13 14 15
PARQUE MORAZÁN ESCUELA UNIFICADA REPÚBLICA DEL PERÚ
19 20
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS PARQUE ESPAÑA
24 25
CAFÉ MUNDO MUSEO DE ARTE Y DISEÑO CONTEMPORÁNEO
29 30
66
puntos de mayor inseguridad en el distrito del carmen
1 2
3
6
8
1
Avenida 11
2
Avenida 09
4
5
7
3-4 A v e n i d a 0 7
5-8
Calle 09
6
Avenida03
7
Calle 11
67 Fuente: Organismo Investigaciรณn Judicial
micro N
COMERCIAL
Restaurantes
Bares
Hoteles
AREA VERDE
Otros
Areas Verdes (Parques)
SERVICIOS
Oficinas
Centros Educativos
Otros
68 Fuente: MSJ
N
E. NO PRODUCTIVOS
Parqueos
Lotes Vacíos
Edificios en Abandono
A P R O V. E S P A C I A L
Vacíos
Llenos
INSTITUCIONAL
Gubernamental
Cultural
69 Fuente: MSJ
! AVENIDA 07
CALLE 07
AVENIDA 05
Dados los puntos de mayor inseguridad en el distrito del Carmen, se analiza la mancha de interacción que los encierra a todos con el finde determinar el programa existente en la zona, el aprovechamiento espacial, instituciones dentro del sitio y áreas verdes o de recreación consideradas tambien como vacíos potenciales conectores. Notando los vacíos potenciales para una posible intervención se deetermina por compatibilidad de usos y programa que el sitio para intervenir que sería un conector, un reactivador en la zona y optimizador, estaráa ubicado entre Avenida 07, Calle 07 y Avenida 05. Espacio vacío que actualmente funciona como parqueo público, contiguo a la Escuela Metálica, edificio patrimonial que funicona hoy en día como Escuela pública del Gobierno de Costa Rica. El lote tiene amplias zonas verdes contiguas y espacios de posible reactivación a futuro.
70
AVENIDA 07
CALLE 07
AVENIDA 05
71
DETERIORO DE LA INFRAESTRUCTURA
A
FotografÃas: Propia
ancho de aceras
B
72
muros
comportamiento del peatรณn
c
d
73
25 20
50
15
40
10
20
05
10
0
0
%
TRABAJO
ESTUDIO
TRAMITES
OCIO
MOTIVO POR EL CUAL VISITAN EL CARMEN
PASO
%
5:00 - 9:00am
12:00 - 2:00pm
3:00 - 6:00pm
7:00pm - 12:00am
HORAS DE MAYOR TRANSITO PEATONAL
Fuente: Municipalidad de San Jose
S&A
8. c a s o s d e e s t u d i o
75
LH PITTSBURGH LOWER HILL MASTER PLAN ESPACIO PUBLICO
INTEGRACION
VISUAL
PERMEABILIDAD
ELEVAR PROGRAMA
CIRCULACION
La importancia de este proyecto realizado por la oficina de arquitectos BIG es la creación de un espacio, o una intervención en un sitio historico que decaía por la falta de programa diverso que no ofrecía el lugar al ubicarse unicamente como sitio histórico. El sitio tambien presentaba problemas de vandalismo e inseguridad. La propuesta es valiosa porque propone un crecimiento gradual del programa desde un espacio colectivo de fuerte intensidad hasta a niveles superiores un espacio de menor intensidad, es decir mas privado. Pretende la integración de distintos ejes peatonales del sitio por medio de una plaza que conecta en tres direcciones, generando una convergencia peatonal que optimizaria el uso y la frecuencia peatonal.
76
HS shenzhen horizontal skyscraper ESPACIO PUBLICO
INTEGRACION
VISUAL
PERMEABILIDAD
ELEVAR PROGRAMA
CIRCULACION
La importancia de este proyecto recae en la creación de espacio público y su integración con la infraestructura. Para su realización se tomo como prioridad el ser humano, de forma tal que se crean la mayor cantidad de escenarios naturales estableciendo diferentes recorridos y reduciendo al máximo los límites que la infrraestructura pudiese ocasionar sobre el espacio. La estructura fortalece la permeabilidad espacial, de forma que no se obstruye la visual y la circulación correcta de los elementos naturales como la iluminación y ventilación. Esta a su vez propone como una prevalencia horizontal de una altura promedio a los 35 metros y que sustentan un programa de oficinas, centro de conferencias, apartametnos, hotel y cafés
77
S&A
9. P R O P U E S T A
78
Intervencion urbana que genere seguridad en la zona por medio del diseĂąo de un espacio que agrupe un programa diverso, creando vitalidad y generando integraciĂłn y adaptabilidad con el entorno existente.
79
enfoques de la intervenciรณn
Seguridad
A
Integraciรณn
B
Optimizaciรณn programa
C
Repoblamiento
D
e
Vitalidad & diversidad
80
morfología del proyecto
A
b
c
orientación A
SIMETRIA
b
ACCESIBILIDAD
simetría
ACCESIBILIDAD
81
A
EJES VISUALES
A
INTEGRAciรณn
b
ABRIR & ATRAER
b
DIVERSIDAD
82
I. N. S Altura: 58m (13 pisos)
x4
Aurola Holiday Inn Altura: 67m (17 pisos)
Escuela Metalica Altura: 15m (2 pisos)
x4
x2
x2
Propuesta Altura: 13m (4 pisos)
A
variaciรณn gradual
A
articulaciรณn
b
escala
b
c i r c u l a c i รณ n v.
83
A
visibilidad
A
ACCESIBILIDAD
articulaciรณn
b
E. P O S I T I V O
b
84
P r o g r a m a
N1 AREA COMERCIAL
3 Locales
30m2 / 65m2
3 Restaurantes
50m2
c
Circulación Vertical
N2
Multi uso
T
Circulación Vertical Horizontal
N2
Oficinas
N1
Comercial
ESPACIO PUBLICO
1 Plaza Principal
670m2
1 Planta libre
123m2
1 Planta libre
105m2
Parqueos
1 & circulación
270m2
N2
Circulación por piso: 95m2
V I V I E N D A (5)
1 Apartamento T1 1 Apartamento T2
55m2 75m2
1 Apartamento T3
95m2
1 Apartamento T4
110m2
1 Apartamento T5
115m2
1 Salón Multiuso
120m2
2 Oficinas
85m2 / 125m2
N 3-4 V I V I E N D A (12)
2 Apartamento T1
55m2
2 Apartamento T2
75m2
2 Apartamento T3
95m2
2 Apartamento T4
110m2
2 Apt T5 ( 115m2 )
Vivienda
N4
Vivienda
N3
Vivienda
N2
Plaza libre
N1
Plaza libre
N1
Comercial
N1
Plaza libre
N1
Circulación por piso: 85m2
T6 (150m2 )
85
BAJA
SUBE
S.S
S.S
GIMNASIO
LOCAL COMERCIAL
NÚCLEO DE CIRCULACIÓN
LOBBY LOBBY
S.S
NÚCLEO DE CIRCULACIÓN
S.S
RESTAURANTE
S.S
CAFETERIA
TERRAZA DE CAFETERIA
S.S
S.S
LOCAL COMERCIAL
S.S
S.S
LOBBY
NÚCLEO DE CIRCULACIÓN
LOCAL COMERCIAL
LOCAL COMERCIAL ESTACIONAMIENTO
NIVEL RASANTE
86
43 m
BAJA
SUBE
11 m
S.S
S.S
GIMNASIO
LOCAL COMERCIAL
NÚCLEO DE CIRCULACIÓN
LOBBY LOBBY
S.S
NÚCLEO DE CIRCULACIÓN
S.S
20 m RESTAURANTE
S.S
CAFETERIA
TERRAZA DE CAFETERIA
S.S
S.S 4m
LOCAL COMERCIAL
S.S
S.S
76 m
LOBBY
NÚCLEO DE CIRCULACIÓN
37 m
LOCAL COMERCIAL
LOCAL COMERCIAL
ESTACIONAMIENTO
comercial 45 m
circulación
87 PRIMER NIVEL
3.1m
3.2m
13.6m
4.5m
5.1
4.5m
9.7m
8.2m
20.5 m
14m
B1
B13
B2
B14
B3
B15
B4
B16
B5
B17
6.5m
2.7m
2.7m
6.5m
47.5m
B6
B7
B8
B9
B10
B11
6.5m
6.5m
7.2m
B12
34m
circulaciรณn vertical
88 PARQUEOS
43 m
33.9
9.9
12.1
11.9
BAJA
SUBE
11 m
GIMNASIO
LOCAL COMERCIAL
S.S
9.2
9.5
S.S
NÚCLEO DE CIRCULACIÓN
8
7.9
LOBBY LOBBY
32.1
30.1
S.S
NÚCLEO DE CIRCULACIÓN
S.S
20 m
9.3
RESTAURANTE
12.8
S.S
5.4
CAFETERIA
TERRAZA DE CAFETERIA
9.9
S.S
5
S.S
8.6
4m
LOCAL COMERCIAL
S.S
S.S
8.6
76 m
LOBBY
NÚCLEO DE CIRCULACIÓN
3.9
37 m
LOCAL COMERCIAL
4
T1
4.6
T2 LOCAL COMERCIAL
7.8
T3
3.2
T4 T5
7.1
4.4
ESTACIONAMIENTO
espacio común OFICINAS 45 m
circulación
89 SEGUNDO NIVEL
33.9
9.9
12.1
11.9
9.5 9.5
9.2 9.2
7.9 7.9
88
9.3 9.3
32.1 32.1
30.1 30.1
5.4 5.4
12.8 12.8
8.6
8.6
5
9.9
T2
3.9
T1
4
T3
3.2
T5
7.8
4.6
T4
T6 7.1
circulaciรณn
4.4
90
TERCER &CUARTO NIVEL
S&A
10. r e p r e s e n t a c i รณ n v i s u a l
91
CONCLUSIONES
1. Al mejorar la pertenencia de seguridad de una zona en la ciudad, se puede generar mayor apropiacion, mayor sentido de pertenencia, mayor utilizacion del espacio publico, y asi devol verle al usuario espacio publico de calidad urbana, donde se pueda encontrar los tres pilares de calidad urbana, diversidad programática del espacio y equipamiento urbano. 2. La organización, la planificación y el diseño de espacios urbanos contemplando pautas y estrategias urbanas infuyen sobre el nivel de seguridad de los mismos. 3. Actividades como servicios públicos, escuelas, iglesias, áreas verdes, vivienda y comercio son aptos para vitalizar las areas de intervención fomentando así la proximidad y sociabilidad para evitar la segregación y aislamiento, dos elementos que producen inseguridad y que se presentaban en el sitio. 4. La planificación, diseño, y gestión de un espacio público por medio de la arquitectura y la aplicabilidad de estrategias viables va a promover un atributo clave: un distrito urbano logrado, es decir que toda persona pueda sentirse segura en medio de los desconocidos, no sentrise amenazada. 5. El proyecto al generar sensación de seguridad y mayor bienestar, tiene como fin otorgarle un espacio a la ciudad que promueva la vivencia la apropiación, la vida urbana, y que permita al usuario intervenirlos y controlarlos, provocando un control espontáneo por las distintas actividades y por ende mayor seguridad.
97
literatura consultada
1
(1961) Jacobs. The Death and Life of Great American Cities.
2
(1977) Alexander, Silversteein. A Pattern Language.
3
(1983 ). Francis, R. “Symbols, images and social organization in urban sociology”.
4
(1994). Heidegger, Martin. “Construir, Habitar, Pensar”. Conferencias y articulos.
5
(1998 ). Lalli, M. “Urban Identity”.
6
(2002) Guillermo Carvajal.“La Delictividad Urbana en Ciudad de San Jose”.
7
(2003). Jordi Borja. “La Ciudad Conquistada”
8
(2004) Gehl, J. and Gemzøe, L. Public Spaces, Public Life.
9
(2004). Josep Montaner. “Arquitectura y Politica”
10
(2014). Pedro Fuentes. “Ciudad Alterna”
98
S&A
INTERURBANO
Luis Javier Vargas Mora