2 minute read
NOTICIAS CULTURALES
NOTICIAS CULTURALES Vivian Maier: la mirada desde el objetivo
Del 4 de febrero al 29 de mayo de este año el Museo de Bellas Artes de Quimper y el Museo de Pont-Aven (Bretaña, Francia) se han asociado para presentar una exposición inédita sobre esta fotógrafa. En el primero, se puede disfrutar desde las primeras fotografías en blanco y negro al registro a través del color. Encontramos retratos de niños, hombres y mujeres en situaciones cotidianas, así como capturas de paisajes, periódicos y otros objetos que llamaron su atención. En Pont-Aven, se exponen los autorretratos de la artista, en una constante exploración de sí misma. Se incluyen algunas de sus películas en super 8 y 16 milímetros, instantes cotidianos cargados de emociones. Vivian Maier (1 de febrero de 1926 - 21 de abril de 2009) fue una fotógrafa callejera nacida en Nueva York. Pasó su juventud en Francia y regresó a su ciudad natal en 1951, donde comenzó a trabajar como niñera. Maier se aventuró en el arte de la fotografía hasta que la convirtió en una verdadera pasión. Ha dejado un legado de más de 100,000 negativos, la mayoría de ellos tomados en Chicago y Nueva York. También en Canadá, India y algunas ciudades de América del Sur. Infinidad de rollos de película aguardan ser revelados. Su manera de conectarse con el mundo fue a través de su cámara de fotos. Su mirada, la de una vagabunda empedernida y una fotógrafa autodidacta. La cámara réflex que la acompañaba le permitió acercarse a personas de todos los ámbitos de la vida. Su ojo ingenioso y cómico recuerda la fotografía de Berenice Abbott y Weegee, así como a Diana Arbus. Sus imágenes construyeron una de las ventanas más fascinantes de la vida estadounidense en la segunda mitad del siglo veinte. Observó los cambios sociales y políticos que en su entorno estaban ocurriendo. Esto también se puede entender en la obsesión por coleccionar periódicos. Se descubre esta gran producción cuando John Maloof en el 2007 compra en un remate, un lote de negativos de fotos y películas buscando material sobre el barrio de Chicago donde había comprado su casa. No se casó, no tuvo hijos ni amigos. Era una persona muy reservada y es evidente que no estaba interesada en dar a conocer su trabajo. La obra se conoce luego de su muerte. Ella no habría soportado tanta atención. No quería ser el centro, sino mirarlo desde la periferia y su obra habla por sí misma. Dejar un poco de lado tanto ruido para poder entregarnos a ese latido que hay en cada imagen, es el mejor homenaje que se le puede hacer.
Advertisement
Betina F. Mattio
bethmathius St. Albans (Reino Unido)
Madrid | Recital: Mujeres de colores
El primer viernes de cada mes, en la biblioteca Rafael Alberti, calle Sangenjo, 38 en Madrid, se celebra un recital de poesía a cargo del grupo poético La Voz. Coordina el acto María Ángeles Fernández Jordán. Es un recital abierto al público. Micro abierto. Este mes ha versado sobre el tema «mujeres de todos los colores», donde cada cual ha expresado su opinión. Y cómo no, ha salido a colación el tema de la guerra suicida que Rusia, o su dictador Putin, ha emprendido contra el pueblo ucraniano.
Ángeles Fernández Jordán y Carmen Santos en el recital. El horario de los encuentros es de 18:00 a 20:30, en el salón de actos de la biblioteca. El recital cada mes versa sobre un tema. | José Navarro Pardo