ORTODONCIA ANÁLISIS CARPAL.
Autores: Od. Verónica Verdugo – Od. Lorena González
ANÁLISIS CARPAL DE BJORK
I.
INTRODUCCIÓN:
El análisis carpal en odontología fue empleado debido a que la edad cronológica no siempre hace posible la valoración del desarrollo y la maduración somática del paciente, por lo que es necesario recurrir a determinar la edad biológica. Esta se calcula a partir de la edad ósea, dental y morfológica o del momento de la madurez sexual. La edad dental, al igual que la edad ósea, actúa como un índice de maduración biológica mediante la evaluación de la erupción y grado de formación de los gérmenes dentarios a través de una radiografía panorámica. Por lo general la edad ósea se valora con una radiografía de la mano, que se considera como “reloj biológico”. La madurez ósea se determina hasta el noveno año de vida por el grado de mineralización de los huesos de la muñeca (carpo) y posteriormente, por el desarrollo de los huesos metacarpianos y falanges. Por lo general, el brote de crecimiento puberal en las niñas se inicia entre los 10 y 12 años, y en los varones entre los 12 y 14 años, con un margen de variación de 3-6 años. Se habla de trastornos del ritmo de crecimiento cuando se produce una desviación de +-2 años entre la edad cronológica y la biológica.
Autores: Od. Verónica Verdugo – Od. Lorena González
ll. GLOSARIO:
a. Edad cronológica: es la suma de años que ha transcurrido desde nuestro nacimiento. Es el tiempo transcurrido desde entonces.
b. Edad biológica: es la edad que tienen los sistemas, tejidos y células de un organismo en relación a sistemas, tejidos y células “normales”. Es decir, comparando funcionalidad y eficiencia de éstos en relación a la normalidad. c. Madurez sexual: es la edad o el momento en el cual un organismo obtiene la capacidad para llevar a cabo la reproducción. d. Crecimiento puberal: Etapa en la que se producen los cambios físicos, modificaciones en el comportamiento, en la identidad sexual, y cambios psicosociales en la transición hacia la adultez.
Autores: Od. Verónica Verdugo – Od. Lorena González
lll. MARCO TEÓRICO: ANÁLISIS CARPAL DE BJORK El uso de la radiografía carpal en el campo de la odontología es utilizada para estimar la edad ósea y compararla con la edad cronológica. La madurez ósea se determina por el grado de mineralización de los huesos de la mano y muñeca, donde se evalúan los huesos del carpo, metacarpo y falange de los dedos. La muñeca y la mano, son las zonas más convenientes para valorar la maduración ósea, no sólo porque allí existen centros de osificación que suministran una gran información, sino también por encontrarse lejos de las gónadas y necesitar menos irradiación. USOS: Odontopediatría. Ortopedia y Ortodoncia. Odontología Legal y Forense.
ANATOMIA DE LA MUÑECA Y MANO Cada mano posee 27 huesos: 1) 8 huesos en el carpo. 2) 5 metacarpianos. 3) 14 falanges. La muñeca está compuesta de dos huesos largos, el radio y el cubito cada uno con sus epífisis distales 1. Huesos del Carpo: Los huesos del carpo son 8 que se organizan en dos filas. Al momento del nacimiento los huesos del carpo son cartilaginosos, con densidad de tejidos blandos. Los primeros núcleos de osificación aparecen en el primer año de vida. FILA SUPERIOR
FILA INFERIOR
Trapecio
Escafoides
Trapezoide
Semilunar
Autores: Od. Verónica Verdugo – Od. Lorena González
Hueso grande
Piramidal
Hueso ganchoso
Pisiforme
Autores: Od. Verónica Verdugo – Od. Lorena González
A excepción del hueso piramidal, pisiforme y del ganchoso todos presentan una forma cuboide y constan de seis caras
2. Huesos del metacarpo: Constituyen el esqueleto de la palma y del dorso de la mano, se compone de 5 huesos largos. De lateral a medial reciben el nombre de: 1. 2. 3. 4. 5.
Primer Metacarpiano. Segundo Metacarpiano. Tercer Metacarpiano. Cuarto Metacarpiano. Quinto Metacarpiano.
Características comunes de los huesos Metacarpianos: Son huesos largos y constan básicamente de las siguientes partes:
Cuerpo o Diáfisis: Describen una curva de concavidad anterior y posee una forma prismática triangular.
Base o Epífisis proximal: Se articulan con los huesos del carpo.
Cabeza o Epífisis distal: El extremo inferior del hueso metacarpiano, se articula con la base de la falange proximal.
Metáfisis: que es la unión de la diáfisis con la epífisis
3. Falanges: Cada dedo con consta de tres segmentos óseos que son las falanges proximales, media y distal a excepción del pulgar que presenta solamente dos falanges: proximal y distal.
Autores: Od. Verónica Verdugo – Od. Lorena González
HUESOS SESAMOIDEOS: En la mano existe un número variable de huesos sesamoideos, todos situados en la cara palmar, unos en el espesor de ciertos tendones y otros en la vecindad de algunas articulaciones de la mano. Dos son constantes y se encuentran en la articulación interfalángica del dedo pulgar y con menor frecuencia en la articulación metacarpofalángica de los dedos índice y meñique.
DESARROLLO DE LOS HUESOS: Cada uno de estos huesos se desarrolla por un solo punto de osificación. Sin embargo hay que hacer una exclusión del escafoides que resulta de la soldadura de dos piezas óseas primitivas distintas.
INTERPRETACIÓN RADIOGRAFICA La interpretación de la radiografía de la mano se basa en diversos factores de desarrollo y maduración, que aparecen de forma regular y secuencial durante el desarrollo óseo. Las características de osificación se detectan a nivel de las falanges, huesos del carpo y radio. Los estados de crecimiento de los dedos se relacionan según la epífisis y la diáfisis.
NOMENCLATURA: Dentro de los estadios existe una nomenclatura para poder designar a cada uno de los huesos y en que partes se subdividen, así tenemos: Las falanges se designan con la letra “P”, y se les identifican anteponiendo la letra “D” distal, “M” mesial o “P” proximal, según la posición en que se encuentran con relación al metacarpo, esto ocurre en los dedos del 2 al 5 ya que el pulgar no tiene falange medial. Se distinguen tres estadios de osificación de las falanges.
Autores: Od. Verónica Verdugo – Od. Lorena González
1. Primer estadio: la epífisis tiene la misma anchura que la diáfisis. 2. Segundo estadio: estadio de “capuchón”, la diáfisis rodea la epífisis a modo de capuchón. 3. Tercer estadio: estadio de “u” (u=unidad); la epífisis se osifica con la diáfisis. Indicadores de madurez del esqueleto de la mano, con los que se valora la edad ósea entre los 8 y los 18 años
- Al Radio se le coloca la letra R. - Al hueso Sesamoideo la letra S. - Al hueso Pisciforme se le coloca las letras PiSi. - Y a la apófisis Unciforme se le coloca con la letra H. PARA REFERIRSE A CADA UNO DE LOS DEDOS SE COLOCA: 1. 2. 3. 4. 5.
Pulgar Índice Medio Anular Meñique
Autores: Od. Verónica Verdugo – Od. Lorena González
LA OSIFICACIÓN SE DA DE LA SIGUIENTE MANERA: • Hueso grande: tres meses • H. piramidal: 2 años • H. semilunar: 3 años • H. escafoide y trapezoide: 3.5 años • H. trapecio: 4 años • H. pisiforme: 9 años
ESTADIOS DE MADURACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA RADIOGRAFÍA DE LA MANO SEGÚN BJÖRK. En ortopedia maxilar se ha utilizado el análisis de Bjork (1972), que divide el proceso de maduración de los huesos de la mano en 9 estadios evolutivos entre el noveno y los 17 años de edad. Las características de osificación se detectan a nivel de las falanges, huesos del carpo y radio. Los estados de crecimiento de los dedos se valoran según la relación entre la epífisis y la diáfisis. PRIMER ESTADIO: la epífisis de la falange proximal del dedo índice (PP2) muestra la misma anchura que la diáfisis.
Autores: Od. Verónica Verdugo – Od. Lorena González
Este estadio comienza aproximadamente 3 años antes del brote de crecimiento puberal.
SEGUNDO ESTADIO: (estadio MP3) La epífisis de la falange media del dedo medio muestra la misma anchura que la diáfisis.
TERCER ESTADIO (ESTADIO pisi, H1 y R): Esta fase de desarrollo se valora de acuerdo con tres características 1. Estadio pisi= osificación visible del hueso pisiforme 2. Estadio H1= osificación de la apófisis unciforme del hueso ganchoso 3. Estadio R= anchura equivalente de la epífisis y diáfisis del radio.
CUARTO ESTADIO: (ESTADIO S Y H2) 1. Estadio S= inicio de la mineralización del hueso sesamoideo cubital de la articulación metacarpo falángica del pulgar 2. Estadio H2= osificación avanzada de la apófisis unciforme del hueso ganchoso. El cuarto estadio se alcanza poco antes o al inicio del brote de crecimiento puberal.
QUINTO ESTADIO: (ESTADIO MP3 CAP, PP1 CAP Y R CAP) La diáfisis rodea en forma de capuchón la epífisis. Hay 3 apófisis en estadio de Capuchón 1.- Falange Medial del dedo medio
Autores: Od. Verónica Verdugo – Od. Lorena González
2.- Falange Proximal del pulgar 3.- El Radio El estadio MP3 indica que el proceso se desarrolla en la falange media del dedo medio; 1. El estadio PP1 en la falange proximal del pulgar, y el estadio R en el radio. 2. Este estadio coincide con el brote máximo de crecimiento puberal.
SEXTO ESTADIO: (ESTADIO D3U): Fusión visible de la epífisis y diáfisis de la falange distal del dedo medio. Al alcanzarse este estadio, termina el brote de crecimiento puberal.
SÉPTIMO ESTADIO:(ESTADIO PP3) Fusión visible de la epífisis y diáfisis de la falange proximal del dedo medio. OCTAVO ESTADIO:(ESTADIO MP3U) Fusión visible de la epífisis y diáfisis de la falange media del dedo medio. NOVENO ESTADIO: (ESTADIO RU) osificación completa de la epífisis y diáfisis del radio. Al llegar a esta estadio, termina la osificación de todos los huesos de la mano y, al mismo tiempo, el crecimiento óseo.
Autores: Od. Verónica Verdugo – Od. Lorena González
INDICACIONES:
Ante la disyunción de la sutura palatina. En las indicaciones de cambio de la oclusión, como tratamiento de la progenie, clase II esqueletal o mordida abierta esqueletal. En los pacientes con gran discrepancia entre la edad dental y la cronológica. En los casos de tratamiento por cirugía ortopédica maxilar, si la intervención quirúrgica se realiza entre los 16 y 20 años de edad.
VENTAJAS:
Zona del cuerpo de fácil acceso. Se requiere una escasa cantidad de radiación para obtener una buena imagen. Gran cantidad de huesos en una zona pequeña.
DESVENTAJAS: La osificación de los huesos de la mano está sometida a una gran oscilación individual y la determinación de la edad ósea en esta RX no siempre es exacta.
IV.
CONCLUSIONES:
La edad cronológica, no es un buen indicador del nivel de maduración ósea de un individuo. El nivel de maduración ósea de un individuo, al compararlo con otro de la misma edad, tiene diferentes grados de desarrollo, por lo que se deben utilizar métodos efectivos para determinarlo en un momento dado. La edad ósea, determinada por el análisis y comparación de la radiografía de la mano, es el método más usado y aceptado para determinar el nivel de maduración ósea de un individuo. El nivel de maduración ósea, ayuda a determinar cuál es el tipo de tratamiento que se debe aplicar (ortodóncico, ortopédico o quirúrgico) y cuál es el momento más oportuno para realizarlo. De acuerdo al nivel de maduración ósea, el tratamiento ortodóncico puede influir en el crecimiento, y ayuda a determinar el pronóstico de las maloclusiones Clase II, Clase III, casos límites, como también la evaluación en las recidivas de maloclusiones tratadas.
Autores: Od. Verónica Verdugo – Od. Lorena González
V.
BIBLIOGRAFIA:
Autor: Dra. Estela Isabel González y Dra. Katherine Landeta Fuente: Revista Mexicana de Odontología Clinica Año 2/ Num.4/ Mayo/ 2008 (http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=55716&pagina=1 Técnicas radiográficas dentales y maxilofaciales; Dr. Ricardo Urzúa N, Ed. Amolca 2005, p.p 221-234 Fundamentos y principios de la ortopedia dento-maxilo-facial, Dra. María Ohania, Ed.Amolca 2000, pp. 167 Radiología Dental, Aguinalda de Freitas, José Edu Rosa, Ed. Artes medicas latinoamericanas, pp. 583-591. Dental Radiology, Dr. Artur H. Wiehrmann, Lincoln R. Manson Hing, Ed. Mosby 1977,pp. 161 Malavé, Y. MSc. Ortod. Rojas, I. MSc. Ortod. ANÁLISIS CARPAL COMO INDICADOR DE MADURACIÓN ÓSEA. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA - FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. Fundación Acta Odontológica Venezolana. Aceptado para publicación: 09/02/2000 LINK: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2000/3/analisis_carpal_maduraci on_osea.asp
Autores: Od. Verónica Verdugo – Od. Lorena González
Autores: Od. Verónica Verdugo – Od. Lorena González