Voces Populares

Page 1




Voces populares Victoria Droguett Pozo Registro de Propiedad Intelectual N° 000.000 ISBN: 000-000-0000-00-0 Edición de 5 ejemplares impresa en Abril de 2012 Diseño y edición: Victoria Droguett Imágenes: Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, colección Lira Popular Alamiro de Ávila y Rodolfo Lenz, Biblioteca Nacional de Chile

Voces populares by Victoria Droguett is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile License.


INTRODUCCIÓN A UN FENÓMENO POPULAR: “LA LIRA POPULAR”

Victoria Droguett Pozo




ÍNDICE

Introducción

pág. 11

Capítulo 1: Contexto Para comenzar Contexto histórico Prensa satírica de la época

pág. 15 pág. 16 pág. 22

Capítulo 2: Impresos Poesía popular chilena Poesía popular impresa: La Lira Popular

pág. 28 pág. 30


Capítulo 3: Lira Popular ¿Cómo son los pliegos de la Lira Popular Grabados de las hojas Autores Versos y Temas

pág. 46 pág. 48 pág. 58 pág. 60

Capítulo 4: Poetas Bernardino Guajardo Daniel Meneses Rosa Araneda Juan Rafael Allende, Rómulo Larrañaga, Juan Bautista Peralta Patricio Miranda

pág. pág. pág. pág. pág. pág.

Conclusiones Bibliografía

pág. 90 pág. 92

84 85 86 87 87 88



Introducción Este es un libro que presenta de manera introductoria un fenómeno de la cultura popular de fines del siglo XIX en Chile denominado “Lira Popular”, que en 2011 fue reconocido por la UNESCO como “Memoria del Mundo”. Descrito de la mano de numerosos investigadores que han estudiado este fenómeno como Rodolfo Lenz, Micaela Navarrete, Diego Muñoz, Juan Uribe Echevarría, Carolina Tapia, entre otros. En muchos lugares en la web y en tiendas podemos ver objetos de decoración que usan los grabados de la Lira Popular como tema central, pero no muchos describen sus orígenes o a donde pertenecen estos dibujos, que son muy atractivos dentro de su simplicidad y visualidad tosca. Es por esto que esta pequeña publicación, busca hacer una introducción a un imaginario muy rico, literario y gráfico, producto de variados cambios sociales que se expresaron a través de simples pliegos de papel de bajo costo que eran comercializado en estaciones de trenes y mercados, principalmente en la ciudad de Santiago y que se presenta de manera resumida en este libro.

{ introducción a la lira popular } 11


CONTEXTO

12 { introducci贸n a la lira popular }


{ introducci贸n a la lira popular } 13



Para comenzar

El Doctor alemán Rodolfo Lenz (Rudolf Heinrich Robert Lenz Danziger, 1863)1 fue el primer investigador de la poesía popular impresa. En su libro “Sobre la Poesía Popular impresa de Santiago de Chile” de 1894, describe la poesía popular, a los poetas, los pliegos impresos y los temas que ellos trataban, como testigo directo y contemporáneo de esta expresión cultural. Es por ello que a continuación se describirá parte de la persona de Rodolfo Lenz de la mano del investigador Manuel Dannemann, extraído del artículo “Rodolfo Lenz, etnólogo y estudioso del folklore”2: Don Rodolfo Lenz 18631938. En Archivo de Literatura Oral y Tradiciones, colección Biblioteca Nacional.

“Asombra la pericia de este alemán, llegado a Chile en 1890, con 27 años de edad, para penetrar, rapidísima y certeramente, en la existencia y maneras de ser de peculiaridades muy propias y significativas de la cultura de este país, el cual pasaría a ser su segunda patria. Si se intenta encontrar las causas de esta destreza, a través de la fecunda y prolongada dedicación del doctor Lenz a disciplinas etnológicas y lingüísticas, hay que destacar su enrome capacidad de trabajo, su aguda sensibili-

1 Memoria Chilena. Rodolfo Lenz 1863-1938. En www.memoriachilena.cl

dad, su poderosa observación, su excelente formación

2 Manuel Dannemann. Revista Chilena de Antropología N° 8, 1989-1990, 77-92. Facultad de ciencias Sociales. Universidad de chile, Santiago Chile. “Rodolfo Lenz, etnólogo y estudioso del folklore”. p., 77.

tiples materias, en cuidadosa relación con las personas

académica, su infatigable perseverancia; conjugadas en un imperativo afán de búsqueda científica de múlque les dan vida y con los lugares donde se hallan […] El doctor Lenz supo situar los textos versificados, que pronto formaron una apreciable colección, en su contexto social, en su cauce histórico-geográfico y en su sentido cultural para el Chile del cruce de los siglos XIX y XX.”

{ introducción a la lira popular } 15


La obra de Rodolfo Lenz referida a la poesía popular impresa, conforma el inicio de la investigación en torno a los pliegos de la Lira Popular. Es un testigo directo de este fenómeno y de ahí la relevancia de su trabajo, ya que es el único investigador que observó estos pliegos en su contexto y función original y que teorizó al respecto en el libro “Sobre la poesía popular impresa de Santiago de Chile” y que además donó una de las primeras colecciones de pliegos a la Biblioteca Nacional de Chile.

Contexto histórico y social

El contexto social y político que ve nacer a los pliegos de poesía impresa, se da en el gobierno de José Joaquín Pérez, en que se produjo la guerra contra España (1865-1866), lo que provocó un hecho decisivo en la poesía popular.3 La influencia de estas publicaciones contestatarias se ve reflejada en un hecho ocurrido en Valparaíso en 1866, luego de ácidas críticas en contra de España, con relevancia las publicadas en en el periódico San Martín de Valparaíso, detonaron el bombardeo de dicha ciudad. La guerra había producido que la poesía culta y la popular confluyeran en temas que preocupaban toda la población, ricos y pobres, provocado por la amenaza a la independencia.4 El proceso evolutivo del periodismo satírico y la reacción unánime de toda la opinión pública, crearon el clima favorable para la aparición de las primeras hojas de versos populares interpretados, en las que se hizo el comentario periodístico de hechos de actualidad.

16 { introducción a la lira popular }

3 URIBE ECHEVARRÍA, Juan. 1908-1988 Flor de canto a lo humano. Santiago: Editorial Nacional Gabriela Mistral, 1974. p. 14. 4 Ibid, p. 15.


Imagen superior. Ilustración de una de las primeras publicaiones que atacaron el autoritarismo presidencial, El Padre Cobos, entre 1875 y 1894. Colección Biblioteca Nacional.

“Los autores de las hojas hacen el comentario de sucesos nacionales desde el nivel del pueblo. Lo representan con fidelidad, porque ellos mismos son el pueblo. Aunque inspirados en los diarios satíricos de la época, trajeron una voz nueva con gran riqueza de expresiones y metáforas criollas tomadas del habla popular campesina y ciudadana, que hasta entonces no había alcanzado los honores del papel impreso”. (Juan Uribe Echevarría)

En los pliegos de cordel, los poetas populares comienzan a expresar la opinión del pueblo ante los sucesos que afectaban al país respecto a diversos temas políticos y sociales, transformándose en un vehículo de información para las clases sociales más pobres y olvidadas por los intelectuales de la época. Un hecho de gran significación, es la aparición de versos tradicionales a lo divino en estas hojas, cuyo canto se

{ introducción a la lira popular } 17


perpetuaba, desde tiempos inmemoriales, en los campos, villorrios y barrios populares de la capital, basados en la herencia de los poetas que migraron desde el campo a la ciudad5.

5 Ibid, p. 16.

Lo descrito por Juan Uribe Echevarría retrata el ambiente en que nacen numerosas publicaciones con un claro espíritu de libertad de expresión, que plasman su crítica sobre los hechos que ocurren a su alrededor y que afectan directamente al pueblo, conformando un medio social de expresión y de comunicación.

7 GREZ TOSO, Sergio. La “Cuestión Social” en Chile ideas y debates precursores (1804-1902). Santiago: DIBAM, 1997. p. 7.

La época de mayor auge de los pliegos de la Lira Popular se concentraron en los años 1885 y 19056, época en la que se desarrolló un fenómeno histórico que desde la década de 1880 se denominó “cuestión social”7 , concepto europeo que señalaba las consecuencias laborales, sociales e ideológicas producidas por la Revolución Industrial. En Chile el término fue asociado a los diversos problemas sociales que afectaron al mundo popular, como el analfabetismo, prostitución, alcoholismo, hacinamiento, promiscuidad, enfermedades, huelgas, inflación, actividad sindical, lucha de clases y proletarización8.

18 { introducción a la lira popular }

6 ALAMIRO DE AVILA, Op. cit., p. 5.

8 Memoria chilena. La cuestión social en Chile (1880-1920). En www. memoriachilena.cl

Abajo. Conventillo de lavanderas en 1900. Archivo fotográfico Museo Histórico. Esta foto retrata la miseria de la clase obrera y sus condiciones de vida durante el período de la “Cuestión Social”.


Imagen superior del periódico “El roto Chileno”, que representa al pueblo segregado, con las herramientas que configuran su vida cotidiana. En “Del viejo al nuevo mundo: mentalidades y representaciones desde América”. p 161.

9 Memoria chilena. La cuestión social en Chile (1880-1920). En www. memoriachilena.cl 10 Navarrete Araya, Micaela: Balmaceda en la poesía popular: 1886-1896. Santiago: DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 1993. p. 16. 11 NAVARRETE. Op. cit., p. 15.

Junto con ello, un proceso de urbanización descontrolado, agravaron las malas condiciones de vida del trabajador urbano. La clase dirigente, ciega al clamor popular, junto a una clase trabajadora que ya no estuvo dispuesta a esperar, dieron pie a una serie de movimientos sociales que transformaron a la cuestión social en un tema que afectó al país entero9. Desde este escenario, comienzan a desarrollarse diversos movimientos sociales y formas de expresión en que los sectores populares manifestaban su descontento hacia el medio adverso en que vivían, muy al contrario de lo que historiadores como Antonio Encina describe en 1952,10 quien considera que en los grandes conflictos políticos del siglo XIX, el pueblo se plegó a las posiciones de las autoridades, reafirmando lo dicho por Guillermo Feliú Cruz en cuanto a que el pueblo permaneció pasivo, presa de las clases dirigentes11. Estos hechos se refieren al momento político vivido durante el período del gobierno de José Manuel Balmaceda en 1891. Pese a la visión de indiferencia que se percibía por parte de las clases populares, Micaela Navarrete en

{ introducción a la lira popular } 19


Grabado de la Colección Amunátegui en Balmaceda en la Poesía Popular 18861896, Micaela Navarrete.

El dictador infatuado en ese dia que hablo se vió por el mismo Diablo en una caja encerrado; el hombre muy asustado llamaba a sus principales; i a todos sus jenerales que lo miraban de reojo i que temiendo su enojo le prometían ser leales. ROLAK

“Balmaceda en la poesía popular: 1886-1896” hace un estudio de la poesía popular plasmada en los pliegos de cordel, que expresa una mirada popular sobre los hechos políticos y sociales de la época, un fenómeno que demuestra la efervescencia de esos años canalizada por la cultura popular a través de los pliegos de poesía impresa. Un ejemplo de ello es la composición del poeta “Rolak”, quien ve en la presencia de Balmaceda a Satanás, que considera la clausura del Congreso12 y el término de la libertad de expresión, hechos demoníacos13. Estos hechos evidencian una gran actividad cultural de parte de los sectores más abandonados por la sociedad de la época, expresiones no reconocidas por los círculos intelectuales, pero no por ello menos importantes y que conllevan el desarrollo de una gran imaginario y osada creatividad.

20 { introducción a la lira popular }

12 “En medio de fuertes tensiones políticas que enfrentaron al ejecutivo con el parlamento, el Congreso Nacional no aprobó las leyes periódicas. El Presidente declaró que dada la situación de ingobernabilidad, renovaba las mismas leyes en la materia dictadas el año anterior. Los partidos opositores, respondieron desconociendo las facultades del poder ejecutivo. Balmaceda, el 11 de Enero de 1891, ordena la clausura del Congreso Nacional. Comenzaba así una guerra civil, que duraría seis meses”. En www. memoriachilena.cl 13 NAVARRETE. Op. cit., p. 44.


En los grabados se ilustran reacciones y críticas ante la Figura de Manuel Balmaceda, quien gobierna Chile desde 1866 a 1891. Para algunos, fue el impulsor de grandes cambios, como pa otros el causante de la Guerra Civil de 1891.

Imagen Izquierda. “Las borracheras de Balmaceda”, presenta a partidarios del Presidente entregados al alcohol. En “Balmaceda en la Poesía Popular 1886-1896”. Micaela Navarrete. DIBAM. Imagen inferior. “El Diablo acompaña a Balmaceda al momento de escribir su última carta”, atribuido al final del personaje de Balmaceda, envuelto en un halo maldito y demoníaco. En “Balmaceda en la Poesía Popular 1886-1896”. Micaela Navarrete. DIBAM.

{ introducción a la lira popular } 21


Imagen superior. Fotografía que ilustra la forma de vestir sencilla de las mujeres más pobres de la sociedad del siglo XIX. Fondo Elna Von Harpe “Retrato de cuatro mujeres”. En Archivo de Fotografías, Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico.

Estos grabados populares muestran claras diferencias en la vestimenta entre ricos y pobres, mientras las mujeres de clase baja aparecen con vestidos simples y sin adornos, las mujeres de clase alta surgen con vestidos con muchos detalles y de compleja confección,

22 { introducción a la lira popular }

mientras que los hombres lucen elementos distintivos como sombreros y bastones. Los hombres del pueblo, no usan sombreros y, si los tienen, aparecen como chupallas, de uso campesino por excelencia.


Imagen central. Retrato de una mujer con la vestimenta típica de la sociedad de clase alta en Santiago del siglo XIX, influenciada por la moda europea. Fondo Elna Von Harpe. En Archivo de Fotografías, Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico. Imagen inferior. Ilustraciones de “La Lira Chilena”. Esta publicación dirigida a la clase alta, mostraba el tipo de persona finamente vestida en un periódico ilustrado muy influenciado por el Art Nouveau, opulencia que contrasta con los grabados toscos de la Lira Popular.

{ introducción a la lira popular } 23


En el contexto de la Prensa e Ilustración satírica

Imágenes en Memoria Chilena en línea.


de la década de 1860, permitieron la incorporación de moldes con formas distintas al tabloide, lo que permitió la incorporación de dibujos y caricaturas por medio de la técnica litográfica. A partir de ello, la sátira dejó de ser un género netamente literario, dando lugar al predominio de la gráfica en función del mensaje.

Prensa Satírica En el contexto literario y cultural que rodea al nacimiento de los pliegos de la Lira Popular, se encuentra “El correo Literario” (a la izquierda), “El Charivari”, “El padre Cobos”, “El padre Padilla” y “La linterna del diablo”. La evolución de la prensa satírica estuvo vinculada al transcurso de los acontecimientos políticos. La introducción de la imprenta hacia fines

Uno de los primeros medios en incluir caricaturas e ilustraciones de forma permanente fue La Linterna del Diablo en 1867, semanario que manifestó sus críticas en contra de instituciones como la Cámara de diputados, no sólo por medio de sus artículos políticos, literarios, científicos y de costumbres, sino especialmente a través de las ilustraciones de Antonio Smith, cuyas representaciones lo convirtieron de uno de los principales exponentes de la sátira política del siglo XIX.1 1 El Correo Literario. En www.memoriachilena.cl

Representaciones de Antonio Smith. Arriba. “Políticos de la moneda”, año 1, n° 15. Abajo izquierda. “Candidatura presidencial”, año 1, n° 21. Derecha. “Representación de la Justicia”, año 1, n° 15. Colección Biblioteca Nacional en www.memoriachilena.cl Fue el talento de Antonio Smith un elemento central en “El Correo Literario”, plasmando originalidad y sarcasmo en cada una de sus ilustraciones.


FENÓMENO LITERARIO

26 { introducción a la lira popular }


{ introducci贸n a la lira popular } 27


Poesía Popular Rodolfo Lenz hace una descripción de la forma poética utilizada en los pliegos de la Lira Popular, la décima espinela, llamada así gracias al poeta español que le dio forma, Vicente Espinel (1550-1642). “Los poetas y cantores cultivaron la glosa o décima espinela, o sea la cuarteta glosada en cuatro décimas a las que agregan una quinta décima; la despedida, que viene a ser un comentario, reiteración o resumen de las anteriores. Los versos son octosílabos. La composición completa la denominan simplemente verso, término que en la poe-

Arriba. Grabado popular, hombre con arpa.

sía juglaresca española designaba a la poesía cantada, en oposición a la glosa, poesía recitada14”.

En cada décima, rima el primer verso con el cuarto y el quinto; el segundo con el tercero; el sexto con el séptimo y el décimo; el octavo con el noveno (ABBAACCDDC). “Circuló con mucho alarde el sábado muy temprano de haber pasado una mano al espreso de media tarde, un brazo vil i cobarde arrancó un riel de esprofeso a fin de causar con eso una hecatombe en el tren i al pasar un terraplen hubo el viernes un suceso.”

Para Lenz, tales características descendían de una poesía de “arte mayor” que fue traída desde España por los conquistadores y diversos exponentes de la cultura española hasta mediados del siglo XVII.

28 { introducción a la lira popular }

14 LENZ, Rodolfo. Sobre la poesía popular impresa de Santiago de Chile: Contribución al Folklore Chileno. Santiago: [s.n.], 1894.


Grabado que ilustra al cantor con guitarrón de la época. Memoria Chilena.

15 MUÑOZ, Diego. Lira popular: una joya bibliográfica que revela la supervivencia de la juglaría medieval en Chile: país donde los poetas populares cantan a lo divino y a lo humano en hojas impresas que llevan graciosas ilustraciones / selección de 15 reproducciones facsimilares con un ensayo del autor y un proemio de Pablo Neruda. München : F. Bruckmann KG Verlag, c1968. 48 p.

De acuerdo con lo propuesto por el investigador Diego Muñoz15 , la décima espinela gracias a su estructura, permite memorizar fácilmente y facilita su composición, lo que permite ser un instrumento para el poeta analfabeto. La realidad demostraba que muchos de los poetas populares eran campesinos y analfabetos, pocos sabían escribir y los que lo hacían, lo llevaban a cabo con muy mala ortografía. Rodolfo Lenz, habla de los poestas populares que imprimen sus versos y los comercializan: “solo una parte de los poetas hacen imprimir sus producciones poéticas y así dan cuenta al pueblo de acontecimientos nuevos y de experiencias antiguas. Estos son los “puetas populares” de oficio que ocupan un nivel social un poco inferior al de los “cantores”…

Lenz habla de poetas de oficio pues los exponentes de la

{ introducción a la lira popular } 29


poesía popular impresa no eran poetas de “tiempo completo”, tenían oficios comunes y hasta se dedicaban a la poesía por estar incapacitados para ejercer algún trabajo, como por ejemplo el poeta popular Hipólito Cordero, quien era ciego.

Poesía Popular impresa: La Lira Popular Consistían en pliegos de hojas sueltas que eran vendidas en mercados y estaciones de ferrocarril colgadas en un cordel, motivo por el cual también fue conocida como “pliegos de cordel”.En las hojas de poesía popular impresa, el ramo poético aparece bien matizado. Así a continuación de un verso sobre alguna catástrofe, o de insultos rimados a otro poeta, vienen otros por la creación del mundo; por el amor; hazañas de Carlomagno; brindis, pallas, contrapuntos, etc. No es sino hasta 1899 que los pliegos de cordel pasan a tener el título de “Lira Popular” nombre otorgado por el poeta Juan Bautista Peralta, quién comenzó a titular sus pliegos de poesía de esta manera. Se cree que es en referencia irónica a la publicación de poesía “culta” de la época “La Lira Chilena”. Marcela Orellana en su libro “Lira popular (1860-1976): pueblo, poesía y ciudad en Chile”, describe a la Lira Popular como una expresión de la identidad chilena: “La poesía popular impresa es una expresión de la urbanización del campesino, refleja el paso del campo a

30 { introducción a la lira popular }

Abajo. Título de un pliego impreso datado en Agosto de 1903 por la historiadora del Arte Carolina Tapia.


Hoy en día se conoce como Lira Popular a todo el acervo de hojas sueltas con poesía popular impresa, aunque no todas llevan ese título en particular. Pliego en Colección Alamiro de Ávila, biblioteca Nacional.

{ introducción a la lira popular } 31


la ciudad y su cambio en la manera de ver las cosas, no es una poesía de alta alcurnia que ha caído al barro según Rodolfo Lenz, sino que es una expresión que se basa en la poesía pero tiene fines concretos, como expresión de sentimientos tales como pena, lucha de clases sociales y un cierto grado de voyerismo. Desde allí se podrían esbozar algunas características de la identidad del alma nacional, de lo que se formo de la mezcla del indígena y el español y cultivó sus propias expresiones culturales, que si bien tenían raíces europeas, eran originales y conservaban la picardía y la manera experimental de hacer las cosas.”16

Lo detallado anteriormente y que tiene rerlación con un concepto de identidad nacional, podría ser fruto de los conceptos gráficos presentes en el inconciente colectivo y que tienen relación con una estética europea del Art Nouveau, de trazos graciosos y delicados, lo que se contrapone con las imágenes de la Lira Popular, toscas y simples en su forma, y que además recoge símbolos ausentes en otros impresos, como la figura del huaso, el cantor con su guitarra, escenas de pie de cueca, entre otras. Harnold Hauser17 señala que en el siglo XIX, esta literatura popular se enriqueció con la descripción de hechos sensacionales y truculentos, imágenes y escenas de la actualidad. Hace notar que, si bien el arte del pueblo es producto de creaciones individuales, fue ante todo una actividad colectiva, porque representaba fielmente los intereses y los gustos del pueblo, pero que durante el siglo XX fue desapareciendo ante la irrupción de la cultura de masas. Hauser describe las características comunes de la literatura popular, fenómeno que se repite en paíse de América como Brasil y México.

32 { introducción a la lira popular }

16 Conferencia Mundial de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural, México 1982. 17 ORELLANA, Marcela. Lira popular (1860-1976): pueblo, poesía y ciudad en Chile. Santiago: Editorial Universidad Santiago de Chile, 2005. 18 HAUSER, A., Introducción a la historia del Arte. Citado por NAVARRETE, Micaela. Balmaceda en la Poesía Popular 1886-1986. Santiago: DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 1993. p. 19.


Imagen superior. Grabados populares de los pliegos de la Lira Popular, es recurrente ver imágenes con gente y situaciones de la vida cotidiana del pueblo. Derecha. Imagen de la revista “Noticias Gráficas” de 1909, de estilo Art Nouveau del ilustrador Alejandró Fauré, cuyo estilo también fue plasmado en el periódico semanal “La Lira Chilena”, del que se piensa fue la inspiración para llamar a los pliegos de cordel como “Lira Popular”, la lira del pueblo.

{ introducción a la lira popular } 33


Imagen que muestra el que podría ser el primero de los pliegos titulado como Lira Popular del día 15 de Agosto de 1899, datado por la historiadora del Arte Carolina Tapia, junto con la imagen de un ejemplar de la Lira Chilena de la misma época. Colección Alamiro de Ávila, Biblioteca Nacional.











LIRA POPULAR



¿Como son los pliegos de la Lira Popular? Tamaño Las primeras hojas tenían un formato apaisado de 26x35 cm con tres o cuatro glosas de carácter patriótico. Estas glosas denominadas versos, constan de una cuarteta, cuatro décimas de desarrollo y una quinta décima de despedida. Con el tiempo, el formato de las hojas alcanzó un tamaño más o menos estable de 38x54 cm.

19 LENZ, Op. cit. 20 Ibid

Casi todos los ejemplares se imprimen en pequeñas imprentas que poseen tipos muy gastados y comercializados en el Mercado Central o “plaza”19. El lenguaje de las hojas era castellano, a veces con faltas ortográficas debido al analfabetismo o a que escribían según pronunciación. Títulos Generalmente las hojas se titulaban resaltando un tema en especial de carácter escabroso, utilizando tanto el aumento de tamaño de los caracteres como diferencias en la tipografía del pliego. Hay grabados en los cuales aparece el poeta con poncho, vestido de huaso, ofreciendo sus hojas. De su boca sale alguna leyenda: “Cómprenme, niñas hermosas” o “Cómprenme, niñas bonitas de los ojos verdecitos”20.

46 { introducción a la lira popular }

Imagen inferior: Título de uno de los pliegos de cordel, del poeta al que se le atribuye la creación del título “Lira popular”.


TĂ­tulos de diferentes pliegos de poesĂ­a popular. Ilustran las diferencias y variedades de caracteres utilizados para titular las noticias segĂşn su grado de impacto.

{ introducciĂłn a la lira popular } 47


Grabados de las hojas El principal llamado de atención de los pliegos son los grabados xilográficos increíblemente toscos y simples, marcados por el expresionismo,21 que ilustraban alguno de los poemas de la hoja. Estos grabados fueron hechos en madera o metal, siempre a pedido del poeta quien pagaba 1 o 2 pesos22 por cada dibujo, los que guardaban para usarlos posteriormente. Estos grabados nunca llevaron el nombre del autor, a excepción del caso del poeta Adolfo Reyes, quién hacía los grabados en madera de Raulí para ilustrar sus versos23. La repetición de algunos de estos grabados dentro de pliegos distintos, revela y confirma el hecho de que los dibujos eran guardados por los poetas para ser usados posteriormente, de manera de ahorrar tiempo y recursos de ejecución del pliego. Alamiro de Ávila describe la faceta artística de esta dinámica: “Estos grabadores populares, como los podemos designar con toda exactitud, como adscritos a ilustrar precisamen-

48 { introducción a la lira popular }

21 URIBE ECHEVARRÍA, Op. cit., p. 17. 22 LENZ, Op. cit. 23 URIBE ECHEVARRÍA, Op. cit., p. 17.


te la poesía popular del tiempo, tienen características muy notables: junto a la simplicidad a que obliga el material y una técnica rudimentaria, encontramos un verdadero alarde creador para cubrir superficies bastante extensas. Junto a una ingenuidad el gusto de hoy sabe apreciar, se halla a menudo un talento interpretativo de una enorme fuerza; un realismo mágico al que contribuye con frecuencia el acoplamiento de temas.”24

Imágenes de estampas presentes en los pliegos de poesía impresa.

24 AVILA MARTEL, Alamiro de, 1918-1990. Los grabados populares chilenos. Santiago: Editorial Universitaria, 1973. p. 6. 25 Ibid., p. 6.

Junto a los grabados centrales, era usual decorar los pliegos con estampas de dos tipos; unos consistían en clichés antiguos existentes en las imprentas hechas para otras publicaciones y con variados motivos como paisajes, escenas de combates, buques de guerra, escudos, flores, frutas, doncellas, retratos, etc. El uso de estas imágenes no tenía ninguna relación con el tema de alguna de las poesías del pliego, revelando su carácter decorativo. El otro tipo de grabados usados eran de menor tamaño y de carácter alegórico. Alamiro de Ávila habla del uso de estos clichés como “elementos espúreos que sirven admirablemente como detalles complementarios de la composición, dentro de una constante búsqueda tendiente a rellenar, efecto de un notorio odio al vacío, y que llegan a producir resultados extraordinarios de verdaderos collages.”25

{ introducción a la lira popular } 49




Mauricio Dannemann,26 recopila en un artículo referente al investigador Rodolfo Lenz, características de la evolución de los pliegos en función de los grabados, a partir de apuntes no publicados, transcritos conservando su ortografía original: “Las primeras hojas que vieron la luz pública, no contienen mas que una sola composición i están impresas en papel de color blanco, azul, colorado, verde, amarillo. Su precio era, como al presente, de cinco centavos. Algunos émulos vinieron después a competir con Guajardo en el favor del público, aumentando el número de composiciones. Hoi dia llegan a contener seis, siete i aun ocho. Ya en el camino de la competencia empezóse a ilustrarlas con dibujos propios, basados en escenas culminantes de los asuntos tratados en ellas.

52 { introducción a la lira popular }

26 DANNEMANN. Op. cit., p. 85.


Grabado popular que mezcla los tipos de grabado de los pliegos, entre dibujos originales y estampas de las imprentas.

Algunos versificadores, como los ciegos Casas Cordero i Peralta, encomiendan a alguno de sus compañeros la ejecución de los monos. En otras ocasiones, para evitar los gastos que demandan estas ilustraciones, piden a la imprenta que coloque algunos de los cliches que han servido a publicaciones de índole diversa de la que corresponde a estas hojas. Esa manera de ilustrar, como se comprende, no obedece mas que a cumplir con el publico que gusta ver, si no algo que se relacione con algun crímen, cualquiera otra clase de figuras.”

Lo que evidencia Lenz en esta descripción, analizada hoy, puede ser parte de una estrategia de ventas de los pliegos, que unido al analfabetismo de la época, se confabula en el uso de grabados que además de ilustrar los acontecimientos, impactan por su sola presencia.

{ introducción a la lira popular } 53


Imagen superior. Pliego datado en el año 1880, de la Colección Rodolfo Lenz, sin ningun grabado que ilustre alguno de los versos. Izquierda. Pliegos datados en 1890 por Carolina Tapia. Se ilustran con mayor simplicidad y sin una jerarquía aparente de Titulares y noticias, además de la escasa presencia de dibujos que ilustren los versos de las hojas. Son los primeros años de la Lira Popular.

54 { introducción a la lira popular }


Pliegos de 1893, 1894 y 1895 desde arriba hacia abajo. Muestran una evolución en cuanto a la ilustración de noticias y el tamaño del grabado en relación de la hoja completa, el que comienza a cobrar predominancia en el pliego.

{ introducción a la lira popular } 55


Pliegos de 1896 y 1897. Los grabados adquieren mayor importancia, tamaño y cantidad dentro de hoja de versos,mostrando que formaron parte de un llamado de atención para la compra de las mismas. En estas páginas se han conservado los colores originales de las hojas. Algunos pliegos eran impresos en papel de tono rojizo además del blanco, que con el paso del tiempo han adquirido un tono amarillo.

56 { introducción a la lira popular }


Pliegos de 1899 y 1933. Si bien son muy alejados entre si, muestran lo que fue el paso desde los años de mayor auge de la Lira Popular hasta los años en que desaparece de circulación. En el último pliego, se distingue una estructura mucho más parecida a la prensa actual.

{ introducción a la lira popular } 57


Autores Normalmente los pliegos de poesía contenían ciertos datos del autor como el nombre, la dirección y la imprenta en donde se facturaron, sin embargo, no se incluyó la fecha en que se emitieron, por lo que la periodicidad de las publicaciones se deducen por los temas que tratan, que siempre fueron contingentes, junto con los episodios de la Historia de Chile. El poeta o “pueta”, generalmente vivía de la venta de los pliegos y no era de extrañar que tuvieran algún impedimento para trabajar, como la ceguera27 27 LENZ, Op. cit.

Izquierda. Imagen de uno de los primeros pliegos de la colección Lenz de la Biblioteca Nacional, datado por Carolina Tapia. El pliego, al no tener fecha, debe ser ubicado en el tiempo de acuerdo al tema que desarrolla. Uno de los títulos de este fragmento dice “Retrato de un prisionero del “Huáscar” rendido en Angamos. A partir de ello, la investigadora realiza un paralelo, basándose en otras publicaciones, en este caso en el Diccionario Histórico Biográfico de Chile, que cuenta del Combate Naval de Angamos, el 8 de Octubre de 1879. En CD-Rom “Datación de los pliegos de la Lira Popular, Colección Rodolfo Lenz”. Carolina Tapia.

58 { introducción a la lira popular }


Estos pliegos datados entre 1879 y 1894, son identificados, a pesar de no tener la fecha impresa, por los sucesos que se relatan en ellos. Uno de ellos tiene impresa la fecha de un hecho ocurrido en Arica en 188o, otro relata el fallecimiento de un Almirante y el otro el triunfo del partido liberal en las votaciones del 4 de Marzo de 1894. S贸lo mediante este ejercicio es posible ubicar en el tiempo a los pliegos de la Lira Popular.

{ introducci贸n a la lira popular } 59


Versos y Temas

En cada hoja se imprimen entre 4 y 8 poesías28, las que se titulaban como versos de 8 silabas por su estructura con temas de actualidad29. El contenido en general es diverso tanto en temas como en formas poéticas, distinguiéndose: versos, contrapuntos, cuecas, tonadas. Dentro de los temas de los pliegos puede hacerse una subdivisión de temas recurrentes30:

28 LENZ, Op. cit. 29 Ibid. 30 Ibid.

1. versos a lo humano Tratan temas generales referentes tanto a la vida diaria, el amor, brindis, esquinazos y parabienes a los novios, encantamientos y brujerías, crímenes, fusilamientos, terremotos y catástrofes, pallas, contrapuntos, versos por literatura, por astronomía, mitología y geografía, la guerra, política, patriotismo, etc. Todo verso cuyo fundamento no es bíblico o religioso, se considera verso a lo humano.

60 { introducción a la lira popular }

A la derecha. Versos de Adolfo Reyes que ejemplifican los versos a lo humano. Abajo. Versos que ofertan a la Lira Popular por el poeta Juan Bautista Peralta.


LAS TRES NIÑAS ROBADAS Y AHORCADAS POR SIETE BANDIDOS




2. versos a lo divino Desarrollan temáticas serias, problemas religiosos y filosóficos, leyendas de santos, rezos, Navidad, Semana Santa, quejas sobre la vanidad de todo lo humano, el juicio final, en Antiguo Testamento: la creación del mundo, Caín y Abel, Profetas, Sansón, Noé, David, Salomón; la Nueva Jerusalén; José y sus hermanos, etc. La mayor parte de este grupo de versos servía para velorios.

VERSITOS DEL NACIMIENTO DEL NIÑO DIOS Primera noche

.................................................................................................. Nació el Salvador del mundo Como un espejo brillante, Dando luz al universo Mas precioso que el diamante. Alegremente cantaba El gallo de regocijo Al ver que resplandecia Del Padre Eterno aquel Hijo. Terminados al camino Los reyes formaron viaje, Ya cuando a Belen llegaron Pidieron hospedaje. Trece dias caminaron Con gusto i con alegría Hasta encontrar el Mesías Donde ahí le saludaron. Señora donña María Le traimos un presente Que es el oro, incienso i mirra De los reyes del Oriente. ..................................................................................................

Versos a lo divino. “Versitos del nacimiento del niño Dios” de José Hipólito Cordero y “Verso a lo divino” de Rosa Araneda

64 { introducción a la lira popular }

VERSO A LO DIVINO .................................................................................................. Yo no siento de morir Porque el morir no es afrenta; Lo mas que a mi me atormenta Es el dejar de existir. 1) Tener la conformidad Con Dios, es suma nobleza, ¿Donde habrá mayor grandeza Que conocer la verdad? A donde su majestad, Todos debemos ir Eternamente a vivir Con la víctima espiatoria: Entrando en la santa gloria Yo no siento de morir. 2) Dijo el divino Jesus: Cristiano si conocí Quien quiera seguirme a mí Tendrá que cargar mi cruz. A dar la divina luz, El santo ánjel se presenta; Cuando yo rinda la cuenta Donde nuestro Salvador; No me queda ni un dolor, Porque el morir no es afrenta. ..................................................................................................


SOBRE EL NACIMIENTO DEL NIÑO Primera Noche ...................................................................................................................................................................................... Señora doña Maria Durmiendo me hallaba yó, Cuando oí la voz del gallo Que dijo Cristo nació Me levanté alegremente Preguntando con contento Donde se habia efectuado El precioso Nacimiento En Belen me contestaron; El niño Jesús Nació I ya vé ña Mariquita Como a verla vine yó. ......................................................................................................................................................................................

{ introducción a la lira popular } 65




3. versos históricos Tipo de verso que usa argumentos sacados del Antiguo Testamento, las más usadas son Adán y Eva, Caín y Abel, Jacob, Moisés, Salomón, Sansón y otros. También se podrían considerar en este ítem un grupo de temas poco frecuentes de la Edad Media, el ciclo de Carlomagno, el judío errante y otros.31

San Alejo i Sansón

(por Nicasio García) .................................................................................................................................................................................................................................. Donde se hallaría mi espejo Donde ufano me miraba: Ayer alegre cantaba Y hoi con suspiros me quejo. 1) El antiguo testamento Habla de un joven virtuoso, Que se casó y fué el esposo Pero olvidó el casamiento, Por amor algun tormento Digo que fué San Alejo, Que se entregó a todo riesgo Y a la intemperie de cuanto, Dijo; su esposa con llanto Donde se hallará mi espejo. 2) Desde el cielo fué anunciado Un hombre antes de nacer; Y un ánjel le dió a saber Que Sanson fuera llamado, Nació, creció, fué casado con Dádila que le amaba; Filistea que gozaba Dijo el baron, que he de hacer. Perdí mi vista y poder Donde ufano me miraba.

.................................................................................................................................................................................................................................. Verso extraído de “Sobre la poesía popular impresa de Santiago de Chile” de Rodolfo Lenz.

68 { introducción a la lira popular }

31 LENZ. Op. cit.


EL FIN DEL MUNDO EL 9 DE NOVIEMBRE DE 1899 (Por Juan B. Peralta) ..................................................................................................

..................................................................................................

4. versos de literatura Poesías de carácter descriptivo y didáctico , donde abundan palabras pomposas a menudo mal comprendidas. Su argumento más utilizado es la hermosura de la naturaleza, caben también en este ítem los versos de astronomía o “versos por astronomía” y los versos de geografía.32

32 LENZ.Op. cit.

{ introducción a la lira popular } 69




5. contrapunto tiene como tema la oposición de dos personajes distintos, como por ejemplo “el jutre con el huaso, el anciano y el moderno, el presidente anterior y el actual”, cada uno expone quejas acerca del otro en una “batalla” literaria.

CONTRAPUNTO ENTRE EL NUEVO I EL ANTIGUO SIGLO

.......................................................................................................................................................................................................................... El Nuevo El Viejo He venido siglo viejo Ahí te dejo el testamento Con un poder impotente Ya he cumplido mi periodo A que me entregues mi jente Háblame con mejor modo I a darles mui buen consejo No vengas con argumento Yo cengo desde mui léjos Me retiro en el momento Andando tranco por milla Aquel lugar mas profundo I el mas hombre se me humilla Con un placer sin segundo En esta faz de la tierra Me despido poderoso Puedo decalrarte guerra I asi, pues, avaricioso Si no me entregas la silla. Tu gobernarás el mundo. .........................................................................................................................................................................................................................

72 { introducción a la lira popular }









80 { introducci贸n a la lira popular }


{ introducci贸n a la lira popular } 81


POETAS



Bernardino Guajardo El más famoso y posiblemente el más antiguo de los poetas populares conocidos, nos da noticias ciertas de la aparición de sus primeras hojas en el romance autobiográfico “Historia y célebre romance arreglado sobre la vida y aventuras del Poeta Popular”33

Guajardo nació en Pelequén, se estima que en 1810 y murió en Santiago el 25 de noviembre de 1886. Superó a todos los poetas populares en la expresión del alma criolla. Sus décimas y romances merecieron elogios de intelectuales de la época como Zorobabel Rodríguez, Leonardo Eliz y Pedro Balmaceda Toro.34

84 { introducción a la lira popular }

33 Poesías populares tomo V. Santiago 1881. Citado por ECHEVARRÍA, Juan. Tipos y cuadros de costumbres en la poesía popular del siglo XIX. Santiago, 1973. p. 14. 34 URIBE ECHEVARRÍA, Op. cit., p. 28.


Daniel Meneses El más impetuosos de los poetas populares, nortino, nació hacia 1868. Vivió en Iquique trabajando en las salitreras y en Atacama. El temible cojo Meneses causó el mayor remolino polémico que registra la historia de la poesía popular chilena. Sacaba de quicio a todos sus colegas, obligándolos a una enconada y permanente refriega. Se puede decir que respetó a dos poetas: Bernardino Guajardo, y a su amada Rosa Araneda, mujer robada a su marido, el poeta Pancho Pino.

“Daniel Meneses, pampino, con su fama centellea, le quitó Rosa Araneda al poeta Pancho Pino.” (Patricio Miranda Venegas)

Yo recorrí todo el Norte hasta que llegué a Iquique, no hallé quién me echara a pique ni me barajara el corte. Con el canto me mantengo lo mismo que el poeta Homero, encorácense en acero que a darles muerte vengo Versos extraídos de “Flor de Canto a lo Humano”, Juan Uribe Echevarría, p. 29.

{ introducción a la lira popular } 85


Rosa Araneda Célebre poetisa, compañera de Daniel Meneses, nación en San Vicente de Tagua-Tagua. Algunos poetas pusieron en duda que fuese autora de los versos que firmaba (mientras que otros investigadores de la lira dudan de su existencia).

“Araneda por mi padre, en Tagua-Tagua nací y también les digo aquí Orellana, por mi madre; aunque a ninguno le cuadre pregunto y noticias doy a varios, el día de hoy; demen a saber los delitos, de que no hago estos versitos muchos dicen que no soy.”

86 { introducción a la lira popular }


Juan Rafael Allende Extraordinario periodista, fue dueño y redactor único de una serie de periódicos satíricos como El Padre Cobos, el Ferrocarrilito, Poncio Pilatos, El Arzobispo, Don Mariano, El Pedromón, El Tinterillo, la Beata, El Sacristán, Verdades Amargas. En ellos comentó la vida política chilena en décimas, quintillas y romances populares. Publicó una antología en los trece folletos de sus Poesías Populares del Pequén, seudónimo que lo hizo famoso y con el que firmaba sus pliegos de poesías.

Rómulo Larrañaga Poeta que usó varios seudónimos: “El Negro Peluca”, “Rolak” y “Pepa Aravena”. Dirigió el periódico El Criminal, que narraba en décimas los crímenes de la actualidad. Es autor de celebrados contrapuntos: El huaso y el abogado, Pedro Urdemales y el Corregidor Zañartu, El buey y el chivato.

Juan Bautista Peralta (“El ciego Peralta”) Nació en lo Cañas en 1875 y murió en Santiago en 1933. A los 6 años pierde la vista afectado por el sarampión. Fue cantor de una cofradía religiosa, cantor de fonda y trabajó en la venta del diario La Reforma, fundó el periódico José Arnero donde publicaba versos en defensa de los obreros y de empleadas domésticas. Alcanzó fama en el momento en que tituló sus hojas como La lira Popular, nombre con el que se conoce a los pliegos de poesía impresa de la época.

{ introducción a la lira popular } 87


Patricio Miranda El último de los grandes poetas populares editores de hojas, nació en 1861. Era llamado “Don Patria”, tuvo otros oficios como minero y carrilano, jubiló como albañil de la municipalidad de Valparaíso para dedicarse por completo a la poesía. Fundó la lira porteña, la que era vendida tanto en el puerto como en Santiago, en donde vino a morir en 1940.

88 { introducción a la lira popular }



Conclusión

La Lira Popular sin duda es una expresión muy valiosa del segmento de la población chilena considerado “popular”, o sea, del pueblo. Existen en la actualidad muchos esfuerzos por traer al presente su visualidad y potencial gráfico, además de preservarla como patrimonio cultural. Muchas de las características analizadas por distintos autores, revelan algunos puntos que pueden aumentar lo que sabemos en la actualidad de los pliegos de cordel que Juan Bautista Peralta bautizó en 1899 como Lira Popular. Entre estos puntos, se puede decir que estos pliegos nacieron junto con la prensa que criticaba al poder establecido, por lo que además de su faceta amarillista e informativa, tiene cierto grado de crítica hacia la clase dirigente que excluía a los populares de su círculo intelectual, de ahí la idea del poeta Peralta de crear la que podría definir como “la Lira de los pobres” en contraposición a la europeizada “Lira Chilena”, contemporánea a la Lira Popular, pero dirigida a la sociedad de clase alta de la época. Otro punto, tiene relación con la concepción actual de carga identitaria que poseerían los

90 { introducción a la lira popular }


grabados de la Lira Popular, atribuido a una sensación de chilenidad que ellos proyectan, lo que podría explicarse con los ejemplos que existen en torno a la recopilación de una visualidad chilena del siglo XIX influenciada netamente por corrientes europeas, con expresiones de formas sutiles, femeninas y delicadas que tienen relación con el Art Nouveau, en oposición a todo lo que vemos en la Lira Popular, grabados toscos, sencillos y con elementos como el huaso, la guitarra, la chupalla, vestimentas, lugares y situaciones expresadas con gran sencillez, lo que nos hace remitirnos a escenarios que tienen relación con la ruralidad del campo chileno, conceptos a los que aludimos inconscientemente. Finalmente, se puede decir que, sin duda, los pliegos de la denominada Lira Popular, son un fenómeno de la cultura popular de su época; singular, picaresco, amarillista, con cierto grado de improvisación y crítica social sin comparación a nivel mundial, y por ello es valorada por la UNESCO como memoria del mundo, un reconocimiento cultural obtenido gracias aquellas personas que preservan e intentan difundir su contenido y gracias a Don Rodolfo Lenz, el primero en describirla y preservarla.

{ introducción a la lira popular } 91


Bibliografía Álvarez Caselli, Pedro Historia del diseño gráfico en Chile: HDGCH. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, 2004. Ávila Martel, Alamiro de Diez grabados populares chilenos. Santiago: Universitaria, 1973. Cornejo, Tomás Representaciones visuales de lo popular a fines del siglo XIX: imágenes, sujetos e identidades. En: Araya Espinoza Alejandra, Candina Polomer Azun, Cussen Celia, (Eds.). Del nuevo al viejo mundo :mentalidades y representaciones desde América. Santiago de Chile : Fondo de Publicaciones Americanistas y Facultad de Filosofía y Humanidades de la universidad de Chile, 2007. pp. 161-183 Dannemann Manuel. Rodolfo Lenz, etnólogo y estudioso del folklore. Revista Chilena de Antropología N° 8, 77-92. Lenz, Rodolfo Sobre la poesía popular impresa de Santiago de Chile, siglo XIX. Santiago de Chile: Centro Cultural de España, 2003. (Santiago de Chile: Impresos Offset Bellavista). Grez Toso, Sergio La cuestión social en Chile: ideas y debates precursores: (1804-1902). Santiago de Chile: DIBAM, 1997. Navarrete Araya, Micaela Balmaceda en la poesía popular: 1886-1896. Santiago: DI-

92 { introducción a la lira popular }


BAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 1993. Orellana, Marcela Lira popular (1860-1976): pueblo, poesía y ciudad en Chile. Santiago de Chile: Edit. Universidad de Santiago de Chile, 2005 (Santiago: LOM). Uribe Echevarría, Juan Flor de canto a lo humano. Santiago: Editora Nacional Gabriela Mistral, 1974. Tipos y cuadros de costumbres en la poesía popular del siglo XIX. Santiago 1973. Poesía popular chilena /selección y prólogo de Diego Muñoz. Santiago: Quimantú, 1972. Lira popular: una joya bibliográfica que revela la supervivencia de la juglaría medieval en Chile: país donde los poetas populares cantan a lo divino y a lo humano en hojas impresas que llevan graciosas ilustraciones /selección de 15 reproducciones facsimilares con un ensayo del autor [Diego Muñoz] ; y un proemio de Pablo Neruda. München: F. Bruckmann KG Verlag, c1968.

Referencias www.memoriachilena.cl www.archivodeliteraturaoral.salasvirtuales.cl

{ introducción a la lira popular } 93



Este libro se imprimió en Abril de 2012 con un tiraje de 5 copias para presentación de Título de Diseño Gráfico en la Universidad de Chile. En el texto de portada se utilizaron las capitulares de la tipografía chilena Amster Pro, facilitada por Francisco Gálvez y la tipografía Cambria. En los párrafos interiores se uso la tipografía mexicana Espinosa Nova regular, de Cristóbal Henestrosa. Para los títulos se usó la chilena Sánchez de Daniel Hernández y para la lectura de imágenes Elemental itálica.







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.