�
INTRODUCCIÓN
Pag. 64
CONCEPTO GRAFICO
Pag. 65
ICONOGRAFÍA
Pag. 67
TA - TÓTEM DE ACCESO
Pag. 72
SI - SEÑALES INFORMATIVAS
Pag. 77
TD - TÓTEM DIRECCIONAL
Pag. 82
SIM - SEÑALES INFORMATIVAS DE MIRADORES
Pag. 85
ALGUNAS APLICACIONES CERRO NUTIBARA
Pag. 86
CERRO PAN DE AZÚCAR
Pag. 95
CERRO EL PICACHO
Pag. 105
CAPÍTULO 4 63
�
INTRODUCCIÓN
La señalética es una de las formas más específicas y evidentes de la comunicación funcional. Su campo de acción es un didactismo inmediato en el flujo de los actos de la vida cotidiana: cruzar una calle, localizar un servicio asistencial, utilizar el transporte público, identificar un referente simbólico, recorrer didácticamente un espacio público. Los Cerros Tutelares de Medellín no han incorporado aún este medio activo de comunicación a su labor como espacios aptos para la educación ambiental. La señalética es un conocimiento superficial aunque pragmático, provisional y por tanto efímero, por lo cual se requiere unívoco, preciso y seguro para todos los usuarios. Su ausencia o inadecuada implementación hace de los espacios algo caótico e incomprensible si entendemos este recurso como un sistema instantáneo de información que por medio de señales visuales o mensajes especiales dirige el comportamiento. El sistema de mensajes señaléticos no impone conductas, no pretende persuadir, convencer, inducir, o influir en las decisiones de los individuos; sirve a estos para orientarse, es decir, para que cada usuario se oriente en función de sus motivaciones, intenciones y necesidades particulares, pero funciona también como medio de difusión de las formas más adecuadas de uso de un lugar. No es correctiva, es educativa por excelencia.
64
�
CONCEPTO GRAFICO
Los cerros tutelares de Medellín, entendidos como parte del sistema orográfico y de espacios públicos de la ciudad, ameritan un tratamiento integral y sistémico en la propuesta gráfica. El concepto alrededor del cual gira esta propuesta es el de Cultura Verde, que cobija e integra los 7 cerros en un sistema de espacios públicos de carácter natural. Con Cultura Verde se pretende generar conciencia y mostrar los cerros desde una óptica gráfica divertida que invite a la gente a conocerlos, disfrutarlos, visitarlos, con la aspiración de construir una cultura del contacto con los espacios verdes, en este caso de los Cerros Tutelares, espacios públicos identitarios de la ciudad, que sobresalen, asisten y tutelan desde diversos puntos el Valle de Aburrá, casi al frente de nosotros sin que nos demos cuenta, sin que los conozcamos en todo su potencial. Cultura Verde busca crear una identificación fácil con el verde, que remita a la esencia ambiental de los cerros. El logo está conformado por la frase “Cultura Verde”, por un círculo que será la forma de representar el lugar, un punto en la ciudad, punto para visitar, disfrutar, conocer, señalar. Los elementos presentes en el fondo y que acompañan el texto son la síntesis de la estructura escultórica que actúa como tótem de acceso de la entrada principal de los cerros. Para potenciar la imagen pública de los cerros se desarrolló una propuesta iconográfica que la gente pueda ver y reconocer poco a poco. Estos íconos tienen una relación en forma y estarán integrados por el concepto de Cultura Verde. De esto se desprende que todos los puntos sean de color verde, y que adopten una gama acorde con sus particulares características de naturalidad, urbanización, valor histórico, etc... Se utilizaron trazos sueltos y formas que representaran los atributos actuales de cada cerro. La intención es sugerir un juego de letras con las iniciales de los nombres de los cerros, pero sin que esto se haga muy evidente y literal sino que pueda prestarse a diversas lecturas e interpretaciones, dejando que el visitante tenga una experiencia personal de acuerdo a su contacto con el cerro, y que poco a poco logren su interés posicionándose en el imaginario colectivo.
65
�
ICONOGRAFÍA
66
�
ICONOGRAFÍA
Para un sistema de cerros aun por construir, ignorado por la gran mayoría de la ciudad, que carece de experiencias significativas asociadas a estos hitos urbanos, se hace necesaria una imagen llamativa, un icono fuerte que demuestre magia, que comunique empatía con la naturaleza, valoración de la historia, estima por la arquitectura… todos manejando elementos comunes que los identifiquen como parte de un sistema: un que simboliza un ojo, que siempre estará observando u observándonos, tal como lo hacen los cerros tutelares. “LOS CERROS URBANOS” El Salvador Recoge el concepto de peregrinación, de símbolo religioso, de “Morro de las Cruces” como antiguamente se le conocía, de una idea de nostalgia, de carácter barrial, de madurez...
67
�
ICONOGRAFÍA Santo Domingo Expresa el referente principal del cerro, el sistema de transporte Metrocable. Es el más urbanizado de todos los cerros. La población se apropió de el, entonces podemos decir que esta totalmente poblado. Recoge igualmente la idea de recorrido, de ascenso y descenso.
“LOS CERROS ARTIFICIALES NATURALES” El Nutibara Referente cultural poderoso de la ciudad, cerro de la familia, vitrina de la ciudad, el más visitado y concurrido, espacio deportivo.
68
�
ICONOGRAFÍA La Asomadera Es el cerro más introvertido, el más discreto, de importancia recreativa a nivel zonal, piscina, colegios, el cerro de los jóvenes, posibilidades de ciclomontañismo y de otras travesías deportivas.
“LOS CERROS NATURALES” El Volador Es el cerro del viento. Y el logo resalta esta como su condición más relevante: el viento que asciende por sus laderas, lo que lo hace el más reconocido para elevar cometas.
69
�
ICONOGRAFÍA
El Picacho Cerro agudo y recoso, referente religioso. El cristo presente en su cima hace con el salvador una suerte de dúo que abraza la ciudad.
“EL CERRO HISTORICO” Pan de Azucar La memoria indigena, los caminos en piedra, y los vallados prehispánicos y republicanos otorgan una fuerte identidad a este cerro, que se quiere ver reflejada graficamente en su logo.
70
�
TIPOLOGIA DE SEÑALES
Nombre
Emplazamiento Totem de Acceso
Señales Informativas
Accesos Primarios y Secundarios.
Tipo 1 Tipo 2
Vias de senderos y zonas de información e interpretación ambiental y/o historica.
Totem Direccional
Ubicación en cruces y senderos.
Señales Informativas de Miradores
Miradores de baja, media y alta carga.
71
�
TÓTEM DE ACCESO
TA
72
�
TÓTEM DE ACCESO
TA
73
�
TÓTEM DE ACCESO
TA
74
�
TÓTEM DE ACCESO
TA
75
�
TOTEM DIRECCÍNAL
TD
76
�
TOTEM DIRECCÍNAL
TD
77
�
TOTEM DIRECCÍNAL
TD
78
�
SEÑALES INFORMATIVAS DE MIRADORES
SIM
Pretenden educar la mirada de quien visita los cerros, como un ejercicio de reconocimiento de la ciudad. Las señales informativas de miradores, son placas soldadas en la estructura de barandas en miradores dentro de los cerros tutelares. Acero calibre 20 sobre lamina cold rolled 150 X 30 cm.
HITOS REFERENCIALES
79
�
TÓTEM DE ACCESO
TA
80
�
SEÑALES INFORMATIVAS
SI
81
�
SEÑALES INFORMATIVAS
SI
82
�
SEÑALES INFORMATIVAS
SI
83
�
SEÑALES INFORMATIVAS
SI
84
�
SEÑALES INFORMATIVAS Placa fotograbada con mapa general de accesos y senderos para emplazar en los accesos de los cerros
SI
Placa fotograbada con información ambiental o histórica.
El parque de las esculturas esta compuesto por diez obras de de artistas latinoamericanos desde 1983.
85
�
APLICACIÓN GRÁFICA CERRO NUTIBARA
86
�
APLICACIÓN GRÁFICA CERRO NUTIBARA
87
�
APLICACIÓN GRÁFICA CERRO NUTIBARA
88
�
APLICACIÓN GRÁFICA CERRO NUTIBARA
89
�
APLICACIÓN GRÁFICA CERRO NUTIBARA
23 hectáreas del cerro poseen cobertura vegetal, convirtiéndolo en pulmón de la ciudad. Aunque su diversidad florística es baja, se pueden encontrar cerca de 35 especies de aves, como turpiales, carpinteros y colibríes.
En la cima se encuentra el pueblito paisa. Fue inaugurado el 5 de marzo de 1978 y desde entonces se ha convertido en lugar obligado para los turistas que pasan por Medellín. La vitalidad allí presente hace parte del imaginario colectivo de la ciudad entera.
90
�
El parque de las esculturas esta conformado por 10 obras de artistas latinoamericanos desde 1983.
APLICACIÓN GRÁFICA CERRO NUTIBARA
El teatro Carlos Vieco fue inaugurado en 1984, con una capacidad de 3.600 personas, es el único teatro al aire libre que permite una recreación cultural para la ciudad.
Cultura Verde, cobija e integra los 7 cerros en un sistema de espacios públicos de carácter natural, crea una identificación fácil con el verde, que nos remite a la esencia ambiental y ecológica de los cerros.
91
�
APLICACIÓN GRÁFICA CERRO NUTIBARA
92
�
APLICACIÓN GRÁFICA CERRO NUTIBARA
93
�
APLICACIÓN GRÁFICA CERRO NUTIBARA
94
�
APLICACIÓN GRÁFICA CERRO NUTIBARA
95
�
APLICACIÓN GRÁFICA CERRO PAN DE AZÚCAR
96
�
APLICACIÓN GRÁFICA CERRO PAN DE AZÚCAR
97
�
APLICACIÓN GRÁFICA CERRO PAN DE AZÚCAR
98
�
APLICACIÓN GRÁFICA CERRO PAN DE AZÚCAR
99
�
APLICACIÓN GRÁFICA CERRO PAN DE AZÚCAR
En este lugar se encuentran diferentes especies de árboles propios del valle de Aburrá, que realzan las calidades naturales del cerro. Al mirar alrededor podemos observar arrayanes, amarrabollos, dragos, carates, Siete Cueros, Nigüitos, Encenillos y Espaderos, entre otros.
El agua es un recurso natural escaso en el Pan de Azúcar. Para que ella sea más abundante, es importante proteger las coberturas vegetales existentes en todo el cerro.
100
�
La diversidad de la vegetación favorece la conservación de los ecosistemas presentes en este lugar al atraer aves y mariposas que buscan alimento en los frutos y las flores de los árboles, contribuyendo a la dispersión y regeneración natural de las diferentes especies arbóreas del cerro.
APLICACIÓN GRÁFICA CERRO PAN DE AZÚCAR
Cultura Verde, cobija e integra los 7 cerros en un sistema de espacios públicos de carácter natural, crea una identificación fácil con el verde, que nos remite a la esencia ambiental y ecológica de los cerros.
Los indígenas c o n v i v i e r o n respetuosamente con el cerro Pan de Azúcar, desarrollando estrategias de adaptación para el cultivo en laderas, al crear campos en terraza mediante muros en piedra, evitando que el suelo se erosionara.
101
�
En este cerro se encuentran estructuras en piedra como senderos, drenajes, terrazas y vallados, que acompañan los caminos y quebradas indicándonos que aquí habitaron comunidades i n d í g e n a s , aproximadamente desde 200 años antes de Cristo (a.C.)
APLICACIÓN GRÁFICA CERRO PAN DE AZÚCAR
La Cruz representa una conmemoración permanente a la memoria de lo ocurrido durante el deslizamiento de Villatina en 1987, cuando el cerro Pan de Azúcar le recordó a la ciudad que es un cerro en formación y en continuo movimiento.
El parque ecológico La Arenera es recorrido por la quebrada del mismo nombre, que en tiempos pasados suministraba arena para construir las viviendas de los barrios vecinos del
102
�
APLICACIÓN GRÁFICA CERRO PAN DE AZÚCAR
103
�
APLICACIÓN GRÁFICA CERRO PAN DE AZÚCAR
104
�
APLICACIÓN GRÁFICA CERRO PAN DE AZÚCAR
105
�
APLICACIÓN GRÁFICA CERRO EL PICACHO
106
�
APLICACIÓN GRÁFICA CERRO EL PICACHO
107
�
APLICACIÓN GRÁFICA CERRO EL PICACHO
108
�
APLICACIÓN GRÁFICA CERRO EL PICACHO
109
�
APLICACIÓN GRÁFICA CERRO EL PICACHO
El proceso de formación del cerro El Picacho se debe a las dinámicas de la tierra, es decir a los procesos tectónicos y a los fenómenos atmosféricos, que a lo largo del tiempo geológico han interactuado para labrar en la roca fresca esta particular
Los gaviones son estructuras d i s p u e s t a s estratégicamente sobre las vertientes del cerro, con el objetivo de detener las rocas que puedan desprenderse y de esta manera mitigar el riesgo al que se encuentra expuesta la comunidad.
forma.
110
�
La ciudad, que nunca imaginó treparlo, veía el cerro como un referente religioso desde 1935, fecha en la cual se construyó el Cristo que corona la cima. Era sólo una loma lejana hasta que en 1979 la urbanización llego hasta sus pies.
APLICACIÓN GRÁFICA CERRO EL PICACHO
El Picacho es un ecotono, o zona de transición entre dos sistemas ecológicos: las zonas templadas del fondo del valle de Aburrá y las zonas frescas correspondientes a las zonas medias y altas del valle.
INFORMACIÓN DE LA ROCA ORIGEN: Magmático EDAD: 10 Millones de años ERA GEOLÓGICA: Cretácico COLOR: Gris en tonalidades Grises y oscuras MINERALES: Plagioclasa, Anfíboles, etc. DEFINICIÓN DE PICACHO: Cerro labrado en roca, aristado y de cima puntiaguda.
111
�
APLICACIÓN GRÁFICA CERRO EL PICACHO
El Picacho alberga importantes muestras de la vegetación natural del Valle de Aburrá, que se reproducen gracias a aves como el carriquí, el cuco ardilla, y el pico de plata. En sus rastrojos se encuentran arrayanes, chochos, manzanillos, noros y algunas otras especies
112
�
APLICACIÓN GRÁFICA CERRO EL PICACHO
113