sistema braille

Page 1

03

SISTEMA BRAILLE


22

SISTEMA BRAILLE nombre del subcapitulo

SISTEMA BRAILLE. ORIGENES, COMPOSICIÓN Y EVOLUCIÓN y legible. lógico que se manifiesta a través de los medios impresos (libro, revista, folleto, periódico, gaceta etc.) mediante la organización de texto, imagen y gráficos de apoyo dentro de un formato bidimensional.”

DEFINICIÓN El gusto, oído, el olfato, tacto y la vista; son los cinco sentidos por los cuales se percibe, son los que influencian de manera psicológica e indirecta, creando una conceptualización de cada detalle del mundo. Todo ser humano posee el mismo grado de sensibilidad perceptual, sin embargo existen quienes la desarrollan mas que otros; los músicos, por ejemplo son sensibles a las ondas sonoras; los cocineros desarrollan el gusto y olfato de forma exquisita con el fin de logran diferenciar cada sabor, ingrediente e incluso la cantidad dentro de diferentes platillos; el artista, dependiendo su habilidad, desarrolla su vista o tacto siendo la primera el sentido del cual la mayoría de las personas dependen, ya que se encarga (con ayuda del cerebro) de personificar y materializar todo aquello existente en forma palpable, independientemente del olor, sabor, textura y sonido que produzca. En cambio el tacto, es el medio perceptor que me-

nor importancia recibe a la hora de explorar el mundo, sin embargo este describe la realidad de una manera diferente estimulando la imaginación y mostrando otra atmósfera del universo. La deficiencia visual, se trata de la carencia total (ceguera) o parcial del sentido de la vista, la cual, dependiendo su grado, reprime la creación de imágenes en el cerebro, privando al individuo de una noción física de lo que es el mundo exterior, por tal motivo da pauta al desarrollo conciso de los restantes sentidos preceptúales. La carencia total o parcial de la vista; sea por nacimiento, causada por enfermedad o accidente, no reprime ni limita la capacidad de percepción ni aprendizaje, si no que adopta otra perspectiva permitiendo conocer el mundo de manera diferente, optando por otras alternativas de comunicación, obteniendo información del exterior sin


SISTEMA BRAILLE antecedentes

ayuda de los ojos, conociendo e identificando: olores, sabores, texturas, sonidos y sensaciones emotivas. Dentro del aprendizaje no visual, la herramienta básica y esencial es el BRAILLE considerado el lenguaje de los ciegos, que se trata de la representación del alfabeto visual con puntos en relieve, codificando los diferentes grafemas de distintos idiomas. Este sistema se construye por la prescencia o carencia de puntos en lugares determinados dentro de un espacio especifico, que permite la escritura y lectura de letras o palabras que son descifradas mediante el tacto. Al paso del tiempo este sistema ha sufrido diversas modificaciones desde su invención hasta nuestros días, expertos comentan que es un sistema demasiado complejo para los discapacitados visuales, otros por el contrario opinan que es el mejor sistema creado para ellos en la historia de la humanidad, sin embargo el braille no es mas que un sistema simple de lecto-escritura que hasta hoy se ha ido adaptando dependiendo los aspectos geográficos y socioculturales cubriendo las necesidades que un lector con deficiencia visual requiere.

ANTECEDENTES La deficiencia visual ha sido considerada un factor que priva el aprendizaje y la convivencia con el entorno teniendo como consecuencia la dependencia hacia otros individuos, sin embargo durante la historia del hombre han surgieron diferentes medios que permitieron romper con esta ideología logrando que el discapacitado visual pueda vivir dentro del mundo exterior, con la mayor libertad posible.

A mediados del siglo XVII comenzaron las primeras investigaciones y estudios para crear un sistema que permitiera escribir y leer sin necesidad de hacer uso de la vista. Los primeros intentos consistieron en plasmar el alfabeto en relieve y así identificar los diferentes caracteres, sin embargo este método resulto poco efectivo debido a que solo las personas que perdían la vista (por alguna causa), podían decodificar los caracteres, sin embargo aquellos con carencia visual nata, no tenían noción alguna de lo que percibían con los dedos, además de que los trazos eran pequeños y demasiados complejos para su rápida decodificación. 1784, Paris, Francia es implementado el código creado por Valentin Haüy (fundador de la escuela para ciegos de Paris, cuyo código lleva su nombre, el cual consistía en la representación en trazos lineales en relieve de las formas de las letras del alfabeto visual. Este sistema fue adoptado por Louis Braille quien a la edad de tres años pierde la vista y comienza labor por crear un sistema que permita la lectura a deficientes visuales. Posteriormente el General Militar Charles Barbier crea el código denominado Escritura Nocturna con el propósito de que los militares pudieran comunicarse mensajes entre ellos en la oscuridad de la noche, y consistía en módulos compuestos por dos 2 columnas de seis puntos cada una dando un total de 12 puntos por modulo. Tiempo mas tarde Charles Barbier llega a la escuela de ciegos en Paris con el fin de implementar este sistema para personas con deficiencia visual. Luís Braille a la edad de 10 años conoce a Charles Barbier y adquiere el sistema de Escritura nocturna concluyendo que es demasiado complejo si se estructura en 12 puntos divididos en dos columnas de seis puntos por modulo y propone que dos columnas con tres puntos es suficiente dando un total de 6 puntos por módulos debido a que:

23


24

SISTEMA BRAILLE antecedentes

un sistema complejo y apartado completamente de los caracteres visuales, por tal motivo se consideraba un factor de segregación y no un factor o elemento de integración social. En Estados Unidos el Braille no tuvo gran importancia hasta 1909 bebido a la gran competencia existente con otros códigos que fueron sugeridos por motivo de la ceguera, estos se basaban principalmente en la forma de las letras del alfabeto visual propuesto por profesores visuales (basados en el código Valentin Haüy). A esta época se le denomino la guerra de los puntos. Fue entonces cuando decidieron hacer del Braille el sistema universal para ciegos debido a la sencillez, y la estructura estratégica de las diferentes combinaciones que permitían decodificar cada letra por modulo. En Reino Unido, durante el siglo XIX se propuso el sistema Moon, basado en una simplificación de la forma de la letra, (sistema similar al empleado antiguamente en Paris propuesto por Haüy) aun Inglaterra continua utilizando el sistema Moon debido que es mas sencillo el aprendizaje para las personas que pierden la vista a edad avanzada.

y legible. lógico que se manifiesta a través de los medios impresos (libro, revista, folleto, periódico, gaceta etc.) mediante la organización de texto, imagen y gráficos de apoyo dentro de un formato bidimensional.”

el tamaño del modulo de 2 columnas de tres se adaptaba perfectamente a la percepción de la yema del dedo y la percepción táctil era significativamente mas sensible al punto que a los trazos lineales en relieve del código Haüy llegando a la conclusión que el sistema de Barbier simplificado por Braille da origen a un sistema que permite la mezcla perfecta de 63 combinaciones diferentes equivalentes al alfabeto de las lenguas romanzo, y comenzo a implementarse en el mundo. En 1852 el Braille (opta el nombre Braille por la adaptación estudiada por Louis) era considerado

Con el paso del tiempo el Braille se ha expuesto a modificaciones y estudios logrando grandes beneficios no solo para el discapacitado visual, sino que además ha obtenido diferentes aplicaciones para Tiflología entre ellas la taquigrafía que debido a su rapidez al escribir se han fabricado pequeñas maquinas con código braille o similar en el cual cada casilla es una palabra o frase que al ir capturando el dictado, este sea rápido y eficiente. En Estados Unidos dentro del mercado de joyería se utiliza el Braille para que determinados adornos adopten formas basados en letras del código táctil, esto visualmente es atractivo para los clientes haciendo del Braille una herramienta para ese mercado. La casa inlglesa Chis kay Intenational, dedicada a la sobreimpresión de tejidos, junto con United Coluors of Benetton encontraron para el Braille la aplicación para Lextra (método de impresión) y lo transformo en Lexabraille, logrando así la señalización de prendas haciendo que la


SISTEMA BRAILLE antecedentes

marca mundial de prestigio Benetton abarque un nuevo mercado con una serie de colección de camisetas y playeras con impresión en Braille de combinaciones cromáticas visualmente atractivas, de su logotipo United Colors of Benetton, además de la impresión del color de cada playera correspondiente en idioma ingles, dando oportunidad a la independencia del deficiente visual. Empresas farmacéuticas, de cosméticos y alimentación ofrecen productos con envases y embalajes en Braille en la parte exterior permitiendo que las personas compren sus propios productos identificándolos en su propio sistema. Este sistema además de ser objeto de mercado, aporta al aprendizaje del individuo, realizando adaptaciones de este a las diferentes lenguas incluyendo las de escritura simbólica como el ruso, griego, árabe, hebreo , chino o japonés, siempre respetando las normas establecidas tanto gramaticales como de adaptación del sistema. Para la adaptación a lenguas que no utilizan el alfabeto latino, los símbolos y caracteres de dicho alfabeto se asignan de acuerdo a como se transcribirían en el alfabeto latino, es decir: en griego, gamma se escribe como la letra latina g, sin importar el orden que tengan con respecto a cada alfabeto (gamma es la tercera en el alfabeto griego al igual que la c en el alfabeto latino). La letra hebrea bet, la segunda del alfabeto y la que se corresponde con la b latina, se escribe sin embargo v, ya que es así como habitualmente se pronuncia. La tse rusa, se escribe como c, porque esa es comúnmente la letra para /ts/ en los idiomas eslavos que utilizan alfabeto latino. En árabe f se escribe como f, aunque históricamente sería una p. En el braille chino, basado en el alfabeto zhuyin, existen símbolos adicionales para los sonidos, diptongos y combinaciones de vocal más consonante final, además de los símbolos del braille latino para las consonantes iniciales y las vocales simples; hay sistemas diferentes dependiendo de la variedad de chino que se considere, de cualquier manera, estas son basadas en reglas que son estudiadas antes de su regularización como código general. Otras aplicaciones importantes en este sistema, son las matemáticas, estenografía, la informática,

y la música que se han ido adaptando ha este sistema para abrir opciones de independencia e interacción con el mundo. Para 1997 en España se crea el OCR reconocedor óptico de caracteres Braille, aparato tipo escáner que permite reconocer los caracteres Braille, con objetivo de duplicar y decodificar las publicaciones escritas por deficientes visuales e incluso conocimientos científicos y sobre percepción, cuyo principal objetivo es la conservación del conocimiento. Este sistema ha sufrido modificaciones con intenciones de alcanzar nuevos esquemas, comenzando siendo un método para codificar ordenes militares, ha ser un medio de comunicación para deficientes visuales permitiendo no solo leer y escribir, además, componer música, realizar cálculos matemáticos y aprender otras lenguas y principalmente formar parte de una sociedad e interactuar con esta, haciendo uso de cuatro sentidos como si fueran un par de ojos.

Las medidas que en el siguiente apartado serán expuestas, fueron estudiadas meticulosamente en base a la regleta braille de bolsillo de 38 celdas por 4 líneas (AMADIVI México D.F.), estas medidas por la relación que tienen con respecto a la yema del dedo, no pueden ser modificadas en su medida debido a que un cambio en alguna de estas causará confusión en el lector. Existen ligeras modificaciones ya estipuladas en cuanto a la dimensión del punto las cuales dependiendo el mercado (p/ejem. Diabeticos) serán adaptadas a este.

25


26

SISTEMA BRAILLE código braille

CÓDIGO BRAILLE El lenguaje de los ciegos debido a su estructura anatómica ocupa un amplio espacio dimensional dentro del formato por ello, se ha dividido en tres niveles para un mejor aprovechamiento del espacio y así el incremento y adaptación de nuevas signografías: braille integral o de primer nivel, abarca el alfabeto completo, los números (0-9), signos de puntuación y algunos prefijos indicadores (mayúsculas, números); segundo nivel comprende estenografía básica es decir, solo algunas abreviaciones para palabras y o silabas sencillas; el tercer nivel consta de la estenografía a niveles avanzados, es la decodificación de abreviaciones sin uso alguno de letras sencillas (mas adelante se desarrollan estos temas). Cada uno de estos niveles están regidos por normas especificas establecidas por expertos en el tema, haciendo que el tamaño del punto y la longitud de relieve estén de manera proporcional a la anatomía del dedo.

ANATOMÍA DEL CÓDIGO Como todo código de comunicación, el Braille posee una estructura anatómica, la cual se compone de la presencia o ausencia de puntos en relieve ubicados de forma estratégica para posteriormente ser decodificados mediante el uso del tacto. Cada letra en Braille se forma por un signo generador base que consta de dos columnas de 3 puntos alineados de forma vertical obteniendo un modulo de 6 puntos paralelos entre si (simulando un modulo de la familia de seis de las fichas de domino). Con este módulo se obtienen combinaciones de 63 signos, correspondientes al total de las letras del alfabeto latino (contando, acentos, números, signos indicadores, signos generadores y signos de puntuación). Para la obtención de los 256 caracteres de un alfabeto completo, se utiliza el Braille de ocho

puntos el cual tiene las mismas características que el Braille de seis, a diferencia de tener dos puntos mas en la parte inferior. Cada celdilla (carácter o signo) es llamada: cuadratín, celdilla o cajetin; con dimensiones de 6.096 mm de alto por 3.4504 mm de ancho formando una caja en la cual se localizan los puntos generadores. El espacio horizontal entre punto y punto corresponde a 0.51835 mm, mientras el espacio vertical abarca 0.8491mm: El espacio entre celdas (carácter y carácter) corresponde a 2,7791 mm y el espacio interlinea 3,50125 mm, a cada punto le corresponde un número especifico (0-6) para realizar las combinaciones diferentes, poder realizar la codificación (escribir) y la decodificación (leer). Para realizar la lectura, el orden de numeración para los puntos corresponde de arriba hacia abajo de izquierda a derecha mientras que la escritura se realiza de manera invertida, de arriba hacia debajo de derecha a izquierda, debido a que al concluir la escritura, para poder realizar la lectura, la hoja o papel debe de ser girado completamente y comenzar en la parte superior izquierda. Los números designados para cada punto (numero clave) son los mismos tanto para la lectura como la escritura solo varia la posición que se le de (derecha o izquierda) dependiendo el caso.

Las listas correspondientes a los números clave para la escritura y lectura de braille, se escribirán con números consecutivos separados por comas acompañado de su ilustración. Algunos de los signos aquí presentes son utilizados para representar otros caracteres, tal es el caso del asterisco, y los paréntesis los cuales dependiendo su uso dentro del texto varian la cantidad y posición de los puntos. Mas adelante se especifica el uso del signo asterisco, la diagonal inversa y estenografía braille.


SISTEMA BRAILLE braille de 1er nivel

27

BRAILLE INTEGRAL. 1er nivel El sistema integral o de primer nivel, mantiene una relación de uno a uno con las letras del alfabeto, es decir que cada una de las letras le corresponde un determinado signo.

3,4504 1,466 6,096 0,8491

Para su codificación y decodificación es necesario memorizar el numero clave de la ubicación de cada punto dentro de la celda recordando dicho numero corresponde tanto para la lectura (dirección habitual izquierda derecha), como para la escritura (dirección inversa derecha izquierda).

0,51835

El alfabeto y las 10 celdas claves. La base estructural del alfabeto braille son las 10 primeras combinaciones que corresponden a las 10 primeras letras en minúscula del alfabeto visual (a-j) las cuales por su combinación permiten, de diez en diez, la obtención de las 27 letras del alfabeto (exceptuando ll, ch), las vocales acentuadas, los números y algunos signos de puntuación. Cabe mencionar que por ser Louis Braille de lengua francesa nata, algunas letras no respetan el orden lógico del alfabeto español (ñ, w, í, ) debido a que no son utilizadas de manera habitual en el idioma francés y da prioridad a los diferentes acentos franceses.

3,50155

2,7792

orden de lectura

orden de escritura

escritura

l

e

u

g

i

m

l

e

g

n

á

lectura

m

i

g

u

e

á

n

g

e

l

l

nótese que para la obtención de las letras consecuentes se coloco nuevamente los puntos correspondientes a las 10 letras clave añadiendo el punto 3.

Para las ultimas letras del alfabeto se usa la combinación anterior agregando el punto numero 6. Las excepciones corresponden las letras “ñ,w” debido a que en francés no son usuales.

Las dimensiones del punto corresponden a 2mm de diametro con una altura que va desde 0.2 a de 0.5 mm, depende del uso y la manera de reproducciónsus espacios entre ellos los muestra la ilustración

Alfabeto a: b: c: d: e: f: g: h:

1 1,2 1,4 1,4,5 1,5 1,2,4 1,2,4,5 1,2,5

i: j: k: l: m: n: o: p: q: r:

2,5 2,4,5 1,3 1,2,3 1,3,4 1,3,4,5 1,3,5 1,2,3,4 1,2,3,4,5 1,2,3,5

s: 2,3,4 t: u: v: x: y: z:

2,3,4,5 1,3,6 1,2,3,6 1,3,4,6 1,3,4,5,6 1,3,5,6

ñ: 1,2,4,5,6 w: 2,4,5,6


28

Vocales acentuadas á: é: í: ó: ú: â: î: ô: û: ë: ü:

1,2,3,5,6 2,3,4,6 3,4 3,4,6 2,3,4,5,6 1,6 1,4,6 1,4,5,6 1,5,6 1,2,4,6 1,2,5,6

Signos de puntuación ( ; : ¡ ¿ ! « ? ) » .

1,2,6 2,3 2,5 2,5,6 26 2,3,5 2,3,6 3,5 3,4,5 3,5,6 3,6 3

SISTEMA BRAILLE braille 1er nivel

Para la obtención de las consonantes “ll, ch” por ser letras compuestas estas se escribirán y se interpretaran como celdas individuales es decir, se escribirá en una celda una l y posteriormente otra celda (sin dejar espacio). Las vocales y sus tildes. El francés por ser un idioma que se caracteriza por la diversidad de acentos, diéresis y tildes, Louis braille dio prioridad ha estos parámetros para la codificación de este sistema, tomando siempre como base las 10 celdas claves se definen de igual manera las vocales con diferentes acentos, exceptuando la letra “í” no muy común en idioma francés.

Otros signos + x ÷ = < > [ ] | %

3,5,6 3,6 2,3,6 2,5,6 2,3,5,6 2,4,6 1,3,5 1,2,3,5,6 2,3,4,5,6 4,5,6 4,5,6 3,5,6 ∫ 1,2,3 4,6 √ 1,2,4,6 1,5,6 / 2,6 \ 3,5 * 2,5,6 ± 2,3,5 2,5,3,6 ≤ 2,4,6 2,3,5,6 ≥ 1,3,5 2,3,5,6 { 5,1,2,3 } 4,5,6,2 # 3,4,5,6 @ 5 por lo tanto: 6,1,6

Signos de puntuación. Para la correcta trascripción de textos al sistema braille, es necesario el conocimiento de los signos de puntuación debido a que tanto para visuales como no visuales, ayudan al mejor entendimiento de la lectura, además de que permite que la lectura obtenga diferentes entonaciones a las expresiones que el autor cite.

Otros signos de puntuación. Las siguientes listas corresponden a otros signos de puntuación basicos como son las comillas, asterisco, baras etc, estas se encontrarán formadas por lineas de 10 CB sin espacio entre celdas, posteriormente se localizara la lista con el codigo clave en número y la ilustración correspondiente a la misma

Prefijos, sufijos e indicadores. El prefijo, es la raíz que se antepone al principio de la palabra para darle un significado diferente. Un sufijo es la raíz o signo que se coloca después de la palabra para añadir información suplementaria a esta. Dentro del sistema braille, los prefijos y sufijos son de suma importancia ya que gracias ha ello se logra la obtención de los indicadores que te permiten diferenciar una mayúscula de una minúscula, las notas musicales y otros signos de realces. Además de que al momento de colocar un prefijo o sufijo permiten hacer usos de signos ya existentes variando el significado del mismo. Es de suma importancia que en el momento de la trascripción se


SISTEMA BRAILLE braille 1er nivel

haga uso correcto de los prefijos, sufijos e indicadores, o en su defecto si se decide hacer uso de los mismos con intenciones diversas (para realces, jerarquizar textos etc) estos motivos deberán estar perfecta y claramente expuestos dentro de la publicación (nota a la edición en braille), especificando la manera y uso del signo.

29

Mayúscula: 4,6 Prefijo de subíndice derecho

H 2O H

O

2

Si esta combinación se coloca dos veces consecutivas, significa que todos los caracteres que componen la linea o la frase consecuente a estos, irán en mayúsculas (uso del prefijo mayúscula como realce)

Prefijo de subíndice izquierdo

z

r

Latinas Mayúscula: 4,6 Minúsculas: 5

rZ

Griegas Mayúscula: 4,5 Minúscula: 4

Mayúscula

Signo mayúsculas latinas

Prefijo de superindice derecho

Signo minúsculas latinas

Góticas Mayúscula: 5,6 Minúscula: 6

x3 x

3 Estás anteriores uso es exclusivo para matemáticas.Para saber mas consulta: http:// www.juntadeandalucia.es/ averroes/caidv/interedvisual/ftp/cmu_88_98.doc.)

Signo mayúsculas griegas Prefijo de superindice izquierdo Signo minúsculas griegas ax a

x

Signo mayúsculas góticas

Subíndice derecho:

Signo minúsculas góticas Prefijo para notas músicales

C M

é

i

x

c

D

E

o

Wholes or 16th

m

é

x

i

c

o

Halves or 32nds

M

É

X

I

Quarters or 64ths

Signo para indicar que el renglón esta escrito con mayúscula

8ths or 128ths

B

R

A

I

L

L

E

Distinction of values

F

G

A

B

Rest

Subíndice izquierdo:

3,4

6 3,4

Superíndice derecho: 1,6 Superíndice izquierdo: 4 1,6 Notas musicales: 5,6 1,2,6 2 Las notas musicales debido a su extensa clasificación y uso, solo se colocará en está ilustración el prefijo indicador y posteriormente unos ejemplos de algunas de ellas, sin hacer énfasis en estas.Para mayor información: http://www.brl. org/codes/session09/notes. html ó http://en.wikipedia. org/wiki/Braille_music


30

Verso: 3,4,5

SISTEMA BRAILLE braille 1er nivel

Prefijo para versos

Este signo se crea con el fin de ahorrar espacio ya que los versos en prosa y rima se escriben corrido.

Los números. Para la obtención e identificación de números se toman las primeras diez letras del alfabeto o celdas clave en minúsculas correspondientes de la “A” a la “J” siendo la A= 1 y J= 0 anteponiendo el prefijo de numero:

Subrayado: 1,4 Este signo se usa para realce de notas, y se coloca siempre al final del parrafo. Asterisco: 3,5 5

Este signo tiene varios usos, mas adelante se especificara cada uno. Número Prefijo: 3,4,5,6 1: 2: 3: 4: 5: 6: 7: 8: 9: 0:

3,4,5,6 1 3,4,5,6 1,2 3,4,5,6 1,4 3,4,5,6 1,4,5 3,4,5,6 1,5 3,4,5,6 1,2,4 3,4,5,6 1,2,4,5 3,4,5,6 1,2,5 3,4,5,6 2,4 3,4,5,6 2,4,5

cuando volvamos las fugaces horas del pasado a evocar...

Subrayado

asterisco * * *

Para escribir números o cantidades mayores solo es necesario poner el sufijo número al principio de la cantidad, esto representa que las siguientes cifras no son letras si no números a menos de que exista un cuadratín vació que representaría un espacio, se pueden colocar dos si se prefiere para evitar confusiones entre números y texto. Si se trata de números decimales, es necesario utilizar el signo de punto decimal correspondiente al punto 2, este será colocado como la frase lo indica, no es necesario poner el signo de número antes de este. Punto decimal

Decimal Es necesario que al inicio de una cantidad diferente se coloque el signo número o si se prefiere colocarlo cada tres cifras numéricas, no siendo necesaria, en el ultimo caso, la repetición del signo si se colocan puntos o comas de división de unidades. Punto: 2 Coma divisora: 2 Punto divisor: 3

0.97 Signo de coma de división de cifras

6,231 (sistema americano) *** dentro de que están desesperados por su ceguera...

Signo de punto de división de cifras

6.231 (sistema europeo)


SISTEMA BRAILLE braille 2do nivel

ESTENOGRAFÍA BRAILLE. 2do y 3er nivel Para representar los números ordinales, la posición de puntos correspondiente a las 10 primeras letras del alfabeto se desplazan un punto hacia abajo teniendo ahora como puntos base los correspondientes al 2,3,5,6; conservando el prefijo numero antes de este, seguidas del sufijo correspondiente al genero del adjetivo al que se refieren.

Debido a la extensión dimensional que ocupa el Braille y el ahorro de espacio en los textos extensos, se recurre al Braille abreviado, comúnmente denominado estenografía, también braille de nivel 2 o 3, que consiste en la aplicación de determinadas reglas para eliminar y modificar algunos grafemas o silabas de las palabras a fin de hacerlas más cortas. Sobre todo en las lenguas inglesa y francesa, es habitual su uso (incluso en los niveles elementales de la enseñanza).

Sufijos para números ordinales

ra/ro

Cuarta

da/do

Segundo

er/ro

Tercer

Como se ha expuesto anteriormente, existen tres niveles dentro del Sistema Braille. El primer nivel, denominado Braille integral o básico, los otros dos niveles, que incluyen distintos tipos de abreviaciones y reducciones en las palabras conforma la estenografía Braille. La estenografía Braille es similar a nuestra taquigrafía, pero esta posee signos propios. El primer nivel, mantiene una relación de uno a uno con las letras del alfabeto, es decir, que a cada una de las letras le corresponde un determinado signo. El segundo nivel, es el inicio de la estenografía e incluye las palabras abreviadas con un solo signo. Por ejemplo, la palabra “que” se estenografía con la “q”.

En este subcapitulo se expondrán las tablas correspondientes a “principios, contraciones y terminaciones” de la estenografía básica correspondiente al braille de segundo nivel, y debido a las características de la presente investigación y por motivos de mercado (el sector de lengua española nata, no hace uso de la estenografía aún), las tablas y normas que rigen el braille de nivel tres no se expondrán a detalle, sin embargo se podrá tener acceso a mas información visitando la dirección URL: http://www.funcaragol.org/html/ mainvb.htm#DOCBRA

El tercer nivel, incluye todas las contracciones y las palabras abreviadas con dos o más signos. Por ejemplo, la palabra “ciego” se estenografía con la “c” y la “g”. El signo que indica que un texto esta abreviado en estenografía es la diagonal inversa (\) 1,2,3,4,5,6 la cual ira al principio de la palabra y cada vez que se use una abreviatura estenográfica. Para el uso correcto de la estenografía es necesario tener conocimiento completo del sistema braille, así como de memorizar las tablas de principios, contracciones y terminaciones regidas por normas establecidas por expertos.

31


32

Tabla estenográfica. Esta tabla contiene las combinaciones equivalentes a las abreviaturas estenograficas basicas, estas no tienen que ser comparadas ni sustituir los codigos antes mencionados correspondientes al braille integral, debido a que el uso de estenografia significa la memorización de nuevos códigos con el fin de reducir espacio. a: b: c: d: e: f: g: h: i: j: k: l: m: n: o: p: q: r: s: t: u: v: w: x: y: z: 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 1,2 1,4 1,4,5 1,5 1,2,4 1,2,4,5 1,2,5 2,4 2,4,5 1,3 1,2,3 1,3,4 1,3,4,5 1,3,5 1,2,3,4 1,2,3,4,5 1,2,3,5 2,3,4 2,3,4,5 1,3,6 1,2,3,6 2,4,5,6 1,3,4,6 1,3,4,5,6 1,3,5,6 1,6 1,2,6 1,4,6 1,4,5,6 1,5,6 1,2,4,6 1,2,4,5,6 1,2,5,6 2,4,6

&: \ ( $ ) , ; : * ? + = < } > . { % # ‘ @ _ / ^ “ Ø ∫

1,2,3,4,6 1,2,3,4,5,6 1,2,3,5,6 2,3,4,6 2,3,4,5,6 2 2,3 2,5 2,5,6 2,6 2,3,5 2,3,5,6 2,3,6 3,5 3,5,6 3 3,6 4,6 4,5,6 3,4,5,6 4 5 6 3,4 4,5 5,6 3,4,6 3,4,5

SISTEMA BRAILLE braille 2do nivel

Principios. Normas de uso: Los principios de palabra sólo se usarán antes de consonante no contraída. Ejemplos: “consumo”=“:sumo”; “contrato”=“:trato”, y no “:>ato”.

correcto \rno consum o

incorrecto \r?o

:sum o

En ningún caso podrán usarse dos principios en forma consecutiva en una misma palabra,ni anteponérseles letra ni contracción. Ejemplos: “predisponer”=“+dispx<”, y no “+*px<”; “acontecimiento”=“acxtec|i?to”, y no “a:tec|i?to”.

contrato

correcto :trato predisponer

incorrecto correcto

:>ato \+dispx<

En ningún caso dejará de usarse un principio para dar lugar al uso de una contracción. Ejemplos: “renglón”=“rnglón”, y no “r?glón”; “reno”=“rno”, y no “r?o”.

renglón

Principios com con dis entre ex inter pre re sobre

\\: \* \> \x \y \+ \r \;

reno

correcto \rnglón

incorrecto \r?glón

incorrecto \+*px<


SISTEMA BRAILLE braille 2do nivel

Contracciones. Normas de uso:

Contracciones:

Las contracciones deben usarse en forma silábica o intersilábica, indistintamente. Ejemplos: “indirecto” = “}directo”; “camino” = “cam}o”.

correto \tr}?

\>}?

indirecto

incorreto

Las letras que lleven acento ortográfico no formarán contracciones. Ejemplo: “mártires” = “mártir6”, y no “m1tir6”. }directo

mártires

camino

correto mártir6

cam}o

En una misma palabra pueden usarse una o más contracciones y aun repetirlas. Ejemplo: “alababan” = “k,,3”.

alababan

incorreto

m1tir6

Cuando una letra pueda ser contraída con la anterior o posterior, indistintamente, lo hará siempre con la posterior. Ejemplos: “cuerpo” = “cu<po”, y no “c8rpo”; “cuento” = “cu?to”, y no “c8nto”; “labrar” = “la;1”, y no “l,r1”.

k,,3

En los casos en que una palabra pueda ser representada en su totalidad por contracciones en posición baja (que no usen los puntos 1 y 4), se deshará la primera contracción. Ejemplos: “trinen” = “tr}?”, y no “>}?”; “tren” = “tr?”, y no “>?”.

cuerpo

correto cu<po

incorreto trinen

33

c8rpo

N1. Excepto al final de palabra para evitar la confusión con la coma (,). N2. Siempre después de consonante. N3. Contracción no incluida en la tabla oficial pero usada desde principios de los años 1980, cuando la doble ele en integral dejó de representarse con los seis puntos para hacerse doblando la letra. N4. Siempre precedida de consonante. N5. Excepto después de “g”. Ejemplo: “sigue” = “sigue”, y no “sig8”. ab ad al an ar as br cr dr em en er es gr im in ion ll om on or os pr qu tr ue

\ , (N1) \4 \k \3 \1 \& \; \: \* \2 \? \< \6 \= \| \} \ # (N2) \ \ (N3) \w \ x (N4) \5 \9 \+ \q \> \ 8 (N5)


34

SISTEMA BRAILLE braille 2do nivel

Terminaciones. Normas de uso:

Terminaciones acción ando ección endo icción iendo ión mente que ucción

\a# \3d \e# \?d \i# \+d \# \m \q \u#

En ningún caso dejará de usarse una terminación para dar lugar al uso de contracciones. Ejemplos: “tristemente”=“>istem”, y no “>ist2?te”; “complemente”=“-plem”, y no “-pl2?te”.

labrar

correcto la;1 tristemente

incorreto l,r1 correto

Cuando deban dividirse palabras, no podrá disolverse la sílaba entre final de renglón y principio del siguiente. Así la palabra “asesinados” = “&6}49” se podría partir, por ejemplo, “&6i- n49”.

\>istem

incorreto \>ist2?te

cuerpo complemente

correto cu<po correcto \-plem

incorreto c8rpo incorreto \-pl2?te

labrar

correcto la;1

incorreto l,r1

Las terminaciones que den lugar a plural, lo formarán con la contracción “es”=“6”, salvo “que”=“q” y “mente”=“m” que lo harán con la letra “s”. Ejemplos: “transacciones”= “>3sa#6”, “construcciones” = “:s>u#6”; “dementes” = “dems”, “complementes” = “-plems”; “buques” = “buqs”, “busques” = “busqs”. La letra “s” y la contracción “6”, como se puede ver en el cuarto y sexto ejemplos, también tienen valor desinencial.


SISTEMA BRAILLE braille 2do nivel

35

transacciones

\>3sa#6

construcciones

\:s>u#6

El código de lectoescritura braille, para ser válido, debe de poseer la flexibilidad suficiente como para poder adaptarse a las necesidades que los nuevos tiempos plantean. Por eso, es un código que, sucesivamente, ha modificado algunos de sus grafemas o combinaciones, obteniendo la mayor eficacia con la menor dificultad posible.

dementes

\dem s

buques

\buqs

EL SER CIEGO NO SIGNIFICA CARECER DE VISIÓN, SU MANERA DE PERCIBIR EL MUNDO QUE ÉL MISMO ELABORA NO ES IGUAL A LA DE AQUEL QUE GOZA DE LA VISTA. LA DIFERENCIA ESTRIBA EN LA ORGANIZACIÓN ORIGINAL QUE ÉL PRIMERO OPERA EN SUS MODALIDADES SENSORIALES PARA DISTINGUIR EL MUNDO Leonhardt 1984

(Nota Circular 128/92, de 1 de Septiembre, del Departamento de Servicios Sociales para Afiliados, Sección de Cultura, de la Dirección General de la ONCE). (SIMPOSIO INTERNACIONAL LECTURA Y ESCRITURA: NUEVOS DESAFÍOS RESUMEN NIVEL: EDUCACIÓN ESPECIAL EL SISTEMA BRAILLE FRENTE AL SIGLO XXI Autor: Maria Alejandra Grzona Facultad de Educación Elemental y Especial. Universidad Nacional de Cuyo) (tablas tomadas de: http:// www.funcaragol.org/html/ mainvb.htm#DOCBRA, FUNDACIÓN DE CIEGOS MANUEL CARAGOL)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.