Autores: Od. Verónica Verdugo – Od. Lorena González
INTRODUCCIÓN Desarrollaron unos índices basados en la C2,C3,C4; alta correlación entre su maduración con la de la mano y muñeca. Evaluó la presencia y ausencia de curvatura de C3 - C4 y la forma general de sus cuerpos. Establecieron seis categorías que indican la maduración de las vértebras cervicales y su relación con la maduración del individuo. Nomenclatura SMI (Indicador de Maduración Esqueletal).
Importante: Existe una mejor respuesta al tratamiento de ortodoncia si se realiza en el período donde el individuo alcanza su punto máximo de crecimiento puberal, en este momento tanto la mandíbula como el resto del cuerpo alcanzan su mayor grado de evolución.
Autores: Od. Verónica Verdugo – Od. Lorena González
INDICADORES DE MADURACIÓN
ESTADIO 1 O DE INICIACIÓN: Los bordes inferiores de C2, C3 y C4 se observan planos, los bordes superiores inclinados en dirección postero-anterior y en general en forma de cuña 85 a 100% Falta por completarse el crecimiento ESTADIO 2 O ACELERACIÓN Aceleración de crecimiento: significativa de crecimiento.
empezando,
cantidad
Concavidades borde inferior C2 y C3. C4 Plano. Cuerpo C3 y C4 forma rectangular Completa el crecimiento 65 a 85% ESTADIO 3 O TRANSICIÓN Moderada cantidad de crecimiento Concavidades borde inferior C2 C3, se distinguen C4 Inicio Concavidad Cuerpo C3 y C4 forma rectangular 25 a 65%
Autores: Od. Verónica Verdugo – Od. Lorena González
ESTADIO 4 O DESACELERACIÓN Pequeña cantidad de crecimiento Concavidades borde inferior C2 C3, C4 se distinguen Cuerpo C3 y C4 forma cuadrada 10 a 25% ESTADIO 5 O MADURACIÓN
Insignificante cantidad de crecimiento Concavidades borde inferior C2 C3, C4 acentuada Cuerpo C3 y C4 forma cuadrada 5 a 10% ESTADIO 6 O COMPLETACIÓN
Crecimiento completado
Concavidades borde inferior C2 C3, C4 profundas
Cuerpo C3 y C4 son más altas que anchas.
Autores: Od. Verónica Verdugo – Od. Lorena González
CONCLUSIONES
1. Este método se compone de 5 estadios de maduración (las etapas C1 y C2 se unen en una sola 2. Nos permite conocer la fase de crecimiento del paciente 3. La maduración vertebral es útil para detectar el momento óptimo para iniciar el tratamiento para las deficiencias mandibulares por medio de ortopedia maxilar funcional 4. La mandíbula mostró un incremento promedio de 5.4 mm al año siguiente de comparación.
Autores: Od. Verónica Verdugo – Od. Lorena González
CONCLUSIONES 1. Se compone de 6 estadios de maduración , el mismo que asocian el incremento de desarrollo craneofacial y particularmente al peak de aceleracion de crecimiento mandibular. 2. El punto de mayor crecimiento mandibular CVMS ll y CVMSIII , extremadamente importante para maximizar los efectos del tratamiento en el proceso de crecimiento. 3. Útil para detectar el momento óptimo para iniciar el tto. para las deficiencias mandibulares por medio de ortopedia maxilar funcional 4. Nos permite conocer la fase de crecimiento del paciente
“Determinación de la Maduración Esqueletal según el Método de Evaluación Cervicovertebral y su Relacióncon la Oportunidad de Tratamiento con Clase II Dentoesqueletal” Rodrigo Zaror Quintana* & Hernán Paniagua Bravo
Estimular aún mas la respuesta biológica del desarrollo del tejido condilar involucrado en terapias ortopédicas. Clase II Esqueletal con una [deficiencia mandibular evidente] se encuentra en etapas CS1 o CS2; el clínico puede esperar al menos 1año para una reevaluación Rx orientada a iniciar un tto con aparatos funcionales. CS3- CS4 (peak crec. Puberal) Indicado para tto.
“Correlación Entre Edad Cronológica y Maduración Ósea en Vértebras Cervicales en Adolescentes Chilenos para Determinar Peak de Crecimiento Puberal.” Rivas C; Avaria, C; Guzmán
• • •
Edad cronológica del peack puberal y la del estadio de maduración ósea III, la cual correspondió a 13 años en los hombres y de 12 a 13 años en mujeres. Niñas maduran o comienzan el estirón puberal antes que los varones. Desarrollan los cambios más tempranamente. Autores: Od. Verónica Verdugo – Od. Lorena González
BIBLIOGRAFÍA:
Paniagua Bravo Hernán & Zaror Quintana Rodrigo “Determinación de la Maduración Esqueletal según el Método de Evaluación Cervicovertebral y su Relación con la Oportunidad de Tratamiento con Clase II Dentoesqueletal”, Journal Odontostomat., 27-31, 2008.
Rivas, C; Avaria & col.“Correlación Entre Edad Cronológica y Maduración Osea en Vértebras Cervicales en Adolescentes Chilenos para Determinar Peak de Crecimiento Puberal”. Revista Dental de Chile 2009.
Toledo Mayarí Gladia & Otaño Lugo Rigoberto. “Evaluación de la maduración ósea a través de las vértebras cervicales en pacientes de ortodoncia”; Revista Cubana de Estomatología .2010
Zurita Cristina & Fuentes Arturo “Correlación entre resultados de radiografía cervical lateral y radiografía de mano-muñeca en la estimación de edad ósea en niñas”. Revista Chilena de Radiología. Vol. 15 Nº 1, año 2009
Autores: Od. Verónica Verdugo – Od. Lorena González
Autores: Od. Verónica Verdugo – Od. Lorena González