ISSN 2737-6435
Latam Green
E N T R A N D O A U N A N U E VA E R A
Ciudades y comunidades sostenibles PUBLICACIÓN BIMESTRAL #15 | DIC 2021 - ENE 2022
Editorial
DICIEMbre 2021
lo que hay excusas suficientes como para no cumplir las metas que se establecieron en el acuerdo de París y se argumenta la recesión económica para no disminuir, por ejemplo, el uso de combustibles fósiles; pero lo que todavía no se estima con suficiente premura y con la gravedad del caso, es el devastador accionar humano que puede llevar a esa misma humanidad a un colapso en un tiempo bastante corto. Será importante ver cómo actúan las autoridades locales, que hicieron presencia en la cumbre de Glasgow, para dimensionar el impacto que sus ejecutorias tienen en el control de emisiones y en una mejora sustancial en los indicadores ambientales.
El cuidado Rosalía Arteaga Serrano
Presidenta Ejecutiva de Fidal
H
e titulado a este editorial como El Cuidado, porque dentro de las páginas de la presente entrega de nuestra publicación VERDECUADOR, encontramos temas tan variados que van desde el cuidado personal hasta el análisis de la COOP 26 de Glasgow, con resultados interesantes en cuanto a la asignación de recursos, sobre todo para los países en desarrollo, pero que no implica una verdadera responsabilidad y decisión de los estados para la disminución de las causas del calentamiento global. Sabemos que la pandemia ha causado estragos, no solo en las vidas y salud de las personas sino también en las economías individuales, de las familias, los países, por
De otra parte, cada vez existe más consciencia en niños y jóvenes sobre las catástrofes ambientales, por lo que aspiramos a que el cambio de hábitos signifique un impacto real en los resultados que se obtengan en los meses y años subsiguientes. Como habitantes de nuestro planeta, cada uno de nosotros tenemos responsabilidades que no podemos evadir en lo atinente a la huella que vamos dejando en el mundo con lo que hacemos o dejamos de hacer, por lo que no puede minimizarse cada contribución personal en esta lucha universal. También esta publicación trae referencias al cuidado de las especies como el cóndor, a la preocupación por la siembra de plantas nativas, a la cuna de campeones que es la provincia del Carchi en el norte ecuatoriano, lugar en el que el compromiso de quienes triunfan en los deportes también se pone de manifiesto en favor de la naturaleza. Esperamos que disfruten su contenido, que lo repliquen y que sus espacios sirvan para una reflexión profunda.
3
COP 2026 ¡Todos a salvar el planeta! María Elisa Campos
5 Curiosidades acerca del cóndor Ximena Yépez
10
Investigación para la Conservación del Cóndor Andino en el Ecuador Fabricio Narváez y Harol Revelo Tobar La fábula de la tortuga que se partió en dos Patricio Mena Vásconez
vERDECUADOR Presidenta ejecutiva FIDAL
Rosalía Arteaga Serrano
7
Directora ejecutiva de FIDAL
Claudia Arteaga Serrano Consejo editorial
Francisco Dousdebés Patricio Mena María Antonieta Sevilla
12
Editor general
Eduardo Neira
Esperanza en la Amazonía: entrevista con Jimmy Piaguaje Beth Pitts
Ciudades y comunidades sostenibles Janette Ulloa Sosa
14
20
26
Diseño y diagramación
Laly Moreno Salas
18 La crisis de la conservación y de la sostenibilidad en Latinoamérica Jesús Ruiz Valencia y Diana Urbano M.
Herencias gastronómicas Erick Arreaga
Cuna de campeones - Biodiversidad, conservación y desarrollo Gabriela Olmedo
Sigamos reduciendo nuestra huella de carbono en casa Francisco Dousdebés
22
28
Contenido Fotográfico Diego Semanates Erin Deo Javier Rugel Ribaldo Piaguaje Stan Shebs Archivos Siekopai CNN en español Freepik GAD El Carmelo LA Network Latam Green Parque Cóndor Pixabay Los autores son responsables de los textos publicados, los mismos que no representan necesariamente el pensamiento de esta revista. Diciembre 2021
Las energías renovables, una alternativa urgente Fabián Jaramillo 4
30
Dirección FIDAL Carlos Montúfar 319 E13-352 y Monitor. Teléfono +593 2 2448007 asproduc@asproduc.com www.fidal-amlat.org Quito-Ecuador
DICIEMbre 2021
Una obra de arte de 70 metros de largo y seis metros de alto que indica que no hay nuevos mundos se instaló en Graving Docks en Glasgow, justo frente de la zona principal de delegados de la COP, como muestra de la presión latente de la población frente a las negociaciones ambientales mundiales. Fuente de la fotografía: https://cnnespanol.cnn.com/gallery/cop26-protestas-fotos-orix/
COP 2026 ¡Todos a salvar el planeta! María Elisa Campos SICMA
A
lrededor de 100 naciones participaron en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP26 llevada a cabo en Glasgow, Escocia, con el compromiso global de disminuir las emisiones de dióxido de carbono, acelerar la transición a vehículos eléctricos y detener la deforestación. En el encuentro se esperaba que ya no se discutiera el cambio climático solamente desde la ilusión del traje de la diplomacia ambiental, en medio de cocteles y almuerzos de “personas ilustradas” que gobiernan desde el pseudo conocimiento de las tendencias del mercado con enfoque inmediatista. 5
vERDECUADOR
Se demandó que los diálogos converjan en la unión de puzles esenciales, como la ciencia, las sociedades y los estados para moverse en un diálogo real. Según la Organización Meteorológica Mundial, la última vez que el planeta tierra llegó a los niveles actuales de dióxido de carbono fue hace 3 millones de años. La temperatura era de 2 o 3 grados Celsius más que ahora –nada más-, y el nivel del mar llegó a elevarse unos 10 o 20 metros más de lo que está ahora. ¿Es ese el rumbo de la humanidad? ¿La extinción? Las serias advertencias acerca del deterioro de los ecosistemas, como la desertificación, el derretimiento de los polos y la consecuente elevación del nivel del mar, la acidificación de los océanos, la extinción de especies, las migraciones masivas y los fenómenos meteorológicos extremos están cambiando nuestras expectativas sobre el porvenir del planeta. Es lamentable saber que las siguientes generaciones ya no tendrán las mismas condiciones de vida que hasta ahora hemos tenido. Sin embargo, si optamos por una transición agresiva en términos legales, tributarios y políticos a favor del medio ambiente, tendríamos la posibilidad de imaginar un nuevo mundo que abra sus paradigmas a las energías renovables, los medios de transporte eléctricos, las industrias que cumplan con sus obligaciones de responsabilidad ambiental. En cuanto a las decisiones que nuestro país tomó para frenar el avance de la crisis climática está la firma de una declaración conjunta con Panamá, Costa Rica y Colombia para proteger la seguridad de los océanos que albergan a cientos de especies marinas importantes para los ecosistemas. Según los comunicados de la organización internacional Más Galápagos, se ha logrado determinar que hay una fuerte conectividad entre Galápagos y la Isla del Coco 6
en Costa Rica, Coiba en Panamá y Malpelo en Colombia. Por este canal circulan tiburones, atunes, tortugas, rayas, ballenas y especies marinas migratorias, de las cuales casi 30 especies no han mejorado su condición. Como parte de la declaración conjunta, Ecuador extenderá 60.000 kilómetros cuadrados a los 130.000 que ya configuran la reserva. El Ministerio del Medio Ambiente, Agua y Transición Ecológica dotará de herramientas a la pesca artesanal en zona fuera del área de reserva marina y la Fuerza Naval se reforzará para el control de embarcaciones internacionales. Durante la COP26, Ecuador también buscó fuentes de financiamiento para abordar estrategias de gestión ambiental. El gobierno espera que, con su nueva política interministerial “Ecuador hacia la transición ecológica, carbono cero”, las miradas mundiales se vuelquen hacia nosotros, se invierta en fondos verdes y se cuente con apoyo internacional para cumplir con nuestros objetivos. Aún nos queda la esperanza de cambiar esta realidad, de no buscar nuevos mundos, sino de encargarnos de recuperar el que tenemos. Y el primer latido de esperanza es usted, quien lee este artículo mientras reflexiona profunda y estratégicamente sobre política ambiental, que sale de la retórica historia de cuidar del medio ambiente cambiando el uso de sorbetes plásticos por sorbetes reciclados; usted, que empieza a tomar acción para reducir sus emisiones de carbono, que analiza su consumo y demanda productos éticos con la compra consciente para, paso a paso, ayudar a salvar nuestro planeta. "La Tierra está hablando. Nos está diciendo que no nos queda más tiempo (...). Que nuestra utopía sea un futuro en la tierra". Txai Surui, activista indígena brasileña
DICIEMbre 2021
Investigación para la Conservación del Cóndor Andino en el Ecuador Biól. Fabricio Narváez
Fundación Cóndor Andino Ecuador
Ing. Agr. Harol Revelo Tobar MSc.
Parque Cóndor
Proyecto RAÍCES
P
ese a su reducida área territorial, Ecuador es poseedor de una notable diversidad biológica que lo posiciona como el país con mayor cantidad de especies por kilómetro cuadrado, sexto país con mayor número de reptiles, tercero en anfibios, y cuarto en aves y mamíferos. No obstante, el incremento poblacional, la extracción desmedida de los recursos naturales y la nula o escasa inversión en investigación hacen que la generación de conocimiento y de proyectos de conservación de la biodiversidad se torne difícil. Por ello, los investigadores optan por generar proyectos de conservación de forma independiente. Es bajo este contexto que nace el Proyecto de Conservación y Monitoreo Ecológico del Cóndor Andino en Ecuador (PICE). Dicho proyecto surge fruto de la suma de esfuerzos de múltiples organizaciones que trabajan en pro de la preservación de esta importante especie. Es a partir de esta iniciativa, que se establece la Fundación Cóndor Andino (FCA). 7
vERDECUADOR
El cóndor (Vultur gryphus Linnaeus, 1758) es posiblemente el ave más emblemática del Ecuador. Antes del trabajo de la fundación, y a pesar de haber sido declarada ave nacional del Ecuador, de formar parte de la cosmovisión andina y de ser una especie fundamental en los ecosistemas, el conocimiento de esta especie era aún escaso. Los primeros datos documentados se registran en las observaciones de Alexander von Humboldt y Edward Whymper en los años 1802 y 1897, respectivamente. El interés sobre la especie aumentó a partir de los años 1990´, con la declaratoria de ave nacional y día nacional del cóndor. A partir de entonces se realizan los primeros censos poblacionales, aunque con una metodología poco adecuada, por lo que los datos resultantes han sido tomados con recelo al momento de buscar información de referencia. La investigación tomó mayor fuerza con el inicio del PICE, de la mano de Hernán Vargas, director del programa de capacitación del Peregrine Fund y actual presidente de la FCA; así se empieza a generar una gran cantidad de información científica, principalmente debido a la colocación de bandas alares y el seguimiento de las aves mediante rastreo satelital. Con estas herramientas tecnológicas se han podido obtener datos sobre su desplazamiento, hábitat, alimentación y reproducción; de esta manera se pudo dar respuestas a múltiples preguntas que se tenían sobre el cóndor andino. La información generada permitió realizar el monitoreo de forma más eficiente, reducir el área de observación y ubicar los sitios de descanso y anidación de forma exacta; con esto se lograron establecer bases de datos que facilitaron la caracterización del hábitat del cóndor andino en 90% del territorio ecuatoriano. Por lo tanto, la concepción sobre la biología de esta ave tomó un giro revolucionario; hoy en día se sabe que sus áreas de acción cubren extensos territorios que abarcan de 3000 a 40.000 kilómetros cuadrados. 8
Gracias a la fundación se pudieron realizar dos censos poblacionales que finalmente ofrecieron números confiables sobre el estado de conservación de Vultur gryphus. El último censo, realizado en el 2018, menciona que en Ecuador habitan cerca de 150 cóndores y entre 40 y 60 parejas reproductivas. La información de la biología de la especie indica que, para tener una población saludable con una prevalencia de 100 años se necesitarían cerca de 700 parejas reproductivas, por lo que su número actual es considerablemente bajo, lo que pone en alerta a los investigadores y resta esperanza para su conservación. Tal como se ha mencionado con otras especies, las amenazas para la conservación del cóndor andino son consecuencia de las actividades humanas; en el Ecuador
DICIEMbre 2021
Diego Semanates
Otra de las problemáticas importantes es la pérdida del hábitat, debido básicamente a la expansión de la frontera agrícola, incendios, minería, etc. El conflicto gentefauna, la cacería ilegal y el envenenamiento son factores sustanciales que atentan contra la conservación, más aún, considerando que la mayor parte de las zonas de distribución del ave se encuentran en territorios privados fuera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
las principales amenazas son el envenenamiento de carroña y la presencia de perros ferales y de otros que deambulan sin supervisión en los hábitats naturales. Los perros son los principales competidores del cóndor y de toda la cadena de carroñeros en los ecosistemas altoandinos, llegando a consumir hasta un 80% de esta fuente alimenticia; de esta forma, desplazan a la biodiversidad presente en el ecosistema. Pero también han sido la causa indirecta de las muertes del cóndor andino por envenenamiento, ya que los ataques de perros al ganado han exacerbado el uso de cebos tóxicos en las zonas rurales, provocando que en un periodo de un año murieran 20 cóndores (13% de la población total) por esta causa.
Toda la información generada ha posibilitado que la Fundación Cóndor Andino Ecuador, pueda instar a organizaciones público-privadas a colaborar para el establecimiento de nuevas áreas protegidas. De igual manera, se ha empezado a rescatar, rehabilitar y liberar individuos que han sido atacados, todo ello mediante un protocolo minucioso e interdisciplinario. Finalmente, es necesario realizar acercamientos a la población en general para entender las percepciones de estos acerca de la vida silvestre y generar las alternativas suficientes para poder cambiar la forma en la que ven los pobladores al cóndor andino. Una conclusión importante a la que ha llegado la fundación es que tanto el modelo educativo como el de sensibilización ambiental son obsoletos, por lo que es preciso reestructurar las estrategias que se están manejando en el país en este ámbito. El cóndor andino, al que los Incas consideraban un “mensajero de los Dioses y el encargado de elevar el sol diariamente”, cumple una función muy importante en los ecosistemas ya que ayuda con la degradación de los restos orgánicos y el reciclaje de los nutrientes, un eslabón fundamental en la cadena trófica. Gracias al notable trabajo investigativo de la Fundación Cóndor Andino Ecuador, ahora existe una vasta información disponible para generar procesos de educación integral que apoyen los programas de conservación. Es fundamental que conozcamos nuestra biodiversidad, su importancia, que la respetemos y nos enamoremos de la gran riqueza biológica que tiene nuestro país. 9
vERDECUADOR
Curiosidades acerca del cóndor Ximena Yépez
E
l majestuoso cóndor es el ave voladora más grande de nuestro continente (de las no voladoras, la más grande es el ñandú). Se la encuentra prácticamente a todo lo largo de la cordillera de los Andes, desde Venezuela y Colombia hasta Chile y Argentina, aunque su población está en franco declive en la mayoría de sitios donde todavía habita. Pesa de 9 a 18 kilos y tiene una envergadura que alcanza los 3,30 metros. Sus poderosas alas le permiten cubrir vuelos de 600 kilómetros y elevarse hasta los 5000 metros de altura.
Parque Cóndor
Su plumaje juvenil es de color café y se torna negro al llegar a la edad adulta; este color le permite capturar eficientemente el calor del sol que regula su temperatura corporal. En el revés de sus alas luce unas franjas de plumaje blanco que le dan un aspecto elegante. Su cabeza es calva, y en la del macho destaca una cresta de color marrón que combina con lo rojizo de sus ojos. Muy característico es el anillo blanco de plumón que rodea su cuello, en el que abriga su cabeza del frio. En estado natural las parejas se acoplan de por vida. El macho corteja a la hembra con una danza y chasquidos de su lengua. La 10
DICIEMbre 2021
hembra pone un huevo que demora de 54 a 60 días en eclosionar. Alcanza el tamaño adulto a los ocho meses, pero suele permanecer junto a sus padres hasta los tres años de edad. Tiene una longevidad de alrededor de 50 años, aunque se ha estimado que, bien cuidado, puede llegar a los 80 años en cautiverio. En el parque Cóndor, ubicado en las cercanías de Otavalo, viven “Curi” y “Diana”, una pareja de cóndores que fueron rescatados, pero nunca pudieron ser retornados a la vida en libertad. El macho, “Curi”, lleva ya 45 años en cautiverio. Afortunadamente, en los tiempos actuales la comunidad en general está más consciente de la importancia de proteger a estos magníficos animales y eso ha ayudado a detener su cacería, así como también a dar con el paradero de algunos especímenes para ser recuperados, como es el caso de un cóndor que fue herido por un cazador y que ahora está bajo el cuidado del Parque Amaru, en Cuenca. La herida en su ala le imposibilitó volver a volar. Diego Semanates
Actualmente el cóndor está incluido en la lista roja de especies en peligro de extinción. Según el censo del 2018, en el Ecuador sobreviven menos de 150 especímenes, con tendencia a seguir disminuyendo, pese a los notables esfuerzos que se están haciendo por su conservación. 11
vERDECUADOR
Stan Shebs
La fábula de la tortuga que se partió en dos Patricio Mena Vásconez, PhD EcoCiencia
L
a taxonomía es una parte de la biología que no puede ser más aburrida e impráctica, excepto para unas cuantas personas excéntricas. Al menos eso piensan quienes no se han adentrado en sus minucias. Tuve la oportunidad de estudiar una maestría precisamente dentro de esta disciplina. Hice una revisión taxonómica del género Arcytophyllum, una docena de especies de arbustos y hierbas que crecen en los páramos de Sudamérica dentro de la familia del café, las Rubiáceas. En estos estudios se revisa la historia de los nombres científicos que se les ha dado a un grupo determinado de seres vivos. Al menos desde las épocas de Carlos Linneo (en el siglo 18), las reglas para nombrar los seres vivos son estrictas y existen códigos específicos, con algunas diferencias para animales, plantas, hongos, etc., pero bajo los mismos principios basados en la evolución biológica. Digamos que vamos a un bosque y hacemos una colección de plantas siguiendo una serie de protocolos que incluyen tomar datos de cada planta recogida y del sitio. Una vez
12
en los herbarios, estas muestras son secadas y pegadas en cartulinas estandarizadas; en ellas se coloca una etiqueta que tiene, entre otras cosas, el nombre científico, es decir, género y especie. Algunos herbarios antiguos tienen literalmente millones de láminas de este tipo. A veces encontramos cosas muy raras cuya clasificación es complicada. Ahí recurrimos a los taxónomos, quienes analizan las láminas de herbario y, tras un minucioso trabajo, deciden si se trata de una nueva especie o incluso un nuevo género. Si es así, escogen un nombre que no haya sido usado y lo publican en una revista especializada de acuerdo con los cánones. Así, este nuevo nombre y sus autores entran en la historia taxonómica del grupo. Cada cierto tiempo hay que revisar esta historia. Se encuentra, por ejemplo, que una especie ha sido descrita dos veces, o nuevas investigaciones demuestran que debe estar en otro género, o que lo que se consideraba como dos variedades de una especie en realidad son dos especies distintas... Lo que sucede con plantas también es cierto para pájaros, mamíferos, anfibios y todo lo demás. A pesar de que no parece la tarea más creativa e interesante, estas revisiones incluyen viajes al campo a veces fantásticos, lecturas de textos antiguos y discusiones geniales, aparte de que ayudan a comprender profundamente cómo funcionan la naturaleza y la evolución. Pero la cosa va más allá y puede relacionarse directamente con particularidades de la naturaleza misma, tan amenazada en estos tiempos, y de las sociedades que dependen de ella. Aquí entra la tortuga. Las matamatas habitan la Cuenca Amazónica y la Orinoquía. Son una de las tortugas más utilizadas como mascotas en el mundo entero por su tamaño manejable, su facilidad de cuidado y su atractiva apariencia, a la vez tierna y monstruosa.
DICIEMbre 2021
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha establecido una serie de categorías para el grado de amenaza de las diferentes especies silvestres. Estas son siete, de más grave a menos grave: Extinta, Extinta en estado silvestre, En peligro crítico de extinción, En peligro de extinción, Vulnerable, Casi amenazada y Preocupación menor. La UICN elabora las llamadas Listas Rojas de especies amenazadas: en América del Sur, 4445 especies (el 32%) se encuentran como amenazadas de extinción. Las más críticamente amenazadas son 665, incluyendo el sapito leopardo, las dos especies de monos araña y el árbol llamado chanul. Los criterios para clasificar una especie en estas categorías incluyen su distribución natural. Una con un rango muy limitado es más propensa a estar amenazada que otra que tenga un territorio amplio; con que se altere o destruya ese pequeño espacio ya se perdería toda la población. En el caso de las matamata, su distribución es amplia y por eso ha sido clasificada como Preocupación menor. Sin embargo, un estudio taxonómico reciente muestra que no hay una sola especie de matamata, sino dos. Ambas pertenecen al género Chelus, la “clásica” es fimbriatus, mientras que la nueva, propia del Orinoco, es orinocensis. Las dos son parecidas pero no idénticas, y varios análisis han determinado que son dos especies claramente separadas. Esto cambia las cosas más allá de la nomenclatura… El rango de distribución de ambas, especialmente de la segunda, se reduce notablemente. Antes una sola especie estaba en un territorio extenso. Ahora cada una está en un espacio más reducido, lo que las hace más vulnerables. Y precisamente eso es lo que están tramitando las autoridades ambientales del Perú ante la UICN: que estas especies sean cambiadas de categoría a Vulnerable. Esto tiene implicaciones prácticas importantes. Dependiendo de la categoría en la que esté una especie es permitido
o no hacer ciertas cosas. CITES, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres nació de una convención de la UICN, donde participan organizaciones y estados de todo el mundo. La CITES agrupa las especies en tres apéndices: I, II y III, en orden descendente de necesidad de protección. La propuesta tiene por objeto pasar a Chelus fimbriatus y orinocensis del Apéndice III (menos protección) al Apéndice II (más protección), que incluye “todas las especies que, aunque no necesariamente estén ahora amenazadas de extinción, pueden llegar a estarlo, a menos que su comercio esté sujeto a una reglamentación estricta para evitar una utilización incompatible con su supervivencia”. Es necesario considerar aquí que las matamatas son comercializadas intensivamente, muchas veces de forma ilegal y sin control, tomándolas tanto de la naturaleza como de criaderos en todos los países donde se encuentran. Uno de los principios fundamentales de la conservación biológica es el de precaución: si no se sabe lo suficiente para tomar una decisión sólida, es preferible irse por lo seguro. Para las matamatas ya sabemos que son dos especies y que su riesgo de extinción en la naturaleza ha aumentado, pero no se conoce bien el efecto de la comercialización masiva, a veces ilegal y más que nada insostenible, sobre estas especies. Su inclusión en el Apéndice II de la CITES, producto precisamente de un análisis taxonómico, puede contribuir notablemente a la preservación de esta y muchas otras especies, de los ecosistemas frágiles que integran y de las poblaciones humanas que las utilizan sosteniblemente. Bueno, la moraleja de esta fábula es que la taxonomía no solo que no es aburrida o un ejercicio puramente académico, sino que puede ser muy práctica, al ser la base que determinan las unidades de conservación: las especies. 13
vERDECUADOR
Esperanza en la Amazonía: entrevista con Jimmy Piaguaje Beth Pitts
Jimmy Piaguaje es un joven activista indígena Siekopai de Siekoya Remolino, una comunidad de 53 familias que viven a orillas del río Aguarico en la región amazónica nororiental ecuatoriana. Jimmy en traje tradicional. Foto: Ribaldo Piaguaje
14
DICIEMbre 2021
Cuéntanos de ti y de lo que haces por tu pueblo Soy parte de un grupo de jóvenes líderes Siekopai que han formado una organización, Sëra, que es el espíritu del cielo que llega cada Kakotëkawë (verano) para anunciar la nueva época. Nuestro primer proyecto fue comenzar a salvaguardar el conocimiento chamánico ancestral en formato de vídeo. Luego comenzamos a trabajar en el área de la educación, que se ha convertido en nuestro enfoque principal. Llevamos a cabo talleres escolares para promover la conciencia ambiental a través del intercambio intergeneracional entre abuelos, padres e hijos. Hablamos de los saberes ancestrales, la identificación y usos de las plantas medicinales, las amenazas que enfrentamos. Preguntamos, ¿qué es importante para nosotros?, ¿qué queremos preservar como Siekopai? El objetivo es inculcar en los niños la conciencia de que nuestro territorio importa, que deben tener respeto hacia sus mayores, hacia la Madre Naturaleza, hacia nuestra propia cosmovisión. Para enfrentar el problema de soberanía alimentaria estamos trabajando en un proyecto de piscicultura sostenible. Taller intergeneracional. Foto: archivos Siekopai.
¿Qué te da esperanza y fuerza para seguir luchando después de tanta injusticia que han sufrido los Siekopai? Somos un pueblo que ha resistido por más de 400 años. A pesar de que hemos sufrido injusticias, despojo territorial, esclavitud, marginalización, nunca hemos perdido nuestras raíces. Nunca hemos dejado de luchar por la libertad, por la dignidad y, lo que es más importante, por nuestros territorios. Seguimos con la misma fuerza, con la misma sabiduría. Seguimos reclamando por el derecho a volver a vivir en el territorio legado de nuestros abuelos, para reconectarnos con el Gran Espíritu. A pesar de que hemos perdido el 90% de nuestro territorio y población, nunca nos hemos rendido. Seguimos caminando con fe, con nuestros ancianos, que nos inculcaron el valor de la vida, el valor del respeto, el valor de la resistencia y la lucha. Me da mucha esperanza ver a jóvenes de otras nacionalidades indígenas y otros territorios alzando sus voces con la resistencia, haciendo cosas creativas, trabajando con vídeos, rescatando nuestros valores culturales. Hay mucha gente igual que yo, luchando por sus territorios. Podemos unir nuestras voces para reclamar justicia, para exigir que los territorios indígenas sean autónomos, y que los pueblos indígenas sean los que decidan qué hacer con sus territorios. ¿Podría la cosmovisión indígena ayudar a combatir el cambio climático? Nuestra cosmovisión se basa en vivir en armonía con la naturaleza y otras personas, respetando todo lo que está a nuestro alrededor. Es un modelo que no nos enseña a saquear los recursos naturales sino a utilizarlos de una manera sostenible y sustentable, pues todos somos parte de la madre naturaleza. La madre naturaleza provee todo: medicina, alimentos, agua y aire. No necesitamos destruir sino convivir. 15
vERDECUADOR
Esta forma de vida se basa en la reciprocidad; incluso si la otra persona es diferente a mí, compartimos y cooperamos. Así fue como vivieron nuestros antepasados y ese es el modelo de cómo debemos seguir viviendo. Creo que un cambio global hacia estos valores podría ayudar a combatir el cambio climático. Un cambio hacia la agricultura indígena tradicional también podría ayudar. Hay una forma de sembrar, con un rezo a la Madre Naturaleza, cantando, para que la yuca y el plátano crezcan bien. No necesitamos tumbar mil hectáreas para hacer monocultivos. En cambio, sembramos una diversidad de árboles frutales y plantas comestibles, y compartimos lo que tenemos. La vida comunitaria Siekopai. Foto: Erin Deo.
16
¿Cómo han pasado las historias ancestrales de los Siekopai de generación en generación? ¿Cuál es la historia más icónica para los Siekopai? Hasta hoy, los mayores han mantenido la costumbre ancestral de transmitir oralmente a las nuevas generaciones todo el conocimiento, la historia y las leyendas; esto se hace a través de las prácticas diarias como la cacería, la pesca y la construcción de malokas. En nuestras tradiciones orales hay muchas historias importantes sobre las plantas, los animales, los espíritus. Por ejemplo, qué hacer si un espíritu desconocido te confronta y te asusta, para que no te enfermes. Hay una historia que me gustaría compartir. Un día, algunas personas del pueblo caminaron durante medio día para ir a pescar en un río con barbasco (una sustancia vegetal utilizada para aturdir a los peces para que puedan ser capturados fácilmente). Cuando llegaron al río, comenzaron a hacer su campamento. Un hombre dejó el grupo y fue a buscar a Juri, el espíritu del viento, que vivía en un árbol gigante. El hombre le pidió permiso a Juri para pescar, ya que ella era la dueña del río. Ella negó su petición, diciendo que no era el tiempo para pescar, que tendrían que esperar. El hombre regresó al grupo y les contó que Juri le había dicho que no debían pescar, pero sus compañeros se molestaron y no le hicieron caso. Habían caminado por muchas horas y tenían hambre, querían comer. El hombre fue una vez más a hablar con Juri, quien insistió en que les impidiera a sus amigos pescar. Pero cuando regresó al río, ya habían capturado muchos peces, los estaban ahumando y comiendo felices. El hombre, muy preocupado, fue a decirle a Juri lo que había sucedido. El espíritu del viento se puso furioso y le dijo que se escondiera en una cueva con su familia. Este corrió a buscar
DICIEMbre 2021
a su familia y en el camino cogió algunas orquídeas que utilizó para tapar la entrada a la cueva. Las orquídeas se convirtieron en perros y protegieron a la familia. Llegó un viento tan fuerte que las ramas de los árboles caían y oscureció el cielo. La familia podía oír llantos de desesperación en el campamento junto al río, porque Juri les había quitado los ojos a los que habían estado pescando; finalmente, todos ellos fueron devorados por los tigres, los saínos y las hormigas. Solo la familia de la cueva sobrevivió. La reflexión es que, si seguimos destruyendo el medio ambiente, pronto nos sucederá lo mismo, estamos quedando ciegos frente a muchas devastaciones que están pasando en la actualidad y la madre naturaleza podría acabar con nosotros. Los abuelos contaban estas historias para que respetáramos a la madre naturaleza, vivamos en armonía y aprendamos que no tenemos que sacar todos los recursos naturales, solo lo que necesitamos. https://www.gofundme.com/f/ siekopai-indigenous-amazonianyouth-foundation
XIV concurso nacional IX iberoamericano
de
CONVOCATORIA 2021-2022
DESCARGA LAS BASES EN:
www.fidal-amlat.org/concurso-excelencia
Continuará en la siguiente edición. 17
vERDECUADOR
Ciudades y comunidades sostenibles Janette Ulloa Sosa
MExc. en Tecnología y Gestión Ambiental
L
as ciudades se han convertido en la base de la economía mundial y también en los lugares que ponen en evidencia la dependencia de los seres humanos con el ambiente y el impacto de su relación con el entorno natural. Las ciudades representan aproximadamente el 60% del PIB mundial, demandan más del 60% de los recursos naturales y generan alrededor del 70% de las emisiones de carbono mundiales. Son, además, el escenario de las demandas de una población creciente, el desempleo, las desigualdades sociales, la emigración y los problemas ambientales. Muchas de las grandes urbes son territorios con baja calidad del aire, incremento de la criminalidad, exclusión social, desigualdad, marginalidad, pobreza, degradación de ríos, aire y suelo, zonas de riesgo por inundación y por el aumento en la frecuencia y la severidad de los fenómenos climáticos extremos. Por otro lado, acumulan la demanda de alimentos para una población creciente, dependiente y vulnerable en términos de su soberanía alimentaria. Muchas ciudades en el Ecuador viven esta realidad y sus autoridades tienen el reto de plantear propuestas que no solo frenen estos problemas sino que la transformen. Necesitamos ciudades atractivas por su eficiencia económica, que garanticen un nivel de bienestar no decreciente para la ciudadanía en el presente y el futuro, que contribuyan a controlar los efectos negativos sobre los ecosistemas y los factores que provocan el
18
cambio climático, tanto en el ámbito local como global. Necesitamos ciudades que ofrezcan a sus habitantes la plena realización de sus derechos, incluyendo el acceso a la vivienda, el agua potable y el saneamiento, la seguridad alimentaria, la salud, la educación, la infraestructura resiliente, la movilidad y el ambiente sano, para un desarrollo humano armonioso y respetuoso con una naturaleza que habitan e integran. La idea del construir ciudades sostenibles no es nueva: hay una larga trayectoria de reflexión y acuerdos programáticos. Hábitat I (1976), cuando dos tercios de la población todavía era rural y se hacía un reconocimiento de que las condiciones de los asentamientos humanos afectaban de manera directa el desarrollo humano, social y económico, y que el desarrollo urbano descontrolado tenía graves impactos medioambientales y ecológicos; la Cumbre de las ciudades Hábitat II (1996), en la que 171 países se comprometían con la Agenda Hábitat; la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas y el establecimiento de los Objetivos del Milenio (2000); Agenda 2030 con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015); Hábitat III y la Nueva Agenda Urbana (2016), y otros hitos importantes
DICIEMbre 2021
delinean compromisos de los países y ciudades para ser más sostenibles y más resilientes. Las ciudades deben concebirse como un espacio de pertenencia cultural donde se construyen lazos intra e intergeneracionales, en el que se reduzca el impacto ambiental de las actividades que allí se desarrollan y se promuevan modalidades de consumo y producción sostenibles y acordes con sus propias condiciones. En ellas los impactos adversos al cambio climático deben identificarse para reducir las vulnerabilidades de su población, incrementar la capacidad adaptativa y gestionar los riesgos de desastre.
LA Network
Esta complejidad de temáticas, actores y niveles de responsabilidad demanda de un alto nivel de coordinación, por lo que las decisiones de políticas del Gobierno Nacional son determinantes en lo local. La Agenda 2030 lo reconoce cuando remarca que la coordinación entre múltiples centros en la toma de decisiones es fundamental para mejorar los esfuerzos y hacer más efectiva la implementación de políticas a favor del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La sostenibilidad se construye permanentemente y demanda de una interacción dinámica entre lo ambiental, social y económico. Una ciudad sostenible requiere que las políticas públicas que se desarrollan resulten de procesos participativos que respondan a las características propias de cada ciudad. Así, por ejemplo, en la ciudad de Cuenca el Sí en contra de las actividades mineras ganó en la consulta popular en 2021. Actualmente, en el DMQ hay una movilización ciudadana que impulsa una consulta similar para defender de las presiones mineras los territorios de vida ubicados en áreas de conservación y uso del suelo municipal. Hay un reclamo ciudadano de los espacios públicos para disfrute de los peatones o la movilidad alternativa, el desarrollo de ferias de productos agroecológicos de circuitos cortos, la protección de quebradas y mantenimiento de vegetación protectoras y el reverdecimiento de las ciudades para embellecerlas y crear corredores verdes que permitan la proliferación de especies clave para la agricultura como las abejas, así como la reducción de los efectos de “ islas de calor” que aumentan la temperatura en las ciudades. La exigencia de un ordenamiento del uso del suelo que asegure un mejor manejo del territorio y la dotación de servicios básicos a los ciudadanos, así como la preocupación por la seguridad ciudadana y particularmente de las mujeres, son acciones concretas que abonan a construir ciudades sostenibles. Las ciudades sostenibles requieren de ciudadanos y ciudadanas conscientes y proactivos; empresas comprometidas y responsables con el uso de tecnología y desarrollo empresarial amigable con el ambiente; funcionarios y funcionarias eficientes en su gestión, y autoridades preparadas y visionarias para impulsar e implementar políticas y planes que aseguren calidad de vida a sus habitantes en el presente y futuro, sin poner en riesgo el sistema natural y procurando la justicia social. 19
vERDECUADOR
La crisis de la conservación y de la sostenibilidad en Latinoamérica Jesús Ruiz Valencia, MSc. Diana Urbano Manzano, Biól (c). Proyecto RAÍCES
U
na situación preocupante en las últimas décadas es la creciente pérdida de biodiversidad a nivel mundial. El ritmo de extinción de especies es alarmante, con el agravante de que cada especie que desaparece acarrea numerosas consecuencias negativas en los ecosistemas a los que pertenecían, que además afectan las interacciones entre estos y otros ecosistemas. Las principales causas de esta problemática son las actividades relacionadas con un malentendido desarrollo de las civilizaciones, que se reflejan en la sobrepoblación, el consumismo, el desperdicio y otros fenómenos que promueven el avance del cambio climático, la fragmentación y destrucción de hábitats, la sobreexplotación de recursos naturales y la introducción de especies invasoras. Estos hechos nos llevan a pensar que nos encontramos en una crisis devastadora respecto a la pérdida de especies. Entre 60 y 70% de la biodiversidad del planeta se encuentra en aproximadamente 14 países; casi la mitad de estos son latinoamericanos. Por esta razón, los países de Latinoamérica tienen una importancia estratégica en la conservación de la biodiversidad en el mundo. Respecto a su biodiversidad, Simonetti y Dirzo (2011) afirman: "Latinoamérica es una de las áreas más ricas en diversidad biológica a nivel mundial. Esta biodiversidad representa un capital natural que contribuye positivamente al bienestar de las poblaciones humanas proveyendo bienes y servicios. Sin embargo, ella misma y los servicios que presta están
20
seriamente amenazados por la progresiva transformación, reducción y fragmentación de los hábitats, invasiones biológicas, extinciones locales y a veces globales, de poblaciones y especies” R. Eds. Conservación biológica: perspectivas desde América Latina 2011. A pesar de contar con una megadiversidad, la región está experimentando una impactante pérdida de especies. Se sabe que cada segundo se pierde una hectárea de bosque, lo que significa que cada minuto se pierden decenas de hectáreas, tiempo en el cual simultáneamente se extinguen al menos seis especies. Estos escalofriantes datos nos hacen ver la urgente necesidad de frenar el impacto humano sobre las comunidades biológicas de Latinoamérica. La conservación de la biodiversidad es una actividad fundamental para disminuir, en la medida de lo posible, las afectaciones antrópicas hacia el planeta Tierra; si bien se trata de una actividad compleja de realizar, es posible desarrollar estrategias de conservación sumadas a acciones que promueven el equilibrio entre el crecimiento económico y el bienestar social. Por otro lado, los modelos sostenibles promueven el desarrollo económico disminuyendo el daño al medio ambiente, racionalizando el consumo de los recursos naturales, buscando la concomitancia entre las culturas y comunidades a fin de alcanzar niveles satisfactorios de calidad de vida y, con ello, armonizar los aspectos ambiental, social y político que deben intervenir en la protección de las especies.
DICIEMbre 2021
como objetivo la protección de la biodiversidad. Se debe mencionar, además, el desarrollo de planes de manejo encaminados al empoderamiento de las comunidades indígenas, que desde tiempos ancestrales han manejado y conservado los recursos naturales.
Pixabay
Aunado a estas estrategias, uno de los factores más importantes para la protección de la vida silvestre es la educación. Es fundamental recurrir a los ciudadanos y ciudadanas más jóvenes, y desde un conjunto de estrategias familiares, educativas y gubernamentales, comunicarles la importancia de las especies para mantener la estabilidad ecológica del planeta, pero también para que comprendan la importancia de otros seres vivos. ¡Es imperativo que la ciudadanía conozca, respete y ame a las especies para que se interese en conservarlas!
La estrategia de conservación más empleada en América Latina ha sido el establecimiento de Áreas Naturales Protegidas (ANP) que, de acuerdo con el Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992), corresponden a un área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación. Esta estrategia no es la única encaminada a la conservación de especies; existen otras de mucha importancia práctica, como son las Unidades de Manejo Ambiental (UMA) y los proyectos sustentables y sostenibles. También cumplen un papel importante el desarrollo, la difusión y el cumplimiento de diferentes acuerdos y tratados como el Tratado de París, que tienen
Uno de los medios importantes para transmitir a todos el conocimiento sobre la biodiversidad y los proyectos encaminados a protegerla es la divulgación a través de medios electrónicos, como hacemos con el proyecto RAÍCES, dando a conocer al público en general los esfuerzos de preservación de la vida silvestre en Latinoamérica y el mundo, con el objetivo de sembrar en las personas la semilla de pertenencia al mundo natural que las lleve a defender y respetar la biodiversidad. El futuro de la biodiversidad está lleno de amenazas, esto es innegable. Sin embargo, los esfuerzos que se están llevando a cabo a lo largo de toda América Latina nos dan esperanza de que, en algún momento, los seres humanos tomaremos la responsabilidad de nuestra propia existencia, de lo que representamos para el planeta como especie y del papel fundamental que debemos tomar respecto al rescate y protección de la vida silvestre. Estamos en crisis, pero aún tenemos la oportunidad de frenar y remediar algunas de las afectaciones que hemos hecho a nuestra Madre Tierra. No perdamos esa oportunidad, ¡actuemos! 21
vERDECUADOR
Herencias gastronómicas Erick Arreaga, chef
D
esde temprana edad fui amante de la sazón de mis abuelas, de esa comida hogareña que marcó de alguna forma mi vida y que me condujo a incursionar en esta apasionante profesión.
Javier Rugel
Recuerdo que, de niño, solía preguntarme: ¿quién les habrá enseñado a cocinar tan rico a mis abuelas? Con el paso del tiempo, me di cuenta de que aquella pregunta era mi forma infantil de expresar ese algo que empezaba a latir en mí y que solo después llegué a comprender: el valor de las herencias gastronómicas. Mi abuela paterna partió y, cuando recordaba sus deliciosos platos, me lamentaba por no haberle pedido que me enseñara a cocinar. Pero tengo la bendición de que mi abuela materna aún vive, y con frecuencia la visito para degustar sus platos y aprender algo de su sazón.
22
¡Cuán valioso es disfrutar de esos pequeños detalles que engloban los sabores, aromas y costumbres culinarias tradicionales! Y es lamentable que estos vayan desapareciendo en el día a día de la vida familiar; por eso, invito a quienes nos leen a que valoren nuestras costumbres culinarias y las retomen en sus hogares. Es allí donde están nuestras raíces gastronómicas, no en las escuelas de cocina ni en las universidades; en cada cocina de los hogares ecuatorianos hay muchos saberes tradicionales que compartir, desde cómo hacer un sofrito, un bolón o un caldo, hasta cosas tan simples como pelar un plátano.
DICIEMbre 2021
Yo creo que en la cocina no existen secretos, solo buenas recetas no compartidas. Pienso que cuando se comparte una buena receta se suscita algo más profundo: la creación de un vínculo que permitirá que algo valioso permanezca y se difunda en nuestra cultura culinaria. Por eso me agrada compartir lo que sé con mis colegas y amigos. Con frecuencia he coincidido con muchos colegas en tener en común esa añoranza de haber querido aprender más de esos sabores, técnicas y conocimientos culinarios que nuestras abuelas y madres se llevaron consigo. Y es porque las comidas, más allá de satisfacer una necesidad básica en el ser humano, contienen algo de ciencia, de historia, de filosofía, de tradiciones y de vivencias neurogastronómicas; es decir, nos trasladan imaginariamente en el tiempo y el espacio a momentos vividos y lugares añorados. Ni qué decir respecto a que también contienen amor, tanto el que pone la persona al cocinar como el que pone la que come con gusto.
Locro de papa
Granos de cacao listo para la elaboración de chocolate al 100%
Tuve la suerte de que mi infancia y mi niñez hayan transcurrido entre la ciudad de Quevedo, con mi abuela materna, y la hermosa campiña de un lugar llamado Toquillal, con mi abuela paterna. Esto me hizo valorar ambos ambientes, en especial el del campo, en donde tuve oportunidad de desarrollar una conexión íntima con la naturaleza y de ir conociendo las diferentes etapas por las que pasan la variedad inmensa de productos que se cultivan en la Costa ecuatoriana. Pescado frito servido en hoja de plátano
23
vERDECUADOR
Caldo de bolitas tingueadas preparado por mi abuela
Colada morada
Envueltos costeños tradicionales de la costa ecuatoriana
24
Es muy alentador el que en los últimos años la gastronomía de nuestro país haya ido generando un impacto positivo en el mundo y se haya ganado un notable reconocimiento, por lo que es muy importante que los centros de formación gastronómica pongan énfasis en formar profesionales con firmes valores y amor por compartir nuestras costumbres, a fin de que sean verdaderos emisarios de nuestra cultura culinaria. Eso es algo que aprecio mucho de mi formación académica y suelo ponerlo en práctica en mi trabajo y en las reuniones sociales, en las que es común que se termine hablando de ciertos platos o de alguna experiencia relacionada con la comida. Si bien la tecnología ha aportado grandes cosas a la gastronomía, hay que tener cuidado para que esa facilidad no mate nuestra costumbre de tener contacto directo con los alimentos que nos servimos, por lo que es ideal tener nuestro propio jardín de hortalizas, así como ir al campo a recolectar diversos alimentos o ir al mercado a conseguir diversidad de productos; de esa manera entramos en contacto también con las personas que los producen y venden. Esto es de suma importancia para mantener vivas nuestras herencias gastronómicas, ya que entre los agricultores y las señoras que venden legumbres en los mercados a veces nos topamos con personas que tienen profundos conocimientos de las tradiciones gastronómicas.
DICIEMbre 2021
En mis tiempos libres disfruto de ir al campo y volver a sentir esa conexión con la naturaleza y los productos que nos concede. También disfruto de ir al mercado y conversar allí con las “caseritas” acerca de nuestras costumbres gastronómicas. Y cuando voy a la playa, no desperdicio la oportunidad de preguntar a los pescadores cómo preparan en sus casas tal o cual plato de mariscos, y a veces me he topado con respuestas muy enriquecedoras que me han dado ideas para diseñar nuevos platos. Disfruto mucho de hacer juegos mentales con mi pequeña hija de tres años y medio utilizando diversidad de aromas y detalles visuales. Ella está en camino a convertirse en una experta en reconocer una variedad de yerbas y plantas, y en saber cómo seleccionar un buen alimento, pues a su corta edad, ya elige lo que desea comer. Como chef, siempre estoy en procura de conocimientos tradicionales y trato de adaptarlos a nuevos platos con realces vanguardistas sin que pierdan su esencia original.
Mi abuela en su huerto enseñándome sobre las plantas
Motepillo
Y tú… ¿qué herencia gastronómica tienes para compartir? Te invito a visitarme en Instagram: @eryck_arreaga Fotos del autor
Maduro con queso
25
vERDECUADOR
Cuna de campeones Biodiversidad, conservación y desarrollo Gabriela Olmedo
Egresada de la Maestría de Biodiversidad y Cambio Climático de la Universidad Indoamérica
R
Esta tierra de campeones está localizada en el extremo norte de la franja oriental de la cordillera de los Andes y alberga ecosistemas frágiles con un alto grado de biodiversidad y endemismo. Aquí, varios habitantes, al igual que Richard Carapaz, día a día suman esfuerzos, dedicación y perseverancia con el fin de conservar estos bosques y, aunque no han ganado medalla alguna, su labor está a la altura de la que ha desempeñado nuestro admirable compatriota. La sección de la cordillera de los Andes que atraviesa la parroquia El Carmelo se la denomina cordillera de la 26
GAD El Carmelo
ichard Antonio Carapaz Montenegro nos ha llenado de orgullo en varias ocasiones, en especial cuando trajo a casa, a Ecuador, la medalla de oro que consiguió en los juegos olímpicos de julio pasado. Aunque la obtención del oro y el triunfo fueron emocionantes, lo que más nos ha impresionado de este personaje ha sido su emotiva historia de esfuerzo, dedicación y perseverancia. Pero, ¿de dónde vienen estas cualidades?, ¿dónde iniciaron sus sueños de grandeza?, ¿en qué localidad se forjó el ecuatoriano que alcanzó lo que se podría pensar que era inalcanzable?: en la parroquia rural El Carmelo, del cantón Tulcán, provincia del Carchi. Virgen Negra; este sistema montañoso forma parte del Área de Conservación y Uso Sustentable Provincial de la Cordillera Oriental del Carchi (ACUS COC). En El Carmelo, los ecosistemas de altura predominantes en esta sección de la cordillera son rosetal caulescente, herbazal del páramo y bosque siempreverde montano alto. La biodiversidad de estos bosques es sumamente alta. En los registros de festivales de aves realizados en la parroquia se han registrado 202 especies, entre las cuales se encuentran especies amenazadas y poco conocidas como el tucán andino pechigrís, la tangara montana
DICIEMbre 2021
enmascarada, el aguilucho cinéreo y el zamarrito muslinegro. Además, incluye especies de anfibios muy peculiares, como por ejemplo el sapo vago del Carchi, un anfibio que a diferencia de otras especies de anfibios se mueve muy lento como si de alguna manera tuviera pereza de caminar. Estos bosques son también el hogar del cutín de El Carmelo, un anfibio que fue descubierto en la parroquia en 1979 y registrado en el Ecuador únicamente en la provincia del Carchi. Por otra parte, varios habitantes de El Carmelo han inscrito y fotografiado a la legendaria rana de torrente atigrada, anfibio catalogado En Peligro de Extinción (EN). Esta despampanante especie tiene un dorso amarillo fosforescente con manchas negras. Es tan impresionante que uno se imagina que quien la encontró por primera vez en un sendero de los bosques carmelinos, quizá pensó que se trataba de una alucinación y que, por eso, se frotó los ojos para observarlo nuevamente. Si bien la biodiversidad carmelina es impresionante, en esta ocasión nos enfocaremos en los protectores del bosque, los habitantes de la parroquia, quienes han entendido que sus fuentes hídricas, su precipitación y la riqueza genética de estos bosques dependen de la conservación. En el año 2013 se creó el Club Ecológico Avekani, conformado por jornaleros, artistas, estudiantes, comerciantes y fotógrafos, en fin, habitantes de la parroquia que, sin ningún interés, buscan conocer y preservar su naturaleza. Ellos se han organizado para hacer rutas turísticas mediante mingas comunitarias con el apoyo de la prefectura y fundaciones; preparan festivales de aves año tras año, para que otras localidades del Ecuador conozcan El Carmelo y se registre su biodiversidad. Cuando se han identificado zonas como refugio de especies importantes, gestionan su preservación en conjunto con los dueños de estas tierras. Pero esto es solo el inicio; actualmente
sueñan en grande para ejecutar proyectos de conservación y turismo comunitario, y buscar alternativas de desarrollo en las que no se requiera deforestar. Algunos integrantes han creado emprendimientos sustentables. Por ejemplo, una pareja ha implementado una huerta agroecológica donde se generan productos libres de químicos para su propio consumo y venta a sus vecinos puerta a puerta e inclusive no utilizan fundas plásticas en la entrega y en lugar de estas ofrecen yapa a sus clientes. Con este sistema no se afecta el suelo como lo hace la agricultura convencional, por lo que no requerirán a futuro extender su frontera agrícola; además, no afecta con químicos a las especies que son polinizadoras del bosque, como las abejas y las aves. Otro de los miembros del club, un artista de renombre, plasma en pinturas al óleo las especies que ha observado en sus preciados bosques, usando como lienzo enormes hojas conocidas como hojas de duende. Otra persona ha formado una galería de geranios, orquídeas y otras especies florales, un invernadero con geranios de hasta 270 colores diferentes. Richard Carapaz se encarga de sembrar las semillas y, en este caso, los artistas que pintan el colorido jardín son los polinizadores. Otros miembros del club se han involucrado en la fotografía y el video, con el propósito de difundir la grandeza de estos bosques. Los habitantes de El Carmelo se caracterizan por pensar positivamente en el crecimiento de sus proyectos. Dentro de un país con un modelo económico primario - extractivista, se pueden cambiar radicalmente los paradigmas y vivir día a día, con el fin de conservar bosques que brindan servicios vitales a la comunidad, y no con la errada idea de aprovechar los recursos efímeramente, forma en la que se enriquecen solo unos cuantos. Al igual que Richard Carapaz, han logrado lo que parecía imposible, la conservación y el desarrollo sustentable. 27
vERDECUADOR
Sigamos reduciendo nuestra huella de carbono en casa - la belleza natural puede fomentar sabiamente la sostenibilidad Xxxxxxx
Francisco Dousdebés
L
a belleza es un tema muy personal y puede ser un desafío tanto emocional como físico para algunos. Desde afecciones de la piel hasta alergias, muchos de nosotros luchamos por encontrar el equilibrio adecuado entre el bienestar y el cuidado del medio ambiente. El mejor consejo, primero: si has encontrado un producto que no tiene las mejores credenciales ecológicas pero que funciona para ti, no lo cambies. Puedes marcar la diferencia de otras maneras, eligiendo un cepillo de bambú, bolsas de tela, almohadillas de algodón reutilizables, etc. Aquí hay algunas ideas que pueden significar cambios positivos para el medio ambiente:
1
Freepik
Cuidado corporal
28
menos tiempo en la Ser más conscientes de cómo usamos el agua es vital. Tomar A menos que tengas ducha en lugar de usar la tina puede ahorrar galones de agua. ual. En la ducha, en hijos, haz de los baños un placer ocasional en lugar de lo habit gel utiliza una barra lugar de utilizar botellas de plástico desechables de jabón en de malla hecha de de jabón natural que dure más. Compra una bolsa protectora , la mojas y luego la bambú, donde puedes colocar la barra de jabón en la bolsa erdicio, como barras utilizas como exfoliante. Busca opciones naturales y sin desp ente hostil para de jabón o barras de burbujas. El equipo de afeitado es increíblem ente de plástico el medio ambiente, especialmente porque está hecho principalm es una opción más y la mayoría son unidades desechables. La crema de afeitar ectantes naturales sostenible en lugar de los tubos o latas de gel de afeitar. Los hum excelentes opciones. hechos de aceite de coco, aceite de almendras o vitamina E son
DICIEMbre 2021
2
Pixabay
emente cuidado de la piel puede ser enorm de ina rut tu en s ple sim ios mb ca se La adopción de s se reducen significativamente, ho sec de los : nte bie am dio me beneficioso para el eran productos químicos nocivos lib se no y les ab ov ren no ías requieren menos energ tener resultados sostenibles: ob ra pa as ide as est a eb Pru . en el suministro de agua lsamo de belleza (¡muchos bá , ico án org ón od alg de as llit cera de algodón, esponja Konjac, toa ntas, bálsamo labial (hecho de pla de s cto tra ex de es ial fac illas usos!), aceites el cuidado de los ojos, almohad ra pa y, ) co co de ite ace o rité ka abejas, manteca de manzanilla frío. reutilizables empapadas en té de
Pixabay
Cuidado natural de la piel
3 Referente a los cosméticos
Quizás este es el rey de los productos de belleza naturales no sostenibles. No importa cuánto hablen sobre la no experimentación en animales, es su embalaje pesado e innecesario lo que deja una huella en el ambiente. Si aún tienes algunos productos convencionales, utilízalos primero antes de cambiar a una alternativa ecológica. Echa un vistazo a las marcas que ofrecen sus propios programas de reciclaje en los que devuelves los envases vacíos y recibes algún obsequio o descuento. Hay muchas formas creativas de volverse sostenible. Los grupos de cosméticos en los que puedes aplicar fácil y rápidamente tu nuevo conocimiento sobre cuidado del medio ambiente incluyen rostro y ojos, lápiz labial, almohadillas desmaquillantes, esmalte de uñas y quitaesmalte de uñas. 29
vERDECUADOR
Las energías renovables, una alternativa urgente Fabián Jaramillo
L
as energías renovables son fuentes de energía limpias, inagotables y crecientemente competitivas.
Se diferencian de la energía proveniente de los combustibles fósiles principalmente en su diversidad, abundancia y potencial de aprovechamiento en cualquier parte del planeta, pero sobre todo porque no producen Gases de Efecto Invernadero –causantes del cambio climático– ni emisiones contaminantes. El crecimiento de las energías limpias se ha vuelto –necesariamente– imparable; actualmente ya es la segunda fuente global de electricidad, solo superada por el carbón. De acuerdo con la AIE (Agencia Internacional de la Energía), la demanda mundial de electricidad aumentará un 70% hasta 2040. El desarrollo de las energías limpias es imprescindible para combatir el cambio climático y limitar sus efectos más devastadores. En la década pasada se registraron algunos de los años más cálidos desde que existen registros. La Tierra ha sufrido un calentamiento promedio de 0,85ºC desde finales del siglo XIX, según lo apuntó la revista National Geographic en su número especial del Cambio Climático de noviembre de 2015. Y en los últimos años, ese valor ha crecido aún más.
30
DICIEMbre 2021
En paralelo, unos 1100 millones de habitantes, el 17% de la población mundial, no disponen de acceso a la electricidad. Igualmente, 2700 millones de personas –el 38% de la población global– utilizan biomasa tradicional para cocinar, calentarse o iluminar sus viviendas, lo que implica un grave riesgo para su salud.
Freepik
Por eso, uno de los objetivos establecidos por Naciones Unidas es lograr el acceso universal a la electricidad en 2030, una ambiciosa meta si se considera que, según las estimaciones de la AIE, todavía habrá en esa fecha 800 millones de personas sin acceso al suministro eléctrico, de seguir la tendencia actual.
Las energías renovables han recibido un importante respaldo de la comunidad internacional con el Acuerdo de París, suscrito en la Cumbre Mundial del Clima celebrada en diciembre de 2015 en la capital francesa. El acuerdo, que entró en vigor en 2020, establece por primera vez en la historia un objetivo global vinculante, por el que los casi 200 países firmantes se comprometen a reducir sus emisiones de forma que el aumento de la temperatura media del planeta a final del presente siglo quede “muy por debajo” de los dos grados, -el límite por encima del cual el cambio climático tiene efectos más catastróficos- e incluso a intentar dejarlo en 1,5 grados.
31
vERDECUADOR
Tipos de energías renovables • Energía eólica: se obtiene del viento.
• Energía solar: las principales tecnologías son la solar fotovoltaica (aprovecha la luz del sol) y la solar térmica (aprovecha el calor del sol). • Energía hidráulica o hidroeléctrica: se obtiene de los ríos y corrientes de agua dulce. • Biomasa y biogás: se extrae de materia orgánica.
Ideas para la implementación de energías renovables
• Energía mareomotriz: se obtiene de las mareas.
Para poder alcanzar el autoconsumo energético, es mucho más fácil si combinamos diferentes fuentes de energías renovables en lugar de depender de una sola fuente energética.
• Energía geotérmica: la energía calorífica contenida en el interior de la Tierra. • Energía undimotriz u olamotriz: se obtiene de las olas.
• Bioetanol: combustible orgánico apto para la automoción que se logra mediante procesos de fermentación de productos vegetales. • Biodiésel: combustible orgánico para automoción (entre otras aplicaciones) que se obtiene de aceites vegetales.
• Energía solar espacial: en inglés “space-based solar power”, SSP, es la conversión de energía solar adquirida en el espacio en cualquier otro tipo de energía, principalmente electricidad, la cual se puede usar en el propio espacio o bien se puede transmitir a la Tierra por ondas de radio. • Energía mini eólica: se obtiene del viento mediante mini turbinas.
• Energía mini hidráulica: se obtiene de los riachuelos y corrientes de agua dulce pequeñas.
• Energía fotosintética: aprovecha los residuos energéticos que las plantas expulsan y los transforma en energía eléctrica mediante unos paneles vegetales y una batería biológica. • Energía cinética: aprovecha cada pisada, convirtiendo la energía cinética en electricidad. (baldosas especiales). En la actualidad se están estudiando más opciones de energías renovables. 32
Es una opción con la que, además de un ahorro económico, se puede reducir la demanda de combustibles fósiles en mayor medida y porcentaje. La combinación de fuentes de energía como la fotovoltaica, termosolar, minieólica, biomasa, biofuel y geotérmica, ya sea en una vivienda, una empresa, una finca, una agroindustria, o un establecimiento educativo puede llegar a proveer una total autosuficiencia. Además, podría generar más energía de la que puede consumir para devolver a la red aquella que sobre, y transformarse así en una mini central eléctrica. Las diferentes energías pueden conjugarse y cogenerar a favor de una idea o proyecto. Pueden además ser escalables ya que se pueden ir acoplando una tras otra, según el requerimiento o necesidad exclusiva de cada implementación.
octubre 2021
33