Portafolio Verónica Ocampo (Español)

Page 1

portafolio Ve r รณ n i c a O c a m p o L i c e a g a


2

Recientemente graduada del programa de Maestría en Montage y Gestión de Proyectos de Planificación en la Universidad de Montreal, Verónica Ocampo colabora con la firma Pierre Morency Architecte, en Montreal, Canadá, como pasante de arquitectura. Obteniendo una mención honorífica, presentó su tesis titulada “Propuesta de regeneración urbana y centro de asistencia social, La Soledad”, para terminar sus estudios de licenciatura en arquitectura en la Facultad de Arquitectura (FA) de la Universidad Nacional Autónoma. de México (UNAM) en 2017. Ha participado en interesantes colaboraciones profesionales, en particular con TARES: Taller de arquitectura y restauración. En el verano de 2018, trabajó en la propuesta de restauración del Templo de Santa María, Atarasquillo, Estado de México. A menudo trabaja en proyectos independientes. Además, ha formado parte de firmas arquitectónicas como Z + 1 Arquitectos y Gremio, Propuesta y ejecución arquitectónica, en proyectos residenciales y de oficinas. INAH e INDAABIN son las instituciones del gobierno mexicano donde ha realizado pasantías. Habla inglés y francés a un nivel avanzado, además de portugués básico. Le gusta dibujar y es gran fanática del cine.

contacto: veronicaocampo1910@gmail.com


3

02 04 10

prĂłlogo

16 22 26 28 30 32 34

cetram tacubaya

centro de asistencia social

mercado de flores madreselva

edificio cerro de la miel

oficinas ccn QuerĂŠtaro

cocina AZ

terraza satĂŠlite

rendering

dibujo a mano alzada


4

p r o y e c t o s

a r q u i t e c t ó n i c o s

01

centro de asistencia social

Ubicación: La Soledad, La Merced, Venustiano Carranza, CDMX, México Año del proyecto: 2017


5

La situación actual del barrio de La Soledad, al centro de

o lugares propicios para la convivencia social. Además,

la Ciudad de México, es deplorable en términos urbanos y

el barrio está sujeto a una ola de delincuencia, violencia

sociales. A pesar de la existencia de un importante legado

y pobreza. La investigación sociodemográfica destaca los

patrimonial (en particular la Parroquia de La Soledad), los

grupos sociales más vulnerables: mujeres, jóvenes y niños

espacios públicos que lo rodean y la buena conexión con

pequeños.

el transporte público, no hay ninguna integración espacial


p r o y e c t o s

6

a r q u i t e c t ó n i c o s

concepto El edificio del Centro de Asistencia Social está formado por un elemento conector (de servicios y accesos) que se descompone y se desfasa para integrar los cuerpos que albergarán los diferentes usos del proyecto. Dos ejes perpendiculares definen las circulaciones y la distribución de estos volúmenes.

emplazamiento El proyecto consta de dos edificios, una fábrica de artes y oficios (FARO) y un centro de asistencia social para mujeres y niños, además de un parque público, todos conectados a través de una calle semipeatonal oeste-este (Moneda) que comienza en la plaza más importante del país, Zócalo, y termina en la Cámara de Diputados.

2

3

1 4

5

6

1

Zócalo

2

Calle Moneda

3

Centro de asistencia social

4

FARO

5

Parroquia de La Soledad

6

Cámara de Diputados


c e n t r o

d e

a s i s t e n c i a

s o c i a l

7


8

p r o y e c t o s

a r q u i t e c t ó n i c o s

interior + exterior El edificio se integra con el exterior por medio de diferentes tipos de patios y terrazas: algunos son interiores, otros dan al exterior, mientras que otros son más privados para funciones específicas. Esta sucesión de espacios crea la percepción de varios ambientes conforme se recorre el inmueble.

Fachada norte

El vestíbulo central divide el proyecto en dos usos principales:

centro de justicia para las mujeres

oficinas de asistencia social auditorio

huerto

albergue y comedor

patio

comedor de la guardería

centro de negocios

aulas de preescolares patio de juegos

vestíbulo aulas de lactantes

aulas de maternales

+ guardería


c e n t r o

d e

a s i s t e n c i a

s o c i a l

9


10

p r o y e c t o s

a r q u i t e c t ó n i c o s

02

madreselva: mercado de flores

Ubicación: Calle Madreselva, Xochimilco, CDMX, México Año del proyecto: 2014 Concurso: INTERTALLERES, FA UNAM

Como parte de la competencia Intertalleres 2014 de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM, este proyecto tuvo como objetivo regenerar este gran mercado de plantas y flores ubicado al sur de la Ciudad de México. Su ubicación a lo todo lo largo de la calle Madreselva implica la convivencia de vehículos y peatones, lo cual genera una movilidad caótica y peligrosa para todos los usuarios. La prioridad en este proyecto fue precisamente la organización y ajuste de vialidades, al mismo tiempo de la integración de un mayor número de locales comerciales y espacios adicionales, como terrazas, talleres, tiendas de alimentos y otros servicios necesarios para el buen funcionamiento del conjunto. Una de las limitaciones del sitio era su ubicación al lado del bosque Nativitas. Sin embargo, esto inspiró nuestro concepto: introducir el bosque al mercado, hacerlo crecer y eliminar cualquier barrera que bloqueara e impidiera a los usuarios el disfrute y aprovechamiento de ambos espacios.


11


p r o y e c t o s

12

a r q u i t e c t รณ n i c o s

1

estado actual

1

Maquetas contextual y de detalle.

3 12

6 5

2


m a d r e s e l v a

:

m e r c a d o

d e

f l o r e s

plano de conjunto

10

10 10

3 5

7 6 11

3 2

84

2

6 11 84

7

5

2

3 6 1 5 12

9

9

→ → 1 2 3 4 5 6

flujo de vehículos particulares flujo de carga y descarga 6:00 - 9:00 am plaza de acceso principal plaza secundaria circulaciones verticales depósitos de desechos zona de carga y descarga estación de armones

7 8 9 10 11 12 13

sanitarios mantenimiento / cuarto de máquinas estacionamiento existente propuesta de estacionamiento público estacionamiento de locatarios vigilancia cisterna de fitotecnia

13


14

p r o y e c t o s

a r q u i t e c t รณ n i c o s


m a d r e s e l v a

:

m e r c a d o

d e

f l o r e s

15

Place principal de acceso.

concepto

Puentes de comunicación entre edificios-bloque.

E edificio está formado por módulos cúbicos de acero. Esto permitió crear un juego de luces y transparencias a partir

Vista interior desde planta alta (se observan

de dobles alturas y celosías, que en conjunto integraban un

balcones con vista al bosque ).

invernadero viviente.

ecotecnias Este proyecto se caracteriza también por la incorporación de tecnologías ambientales, en particular el uso eficiente de los recursos naturales (agua de lluvia, sol y fitotecnia) y materiales de bajo impacto ambiental, así como la

flexiglass

paneles solares

permeabilidad

captación de agua pluvial

fitotecnia

protección del patrimonio biológico.


16

p r o y e c t o s

a r q u i t e c t ó n i c o s

03

c e t r a m : c e n t ro d e t r a n s f e re n c i a modal

Ubicación: Tacubaya, Miguel Hidalgo, Ciudad de México Año del proyecto: 2015 Proyecto: Taller Vertical- Carlos Lazo Barreiro

Ubicado al oeste de la Ciudad de México, CETRAM Tacubaya es uno de los más grandes e importantes de la ciudad. Conecta los suburbios del oeste con el resto de la ciudad. El desafío consistía en establecer el conjunto permitiendo la conexión de los diversos medios de transporte que se encuentran allí (en particular, el metro, las estaciones de autobuses y las estaciones de taxis) de la manera más segura y eficiente posible.


17


18

p r o y e c t o s

a r q u i t e c t ó n i c o s

concepto

ejes de trazo

Crear un espacio abierto que conecte todos los elementos

El proyecto toma su forma gracias a los dos ejes de trazo. El

de CETRAM de manera peatonal sin la necesidad de cruzar

eje NE-SO une ambas lanzaderas ubicadas en los extremos

las grandes avenidas que rodean el sitio. Parcialmente

del sitio, así como las estaciones de taxi. Se enmarca por el

cubierto con un elemento arquitectónico lineal, este

elemento arquitectónico: un edificio de planta libre.

espacio creará un vínculo físico y visual con los elementos

El segundo es un eje NO-SE que integra las circulaciones

más importantes de CETRAM: elementos de transporte.

secundarias. Este eje une el Parque Lira, el mercado de Cartagena y la Alameda Tacubaya, creando un corredor peatonal verde. En la intersección de los dos ejes, encontramos una plaza pública en plataformas que provee la conexión al metro.

Parque Lira

Nuevo mercado Cartagena

Alameda Tacubaya


c e t r a m

t a c u b a y a

19


20

p r o y e c t o s

a r q u i t e c t ó n i c o s

diseño sustentable La integración de tragaluces y fachadas de celosía permite la iluminación natural del espacio y la reducción del gasto de energía eléctrica; así como la aumentación de la sensación de seguridad. El agua de lluvia es captada a través de techos y corredores. Se han elegido materiales con bajo impacto ambiental, como el acero y otros materiales reciclados para ventanas y pisos. Además, se han incorporado otras tecnologías sostenibles, incluidos paneles solares y baños de vacío. Finalmente, el complejo ofrece muy pocos espacios de estacionamiento para automóviles, para promover los transportes activos.


c e t r a m

t a c u b a y a

21


22

c o n s t r u c c i ó n

04

edificio cerro de la miel

Diseño: Ana Laura Lebrija, Verónica Ocampo, Gabriel Méndez Supervisión de obra y construcción: Z+1 Arquitectos, Benigno Rivas. Fotografía: Marcos Betanzos. (@MBetanzos) Año: 2015

accesibilidad, luz La movilidad fue prioridad en este proyecto: lograr que personas de la tercera edad pudieran recorrer con toda libertad cada uno de los espacios del edificio en silla de ruedas. El edificio es de uso mixto: el cliente deseaba trabajar y vivir en los mismos espacios y disfrutarlos con mucha luz y una temperatura agradable. Se desarrolla en tres niveles y un sótano en el cual se ubican las oficinas con salida a un patio cuya vista es un gran pedregal. Para lograr la entrada de luz natural y calor en cada una de las plantas, todas se comunican por medio de escaleras y elevador contenidos dentro de un gran cubo de cristal. Los pavimentos exteriores son permeables para reinyectar el agua pluvial al terreno.1

1 Recuperado de : http://zmas1.com/portfolio/edificio-cerro-de-la-miel/


23


24

c o n s t r u c c i รณ n

2

3

Planta baja 1

1

2


e d i f i c i o

c e r r o

2

d e

2

4

Primer nivel

Segundo nivel- Terraza

3

4

l a

m i e l

25


26

c o n s t r u c c i ó n

05

despacho ccn Querétaro

Diseño: Gremio Arquitectos Planos de carpintería y herrería: Arq. Verónica Ocampo Ubicación: Querétaro, México Año: 2016-2018

eficiencia, luz, convivencia Los protagonistas de este espacio son, sin duda, la escalera y el cubo de luz ubicados en uno de los laterales del edificio que, además de distribuir a los diferentes niveles, otorgan vistas interesantes, cohesionan y permiten la interacción de los diferentes espacios. El edificio además posee terrazas y patios que hacen, en conjunto, un espacio agradable para el trabajo en el despacho. Los acabados dan un sobrio pero elegante aspecto a todo el edificio.


27


28

r e m o d e l a c i ó n

06

cocina AZ

Diseño: Ana Laura Lebrija, Verónica Ocampo. Supervisión de obra y construcción: Z+1 Arquitectos, Benigno Rivas. Instalaciones: Instalaciones RCL. Carpintería: Decoración y muebles Navarrete. Muebles de cocina: SAN SON Ubicación: Magdalena Contreras, Ciudad de México Año:2015

practicidad, calidez, reutilización La dinámica de la familia ha cambiado a través de los años, siendo uno de los puntos clave para diseñar de nuevo el espacio. Reutilizando los muebles, cambiando colores por tonos en grises oscuros, ayudando a hacer todo visualmente más moderno y agregando un espacio al centro (una barra que genera un espacio para la convivencia), se ayudó volverla práctica y eficiente y se permitió retomar la dinámica de cocinar en grupo, un aspecto importante en la vida de esta familia que se había perdido.1

1

Recuperado de : http://zmas1.com/portfolio/cocina-az/


29


30

r e m o d e l a c i ó n

07

terraza satélite

Diseño: Verónica Ocampo Empresa: Arry Security Ubicación: Satélite, Ciudad de México Año:2017

contemporaneidad, flexibilidad Un patio con mucho potencial pero muy deteriorado se convirtió en un lienzo en blanco para crear nuevas formas, diseños y diferentes áreas recreativas. El espacioso local se delimitó en varias zonas: áreas para jardines de plantas endémicas, un grill, una gran terraza frente al ventanal de la casa y una zona pergolada al fondo, en un nivel más alto que el patio y cubierta por el techo de bambú y cristal. Se trata de un nuevo lugar, lindo y discreto, desde el cual observar y disfrutar del resto del hogar.


31


32

b o n u s

08

rendering

1- departamentos en Rosemont Diseño : Pierre Morency Architecte Renders : Verónica Ocampo Ubicación : Montreal, Quebec

2- proyecto Actipan Diseño : Ana Laura Lebrija Renders : Verónica Ocampo Ubicación : Mixcoac, CDMX, México

1- departamentos en Rosemont


33

2- proyecto Actipan

2- proyecto Actipan


34

b o n u s

09

dibujo

TĂŠcnicas : Acuarela, tinta india y grĂĄfito.


35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.