Rescate del VACÍO URBANO generado tras el abandono y posterior demolición del
Antiguo Hospital Portada de Guía mediante su transformación en un
CENTRO COMUNITARIO
en el Distrito de San Martín de Porres
Verónica Aguayo Manottupa
“Los espacios vacĂos son una parte fun bitan la ciudad de una forma nĂłmada: intenta imponer un nuevo orden. Son r contra de un proyecto moderno que s cer sus valores, y por tanto de aceptar
ndamental del sistema urbano y ha: se desplazan cada vez que el poder realidades crecidas, fuera de, y en sigue mostråndose incapaz de reconorlos.� (Carrieri, 2012)
FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
Curso
Seminario de Urbanismo
Cátedras
Arq. Carmen Rivas Lombardi Arq. Lucía León Urraca
Autora Verónica Aguayo Manottupa
Primera Edición Diciembre 2015
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1.1 PRESENTACIÓN DEL TEMA 1.2 PROBLEMÁTICA 1.3 OBJETIVOS 1.4 HIPÓTESIS
2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 2.1 HISTORIA DEL ANTIGUO HOSPITAL PORTADA DE GUÍA 2.2 CONSIDERACIONES DE LA CIUDAD ACTUAL CONSOLIDADA 2.3 VACÍOS URBANOS 2.4 EJEMPLOS PRECEDENTES DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS VACÍOS
3. LUGAR 3.1 LOCALIZACIÓN 3.2 ZONIFICACIÓN 3.3 ACCESIBILIDAD 3.4 EQUIPAMIENTO 3.5 ESTADO DE EDIFICACIÓN 3.6 POTENCIALES
4. ACTORES 3.1 ACTORES GENERALES 3.2 ACTORES PARTICULARES
5. DIAGNÓSTICO 6. ESCENARIOS 6.1 ESCENARIO ACTUAL 6.2 ESCENARIO EXTREMO 6.3 ESCENARIO IDEAL
7. CONCLUSIONES 8. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN
1.1 PRESENTACIÓN DEL TEMA En el presente trabajo se busca desarrollar y analizar las posibilidades que ofrecen los espacios vacíos u obsoletos de la ciudad consolidada y cómo se pueden transformar en nuevos espacios productivos. En esta oportunidad el caso de estudio es el vacío urbano que surgío producto de la demolición del que algún día fue considerado el Antiguo Hospital Portada de Guía y Lepresorio de Lima,ubicado en la urbanización de Caquetá, en el distrito de San Martín de Porres, es lamentable que un edificio de gran valor cultural para la historia de la medicina y de la arquitectura peruana haya tenido un desenlace atroz como este, debido a la indiferencia de las “autoridades” al reconocimiento de la memoria edificatoria de nuestra ciudad. Desde su demolición en Noviembre del 2013 este sitio se encuentra en una situación de total abandono por parte del Municipalidad de dicho distrito, hecho que repercute negativamente en su entorno, generando problemas de inseguridad y la devaluación de la zona. Sin embargo, a pesar de la pérdida de este edificio memorable se pretende rehabilitar el espacio que este ocupó propiciando un lugar a beneficio de la comunidad, para esto se llevará acabo una investigación que conllevará la realización de un completo diagnóstico de la zona de influencia del Antiguo Hospital en el cual se analizará el lugar y los pobladores de la urbanización en la cual este se ubica, con el fin de determinar el nuevo uso que se le dará a este espacio respondiendo a las necesidades y dinámicas sociales de los vecinos del sector.
1.2 PROBLEMÁTICA Se ha definido como problema para el presente estudio, el origen del vacío urbano que se generó tras de la demolición del Antiguo Hospital Portada de Guía, y Primer Lepresorio de Lima, hecho que ha desencadenado una serie de consecuencias negativas para la comuna, como lo son el incremento en los índices de inseguridad y contaminación de la zona. Estas situaciones se han sucitado, puesto que el espacio que ocupaba el ex-hospital es de aproximádamente una manzana, por lo cual su deshabilitación ha generado un panorama desolador, propiciando la aparición de ladrones y la degradación tanto del terreno como de sus alrededores, lo cual es perjudicial para la población del lugar.
1.3 OBJETIVOS 1.3.1 OBJETIVO PRINCIPAL Intervenir el vacío urbano , a fín de contribuir al desarrollo social, cultural y económico de los habitantes de la urbanización de Caquetá, propiciando la participación comunal y la integración de estos mediante la creación de una arquitectura de carácter público. 1.3.2 OBJETIVOS SECUNDARIOS - Apostar por acciones como la conservación, la reutilización y la rehabilitación en espacios vacíos, aprovechando al máximo el valor del uso de suelos. -Conocer estrategias de transformación y gestión para reactivar espacios vacíos y descubrir sus procesos de transformación. - Estudiar las dificultades y los resultados que se han experimentado en diferentes situaciones que han abordado la recuperación de vacíos urbanos.
1.4 HIPÓTESIS Los vacíos urbanos pueden convertirse en oportunidades de revitalización urbana para el sector en el que se encuentran ubicados, si se plantean como nuevos espacios conectores de actividad y de organización de usos con su entorno urbano
1
2
3
4
5
6
1. Se producen saqueos de los restos de la demolición del edificio. 2. El patio es usado como playa de estacionamiento. 3. Los vecinos de la zona usan el inmueble como lugar de botadero y quema de basura. 4. Las áreas verdes y parte de los pabellones que aún quedan de pie han sido afectados por la falta de mantenimiento de estás áreas. 5. Un grupo de diéciseis ex- pacientes del sanatorio resisten en las precarias casas de campaña que no se llegaron a demoler en el 2013, debido a la indiferencia de la sociedad, el abandono de sus familiares, y la falta de recursos, desde 1977 cuando el ex-hospital fuese clausurado por el Ministerio de Salud. 6. Las calles aledañas al inmuebles están descuidadas, y desoladas dando la sensación de inseguridad.
2. MARCO TEÓRICO
2.2 RESEÑA HISTÓRICA DEL HOSPITAL PORTADA DE GUÍA INICIOS DEL HOSPITAL Se construyó cuando el Ministro Plenipotenciario y Cónsul de Francia en el Perú, Don Edmond De Lesseps – primo de Ferdinand Lesseps, constructor de los canales de Suez y de Panamá -, fundó en 1860 la Sociedad de Beneficencia Francesa (La Maison de Santé) edificándose el hospital para el aislamiento de los enfermos de fiebre amarilla. Con el paso de los años y entrado el siglo XX, el Hospital de Guía se convirtió en el Lazareto de Guía.
UBICACIÓN “El Lazareto de Guía se levantó en una pampa árida que existía en la entrada norte de Lima (a la altura de lo que es hoy San Martín de Porres). Construido de madera, estaba rodeado de vallas de alambres y de calaminas con varias cerraduras en las rejas y penetrado por una atmósfera de ácido fénico. Los médicos del Lazareto vestidos con camisa oscura de cuello alto, botas y gorro de hule, transmitían una imagen de autoridad y asepsia”, señala el historiador de la Ponticificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Juan Luis Orrego.
LA VISITA DEL “CHE” GUEVARA Ernesto Guevara, el ‘Che’, durmió y vivió en una modesta casita del Lepresorio que aún se mantiene en pie. Antes de partir al leprosorio de San Pablo, cohabitó con los pacientes del Hospital Portada de Guía por aproximadamente seis meses. Los cuidó, asistió y compartió sus anécdotas. Al parecer, el ‘Che’ andaba escondiéndose de algunas autoridades y, simultáneamente, buscando un refugio atendió a los ebefermos de La lepra, pues, era la especialidad de Guevara, empedernido estudiante de medicina, pronto líder revolucionario.
LA DEMOLICIÓN DEL EX-HOSPITAL El 22 de diciembre del año 2010, es consideradouna reliquia histórica del patrimonio cultural de la nación y del distrito de San Martín de Porres, fue rematado en subasta pública por la Superintendencia de Bienes Estatales, a favor de Manuel Garay Espinoza y Cesar Aguirre Laos, quienes sin medir el valor histórico del Hospital Portada de Guía, han comenzado a desmantelar el techo de dicho Hospital a vista y paciencia de las autoridades del Instituto Nacional de Cultura INC y las autoridades de la Municipalidad de San Martin de Porres, que en vez de velar por el patrimonio cultural, desprecian con total indiferencia el legado histórico.
2.2 CONSIDERACIONES DE LA CIUDAD ACTUAL CONSOLIDADA En el último siglo, hubo una mayor libertad en el crecimiento de las ciudades, ya sea, en altura o en extensión, movilizado por la tecnología y la movilidad del automóvil. Este auge en el crecimiento trajo problemas en la capacidad de gestión de la densidad y la movilidad, en particular en los centros antiguos, que competían con el desarrollo de las periferias. En consecuencia, muchos centros de las ciudades entraron en decadencia por sus condiciones desfavorables de movilidad, habitación y competitividad. La ciudad moderna se va metropolisando de manera difusa, con zonas integradoras y zonas que no lo son. Los centro históricos se van segregando y la ciudad pierde su capacidad totalizadora, potenciada por el poder privado de hacerse dueño de los espacios públicos, que la van debilitando.La ciudad contemporánea se ha expandido de forma difusa, de una manera irregular desde la década del´70. Este organismo vivo es una estructura híbrida propia de la sociedad actual, donde la era de lainformática, de los flujos y de la velocidad está en constante cambio y mutación. El crecimiento discontinuo generó estos lugares degradados, obsoletos, marginales, que encontramos diseminados dentro de la ciudad, desde el tejido urbano consolidado hasta las periferias. Estos territorios a los que llamaremos vacíos urbanos, son espacios negativos de la ciudad que permiten una clara relación con su entorno y el paisaje. Forman una gran red de posibilidades que pueden producir un profundo impulso reformador en la ciudad.
EVOLUCIÓN URBANA DE LIMA
2.3 VACÍOS URBANOS Son espacios latentes, expectantes, relativamente abandonados, tanto en la ciudad histórica como en la periferia difusa, surgen de los resquicios de una ciudad contemporánea caduca, y abren expectativas y oportunidades para hacer ciudad sin necesidad de expandirla. Traen consigo la esperanza de construir lugares y espacio público, producir paisaje, de reequilibrar, articular y cicatrizar la metropolización. Son estructuras pasadas y olvidadas como ruinas modernas que poseen un gran potencial transformador,para generar una ciudad densa y compacta, haciéndola más rica y compleja en las relaciones que establece para los que la habitan.
Solá Morales (1995) a través del concepto de terrain vague los define como “lugares aparentemente olvidados donde parece predominar la memoria del pasado sobre el presente. Son lugares obsoletos en los que sólo ciertos valores residuales parecen mantenerse a pesar de su completa desafección de la actividad e la ciudad.Son, en definitiva, lugares externos, extraños que quedan fuera de los circuitos, de las estructuras productivas.”
Francesco Careri (2002) describe los espacios vacíos urbanos como nómadas al considerar su dimensión temporal, y consecuente dinámica. A su vez, denuncia la incapacidad del proyecto urbano de no entender los espacios vacíos como un recurso urbano actual.
A continuación mencionaremos las tres categorías de vacíos urbanos que se han reconocido, según su morfología y origen:
VACÍO FENOMENOLÓGICO producto de las distintas variables a las que la ciudad está sometida a lo largo de su historia. (Francesco Careri) - Hechos y acontecimientos del hombre o agentes externos.Estos vacíos no son pensados por el hombre. - Se construye a si mismo, guerras o catástrofes naturales. (incendios, sismos, inundaciones, erupciones, etc.) - Carentes de sentido urbano.
Torres Gemelas, NY (EE.UU)
Ruinas de Pompeya, Roma (Italia)
VACĂ?O FUNCIONAL producto de los cambios en la dinĂĄmica y ritmos urbanos. (Claude Chaline) - El uso del espacio construido va cambiando, no es perenne ni absoluto. - Se da a partir de que este se involucre en las necesidades de las personas.
Edificio Industrial transformado en un Centro de Arte, Brooklyn (EE.UU.)
Central Park, New York (EE.UU.)
VACÍO GEOGRÁFICO producto de las características topográficas de cada ciudad y del límite territorial entre lo urbano y lo rural. (Nora Clichevsky) - Emplazamiento urbano permanente - Cambian con el tiempo - Presenta dos perspectivas: negativa y positiva
La falta de apropiación del río desde un principio generó que este vacío geográfico, fuera contaminado sin control alguno y dejado a un lado, en vez de incorporarlo y volverlo parte de la ciudad.
Recorrido del Río Rimac, Lima,Perú
Contaminación del Río Rimac
2.4 EJEMPLOS PRECEDENTES DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS VACÍOS
CENTRO COMUNITARIO PREVI N°3 COMO VACÍO URBANO, EL TERRENO EN CUESTIÓN ES ACTUALMENTE PUNTO DE REUNIÓN O RECREACIÓN PASIVA Y SIMULTÁNEAMENTE, LUGAR DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS DOMÉSTICOS Y FOCO DE CONTAMINACIÓN, INSALUBRIDAD, DELINCUENCIA, PANDILLAJE E INSEGURIDAD CIUDADANA. El proyecto se desarrolló en el predio cedido en uso a la Asociación de Propietarios de la Urbanización Previ n°. 3., en el distrito del Callao, Lima, Perú.
El programa del centro comunitario satisface las necesidades recreativas y culturales de los vecinos del sector.
Por esto se plantea la regeneración urbana integral que abarca 16 000 m2 de la urbanización y toma como eje el proyecto de centro comunitario diseñado participativamente con los vecinos.
La importancia de la investigación recae, más allá del desarrollo del centro comunitario en sí, en la oportunidad que revela el proyecto de reenfocar el estigma de marginalidad que arrastran actualmente los vacíos urbanos similares a este terreno, los “terrales”, transformándolos en puntos de partida para la articulación de los barrios en las periferias de las metrópolis latinoamericanas y la consolidación de centralidades en las mismas, como aporte a una ciudad más compacta, inclusiva y sostenible que se regenere de manera integral hacia sí misma en lugar de expandirse ilimitada y desigualmente hacia sus horizontes.
CENTRO CULTURAL COMUNITARIO DE POMPEYA BUSCA RESPETAR Y POTENCIAR EL ENTORNO INMEDIATO, COLOCÁNDOSE EN UN ESPACIO VACÍO DEGRADADO, CON EL FIN DE REVALORIZARLO Y SERVIR A LOS VECINOS DEL BARRIO. Está situado en el barrio de Nueva Pompeya, en Buenos Aires. Se trata de un barrio con una tradición histórica y cultural muy fuerte, que con el pasar de los años fue adquiriendo un carácter industrial, hasta transformarse en el actual centro de logística más importante de la ciudad.
Al norte del CCCP, podemos encontrar la “Colonia Obrera San Vicente de Paul” que rompe con el tejido de la estructura urbana, abriendo un pasaje en la manzana, que se remata con una torre muy pintoresca.
Cuenta con un programa completo de actividades que se desarrollarám en sus instalaciones, respondiendo a las necesidades de sus habitantes.
En una primera instancia, se buscó liberar el corazón del edificio colocando el hall, la sala de exposiciones, el foyer del auditorio y los otros sectores públicos en un gran vacío central en doble altura, dispuesto a modo de generar una continuidad entre el Centro Cultural, y la torre del pasaje de la Colonia Obrera San Vicente de Paul. Teniendo en cuenta que el edificio se implanta en un vacío urbano, se buscó volver a configurar un nuevo espacio público en su azotea, generando una terraza accesible, como una continuación del parque en altura con un carácter más íntimo.
CENTRO DE DESARROLLO BARRIAL Y COMUNITARIO EL PANECILLO EL PROYECTO NACE DE LA NECESIDAD DE CONFORMAR UN VACIÓ URBANO EN EL EXTREMO OCCIDENTAL DE LA CIUDAD DE QUITO. Situado en un terreno de 7 hectáreas, se abre una calle conectando tanto la primavera y la granja, dos barrios con poca comunicación. El siguiente análisis explica la estructura urbana, y como este vacio desarticula la estructura de la ciudad.
El diagrama de tiempo, nos da una idea de la intensidad del uso alrededor de toda una semana, razón por la cual se determinó crear equipamiento recreativo, y cultural.
El proyecto a escala urbana contempla el vincular los espacios verdes y de esparcimiento regados por la zona, y crear un nuevo eje verde que se unirรก con en eje verde Rumipamba.
3. LUGAR
3.1 LOCALIZACIÓN DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES El vacío urbano generado tras la demolición del Antiguo Hospital Portada de Guía y Lepresorio de Lima, se localiza en entre los suburbios del distrito de San Martín de Porres, exactamente en la avenida Santa Rosa, en el barrio limeño de Piñonate, en la urbanización de Caquetá.
San Martín de Porres Caquetá
ÁREA DE ESTUDIO: URBANIZACIÓN CAQUETÁ Se determina a Caquetá como la zona de estudio para la realización del análisis y posterior diagnóstico del lugar , dado que es aquí donde se encuentra el vacío urbano.
Radio de impacto del vacío urbano Ex Hospital Portada de Guía Caquetá
3.2 HISTORIA URBANA Plano de períodos de consolidación distrital
Ex Hospital Portada de Guía Caquetá
3.3 DIVISIÓN DE CAQUETÁ EN TRES ZONAS Plano de zonas de la Urbanización de Caquetá
La urbanización de Caquetá esta comformada por tres zonas, que presentan características muy marcadas, diferenciandosé claramente una de la otra. Ex Hospital Portada de Guía Caquetá
ZONA 1: Barrio Obrero N°3
ZONA 2: Las Barriadas
ZONA 3: Conglomerado Comercial de Caquetá
3.4 LLENOS Y VACÍOS Plano de llenos y vacíos
Ex Hospital Portada de Guía Caquetá
Aparte del terreno que ocupa el demolido ex-hospital Antiguo Portada de Guía existen otros dos terrenos que se encuentran sin uso, generando el desaprovechamiento del valor del uso de suelo que estos ocupan.
3.5 VIALIDAD Plano de categoría vial
La llegada al espacio de estudio de estudio es más accesible por medio de la Av. Caquetá o la Av. Tupac Amaru, dado la cercanía de ambas avenidas al vacío urbano presente en ésta zona.
3.6 USOS DE SUELO Plano de usos de suelo normativos
El lugar presenta una zona de residencias de densidad media y a la vez existe un gran sector comercial, como lo es el “Gran Conglomerado de Caquetá” Contínuo al terreno existe un gran Centro Educativo que propicia la presencia de una gran cantidad de público estudiantil en la zona.
3.7 EQUIPAMIENTO Plano de usos de suelo actuales
La zona comercial de Caquetá,presenta una especie de feria informal, la cual genera una gran dinámica social mercantil, reforzando la vocación comercial de este sector. Por otro lado, vemos que el uso de suelo destinado para el sector Salud en la zona, actualmente no se da, es importante señalar que este hecho es así desde el año 1976 en que el Ministerio de Salud clausuró el sanatorio Portada de Guía.
3.9 ESPACIOS PÚBLICOS Plano de espacios públicos
Caquetá
Únicamente existe una zona de recreación pública en Caquetá, la cual es el Parque del Trabajo, que inclusive se encuentra enrejado, reduciendo las posibilidades de recreación, de los vecinos de esta urbanización.
3.9 ESTADO DE CONSERVACIÓN Plano de estado de conservación de edificios
Caquetá
Observamos que la tendencia de conservación de los edificios en este lugar es regular, e inclusive existen ciertos predios,entre ellos algunos inmuebles del barrio obrero que se encuentro en un estado de avanzado deterioro. Y en el caso del ex-hospital Portada de Guía su condición es en estado de demolición.
3.10 INSEGURIDAD Plano de focos de miedo
La inseguridad en la zona, se da debido a la gran presencia demuros ciegos que cercan los terrenos baldĂos y el vacĂo urbano que estamos estudiando, dado que estos borde fĂsicos propician que ladrones puedan delinquir en estos espacios desolados.
3.11 CONTAMINACIร N Plano de contaminaciรณn ambiental
Caquetรก
Uno de los principales problemas de la zona es la contaminaciรณn ambiental, que surge principalmente, de la gran cantidad de residuos generados por la actividad comercial que se da en la zona.
4. ACTORES
ACTORES GENERALES
ORGANISMOS PÚBLICOS EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS SOCIEDAD CIVIL ORGANIZACIONES SOCIALES POBLACIÓN RESIDENTE
ACTORES PARTICULARES
URBANIZACIÓN CAQUETÁ ACTORES
4.1 ACTORES GENERALES ORGANISMOS PÚBLICOS
Tienen un rol fundamental, son actores directos con capacidad de decisión, de quienes depende la viabilidad financiera de los proyectos y la decisión política de su implementación. En nuestro caso en particular, este organismo viene a ser la Municipalidad de San Martín de Porres
EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS
Una empresa prestadora de servicios brinda diversos servicios a distintos sectores de la población. Existen una gran variedad de servicios, pero los principales y más necesarios son los siguientes:
SOCIEDAD CIVIL Organizaciones Comunitarias
Son grupos que trabajan colectivamente en base a objetivos y necesidades comunes relacionados con su localidad.
Población Residente
Residente Permanente Residente por Temporadas
4.2 ACTORES Plano de densidad y localizaciรณn de actores de la zona
EX PACIENTES DEL ANTIGUO HOSPITAL PORTADA DE GUÍA Parte de este lugar fue habitado hasta finales del 2013 por un grupo de ex-pacientes de Lepra, quienes en los años 40’s llegarón al sanatorio con el fin de seguir el tratamiento para la cura de esta enfermedad y que debido a la indiferencia de la sociedad, el abandono de sus familiares, y la falta de recursos, decidierón habitar parte del ex-hospital, luego de muchos años de internado, cuando en 1977 fuese clausurado por el Ministerio de Salud y posteriormente demolido el 27 de Noviembre del 2013.
Obtienen ingresos económicos a partir de hacer trabajos de carpintería y la recolección plásticos y vidrios, los cuales almacecan,para luego venderlos.
RESIDENTES Los residentes pertenecen a los barrios obreros y a las barriadas, que conforman este lugar, muchos de ellos se reunen semanalmente, por medio de juntas comunales, organizada en la casa de algĂşn vecino, con el motivo de buscar soluciones a los diversos problemas que afrentan debido a la inseguridad y el estado insalubre de las calles.
Al no contar con ĂĄreas recreativas, cada mes de Julio se instala una feria de juegos temporal, la cual tiene gran concurrencia por parte de los niĂąos.
COMERCIANTES FORMALES Se dedican a la venta de una gran variedad de productos y artículos. Muchos de ellos se encuentran agrupados en asociaciones de acuerdo al rubro de venta que estos ejercen. Están ubicados tanto en las galerías como en,los primeros niveles de las casas. Activan la zona mediante la dinámica comercial que propician.
COMERCIANTES INFORMALES Ocupan las calles,para la venta de productos. Están en constante movimiento,dado que la actividad la realizan de forma ambulatoria. Mayormente muchos de estos se dedican a la venta de alimentos,por lo que al no haber lo suficientes tachos de basura, terminan amontonando los desperdicios en las esquinas, lo que determiná el estado insalubre de ciertos sectores.
RECICLADORES Existe en el distrito un gran número de recicladores quienes son muy asiduos en la zona, puesto que debido a la gran generación de materiales reciclables, que surgen producto de las actividades comerciales que se dan en el lugar, pueden hacer del reciclaje su medio de vida económico. Cabe mencionar támbien,que una gran parte de estos recicladores son habitantes de la urbanización.
5. DIAGNÓSTICO
Se ha analizado tres zonas, que presentan características muy marcadas, diferenciandosé claramente una de la otras, estás son las siguientes: ZONA 1: El Barrio Obrero N°3, es una zona residencial que se encuentra agena a su entorno, dado que los propietarios de dichos inmuebles han determinado mediante el uso de rejas , cerrar el paso a los transeúntes del lugar. Dicha medida ha sido tomado por ellos, a raíz del problema de inseguridad de la zona que surge a partir de la existencia de un gran vacío urbano (ex-Hospital Portada de Guía) que genera este tipo de problemas sociales. ZONA 2: Las Barriadas, gran mayoría de las familias que componen éstas barriadas no cuentan con un buen nivel socio económico y muchas de ellas est{an conformadas por adultos mayores,quienes espóntaneamente se dedican a la recolección de plásticos y vidrios . ZONA 3: El Conglomerado Comercial de Caquetá, es una zona de gran dinámica comercial que reactiva parte de la zona contrarestando el estado de abandono de ciertos sectores donde se ubican los terrenos baldíos. Como podemos entender luego de analizar urbanística y socialmente Caquetá y sus actores entendemos que las distintas actividades que se desarrollan en este lugar conlleva a diversos impactos: sociales, urbanos y económicos; los cuales son importantes de considerar para la determinación del nuevo uso que se le dará al gran vacío urbano generado tras la demolición del Antiguo Hospital Portada de Guía, pretendiendo que mediante la implementación de un Centro Comunitario con Residencia y talleres de reciclaje, se permita lograr la cohesión y el bienestar económico- social de la comunidad que lo rodea.
6. ESCENARIOS
5.1 ESCENARIO ACTUAL Actualmente lo que algún día fue el antiguo Hospital Portada de Guía yace en completo abandono, tras haber sido demolido. Sin embargo aún se encuentran de pie algunas cabañas que albergaban a los ex- pacientes del lepresorio, y quienes se resisten a abandonar este sitio, puesto que no cuentan con los recursos ni el apoyo de sus familiares.
Parte del patio central ha sido convertido en una playa de estacionamiento improvisada, contribuyendo el avance de deterioro del espacio, que ha sido cubierto por el polvo y la tierra del olvido de lo que algĂşn dĂa fue el Primer Leprosorio de Lima.
5.2 ESCENARIO EXTREMO Debido a la indiferencia del Instituto de Cultura y la Municipalidad de San Martin de Porres, el inmueble corre el riesgo de convertirse en un basural, dado que cercano a este se da una serie de actividades comerciales que generan una gran producción de residuos sólidos urbanos, no solo eso también puede llegar a generarse una especie de “fumadero” donde personas de malvivir, puedan llegar a apropiarse del espacio para cometer inclusive actos vandálicos.
5.3 ESCENARIO IDEAL Debido a las necesidades que se presentan en la comunidad donde se encuentra este inmueble, como son la falta de ĂĄreas comunes, los espacios verdes y zonas de recreaciĂłn. Se deberĂa reciclar este edificio para convertirlo en un hibrido donde puede funcionar una zona residencial y un centro comunitario a beneficio de los actuales moradores del inmueble y de la comuna.
Los ex pacientes, también serían beneficiados, dado que ellos ejercen la actividad del reciclaje como un medio económico y el hecho de que en este centro comunitario se dicten taller de reciclaje, podría alentarlos a producir objetos con diferentes fines a base del reciclaje, generándoles ingresos económicos.
7. CONCLUSIONES
¿Cómo imaginar una ciudad distinta?, O incluso mejor, ¿de qué manera podemos comenzar a construir otra ciudad? Sería bueno empezar por los espacios vacíos que rellenan nuestras ciudades de hoy. Ver qué posibilidades nos ofrecen ellos, antes de ponernos a construir en otro lugar. Para cambiar las cosas, seguramente, no debemos simplemente olvidar las que tenemos y empezar de nuevo, si no que se trata, precisamente, de eso de cambiarlas. Pare la determinación del nuevo uso que se le dará a un vacío urbano es importante entender primero las dinámicas sociales que surgen alrededor de el para de esta forma poder proponer la tipología que este tendrá, respondiendo a las necesidades de la comunidad.
8. BIBLIOGRAFÍA
FUENTES CONSULTADAS Reseña Histórica del Antiguo Hospital Portada de Guía: http://limalaunica.blogspot.pe/2013/12/la-destruccion-del-hospital-portada-de.html Vacíos Urbanos: Gosálvez, P. (29 de Enero de 2011). Las “caries” del centro de la ciudad. El País. Harvey, D. (2007 (1973)). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI. Harvey, D. (2013 (2012)). Ciudades Rebeldes. Madrid: Akal. Proyectos Referenciales: http://www.camilagalvez.com/#!centrocomunitario/cwx9 http://talleralcubo.com/centro-cultural-comunitario-pompeya-2/ http://arquitecturacolectiva.com/2014/12/15/complejo-recreativoconservatorio/