Revista Velvet #15 febrero 2015

Page 1

#15 Febrero 2015 Concepci贸n, Chile.


2


Índice

70

40 66

42

30 05 Street style 06 Especial sociales verano 08 Shopping mujer: Estilo metalizado 15 Mis 7 favoritos: Pamela Uribe 16 Mujer del mes: Irma Bavestrello 20 Perfiles: Marcela Parra 22 Belleza: Miradas intensas 26 Cultura: Cine en la región

Vestido Dimensión Azul, brazalete dorado y aros Paula Grillo

44 Salud: Síndrome de Tourette 54 Hombre actual: Francisco Lama 58 Shopping hombre: Especial denim 62 Tendencias: Lumbersexuales 64 Estilo de vida: Oversharing 74 Un lugar: Valle Nonguén 86 Sociales 92 Figura Velvet: Noemí Araneda

Las opiniones vertidas por los columnistas al igual que el avisaje publicitario, son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista Velvet responsabilidad alguna. Asimismo, se prohibe la reproducción parcial o total del contenido editorial y fotográfico de esta edición.

3


Colaboradores Arte y producción Diseño y diagramación Diseño gráfico Fotografía

Columnistas

Gerente general Directora comercial Representante legal Publicación Impresión Distribución

/Rev. Velvet

4

José Luis Vargas Osorio Francisco Romero Romero Gisella Campos Mardones Cristina González Gaete Consuelo Ruiz Aste Lily Sembler Villagra Camila Lama Navarro Camila Brito Contreras

#14 Enero, 2015

Periodistas

Camila Lama Navarro

Gabriela Altamirano Zúñiga Estudio Cartel Pablo Montalba Pérez Carolina Catalán Estudio Marcelo Vejar María Inés Águila Fuenzalida Pilar Gutiérrez Rivera Noemí Araneda Flores Pamela Moya Parra Marcela Mayorga Sánchez Camila Alarcón Cruz Marcos Caamaño Ríos Roger Sepúlveda Carrasco Camila Lama Navarro Diane Sepúlveda Hormazábal Hernán Lama Benavides

CONTÁCTANOS www.revistavelvet.cl contacto@velvetmagazine.cl +56 41 246 53 35

Lama & Lama Trama Impresores Concepción

/@Revista_Velvet

#13 Diciembre, 2014

Directora general

/Revista_Velvet


5


Especial verano

Silvana Burgos y Álvaro Ortega

Gonzalo Acuña y Pamela Rossel

Marlen Cabrera, Braulio Orellana y su hijo Braulio

Cientos de personas aprovecharon los calurosos días de verano para disfrutar en familia de los atractivos presentes en Pingueral, Cocholgue y el Club Deportivo Llacolén. Andrés Ruiz-Tagle y Camila Garay

Camila Bravo, Carlos Sandoval y Paula Bravo

Villa Joaquín Sepúlveda, Jorge García y Diego Villa

Giselle Godoy y Carolina Burgos

6

Loreto Santana y Gabriela Valenzuela

Valentina Kemnis, Antonia Hernández y Carla Arismendi

Simona Lanata y Nicolás Grob

Macarena y Gonzalo Garay

Begoña


Matías y Felix Bustamante

y Camila Garay a Bugman y Susana CartesAndrés Ruiz-Tagle German Bugman y Vicente Cano

Begoña Bugmann y Susana Cartes

Sandra Ibertti y Paula Millán

Tamara y Daniela Ponce

Constanza Peñaloza y Jazmín Gidi

Pedro Ugarte y Christian Parra

Andrés Valenzuela y Olivia Schuffeneger

Germán Bugmann y Vicente Cano

Isidora Capdeville y Claudia Stuardo

Andrés y Martín Viveros

Denice Haristoy y Gabriel Pineda

7


Shopping 3 1 Las noches actuales se iluminarán con el brillo del metal, tendencia que no admite errores ni mucho menos entiende de inseguridades que opaquen su triunfo. La elegancia y sofisticación plasmada en cada una de sus prendas y accesorios, entregan esa cuota exacta de glam, una dosis perfecta de divinidad y fantasía irresistible a cualquier flash.

2

Por José Luis Vargas

4

6

7

5 8

12

13

BALMAIN

9

11 14

10 1. Aros Trendy pluma Aristocrazy. $259.880. 2. Lentes de sol Ralph Lauren en GMO. $ 59.900. 3. Reloj Egyptia de Swatch en Falabella. Consultar precio en tienda. 4. Blusa Denim Pepe Jeans en Ripley. Consultar precio en tienda. 5. Perfume O D Azur de Lancôme en Falabella. Consultar precio en tienda. 6. Cinturón Isadora. Consultar precio en tienda. 7. Polera IO. $ 24.990. 8. Collar Lounge. $ 9990. 9. Pantalón IO. $ 29.990. 10. Zapato Gacel. Consultar precio en tienda. 11. Cartera Isadora. $ 8990. 12. Esmaltes Essie. Consultar precio en tienda. 13. Falda IO. $ 24.990. 14. Sombra de Ojos Mineralize de MAC. Consultar precio en tienda. 15. Anillo Aristocrazy. $129.880. 16. Pulsera Multi Metal Dimensión Azul. $ 14.990. 17. Billetera Guess. $ 37.000. 18. Labial Michael Kors. Consultar precio en tienda. 8

15

16

17

18


9


Shopping

3

2 Las altas temperaturas del verano dan paso a las refrescantes tardes de fin de vacaciones, época en que el armario sufre un quiebre y las piezas atemporales se coronan como las princesas indiscutidas de esta transición, momento en que los últimos toques de bronceado se trasladan a la ciudad, transformando a la urbe en una vitrina al aire libre que vislumbra atuendos ligeros, tonalidades neutras y femeninas.

4 1

Por José Luis Vargas

7

5

6

13

9

DOLCE & GABBANA

12

8 11

14 10 18 1. Lápiz de ojos Technakohl Liner Expansion de MAC. Consultar precio en tienda. 2. Cartera Pelle Dalú. $ 26.990. 3. Reloj Motif de Tous. Consultar precio en tienda. 4. Lentes de sol Emporio Armani en GMO. $ 129.900. 5. Polera crochet Guess. $ 49000. 6. Sombra de ojos MAC. Consultar precio en tienda. 7. Casaca Denim Dalú. $29.990. 8. Jeans Skinny Gap. $ 44.990. 9. Aros Lounge. $ 5.990. 10. Stiletto Nine West. Consultar precio en tienda. 11. Cartera Prüne. Consultar precio en tienda. 12. Pañuelo Umbrale. $ 12.990. 13. Short Umbrale. $ 13.990. 14. Maxi Collar Prüne. Consultar precio en tienda. 15. Perfume Eclat D Arpége de Lanvin. Consultar precio en tienda. 16. Estuche para lentes Lounge. $ 9.990. 17. Sombrero Dalú. $ 29.990. 18. Esmalte Inglot. Consultar precio en tienda

10

15

16

17


11


Especial

2 5

4

1

3 6

7 Color, textura, diseños y estampados son todos conceptos que describen de una manera correcta a las mochilas, complementos que caminan con personalidad propia por la vereda de la moda. Dicha metamorfosis hoy les da el titulo de infaltables en tu look, transformándolas así en la pieza preferida de quienes buscan en un bolso ese sello único y especial.

8

Por José Luis Vargas

12 13

10

11

9

1. Mochila Lounge. Consultar precio en tienda. 2. Mochila Kipling. $ 78.000. 3. Mochila Bondy Xtrem Spirit. $ 13.990. 4. Mochila Sun Xtrem Spirit, modelo Sun, multicolor. $22.990. 5. Mochila Top Xtrem Spirit. $ 19.990. 6. Mochila Right Pack World Jansport en 7 Veinte. Consultar precio en tienda. 7. Mochila Xtrem Garden. $13.990. 8. Mochila Kipling. $ 78.000. 9. Mochila Crazy Xtrem Spirit. $23.990. 10. Mochila Cedar Dakine en 7 Veinte. Consultar precio en tienda. 11. Mochila Camell Lounge. $ 26.990. 12. Mochila Isadora. $ 23.990. 13. Mochila Kipling. $ 86.000

12


13


Especial 4 1

5 8 3 7

6 2

9 10

El alza de estética plasmado en sus diferentes creaciones y looks han transformado al maquillaje en un básico inigualable, un bonus track cargado de espejos, labiales, brochas y esmaltes que llegan a resaltar tu lado femenino. Apuestas futuristas, toques vanguardistas, tintes seductores y aires clásicos son parte de las propuestas de estos reyes de belleza que mezclan versatilidad, color y elegancia.

15

Por José Luis Vargas

11

12

14

22 18

17

20 21

13 19 16

1. Crayones Color Show de Maybelline New York. Consultar precio en tienda. 2. Lápiz de ojo Long-Wear de Bobbi Brown en Paris. Consultar precio en tienda. 3. Labial Michael Kors. Consultar precio en tienda. 4. Esmalte de uñas Inglot. Consultar precio en tienda. 5. Esmalte de uñas Essie. Consultar precio en tienda. 6. Sombra de ojos Inglot. Consultar precio en tienda. 7. Serum Reparación Personalizada Smart de Clinique. Consultar precio en tienda. 8. Sombra de ojos MAC. Consultar precio en tienda. 9. Labial Estée Lauder. Consultar precio en tienda. 10. Mineralize Eye Shadow de MAC. Consultar precio en tienda. 11. Máscara de pestañas Lash Multiplying Volume de Estée Lauder. Consultar precio en tienda. 12. Iluminador Diorskin Star de Dior. Consultar precio en tienda. 13. Brillo labial Clinique. Consultar precio en tienda. 14. Contorno de ojos Advanced Night Repair de Estée Lauder. Consultar precio en tienda. 15. Sombra de ojos Inglot. Consultar precio en tienda. 16. Máscara de pestañas False Lashes Waterproof Stays Black de MAC en Falabella. MAC. Consultar precio en tienda. 17. Esmalte de uñas Michael Kors. Consultar precio en tienda. 18. Brillo de labios Bobbi Brown en Paris. Consultar precio en tienda. 19. Brocha para Primers y Bases líquidas Inglot. Consultar precio en tienda. 20. Polvo bronceante Bronze Goddess de Estée Lauder. Consultar precio en tienda. 21. Removedor de maquillaje Eucerin. Consultar precio en tienda. 22. Brillo labial Michael Kors. Consultar precio en tienda 14


Mis 7 Favoritos

2

1

Un accesorio

Los collares, ya que le dan un toque especial al look. Sabemos que muchas veces los accesorios son los protagonistas de tus outfits, por eso que amo los maxi collares o statement necklaces.

Maquillaje

Mi producto favorito es el Long Wear Gel Eyerliner de Bobbi Brown, ello porque amo maquillarme los ojos de negro, obteniendo así una mirada intensa y coqueta.

Foto Estudio Cartel

Publicista de profesión y con una especialización en moda en la escuela de Parsons The New School de Nueva York, esta joven es reconocida por ser la directora del blog “La fabrica de tendencias” y por los consejos que da en diferentes plataformas de estilo como pamelavictoriacoutureblog.blogspot.com, entre otras.

3

Por José Luis Vargas. Fotografía Estudio Cartel

Un perfume Soy adicta a Coco Mademoiselle de Chanel, amante de toda la historia y de la elegancia plasmada en una marca tan sofisticada, la cual puedo resumir en mi perfume. Una fragancia femenina y con carácter.

6

4

Un momento Sin duda alguna el día más importante de mi vida fue cuando me case hace 8 meses atrás. Un momento maravilloso y perfecto, ya que todo fue tal como siempre lo imaginé.

Una prenda

Soy fans de las blusas blancas, ya que su versatilidad permite usarlas con distintos atuendos. Tengo una que en verano la uso sobre algo y con un cinturón delgado encima. Es un comodín del armario femenino.

7

Un libro

5

Leo harto sobre marketing y me gusta saber de casos empresariales e historias de cómo se crearon las marcas, por eso mi texto preferido es “El camino” de Steve Jobs. Un ejemplar inspirador que te motiva a pensar que nada es imposible.

Una crema El contorno de ojos All About Eyes es una crema que a los 30 años necesitas usar a diario, ya que las expresiones de nuestro rostro se van acentuando aún más. Razón por la que este producto es parte de mi secreto de belleza. 15


Mujer del mes

Irma Bavestrello

“Que tengas que recurrir a políticos para que te apoyen y logres un cargo, es espantoso” Estudió leyes en la Universidad de Concepción y entró inmediatamente al Poder Judicial. Fue ministra de la Corte de Apelaciones de nuestra ciudad, siendo su presidenta en el 2003. Recibió varios premios en virtud de su trabajo, pero nunca quiso postularse a la Corte Suprema por sus fuertes objeciones al sistema. Por Cristina González. Fotografías Estudio Cartel

16


A

unque está jubilada no le alcanza el día para todo lo que desea hacer. A esta activa abogada chileno - italiana, le encanta leer y viajar. Recorrió gran parte de Asia, África, Europa, viviendo durante un año en una base naval de California, Estados Unidos, debido al trabajo de su marido como médico de la Armada de Chile.

Con cuatro hijos y nueve nietos, Irma compatibilizó su carrera profesional con la vida familiar. Fue complejo, pero supo balancear los dos aspectos. “Lo más difícil era que en ese tiempo los maridos no eran tan cooperadores como ahora. Había que atender la casa, preocuparse de los niños y de su educación. Pero yo creo que me fue bastante bien. Era pesado, pero valía la pena. Que mis hijos hayan terminado sus estudios y tengan una familia bien constituida es sinónimo de haber cumplido” asegura. Labor anónima Esta ex jueza de menores, ex profesora de derecho de varias universidades de la región y pionera en materia de adopciones internacionales en el país; es sumamente crítica del sistema de postulaciones en el Poder Judicial, “que tú tengas que recurrir a políticos para que te apoyen y lograr así un cargo, yo lo hallo espantoso. Tal nombramiento debería ser en base a méritos” sentencia. De su paso por el Juzgado de Menores, Irma apreció el contacto directo con los niños. Sin embargo, su labor judicial fue conocida por la Corte Suprema cuando, al ejercer el cargo de fiscal, hizo uso del recurso de casación en contra de los fallos dictados por la Corte de Apelaciones. Se dedicó fuertemente a la adopción internacional. Antes de 1965, las leyes contemplaban que el niño adoptado tenía las características de un hijo extramatrimonial reconocido por el progenitor. Sin embargo, los extranjeros mantenían una situación inversa donde el infante se incorporaba como hijo legítimo de la familia. A raíz de esta situación, Irma comenzó a generar lazos con el Centro de Adopción Sueco, el cual le fue recomendado

por el Instituto Interamericano del Niño ya que garantizaba el seguimiento del recién adoptado y su familia en el extranjero. Por dicha razón, relata con especial emoción algunos de los casos que trató, historias fuertes y que desmedran el ánimo. “Un hecho que destaco es el de una niñita que estaba en Chiguayante con su madre en una pieza miserable calentada por un brasero. En un momento dado la mujer sale al patio, instante en que la bebé de año y medio cae sobre el fuego; quedó sin nariz, con un hoyo de boca, sus parpados sin poder cerrarlos y sus manitos eran dos pinzas. Que tremendo, después de salir del hospital la madre me decía ‘yo no la quiero, no me sirve ni para mendigar´. Fue horrible tratar de ubicarle un hogar a esta menor, no había solución ni medios estéticos o de cirugía para operarla, estamos hablando de unos veinticinco a treinta años atrás”. Decidida a encontrarle un hogar, se contacta con la ONG Terre des Hommes. El servicio internacional logró que un matrimonio suizo adoptara a la pequeña. “Ellos ya habían recibido a dos niños retardados mentales y la acogieron. La gran ventaja es que (ella) tenía derecho a atención gratis de salud. Cuando terminé mi labor en el Juzgado de Menores, ya podía cerrar sus ojos, tenía nariz y un esbozo de boca. Iba acompañada al colegio por sus dos hermanos que la defendían. Eso no se habría podido lograr en Chile” concluye. Trabajar para y por los niños Al llegar al Juzgado de Menores, se encontró con que carecía de la infraestructura necesaria para su trabajo: una casa de tránsito, hogares de protección y rehabilitación. Para revertir esta situación funda el Centro de Amigas del Juzgado de Menores.

17


Mujer del mes

Para realizar estas obras sociales tuvo la ayuda de Fernando Álvarez, ex compañero de universidad y quien fuera Intendente entre 1970 y 1973. Él le facilitó la casa Price de Talcahuano; lugar, donde, con la ayuda de la comunidad se creó el Hogar de Menores de Tupahue acogiendo a veinte niñas. A raíz de los buenos resultados que obtuvo la casa de menores en Talcahuano y otra construida en Chillancito, en un sitio donado por la Armada de Chile más el apoyo del gobierno de la época, Irma comenzó las gestiones para edificar un hogar de rehabilitación en Punta de Parra, que contó con talleres de mecánica, carpintería, fotografía y otros. Sin embargo, cuando finaliza la construcción del hogar, SENAME rechaza la obligación de administrarlo, “me dan el dato que había una congregación de los terciarios capuchinos que estaba en San Juan, Argentina, y ellos trabajaban en este tipo de proyectos. Los contactamos y les encantó, ellos felices. Lo empezaron a llevar tan bien, que fue el mejor hogar de rehabilitación de Chile” enfatiza. Trabajando ya en la Corte, Irma se enteró que el Ministerio de Justicia, del cual depende SENAME, había cedido a Gendarmería el hogar de Punta de Parra para que allí funcionara el Centro de Educación y Trabajo. “Casi me morí. Cuando vino el ministro de Justicia a la inaguración, le hice saber el malestar que nos había causado echar los niños a la calle en circunstancias que la cárcel El Manzano tenía terreno suficiente para ese y muchos otros centros” recuerda.

A lo largo de su carrera, ¿este fue el episodio que más le marcó? Claro. Al final sí, porque estaba tan contenta con el resultado obtenido con los niños. No era el éxito mío, sino el de los capuchinos. Antes de la reforma judicial, ¿había una relación más cercana con los niños y sus familias en el Juzgado de Menores? Anteriormente se generaba un vínculo más próximo. Nosotros por ejemplo, a las nueve de la mañana partíamos con audiencias, con gente que tenía problemas y pasaba a hablar con el juez. Había un contacto con la comunidad que no existe ahora. Muchas veces no eran casos para material judicial, incluso habían algunos que debían derivarse al hospital. Era el hecho que tú atendías a la gente, que la escuchabas. Sentían a la justicia más cercana. Madre y abogada Elegir una carrera que apasione, ese es el consejo que Irma Bavestrello da a sus pares. La ex jueza considera indispensable seguir estudiando de forma constante, ya que al trabajar en algo que a uno le agrade, se logra obtener el cien por ciento del éxito. Con una profesión tan ajetreada, ¿fue complicado abrirse paso en su trabajo y a la vez hacerse cargo de su familia? No fue una situación compleja y nunca tuve una dificultad en mi carrera por el hecho de ser mujer. Recuerdo una reunión en Argentina con distintas juezas. Comenzaron a hablar de los conflictos y violencia de género; la primera pregunta que hicieron fue si nos había costado en nuestra profesión ser mujer, lo que para mí jamás fue un problema. Y en ese sentido, ¿cuál cree usted que es el rol de la mujer en la sociedad actualmente? Considero que hemos visto un cambio positivo, puesto que antaño la mujer se dedicaba a las labores del hogar siendo el hombre quien aportaba con el sustento. A mí me tocó vivir una época de transición, ya que aparte de trabajar tenía que

18


El paso del tiempo

C

uando era niña mis vacaciones de verano eran interminables, cada día que disfrutaba era un mundo sin fin. Los meses estivales cargados de juegos en la playa, amigos nuevos y comida rica se desarrollaban lentamente.

Recuerdo que cada marzo volvíamos a reencontrarnos con nuestros amigos, compañeros de colegio y nos abrazábamos con alegría debido a no vernos en mucho tiempo. A medida que fui creciendo los veranos se hicieron cada vez más cortos, y hoy me da la impresión que los días vuelan haciendo que las vacaciones pasen tan rápido como un suspiro. Me parece que cuanto mayor somos, más rápido pasa el tiempo. Las razones de esta anomalía no son extrínsecas, sino que son propias de cada persona y tienen que ver con su memoria, su percepción, su biología y su propia experiencia. Científicos explican este fenómeno señalando que juzgamos el tiempo según el número de recuerdos que tenemos y su intensidad. Es decir, a mayor número de momentos, más deprisa pasa el tiempo, instalándonos así en una cómoda rutina. Por eso, el secreto de la eterna juventud y la vida plena consiste en llenar nuestros días de nuevas experiencias, sensaciones y aprendizajes que permitan al cerebro asimilar los acontecimientos que estamos viviendo. Viajar, aprender un nuevo idioma u oficio y variar las aficiones son algunas de las actividades que nos ayudarán a terminar con la monotonía diaria.

encargarme de las labores del hogar. Ahora es común ver que la mujer trabaje y lógicamente de una forma muy sabia, se comparten las tareas del hogar. Eso me encanta de los jóvenes. ¿Encuentra que actualmente hay una diferencia en la crianza de los hijos? Ahora me da gusto ver a mis hijos como cooperan en su rol de padres, cambiando a la guagua, dándole la mamadera, levantándose en la noche. Todas tareas realizadas anteriormente por la mujer, debido a que era la costumbre y la formación de la época. Por eso destaco el sistema de colaboración que tienen los jóvenes de hoy.

Tenemos la capacidad de transformar la percepción del tiempo y vivencias personales con nuestra mente. No es fácil, pero es un ejercicio apasionante que nos permitirá seguir disfrutando de la vida. Pablo Neruda lo expresó sabiamente: “muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito, repitiendo todos los días los mismos trayectos, quien no cambia de marca, no arriesga vestir un color diferente, quien evita una pasión, quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño”.

Pilar Gutiérrez Abogada 19


Perfiles

D

Por Gisella Campos. Fotografía Estudio Cartel

esde niña Marcela Parra Vásquez se sintió atraída por el servicio a los demás, ya que le encantaba escuchar y aconsejar a las personas. Hoy, tras 23 años como matrona dedicada exclusivamente a la salud sexual infanto - juvenil, reconoce que su mejor escuela han sido los adolescentes. Antes de ingresar a la Clínica Universitaria trabajó 16 años en el Hospital de Lirquén, cuya localidad la mantiene vinculada afectiva y profesionalmente, pues en la actualidad atiende a varios de los hijos de sus ex pacientes.

20

Posteriormente trabajó en la Unidad de Salud Estudiantil de la Universidad de Concepción, siendo la primera matrona del equipo de profesionales que allí se desempeñan. Pocos meses después Clínica Universitaria la invitó a formar parte de la Unidad de Adolescencia, área desde donde desarrolla distintas actividades relacionadas con la salud y la educación sexual. “Siempre quise dedicarme a ayudar a niños y jóvenes, incluso mientras estudiaba la carrera me sentía interesada por la etapa de la adolescencia, por su complejidad en el aspecto sexual, reproductivo y sobre todo en el

afectivo. Todas áreas un tanto complejas, críticas y profundas del ciclo vital”, declara Marcela Parra desde su consulta en la clínica, lugar donde atiende, da orientación sobre sexualidad y métodos anticonceptivos a jóvenes de hasta 29 años. ¿Cuándo nace tu interés por un tema un tanto tabú para la época? En tercer año de Obstetricia y Puericultura en la Universidad de Concepción, debíamos desarrollar actividades comunitarias educativas. Ocasión en que fui al Liceo Enrique Molina a hablar de sexualidad. Fue caótico, ya que al


ingresar al establecimiento se armó un alboroto. Tuvieron casi que escoltarme entre inspectores, profesores y armar un plan de seguridad. Aún así disfruté mucho la experiencia de compartir directamente con los jóvenes. Mi primer trabajo en el área fue en un proyecto de salud psicosocial para adolescentes de media jornada en el Hospital de Tomé. A los meses me ofrecieron el traslado al Hospital de Lirquén, allí diseñé un programa de sexualidad que abordaba tanto la prevención del embarazo adolescente como la promoción de salud sexual escolar. Sin embargo, así como crecía mi entusiasmo en el trabajo, también comencé a ver una realidad cruda, donde los casos de violación y abuso sexual se hicieron presente. El trabajo era un proyecto inestable, pero pese a ello me apasionó tanto que terminé trabajando ahí 16 años. ¿Cómo fue el apoyo recibido por sus más cercanos al especializarse en esta área? Mi familia me ha apoyado muy bien, aunque no han faltado quienes han dicho bromeando que mi trabajo parece un “apostolado” o que a veces “predico en el desierto”. La salud sexual como área está llena de obstáculos, tales como: limitaciones culturales, prejuicios sociales o falta de medios para acceder a consultas médicas.

Dichos factores se unen al desconocimiento del tema que en conjunto dificultan el trabajo, pese a eso reconozco que ha sido un desafío lleno de aprendizajes y gratificaciones. Para crecer en el área, he continuado mi formación a través de algunos programas de postgrados: Diplomado en Sexualidad Humana, otro de Salud Familiar en la Universidad de Concepción, un Magíster en Afectividad y Sexualidad en la Universidad de Santiago.

Asimismo, puedo orientar en la prevención y atención de embarazos no planificados, tratar infecciones relacionadas con el área y guiar en otras materias como por ejemplo: adolescentes con dudas sobre su orientación sexual, problemas afectivos y emocionales, disfunciones y traumas. Me apasiona escucharlos en ese sentido, acompañarlos y orientarlos en la búsqueda de una respuesta. Siempre digo que desde la pelvis he podido llegar a la psiquis de los jóvenes” (ríe).

Atreverse a amar La juventud está en constante cambio, y algo que ha notado Marcela en los jóvenes es que estos le tienen miedo a enamorarse, razón por lo cual prefieren practicar el sexo de manera superficial evitando así compromisos futuros.

¿Qué es lo que más te apasiona de tu trabajo? Que me ha permitido ser parte de los distintos roles en la vida de los jóvenes. El trabajo es muy dinámico, ya que como matrona clínica hago evaluaciones del desarrollo puberal, tarea que me permite orientar a las menores en sus diferentes etapas de crecimiento.

“Aquí el tipo de apego presente en sus familias, particularmente con sus padres, y la autoimagen que tengan de sí mismos cobran un valor importante. Si bien una relación afectiva te vuelve vulnerable, considero que estas experiencias son necesarias en la juventud. Por eso, invito a mis pacientes a que se atrevan a amar, incluso a equivocarse. A vivir la aventura de sentir amor de manera consciente y responsable con su propia sexualidad” confiesa.

21


Belleza

Cada época trae consigo una nueva inspiración, en ésta te invitamos a que salgas de tu zona de confort dejando el delineador negro de lado y así entregar a los ojos una propuesta colorida y sin restricciones. Por Gisella Campos. Fotografías Estudio Cartel

1 2

C

ada año entrega la oportunidad de renovarse y lucir nuevas tendencias. La ropa, el cabello y los accesorios se reinventan y, por supuesto, el maquillaje no se queda ajeno a esta mutación. Esta temporada tenemos la oportunidad de intensificar la mirada dejando atrás por un momento la delicadeza del nude, tono que cautiva nuestros ojos en aquellos días que solo deseamos sentirnos seguras.

Destacar los ojos con tonalidades y sombras que favorezcan el rostro es la gran propuesta de las creaciones actuales, las cuales incitan al riesgo y a salir de los tonos básicos. Texturas mates o nacaradas, y por qué no ambas, todas las combinaciones son posibles si se hacen de manera correcta para lograr un look impresionante. Plano en que Sergio Erasmo, Senior Artist de MAC Cosmetics, nos dio algunos tips que te harán innovar, haciendo de tus ojos el mayor centro de atención.

3

“El delineado sigue siendo un must de cada maquillaje, pero la tendencia actual invita a que te olvides del clásico trazado, dando paso a las líneas difuminadas. En cuanto a los colores, los tonos turquesas, morados y el infaltable negro son los matices que hoy resaltan en las pasarelas internacionales” destacó el experto. “Si bien el color dependerá totalmente de la preferencia, el profesional recomienda guiarse por la colorimetría, método en que siempre resaltarán más los tintes que contrastan con el tono del iris. Por ejemplo, los ojos café se ven increíbles con un smokey en azul o verde intenso. Sin embargo, los ojos azules por un tema de contraste resaltan con los toques en café, sugerencias que se complementan con la sombra que le entrega ese sello personal a cada inspiración” sostuvo el maquillador profesional. “Cada mujer debe maquillarse según su gusto y no limitarse a lo impuesto por la moda. Sin embargo, hay que considerar que los amarillos, fucsias o turquesas, son tonos que lucen mejor en el día si se llevan con un leve toque, el cual

5

6

4

22


puede estar presente en el centro del párpado superior o en el lagrimal. Sin embargo, como la noche no sabe de licencias se pueden utilizar estos tonos en todo el párpado” enfatizó Sergio Erasmo. Para maquillar los ojos, lo más recomendable es comenzar aplicando un primer en los párpados y así asegurar la permanencia de la sombra, de lo contrario se insta a usar paint pot en color nude. Posteriormente, con una brocha se sugiere aplicar sombra en polvo o en crema en el párpado móvil, entregar un toque de iluminador en la zona bajo la ceja y finalizar con una máscara que realce las pestañas. En cuanto a los labios, estos deben ir “desnudos” para focalizar toda la atención en los ojos. Una buena alternativa es usar un labial en tono suave o aplicar un toque de brillo que ayudará a lucir una boca hidratada, creando así un rostro armónico en donde los ojos sean los protagonistas.

10 9 7

8

11

1. Lápiz de ojos Technakohl Liner Expansion de MAC. Consultar precio en tienda. 2. Máscara de pestañas High Impact Extreme Volume de Clinique. Consultar precio en tienda. 3. Pestañas postizas 3 Lash de MAC en Falabella. Consultar precio en tienda. 4. Crayón Color Show de Maybelline New York. Consultar precio en tienda. 5. Mineralize Eye Shadow de MAC. Consultar precio en tienda. 6. Sombra de ojos MAC. Consultar precio en tienda. 7. Delineador Master Smoky de Maybelline New York. Consultar precio en tienda. 8. Corrector de ojos y arrugas Repairwear Láser Focus de Clinique en Falabella. Consultar precio en tienda. 9. Sombra de ojos MAC. Consultar precio en tienda. 10. Delineador de ojos Jordana. Consultar precio en tienda. 11. Crayón Color Show de Maybelline New York. Consultar precio en tienda.

23


FASHION STYLIST Por Marcela Mayorga. Fotografías Luli González

¡Cuidado con los antitranspirantes!

Cazadores de estilo en El Delta

Después de 2 horas de viaje en lancha por el Delta del Tigre llegamos al Solar del Delta para asistir a Harmony, una fiesta electrónica exclusiva que dura aproximadamente 5 horas , la cual no suma más de 100 invitados. Junto a mis amigos tuvimos la ocasión de ver el predominio de distintos accesorios en las chicas, tales como bikinis, salidas de baño caladas de encajes, sombreros y lentes de sol excéntricos. En cuanto a los hombres, estos lucían sus tatuajes y musculatura de primer nivel. Pese a la variedad presente, más de una chica llamó la atención por sus tacones altos y pelo corto, algo parecido al estilo grunge con toques modernos. Mientras todo eso sucedía, arriba de la piscina estaba la dj IRN, prendiendo con su tech house el ambiente. Luego fue el turno de dj Tabasco, conocido por su estilo tech, deep y tech house. Mezclas con las cuales disfrutamos de la Pool Party hasta el cierre del beat.

C

onversando con una amiga, me comentó que al tomarse una mamografía de control habitual, el médico se sorprendió al encontrar unas micro partículas sospechosas en su cuerpo. Por ello, decidieron repetir el examen y complementarlo con otros estudios.

Al revisar los resultados se dieron cuenta que las pequeñas partículas integradas en su tejido, correspondían a concentraciones de aluminio. Situación que me inspiró para escribir la presente columna. Usar antitranspirantes a diario es una rutina que todos realizamos. Mediante su aplicación se pretende inhibir la sudoración, cuya función consiste en eliminar las toxinas de nuestro cuerpo y regular la temperatura corporal. De esa forma, la actividad normal de la glándula sudorípara se ve bloqueada por el uso de antitranspirantes. El riesgo está en los productos que contienen sales de aluminio, en una concentración que puede alcanzar hasta un 25% del volumen del desodorante. Estas sales se depositan en los tejidos, y según un estudio publicado en la Journal of Applied Toxicology en abril del 2011, podrían aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de mamas. Si tomamos en cuenta que su uso es diario y por largos años, la concentración en la piel puede llegar a ser de alto riesgo. Una forma efectiva de revertir esta situación, es reemplazar tales productos por desodorantes de origen vegetal. Ahora bien, es importante señalar que en el mercado existen antitranspirantes que no contienen sales de aluminio, ni tampoco alcohol. Por ello, para una mayor tranquilidad es recomendable tomarse el tiempo necesario y leer la rotulación de los productos, teniendo especial consideración en la frecuencia de uso, la cual es diaria.

Noemi Araneda Directora Escuela de Cosmetología y Masoterapia Nueva Piel

24


Fuente http://gravitasmag.com

Destacados

L

a tecnología se ha masificado y las vacaciones son una oportunidad para disfrutar del sinfín de aplicaciones que podemos cargar en nuestros dispositivos. Sin embargo, para garantizar su duración los expertos recomiendan tomar ciertas medidas de precaución que le permitirán optimizar su compañía en las tardes de descanso.

El coordinador de las carreras del área Informática del Instituto Profesional Santo Tomás Concepción, Gastón Gonzalez dice que todos los equipos tecnológicos requieren de más cuidado del que habitualmente los usuarios dan a sus teléfonos, tablets o equipos reproductores como MP4. “Se trata de sistemas que se dañan con facilidad al estar expuestos a altas temperaturas, humedad y arena”. Fundas protectoras, una solución Añade que una de las principales medidas de cuidado es mantener estos productos siempre con fundas protectoras. “Las tablets por ejemplo, son muy delicadas, la pantalla ocupa un gran tamaño dentro del diseño del artículo y por lo mismo, es muy fácil que se rompa si es que la aplastamos al guardarla dentro de un bolso.

Lo mismo con el sistema, pues mucha gente a cambiado el tradicional libro en la playa por la lectura desde este dispositivo y si es que le ingresa arena, éste corre el riesgo de quemarse”. Además el profesional explica que el calor directo daña la pantalla de estos dispositivos. Lo mismo ocurre para los smartphone, aparatos que están aún más vulnerables, pues van dentro del bolso de playa, junto a botellas de agua, bloqueadores y otros artículos que dañan severamente sus circuitos internos.

preocupan más de jugar y disfrutar del verano que del cuidado de los dispositivos. En caso que alguno de sus artículos sufra uno de estos daños, el experto propone acudir a la casa comercial donde fue adquirido y revisar las condiciones de garantía.

“En el caso de los teléfonos es más frecuente que estos sufran un daño, pues los utilizamos más que para hablar, ya que gracias a la cantidad de aplicaciones disponibles hoy le damos un mayor uso, por lo que, no es extraño que se caigan, se rompan o se mojen”. Para una mayor protección, el académico de Santo Tomás recomienda usar fundas, guardarlos siempre en espacios seguros y sólidos, utilizarlos en lugares donde se minimice la exposición al agua, temperaturas altas o caídas, como terrazas o habitaciones al interior de las viviendas. Finalmente recomienda evitar entregar estos artículos a niños pequeños, pues ellos se 25


Cultura

Hay películas, pero no espectadores. Uno de los principales problemas que actualmente enfrenta la industria cinematográfica chilena es la desunión con el público masivo. Sin embargo, dos festivales regionales buscan revertir esta situación. El objetivo es claro, descentralizar, difundir trabajos de realizadores locales y construir audiencias que consuman un producto nacional. Por Cristina González. Fotografías gentileza: FICIL y BioBio Cine

E

l importante momento que vive el cine chileno quedó demostrado recientemente con los premios obtenidos en el Festival de Cine de Berlín con las ganadoras "El Club" de Pablo Larraín (Gran Premio del Jurado) y el documental de Patricio Guzmán, "El botón de Nácar" (Mejor Guión). Por el contrario, la audiencia no hace eco de los galardones, según cifras del sitio CineChile, alrededor de 6 mil setecientas personas fue el público de “Matar a un hombre”, estrenada en 2014, cifra ínfima si rescatamos que el filme dirigido por Alejandro Fernández fue elegido como el representante chileno para las competencias de los premios Óscar y Goya. Aunque, en ocasiones, las películas chilenas son para una concurrencia segmentada, las escasas posibilidades de consumirlo en los grandes holdings que están sujetos a las exigencias del mercado y la poca difusión, son parte de las falencias que los festivales de cine buscan enmendar. Instancias generadas para acercar filmes de diferentes géneros y países. Generando industria Estrenos nacionales e internacionales; el debut en 3D y al aire libre de la última 26

película de Jorge Olguín, Gritos del Bosque; y China como país invitado fue la tónica de la quinceava versión del Festival Internacional de Cine de Lebu (FICIL). La cita fue entre el 13 al 19 de febrero en la provincia de Arauco. Además, el FICIL empezó su itinerancia por distintas localidades, partiendo en Cañete y Puerto Montt, para finalizar en el Centro Cultural Estación Mapocho, durante los últimos días de marzo. Estas réplicas, como las han denominado, incentivan la producción desde regiones.

Elegido como uno de los tres hitos culturales de la región, esta iniciativa nació a raíz de la necesidad de acercar el séptimo arte a los habitantes de la provincia de Arauco y sus alrededores. Su atractivo turístico es innegable, ya que se desarrolla alrededor de localidades destacables por sus playas, gastronomía y parajes privilegiados como el Lago Lanalhue. “Nuestro FICIL Bío Bío ha aportado a la comunidad de sectores lejanos y solitarios; un poco de cultura” afirma Claudia Pino, comunicadora audiovisual y directora del certamen.


Lo preponderante de este festival, es que no sólo se descentraliza de Santiago sino que también lo hace de Concepción. Partieron en 1999 cuando aún no se hablaba en la provincia de cortometrajes o documentales, ahora como expresa Claudia, el lenguaje cinematográfico se ha incorporado en colegios y la población se anima a realizar sus propios trabajos. Para FICIL la consolidación radica en las redes de apoyo, trabajo en equipo y una programación de primer nivel. “Somos parte de la identidad de la región y su gente. Ya en agosto me preguntan en la calle qué películas traeremos en el verano, qué actores...Es gracioso y lindo porque sienten que FICIL es su certamen, que les pertenece. Está hecho y pensado para y por ellos” finaliza Claudia.

Nuestro FICIL Bío Bío ha aportado a la comunidad de sectores lejanos y solitarios; un poco de cultura Cine compuesto por Francisco Toro, Ramón Ávila y Daniel Mora. Su intención siempre ha sido realizar un aporte a Concepción, comprendiendo que un festival iba a potenciar tanto sus producciones como las de otros artistas locales.

Cintas alternativas Realizadores audiovisuales antes que gestores culturales, así se define el equipo de BioBio

La tercera versión de BioBio Cine se realizará desde el 23 al 27 de abril con tres sedes diferentes, siendo el Teatro Concepción, el

27


Aquí deben producirse películas. Queremos que tanto niños como adultos vean cine y salgan con ganas de hacer su propia apuesta

Cinemark Plaza Mirador Bío-Bío y el Aula Magna de la UCSC los sitios elegidos para este certamen. El principal propósito de esta iniciativa es acercar y facilitar el cine alternativo, llegando a consolidar una cultura fílmica, igual como lo hacen algunos festivales internacionales de trayectoria. Finalmente será la misma audiencia que, dentro de diez años más, demande este tipo de cinematografía. “Mientras el público no tenga acceso a esas cintas, no las va a exigir. Porque todavía existe la idea que las películas chilenas son ordinarias, fomes, y cuando hablan no tienen música. El cine independiente en general, tiene un discurso que va más allá de la mera entretención, sí entretiene, pero va más allá, es cine actoral” sentencia Francisco Toro, director del certamen.

difusión. Pero, lo delicado es el financiamiento, en BioBio Cine todo el que trabaja es gratis; se involucran, participan y creen en el proyecto, por lo cual, mantener el espíritu del evento es una tarea ardua y necesaria. Si bien BioBio Cine es una plataforma de difusión, también es una vitrina que busca aproximar este arte a la comunidad. “Siento que lo que menos les interesa a los organizadores de algunos certámenes, es qué películas exhiben y qué público va. Yo he ido a festivales donde ni siquiera me han tomado en cuenta, siendo invitado y mi

película participante. Nosotros no ganamos dinero con esto, lo que nos interesa es construir audiencias y que en Concepción el polo cinematográfico crezca. Aquí deben producirse películas. Queremos que tanto niños como adultos vean cine y salgan con ganas de hacer su propia apuesta” sentencia Francisco. Formar una ciudad con discurso a través de historias encontradas en cualquier rincón de la región, es el objetivo de BioBio Cine. Esperan que en dos años, su película inaugural sea de la zona y ellos el mayor medio de difusión.

Mantienen una ambición clara, según ratifica Francisco, “nuestra intención es que el festival se transforme en un lugar de acogida, donde te sientas bien y puedas compartir con todo el mundo. Tanto al estudiante de cine como el jurado que viene llegando de Berlín coman juntos, conversen y terminen organizando un proyecto”. En el círculo internacional mantienen un prestigio. Los realizadores confían, envían sus trabajos y reconocen esta plataforma de Fotografía Estudio Cartel

28


Recomendados

DISCO

“Shadows in the night”, Bob Dylan

En su última placa de estudio, el cantautor estadounidense interpretó canciones de Frank Sinatra. “I´m a Fool to Want you”, “That Lucky Old Sun” y “Stay With Me” son algunos de los clásicos incluidos en este álbum. Reversionar a “La Voz” puede ser un acto suicida, pero en donde muchos han fracasado, Bob Dylan logra dar aires contemporáneos a uno de los artistas más importante del siglo XX. Un homenaje de un grande hacia otro.

Comienza el retorno de las vacaciones y necesitamos descansar de las mismas. Estos meses fueron intensos y la vuelta a la rutina puede tornarse un poco aburrida. Para revertir tal situación, en Revista Velvet te sugerimos lo último que debes ver, leer y escuchar.

CINE/TELEVISIÓN House of Cards

LIBRO

Tracking, Gonzalo Frías

PANORAMA Rock en Conce

Al aire libre se realizará el sábado 7 de marzo el festival Rock en Conce, el primer encuentro de esta magnitud en la ciudad. “Los Tres”, “De Saloon” y algunos de los mejores exponentes de este género musical a nivel local y nacional estarán presentes. La cita será en el Parque Bicentenario a las 13 horas y la entrada es liberada.

"We're murderers, Francis" dice Claire Underwood al final del tráiler estrenado la misma noche en que Kevin Spacey, quien interpreta a Frank Underwood, ganara el Globo de Oro como Mejor Actor de Serie Dramática. "We're survivors!” responde Francis, y es que en sólo 45 segundos la aclamada serie de Netflix que estrenó su tercera temporada el 27 de febrero, nos muestra una serie de potentes escenas donde vemos al matrimonio intentando mantenerse en el poder, con nuevas amenazas y protestas ciudadanas tensando el ambiente. Las primeras dos temporadas de este drama político están disponibles en Netflix.

Aunque es un libro sobre cine, no es necesario ser cinéfilo para disfrutar la primera obra literaria del conductor televisivo Gonzalo Frías. En 1998 se da inicio al programa Séptimo Vicio en Via X, espacio que mantiene un público fiel a través de los años. Sin embargo, su libro es una autobiografía, tal como profesa en la contraportada del ejemplar "Las películas pueden ser un cementerio íntimo. Siento que no le puedo pedir más al cine. Si las películas no me permiten salvar a mis seres queridos, al menos puedo enterrarlos en ellas". Disponible en librerías.

29


Fotografía: Richard Baptista • Asistente de fotografía: Eduardo Méndez • Backstage: Pablo Montalba • Make up artist: Juan Carlos Sánchez • Estilista: Salón Patricio Parra • Productora de moda: Claudia Villouta Miguez • Modelo: Marine • Locación: Parque de Lota

30


Pantal贸n bombacho Umbrale Polera Umbrale Blazer Paula Grillo Aros y pulsera Paula Grillo Sandalias Guess

31


Falda Dimensi贸n Azul Polera Gap Tapado Paula Grillo Cintur贸n Dimensi贸n Azul Sandalias Hebles

32


Vestido Guess Pulseras Paula Grillo

33


34


Vestido Guess Pulseras Paula Grillo Sandalias Hebles

35


Vestido Paula Grillo Blusa Guess Collar Paula Grillo

36


Entero Umbrale Pulsera y aros Paula Grillo

37


Vestido Guess Corona de flores Paula Grillo Aros y collar Paula Grillo

38


Falda pantal贸n Umbrale Polera Guess Kimono Dimensi贸n Azul Collar Dimensi贸n Azul Pulsera Umbrale Sandalias Hebles

39


Sociedad

C

on mucha seguridad y empatía, Yeruptza Mari nos cuenta cómo se inspiró para entregar un mejor servicio de humanidad y atención para los pacientes mediante la implementación de Centros de Diálisis en distintos lugares del país, mejorando así la calidad de vida de quienes padecen una enfermedad renal.

Así lo asegura esta penquista quien lucha diariamente por el bienestar y la salud de los pacientes renales crónicos en Chile. Hoy es dueña de cinco centros en diferentes ciudades del país, donde la necesidad de dializarse es evidente. Por Consuelo Ruiz. Fotografía Estudio Cartel

40

Hija de Ricardo Mari y Juanita Altamirano, es la menor de cuatro hermanos y madre de dos hijos. Vive en Reñaca con su madre quien le ayuda con la administración del emprendimiento. Su agitado día comienza con un poco de deporte y labores domésticas, actividades que prosiguen con el viaje diario a los distintos centros que tiene operativos, donde en terreno supervisa que todo funcione acorde a las exigencias establecidas en el cumplimiento de la normativa sanitaria vigente.


Soñar es gratis El principal inspirador para llevar a cabo su proyecto fue su padre, quien fue deficiente renal crónico hasta los últimos días de su vida. En 1984, cuando su progenitor comenzó a dializarse era un tema totalmente desconocido para su familia. Él estaba en buenas condiciones y no presentaba complicaciones hasta que fue infectado con estafilococo dorado. En este contexto Ricardo toma la decisión de iniciar un Centro de Diálisis en Concepción que comenzó a funcionar en un ala del Sanatorio Alemán. Debido a las condiciones de salud del patriarca, esta luchadora mujer tomó la decisión de dejar sus estudios, para dedicarse al cuidado de su principal líder de admiración y ejemplo a seguir. “Esta lección que me dio la vida me hizo aprender que de las cosas malas que te ocurren de imprevisto siempre se puede salir adelante”. Perseverancia Yeruptza siempre tuvo las ganas de emprender. En el camino hubo muchos proyectos que no le resultaron, pero esto no fue un impedimento para seguir intentando. Su familia ya había cerrado los centros que tenían en Concepción y en 2001 decidió partir con un proyecto nuevo en Copiapó, el cual se mantuvo por 14 años con 6 máquinas y 36 pacientes. Luego en 2007 habilitó un nuevo recinto en Curanilahue, para próximamente hacer lo mismo en Quillota, La Calera, La Ligua y Vicuña.

La enfermedad renal requiere una atención sanitaria prolongada, conjugándose el profesionalismo con las habilidades emocionales y psicosociales. El paciente es el centro del sistema, razón por la que requieren de profesionales capaces de atenderlos de una manera multidisciplinaria. Asimismo, es muy importante su opinión en la política sanitaria, un valor añadido para la percepción de su salud y bienestar.

toxinas y el exceso de agua de la sangre para traspasarla limpia por las arterias mediante una máquina especial que reemplaza la función del órgano afectado. Este proceso ayuda a que la persona se estabilice y siga viviendo. Desde los 15 años en adelante los pacientes renales crónicos están cubiertos por el AUGE y pueden atenderse gratuitamente en el establecimiento más cercano.

El hecho de haber pasado por momentos duros en la vida me trajo consecuencias buenas, todo depende de cómo uno lo tome

¿Cuál es tu desafio para este 2015? Una de mis principales metas es abrir el sistema de peritoneo para todos los pacientes. En Chile hay muy pocos lugares que lo realizan y es mucho mejor, ya que se dializan durante las 8 horas de sueño (mientras duermen) y no cuatro horas diarias día por medio. De esta forma se reemplazaría la inyección por un catéter de titanio en la membrana, proceso limpio y no invasivo. También mi meta es abrir otros centros, donde haya necesidad.

¿Qué te motivó a emprender? Creo que la genética tiene un papel súper importante, ya que mi padre también fue un emprendedor. El hecho de haber pasado por momentos duros en la vida me trajo consecuencias buenas, todo depende de cómo uno lo tome. Me motivó mucho el hacer algo por lograr que esos pacientes dejen de sufrir y lo fui concretando de a poco hasta ver los frutos de mi esfuerzo y dedicación. Cuando crees en algo; uno se lanza y nada te detiene.

¿Cuál es la clave del éxito? Para lograr este sueño; que no ha sido fácil, he vivido constantes adversidades que me han dado mayor sabiduría, fuerza y seguridad. Han sido muchas horas de dedicación y de darme cuenta que abrir Centros de Diálisis significa mucho trabajo y perseverancia. El éxito se logra con un buen liderazgo y con el sello personal que uno plasma en los demás.

¿En qué consiste la diálisis? Cuando el riñón comienza a fallar, la persona se intoxica ya que no libera las toxinas mediante la orina. El proceso consiste en extraer las

La clave del éxito es dormir todos los días con el alma en paz. Hay que tener convicción, compromiso, transparencia, comunicación, implicación de los empleados y pacientes, realismo y una mejora continua. 41


Fundación

Fundación Lavandería

Industrial 21

ejemplo de emprendimiento e inclusión social Un apasionado grupo de jóvenes ha demostrado que tener síndrome de Down no es impedimento para desempeñar un empleo digno. De la mano del Arzobispado de Concepción, hoy se transforman en los protagonistas de una iniciativa pionera en Latinoamérica, la cual busca ser replicada en el resto del país. Por Lily Sembler Villagra. Fotografías Estudio Cartel

E

l reloj marca la 13:30 PM y es cambio de turno en la Lavandería Industrial 21. Para algunos empleados significa el término de una jornada laboral, mientras que para otros es el comienzo de una tarde de mucho trabajo.

Vistiendo cotonas azules con un gran número 21 bordado en sus espaldas, unos entusiastas trabajadores reciben al público, mientras sus compañeros hacen el aseo del local. Manejando maquinaria con tecnología de punta, los restantes miembros del equipo se dividen entre las tareas de selección, lavado, secado, planchado, doblado y distribución de ropa. La pulcritud con la que realizan sus labores es reconocida por clientes y jefes, quienes los califican como excelentes empleados. Colaboradores que aparte de ser jóvenes, comparten una especial característica: todos tienen síndrome de Down.

42

Cifras que impactan El síndrome de Down es la causa más frecuente de discapacidad cognitiva psíquica congénita, y debe su nombre en honor a John Langdon Haydon Down, quien fue el primero en describir esta alteración genética causada por una copia extra del cromosoma 21, que provoca un grado variable de retardo mental - asociado a otras malformaciones congénitas - y diferentes problemas médicos. De 250 mil niños que nacen anualmente en Chile, 500 de ellos padecen este síndrome - la tasa más alta en Latinoamérica -, y según cifras de la Clínica Las Condes, actualmente existen alrededor de 21 mil personas Down en nuestro país. En un estudio realizado por el Servicio Nacional de la Discapacidad durante el año 2014, éste arrojó que un 70% de chilenos con capacidades distintas no tenía un empleo remunerado. De acuerdo a


un catastro ejecutado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción, ninguno de los 80 jóvenes con este síndrome que habitaban en nuestra ciudad tenía trabajo, realidad que llamó la atención de Monseñor Fernando Chomali Garib, Arzobispo de Concepción. “Cuando empecé a hacer misas en Concepción, me fijé que en las distintas parroquias había al menos un joven Down. Al consultar a sus madres qué hacían, me respondían que solo estaban en sus casas. Y pensé: ¿cómo hacer algo para corregir esto? ” cuenta. Cadena de favores Inspirado en modelos estadounidenses y en experiencias europeas, Chomali decide replicar esta iniciativa en Concepción como una forma de contribuir a una mayor inclusión social.

entre Tucapel y Castellón. Dotada de cuatro lavadoras y secadoras, planchadoras, carros de transporte de ropa y cajas para empaquetado, sumado a un sistema de vigilancia que funciona las 24 horas. Con un apoyo y formación constante en el puesto de trabajo, los 11 jóvenes contratados por la empresa siempre están acompañados por una educadora diferencial y la administradora del local quienes los guían en sus labores. “Necesitamos 800 kilos diarios de ropa para hacer viable esta obra que mueve alrededor de 5 millones de pesos mensuales. Y aunque en este momento tenemos como clientes distintas líneas de buses, clínicas, hoteles y algunos particulares, esperamos que eso aumente” señala el Arzobispo. Líderes del sur

Con al apoyo y colaboración de las universidades San Sebastián, Católica de la Santísima Concepción y Duoc UC más distintas empresas de la zona, se comenzó el desarrollo de este nuevo proyecto laboral de la diócesis penquista. Primero se adquirió la infraestructura y maquinaria, luego se buscó y capacitó a los jóvenes que trabajarían en la lavandería, y finalmente se captó a los clientes que necesitarían servicios industriales.

En diciembre de 2014, los 11 jóvenes con síndrome de Down que trabajan en la lavandería, recibieron el premio “Líderes del Sur” por su aporte en la inclusión social del Gran Concepción. Pero el galardón no los durmió en los laureles, porque durante ese período apoyaron el desarrollo del Ropero Navideño que se organizó para la cena Navidad con Amor. Instancia en que lavaron toda la ropa donada por particulares para que personas en situación de calle escogieran su tenida navideña.

Tras muchos meses de trabajo y esfuerzo, en septiembre de 2014 la Lavandería Industrial 21 bajo la figura de una fundación sin fines de lucro - abrió sus puertas en calle Manuel Rodríguez,

En esta línea, cabe mencionar que en enero se incorporaron diez jóvenes más al equipo de trabajo, y dado el éxito de la iniciativa – única en América Latina – en el mediano plazo se pretende

replicar la experiencia en otras ciudades del país. “Hoy la lavandería es otra. Está llena de cobertores que tapan las paredes, algo me tiene muy picado, porque yo había donado varias fotos para adornar el lugar (ríe). Pero ver a los chicos felices es una alegría y un tremendo orgullo para mí” concluye el Arzobispo. Actualmente, el local funciona de lunes a viernes de 08:30 a 18:00 horas, y sábado de 10:00 a 14:00 horas. Además de los servicios que entregan a empresas, también recibe piezas grandes de ropa de casa como plumones, cobertores, toallas, sábanas, cortinas, frazadas, entre otros.

43


Salud

casa, casa,

casa, casa, casa casa,

casa

Artistas, médicos cirujanos, matemáticos y músicos famosos como Mozart, han padecido este síndrome. A pesar de ser distintos, tienen muchas capacidades para realizar lo que se propongan, llevando así una vida completamente normal. Por Consuelo Ruiz. Fotografía Estudio Cartel

E

l Síndrome de Tourette es un trastorno neuropsiquiátrico que se manifiesta durante la infancia. Se caracteriza por múltiples tics físicos y vocales involuntarios como parpadear, toser, olfatear, carraspear y algunos movimientos faciales que pueden aumentar, disminuir o suprimirse temporalmente.

Antiguamente se consideraba como un síndrome extraño asociado a decir términos obscenos o comentarios inapropiados (coprolalia) y a la repetición automática de palabras o sílabas de otra persona (ecolalia). Diagnóstico ambiguo

A los cinco años de edad Marco Manríquez comenzó a presentar algunos síntomas del Síndrome de Tourette. Los primeros indicios fueron tics nerviosos y trastornos obsesivos compulsivos. Por muchos años no tuvo un diagnóstico certero y finalmente se enteró de su enfermedad investigando y leyendo por su propia cuenta. Durante su época escolar los especialistas lo catalogaban como un niño hiperactivo y le recetaban distintos tipos de medicamentos, los cuales no apaciguaban la patología, ya que si bien atacaban un síntoma, no trataban el síndrome en su totalidad. A pesar de los espasmos involuntarios y tics nerviosos, este joven de 30 años lleva una vida completamente normal. Toca guitarra, maneja, anda en moto y actualmente trabaja como profesor de danza, folclore e instrumentación. 44


Marco vivió un tiempo en Europa donde sí existe más información y conocimiento del tema. “Viví varios años en Tenerife (España) porque me fui a estudiar Urbanismo y Operaciones Topográficas. Durante mi estadía, participé en una Asociación de Tourette y me traté con distintos especialistas. Finalmente, decidí no tomar más medicamentos porque es muy dañino el organismo y así llevo una vida más sana y tranquila” comenta. Cuando me enteré de lo que tenía, confiesa Marco, intenté bajarle el perfil y no convertirlo en una tragedia. Yo lucho por la discriminación de esta enfermedad y porque la sociedad se interiorice en el tema. Si bien los casos más extremos pueden operarse, llevo una vida feliz y rodeada de amistades y seres queridos. “La industria farmacéutica no invierte en investigar sobre este trastorno, ya que debido a la cantidad de pacientes no es algo rentable. Por este motivo, nos someten a tratamientos experimentales con drogas destinadas a otras enfermedades neurológicas convirtiéndonos en conejillos de indias” agrega. Incomprendidos En la familia de Marco nadie padece del síndrome, pero como existe el factor hereditario, a su único hijo de 11 años se lo detectaron cuando tenía cinco años. A él también se le manifestaron tics nerviosos, conductas obsesivas compulsivas, ansiedad, hiperactividad y déficit atencional. Tanto los docentes como los orientadores pedagógicos de los colegios deben conocer y comprender bien el síndrome de Tourette para que entiendan el porqué del comportamiento del alumno y así ayudarles a evitar conflictos interpersonales. De esta manera, los compañeros aprenden a tolerar los síntomas y a favorecer la integración del niño con sus pares. “Las personas que padecen de Tourette, por lo general se relacionan bien con sus familiares más cercanos porque los aceptamos tal como son. Se sienten cómodos tranquilos y saben que siempre los vamos a apañar”, asegura Olivia Torres madre del hijo de Marco. Sin embargo, agrega, donde sí tienen

problemas interpersonales y de adaptación es en el colegio. Los profesores piensan que son niños con mala conducta, irritables, ansiosos y compulsivos, pues no están informados que hay un trastorno detrás que debe ser tratado. Si bien existen establecimientos educacionales que son inclusivos, Olivia ha tenido que cambiar en varias oportunidades a su hijo de colegio porque los docentes y sus pares no conocen esta enfermedad. Finalmente los consideran como niños problema, mal enseñados, con dificultad de aprendizaje y no lo asocian con la enfermedad que hay de fondo. En Concepción Olivia no conoce a nadie más que tenga este trastorno. Por lo mismo, trata

a su hijo con los mejores especialistas de Santiago y allá participa de una Agrupación de Síndrome de Tourette. “En todo el país hay mucha ignorancia sobre este trastorno. Algo muy diferente a lo relacionado con síndromes como el Down o el Asperger que son más conocidos y que tienen menos problemas de inclusión, pero lo que tiene mi hijo aún es una enfermedad desconocida, por eso siento que a la fecha queda mucho por hacer para que la sociedad se informe acerca de esta patología”, finaliza esta madre que lucha diariamente por la integración de su pequeño y porque se eduque a la comunidad sobre la importancia de la inserción de estos niños. 45


Destacados

E

l próximo mes comenzará a funcionar en Clínica Universitaria de Concepción, la primera Unidad de Terapias Regenerativas en base a células madres, iniciando así el funcionamiento de un programa pionero y de vanguardia mundial en nuestra ciudad.

Cabe mencionar que las células madres son unidades extraídas de los propios individuos, las cuales se depuran y utilizan para el tratamiento médico generativo de distintas patologías. Plano en que Enrique Testar Tobar, traumatólogo especialista y CEO de Global Stem Cells Group Chile, fue el encargado de capacitar en esta materia a distintos médicos de Clínica Universitaria, ello debido a la exitosa experiencia de 15 años en tratamientos regenerativos en niños. El traumatólogo infantil descubrió las células madres mientras buscaba nuevos 46

tratamientos para la Ontogénesis Imperfecta, enfermedad degenerativa que debilita los huesos, provocando grandes complicaciones a los pequeños debido a la fragilidad de su esqueleto “Niños de Cristal”. El Doctor Testar, informó que en el año 2003 llegó a sus manos un trabajo del grupo sueco Karolinska Institutet, que muestra un trasplante de células madres en útero a un bebé con Ontogénesis Imperfecta. Esa experiencia la he replicado 5 veces en Santiago, que junto al ejemplo del niño sueco son los únicos 6 casos publicados en el mundo, nadie más lo ha hecho” expresó el traumatólogo. Quien fue la mano derecha del médico en el proceso de capacitación fue Maritza Nova, miembro del directorio de Global Stem Cell, quien explicó que las células madres pueden extraerse de tres maneras: por la célula ósea, por la sangre y por la grasa de los pacientes. “Lo mejor del tratamiento es que se trata de

procedimientos ambulatorios y con mínimas complicaciones” sostuvo la experta. Este método de curación se hace a partir de la cosecha celular de la propia persona, por lo que no existe rechazo alguno. Esta técnica comienza con un concentrado de las células lo cual se hace en fresco, sin cultivos de por medio, para luego inocular en el sitio afectado. Una vez depositadas, estas unidades se alojan en un lugar específico desde donde reparan lo dañado sin afectar o desperdiciarse en otros lados del organismo. Hernán Ávila, director médico de la institución, explica que el principal objetivo de esta unidad es el tratamiento con células madres en áreas de tejido y estructuras dañadas que necesiten recuperarse. Asimismo, aclaró que la clínica estará equipada para dar soluciones a los problemas de salud de quienes se ven afectados por afecciones cuyos tratamientos estén más allá de la medicina terapéutica actual.


47


Quién es

R

econocida en el mundo del interiorismo local, destaca por su simpatía y gran carisma, cualidades que le han permitido liderar con un éxito indiscutido la exclusiva tienda de decoración MK de Concepción, empresa líder en el mercado nacional del diseño y decoración.

Nacida en Talcahuano, hereda su nombre por una tradición familiar que se remonta a sus abuelos llegados a Chile desde Rapallo, ciudad portuaria ubicada en la costa de Liguria, Italia. Cursa sus estudios en los colegios María Inmaculada y Madres Dominicas de Concepción, para ingresar posteriormente a la Universidad del Bío Bío a estudiar Administración de Empresas. Dada su inquieta personalidad, decide reorientar su vida académica y cambiarse al Duoc a cursar la carrera de Turismo. Una vez egresada emigra a Santiago con la finalidad de seguir estudiando y abrirse paso en una ciudad más grande y con mayores oportunidades para su desarrollo profesional. Al llegar a la capital ingresa a trabajar a Adidas por un corto periodo, hasta que es invitada por el reconocido empresario nacional Maurice Khamis a formar parte de la empresa de diseño y decoración Atika.

48

Al llegar a la capital ingresa a trabajar a Adidas por un corto periodo, hasta que es invitada por el reconocido empresario nacional Maurice Khamis a formar parte de la empresa de diseño y decoración Atika. En dicho periodo laboral conoce a su ex marido y padre de sus tres hijos, un empresario turístico argentino, con quien se traslada junto a toda la familia a vivir por ocho años a Buenos Aires y Bariloche, donde comienza su perfeccionamiento y amor por el diseño. Producto de la aguda crisis de la economía argentina, deciden regresar a Chile reintegrándose de inmediato en su antiguo trabajo en Atika. Oportunidad que aprovecha para realizar una serie de cursos de perfeccionamiento que le permiten asumir la jefatura en la casa matriz de la empresa ubicada en la comuna de Providencia.

Al poco tiempo y producto de la separación de los propietarios de Atika, Maurice Khamis le propone crear una nueva empresa de decoración, donde ella asumiera como jefa de proyecto. Es así como nace MK, teniendo su primera tienda en Avenida Las Condes en el exclusivo sector de San Damián. Tras fructíferos años de consolidación para MK en el mercado nacional, proponen la apertura de una sucursal en Concepción, es así como regresa a la ciudad con un nuevo proyecto que le permitirá gozar de una mejor calidad de vida tanto para ella como para sus hijos. Desde su apertura en la ciudad, MK bajo la dirección de Ítala Queirolo se ha consolidado como la más exclusiva tienda de diseño y decoración en Concepción, mostrando un continuo crecimiento que le permiten en la actualidad estar ad portas de la apertura de un nuevo y moderno local en calle Víctor Lamas.


Destacados

E

l presidente de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP), Rodrigo Pérez, realizó un balance del desempeño de los fondos durante 2014. El análisis fue expuesto a la prensa en una reunión desarrollada en el Hotel Torremayor de Santiago. Respecto de la rentabilidad de los ahorros, Pérez expuso que a noviembre de 2014, los Fondos de Pensiones alcanzaban a US $ 168.229 millones ($ 100.758.855 millones), observando, con respecto a igual fecha del año anterior, un aumento nominal de 18,3% y una variación real de 12%. Ello implica que la rentabilidad promedio real anual de los Fondos de Pensiones en 2014 alcanzó a UF + 8,4% y la rentabilidad nominal a 14,5%. El presidente de AAFP calificó estas cifras como un "excelente resultado, si se considera el contexto económico de bajo crecimiento y gran incertidumbre local y extranjera” que se experimentó en el período estudiado.

Además, Pérez destacó que sólo por efecto de la rentabilidad el Fondo de Pensiones se incrementó en US$ 20.388 millones. Uno de los principales factores que incidieron en este resultado fue el buen comportamiento del mercado bursátil extranjero, la baja de las tasas de los instrumentos de deuda nacionales y la depreciación del peso con relación a las principales monedas de origen en que se invierte.

49


Destacados

Autopista Concepción – Cabrero se entregará finales de año

Los trabajos que contemplan un total de 103 kilómetros, junto con entregar desarrollo económico e inmobiliario a la ciudad, mejorarán de forma sustancial la conectividad de la región, eliminando las curvas peligrosas tan características de esa ruta. Riesgo que impulsó al Ministerio de Obras Públicas a licitar el proyecto a privados durante 2011.

C

on un avance superior al 60% en los trabajos, se espera que las vías que conectarán las ciudades de Concepción, Cabrero, Yungay, Yumbel y Florida; mediante una vía de doble calzada en la ruta Concepción – Cabrero y otra de calzada simple entre Cabrero y Cholguán la cual estará contretada a fin de año. El proyecto que consta de 103 kilómetros en total, tendrá una inversión de 8,4 millones de UF. Un llamado a preferir rutas alternativas hizo la Concesionaria Valles del Bío Bío más el Seremi de Obras Públicas, René Carvajal. Sobre

50

todo, durante fines de semana para evitar atochamientos tomando en cuenta el término de vacaciones. La gran congestión vehicular y cortes en la ruta son propios de trabajos de semejante magnitud. Una situación compleja ya “que nos encontramos en una etapa de alta ejecución de obras a lo largo del proyecto” afirma René Carvajal. Además, la Sociedad Concesionaria Valles del Bío Bío trabaja en la confección del terraplén de precarga del enlace Palomares, el retorno a Collao y varias obras frente al Estadio Ester Roa, como la modificación a servicios de agua potable, pista


de enlace con el recinto deportivo y el terminal de buses Collao. Inicios Desde 1996, Sacyr Concesiones ha desarrollado un gran número de proyectos de obra civil e infraestructura minera en Chile con inversiones de 2 mil millones de euros. De igual modo, en estos momentos la obra insigne de la multinacional es el Canal de Panamá, proyecto que demuestra la proporción de sus adjudicaciones. En este plano es que Sacyr Concesiones, construye las obras de la futura ruta 146 que abarcaría el tramo Concepción – Cabrero por encargo de la Sociedad Concesionaria Valles del Bío Bío. La adjudicación se obtuvo en septiembre de 2011 por un valor total de 8.4 millones de UF, como asegura Nieves Gil, Gerenta Técnico de la firma. La ejecución comenzó en junio de 2012 con la retirada del peaje Chaimavida. Sin embargo, proyectarían el término de las obras seis meses más tarde de lo esperado, finalizando durante el tercer trimestre del año. Esta coyuntura se debe a que la empresa completó la iniciativa con obras anexas que incluyen la construcción de pasarelas, gestión que extenderá el plazo de ejecución. En conclusión, la obra se define en sí como un eje vial principal, el cual se proyecta desde el acceso central a Concepción hasta la Ruta 5 Sur, en la ciudad de Cabrero. El proyecto 40 kilómetros de vías de servicio y 16 de ciclovías; un by-pass en la localidad de Campanario, sistemas de cobro electrónico, cuatro nuevos puentes, áreas de servicio de atención de emergencia, iluminación, paraderos, plazas de peaje, 25 pasos desnivelados y 32 pasarelas peatonales es lo que contempla este proyecto. Además, se consideran trabajos de mejoramiento, rehabilitación y homogenización de perfil de la ruta 148 entre Rotonda Bonilla y Agua de la Gloria; de la ruta 0-50 entre Agua de 51


La Gloria y ruta 5 y; de la 0-97-N entre la ruta 5 y Cholguán. Asimismo, se plantea la ampliación de la segunda calzada de la ruta 0-50 entre la 5 y Agua de la Gloria, además de obras en el eje vial del proyecto, tales como mejoramiento de estructuras existentes, nuevas construcciones, nuevos enlaces e intercesiones viales, obras de saneamiento, rectificaciones de trazado, señalización y seguridad vial. Beneficios para población Para el Seremi de Gobierno de la Región del Bío Bío, Enrique Inostroza las obras significarán un gran beneficio para la región, la misma ciudadanía es fundamental en cada uno de los proyectos que el gobierno realiza. Afirma que este proyecto mejorará la integración geográfica de la región, la conectividad entre las distintas zonas productivas localizadas en el entorno de la capital regional y la Ruta Longitudinal 5 Sur, una disminución de la tasa de accidentalidad y de los tiempos de viaje; y, finalmente, la rentabilización de los proyectos asociados que se desarrollen en las provincias involucradas. Entre los otros aspectos que trae consigo una reforma de esta magnitud, hay que destacar el paisajismo e iluminación presente en todos los

52

enlaces, además de seis pasarelas adicionales a las 26 contempladas inicialmente a petición de las comunidades. El paisajismo será rural, pensado de una forma más cercana y con la flora de la zona, como nos cuenta Nieves Gil. Además, es la propia experta quien asegura que en toda la obra se respetó el medio ambiente y a las comunidades del sector, de acuerdo a la normativa vigente. Especial cuidado ha puesto la Sociedad Concesionaria Valles del Bío Bío en la reforestación de la zona, vale decir que si cortan especies nativas por requerimientos de los trabajos, estos

se deben reponer en otros predios. Por otro lado, se han respetado las comunidades siendo relocalizadas, traslados que siempre fueron en pos de una mejoría de su situación. Se les construyó viviendas y se regularizaron los títulos de dominio a cada familia, como manifiesta Nieves Gil. También se ha realizado rescate de fauna con autorización del SAG. Otro factor sociocultural en el que se ha puesto gran énfasis ha sido en todas las animitas registradas en la vía. Las cuales terminados los trabajos serán reubicadas en el mismo sitio, respetando así a las familias y a esta tradición.


53


6.

54


Hombre actual

Por Cristina González. Fotografías Estudio Cartel

F

ue en Villuco, localidad de Chiguayante, donde Francisco Lama creció en un entorno campestre, reuniéndose alrededor de la chimenea junto a sus padres y tres hermanos. A los 37 años, este ingeniero comercial considera que su historia familiar fue clave a la hora de construir una propuesta donde lo primordial ha sido entregar un servicio casero y cercano con toques gourmet que, como él mismo asegura, marca la diferencia. Raíz penquista

Le apasiona el snowboard y los deportes acuáticos, va diariamente al gimnasio para despejar la mente y liberar tensiones. Tiene una hija de dieciocho años, Isidora Lama y está casado con Camila Bianchi. Actualmente se encuentra dedicado al desafío que hace siete años dio inicio junto a su padre, Marcelo Lama, fundador de Importadora Lama. Con sus progenitores mantiene una gran cercanía, “nos criaron en un cálido ambiente, dándonos valores de humildad, respeto, generosidad y amor por la familia. Crecimos viendo como mi padre trabajaba con mucho

esfuerzo, lo cual nos ha servido para reconocer que la vida no es fácil. Solo con el trabajo arduo y honesto se llega lejos” argumenta. Sin duda que la familia fue fundamental para Francisco, sobre todo crecer en Concepción, ciudad que asegura le brinda cercanía, paz y un espacio sagrado para compartir con los seres queridos. Sin embargo, a los catorce años y cuando cursaba primero medio en la Alianza Francesa, emigró junto a su familia a Santiago. Ciudad donde continúo sus estudios en el mismo establecimiento, del cual guarda los mejores recuerdos y conserva excelentes amistades. El inicio del sueño Siempre le ha apasionado trabajar. Desde que estaba estudiando su carrera de Ingeniería Comercial en la Universidad Gabriela Mistral que comenzó a involucrarse en el negocio familiar, específicamente en la sucursal capitalina de Importadora Lama. Terminó sus estudios universitarios y el 2008 su padre le propuso trasladarse nuevamente a la capital del Bío Bío para encabezar un negocio

familiar que se estaba iniciando, Quijote Restaurant. Esta nueva empresa se había instalado en el corazón mismo de la ciudad, al fondo de la Galería del Centro Español frente a la Plaza de Armas, lugar por donde a diario transitan cientos de penquistas. Se suponía que su traslado sería breve, pero le apasionó tanto el rubro gastronómico que decidió establecerse. “Me enamoré de la gente, de la comida y de la capacidad de entregar un buen servicio. Me apasioné con ver contentos a mis clientes, poder revitalizar el centro penquista, haber encontrado un proyecto que me encantara y que eso se viera reflejado en un éxito profesional y familiar” manifiesta. Volver a Concepción le brindó la posibilidad de reencontrarse con su pasado y retribuir con su trabajo a la ciudad. Al principio no fue fácil, en un lugar donde atienden a más de mil personas diarias, el trabajo en equipo es vital. Pero sus clientes reconocen este esfuerzo, lo cual los impulsa a seguir trabajando para ellos. Para Francisco la preferencia por parte de los penquistas tiene una razón clara y así lo asegura, “el hecho de estar ubicados en pleno centro nos ayuda harto, sin embargo nosotros 55


Hombre actual

no tenemos solo clientes de paso, hay muchas personas que nos visitan más de cinco veces a la semana, nuestros regalones, y eso es porque sienten a Quijote como su propia casa” confiesa. Locales hay muchos en la ciudad, pero “mi sello tiene que ver con encontrar todo en un solo lugar, que en mi restaurante puedas comer desde un sándwich hasta un filete, una refinada pasta italiana hasta un ceviche estilo peruano, un exquisito trozo de torta hasta una sabrosa pizza y degustar desde un refrescante mojito hasta un delicioso café”. Sabores sureños a la capital Hace tres años se propusieron crecer como negocio y la oportunidad llegó, instalaron un Quijote Restaurant en pleno centro financiero de Santiago. El desafío era aún mayor, relata, “allá existe mucha más competencia, sin embargo, lo tomé ya que quería llevar la magia del sur a los paladares de la capital”. Por otro lado, asegura que fueron los mismos clientes quienes los ayudaron a dar el siguiente paso a la hora de abrir un nuevo local, “si ellos nos habían preferido, ¿por qué los santiaguinos no iban a hacerlo? Sin lugar a dudas el éxito que nos ha dado Quijote Concepción nos entregó las alas para volar más alto y arriesgarnos en

56

la capital, donde existe el triple de competencia” comenta. La dura competencia en Santiago, a la que se refiere Francisco, contrasta con el escaso panorama gastronómico penquista. “Me llama la atención la cantidad de locales que abren y cierran en tan poco tiempo, creo que eso se debe a que muchos piensan que instalar restaurantes es fácil y rentable a corto plazo y eso está muy lejos de la realidad.Tienes que

trabajar muy duro, dedicar tiempo, sacrificar cosas personales, entregarte por completo, superar las expectativas de los clientes día a día y eso no cualquiera puede hacerlo” explica. Sin embargo, el quehacer ha sembrado una buena cosecha, sus planes ahora consisten en consolidar a Quijote Restaurant por diferentes ciudades de Chile, con el mismo toque hogareño y cercano, demostrando que cuando las cosas se elaboran con esfuerzo y cariño, resultan.


Perfiles

Desigualdad, la novedad del año

C

omenzando el 2015 hemos recibido la visita de una serie de expertos que han debatido en torno a una temática que parece tan natural a la especie humana como es la desigualdad, palabra que se instala en el discurso público como un molino de viento con el que debemos luchar.

Thomas Piketty es uno de los trovadores de moda y quien ha alcanzado notoriedad por su libro “El Capital en el Siglo XXI”. Cual estrella de rock, copó titulares de prensa con cuñas como que “la desigualdad está subestimada en Chile” o que “la tasa de retorno del capital siempre supera a la tasa de crecimiento de la renta”, corroborándolo en su best seller con datos económicos que se remontan hasta 250 años atrás. Quizás su libro refleja de mejor manera la realidad del siglo XIX, que la de hoy. Quienes nacimos en el Chile de hace 40 años o más, podemos dar fe que hoy estamos en un país distinto, donde por un lado se ha generado bastante riqueza –reconozcamos que una buena parte de ella está concentrada en pocos grupos económicos- y por otro, vemos que las condiciones materiales de base son muy distintas a las que se sometieron nuestros abuelos. Hoy la meritocracia y la movilidad social están más presentes que nunca. El acceso a la educación, la cultura, los bienes y servicios están al alcance de los ciudadanos de forma mucho más igualitaria. A mi parecer, quienes se aferran a este mantra de la desigualdad, no aportan mucho a las soluciones y en parte irrumpiendo con propuestas un tanto regresivas. Tal vez, al tomar esta bandera se pierde el foco de la generación de más y mejores oportunidades que es donde deben converger los recursos y las políticas públicas, y se pone el énfasis en la concentración de la riqueza, fenómeno bastante natural en las economías emergentes. En definitiva, se trata de garantizar las oportunidades para que cada uno saque su máximo potencial, que por cierto son diferentes y deseablemente desiguales en cada ser humano al minuto de construir una sociedad.

Roger Sepúlveda Carrasco Rector de Santo Tomás Concepción. 57


Shopping 3 1 2

La mezclilla tiene su propia historia, un cuento que se reinventa de manera constante en pos de aquellos hombres que catalogan a este tejido como al eterno rey de la vanguardia. Es más que un amigo fiel, es la segunda piel del género masculino, un básico que no conoce de límites y fugazmente se apodera del guardarropa de chicos que buscan aires modernos, pero plasmados en piezas clásicas de denim. Por José Luis Vargas

4 5

6

7 9

8

12 11 DOLCE & GABBANA

14 13

10 1. Minicomponente GTK-X1BT de Sony. Consultar precio en tienda. 2. Lentes de sol Ray Ban Denim en GMO. $ 139.900. 3. Reloj Sir Blue de Swatch. Consultar precio en tienda. 4. Polera básica Ellus. Consultar precio en tienda; Camisa Denim Gap. $ 29.990. 5. Audífono Solo Hd Azul Beats en Falabella. Consultar precio en tienda. 6. Smartphone Galaxy S5 Samsung. Consultar precio en tienda. 7. Casaca Denim UFO. $ 36.990. 8. Camisa estampada Denim Foster. $ 24.990. 9. Bebida Isotónica Powerade Frozen Blast. Consultar precio en tienda. 10. Jeans Ellus. $ 29.990. 11. Corbata Saville Row. Consultar precio en tienda. 12. Perfume Fuel For Life Homme EDT de Diesel. Consultar precio en tienda. 13. Zapato Timberland. Consultar precio en tienda. 14. Short Pepe Jeans en Ripley. Consultar precio en tienda. 15. Mochila Denim Foster. $ 32.990. 16. Libro Denim Project. Consultar precio en tienda. 17. Bálsamo de ojos Clarins Line. Consultar precio en tienda 58

15

17

16


59


Shopping

3 2

Los días pasan y las tendencias promueven looks cargados de aquella singular indecisión. En un mundo en que nadie sigue patrones y los estilos caminan por si solos, son ellos quienes sucumben ante los caprichos de gustos diferentes, apuestas semiformales que refresquen los días de inestabilidad estacional, jornadas carentes de calor pero desprovistas de frio. Vientos costeros que traen consigo la masculinidad y el vigor que tanto gusta.

1

4 5

Por José Luis Vargas

8

6 7

11 RALPH LAUREN

12

9

10

13 14 15 1. Pañuelo de hilo Lacoste en Falabella. Consultar precio en tienda. 2. Lentes de sol Dolce & Gabbana en GMO. $ 169.900. 3. Reloj Pure Net de Swatch. Consultar precio en tienda. 4. Sombrero Lacoste en Falabella. Consultar precio en tienda. 5. Camisa Pepe Jeans en Ripley. Consultar precio en tienda. 6. Corbata Saville Row. Consultar precio en tienda. 7. Perfume Attitude EDT 50 ml Armani. Consultar precio en tienda. 8. Camisa Gap. $ 29.990. 9. Short Timberland. Consultar precio en tienda. 10. iPhone 6S de Apple. Consultar precio en tienda. 11. Afeitadora Cruzer 6 Clean Shave de Braun. Consultar precio en tienda. 12. Pantalón Pepe Jeans en Ripley. Consultar precio en tienda.13. Zapatilla Timberland. Consultar precio en tienda. 14. Billetera Timberland. Consultar precio en tienda. 15. Cinturón UFO. $ 19.990. 16. Vino orgánico Sauvignon Blanc Francois Lurton. Consultar precio en tienda. 17. Bolso Adidas Originals Messenger. Consultar precio en tienda. 18. Funda de Tablet Urbano Design. Consultar precio en tienda 60

16

17 18

19


Los elegidos de

Socio y gerente general de Hacienda Patagonia, este ingeniero comercial se ocupa principalmente de la estrategia comunicacional y marketing de este prestigioso restaurante. Trabajo que complementa de forma equilibrada con su vida familiar y pasatiempos favoritos.

Por José Luis Vargas .

Con alcohol, nada. Tomo mucha agua, ya que es lo que siempre el cuerpo debería tener en abundancia, luego puede ser un café expreso.

tel Fotografía Estudio Car

Perdido por varios meses en la Patagonia conociendo nuevos lugares. Eso sería una experiencia reparadora que me obligaría a disfrutar del entorno y de las pocas cosas materiales disponibles.

One Flew Over the Cuckoo's Nest de Jack Nicholson. Es un filme simple, de bajo presupuesto, pero de grandes actuaciones. Me impresionó como se logró mezclar el drama y la comedia de forma tan directa, obteniendo una historia interesante.

Soy fanático de los estilos folk rock o indie rock como Band of Horses y Mumford & Sons,

Nacido para correr de Christopher McDougall. Relata la vida de personas que se dedican a correr maratones de 100 o más kilómetros. Este texto te invita a reflexionar acerca de lo que uno puede lograr si se propone las cosas.

artistas que logran trasmitir algo concreto con su música sin depender de tanta tecnología.

A pesar de todas las delicias que he tenido la suerte de probar, siempre termino disfrutando de una rica pizza con rúcula y mozzarella.

Tengo varios, pero no me identifico con ninguna marca. Pero si hablamos de aromas, podría decir que me encantan aquellos en donde destaca la esencia fresca de la albahaca. .

He tenido la suerte de estar dos veces en San Francisco y realmente es una ciudad increíble. Tiene muchos atractivos como parques, bahías, el puente Golden Gate, además de playas y sitios de entretención.

61


Tendencias

No es un look casual, sino que todo es parte de una corriente que desea promover gustos diferentes de una manera ermitaña y alejada de la urbe.

A

Por José Luis Vargas

unque trabaje en la ciudad, debido a su aspecto parece recién salido del bosque: su barba es larga, usa bototos y camisa estilo tartán. Es el "lumbersexual", la nueva tendencia que impera en los hombres de hoy y que con su estilo salvaje se adueña de la ciudad, desplazando de forma abrupta al metrosexual.

Su apelativo viene del término inglés "lumber" cuya traducción sería "leñasexual". Este leñador urbano se ha multiplicado acallando a quienes proclamaban que el "normcore" -el vestirse sin estilo- había desaparecido. Uno de los primeros en acuñar el concepto fue Tom Puzak, en su sitio GearJunkie.com, plataforma especializada en ropa de camping y exploración, al publicar que "el metrosexual es un producto en extinción, el cual hoy está siendo reemplazado por hombres que prefieren la vida al aire libre por sobre los centros de estéticas". Esta tribu llegó para dar fin a la era de las siluetas casi femeninas, priorizando en el vestuario los cortes amplios, materias auténticas como la franela, los cueros y la mezclilla en su estado natural. Asimismo, estos hombres desprolijos destacan por combinar la barba con una cabellera engominada, tener gustos alternativos en materia cultural y amar la comida casera por sobre la gastronomía especializada. Hay que destacar que el lumbersexual construye su imagen apelando a códigos de la estética alternativa. Incluso especialistas apelan que la cultura heterosexual de hoy se apropia de elementos de las corrientes homosexuales para dar vida a este hombre rudo y salvaje.

Fuente: http://shamelessbookclub.com

Fenómeno muy similar a lo vivido por los metrosexuales, quienes adoptaron actitudes y cuidados corporales que para esa época eran considerados poco masculinos. Por eso, como los lumber desean proyectar un look desarreglado no les interesa sacarse las cejas, lucir pulcros, ni gastar dinero en cremas para la cara y el cuerpo, dejando de lado la vanidad y el culto al físico propios de otras tendencias. Para muchos, el regreso del hombre fuerte no es una novedad, ello debido a que siempre estuvo presente. En este escenario son ellas las más contentas, pues algunas vislumbran que prefigura un regreso del macho alfa, ese cuya rudeza es el mayor sexapil actual. 62


Fuente: http://www.thebolditalic.com/

1

3

¿Cómo identificar a un Lumbersexual? - Una buena barba. Cuanto más parezca un lobo feroz, mejor. Pero ojo, hablamos de barbas largas con identidad propia. Eso de recortar y cuidarla es señal que el lumbersexual tiene algo de metrosexual.

2

5

- El vestuario: camisa de leñador estilo tartán, pantalones de mezclilla capaces de aguantar todo tipo de climas, bototos resistentes más una mochila de campo donde quepa todo lo necesario para sobrevivir al aire libre.

4

_ Como en todo estilo debe haber un grado de actitud, nadie será un leñador real sólo por una moda, el lumbersexual es un hombre que hace cosas: traslada muebles, recoge frutas y se desenvuelve en el campo. No es amigo de la tecnología, por eso odia el GPS, siendo su única guía las estrellas.

6

8 11

7 10 9

1. Lentes de sol Ray Ban en GMO. $ 94.900. 2. Polera básica Foster. $ 14.990; Camisa Foster. $ 22.990. 3. Chaleco Pepe Jeans en Ripley. Consultar precio en tienda. 4. Jeans Gap. Consultar precio en tienda. 5. Mochila Burnside Dakine. Consultar precio en tienda. 6. Cerveza Premiun Cusqueña. Consultar precio en tienda. 7. Botín Timberland. Consultar precio en tienda. 8. Perfume London EDT Burberry. Consultar precio en tienda. 9. Libro El Leñador. Consultar precio en tienda. 10. Reloj Harley Davidson. Consultar precio en tienda. 11. Cinturón UFO. Consultar precio en tienda

63


Estilo de vida

Facebook, Twitter e Instagram, son las tres redes sociales que imperan en la actualidad. Si eres usuario de alguna de ellas, es probable que más de una vez hayas sentido pudor al ver la publicación de otra persona. Por Gisella Campos

D

etalles demasiado íntimos, imágenes poco favorables o comentarios inapropiados sobre tendencias e ideologías personales que rayan en la discriminación o intolerancia, nos hacen cuestionar por qué algunas personas se atreven a revelar sus intimidades o hacer comentarios tan personales en un medio poco discreto.

La sobreexposición en redes sociales es un fenómeno que va en aumento en los últimos años. Éste es un mal conocido como “Oversharing” (en inglés “compartir demasiado), obsesión de algunos que se desarrolló junto a los avances de la tecnología y que ha sido material de estudios de psicólogos alrededor del mundo. En este plano resaltan algunas celebridades del espectáculo como Kim Kardashian, famosa como la reina de la selfies en Instagram o el

64

cantante británico Robbie Williams, quien el año pasado mostró a través de internet el proceso de parto de su esposa. Uno de los primeros estudios científicos sobre el “Oversharing” fue realizado por especialistas de Neurociencia de la Universidad de Harvard. En este experimento publicado en una revista académica de Estados Unidos, los profesionales comprobaron a través de escáneres realizados a varias personas que las áreas del cerebro relacionadas al placer y satisfacción se activaban a medida que hablaban de sí mismas, mientras que se debilitaban al hablar de otros. Como todos los usuarios de redes sociales, Felipe Parra, psicólogo y docente de la Universidad San Sebastián está al tanto de lo que significa compartir la privacidad por la web. Para el profesional este comportamiento puede obedecer a muchas variables, siendo una de las más importantes el que estas


plataformas son herramientas sobre las que podemos tener control, y por ende, manejar los contenidos que salen a la luz, los cuales van en beneficio de cada individuo. “Los seres humanos siempre buscamos comunicarnos, y en las redes sociales a través de los likes se busca la aceptación ante un comportamiento o acción” explica el experto. Además el especialista manifiesta que “son los jóvenes en etapa de educación secundaria y universitaria los que tienden a caer más en esta inclinación, puesto que tienen mejor manejo de las tecnologías y se encuentran en una etapa donde están en una búsqueda constante de crear intereses comunes con su pares”. Fuente: http://www.sheknows.com/

Otro factor que influye mucho en algunas personas que exponen su vida en la web, es que las tecnologías son un bien de consumo, y por ende, dar a conocer a sus pares su capital o nivel de vida es una forma de adquirir un status económico más elevado. Tal situación, puede llevar a compartir demasiadas imágenes en las que la persona figura comprando, luciendo nuevas adquisiciones o de vacaciones en un lugar exclusivo.

En cuanto a los límites que deben prevalecer al minuto de compartir información en los sitios de internet, el profesional recomienda estar siempre atentos a que la publicación no genere problemas en el aspecto personal o profesional, de lo contrario, sería un claro indicio de que debemos alejarnos un poco de las redes sociales y dejar algunas cosas solo para nosotros.

En las redes sociales a través de los likes se busca la aceptación ante un comportamiento o acción

65


Arquitectura

66


A

Texto y fotografías por Marcelo Molina S. Arquitecto

¿Cuántas ciudades coexisten aquí, en este lugar, en este territorio, en este momento?... En lo personal creo que tantas como personas, historias, culturas, patrimonio, edificios, barrios y actividades hay. ¿Cuántas ciudades coexisten aquí, en este lugar, en este territorio, en este momento?... En lo personal creo que tantas como personas, historias, culturas, patrimonio, edificios, barrios y actividades hay.

l iniciar este viaje al interior de la ciudad con mi bitácora, con mi cámara y con esta pregunta muy presente cual carta de navegación que guíe y desoriente a la vez. Parte del aprendizaje tiene que ver con perderse, encontrarse y reencontrar el rumbo. La ciudad hay que vivirla ahí donde existe, ya que solo la aproximación académica e intelectual no bastan.

Así es como me encuentro con la ciudad de todos y de nadie a la vez, porque, ¿quién hace ciudad? ¿A quién pertenece?, ¿a sus habitantes, a esos ciudadanos masa?, ¿a los arquitectos o a los urbanistas? Claramente a estos últimos NO. Busco un punto de inicio para mi recorrido, momento en que me topo con este fantasma arraigado a esta tierra, ya sea en sus bases cubiertas de graffitis como pinturas rupestres dejadas por una de las tantas tribus urbanas que por aquí pasaron. Este puente invisible que nunca se construyó, que quedó a medio camino como tantas cosas en este Concepción de fronteras. Recorro este lugar abierto a todas las posibilidades, abierto a que sea el mismo quien me cuente su historia escrita en estos edificios, en sus muros, en sus fachadas, en sus graffitis, sus espacios, en sus usos y abandonos.


Arquitectura

Esta arquitectura está llena de detalles y sutilezas impresas en los edificios a partir del diseño, del buen diseño. Volúmenes nobles, simples, de líneas rectas y de hormigón armado, donde los moldajes originales pueden verse en negativo impresos como una sutil textura que dura, perdura y otorga humanidad. Sobre y bajo relieves, escaleras que se levantan como esculturas, miradores y una serie de espacios interiores que se conectan con patios externos, espacios pensados inicialmente para el uso de la comunidad que nos llevan de la diversidad de la ciudad a la unidad de la vivienda. La monumentalidad de su escala no está dada por la torre, sino que por su espacio público, por la distancia a la que poco o nada estamos acostumbrados aquí. Por la disposición de los volúmenes, de esta microciudad que por algún motivo no prosperó. Sin duda, Remodelación Paicaví es uno de los buenos ejemplos de conjuntos habitacionales que tenemos. Lo lamentable es el precario estado de conservación en que se encuentra dada la escasa mantención de las estructuras y su equipamiento, pese a algunos intentos y esfuerzos realizados.

68

Un poco de historia para contextualizar El conjunto habitacional Remodelación Paicaví data del año 1965, producto de un concurso convocado por la Corporación de la Vivienda –CORVI- ganado por los arquitectos S. González, P. Iribarne, G. Mardones, J. Mardones y J. Poblete. El proyecto consideraba la intervención y renovación paulatina de 18 manzanas ubicadas en el casco central de la ciudad. La primera etapa consideraba la renovación de 9 manzanas, pero finalmente solo se trabajó sobre 3, constituyendo la “supermanzana” comprendida entre las calles Paicaví, Bulnes, Los Carrera y Janequeo.


69


Decoraci贸n

70


Romper con la delicadeza y encanto del interiorismo urbano, es la premisa de esta apuesta decorativa que destaca por la rudeza y funcionalidad de sus espacios. Por Gisella Campos. Agradecimiento a B`Dsgn de Biggie Best

E

l mundo del interiorismo cambia de manera abrupta, incorporando a nuestros espacios elementos inusuales, donde el hierro, las cañerías y ductos llegan a ocupar un rol predominante en el diseño actual. Ambientes que recuerdan a esa tosquedad propia de una fábrica, como también al innegable y enigmático atractivo que nos ofrecen estas creaciones de carácter rupturista.

La tendencia industrial nació en los años 50, época en que artistas de Nueva York comenzaron a adaptar algunos depósitos o fábricas abandonadas, ello debido a que los pequeños apartamentos de la gran ciudad no satisfacían sus necesidades de espacio y luminosidad. Esta moda que va íntimamente ligada a la estética loft, resalta por sus espacios en bruto, donde con vigas, tubos y conductos de ventilación a la vista se comienza a impulsar una nueva tendencia decorativa, la cual pretende dar un toque hogareño y acogedor a lo que antes sólo era visto como un lugar de producción y trabajo rutinario. En este estilo la delicadeza es nula, siendo la madera y el fierro dos materiales muy poco trabajados, donde las enormes manecillas del reloj te trasladan a los últimos años del siglo XIX. Con relación a los muebles, los diseños decapados y desgastados son los que priman, productos que pueden ir pintados en colores fuertes pero siempre de forma mesurada, siendo el protagonista el negro, azul, rojo, verde o marrón. Cuando son de madera, los encontramos en tonos crudos o con una aplicación de barniz. En arquitectura, esta línea se conoce como High-Tech, pues comenzó como una tendencia que dejaba ver la tecnología de una estructura como parte fundamental de la construcción de un espacio, incluso de la fachada. El primer edificio de este tipo reconocido a nivel mundial fue el Centro Nacional de Arte y Cultura, Georges Pompidou de París, inaugurado en 1977, construcción que a la fecha recibe más de 6 millones de visitantes al año, quienes llegan a presenciar su intrincado esqueleto. En Concepción el arquitecto Cristián Verdugo, diseñó los gimnasios de la cadena Sportlife inspirado en esta línea, dejando todos los ductos a la vista en el techo, privilegiando así la altura y el oxígeno. Espacio que si bien presenta un diseño moderno, se aprecian pequeños toques de índole industrial en su edificación.

71


Decoración

La marca Javiera Poch Zapateros también evoca un guiño industrial en la decoración de su tienda, donde sosteniendo los distintos calzados se pueden observar repisas de madera sujetas por tubos de cañerías que sobresalen de la pared. La boutique actualmente se ubica en una casa antigua de la ciudad, edificación construida en la época post industrial. “El interiorismo utilizado fue una buena oportunidad para conservar un poco la historia del lugar, el cual logra mantener elementos antiguos en un ambiente contemporáneo”, expresó Carolina Fuentes, directora de arte de la marca. Aires transgresores que actualmente se trasladan a muchas tiendas de vestuario o departamentos de solteros, ambientes que proyectan en su decoración pequeños guiños industriales que se entrelazan con la modernidad que impera en los espacios, donde vanguardia y originalidad son claves.

Las piscinas y el Feng Shui

E

n verano cada vez es más frecuente encontrar piscinas construidas o armables en la mayoría de las viviendas. Sin embargo, su ubicación es un elemento prioritario para el Feng Shui.

Debido al gran volumen de agua que contienen, una piscina mal ubicada puede ser muy peligrosa. Por ello, determinar el lugar adecuado para situarla, requiere de conocimientos y precisión, ya que sólo así otorgará beneficios a los propietarios. Dependiendo del año de construcción de la vivienda y teniendo en cuenta su orientación definida con una brújula de precisión llamada Luo Pan, se recomendará emplazar la piscina en la energía que representa la prosperidad durante el periodo actual que dura 20 años, teniendo la precaución dze mantener el agua siempre limpia y en movimiento. Si construyó su piscina y está situada en un lugar inapropiado, la solución es taparla con una lona cuando no se use, a excepción de las que están ubicadas en el techo o subterráneo, que son lugares negativos. Una forma fácil de saber si está bien instalada es observar lo que nos sucede en las semanas siguientes, lo cual está directamente relacionado a nuestra prosperidad, salud y relaciones: si mejoran, es muy probable que esté en un buen lugar, ello de acuerdo a la tabla geomántica del inmueble; de lo contrario, como medida de precaución, es mejor no utilizarla. Como recomendación, es importante considerar que el Feng Shui es armonía y belleza aplicando siempre el sentido común, por lo tanto, el entorno de la piscina debe estar basado en el equilibrio de los cinco elementos, integrando a este concepto el color de la reja que nos aporta seguridad.

Pamela Moya Parra Senior Practitioner & Lecturer Feng Shui Research Center Canadá 72


73


Practicar trekking en una Reserva Nacional; disfrutar comida típica chilena en un ambiente campesino; relajarse en una tinaja al aire libre y conocer animales de todo el mundo, son todos panoramas que ofrece este valle ubicado a solo 12 kilómetros del centro penquista. Por Lily Sembler Villagra. Fotografías Estudio Cartel

A

menos de diez minutos del centro de Concepción se encuentra Valle Nonguén, zona semi rural que se ha transformado en una importante ruta turística, gracias a sus atractivas riquezas naturales y gastronómicas.

En sus inicios, este sector caracterizado por un microclima local, rodeado de bosques forestales, cerros y un estero, era una zona agraria ubicada a la salida de Concepción hacia Florida. Producto de la migración desde el campo a la ciudad, a mediados del siglo XX comenzó a poblarse hasta convertirse en lo que hoy es conocido como Valle Nonguén. Aunque “Nonguén” es un vocablo de origen mapuche que significa “pasar por fuera”, la diversidad de panoramas que este sector ofrece en la actualidad es variada, todas 74

actividades que invitan a disfrutar de una excelente jornada familiar. Parque Zoológico Concepción El acceso a Valle Nonguén se realiza a través de Avenida Collao, bordeando la Universidad del Bío Bío, siendo su primer atractivo el Parque Zoológico Concepción. Fundado en 1978 por don Luis González Espinoza, quien inicialmente criaba faisanes y otros ejemplares, y tras la autorización del Servicio Agrícola Ganadero adquirió diversas especies traídas desde zoológicos nacionales y extranjeros. Llama la atención que varios de estos animales llegan al Parque por haber perdido su hábitat natural, producto de la tala indiscriminada de árboles, incendios forestales o por no tener la capacidad de retornar a su nicho ecológico. Tras los daños físicos y


Un lugar

psicológicos que presentan algunas especies, el zoológico realiza una valiosa tarea de rescate y protección. Al ingresar al recinto, el visitante adquiere la información con la ubicación exacta de los atractivos del terreno. Iniciado el recorrido por el circuito se aprecian las bondades naturales del lugar: ciruelos, araucarias, palmeras, sauces, maquis y peumos son algunos ejemplos de la vegetación que conforma el maravilloso escenario que alberga a 51 especies distintas y un total de 340 animales, entre mamíferos, ovíparos, carnívoros y herbívoros, además de diversas aves que en su mayoría se encuentran en una laguna artificial.

Al interior del terreno donde está el restaurante, se encuentra el Parque de Entretenciones “Quimei Mapu”, centro que posee juegos inflables, cuadrimotos, camas elásticas y caballos poni para que los más pequeños de la familia se entretengan en un entorno rodeado de naturaleza. Siguiendo por Camino Nonguén, y a metros de la zona de restaurantes, está ubicado el spa “Camino del Agua”, espacio de relajación que posee tinajas, piscinas, sauna, servicio de cosmetología, masoterapia y una rica gastronomía. Una verdadera invitación al descanso de la mente y cuerpo en un ambiente natural privilegiado.

El Parque Zoológico alberga a 51 especies distintas y un total de 340 animales

Tigres de bengala, tigres blancos, leones africanos, cebras, jirafas, canguros, osos pardos y suricatos, son algunos de los preferidos por niños y adultos que durante una hora y media recorren tranquilamente los senderos del zoológico. Recinto que durante el período estival está abierto al público de 10:00 a 19:00, extendiéndose media hora los fines de semana. Gastronomía campesina, juegos y spa La gastronomía es otra de las atracciones que posee Valle Nonguén, y aunque con el pasar de los años son varios los restaurantes que buscan conquistar el paladar de los turistas, el “Rincón Campesino” sigue siendo uno de los preferidos a la hora de disfrutar platos típicos chilenos. Frente al Parque Zoológico se encuentra este tradicional y rústico local penquista, que durante 37 años se ha caracterizado por brindar un ambiente campesino único en la región. Música folclórica en vivo, decoración criolla a tono más una variada gama de platos de temporada, son parte de los atractivos presentes en este lugar. “Lo que más se consume es el plato campesino y las parrilladas, pero también ofrecemos otras comidas, tales como: una once campesina, variedad de postres, diferentes vinos, ponches y licores” comenta María Carrasco, sub-administradora del local. 75


- Para disfrutar la visita al Parque Zoológico, no ingrese con mascotas ni alimente a los animales del recinto. Lleve cámara fotográfica o de video para guardar un registro de la experiencia. - Antes de ir al Spa, reserve fecha y hora para asegurar el acceso a sus servicios. Se reomienda llevar traje de baño y sandalias. - Para ingresar a la Reserva Nacional Nonguén, cuente con dinero en efectivo, ya que no se dispone de otras formas de pago. Aunque el uso de bicicletas es restringido, vale la pena disfrutar de los distintos senderos a pie, por lo que el uso de zapatillas es fundamental.

Reserva Nacional Nonguén Tras avanzar 4,5 kilómetros por la misma vía, se llega a la Reserva Nacional Nonguén que abarca 3 mil 55 hectáreas del ex fundo del mismo nombre. Debido a su integración con la naturaleza y como una forma de conservar su biodiversidad, este espacio nativo se transformó en diciembre de 2010 en la quinta Reserva Natural de la región. Este lugar comprende la muestra más representativa del bosque caducifolio de Concepción, el cual contempla especies como roble, avellano, canelo, raulí, tineo y michay de niger (esta última en peligro de extinción). Además, la unidad protege importantes ejemplares de mamíferos (coipo, zorro, pudú); anfibios (ranita de Darwin); aves (chunco, lechuza blanca, aguilucho) y reptiles (culebra, lagarto). Con cuatro senderos en su interior, de diversa longitud y dificultad, la Reserva Nonguén es uno de los lugares preferidos para quienes practican trekking. Asimismo, el recinto contempla una zona de merienda con mesones y bancas para quienes gustan salir de picnic, y cuyo horario es de lunes a domingo de 9.00 a 17:00 horas.

76


77


Viajes

Sus expectativas eran altas y Europa las cumplió a cabalidad. A Daniela Oliva, traductora e intérprete, siempre le ha apasionado viajar. Tras mochilear por Sudamérica decidió cruzar el Atlántico y recorrer Francia, donde promovió a través de juegos y cultura el idioma español.

D Por Cristina González

aniela se embarcó rumbo al país galo en un desafío que la tenía expectante. Su sueño era conocer Europa y si bien lo hizo en gran parte, durante sus siete meses de permanencia tuvo la posibilidad de trabajar enseñando nuestra lengua, de una manera relajada y cercana con sus alumnos. Emprendiendo el viaje Por medio de una compañera de carrera se enteró acerca de la posibilidad de realizar

78

un intercambio a Francia, oportunidad que otorgaba el Instituto Chileno Francés; allí sus permanentes ganas de viajar fueron claves para este desafío. En septiembre de 2012, a los 25 años, Daniela decidió aventurarse en esta experiencia junto a su pololo Andrés. A los pocos días de llegar a París, se trasladó a cuarenta minutos hacia el norte de la capital. En Cergy, vivió y trabajó enseñando el idioma español. Sin embargo durante ese tiempo las diferencias culturales empezaron a ser latentes, “al llegar era un mundo completamente distinto a Chile, pero gracias a que había estudiado

francés pude comunicarme y desplazarme relativamente bien” relata Daniela. Aún así fue posible intercambiar experiencias y perspectivas distintas con sus alumnos. Manifiesta que ellos llegaron a conocer y aprender sobre nuestro idioma y cultura, “algunos no sabían que Chile era un país ni tampoco sabían dónde estaba, incluso pensaban que era algo para comer, algo así como el chile mexicano” comenta entre risas. El mix de culturas con el que se relacionó fue potente. “Conocí gente de distintos lugares


como México, Colombia, Venezuela, Costa Rica y España. Nadie me entendía, decían que el chileno hablaba con muchos modismos y muy rápido. Cada vez que nos juntábamos tenía que buscar términos neutros para conversar, hasta que se me salía el chileno y dejaba la escoba” asegura. De tales encuentros surgió una mezcla de idiomas, españoles usaban expresiones chilenas, mexicanos se aventuraban con dichos colombianos y costarricenses con modismos españoles, pero lo importante finalmente era que se entendían entre sí. Descubriendo Europa Estando en Francia, Daniela pudo visitar un sinfín de lugares dentro de Europa. Aparte de recorrer el país que la acogió, conoció Italia, España y el Reino Unido. Exploró, probó,

degustó y saboreó comidas que jamás había visto. Varias veces se perdió y aunque ni los mapas la ayudaban a ubicarse, cada paso que daba era algo nuevo por conocer. Amó París, Londres, Roma y Venecia explicando con una sonrisa que “en esas ciudades puedes ver y descubrir todo un mundo, relacionándote con personas buena onda y a otras no tanto”. Lo que sí le impresionó, era el cuidado por la arquitectura y el patrimonio de las ciudades que visitó. Admira la preocupación por la preservación de los parques y la historia que existe en cada rincón de las urbes, aseverando que esta situación en Chile no existe. “Si hay una casona antigua y quieren instalar un edificio uno dice: ¡vamos, construyamos un ambicioso proyecto inmobiliario, qué más da esa casa vieja y fea!”.

Los siete meses que estuvo en Europa fueron una mezcla de emociones. Por una parte Daniela estaba entusiasmada y feliz; por otra, extrañaba su país, familia y amigos. Recuerda que “el cambio fue súper grande, pero aún así estuve rodeada todo el tiempo de gente que estaba en la misma que yo y entre todos nos apoyábamos. Además, gracias a la tecnología actual podía comunicarme de forma online y ver a mi familia como si estuvieran conmigo en todo momento. A veces, me daban las cuatro de la mañana conversando y al día siguiente tenía que trabajar súper temprano”. Daniela se sintió apoyada y acogida por las amistades formadas durante su estadía, lazos que hasta hoy mantiene. “Ahora tengo un montón de invitaciones a nuevos países con gente maravillosa que conocí en ese corto tiempo, quién sabe si me animo pronto y emprendo el viaje una vez más” concluye. 79


Deporte

Dos jóvenes tenistas del Estadio Español de Chiguayante que compiten en la Selección Nacional Sub 18, cuentan su experiencia como deportistas y se sienten orgullosos de ocupar el primer lugar en el ranking penquista. Por Consuelo Ruiz. Fotografías Estudio Cartel

E

l tenis es un deporte que se juega con una raqueta y se practica sobre una cancha rectangular delimitada por líneas, dividida por una red y se disputa entre dos jugadores (individuales) o entre dos parejas (dobles). Tiene sus orígenes en Francia y en un principio se jugaba en canchas de pasto natural, para luego practicarse sobre asfalto y arcilla.

los deportes, por lo mismo, también practica pelota vasca y voleibol, pero aún así su pasión es el tenis.

Motivación y perseverancia

¿Cuándo comenzaste a practicar tenis? Comencé a entrenar muy chica. Recuerdo que por la edad no podía estar sola en las clases, entonces mi mamá se quedaba durante todo el entrenamiento para acompañarme y cuidarme. Esto fue hasta los seis años. Ahora tengo 13 y estoy en el quinto grupo que es la selección y categoría competitiva.

Magdalena Muñoz (13), alumna del Colegio Alemán Deutsche Schule, juega tenis desde los 4 años. Desde niña siempre le gustaron mucho

¿Qué campeonatos juegas? Campeonatos internos del Estadio Español y los abiertos de categoría en los que se mide

80

por nivel de juego y compites con deportistas de todas las edades. También participo en los torneos G1 (mejores de Chile), G2 (con otras provincias) y los G3 (solo de la Región del Bío Bío). He jugado singles y dobles en Talagante, Santiago, La Serena, Concepción y Los Ángeles ¿Qué te motiva del tenis? Mi familia me motiva mucho a jugar. Me llevo muy bien con mis compañeros y entrenadores, quienes me conocen desde pequeña. Los profesores son como parte de mi familia, pues los conozco hace muchos años y también le hicieron clases a mi hermano. Soy la única mujer del grupo. Antes éramos dos niñas. Éramos muy amigas, viajábamos a los torneos y competíamos


Reglas del Juego • Un partido comienza con el saque de uno de los jugadores que debe golpear la pelota de tal forma que rebote dentro del cuadro diagonal al lado del que saca. • Para cada punto el jugador que saca tiene dos oportunidades. • Después del saque ambos jugadores deberán pasar alternativamente la pelota de un lado al otro en busca de que su rival no pueda devolverla antes de que rebote dos veces; si sucede esto se conseguirá un punto. • Ganando 4 puntos se consigue un juego y ganando 6 juegos se consigue un set. • El match o partido se divide en 2 sets (máximo de 3) en los torneos del ATP World Tour y en 3 sets, (máximo de 5) en los torneos de Grand Slam.

juntas en los dobles. Lamentablemente se tuvo que retirar y actualmente sigo solo yo en el grupo. ¿Recomiendas este deporte? Me encanta el tenis porque se juega al aire libre y lo paso bien en los entrenamientos. Recomiendo a los niños y jóvenes a practicarlo, porque además de ser una disciplina muy bonita, te da la opción de obtener becas en la universidad, conocer otras ciudades del país y en algunos casos viajar al extranjero. ¿Cuál es tu tenista favorita? Me gusta mucho como juega María Sharápova.

Disciplina y talento Alejandro Bancalari (10) estudia en el Colegio Inglés Saint John´s School. Pese a su corta

edad y poco tiempo que lleva entrenando, ya está primero en el ranking regional y a la fecha ha ganado varios torneos. Debido a su talento, coordinación para jugar y disciplina en los entrenamientos, es una gran promesa del tenis penquista ¿Qué campeonatos has ganado? El año pasado gané el Tour Regional de Menores y el Torneo Interescolar. También obtuve el primer lugar en el máster de fin de año, donde participaron los ocho mejores de la región. ¿Por qué te gusta jugar tenis? Me gusta practicarlo porque me divierto en cada entrenamiento. Además, hace muy bien realizar actividad física. Si bien complemento mis estudios con el tenis, para este año mi principal desafío es entrenar para el campeonato de

menores de 12 años. ¿Qué se siente haber ganado varios torneos en tan poco tiempo? Me siento muy contento. Las copas del primer lugar las tengo guardadas en mi casa. Asimismo, me enorgullece bastante cuando los profesores me dicen que poseo las condiciones y habilidades para este tipo de actividad. Por lo mismo, sigo practicando para mejorar aún más mi nivel de juego. ¿Cuándo entrenas? Tres veces a la semana. Lunes, miércoles y jueves en las tardes. Tenemos una hora y media de preparación física para después continuar con clases técnicas. ¿Cuál es tu tenista favorito? Me encanta ver jugar a Roger Federer. 81


Salud cardiovascular al alcance de todos

Ingredientes - 0.5 kg. de reineta fresca - 1 pimentón rojo, verde y amarillo - ½ cebolla blanca - ½ tomate - 1 paquete de cilantro - 2 limones amarillos - 30 cc. de aceite de maravilla - Sal y merquén a gusto Por Miguel Angel Provoste, Chef asesor y presidente A.G Chef del Bío Bío. Fotografía Estudio Cartel

Hoy recorreremos Lebu que en Mapu Dungün quiere decir “Rio”. Una ciudad fundada en 1852 y que es famosa por ser refugio del pirata Benavides (de ahí el nombre y leyenda de las cavernas de Benavides). Hace un tiempo caminando por su caleta un pescador me invitó a comer pebre de reineta, ¿pebre dije yo, no será cebiche?. No, me dijo el pebre lleva cebolla, cilantro, pimentón, limón, tomate y merkén, además tiene mucho más jugo que un cebiche. Desde ese día cada vez que realizo asesoría en restaurantes enseño a hacer pebres, ya sea de salmón, congrio, ostiones, machas, etc. Y no solo por tener diferentes ingredientes, si no porque el pebre es un plato con identidad nacional. Hoy les presentaré exactamente el mismo “pebre de reineta” que me enseñó un pescador de la hermosa y legendaria ciudad de Lebu, receta que solo por un tema de presentación le he agregado pimentones amarillos y tomates cherry. Preparación Cortar la reineta en parmentier, agregar pimentones y tomates cortados en brunoise más la cebolla blanca en pluma y aderezar con sal, aceite y el más exquisito merquén.

T

enemos una costa privilegiada y no la aprovechamos, ¿te has dado cuenta de eso?. ¿Cuántas veces a la semana se come pescado en tu casa? La mayoría de las personas que conozco me responde “con suerte una vez al mes”, y de mariscos ¡ni hablar!. Si no fuera por el cebiche, que ha tenido mayor auge estos últimos años, creo que nuestro consumo de productos marinos sería aún menor.

Si tuviéramos que clasificar los pescados según sus propiedades nutricionales, encontramos los denominados magros o bajos en grasas y los azules o grasos, aunque cabe destacar que a diferencia de las demás proteínas animales, hablamos de grasas con buen aporte de Omega 3, y prácticamente nada de ácidos grasos saturados que nos provocan enfermedades cardiovasculares. En cuanto a micronutrientes, en ellos encontramos calcio, fósforo, hierro, potasio, sodio, vitamina A y algunas vitaminas del complejo B, componentes que favorecen la formación de huesos y dientes, mantienen la salud de la retina y participan en el desarrollo del tubo neural. Dentro de los pescados me gustaría destacar uno que para mi gusto ha sido muy estigmatizado: El jurel. Eso si, les hablo del jurel fresco y no del que viene en una lata lleno de sodio. Este producto clasifica como “azul”, es económico y lo encontramos en Concepción. Si lo llevas al horno con unas cebollitas en pluma, limón y hierbas aromáticas, obtendrás un plato delicioso. Por supuesto, puedes ser más gourmet y hacer un plato algo más complejo. En el caso de quienes son vegetarianos o veganos, la mejor opción es reemplazar los pescados y mariscos por algas marinas, ya que también contienen Omega 3 en forma de DHA (ácido docosahexaenoico), componente que mantiene la salud cardiovascular y es fundamental durante el embarazo.

Camila Alarcón Cruz Nutricionista y auriculoterapeuta

82


Marina del Sol celebró Semana del Amor Miles de personas disfrutaron la Semana del Amor, donde con eventos, sorteos, promociones y una presentanción del dúo español Ella Baila Sola, tuvieron la oportunidad de sellar su amor. 1. Carla Araya y Roberto Arriagada. 2. Lissette Susñar y Carlos Fernández. 3. Luciana Sepúlveda y Cristian Cepeda. 4. Pedro Sapunar y Marcela Guajardo. 5. Ivonne Quezada y Gonzalo Acuña. 6. Ana María Gallardo y Ernesto Gutiérrez

1.

2.

3.

4.

5.

6.

83


84


85


Sociales

Evento Wellness en Biopark Concepción El pasado 18 de enero los penquistas disfrutaron de actividades al aire libre, donde aprender sobre vida sana, disfrutar de una clase de jugos desintoxicantes, practicar yoga y meditación fueron la tónica de esta iniciativa. 1. María Paz Gallardo y Fernando Inzunza. 2. Clara Campos y Alejandra Araya. 3. María Angela González, Francisca González, Valentina González y Camila Glena. 4. Andrea Cantillano y Valentina Ortigosa. 5. Patricia Spoerer y Lizzy Rocha. 6. Karen Schumacher, Consuelo Méndez, Marcia Caamaño y Paty Durán. 7. Mónica Gallardo, Cloe Mardones, Daniela Enríquez y María José Orozco. 8. Andrea Cantillano, Carolina Young y Claudia Barrientos. 9. Mónica González, Esmeralda Herrera y Marcia Clark.

1.

2.

3.

5.

4.

7.

6.

8.

86

9.


Saltos de alto nivel en Marina del Sol Entre el 22 y 25 de enero se dio vida en Marina del Sol a una nueva versión del Campeonato Ecuestre, instancia en que jinetes de Chile, Perú, argentina y Brasil se enfrentaron en esta disciplina de alto nivel. 1. Cecilia Arévalo y Esteban Halcartegaray. 2. Sergio Rikli, Paola Labbé y Alfonso Anguita. 3. Manuel Ahumada y Mario Fuentes. 4. Gabriela y Francisco Tirapegui. 5. Isabella Raglianti y Gaspar Cárcamo. 6. Francisca y Enrique Ulloa. 7. Alfonso Anguita, Christian Ziller y Eduardo Muñoz. 8. Nicolás Imschenetzky y George Hammersley. 9. Roberto Fuente-Alba y Juan Antonio Munita. 10. Karime Cattan y Naim Hizmeri

1.

2. 3.

5.

8.

4.

6. 7.

9. 10.

87


1. Sonia Ramos, Edith Schonherr y Verónica Fuchslocher. 2. Hugo y Lukas Manores. 3. Camila Villar y Patricia Muñoz . 4. Claudia Rojas, Costanza y Javiera Varela. 5. Karen Creixell y Daniela Toledo. 6. Cecilia Wilson y Oscar Hernández

“Festival de Jazz” música y energía en Laguna Grande

D

1.

esde hace tiempo San Pedro de la Paz se ha convertido en protagonista de diversos panoramas culturales, que por su gran nivel y diversidad, convocan a un público leal, especialmente cuando las actividades se realizan en el Anfiteatro, epicentro artístico de la comuna.

La primera propuesta que la Corporación Cultural organizó para este 2015, fue un Festival de Jazz, evento que reunió a destacados exponentes nacionales e internacionales, logrando cautivar a numerosos asistentes de todas las edades. Un cielo totalmente despejado predecía que la jornada final se convertiría en una excelente ocasión para deleitarse con un buen espectáculo, repitiendo el éxito del día anterior, donde Lorenzo Thompson & Chicago Blues Band, junto al saxofonista inglés Edward Neidhardt, deleitaron con piezas de soul, funk y blues.

2.

Y así fue. Porque en el instante en que la banda telonera se subió al escenario, comenzó la fiesta. JC Blues demostró con creces porque actualmente es uno de los guitarristas más reconocidos en la música de nuestro país: su destreza en la ejecución y puesta en escena hizo que el público lo premiara con aplausos y gritos de júbilo, resaltando la fusión realizada con el baterista Marcelo Cuturrufo, el saxofonista Ignacio González y el guitarrista brasileño (radicado en Chile) Eduardo Machado.

3.

4.

Finalizada la presentación de JC Blues Trío, las luces del escenario del Anfiteatro se encendieron, dando paso a la presentación de “All Star”, el plato fuerte del Festival. La banda integrada por: Christian Gálvez (bajo); Christian Cuturrufo (trompeta), Sebastián Castro (teclado) y Pancho Molina (batería), que pese a ser un proyecto nuevo, en conjunto logran un sonido perfecto. Naturaleza y música, de la mano de quienes hoy son considerados los protagonistas del jazz chileno: inmejorable manera de comenzar a disfrutar un nuevo año cultural a orillas de la Laguna Grande.

Por Lily Sembler Villagra

88

5.

6.


El Principito en Foro UdeC Cientos de personas disfrutaron de la obra de teatro El Principito, iniciativa realizada por la Escuela de Verano de la UdeC y a cargo de la compañía La Otra Zapatilla. 1. Felipe Jara y Paloma Letelier. 2. Victoria Riffo y Michael Maqueira. 3. Catalina Vidal, Carla Stagno y Sofía Vidal. 4. Patricia Ruz y José Cartes. 5. Sandra y Camila Gaete

1.

3.

2.

5.

4.

Evento Ballantine's en Pub Madero Sorpresas y música marcaron la pauta en el evento Ballantine's realizado en Pub Madero de Pedro de Valdivia, lugar en que los asistentes disfrutaron de promociones y degustaciones de la reconocida marca de Whisky. 1. Carlos Chandía y Luz María Muñoz. 2. Susana Lépez y Paulo Hermosilla. 3. Carolina y Natasha Heinrich. 4. Paula Martínez, Oscar Retamal, Nicolás Retamal y Drago Tomicic. 5. Maria José Díaz

2. 1.

3.

4.

5.

89


Sociales

Día de los enamorados en Mall del Centro Este 14 de febrero los enamorados celebraron su día en Mall del Centro Concepción, donde cientos de parejas disfrutaron de sorpresas y regalos, entre ellas, fotografiarse en un globo aerostático como símbolo de su amor. 1. Bárbara Aguilera y Felipe Ojeda 2. Aníbal Fuentes y Javiera Araneda. 3. Nicole González y Bastian Ibáñez. 4. Verónica Valdebenito y Pablo Urmic. 5. Pablo Parra y Aschler Monsalve. 6. Isaías Delgado y Jesenia Corbalán. 7. Carlos Hernández, Yesenia Vera y Trinidad Hernández. 8. Cristian Tapia y Tamara Sabrina

1.

2. 3.

6.

4.

7.

90

5.

8.


Feria Espacio Bazar Belleza, gourmet, diseño, joyas, wellness y decoración fueron parte de los atractivos presentes en este evento realizado en Mall del Centro, cuyo principal objetivo fue impulsar el producto local en un espacio pensado en ellas. 1. María de los Angeles Meier. 2. Sergio Oñate y Eileen McNerney. 3. Macarena Fernández y Stephanie Vidal. 4. Carolina Salazar y Mª Eugenia González. 5. Carole Fernández, Erika Espinoza y Constanza Uribe

2.

1.

3.

5. 4.

91


Figura Velvet

Empresaria, amante de la estética y actual Directora de la Escuela de Cosmetología y Masoterapia Nueva Piel. ¿Cómo defines a la mujer penquista? Como una mujer resuelta que enfrenta la vida con mayor seguridad, empoderada y dispuesta a asumir desafíos. ¿Cómo nace tu centro de estética? Este proyecto parte hace más de una década, ante la necesidad de desarrollar un lugar donde pudiese plasmar y compartir mi experiencia profesional, posicionando así la estética especializada como una determinante en el cuidado de la piel y la imagen. ¿Qué elementos lo caracterizan? El prestigio, la atención personalizada, la calidad de los tratamientos estéticos y el apoyo permanente que damos a nuestros clientes. ¿Cuál ha sido tu mayor logro profesional? Sin duda la creación de la Escuela de Cosmetología y Masoterapia Nueva Piel. Nuestro aprendizaje con equipamiento moderno, prestigio y solides nos ha permitido consolidarnos en la región.

“Pienso que la belleza es un don que debemos cuidar

¿Cuál es tu relación con la belleza actual? Pienso que la belleza es un don que debemos cuidar, por eso, desde mi experiencia trato de difundir terapias naturales más un estilo de vida saludable, donde comer balanceado, dormir mucho y relacionarse con la naturaleza son claves.

¿Cómo crees que influye la imagen en el ámbito laboral? La imagen personal es muy importante, ya que influye en la actitud de las personas y reafirma su seguridad. Ser atendidos por alguien que cuide su aspecto nos da confianza. En relación a la moda, ¿dónde te vistes? Al momento de elegir ropa tomo en cuenta la calidad de las telas y el diseño, siendo Esprit, Benneton, Irfe y Nine West mis marcas preferidas, ello debido a su elegancia y transversalidad en los modelos.

92

Por José Luis Vargas. Fotografía Estudio Cartel

¿Tienes algún referente que sigas en la moda? Debido a los constantes cambios es difícil seguir un patrón. La verdad trato de crear mi propio estilo, donde las tres reglas son sobriedad, elegancia y actualidad. Un consejo para las penquistas amantes del buen vestir Lo importante no es vestir solo las últimas tendencias, sino optar por aquellas prendas que nos favorecen y nos hacen sentir cómodas y femeninas. ¿Cuáles son tus próximos desafíos laborales? Mi principal reto es consolidar la escuela como un referente a nivel nacional. Para eso estamos invirtiendo en su infraestructura, nos trasladamos a una nueva casa porque queremos ofrecer mayor comodidad a nuestros alumnos y profesores.


FEBRERO 2015 Por María Inés Aguila

F

El objetivo de este elemento es internalizar que solo un camino fecundo hará posible un movimiento real. El correr riesgos es necesario, siempre y cuando entendamos que cada decisión va de la mano con el actuar responsable que tenemos frente a cada cosa. La Torre sitúa al ser humano como el agente movilizador de toda decisión. Desde la premisa: “decides desde ti, para ti y contigo”. Es decir, cada paso que das es obra y decisión personal. Esta figura marca la opción de quedarse

Adidas Originals, Mall Plaza Trébol, Talcahuano Apple, disponible en Grandes Tiendas Aristocrazy, disponible en www.aristocrazy.com Armani, disponible en Grandes Tiendas Bobbi Brown en Paris, Mall Plaza Trébol, Talcahuano Braun, disponible en Grandes Tiendas Burberry, disponible en Grandes Tiendas Clarins Line, disponible en Farmacias y Grandes Tiendas Clinique en Falabella, Mall Plaza Trébol, Talcahuano Cusqueña, disponible en Supermercados y Grandes Tiendas Dakine en 7 Veinte, Mall Plaza Trébol, Talcahuano Dalú, Mall del Centro, Concepción Denim Project, disponible en Librerías Nacionales Diesel, disponible en Grandes Tiendas Dimensión Azul, sector Aires Mall Plaza Trébol, Talcahuano Dior, disponible en Grandes Tiendas Dolce & Gabbana en GMO, Mall Plaza Trébol, Talcahuano Ellus, sector Aires Mall Plaza Trébol, Talcahuano Emporio Armani en GMO, Mall Plaza Trébol, Talcahuano Essie, disponible en Grandes Tiendas Estée Lauder, disponible en Grandes Tiendas Eucerin, disponible en Farmacias y Grandes Tiendas Foster, sector Aires Mall Plaza Trébol, Talcahuano Francois Lurton, disponible en Grandes Tiendas Gacel, Mall Plaza Trébol, Talcahuano Gap, sector Aires Mall Plaza Trébol, Talcahuano Guess, sector Aires Mall Plaza Trébol, Talcahuano Harley Davidson en Falabella, Mall Plaza Trébol, Talcahuano Inglot, disponible en www.falabella.cl

quieto o dar un salto al vacío, lo cual se torna un verdadero desafío, sobretodo en períodos de letargo emocional. El tiempo nos da la madurez y objetividad para poder decidir de manera asertiva. Requerimos de equilibrio en nuestra vida, pero sobretodo de un correcto cauce a la hora de tomar decisiones. Es fundamental asumir que la Torre marca caminos, vías que nos convierten en protagonistas de nuestra propia historia. Además, nos ayuda a entender que somos dueños de nosotros mismos, permitiéndonos determinar medidas personales. La Torre nos puede conducir a la agonía absoluta si no poseemos la claridad para tomar decisiones o nos sentimos abrumados por la duda. Retoma tu cauce y no le temas al cambio. La Torre marca el cisma. Tú decides tus pasos.

IO, Mall del Centro, Concepción Isadora, Mall del Centro, Concepción Jansport en 7 Veinte, Mall Plaza Trébol, Talcahuano Jordana, disponible en Grandes Tiendas L'Oréal Paris, disponible en Farmacias y Grandes Tiendas Lacoste en Falabella, Mall Plaza Trébol, Talcahuano Lancôme, disponible en Grandes Tiendas Lanvin, disponible en Grandes Tiendas Lounge, Mall del Centro, Concepción MAC en Falabella, Mall Plaza Trébol, Talcahuano Maybelline New York, disponible en Farmacias y Grandes Tiendas Michael Kors, disponible en Grandes Tiendas Nine West, Mall Plaza Trébol, Talcahuano Pepe Jeans en Ripley, Mall del Centro, Concepción Powerade, disponible en Supermercados y Grandes Tiendas Prüne, sector Aires Mall Plaza Trébol, Talcahuano Ralph Lauren en GMO, Mall Plaza Trébol, Talcahuano Ray Ban en GMO, Mall Plaza Trébol, Talcahuano Samsung, disponible en Grandes Tiendas Saville Row, sector Aires Mall Plaza Trébol, Talcahuano Solo en Falabella, Mall Plaza Trébol, Talcahuano Sony, disponible en Grandes Tiendas Swatch en Falabella, Mall Plaza Trébol, Talcahuano Timberland, Mall Plaza Trébol, Talcahuano Tous, Mall Plaza Trébol, Talcahuano UFO, Mall del Centro, Concepción Umbrale, sector Aires Mall Plaza Trébol, Talcahuano Urbano Design, disponible en www.urbanodesign.cl Xtrem, Mall Plaza Trébol, Talcahuano

DIRECCIONES

Taróscopo

ebrero está regido por la carta 16 del Tarot. La Torre marca la necesidad de romper estructuras y paradigmas que te harán avanzar de forma óptima, volcar todas las energías a tu ser interno e internalizar procesos.

93


94


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.