Pequeños productores con un gran desafío: Hacia un Comercio Justo - CECJ

Page 1

Pequeños productores con un gran desafío:

Hacia un

comercio mas

justo

CECJ

11 de mayo

Unión Nacional de Asociaciones de Pequeños Productores Agropecuarios Certificados en Comercio Justo del Ecuador


22

3

tres Presentación

cuatro El Comercio Justo Antecedentes del Comercio Justo Certificaciones de Comercio Justo Principios del Comercio Justo

siete El Comercio Justo en América Latina

nueve Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de pequeños productores de Comercio Justo - CLAC Visión Productos El trabajo El símbolo de pequeños productores

doce

Comercio Justo en Ecuador

catorce Unión Nacional de Asociaciones de Pequeños Productores Agropecuarios Certificados en Comercio Justo del Ecuador - CECJ

Créditos Instituciones CECJ - Unión Nacional de asociaciones de pequeños productores agropecuarios certificados en Comercio Justo del Ecuador. VECO Andino Coordinación: Wiliber Ibarra, Gestor de Fortalecimiento y Desarrollo de la CECJ. VECO Andino. Sistematización: Martha Guerra Fotografías: CECJ / VECO Andino Diseño y Diagramación: Pamela Peña Trivium. 2014 Quito-Ecuador

La comprensión de Comercio Justo para la CECJ Fines específicos Estructura Avances Plan estratégico comercial CECJ Estrategia ecuatoriana para el Comercio Justo

dies y ocho Las organizaciones de base de la CECJ

veinte y cuatro Organizaciones de apoyo

treinta Bibliografía

Foto: Asamblea de socios de la Organización JAMBI KIWA en la comunidad de Nizag, 2013.

presentacion E

l Comercio Justo es una alternativa viable para la reducción de la pobreza y el cambio de las estructuras y las condiciones del comercio convencional. Los productores ofrecen productos de calidad y, los consumidores pagan un precio justo que permite al productor mejorar sus condiciones de vida y planificar su futuro (FLO, 2011). En el Ecuador la CECJ es la instancia de representación de organizaciones de pequeños productores que cuentan con certificación Fairtrade. La CECJ forma parte de y participa activamente en la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo – CLAC; se alinea a su filosofía y comparte los valores de la democracia y participación, la solidaridad, equidad, respeto, transparencia y responsabilidad social y ambiental. La CECJ, busca permanentemente fortalecerse como organización e incidir políticamente en temas de desarrollo y comercio. En este documento se presentan los principales avances y desafíos del Comercio Justo en el Ecuador, así como un acercamiento a la CECJ, su organización, estructura, funcionamiento, reflexiones y perspectivas a futuro; con la finalidad de contribuir al debate sobre el Comercio Justo y la implementación de estrategias adecuadas que tomen en cuenta la realidad de los pequeños productores del país. La CECJ aprovecha la oportunidad para agradecer a las organizaciones y personas que apoyaron el desarrollo de este trabajo. A VECO Andino por el financiamiento y su preocupación por fortalecer el posicionamiento de los pequeños productores en el sistema de Comercio Justo; a las organizaciones de base por los aportes e información; a Pierril Lacroix de AVSF, Johanna Renckens y Tatiana Gudiño de VECO Andino; a Patrick Clark de FLACSO Ecuador, Rosa Guamán de la CLAC y Wiliber Ibarra, Gestor de Fortalecimiento y Desarrollo de la CECJ por sus comentarios y sugerencias.


4

5

Antecedentes del Comercio Justo El Comercio Justo, nació como comercio alternativo y sus primeras experiencias se ubican en Estados Unidos y Europa a finales de la década de los 40 y 50, respectivamente, como una forma de apoyar a la población vulnerable del Sur, a través de la compra directa de sus productos artesanales y alimenticios para ofrecerlos través de tiendas especializadas en los países del Norte. El término Comercio Justo, apareció por primera vez en la conferencia de la UNCTAD de Ginebra, en 1964, cuando los países no alineados reclaman el establecimiento de relaciones comerciales igualitarias entre los países del Sur y del Norte bajo el lema “Trade, No aid” (Comercio Sí, Ayuda No) (Cotera et.al, 2009). Bajo este contexto se crean las tiendas UNCTAD que vendían productos del llamado Tercer Mundo en Europa, evitando los aranceles de entrada (CECJ España, 2012). Las tiendas del Comercio Justo y las tiendas del mundo, como puntos de venta para los productos

El Comercio

Foto pág. 4: productores de quinua de la Organización COPROBICH.

justo

E

l Comercio Justo es un movimiento global, que se presenta como una alternativa al comercio convencional. Tiene el objetivo de establecer relaciones más justas y equitativas a través de prácticas sociales y la defensa de valores que permitan una relación más directa entre productores y consumidores. (WFTO, 2009; FAIRTRADE, 2011) que no se mide “tanto por la distancia física sino por la cercanía ética que deriva en lo que se puede llamar una ‘economía de la proximidad’ a pesar de las grandes distancias geográficas” (Cotera et.al, 2009: 20). Actualmente el movimiento agrupa alrededor de 3000 organizaciones de productores y trabajadores en más de 70 países de Sur y sus productos se comercializan en miles de tiendas de Comercio

Justo del mundo (WFTO, 2009). El Comercio Justo se define como:

[…] una relación de intercambio comercial, basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los pequeños productores y trabajadores marginados, especialmente los del Sur. Las Organizaciones de Comercio Justo, apoyadas por los consumidores, están activamente comprometidas en apoyar a los productores, sensibilizar y desarrollar campañas para conseguir cambios en las reglas y prácticas del comercio internacional convencional (WFTO-FLO, 2009).

del sur se convirtieron rápidamente en redes que se hallan en Europa, Estados Unidos, Canadá y Japón. Estas tiendas además trabajan en campañas de concientización a nivel de consumidores, dando a conocer información sobre la producción, los productores y sus condiciones de vida. Esta dinámica estimuló la conformación de empresas importadoras y en 1967 se creó la primera: Fair Trade Original. Posteriormente se organizaron instituciones certificadoras de los productos del Comercio Justo y varias ONG de África, Asia y América Latina apoyaron procesos de fortalecimiento y asesoría a pequeños productores con la finalidad de establecer vínculos con las organizaciones del norte. Así también se conformaron redes de Comercio Justo a nivel nacional, regional y mundial, que relacionan a los diferentes actores de las cadenas de valor, desde los productores a los consumidores e incluyen a proveedores de servicios

Foto pág. 5: sacos de Cacao fino de aroma de productores de la Organización FONMSOEAM en la provincia de Esmeraldas.

Desde una perspectiva Latinoamericana el Comercio Justo adquiere nuevos sentidos y se le entiende como una forma de cambio estructural que permite humanizar la actividad económica y enfrentar los problemas de la pobreza, la marginación e injusticia, no se trata solo de una relación comercial entre el Norte y el Sur, sino que adquiere una dimensión territorial y local que compromete relaciones entre personas (Cotera, 2005).

financieros y de apoyo. Estas redes son importantes para el desarrollo del Comercio Justo ya que amplían las posibilidades de incidencia y se crean espacios para el diálogo y el intercambio de ideas. Las redes se han creado en función de las necesidades y contextos donde se desarrolla el Comercio Justo, pero generalmente han sido impulsadas desde el norte. Sin embargo, durante las últimas décadas se han consolidado organizaciones desde los productores del sur como son los casos de la CLAC a nivel Latinoamericano y la CECJ en Ecuador.


6

7

Certificaciones de Comercio Justo

Principios del Comercio Justo

Los productos del Comercio Justo se comercializaban inicialmente en tiendas especializadas y relacionadas directamente con sus organizaciones. Esta forma de venta restringía su mercado, por lo que en la década de los 80 se desarrolló una nueva forma de llegar masivamente al público, a través de la implementación de un sello para el Comercio Justo. El sello permite el reconocimiento de los productos de Comercio Justo en cualquier espacio de comercialización; así en 1988 se implementó el sello Max Havelaar en los Países Bajos. El concepto tuvo acogida y en los años siguientes, se crearon sellos en otros países europeos y en Norteamérica. En 1997 las iniciativas nacionales de certificación de Comercio Justo decidieron crear un paraguas común, la Fairtrade Labelling Organizations International (FLO). Paralelamente, en 1989 se creó la International Federation for Alternative Trade (IFAT), desde 2005 “World Fair Trade Organization” (WFTO). Actualmente FLO es responsable de fijar estándares internacionales para los productos de Comercio Justo, certificar la producción, auditar el comercio y etiquetar los productos. Al momento, más de dos tercios de los productos de Comercio Justo, se venden a través de las grandes cadenas de supermercados y minoristas.

El movimiento del Comercio Justo se fundó bajo los valores de la solidaridad, cooperación, reciprocidad, democracia participativa y justa participación de la riqueza producida, frente a injustas estructuras y prácticas comerciales (Gomes, 2007). A nivel mundial, se reconocen los siguientes principios: •

• •

Creación de oportunidades para productores en desventaja económica o marginados por el sistema de comercio convencional. Transparencia y rendición de cuentas, para trabajar de forma justa y respetuosa con los socios comerciales. Desarrollo de capacidades, para lograr la independencia del productor, mejorar sus habilidades en administración y su acceso a nuevos mercados. Promoción del Comercio Justo, para generar conciencia sobre la posibilidad de una mayor justicia en el comercio mundial, a través de suministrar a sus clientes información sobre la organización, sus productos y en qué condiciones son fabricados. Pago de un precio justo, acordado a través de diálogo y participación. No cubre solo los costos de producción sino que también permite una producción socialmente justa y ambientalmente responsable. Equidad de Género, el Comercio Justo valora y recompensa debidamente el trabajo de la mujer.

El Comercio • •

Condiciones de Trabajo de los productores en un entorno seguro y saludable. Trabajo Infantil, las organizaciones de Comercio Justo respetan la Convención de las Naciones Unidas para los Derechos del Niño así como las leyes locales y normas sociales para asegurar que la participación de niños (si la hubiera) en los procesos de producción de artículos comerciados justamente no afecte adversamente su bienestar, su seguridad ni sus requerimientos educacionales y recreativos. El medio ambiente.- El Comercio Justo promueve activamente mejores prácticas medioambientales y la aplicación de métodos de producción responsables. Relaciones Comerciales se establecen tomando en cuenta el bienestar social, económico y medio ambiental de los pequeños productores y no maximizan sus ganancias a costo de ellos. Mantienen relaciones a largo plazo basadas en la solidaridad, la confianza y el respeto mutuo (WFTO, 2013).

justo en América Latina Tenemos que llegar a tener cada vez más personas conscientes de lo que significa el Comercio Justo, porque todos quieren precios justos, pero más allá del precio justo hay personas luchando por una vida digna. (Rosa Guamán y Jorge Salazar, 2014)

Foto: participantes del II Encuentro Andino de Comercio Justo en Cuzco, Noviembre 2013.


8

9

E

l Comercio Justo en América Latina se desarrolla como alternativa para enfrentar una economía globalizada y de libre comercio que demostró ser insostenible e injusta, pues beneficia a grandes empresas transnacionales y excluye a los más pobres. Los actores del Comercio Justo, son productores organizados, vinculados en unos casos a redes internacionales de solidaridad entre consumidores del norte y productores del sur y, en otros, articulados a iniciativas regionales, desde una perspectiva de fortalecimiento de las relaciones Sur-Sur. Si bien el Comercio Justo tiene su origen formal en Estados Unidos y Europa, se reconoce, que su práctica se remonta a formas ancestrales de intercambio de productos, desarrollados por pueblos de distintas partes del mundo, que se enmarcan dentro de la lógica de la reciprocidad y una visión integral del mundo y la vida (Cotera, 2009). En América Latina existe también un sector de comercio comunitario que ha logrado establecer espacios como: ferias locales, tiendas comunitarias, trueque, etc., lo que replantea y redimensiona la concepción inicial de Comercio Justo, en la cual se

Foto pág.8: II Encuentro Internacional SPP en Quito, Noviembre 2012. Foto pág. 9: cereales Andinos producidos por la Organización COPROBICH.

incluyen aspectos como la promoción de la producción local, la generación de empleo, relaciones de equidad e intergeneracionales, valores ético culturales y su vínculo con estrategias de desarrollo integral desde lo local (Cotera, 2009:20). En los últimos años, en el Ecuador, son importantes también los avances a nivel constitucional y normativo en los que el Comercio Justo se enmarca en el más amplio abanico de las experiencias de economía popular y solidaria. En este contexto se crean oportunidades a nivel político e institucional para apuntalar procesos en los que se articulan tanto los movimientos de la sociedad civil, el Estado y la cooperación (Frers y Velázquez s/f). El movimiento del Comercio Justo en América Latina se ha dinamizado gracias a la creación de redes nacionales y regionales así como espacios de encuentro anuales, que permiten avanzar y discutir de manera crítica alrededor de los temas prioritarios del Comercio Justo. Así se pueden mencionar, entre otras, las siguientes organizaciones: CLAC, RELACC, RELAT, INTER-REDES, EMS, WFTO-LA.

Coordinadora Latinoamericana

y del Caribe de pequeños productores de Comercio Justo

clac La CLAC, es una instancia de representación de organizaciones de pequeños productores y trabajadores de América Latina, organizados democráticamente, bajo los principios y valores del Comercio Justo. Se constituyó como entidad legal en el año 2004 y en la actualidad agrupa a 300 organizaciones de pequeños productores en 25 países de América Latina.

* Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Islas de Barlovento (Dominica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas), Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.


10

11

El símbolo de pequeños productores En el año 2006 la CLAC con el apoyo del movimiento de Comercio Justo y economía social y solidaria de varios continentes, presentó el Símbolo de Pequeños Productores (SPP) que es un sistema de certificación y registro para los productos de organizaciones de pequeños productores en América Latina, África y Asia. El símbolo es un distintivo que permite al consumidor reconocer los productos de pequeños productores en el mercado, diferenciándolos de los productos de Comercio Justo del sistema FLO que incluyen a los de las agroplantaciones y la agricultura contractual. Representa la calidad de los productos de los pequeños productores organizados, de su trabajo en favor de una vida digna en las comunidades, de las economías locales, de la salud y el cuidado del medio ambiente de productores y consumidores.

Foto pág. 10: Encuentro de Comercio Justo en Cuenca, Octubre 2012. Foto pág. 11: II Encuentro de Granos Andinos en Imbabura, Agosto 2013.

Visión

Productos

El trabajo

La CLAC es una organización con capacidad operativa que brinda asistencia y capacitación a las organizaciones de base. Organizacionalmente fortalecida, con una participación efectiva de los diferentes actores de la estructura. Que incide en las instancias que generan políticas de desarrollo y comercio, logrando posicionamiento a nivel local e internacional. Logrando diferenciación y promoción de los productos de los pequeños productores.

La CLAC trabaja con 14 tipos de productos que son: aceite, nuez y semillas, azúcar, banano, cacao, café, frutas frescas, frutas secas, jugos, miel, vino, quinua, artesanías, infusiones, hierbas aromáticas y té, flores. A partir del año 2000 se constituyen redes de producto que son articulaciones entre organizaciones de pequeños productores que se organizan en función de la problemática y estrategias de un producto en particular. Así se han conformado las redes de café, banano, miel, cacao y azúcar; otras se hallan en proceso de conformación (CLAC, 2014).

La CLAC fomenta la articulación de las organizaciones de pequeños productores de Comercio Justo en coordinadoras nacionales, a las que fortalece a través de acompañamiento y asistencia técnica a nivel organizativo, gestión productiva y de mercados para los productos de la organización. Según los productores, la CLAC les ha permitido incidir en el ámbito de la política internacional del Comercio Justo, defender los intereses de los pequeños productores y revalorizar mecanismos de participación colectiva en la toma de decisiones y el establecimiento de estrategias alternativas de comercio.

La imagen gráfica del Símbolo de Pequeños Productores representa una casa fuerte y abierta para todos, el equilibrio y la unión entre los productores y los consumidores, entre hombres y mujeres, entre la naturaleza y la vida digna. Sus colores representan el vigor de la tierra, de los cultivos y de la vida nueva, del corazón. El sistema de certificación ha sido creado en el seno de las organizaciones y construido de manera participativa y transparente, respetando principios y valores relacionados con la organización, la economía y el medio ambiente, recordando que las organizaciones no sólo son organizaciones económicas, es decir, cooperativas de producción y comercialización, sino en esencia son organizaciones sociales que buscan la dignificación efectiva y eficaz de la vida de los campesinos afiliados, de sus familias y de sus comunidades. Para garantizar el adecuado uso de este símbolo como un sello de distinción, las organizaciones de pequeños productores crearon la FUNDEPPO (Fundación de Pequeños Productores Organizados), la cual asegura que este símbolo realmente beneficie a los pequeños productores, las comunidades y los consumidores. FUNDEPPO trabaja con organismos y profesionales calificados para certificar de manera independiente y confiable el cumplimiento de las normas del símbolo. Actualmente son seis certificadoras habilitadas en América Latina: Certificadora Mexicana de Productos y Procesos Ecológicos, Biolatina, Mayacet, BCS ÖKO Garantie, IMO Control Latinoamérica, Certificadora BioTrópico. En Ecuador BCS está habilitada por FUNDEPPO para certificar organizaciones de pequeños productores, registro de compradores y otros actores.


12

13

El Comercio

justo en Ecuador

Foto: productores de cacao realizando actividades de poda de la organización FONMSOEAM.

En el Comercio Justo la autoestima, la revalorización de la cultura, de los saberes tradicionales y de los conocimientos de los campesinos son esenciales. El aspecto social es fundamental y no se mide en términos económicos. (Rosa Guamán, 2014)

E

n el Ecuador es mandato constitucional la construcción de un sistema económico justo, democrático, productivo, solidario y sostenible. Dentro de este contexto, el Comercio Justo, tiene un rol importante ya que se comprende como un medio para acceder a productos de calidad, pero sobre la base de la transparencia en los mercados y el trato preferencial a los actores de la economía social y solidaria (Constitución, 2008 Art. 276; Decreto 25: Art.4). El Comercio Justo implica el entendimiento del mismo, como una herramienta estructural para eliminar la pobreza y la desigualdad, que toma en cuenta la dimensión territorial de la producción, contribuye a la sustentabilidad, a la soberanía alimentaria, el consumo responsable, promueve la equidad económica y de género y reconoce la diversidad (MCE-DCI, 2013). En el Ecuador el Comercio Justo representa aproximadamente el 1% del total de exportaciones no petroleras, agrupa a 42 organizaciones y empresas certificadas y comprende 16 productos certificados (MCE-DCI, 2013). Entre el año 2007 y 2011, el Ecuador exportó 559,7 millones de dólares bajo normas de Comercio Justo, es decir, aproximadamente 100 millones de dólares por año; sin embargo aún no se cuenta con indicadores, para dar seguimiento a los alcances y avances del Comercio Justo en el Ecuador (MRE y MH, 2012). Los actores directos del Comercio Justo, en el Ecuador comprende a los productores y a las productoras, y a las organizaciones intermediarias de comercialización, como se puede observar en la siguiente tabla:

A nivel de organizaciones de actores directos de Comercio Justo se distinguen: La CECJ que incluye a 9 organizaciones de productores de base en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, El Oro, Chimborazo, Loja, Sucumbíos y Zamora Chinchipe. Esta organización se distingue porque son los propios productores los que comercializan y exportan de manera directa sus productos. El Consorcio Ecuatoriano de Economía Solidaria y Comercio Justo que incluye al Grupo Salinas, Camari, MCCH, RELACC, Sinchi Sacha, Chankuap y KUEN, que son organizaciones no gubernamentales y de apoyo que actúan como intermediarias entre los productores y los compradores nacionales o en el exterior. Corporación de Productores de Comercio Equitativo de Productores de Flores que representan a 7 empresas privadas que certifican trabajo contratado en la producción florícola (MCE-DCI, 2013).

Actores del Comercio Justo en el Ecuador Canal de mercado

Grupo de productores Exportan 12 Comercializan a través 6 de intermediarios Total 18

Empresas intermediarias 10 2

Productores Total independientes 11 33 1 9

12

12

42

Fuente: Certificadoras de Comercio Justo en Ecuador (2012). Elaboración: Dirección de Comercio Inclusivo, MRECI (2012)


14

15

E

n la CECJ participan actualmente 9 organizaciones de segundo grado de las tres regiones naturales del Ecuador, Costa, Sierra y Amazonía distribuidas en 10 provincias. Representa a más de 8000 familias productoras de café, cacao, banano, plantas medicinales y quinua. Las organizaciones comparten los principios del Comercio Justo pero también cada una de ellas ha profundizado y reflexionado sobre las motivaciones de su trabajo, los compromisos con su familia, su comunidad y el servicio que brindan a los consumidores.

Unión nacional de Asociaciones de pequeños productores Agropecuarios certificados en

comercio Justo del Ecuador - CECJ Cuando queremos hacer incidencia, es necesaria la participación, queremos que nos tomen en cuenta para hacer política pública y que no nos vengan a decir: ¡vean establecimos las políticas públicas para los pequeños productores, para las mujeres, para los campesinos! Sino que sea desde las personas, eso es lo que quisiéramos hacer dentro de la organización. (Rosa Guamán, 2014)

La comprensión de Comercio Justo para la CECJ

Fines específicos

La CECJ, comparte los principios del Comercio Justo a nivel internacional; sin embargo, desde la práctica de sus organizaciones de base y líderes comunitarios, también hace aportes permanentes a una compresión más integral del Comercio Justo. En la CECJ, el Comercio Justo se entiende como una práctica responsable de comercio en la que interactúan productores y consumidores, para la construcción de una forma de alternativa de vida, con justicia económica y social. El Comercio Justo, desde su dimensión territorial, fortalece el desarrollo rural a través de la implementación de sistemas de producción que permiten la conservación del suelo, mantienen la biodiversidad, rescatan y articulan los conocimientos tradicionales y científicos de diferentes generaciones a través del diálogo de saberes. En su dimensión humana el Comercio Justo facilita los procesos de empoderamiento, especialmente de mujeres y jóvenes que se reconocen como actoras y actores clave para el desarrollo de sus comunidades y el bienestar de sus familias. Fortalece la autoestima y potencializa la riqueza cultural.

Son fines de la CECJ:

Fotos pág. 14: (izquierda) II Encuentro de Granos Andinos en Imbabura, Agosto 2013. (derecha) Lanzamiento de productos certificados SPP de la Organización JAMBI KIWA, Abril 2013. Foto pág. 15: taller para empresas sociales sostenibles con socios de la CECJ.

• •

• • • •

Consolidar y fortalecer la organización y operatividad (comunicación) de la CECJ articulándola a la CLAC. Promocionar el Comercio Justo, sus valores y principios e impulsar la generación de alternativas propias que consideren las realidades locales. Fortalecer las capacidades de sus miembros para contribuir a mejorar su calidad de vida. Crear y desarrollar espacios de incidencia política y diálogo. Desarrollar estrategias para mejorar la gestión productiva y diversificación de los mercados, tanto globales como locales. Asegurar el desarrollo de los ejes transversales del Plan Estratégico de la CLAC: género, cambio climático, soberanía alimentaria, trabajo infantil, relevo generacional, seguridad y bienestar laboral.


16

17

Estructura La CECJ, es una organización de representación gremial, que agrupa a organizaciones de pequeños productores ecuatorianos de Comercio Justo. Las organizaciones tienen sus propias estructuras y procesos de toma de decisiones y funcionan de manera independiente, pero se articulan a manera de socias

en la estructura central de la CECJ. La Asamblea General está constituida por dos delegados de cada socio, los mismos que han sido nombrados oficialmente por cada una de sus organizaciones. La Asamblea es el órgano supremo de la CECJ y es la encargada de resolver todos los asuntos relacionados con el cumplimiento del objeto y fines de la CECJ así como tomar las decisiones convenientes para su marcha. Las decisiones que toma la Asamblea son obligatorias

para todos los socios y para todas las instancias operativas (Estatuto CECJ, Art. 35). El Directorio de la CECJ es nombrado por la Asamblea General, y está conformado por el presidente/a, vicepresidente/a, secretario/a, tesorero/a, tres vocales principales y tres vocales suplentes (Estatuto CECJ, Art. 36). El Directorio representa a la CECJ y operativiza las decisiones de la Asamblea General.

Organizaciones de base Asamblea general Directorio

Coordinador(a)

Presidente

Secretaría general

Contador(a)

SICN-SPP

Auxiliar

Inspectores

Avances La CECJ cumple un papel importante en el desarrollo de Comercio Justo en el Ecuador ya que fortalece y potencia las capacidades de las organizaciones a las que representa. Consolida su estructura central para convertirse en legítima portavoz de los pequeños productores de Comercio Justo a nivel nacional e internacional y se ha constituido en una actora de incidencia a nivel político. Su trabajo se refleja en avances relacionados con la consolidación de su estructura central a la que fortalece mediante procesos de capacitación y relación con otros actores del Comercio Justo como la CLAC o la CECJ España, con los que comparten experiencias y profundizan aprendizajes. En este plano Wiliber Ibarra coordinador de la CECJ señala que: El Comercio Justo, pero con la participación directa de los productores asegura el empoderamiento de los proyectos y procesos, permite la continuidad y la construcción permanente de propuestas desde las bases y no desde los intereses de otros. Así son las organizaciones las que deciden… (Ibarra, 2014).

El seguimiento de sus procesos administrativos es periódico lo que asegura el cumplimiento del principio de la transparencia. El desarrollo de capacidades de las organizaciones socias se da a través del diseño de proyectos, la gestión de fondos que aseguran el acceso a asistencia técnica y capacitación permanente. Se han desarrollado temas relacionados con la valoración de la producción, cambio climático, riesgos laborales, beneficios del uso de tecnologías de la información, entre otros. A nivel de la gestión y ampliación de mercados, la CECJ difunde sus propuestas y productos en eventos nacionales e internacionales, lo que permite acercar a productores y consumidores, como parte de su tarea de sensibilización y la puesta en valor de la producción. La difusión del Símbolo de Pequeños Productores a nivel nacional es otro de los frentes de la labor que lleva adelante la CECJ para distinguir sus productos. En este marco cinco de sus organizaciones socias han sido certificadas y cuentan con el símbolo.

A nivel técnico y en este mismo campo la CECJ ha desarrollado investigaciones de mercado y el plan estratégico de comercialización. A nivel de incidencia política es relevante su labor en torno a la institucionalización del 10 de mayo como día del Comercio Justo, el articular frentes de pensamiento sobre formas alternativas de certificación en el Ecuador y su participación activa en el desarrollo de la Estrategia Ecuatoriana de Comercio Justo. A continuación se hace un acercamiento de los procesos más importantes impulsados durante 2013:

Plan estratégico comercial CECJ

Estrategia Ecuatoriana para el Comercio Justo

El Plan Estratégico Comercial se diseñó, con la finalidad de fortalecer las políticas de negociación y homogenizar líneas de acción comerciales entre todas las asociaciones que conforman la CECJ. En el proceso participaron compradores nacionales e internacionales, productores, equipos técnicos de las organizaciones y expertos de ALADI. El plan estratégico comercial definió seis objetivos para cumplirse en el plazo de cinco años. Los objetivos toman en cuenta aspectos relacionados con la mejora a nivel productivo y adecuado acceso a recursos; el fortalecimiento organizativo y administrativo; la adecuada articulación del trabajo con los gobiernos locales, instancias nacionales e instituciones de apoyo y la búsqueda de nuevos mercados que garanticen precios justos.

En octubre del año 2012 bajo el liderazgo de la Dirección de Comercio Inclusivo del Ministerio de Comercio Exterior1 , después del Primer Encuentro Internacional de Comercio Justo, se creó un grupo de trabajo para construir la Agenda Ecuatoriana de Comercio Justo. Las organizaciones e instituciones participantes fueron: Coordinadora Ecuatoriana de Comercio Justo (CECJ), el Consorcio Ecuatoriano de Economía Solidaria y Comercio Justo (Grupo Salinas, MCCH, Camari, Sinchi Sacha y RELACC), el Instituto Ecuatoriano de Economía Popular y Solidaria (IEPS), el sector académico universitario (UTE, UIDE, PUCE, ESPOCH y la Universidad de Guayaquil), el MRECI-DCI (Actualmente Ministerio de Relaciones Exteriores), VECO Andino como organización internacional de apoyo, el MAGAP, la Corporación ACE en representación a las empresas florícolas certificadas en Comercio Justo y empresas que trabajan con criterios de Comercio Justo en cadenas productivas con pequeños productores y productoras (MCE-DCI, 2013:8).

1 Hasta junio de 2013 Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración

Foto: productor de Organización Nuevo Mundo en un intercambio de experiencias.

El proceso de construcción de la Estrategia Ecuatoriana de Comercio Justo fue participativo y de manera particular la CECJ desarrolló actividades con sus socias para obtener insumos que permitieran establecer estrategias para problemas reales que enfrentan los grupos de pequeños productores. La Estrategia Ecuatoriana de Comercio Justo es un importante avance a nivel nacional, pues hace aportes a nivel metodológico y teórico. Muestra a los actores datos estadísticos del Comercio Justo y propone los lineamientos, estrategias de implementación y proyectos desde dos grandes objetivos: • Construir nuevas relaciones y prácticas sociales de producción, comercialización, distribución y consumo, basadas en la justicia, equidad y corresponsabilidad. • Mejorar la calidad de vida de los pequeños productores y productoras, artesanos y artesanas, trabajadores y trabajadoras, dando sustentabilidad a los emprendimientos de Comercio Justo.


18

19

Las organizaciones de base de la

La CECJ es un espacio en el que se puede crear sin que nadie le venga a imponer… donde se busca que las organizaciones de pequeños productores puedan empoderarse de sus procesos y no se dependa de otros. Wiliber Ibarra (2014)

La FONMSOEAM, agrupa a 350 familias de 26 comunidades distribuidas en ocho organizaciones jurídicas y doce de hecho de pequeños productores de cacao. Oferta en el mercado nacional e internacional: cacao orgánico, licor de cacao y una barra de chocolate con mención al origen y a la organización. Cuenta con una certificación Rain Forest Alliance; certificación orgánica y de Comercio Justo.

cecj

Federación de Organizaciones Negras y Mestizas del Sur Occidente de Esmeraldas FONMSOEAM

Dirección: Tonchigüe. La Y Abdón Calderón vía a Galera Teléfono: 593 063027481- 0986243105 Correo electrónico: fonmsoeam@hotmail.com Contacto: Vicente Cheme / Segundo Castillo

Misión

Visión

Somos una organización de segundo grado, conformada por pequeños productores/as de cacao fino de aroma y otros productos, del sur de Esmeraldas; ofrece a sus socios servicios de: asistencia técnica, comercialización asociativa, con el fin de contribuir al desarrollo organizativo, económico de las Comunidades de la reserva Ecológica Mache Chindul.

FONMSOEAM será una organización sólida, competitiva; que procesa y comercializa el cacao fino de aroma y otros productos hacia mercados locales, nacionales e internacionales, conservando el ambiente y la equidad social para lograr su estabilidad sostenible. Sus socios/as empoderados y con mejor calidad de vida.

La Asociación de Pequeños Productores Bananeros “El Guabo” – ASOGUABO

Dirección: Gran Colombia 2321 y Av. del Ejército, El Guabo -El Oro– Ecuador Teléfono: (593) 7 2 952247 / 2 950088 / 2 951046 Correo electrónico: elguabo@ecua.net.ec; lianne.zoeteweij@asoguabo.com.ec Página web: http://www.asoguabo.com.ec Persona de contacto: Lianne Zoeteweij

Misión

Visión

Somos una organización de pequeños productores ecuatorianos dedicados a satisfacer las exigencias de nuestros clientes con alta calidad, bajo el sistema de Comercio Justo buscando el mejoramiento de las condiciones de los socios y el mejoramiento de nuestro entorno en términos sociales, ambientales y laborales.

En el 2008 la Asociación de Pequeños Productores Bananeros “El Guabo” es y será el líder mundial en la exportación de banano en el mercado de Comercio Justo, controlando la logística, diversificando su gama con otros productos tropicales, siendo un modelo de organización socio-empresarial con participación en las decisiones de políticas agrarias nacionales.

La Asociación de Pequeños Productores Bananeros “El Guabo” (APPBG), es una empresa exportadora de banano diferente a otras en el Ecuador, ya que sus productores socios producen y exportan banano cumpliendo normas sociales y ambientales. Provee de fruta fresca convencional (banano), orgánica (banano y baby banano); también puré de banano (convencional y orgánico) a mercados de Europa y Estados. La APPBG exporta sus productos con certificación FLO (Fairtrade Labelling Organization) que permite acceder al mercado de Comercio Justo. Además posee los certificados orgánicos, EuroGap y FDA.

Foto pág 18: trabajo comunitario en cultivo de quinua de la Organización COPROBICH.

Corporación Fortaleza del Valle

Dirección: Vía Calceta-Canuto km11/2. Cantón Bolívar – Manabí Teléfono: 052 685 669 / 0999078915 Correo electrónico: fortalezadelvalle@hotmail.com Contacto: Ing. Berto Zambrano Velez

Misión

Visión

Ser una organización que agrupe a los pequeños productores, líder en la comercialización de cacao nacional fino y de aroma, que trabaja con estándares de calidad que exige el mercado nacional e internacional.

Proporcionar a los productores miembros de la Corporación oportunidades de desarrollo económico y social para mejorar la calidad de vida de sus familias.

La Corporación Fortaleza del Valle es una organización de segundo grado. Agrupa a cinco organizaciones de base asentadas en la zona de influencia del sistema de riego Carrizal – Chone. Se constituyó en el año 2005 y adquirió personería jurídica en el año 2006. Su objetivo es mejorar las condiciones de vida de los productores que se dedican al cultivo de cacao. La corporación cuenta en la actualidad con 600 socios, que tienen en conjunto una superficie de 2 000 hectáreas en las que se produce un promedio de 10 quintales de cacao por hectárea al año. La corporación ofrece cacao orgánico fino de aroma con certificaciones orgánicas NOP y UE y FLO de Comercio Justo.


20

21

FECAFEM, es una organización legalmente constituida en el año 2004. Reúne a los productores de cinco organizaciones de base de los cantones 24 de Mayo, Olmedo, Jipijapa y Pajan. Actualmente tiene 375 socios/as que producen café orgánico para los mercados de Alemania, Francia y Bélgica, y convencional para Estados Unidos y Canadá. FECAFEM, cuenta con certificados: orgánico, otorgado por BCS Oko Garantie; de Mercado Justo FLO, y Sello de Pequeños Productores (SPP)

La Federación de Asociaciones Artesanales de Producción Cafetalera Ecológica de Manabí – FECAFEM

Dirección: Felipe Saúl Morales entre Av. Manabí y 5 de Junio –Portoviejo-Manabí Teléfono: 05 2564638 05 2563539 0994037495 Correo electrónico: fecafem@yahoo.es Página web: http://www.fecafem.com/ Contacto: María Lucrecia Alcívar – Directora Ejecutiva

Asociación Regional de Pequeños Productores Bananeros Cerro Azul

Dirección: Galo García s/n entre Luis León y David Monrroy. Pasaje - El Oro. Teléfono: (593) (07) 2916962 Correo electrónico: gerencia@cerroazul.org; noemicapa@cerroazul.org Página web: http://asocerroazul.org/ Contacto: Ingeniera Noemí Capa Verdesoto

Misión

Visión

Misión

Visión

Somos una Federación de productores que buscamos mejorar la calidad de vida de nuestros asociados mediante la generación de capacidades técnicas, organizativas y administrativas en sus organizaciones socias, a través de alianzas estratégicas para el mejoramiento de la productividad, calidad y comercialización de sus productos en nichos de mercados especiales. FECAFEM promueve la equidad de género y generacional y respeta el medio ambiente.

Unión de Organizaciones Campesinas Cacaoteras -UNOCACE

Misión

Producir y comercializar cacao nacional fino o de aroma de la más alta calidad, cumpliendo las exigencias del mercado de los cacaos finos; con el fin de incrementar el número de hectáreas de cacao mejoradas, aumentando el volumen de la producción en un 25% cada año.

Somos una Federación cafetalera manabita consolidada, participativa, sostenible y equitativa que brinda servicios de calidad para la diversificación de la producción y comercialización con precios justos para el bienestar de socios y socias en armonía con el medio ambiente.

Dirección: Recinto El Deseo, Km 30 Autopista Durán Boliche – Milagro. Yaguachi – Guayas Teléfonos: 0994160238 Correo electrónico: freddy.cabello@unocace.com Página web: http://www.unocace.com Contacto: Freddy Cabello

Visión

Al 2017 ser una organización autosostenible que brinda servicios de calidad a sus socios/as comprometidos/as con el fortalecimiento de su producción comercialización y exportación de cacao fino o de aroma.

UNOCACE es una organización, conformada por 16 asociaciones de pequeños productores de cacao. Se creó en 1999 y actualmente agrupa a 1730 socios, ubicados en las provincias de Guayas, Los Ríos, El Oro y Bolívar. La UNOCACE tiene una superficie de producción de cacao de 10 395ha y su rendimiento llega a las 1500 tm /año. Los productos que se ofertan son cacao en grano y semielaborados como: licor de cacao, manteca de cacao, polvo de cacao, nibs y coberturas de cacao en los mercados de Estados Unidos y la Unión Europea. El cacao y sus productos semielaborados cuentan con certificación orgánica para UE, NOP para Estados Unidos, Biosuisse y Comercio Justo ESR y FLO.

Brinda servicios y asistencia técnica de calidad y eficiencia a los productores y sus familias, para lo cual cuenta con personal capacitado y una infraestructura propia y apropiada para incrementar la productividad en las fincas, la diversidad de productos, la comercialización de productos orgánicos y convencionales y el cumplimiento de los derechos de los trabajadores.

La UROCAL es una organización jurídica desde 1973. Actualmente cuenta con 600 socios/ as de organizaciones productoras de banano y cacao en las provincias del El Oro, Guayas y Azuay. Ofrece en los mercados de Alemania, Canadá, Estados Unidos y Francia: banano orgánico, manteca de cacao, cacao orgánico, y polvo de cacao.

En junio del año 2016, la Asociación Cerro Azul es una Institución solidaria, participativa, cumplidora de los acuerdos internos y externos, que exporta diversidad de productos agrícolas con valor agregado, cumpliendo los principios y normas de la producción orgánica y el Comercio Justo; protegiendo siempre el medio ambiente.

La Asociación Cerro Azul, inició sus actividades en el año 2001 y cuenta con 148 productores socios. La organización produce banano orgánico y convencional. El volumen de producción alcanza las 5690 cajas semanales en épocas pico. El banano de la asociación, se comercializa bajo la marca Cerro Azul Natural Fruit en mercados de Comercio Justo de Estados Unidos y Europa. La producción cuenta con la certificación orgánica para Estados Unidos (USDA) y para la Unión Europea; certificado de Comercio Justo acreditado por FLO (Fairtrade Labelling Organizations International) y a varios de los productores de la asociación cuentan con un certificado Global-Gap o BPA de Buenas Prácticas Agrícolas.

Unión Regional de Organizaciones Campesinas del Litoral – UROCAL

Dirección: Rocafuerte y Ayacucho esq. Ed. Quezada, P6. Machala - Ecuador Teléfonos: (593)(07) 2961 672 / (593)(07) 2939 627 Correo electrónico: urocal@eo.pro.ec; presidencia@urocal.org Página web: http://www.urocal.org/index.php/es/

Misión

Visión

UROCAL, tiene como fin promover y lograr el desarrollo humano sostenible para sus asociados y las comunidades donde opera. Practica los valores del desarrollo integral del ser humano, la unidad, la cooperación, la justicia, la equidad y la solidaridad. Busca mercados y rentabilidad para las actividades de la organización; ejecuta proyectos de producción limpia, de desarrollo social y comunitario; promueve la participación democrática, brinda servicios de calidad a sus socios(as) y usuarios(as).

UROCAL es una sólida institución de carácter corporativo, que opera como empresa social y organización de productores. Cuenta con empresas competitivas en producción y comercialización de productos orgánicos destinados al mercado altamente calificado, planifica y ejecuta su labor en función de estándares de calidad.


22

23

COPROBICH es una corporación de productores legalmente reconocida desde el año 2003. Actualmente cuenta con 650 familias asociadas que pertenecen a 65 comunidades de los cantones Riobamba, Colta, Guamote, Guano y Penipe. Los productos que ofrece son: quinua, chocho, amaranto, trigo perlado, arroz de cebada y la mezcla “Trío de los Andes”. Los productos se venden en el mercado nacional y se exportan a Francia, Bélgica, Alemania y Canadá a través del Comercio Justo. Cuenta con certificación FLO de Comercio Justo.

Corporación de Productores Comercializadores Orgánicos “Bio Taita Chimborazo” - COPROBICH

Dirección: Juan de Velasco 20-60 y Guayaquil. Colta - Chimborazo Teléfono: (593) 03 294 3335 Correo electrónico: info@coprobich.org Página web: http://www.coprobich.org/

Misión

Visión

Producir, transformar y comercializar productos de alta calidad, cumpliendo estándares mundiales para satisfacer y superar la demanda de sus clientes, promoviendo la protección del medio ambiente, contribuyendo al desarrollo socio-económico de sus socios y de la Provincia de Chimborazo.

Ser una organización líder en el país, competitiva, de alta productividad; gracias a su gestión transparente, capacidad y compromiso de su talento humano. Produciendo cereales como quinua, cebada y trigo, productos terminados de alta calidad tanto para el mercado nacional como el de exportación, sus productos cuentan con certificación orgánica BCS y de Comercio Justo FLO; un trabajo con responsabilidad social – medioambiental.

Jambi Kiwa

Dirección: Barrio Sta. Cruz. Riobamba, Chimborazo Teléfono: (593) (03) 2614318 Correo electrónico: jambikiwa2001@gmail.com Página web: www.jambikiwa.com Contacto: Rosa Guamán / Wiliber Ibarra

Misión

Visión

La A.P.P.M.CH. Jambi Kiwa, es una organización comprometida con responsabilidad social que tiene presencia local, nacional e internacional, que aplica el conocimiento ancestral, capacita y forma permanentemente a sus socios, al sector rural y sociedad en general, genera y establece alianzas estratégicas; innova, desarrolla y diversifica productos de alta calidad, orientados al mercado orgánico, justo y solidario que respeta y conserva los recursos naturales y la biodiversidad.

Ser una organización auto sostenible pionera en la región y país, manteniendo y revalorizando el saber ancestral, actuando con responsabilidad social y ambiental, generando nuevas iniciativas de trabajo por medio de la producción, transformación y comercialización de plantas medicinales, artesanía, bajo normas de calidad para el mercado local e internacional.

La Asociación de Productores de Plantas Medicinales de Chimborazo JAMBI KIWA, nació en 1998 y obtuvo su personería jurídica en el 2001. Agrupa a más de 250 familias distribuidas en 22 comunidades de cuatro zonas de trabajo (Cumandá, Pallatanga, Alausí y Riobamba). La organización tiene el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las familias socias. Para dar valor agregado a la producción crea la empresa con el nombre comercial JAMBI KIWA, ofrece más de 50 especies de plantas en diferentes presentaciones: deshidratadas, infusión, granuladas y en polvo además de productos terminados como: infusiones aromáticas y medicinales y cosméticos. JAMBI KIWA oferta sus productos en los mercados nacionales e internacionales Europa, Canadá, Estados Unidos y Japón. Cuenta con certificación orgánica y de Comercio Justo, OKO-Garantie BCS y SPP.

La Federación de Asociaciones de Productores Ecológicos de Café del Sur – FAPECAFES

Dirección: Catamayo Km 2 y 1/2 vía a Cariamanga Lourdes 09-23 (2do piso) entre Macará y 24 de Mayo. Loja-Ecuador P.O.Box L-11-01-23 Teléfono: (593) (07) 399603/ 07399604 Correo electrónico: info@fapecafes.org.ec Página web: http://www.fapecafes.org.ec/

Misión

Visión

Comercializar asociativamente productos de calidad asegurando volúmenes requeridos por el mercado, aplicando procesos responsables ambiental y socialmente para lograr la sostenibilidad de la organización y el mejoramiento de la calidad de vida de sus socios.

FAPECAFES es una empresa sostenible por la calidad de sus productos, el incremento de volumen y de nuevas líneas de producción, complementadas con una buena gestión financiera y socio organizativa, que sumados a los valores de sus socios, la han posicionado en el mercado mundial como una empresa competitiva y caracterizada por su responsabilidad social y ambiental.

FAPECAFES agrupa a siete asociaciones de las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y el Oro, se constituyó como federación el año 2002. Actualmente está formada por 1800 socios/as. Entre sus productos se hallan: chips de plátano dulce, chips de plátano salado, chips de plátano picante; miel de abeja de flores de café; café verde, café Victoria molido y en grano tostado; café molido y grano tostado a granel (tradicional y por orígenes), café Victoria amazónico de altura molido y grano tostado. Sus productos, se comercializan en el mercado interno y en los mercados internacionales de Comercio Justo de la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá. Cuenta con la certificación orgánica BCS y de Comercio Justo FLO.

Logros de las organizaciones Según las organizaciones que conforman la CECJ, el Comercio Justo se ha convertido en una herramienta para mejorar las condiciones de vida de las familias socias, a través de un acceso en mejores condiciones a servicios de educación y salud. El trabajo estable y los precios justos motivan a los productores a continuar en sus territorios, lo que disminuye la migración. La implementación de prácticas de agricultura sustentable permiten la preservación del medio ambiente, aseguran la fertilidad del suelo y mantienen la biodiversidad, lo que repercute en el bienestar de las personas que trabajan en el campo.

Foto: Festival de la Soberanía Alimentaria en Guayaquil, 16 octubre de 2013, en el Día Mundial de la Alimentación.

Las organizaciones trabajan permanentemente en la consolidación de sus procesos, el fortalecimiento de la asociatividad, la formación de líderes locales, y la gestión de financiamiento y asesoría técnica para mejorar la producción. Las organizaciones mantienen nexos estratégicos de cooperación y apoyo con instituciones públicas y privadas que apuntalan los procesos organizativos, de acceso a recursos técnicos y productivos.


24

25

Foto pág. 25: primera celebración del Día Internacional del Comercio Justo. Ministerio de Relaciones Exteriores, 10 de Mayo de 2013.

Las organizaciones de

apoyo

veco

avsf

Asociación Latinoamericana de Integración - aladi

VECO Andino es el programa regional de Vredeseilanden, ONG belga, que trabaja en la cooperación para el desarrollo, en 17 países del mundo. VECO orienta sus acciones a contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de lo(a)s agricultores familiares organizados, tanto en el Norte como en el Sur. Para ello promueve la agricultura sustentable con enfoques de equidad de género, participación e interculturalidad. VECO trabaja en el Ecuador desde los años 80 desarrollando proyectos que tienen como eje central la agricultura sustentable e impulsa cambios estructurales apoyando procesos de incidencia política. Desde esta perspectiva VECO, junto con la CECJ, como socia estratégica buscan generar un proceso de incidencia política propositiva e innovadora alrededor del tema del Comercio Justo a nivel nacional e internacional. VECO ha impulsado la articulación entre la CECJ y MRECI; apoyó a la Dirección de Comercio Inclusivo DCI de este ministerio en la organización y sistematización del 1er encuentro Internacional de Comercio Justo, evento que agrupó a la mayoría de los actores del Comercio Justo en Ecuador. Participa en el Grupo de Trabajo Nacional de Comercio Justo liderado por el MRECI, que reúne a ministerios, Pro Ecuador, la CECJ y la WFTO (World Fair Trade Organization) y facilitó la construcción de la Estrategia Ecuatoriana de Comercio Justo que realizó este grupo nacional.

Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras es una asociación de solidaridad internacional, que actúa desde 1977 apoyando la agricultura campesina. Emprende sus acciones de cooperación en el Ecuador en 1983 con organizaciones campesinas e indígenas con la finalidad de conseguir mejores condiciones de vida. Apoya la innovación en la gestión sostenible de los recursos naturales y los territorios rurales, y la revalorización de los productos campesinos acompañando proyectos locales, redes de organizaciones, trabajos nacionales de investigación y formación. Además contribuye a la formulación de políticas públicas de apoyo a la agricultura campesina. En el contexto del Comercio Justo AVSF, contribuye a la organización de mercados o puntos de venta campesinos, al establecimiento de alianzas de productores con consumidores urbanos y/o el Estado y colabora con procesos de etiquetado relacionados con la agricultura biológica y el Comercio Justo. Apoya también el Símbolo de Pequeños Productores

ALADI es uno de los mayores grupos latinoamericanos de integración. La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos: Preferencia arancelarias, acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros), acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área. En el Ecuador la ALADI apoyó el proyecto “Fortalecimiento Institucional de la Coordinadora Ecuatoriana de Comercio Justo (CECJ) para el Desarrollo de las Cadenas Productivas de sus Asociados” cuyo objetivo general fue brindar capacitación para impulsar mejoras en las cadenas productivas de las organizaciones de base vinculadas al mercado nacional e internacional, y brindar asistencia técnica para el planteo de la Propuesta de Plan Estratégico de Comercialización 2013-2018. El apoyo consistió en capacitación para el costeo y fijación de precios de los productos de las organizaciones de la CECJ, manejo de paquetes informáticos para establecer sistemas uniformes de procedimientos contables y la asistencia técnica para la elaboración de la propuesta del plan estratégico de comercialización.

Ministerio de Comercio Exterior -

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca magap

El MCE a través de Pro Ecuador, promueve estrategias y mecanismos para establecer prácticas responsables de comercio que contribuyan a cumplir los objetivos del Plan del Buen Vivir, enfocándose especialmente en el apoyo a los pequeños productores. La Dirección de Comercio Inclusivo lideró el proceso de construcción de la “Agenda Ecuatoriana de Comercio Justo” que contó con la participación activa de actores de la cooperación y los pequeños productores. Reconocen en el Comercio Justo una alternativa de cambio estructural para disminuir las desigualdades y eliminar la pobreza.

El MAGAP tiene las funciones de regular, normar, facilitar, controlar y evaluar la gestión de la producción agrícola, ganadera, acuícola y pesquera del país promoviendo acciones que permitan el desarrollo rural y propicien el crecimiento sostenible de la producción y productividad del sector impulsando al desarrollo de productores, en particular representados por la agricultura familiar campesina, manteniendo el incentivo a la actividades productivas en general. Este Ministerio por medio de la Coordinación General de Redes de Comerciales impulsa estrategias para incentivar relaciones comerciales más justas y equitativas para el pequeño y mediano productor; apoya procesos y eventos relacionados con el Comercio Justo y el Símbolo de Pequeños Productores.

mce


26

27

Perspectivas de aprendizaje y crecimiento La base social para el cumplimiento de la visión de la CECJ se halla en las organizaciones y en el fortalecimiento de las capacidades de sus miembros. Para lograr este fortalecimiento, se plantean procesos continuos de aprendizaje (formal e informal) contextualizado; con metodologías y pedagogías adecuadas a las realidades locales y grupos de productores, pero también se piensan en procesos de formación formal a largo plazo con énfasis en la participación de jóvenes y mujeres. • Reconocer y aprovechar las capacidades de las diferentes organizaciones que conforman la CECJ a través del intercambio de experiencias. • Establecer proyectos de capacitación con el aporte de los miembros de la CECJ a partir de sus conocimientos. • Gestionar proyectos de capacitación con instituciones públicas, privadas y la cooperación en los temas de producción, gestión administrativa y liderazgo.

Perspectivas de la

Foto pág. 26: productor de la Organización UROCAL. Feria de Comercio Justo en el II Encuentro SPP. Quito, Noviembre 2012. Fotos pág. 27: (arriba) Taller de identificación de lineamientos para diseño de Estrategia Ecuatoriana de Comercio Justo. Riobamba, Abril 2013. (abajo) Taller para socialización del Reglamento de la Ley de Economía Popular y Solidaria. Machala, Febrero 2013.

cecj El Comercio Justo tiene que ver con que los compradores entiendan, que somos tan solidarios como ellos lo son con nosotros, ese es el sentido de dar y recibir. (Rosa Guamán, 2014)

E

l planteamiento de perspectivas a futuro asegura enfocar en acciones concretas la visión que se ha planteado la CECJ. Para hacerlo de forma participativa, se desarrolló un taller en febrero de 2014. Las perspectivas se desarrollaron tomando en cuenta cuatro campos de acción de las organizaciones: el campo del aprendizaje y crecimiento, la gestión interna, la gestión a nivel de clientes y mercados y, la gestión financiera.

Perspectivas internas A nivel de las perspectivas internas, la CECJ identifica dos dimensiones sobre las cuales se debe trabajar; la primera en función de fortalecer sus procesos internos como organización de representación gremial de los productores del Comercio Justo y; la segunda en función de ayudar a fortalecer los procesos internos de sus organizaciones miembro. • Trabajar de forma coordinada con los gobiernos locales. • Establecer alianzas con los gremios, empresas públicas y privadas para acceder a recursos para la producción y apoyo técnico para impulsar la innovación. • Establecer convenios con Instituciones de Educación Superior para desarrollar investigaciones para la recuperación o revalorización de prácticas ancestrales de manejo de los recursos naturales.


28

29

Foto: feria de productores en el Festival de la Soberanía Alimentaria. Guayaquil, 16 octubre de 2013, Día Mundial de la Alimentación.

Perspectivas del cliente

Perspectivas financieras

Las perspectivas en función de los clientes amplían y profundizan las relaciones con los diferentes grupos con los que trabaja la CECJ. Desde esta posición se facilita responder a las necesidades específicas tanto de sus socios/as como de los mercados. • Establecer mecanismos de comunicación más efectiva entre los miembros de la CECJ a través del uso de alternativas como el video para mostrar el trabajo de los diferentes grupos y de la CECJ. Promover el conocimiento sobre lo que se está haciendo motiva a las organizaciones y fortalece la colaboración para consolidar la organización. • Explorar nuevos mercados a nivel de América Latina y conocer a los clientes del norte a través de alianzas con organizaciones de apoyo y la CLAC. • Establecer alianzas con los gobiernos locales y entidades públicas para trabajar como proveedores del sistema de compras públicas, previa una organización adecuada de la oferta. • Realizar intercambio de productos entre las organizaciones que conforman la CECJ.

Las perspectivas financieras establecen condiciones de equilibrio económico para el funcionamiento de la organización y aseguran ingresos justos para sus miembros. En este campo, la CECJ debe asegurar ingresos que le permitan operar como instancia de representación gremial y apoyar a sus organizaciones al establecimiento de procesos que optimicen el uso de los recursos y aseguren ingresos estables y justos. • Visibilizar el trabajo de la CECJ, para que las organizaciones de base apoyen económicamente su gestión. • Buscar apoyo desde los compradores de Comercio Justo para dirigir una parte de los premios del precio a la CECJ. • Desde la CECJ y con sus miembros organizar equipos que puedan vender servicios de capacitación a las organizaciones que los requieran. • Estudiar la posibilidad de establecer aportes económicos de los miembros de la CECJ para sustentar los gastos. • Diseñar y gestionar proyectos para asegurar la sostenibilidad económica de la CECJ. • Apoyar a las organizaciones a establecer procesos administrativos transparentes y estandarizar las formas de llevar la contabilidad general y de costos.

Siglas AVSF - Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras.

INTER-REDES.

ALADI - Asociación Latinoamericana de Integración.

MAGAP - Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca.

CECJ - Unión Nacional de Asociaciones de Pequeños Productores Agropecuarios Certificados en Comercio Justo del Ecuador. CECJ (España) - Coordinadora estatal de Comercio Justo. CLAC - Coordinadora Latinoamericana y Del Caribe de Pequeños Productores de Comercio Justo y en Ecuador. Corporación ACE - Corporación de Productores de Comercio Equitativo de Productores de Flores. COPROBICH - Corporación de Productores Comercializadores Orgánicos “Bio Taita Chimborazo”.

MCCH - Fundación Maquita Cushunchic. MRE - Ministerio de Relaciones Exteriores. ONG - Organizaciones no gubernamentales. PRO ECUDADOR - Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones. PUCE - Pontificia Universidad Católica del Ecuador. RELACC - Red Latinoamericana de Comercialización Comunitaria. RELAT - Red Latinoamericana de Tiendas de Economía Solidaria y Comercio Justo.

DCI - Dirección de Comercio Inclusivo.

SPP - Símbolo de Pequeños Productores.

EMS - Espacio Mercosur Solidario.

UIDE - Universidad Internacional del Ecuador.

ESPOCH - Escuela Politécnica del Chimborazo.

UNCTAD - Organización de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas.

FAPECAFES - La Federación de Asociaciones de Productores Ecológicos de Café del Sur. FECAFEM - Federación de Asociaciones Artesanales de Producción Cafetalera Ecológica de Manabí.

UNOCACE - Unión de Organizaciones Campesinas Cacaoteras. UROCAL - Unión Regional de Organizaciones Campesinas del Litoral.

FLO - Fairtrade Labelling International.

UTE - Universidad Tecnológica Equinoccial.

FONMSOEAM - Federación de Organizaciones Negras y Mestizas del Sur Occidente de Esmeraldas.

VECO Andino - Programa regional de Vredeseilanden.

FUNDEPPO - Fundación de Pequeños Productores Organizados.

WFTO - World Fair Trade Organization. WFTO-LA - World Fair Trade Organization. Latin America.


30

31

Bibliografía ALADI (2013). Boletín informativo, no.8, marzo-Abril 2013. http://www.aladi.org/boletin/espanol/2013/marzoAbril/Proceso3_03.htm. ALADI (2014). Quienes somos. http://www.aladi.org/ nsfaladi/arquitec.nsf/VSITIOWEB/quienes_somos. Asociación Regional de Pequeños Productores Bananeros Cerro Azul (2014). http://asocerroazul.org/. AVSF (2014). Acciones en Ecuador. http://www. avsf.org/es/posts/976/full/ecuador. AVSF (2014). Misión. http://www.avsf.org/es/ mision. Baque, Marina; Carvajal, Franco; Zambrano, Milene y Zambrano, Sonia (2010). Diseño e implementación de un plan de capacitación sobre fortalecimiento de negocios para la corporación Fortaleza del Valle. Trabajo Comunitario. Portoviejo: Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. CLAC (2014). http://clac-comerciojusto.org/. Ceccon, Brisa (2008). Comercio Justo en América Latina. Perspectivas y Desafíos. Universidad Nacional Autónoma de México. CECJ (2014). http://www.cecjecuador.org.ec/. CECJ España - Coordinadora Estatal de Comercio Justo (2012). Cuaderno de Comercio Justo, mayo 2014. Constitución de la República del Ecuador (2008). COPROBICH (2014). http://www.coprobich.org/

Coscione, Marco (2013). El potencial “En Movimiento”del Comercio Justo Latinoamericano. Estudios de Sociología Local de publicação 1, marzo 2013. Brasil. http://www.revista.ufpe.br/revsocio/ index.php/revista/article/view/52/42 Cotera, Alfonso (2005). “Contexto político y económico”. En Memoria del Encuentro emprendedor de Economía Solidaria y Comercio Justo en América Latina. Cochabamba, Bolivia. Cotera, Alfonso (2009). Comercio Justo sur-sur. Problemas y potencialidades para el desarrollo del Comercio Justo en la Comunidad Andina de Naciones. Lima: Grupo Red de Economía Solidaria del Perú (GRESP). Ministerio de Comercio Exterior (2013). Decreto 25 del 12 junio 2013. Ecuador. El diario (2013). Corporación Fortaleza del Valle recibe apoyo económico de $ 150 mil. http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/ 264277-corporacion-fortaleza-del-valle-recibe-apoyo-economico-de-150-mil/. Estatuto CECJ (2010). Acuerdo Ministerial 534 del 20 de octubre de 2010. FAPECAFES (2014). http://www.fapecafes.org.ec/. FECAFEM (2014). http://www.fecafem.com/. FLO (2001). ¿Qué es el Comercio Justo?. http:// www.fairtrade.net/what-is-fairtrade.html. FONMSOEAM (2014). http://fonmsoeam.blogspot.com/.

Frers, Gabriela y Velazquez, Vladimir (S/F). La crisis y el Comercio Justo en y desde América Latina. Coordinadora Estatal de Comercio Justo. Madrid, España. Gomes, Rosemary (2007). Relaciones Norte-Sur y Sur-Sur en el Comercio Justo: Retos y perspectivas. Guamán, Rosa (2005). “La asociación de productores de plantas medicinales ‘Jambi Kiwa’ en Chimborazo”. En Mena, Patricio y Ortiz, Doris (Eds). Páramo 18. Órgano de difusión del grupo de trabajo en Páramos del Ecuador. Quito: Abya Yala. Guamán, Rosa (2014). Taller de perspectivas CECJ. 25 febrero 2014. Ecuador. Ibarra Wiliber (2014). Taller de perspectivas CECJ. 25 febrero 2014. Ecuador. Jambi Kiwa (2014). www.jambikiwa.com. MRE-DCI (2013). Agenda Ecuatoriana para el Fomento del Comercio Justo 2013-2017. Versión no publicada.

MRE-MH (2012). http://cancilleria.gob.ec/ecuador-exporto-usd-5597-millones-en-productos-de-comercio-justo-entre-2007-2011/ Our Cocoa Beans (2014). https://www.theochocolate.com/our-product-info/our-cocoa-beans Primer Encuentro Andino de Comercio Justo (2012). La Paz, Bolivia. Jorge, Salazar (2014). Taller de perspectivas CECJ. 25 febrero 2014. Ecuador. Tisana (2014). http://www.tisanajaen.es/tienda-virtual/comercio-justo/chocolate-negro-80-bio#. UycbR4VyH40. UNOCACE (2014). http://www.unocace.com. UNOCACE (2014). Información de la empresa http://www.europages.es/UNOCACE/ 00000003957289-232117001.html. UROCAL (2013). http://www.urocal.org/index. php/ es/2013-11-29-16-14-26.

MAGAP (2012). MAGAP es sede del II Encuentro Internacional del “Símbolo de Pequeños Productores”. http://www.agricultura.gob.ec/magap-es-sede-del-ii-encuentro-internacional-del-simbolo-de-pequenos-productores/.

VECO Andino (2013). Historia: Comercio Justo para el desarrollo de los pequeños productores en el Ecuador. http://es.veco-ngo.org/news/historia-comercio-justo-para-el-desarrollo-de-los-peque%C3%B1os-productores-en-el-ecuador.

MAGAP (2013). Foro de Consumo Social y Ambiental Responsable. http://www.agricultura. gob.ec/foro-de-consumo-social-y-ambiental-responsable-presento-alternativas-directas-de-comercializacion/.

WFTO (2009). Carta de los Principios del Comercio Justo.

MAGAP (2014). Función de la entidad. http://www. tramitesciudadanos.gob.ec/institucion.php?cd=15.

WFTO (2009). ¿Qué es el Comercio Justo? http:// www.wfto.com/index.php?option=com_content&-task=view&id=1&Itemid=12 WFTO (2013). Los 10 Estándares del Comercio Justo. http://www.wfto.com/index.php?option=-com_content&task=view&id=2&Itemid=14.


32

Un trabajo conjunto de

CECJ Barrio Santa Cruz, principal 19 Parroquia Yaruquies Riobamba, Chimborazo (Ecuador)

+593 (0)3 2614 318 www.cecjecuador.org.ec info@cecjecuador.org.ec


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.